la enseÑanza religiosa un camino al...

69
LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL ENCUENTRO CON DIOS PBRO. CÉSAR AUGUSTO MONTOYA RIOS UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DE RISARALDA PEREIRA 2009

Upload: nguyennguyet

Post on 21-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

LA ENSEÑANZA RELIGIOSA  UN CAMINO AL ENCUENTRO CON DIOS 

           

PBRO. CÉSAR AUGUSTO MONTOYA RIOS               

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DE RISARALDA  PEREIRA 2009 

  

Page 2: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

LA ENSEÑANZA RELIGIOSA  UN CAMINO AL ENCUENTRO CON DIOS 

   

  

 PBRO. CÉSAR AUGUSTO MONTOYA RIOS 

 INFORME FINAL PRÁCTICA DOCENTE 

      

Trabajo presentado al Departamento de Prácticas Profesionales 

         

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DE RISARALDA  PEREIRA 2009 

 

Page 3: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

  

DEDICATORIA Dedico este proyecto a mi familia y amistades las cuales me ayudaron

con su apoyo incondicional a ampliar mis conocimientos y estar mas

cerca de mis metas profesionales. Esto fue posible primero que nadie

con la ayuda de Dios, gracias por otorgarme la sabiduría y la salud para

lograrlo. Gracias a los intercambios y exposiciones de ideas con mis

maestros de Universidad y mis compañeros sacerdotes durante el

proceso de la licenciatura.

  

Page 4: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

AGRADECIMIENTOS Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada

paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber

puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y

compañía durante todo el periodo de estudio.

Agradecer a la Universidad Católica Popular del Risaralda por brindarnos

a los sacerdotes esta oportunidad de complementar los estudios de

Seminario para obtener un título de “Licenciados en Educación Religiosa”

Un agradecimiento especial a la Institución Educativa Diocesana Juan

XXIII en cabeza de la Rectora, Hna. MIREYA por abrirme las puertas y

facilitar el desarrollo de la Práctica Docente satisfactoriamente

En general quisiera agradecer a todas y cada una de las personas que

me brindaron apoyo, conocimientos y experiencia para la realización de

la Práctica Docente

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 5: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

TABLA DE CONTENIDO 

 

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………....……….. 7  

Reseña Histórica de la Institución Educativa Diocesana Juan XXIII……………………………………….  9 

1.1. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………………………………. 14 

1.1.1. Argumento antropológico…………………………………………………………………………………….. 14 

1.1.2. Argumento Sociológico…………………………………………………………………………………………. 15 

1.1.3. Argumento pedagógico………………………………………………………………………………………....15 

1.2. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………….. 17 

1.2.1. Objetivo General…………………………………………………………………………………………………… 17 

1.2.2. Objetivos Específicos……………………………………………………………………………………………. 17 

2. GUIA DEL ESTADO DEL ARTE INSTITUCION EDUCATIVA JUAN XXIII…………………………… 18 

2.1. VISIÓN DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN LA INSTITUCIÓN………………………………………… 18 

2.1.1. Misión de Área……………………………………………………………………………………………………… 18 

2.1.2. Visión del Área……………………………………………………………………………………………………… 18 

2.2. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA…………………………………………………………………. 19 

2.3. CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN LA INSTITUCIÓN……………………………… 20 

2.4. METODOLOGÍA  Y  DIDÁCTICA  DE  LA  INSTITUCIÓN  EN  EL  ÁREA  DE  EDUCACIÓN 

RELIGIOSA…………………………………………………………………………………………………………………… 21 

2.5. TIEMPO ASIGNADO POR LA INSTITUCIÓN AL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA........... 21 

2.6. PERFIL DEL DOCENTE………………………………………………………………………………………………….. 22 

2.7. TIPO DE ESTUDIANTE QUE LA INSTITUCIÓN ESTA FORMANDO…………………………………. 23 

2.8. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA……………………………………. 24 

2.8.1. Articulo 23. Ley 115………………………………………………………………………………………………. 24 

Page 6: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

2.8.1.1. Aéreas Obligatorias Y Fundamentales…………………………………………………………………… 24 

2.8.1.2. Parágrafo……………………………………………………………………………………………………………… 25 

2.8.2. Artículo 24……………………………………………………………………………………………………………. 25 

2.8.3. Sentencia C‐555 De 1994……………………………………………………………………………………… 25 

2.8.4. Directiva Ministerial Nº 002………………………………………………………………………………….. 26 

2.8.4.1. Educación Religiosa En El Plan De Estudios…………………………………………………………… 28 

2.8.4.2. Docentes De Educación Religiosa…………………………………………………………………………. 29 

2.8.4.3. Coordinación Con La Iglesias………………………………………………………………………………… 30 

2.9. DESCRIPCION DEL TRABAJO DESARROLLADO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA………... 31 

2.9.1. Pasos Metodológicos……………………………………………………………………………………………. 32 

CONCLUSIONES 

PROPOSICIONES Y RECOMENDACIONES 

BIBLIOGRAFÍA 

 

TABLA DE ANEXOS Y APÉNDICES 

Anexo 1 – PLAN DE ESTUDIOS GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO 

Anexo 2 – PLAN DE AULA GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO 

Apéndice 1 – PLAN DE CLASE GRADO DÉCIMO 

Apéndice 2 – PLAN DE CLASE GRADO UNDÉCIMO 

 

 

 

 

 

 

Page 7: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 8: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

 

 

INTRODUCCION

La educación religiosa se estructura como el diálogo entre las épocas y

los períodos históricos. A través de ella, damos significado a nuestra

existencia e interpretamos los fenómenos que se suscitan en cada paso

del tiempo, se despierta la admiración por lo nuevo, por aquello que nos

suscita interés para crear lazos afectivos que estructuran de manera

pausada y cíclica el carácter del ser humano otorgando sentido al

individuo.

Esto trae consigo la necesidad de un diálogo interdisciplinario y de un

discernimiento. Tener o no tener religión afecta decisivamente a la

persona humana, ya que la dimensión religiosa constituye la instancia

última, el criterio definitivo en torno al cual la persona organiza su

existencia.

La fe cristiana es una interpelación a la libertad del hombre y de la mujer.

Por su propia naturaleza la enseñanza religiosa cristiana presupone la

libertad de fe. La respuesta al Mensaje cristiano es siempre una adhesión

libre, un consentimiento responsable a la Palabra de Dios y por ello

mismo un acto de fidelidad a la propia consciencia. Ninguna otra

disciplina es, de suyo, tan respetuosa con la libertad como la enseñanza

religiosa.

Page 9: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

El docente de educación religiosa debe estar desprovisto de todo

prejuicio doctrinal que le conlleve a hacer señalamientos o

comparaciones confesionales sobre todo cuando existan diversidades

religiosas dentro del aula. La labor del maestro debe ir encaminada a

fomentar el reconocimiento del otro como entidad cultural poseedor de

semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y estimadas

desde el diálogo, originando preguntas y facilitando respuestas sobre

quien soy, cual es mi función en la tierra, como soy coherente con lo que

me es dado, estimular la cultura del amor, del bien y la reciprocidad entre

otros.

La práctica docente es una buena oportunidad para que el practicante

pueda sumarse al esfuerzo de cuantos se preocupan por la tarea

prioritaria y urgente de la educación. La educación religiosa no constituye

para la Iglesia una tarea de proselitismo ni un beneficio reservado a la

promoción de sus fieles. La misión de educar la asume como

preocupación y responsabilidad de servicio prioritario para todos los

hombres y para todo hombre, es por eso que la educación religiosa no es

función exclusiva de algunos, sino responsabilidad de todos en la doble

dimensión de educarse y educar. Cada cual en la medida de sus

posibilidades y en los ámbitos de su actuación. Por eso también creo que

toda convocatoria al trabajo educativo ha de comenzar por la invitación a

la autoeducación permanente, sobre todo al considerar que educamos

más por lo que somos que por aquello que decimos.

Page 10: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

1. RESEÑA HISTÓRICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JUAN XXIII

Cartago es una ciudad situada al Norte del Valle. Esta ciudad fue

fundada el 9 de Agosto de 1540 por el Teniente de Gobernación y

Capitán Jorge Robledo, en el sitio que hoy ocupa Pereira a orillas del río

Otún y en dominios del cacique Consota.

Con el pretexto de incursiones de los Pijaos, la Real Academia concedió

permiso para la traslación de la ciudad al sitio de “Las Sabanas” al

margen izquierdo del río “La Vieja”. Este acto se realizó el 21 de Abril de

1691.

Cartago a través de su historia ha tenido un importante crecimiento tanto

de población como de desarrollo cultural, ya que cuenta con centros

culturales, educativos, universidades, que dan a la ciudad un carácter

relevante.

Sus habitantes se dedican a los más variados trabajos en empresas

públicas, en oficinas, en la industria, el comercio y la educación. Las

gentes de clases media y baja se dedican a trabajos agrícolas. Debemos

resaltar que Cartago no tiene en sí fuentes de trabajo, causando gran

desempleo y crisis en todos los campos.

Page 11: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

El Colegio Diocesano “Juan XXIII” se encuentra ubicado en al Parroquia

SAN JOSE OBRERO, en la carrera 11 con calle 4ª al sur oriente de la

ciudad. El colegio surgió como respuesta a la necesidad de brindar

apoyo y orientación espiritual a tantas gentes; esta necesidad fue

percibida por el Padre FERNANDO KLINKEMBERG, sacerdote

Holandés, quien convocando a todos los habitantes emprendió la tarea

de secar la entonces laguna que existía en el sitio y construir además del

templo parroquial, el plantel educativo. Fue fundado como Colegio

Diocesano el 24 de Septiembre de 1962, mediante decreto No. 29 de

1973, por Monseñor JOSÉ GABRIEL CALDERÓN, Obispo de Cartago en

ese entonces.

En el año 1973 – 1974, fue designado como primer rector el PADRE

JAIRO URIBE y directora la Señorita ISABEL BORJA, funcionó con los

grados 1° de primaria y 1° de bachillerato.

En el año 1974 – 1975 se abrieron los grados de 1° a 5° de primaria con

un total de 130 niñas y para bachillerato los grados 6°, 7° y 8° con un

total de 125 niñas. Las directoras en su orden fueron: la Señorita SARA

OFELIA GIRALDO, la señorita MAGNOLIA SANIN ÁNGEL, la Hna.

DAMIANA BOSI, la señora DAMARIS ARBOLEDA, la Hna. GLORIA

MARLEN BARRERA, la HNA. MIREYA DEL CARMEN MALAVER

AVENDAÑO; quien dirige desde Julio 19 de 1999.

En el año lectivo 1995 – 1996 fue creado y diseñado el Escudo del

colegio por la maestra MYRIAM ROMERO, orientada por la Hna.

GLORIA MARLEN BARRERA, directora en ese tiempo. En el año lectivo

1999 – 2000 fueron creados: el Himno y la Bandera del Colegio por el

Page 12: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

personal docente y administrativo, en marzo del 2000. La Bandera fue

elaborada en tela por la maestra MARIA HELENA FAJARDO OLAVE.

El 1 de Noviembre de 2001 se inició el Bachillerato Oficial por asignación

de tres plazas obtenidas mediante la firma de un convenio

interinstitucional entre la Diócesis de Cartago. La gobernación del valle

del Cauca y la comunidad religiosa italiana de las Hermanas de la

Sagrada Familia en un proceso liderado por la actual directora Hermana

MIREYA MALAVER AVENDAÑO. Para el periodo 2002 2003. Se

crearon 5 nuevas plazas para el bachillerato.

El convenio interinstitucional realizado con el departamento fue

modificado y trasladado a la competencia municipal mediante un

contrato de cesión y “otro Sí” firmado entre el señor obispo Monseñor

Luis Madrid Merlano , el señor Alcalde doctor Luis Carlos Restrepo y el

Secretario de educación municipal doctor Adalberto Andrade en una

mesa de trabajo conformada por la administración municipal , la

Diócesis de Cartago y representantes de la Comunidad Educativa De

La Institución.

Para el año 2003-2004, con el liderazgo de su directora se inicio el

proyecto de aprobación de la educación Básica Secundaria que se

consolido mediante la resolución Nº 058 de Mayo12 de 2004 y que

concedió al colegio la categoría de Institución Educativa Diocesana Juan

XXIII.

Page 13: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

La Institución Educativa, en cabeza del Señor Obispo de Cartago,

Monseñor Luis Madrid Merlano y la superiora General de la comunidad

religiosa se acogieron al Proyecto de “Ampliación de Cobertura” para

garantizar la continuidad del Servicio Educativo para los niños y jóvenes

del sector, así en el año Lectivo 2004-2005 Se dio inicio al “CONVENIO

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS EDUCATIVOS ENTRE

LA SECRETARIA DE EDUCACION Y EL COLEGIO DIOCESANO

JUANXXIII”, dirigido a la Ampliación de Cobertura, favoreciendo a 132

estudiantes de los grados 8º,9º 10º de Educación Media.

En el año Lectivo 2005-2006 se celebró el “CONVENIO CONTRATO DE

PRESTACION DE SERVICIOS EDUCATIVOS ENTRE LA SECRETARIA

DE EDUCACION Y EL COLEGIO DIOCESANO JUANXXIII”,

favoreciendo a 498 estudiantes de sexto (6º) a Noveno (9º). Este mismo

año Obtuvo la aprobación de la Educación Media mediante Resolución

Nº 292 de 22 de junio de 2006 y con ella la primera promoción de

Bachilleres Técnico Empresarial. En el año lectivo 2006 -2007 se renovó

el contrato y con éste se da continuidad de manera eficaz y efectiva al

proceso de Mejoramiento Continuo de los procesos Educativos.

Paralelo a este proceso se inició desde el año 2002 el proyecto de

ampliación de la planta física con aportes realizados por la Comunidad

de las Hermanas de la Sagrada Familia y de la Gobernación Del Valle.

Actualmente se cuenta con un bloque para preescolar compuesto por

dos aulas, juegos infantiles y un segundo bloque compuesto por cinco

aulas para la básica primaria con baterías sanitarias independientes para

niños y niñas. El tercer bloque consta de catorce aulas destinadas a la

Básica secundaria y Media, con sus respectivas baterías sanitarias

independientes para hombre y mujeres.

Page 14: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

El último bloque lo constituye el área de oficinas donde funcionan las

diferentes dependencias administrativas: Rectoría, secretaria,

coordinación, sala de profesores cada una dotada de mobiliario, espacios

adecuados y sus respectivos servicios independientes. Como espacios

adicionales se cuenta con Sala de Sistemas, Laboratorio, Biblioteca con

servicio de audiovisuales, enfermería, fotocopiadora e Internet; Coliseo

cubierto y amplias zonas verdes para la recreación, el descanso y el

desarrollo de clases en aula abierta. La institución brinda a los

estudiantes servicio de papelería y tienda escolar.

Hoy la institución continúa financiada por la comunidad de las Hermanas

De La Sagrada Familia desde Italia y el aporte de los estudiantes de la

básica primaria y secundaria, que no se encuentran en el proyecto de

“ampliación de Cobertura”. La labor formativa se desarrolla dentro de un

ambiente agradable, acogedor y adecuado para ofrecer a la comunidad

en general

Page 15: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

1.1. JUSTIFICACION

La educación religiosa es imprescindible para encontrar “El sentido de la

vida”, proporcionando una “formación” integral del hombre dando

respuestas a grandes preguntas que todos nos hacemos en nuestro

interior como, quién soy, para qué he nacido, cuál será mi fin, cómo ser

coherente; logrando de esta manera un “desarrollo personal” estimulando

la capacidad moral y espiritual de la persona, creando una auténtica

cultura del amor, de la verdad, del bien, de la libertad y del progreso que

surge de Dios Padre, se funda en Jesucristo y se alimenta del Espíritu.

Con la persona de Jesucristo, fuente de luz y discernimiento el

educando puede conocer y vivir los “valores” que forman parte del

proyecto de Dios para la humanidad: la dignidad, el amor, la paz, la

solidaridad, la justicia y la libertad. El anuncio de Jesucristo hace posible

la plenitud y la orientación de la vida, respondiendo a una de las

necesidades más profundas del ser humano, “la nostalgia de infinito”,

que le lleva a buscar a Dios.

Las razones de la educación religiosa en la esfera escolar va mas allá de

las posturas apologéticas y anti apologéticas, que son remilgos de otra

época, mirémosla entonces desde argumentos racionales.

1.1.1. Argumento Antropológico:

“Ningún ser humano normal que esté vivo puede ser reducido

exclusivamente a su actividad consciente y racional, ya que el hombre

moderno todavía sueña, se enamora, escucha música, va al teatro, ve

películas, lee libros; en resumen, vive no sólo en un mundo histórico y

natural, sino también en un mundo existencial y privado y, al mismo

Page 16: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

tiempo, en un Universo imaginario.” (V. Frankl). El saber religioso no

debe reducirse a ética o a estética. Éstas no deben explicarse

necesariamente por el saber religioso. El saber religioso permite ahondar

en la complejidad de lo humano, permite aclarar el sentido y la razón de

ser de determinadas actividades que constituyen formas de lo humano: el

rito, la oración, el sacrificio, el silencio, la acción.

1.1.2. Argumento Sociológico:

Existe una íntima relación entre los hábitos sociales, la psicología de

masas y la presencia de la religión. Primero, A. Comte. Y, después M.

Weber han puesto de manifiesto la íntima relación que existe entre el

universo de lo sagrado y el cuerpo social. De hecho, sólo es posible

comprender los hábitos, los ritos y las formas colectivas de vida desde la

referencia explícita o implícita a un universo de valores y de referentes

que tienen mucho que ver con la religión y con lo invisible del ser

humano. Lo religioso sigue presente, pero de un modo invisible.

1.1.3. Argumento Pedagógico:

Es fundamental la distinción entre instrucción y educación. La educación

se refiere a la formación integral del educando, lo que requiere no sólo

transmisión de saberes, sino también de actitudes, de valores, de

experiencias. La educación se relaciona con la experiencia ética, estética

y religiosa, mientras que la instrucción es un proceso puramente técnico,

donde el relieve se focaliza en el mensaje, pero no en el educando. La

educación es un encuentro interpersonal y un proceso bidireccional. Si la

educación tiene como finalidad el desarrollo integral del ser humano, esto

es, el despliegue de todas sus facultades potenciales, entonces, la

dimensión religiosa del ser humano, más allá de sus concreciones

Page 17: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

históricas, debe ser contemplada por el proceso educativo y no puede

reducirse a una cuestión marginal o periférica. Si el ser humano es,

constitutivamente, animal religiosus, entonces, es fundamental cultivar

dicha dimensión, y ello exige el conocimiento del saber religioso, los

instrumentos y los elementos que caracterizan a la experiencia religiosa y

a sus distintas traducciones culturales, históricas y lingüísticas.

Parece claro que el saber religioso, en sentido genérico, debe estar

presente en el proceso formativo de toda persona, indistintamente de su

confesionalidad presente o futura. El conocimiento del universo religioso

y de sus múltiples dimensiones constituye una tarea fundamental en el

proceso educativo de todo ser humano.

Page 18: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Garantizar el crecimiento de los estudiantes en la fe por medio de la

creación de espacios de reflexión doctrinal, ético- existencial y la

celebración de una liturgia que involucre de manera auténtica la vida,

para el afianzamiento de la experiencia religiosa y del sentido de la

existencia en términos de trascendencia y formación humana, desde el

horizonte de Jesús de Nazaret resucitado y presente en cada ser

humano, haciendo realidad el principio de “Educar Evangelizando y

Evangelizar Educando”.

1.2.2. Objetivos Específicos

Promover en el educando la formación progresiva en la fe, por

medio de su participación activa en espacios reflexivos y litúrgicos

para el desarrollo de su crecimiento humano y cristiano.

Facilitar espacios de reflexión doctrinal, ético-existencial y de

celebración litúrgica que evidencien la Presencia de Dios y la

capacidad de interioridad en la comunidad educativa por medio de

acciones y testimonios auténticos.

Hacer uso de las expresiones religiosas como experiencias de la

relación Dios-Hombre por medio de hechos significativos que

contribuyan en la construcción de la fraternidad en medio de la

comunidad.

Dar sentido a la vida en términos de trascendencia, realización,

humanización y fraternidad.

Page 19: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

2. GUIA DEL ESTADO DEL ARTE

INSTITUCION EDUCATIVA JUAN XXIII

2.1. VISION DE LA EDUCACION RELIGIOSA EN LA INSTITUCIÓN.

2.1.1. Misión de Área

Presentar y proponer el mensaje cristiano desde la plataforma del

diálogo Fe y Cultura, para formar a la persona del estudiante y a la

comunidad educativa en general, a partir de herramientas

doctrinales y del contenido axiológico de la religión, en los

principios y valores de la fe cristiana y de la Institución, a la luz de

las enseñanzas propuestas por el Evangelio, con el fin de hacer de

la experiencia religiosa una vivencia significativa en la vida del

estudiante, y así contribuir a la formación de hombres íntegros,

conscientes de su compromiso social.

2.1.2. Visión del Área

El Departamento de Educación Religiosa Escolar, dinamizador de

procesos de educación integral basados en la experiencia del

Evangelio, en la espiritualidad Institucional y en los lineamientos

dados por la Conferencia Episcopal de Colombia que acompaña la

experiencia religiosa de los jóvenes de la Institución Educativa

Diocesana Juan XXIII, se proyecta para el año 2015 como un grupo

humano que:

Genera procesos y espacios de formación humana y cristiana de calidad en instancias y acciones de la obra educativa.

Page 20: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

Adecúa los medios, lenguaje, metodologías y recursos para

acercarlo al mundo de las personas y comunidades, impactando

sobre ellas transformándolas y comprometiéndolas con la realidad.

Aporta en la formación integral de los estudiantes desde el plano de los valores ético-religiosos, que tienen repercusión en los valores cívico-sociales, contribuyendo al logro de los fines y competencias educativas.

Contribuye a la personalización, culturización y humanización de

la comunidad educativa, a través de procesos investigativos en los

que se abordan los contenidos en diálogo con los conocimientos

desarrollados en las otras áreas del currículo y brindando

herramientas para el logro de los fines y objetivos de la educación

colombiana.

Busca el desarrollo armónico de los educandos, en conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes en orden a la formación personal y a la participación creativa y activa dentro de la sociedad, propendiendo a su transformación en búsqueda de un mundo más humano y más justo.

(Ver anexo 1)

2.2. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO

Facilitar a los padres de familia la educación de sus hijos de

acuerdo a sus convicciones religiosas y morales.

Sistematizar los conocimientos, procedimientos y valores

religiosos estudiados en la educación básica para aplicarlos a la

vida personal y social.

Page 21: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

Identificar la relación entre la fe y la ciencia, la fe y la vida, la fe

y la cultura, la fe y la sociedad.

Explorar el significado cristiano de la dimensión vocacional de la

existencia, de las profesiones y del trabajo.

Aprender a realizar proyectos personales y sociales basados en

la doctrina social de la iglesia.

Tomar una actitud madura frente a la propuesta de un proyecto

de vida y de sociedad, basada en la visión cristiana de la

existencia y en la doctrina social de la iglesia.

2.3. CONTENIDOS DE LA EDUCACION RELIGIOSA EN LA INSTITUCION

El Área de Educación Religiosa tiene como finalidad el “Encuentro

del Educando con Dios”, a través del descubrimiento y

conocimiento de Cristo que lo invita a formar su Iglesia, Comunidad

de Fe: Nuevo Pueblo de Dios; por tanto, la Educación Religiosa,

presenta al joven la realidad de un Dios que lo ama y quiere lo

mejor para él; una vez conocido este amor, lo induce

progresivamente al encuentro de Fe con Cristo; en la medida que

descubre y hace suyas estas realidades, en la medida que se

reconoce a sí mismo como el principal protagonista de la Historia

de la Salvación, encuentra su realización personal plena en esa

amistad con Cristo y en la construcción de la civilización del amor.

Cuando asume este compromiso es capaz de asumir su misión en

el mundo y en el momento actual.

Atendiendo al desarrollo psicológico, moral y espiritual de los

educandos, se les da las orientaciones para que aprendan a

Page 22: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

incorporar el saber de la Fe en el conjunto de los demás saberes y

este conocimiento interiorizado, le ayude a vivenciar su Fe a partir

de las situaciones concretas de su vida, porque la Educación

Religiosa, aporta a los jóvenes elementos para continuar formando

su propia conciencia moral, así como propicia la vivencia de los

valores cristianos y la certeza de la trascendencia de sus actos,

como soporte firme para una vida moral estable.

(Ver anexo 2)

2.4. METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA INSTITUCIÓN EN EL AREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Pedagogía activa basada en procesos que respetan el ritmo de

aprendizaje del educando.

Orientación didáctica basada en:

Concertación de contenidos conceptuales.

Revisión de ideas previas.

Orientación de los temas.

Retroalimentación de ejercicios prácticos.

Trabajos lúdicos.

2.5. TIEMPO ASIGNADO POR LA INSTITUCIÓN AL AREA DE EDUCACION RELIGIOSA

GRADO 10. 2 HORAS EN LA SEMANA

GRADO 11. 2 HORAS EN LA SEMANA

Page 23: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

2.6. PERFIL DEL DOCENTE.

Tener una sólida formación espiritual que se refleje en su vida

sacramental y vivencia personal consecuente con los principios

morales, éticos y cristianos.

Su actitud debe ser equilibrada, de respeto y prudencia en el

trato hacia los otros miembros de la comunidad educativa.

Identificarse en su vocación de docente, orientador y formador.

Mostrar capacidades en el desarrollo de los procesos de

formación, teniendo en cuenta los diferentes ritmos e

individualidades de aprendizaje de los estudiantes.

Manifestar un espíritu de superación permanente como

persona, como cristiano, como profesional, que le permita

enfrentar con sabiduría los retos de la educación actual.

Tener madurez y equilibrio mental, emocional y volitivo al

afrontar diferentes situaciones y conflictos que se presenten en

la institución.

Desarrollar procesos de actualización pedagógica, curricular,

tecnológica y de ciencia que permita el mejoramiento continuo,

en pro de una educación de calidad y excelencia.

Tener sentido de pertenencia hacia la institución, en

concordancia con la filosofía de la misma, actuando con amor y

Page 24: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

compromiso en el cumplimiento de sus funciones y

responsabilidades.

2.7. TIPO DE ESTUDIANTE QUE LA INSTITUCIÓN ESTA FORMANDO.

La Institución Educativa Diocesana Juan XXIII tiene como

propósito formar personas comprometidas con la sociedad que

deberán caracterizarse por:

Manifiesta actitudes positivas en la práctica de los valores

institucionales y en la vivencia progresiva y permanente de los

sacramentos.

Es consciente de su crecimiento personal e intelectual.

Hace valer su dignidad de persona respetando su cuerpo como

templo de Dios.

Fomenta acciones en pro de la superación personal en el

campo empresarial.

Demuestra la excelencia en el cumplimiento de sus funciones

en las distintas áreas de desempeño académico, técnico y

disciplinario.

Transmite a la comunidad la visión empresarial que construye

durante el proceso de formación.

Evidencia calidad y competencia en la gestión y creación de

empresa.

Page 25: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

2.8. FUNDAMENTACION JURIDICA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

2.8.1. ARTICULO 23. LEY 115

2.8.1.1. AREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES

Para el logro de los objetivos de la educación básica se

establecen áreas obligatorias y fundamentales el conocimiento

de la información que necesariamente tendrá que ofrecer de

acuerdo con el currículo y el PEI.

Los grupos de áreas obligatorios y fundamentales que

comprenderán mínimo el 80% del plan de estudios son las

siguientes:

Ciencias naturales y educación ambiental.

Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y

democracia.

Educación artística.

Educación ética y valores.

Educación física y deportes.

Educación religiosa.

Humanidades, lengua castellana e idioma extranjero.

Matemáticas.

Tecnología e informática

Page 26: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

2.8.1.2. PARAGRAFO

La educación religiosa se ofrecerá en todos los

establecimientos educativos observando la garantía

constitucional según la cual, en los establecimientos del estado

ninguna persona podrá ser obligada a recibirla.

2.8.2. ARTÍCULO 24.

EDUCACIÓN RELIGIOSA. Se garantiza el derecho a recibir

educación religiosa; los establecimientos educativos la

establecerán sin perjuicio de las garantías constitucionales de

libertad de conciencia, libertad de cultos y el derecho de los padres

de familia de escoger el tipo de educación para sus hijos menores,

así como del precepto constitucional según el cual en los

establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a

recibir educación religiosa.

2.8.3. Sentencia C-555 de 1994

PRINCIPIO DE PRIMACIA DE REALIDAD SOBRE FORMALIDADES ESTABLECIDAS POR SUJETOS DE RELACIONES LABORALES / RELACION DE TRABAJO-

Elementos

EDUCACION RELIGIOSA

El ofrecimiento de educación religiosa en todos los

establecimientos educativos, que dispone la norma, es la condición

Page 27: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

de posibilidad para que toda persona pueda elegir "la educación

religiosa y moral según sus propias convicciones". Elegir y recibir

libremente educación religiosa corresponde a un elemento

constitutivo del núcleo esencial de la libertad religiosa, que sería

teórico sino encuentra la suficiente oferta de este tipo de

educación. El fin de la norma se encamina a crear los

presupuestos de la libre opción religiosa y, desde este punto de

vista, no puede ser inconstitucional, en el entendido - que la ley

estatutaria precisa con nitidez - de que en todos los

establecimientos, públicos y privados, nadie puede ser obligado a

recibirla. La adecuada formación religiosa, como meta educativa,

sólo puede erigirse en objetivo digno de ser perseguido para

aquellas personas que libremente acepten recibir dentro de su plan

de estudios la anotada educación religiosa, no así para quienes la

rehúsen. Si existe libertad para inscribirse en esta clase de cursos,

no es posible que con carácter prescriptivo general se postule

como ideal educativo la adecuada formación religiosa.

2.8.4. DIRECTIVA MINISTERIAL Nº 002 (Febrero de 2004)

La educación religiosa debe ofrecerse en todos los

establecimientos educativos de carácter estatal y no estatal, de

acuerdo con la Ley 115 de 1994 que la define como una de las

áreas obligatorias del conocimiento y la formación.

Los padres tienen el derecho de escoger el tipo de educación

religiosa y moral para sus hijos y es deber del estado garantizarles

una educación acorde con sus propias convicciones, de

conformidad con los Tratados Internacionales y con la Ley 133 de

Page 28: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

1994, que desarrolla el artículo 19 de la Constitución Política, Ley

Estatutaria sobre el derecho de libertad religiosa y de cultos.

La educación religiosa que los establecimientos educativos

estatales tienen el deber de ofrecer, es aquella que haya sido

regulada por medio de acuerdos que el Estado haya suscrito con la

Iglesia o Confesión de la respectiva religión, en el marco del

artículo 15 de la Ley 133 de 1994, cuyo objeto incluya la educación

religiosa y la asistencia religiosa en los establecimientos

educativos oficiales, a quienes la deseen recibir.

El Estado Colombiano, a través de los establecimientos educativos

que prestan el servicio público de la educación, debe cumplir con lo

previsto en el artículo XII del Concordato suscrito en 1973 entre la

República de Colombia y la Santa Sede sobre la Educación

Religiosa Católica, así como lo previsto en los artículos VII al IX del

Convenio de Derecho Público Interno Nº 1, promulgado mediante

decreto 354 de 1998 sobre la Enseñanza Religiosa Cristiana no

Católica.

Las instituciones educativas no estatales deben ofrecer el área de

Educación Religiosa. En ejercicio del derecho de libertad de

enseñanza, estas instituciones tienen autonomía para determinar

el tipo de educación y asistencia religiosa que ofrecen y las

condiciones de este servicio para sus usuarios, de acuerdo con el

proyecto educativo institucional.

Page 29: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

La libertad religiosa de los estudiantes cuyo credo no se esté

enseñando en los establecimientos educativos, debido a la

ausencia de acuerdos entre el Estado y la Iglesia o Confesión

Religiosa a la que pertenecen, se garantiza acogiendo la opción de

no recibir ninguna enseñanza religiosa, manifestada por los padre

o tutores legales, o por los estudiantes si son mayores de edad,

respetando siempre la eventual decisión de unos y otros de tomar

la educación religiosa que se ofrece, aunque no corresponda a su

credo.

Los establecimientos educativos estatales facilitarán a los

miembros de la comunidad educativa, la realización y participación

en los actos de oración, de culto y demás actividades propias del

derecho de recibir asistencia religiosa, así como la protección a los

miembros de la comunidad educativa que no profesen ningún

credo religioso, ni practiquen culto alguno. Estas actividades se

deben realizar de conformidad con los literales e) y f) del artículo 6°

y 8° de la Ley 133 de 1994, y con lo dispuesto en los acuerdos que

el estado suscriba conforme al artículo 15 de esta Ley.

2.8.4.1. EDUCACIÓN RELIGIOSA EN EL PLAN DE ESTUDIOS

La educación religiosa debe impartirse de acuerdo con los

programas que presentan la autoridades de la Iglesias y los

aprendizajes básicos que consideren pertinentes para cada

conjunto de grados, así como los criterios de evaluación de los

mismos.

Page 30: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

Estos programas deben estar articulados con la educación

ciudadana, en aspectos como la convivencia y la paz, el

desarrollo moral, la toma de conciencia de la misma identidad y

al mismo tiempo el reconocimiento y respeto de pluralidad

cultural y religiosa, la resolución pacífica de conflictos, el

respeto de los derechos humanos, la protección del medio

ambiente y la participación en la sociedad democrática.

Los establecimientos educativos estatales asignarán para el

desarrollo de las actividades académicas de la educación

religiosa, un tiempo específico en el plan de estudios, como

parte del conjunto de áreas obligatorias y fundamentales del

conocimiento y de la formación, según lo determine el Proyecto

Educativo Institucional.

La evaluación de los estudiantes en educación religiosa hará

parte de los informes periódicos de evaluación y del informe

general del desempeño de los estudiantes y será tenida en

cuenta para su promoción. En todo caso no habrá lugar a

ningún tipo de discriminación respecto de quienes opten por no

tomar la mencionada educación religiosa.

2.8.4.2. DOCENTES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

La asignación académica de educación religiosa debe hacerse

a docentes de esa especialidad o que poseen estudios

correspondientes al área y tengan certificación de idoneidad

Page 31: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

expedida por la respectiva autoridad eclesiástica, según lo

establecido en el literal i) artículo 6° de la Ley 133 de 1994.

Ningún docente estatal podrá usar su cátedra, de manera

sistemática u ocasional, para hacer proselitismo religioso o para

impartir una educación religiosa que no corresponda a la que el

establecimiento educativo debe ofrece en virtud de acuerdos

suscritos entre el Estado y la respectiva Iglesia o Confesión, y al

tipo de educación religiosa escogida por los padres o con la

voluntad, tácita o expresa, manifestada por ellos en el acto de

matrícula.

En la conformación de las plantas de personal las entidades

territoriales asignarán a los establecimientos educativos el

número de docentes que requieran para la educación religiosa,

de acuerdo con la intensidad horaria asignada en el respectivo

Proyecto Educativo Institucional. Lo anterior debe estar de

acuerdo con la relación alumno – docente establecida en el

decreto 3020 de 2002.

2.8.4.3. COORDINACION CON LA IGLESIAS

Los administradores y prestadores del servicio público de la

educación facilitarán a las autoridades de las Iglesias de la

religión que se enseña, la realización de actividades destinadas

a verificar la forma como se imparte la educación religiosa.

Asimismo su participación en el desarrollo de programas de

formación permanente de los docentes asignados al área, en lo

relacionado con la idoneidad para impartir esa educación y en

Page 32: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

general su participación el logro de los fines y objetivos

comunes de la educación y del Proyecto Educativo Institucional.

2.9. DESCRIPCION DEL TRABAJO DESARROLLADO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA

La clase de religión debe entrar a un lugar donde las demás

asignaturas no pueden ni pretender llegar. Allí donde se realiza la

comunicación de la persona con Dios. Por esta razón es tan

importante el buen uso de la metodología como instrumento para

lograr tan importante desafío.

Dado que mi pretensión no es sólo que los educandos hagan

significativos los contenidos de la clase, sino que además busco

que integren a Dios en su vida, que aprendan a crecer desde el

núcleo espiritual en el conocimiento y la experiencia de Dios, mi

propuesta educativa se basa en un nuevo modelo de educador: el

profesor reflexivo en la acción y un modelo metodológico

fundamentado en una nueva comprensión del proceso enseñanza

– aprendizaje (constructivista), que tiene como eje la dimensión

espiritual.

(Ver apéndices 1 y 2)

Page 33: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

2.9.1. Pasos Metodológicos:

1. Experiencia

Se produce cuando toda persona (mente – corazón – voluntad), se

implica en el aprendizaje. Es cualquier actividad que permite un

acercamiento cognoscitivo a la realidad junto a un sentimiento de

naturaleza afectiva.

La experiencia permite una compresión más plena, más

significativa y profunda de la realidad.

2. Reflexión

Proceso por el cual se descubre el significado y valor esencial de

lo aprendido, relacionándolo con otros aspectos del conocimiento y

de la actividad humana. Es un proceso formativo y liberador a

través del cual se forma conciencia del alumno. El alumno a través

de la reflexión podrá sacar a la luz el sentido experiencia.

3. Evaluación

Se trata de captar información sobre cuanto ha madurado el

alumno a partir de métodos pedagógicos adecuados. La reflexión

y la comprensión provocan un cambio en la conducta de la

persona. Este es el momento evaluativo. Se trata de provocar una

actividad, crea un ambiente propicio, o abrir una posibilidad de

poner a prueba lo reflexionado de tal modo que el destinatario

pueda darse cuenta por si mismo del cambio que se ha producido

en él. En este momento se utilizan estrategias como proyectos

proyecciones o nuevos discursos sobre el tema, así como también

llevar a la acción lo aprendido, que se evidencia como una

manifestación externa de un crecimiento humano interior.

Page 34: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

CONCLUSIONES

• Fue para mi muy importante haber tenido la oportunidad, mediante la

práctica docente, de poder presentar por medio de los conocimientos

y elementos pedagógicos adquiridos en esta homologación y mi

experiencia como sacerdote de conducir al joven en clase de religión

a la realidad de un Dios que le ama y que quiere lo mejor para él e

interiorizado este amor, inducirlo al encuentro de Fe con Cristo.

• A través de la reflexión sobre situaciones cotidianas, el educando

pudo sentirse como protagonista de la historia de la salvación y darse

cuenta que su realización personal plena se puede alcanzar en la

amistad con Cristo y en la construcción de la civilización del amor.

• Se creó la motivación suficiente para que el educando asuma su

misión en el mundo y en el momento actual, como sujeto activo en la

construcción de sociedad.

• Fue muy importante ayudar al joven a descubrir el verdadero sentido

de su vida y sobre todo a encontrarse consigo mismo.

• Los estudiantes de décimo y undécimo de la Institución Educativa

Diocesana Juan XXIII realmente aprovecharon las enseñanzas que se

les impartió en clase ya pude llegar a ellos no solamente mediante

instrucciones y conceptos, sino también a través de la orientación,

formación, acompañamiento y celebración; de esta manera se logró

que los alumnos se interesaran en los temas que se trataron en clase,

y se vio en ellos el deseo de saber, de conocer, de cambiar y de

poner en práctica todas aquellas cosas que son necesarias para ser

mejores. Alcancé a percibir que hay en ellos un deseo firme y sincero

por encontrar la verdad, que el problema es quién y cómo se le hace

llegar.

Page 35: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

PROPOSICIONES Y RECOMENDACIONES

• Logré darme cuenta que no basta con lo que se dice en clase,

también es importante, el como se dice, me refiero al testimonio de

vida del docente, y el compromiso de la familia en casa para que la

educación religiosa sea verdaderamente integral. El problema surge

cuando tal vez en el hogar, los padres no apoyan, no animan a sus

hijos y lo más triste de todo, cuando no son testimonio de vida para

ellos, a todo esto se une el hecho de que estamos viviendo tiempos

de indiferencia religiosa, tiempos de un acentuado hedonismo y

consumismo, que lejos de ayudar al joven le alejan del verdadero

sentido de su vida, dificultando la tarea del docente.

• Se aprecia en la Institución Educativa un buen ambiente de educación

en la Fe y en los valores y compromiso por parte de todos los

docentes en la tarea de formar integralmente al educando.

• Es bueno hacer que los educandos diseñen sus propias evaluaciones

con el fin de generar en ellos la autocrítica reflexiva y de esta manera

lograr su participación activa como responsable de su núcleo social.

• Es conveniente hacer uso de las situaciones de la vida diaria para

conversar y solucionar problemas. Esto capacita al joven para

practicar y aplicar la Fe.

• Es necesario la conformación de una escuela de padres.

Page 36: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

BIBLIOGRAFÍA

Carta a Diognéto, LITURGIA DE LAS HORAS. Tomo II.

Cortés Javier, Castaño Gaspar. HABLEMOS DE DIOS 11. Ediciones SM. Bogotá 2008.

Schökel Luis Alfonso. LA BIBLIA DEL PEREGRINO. Ediciones Mensajero. Bilbao España 2006.

Sities web: www.mochilapastoral.com, www.catholic.net, www.cec.org.co, www.arquibogota.org.co, www.mineducacion.gov.co.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 37: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

 

 

 

 

 

ANEXOS   

A continuación encontraremos  los cuadros, que contienen  la  información 

sobre: 

Anexo 1A: Plan de Aula grado décimo 

Anexo 1B: Plan de aula grado undécimo 

Apéndice 1: Horario de Trabajo para la práctica docente 

Apéndice 2A: Preparación de clase grado décimo 

Apéndice 2B: Preparación de clase grado undécimo. 

  

 

 

Page 38: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

 

Page 39: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA  JUAN XXIII 

Anexo 2A PLAN DE AULA 2008 – 2009  

CODIGO: GA‐FO‐032 VERSIÓN: 001 FECHA: JULIO 2002 PAGINA:  1 DE 1 

 ÁREA: RELIGION INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS SEMANALES  

 GRADO: DÉCIMO DOCENTE: ALFREDO MEJIA VALENCIA 

ESTÁNDARES O LINEAMIENTOS  EJES TEMÁTICOS   COMPETENCIAS     Conoce los aspectos centrales acerca de aquello que el cristianismo aporta para la construcción y realización de un proyecto personal  de vida, basado en la enseñanza de Cristo.  Los relaciona con las enseñanzas bíblicas, con los signos y acciones litúrgicas, con las acciones morales y las fórmulas que expresan esas convicciones.  

   

El valor y el sentido de la vida en la experiencia humana.  

El sentido de la vida en la experiencia religiosa. 

  El proyecto de vida de Jesús ilumina y fundamenta el proyecto personal del cristiano. 

  

Primer Período: (01) (1564)  Identifica las estructuras básicas que el hombre necesita para subsistir y realizarse. (05) (0026) – Expresa de manera fluida lo que piensa, ve o escucha de manera oral o escrita.  Segundo Período: (01) (1566) – Comprende las diversas actitudes religiosas. (04) (0017) – Desarrolla sus trabajos de manera ordenada y clara. Tercer Período: (01) (1108) – Comprende que el ser humano le da sentido a la vida. (02) (0004) – Asimila los contenidos de clase y los relaciona con la realidad. Cuarto Período: (01) (1667) – toma conciencia de la propia ubicación en el mundo y de la relación con todos los ciudadanos del planeta. (04) (0092) – Escucha, valora y respeta las opiniones de los demás.  

 

Page 40: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

UNIDAD  TEMAS  ACTIVIDADES  TIPOS DE EVALUACION  RECURSOS       

1. EL SENTIDO DE  LA VIDA 

  

1. El sentido dela vida. 1.1 Algunas preguntas. 1.2 En busca de respuestas. 1.3 Diversas respuestas. 1.4 Respuestas a la pregunta 

por el sentido de las vida1.5 Varios “Sin Sentidos”. 1.6 Falsos Ideales. 1.7 Salir de la oscuridad. 1.8 La búsqueda del sentido 

de la vida. 1.9 Diversos autores del 

tema  El sentido de la vida.  

Reflexiones situaciones vivenciales (Experiencia) 

Preguntas previas.  Explicación del tema.  Análisis de textos e imágenes. 

Consulta y síntesis  Dramatizaciones.  Mesa redonda.  Exposiciones.  Talleres de comprensión  Ensayos.  Actividades de interpretación. 

Talleres bíblicos.  Talleres de figuras cómicas. 

Acrósticos  Caricaturas interpretativas.  

        

Autoevaluación.  Heteroevaluación  Coevaluación 

    

Presentaciones  en Powerpoint 

Experiencia  Textos   Revistas  Periódicos  Carteles  Cartulina  Recurso humano  Dramatizaciones  Juegos y dinámicas 

      

2. LAS RELIGIONES  

2.    La religión en el mundo 2.1 Elementos que 

constituyen el fenómeno religioso. 

2.2 Manifestaciones y meditaciones. 

2.3 Religión, superstición, magia e idolatría. 

2.4  La religión cómo 

Reflexiones situaciones vivenciales (Experiencia) 

Preguntas previas.  Explicación del tema.  Análisis de textos e imágenes. 

Consulta y síntesis  Dramatizaciones.  Mesa redonda. 

  

Autoevaluación.  Heteroevaluación  Coevaluación     

  

Presentaciones  en Powerpoint 

Experiencia  Textos   Revistas  Periódicos  

Page 41: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

     

2. LAS RELIGIONES  

propuesta del sentido de la vida. 

2.5 Panorama y presencia de las religiones en el mundo  

2.6 La experiencia de Pedro y ¿hay razones para creer? 

2.7 La fe y la presencia de Dios.  

Exposiciones.  Talleres de comprensión  Ensayos.  Actividades de interpretación. 

Talleres bíblicos.  Talleres de figuras cómicas. 

Acrósticos  Caricaturas interpretativas 

 

    

Autoevaluación.  Heteroevaluación  Coevaluación 

   

Carteles  Cartulina  Recurso humano  Dramatizaciones  Juegos y dinámicas 

        

3. PROYECTO  DE VIDA 

3.    Proyecto de Vida 3.1 Nuestras necesidades. 3.2 Elegir el camino de la 

libertad. 3.3 La escala de valores y la 

felicidad. 3.4 La conciencia. 3.5 Un proyecto que dé 

sentido a la vida. 3.6 Proyecto de vida de 

Jesús y los cristianos. 3.7 Aprender a discernir. 3.8 Vivir en la profundidad 

del Ser. 3.9 La oración y Jesús. 3.10 Un encuentro con la 

interioridad.  

Reflexiones situaciones vivenciales (Experiencia) 

Preguntas previas.  Explicación del tema.  Análisis de textos e imágenes. 

Consulta y síntesis  Dramatizaciones.  Mesa redonda.  Exposiciones.  Talleres de comprensión  Ensayos.  Actividades de interpretación. 

Talleres bíblicos.  Talleres de figuras cómicas. 

Acrósticos  Caricaturas  Interpreta. 

      

Autoevaluación.  Heteroevaluación  Coevaluación 

    

Presentaciones  en Powerpoint 

Experiencia  Textos   Revistas  Periódicos  Carteles  Cartulina  Recurso humano  Dramatizaciones  Juegos y dinámicas 

Page 42: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

   

4. LA TRASCENDENCIA 

    

 4. LA 

TRASCENDENCIA  

4.    La trascendencia. 4.1 Estar bien consigo 

mismo y sentirse amado.4.2 Salir de si mismo al 

encuentro con los demás. 

4.3 Vivir como personas. 4.4 Catástrofes naturales. 4.5 Escala de valore y dolor 4.6 Vivir con sentido el dolor 

y el sufrimiento. 4.7 La muerte y la 

resurrección de Jesús. 4.8 La enseñanza. 4.9 Fe cristiana y sentido de 

la vida. 4.10 Testimonio de vida 

del cristiano.  

Reflexiones situaciones vivenciales (Experiencia) 

Preguntas previas.  Explicación del tema.  Análisis de textos e imágenes. 

Consulta y síntesis  Dramatizaciones.  Mesa redonda.  Exposiciones.  Talleres de comprensión  Ensayos.  Actividades de interpretación. 

Talleres bíblicos.  Talleres de figuras cómicas. 

Acrósticos  Caricaturas interpretativas. 

 

        

Autoevaluación.  Heteroevaluación  Coevaluación 

     

Presentaciones  en Powerpoint 

Experiencia  Textos   Revistas  Periódicos  Carteles  Cartulina  Recurso humano  Dramatizaciones  Juegos y dinámicas 

 

 

 

 

 

Page 43: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA  JUAN XXIII 

Anexo 2B PLAN DE AULA 2008 – 2009  

CODIGO: GA‐FO‐032 VERSIÓN: 001 FECHA: JULIO 2002 PAGINA:  1 DE 1 

 ÁREA: RELIGION INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS SEMANALES  

 GRADO: UNDÉCIMO DOCENTE: ALFREDO MEJIA VALENCIA 

ESTÁNDARES O LINEAMIENTOS  EJES TEMÁTICOS   COMPETENCIAS     Conoce los aspectos centrales acerca de aquello que los cristianos, basados  en la Palabra de Dios, creen y practican con respecto al ordenamiento de la sociedad según los designios de Dios manifestado en la persona de Cristo.  Los relaciona  con las enseñanzas bíblicas, con los signos y acciones litúrgicas, con las acciones morales y las fórmulas que expresan esas convicciones.  

   

Moral social y participación de las Iglesias.  

El problema social en la revelación del Antiguo Testamento. 

  El Evangelio social y la construcción de nueva sociedad. 

  Aporte de la Iglesia a la construcción de nueva sociedad. 

  

Primer Período: (01) (1653)  Comprende las principales enseñanzas de la doctrina social de la Iglesia. (02) (0001) – Asimila los contenidos temáticos vistos en clase.  Segundo Período: (01) (1654) – Distingue los principales documentos de la doctrina social de la Iglesia. (02) (0013) – Hace uso adecuado de las herramientas de clase para ampliar sus conocimientos. Tercer Período: (01) (1665) – Valora la importancia de la doctrina social de la Iglesia. (03) (0061) – Presenta muy buena aptitud para la asignatura de religión. Cuarto Período: (01) (1667) – Identifica la posición de la Iglesia respecto a la contaminación y el deterioro del medio ambiente. (04) (0092) – Escucha, valora y respeta las opiniones de los demás.  

Page 44: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

UNIDAD  TEMAS   ACTIVIDADES  TIPOS DE EVALUACION  RECURSOS 

     

EL MUNDO  SOCIAL Y LA  IGLESIA 

 

    1. El  Mundo social y la 

Iglesia. 1.1 Situaciones del mundo 

actual. 1.2 La cuestión social y la 

reacción de la Iglesia. 1.3 El compromiso del 

cristiano. 1.4 Naturaleza de la doctrina 

social de la Iglesia  

  Reflexiones situaciones vivenciales (Experiencia) 

Preguntas previas.  Explicación del tema.  Análisis de textos e imágenes. 

Consulta y síntesis  Dramatizaciones.  Mesa redonda.  Exposiciones.  Talleres de comprensión  Ensayos.  Actividades de interpretación. 

Talleres bíblicos.  Talleres de figuras cómicas. 

Acrósticos  Caricaturas interpretativas. 

 

       

Autoevaluación.  Heteroevaluación  Coevaluación 

   

Presentaciones  en Powerpoint 

Experiencia  Textos   Revistas  Periódicos  Carteles  Cartulina  Recurso humano  Dramatizaciones  Juegos y dinámicas 

  

RAICES DE LA DOCTRINA SOCIAL 

  

  2. El  Mundo social y la 

Iglesia. 2.1 Profecía y justicia. 2.2 Los excluidos. 

  

Reflexiones situaciones vivenciales (Experiencia) 

Preguntas previas.  Explicación del tema.  Análisis de textos e imágenes. 

Consulta y síntesis  Dramatizaciones. 

  

Autoevaluación. 

Heteroevaluación 

Coevaluación 

  Presentaciones  en Powerpoint 

Experiencia  Textos   Revistas  Periódicos  

Page 45: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

   

RAICES DE LA DOCTRINA 

  

  

 2.3 La misericordia de Dios. 2.4 La Iglesia primitiva y los 

pobres. 2.5 La dignidad de la 

persona social. 2.6 Principios y valores de la 

doctrina social.    

  Mesa redonda.  Exposiciones.  Talleres de comprensión  Ensayos.  Actividades de interpretación. 

Talleres bíblicos.  Talleres de figuras cómicas. 

Acrósticos  Caricaturas interpretativas. 

 

 

 

 

 

 

  Autoevaluación. 

Heteroevaluación 

Coevaluación 

   

Carteles  Cartulina  Recurso humano  Dramatizaciones Juegos y dinámicas 

      

LA REALIDAD SOCIAL Y LA ECOLOGIA 

     

   3. La realidad social y la 

ecología. 3.1 La realidad actual. 3.2 Los signos de los 

tiempos. 3.3 Agresiones al medio 

ambiente. 3.4 Doctrina de la Iglesia 

sobre la ecología    

  Reflexiones situaciones vivenciales (Experiencia) 

Preguntas previas.  Explicación del tema.  Análisis de textos e imágenes. 

Consulta y síntesis  Dramatizaciones.  Mesa redonda.  Exposiciones.  Talleres de comprensión  Ensayos.  Actividades de interpretación. 

     

Autoevaluación. 

Heteroevaluación 

Coevaluación      

  Presentaciones  en Powerpoint 

Experiencia 

Textos  

Revistas 

Periódicos 

Carteles 

Page 46: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

  

LA REALIDAD SOCIAL Y LA ECOLOGIA 

 

     

3.5 Los niños invisibles entre otros. 

 

   

Talleres bíblicos.  Talleres de figuras cómicas. 

Acrósticos  Caricaturas interpretativas. 

 

     

Autoevaluación. 

Heteroevaluación 

Coevaluación 

Cartulina 

Recurso humano 

Dramatizaciones 

Juegos y dinámicas  

Page 47: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

       

CONSECUENCIAS DE LA INJUSTICIA SOCIAL Y LA CONSTRUCCIÓN 

DE LA PAZ 

    4. Consecuencias de la 

injusticia social y la construcción de la paz. 

4.1 las formas de la pobreza.4.2 La violencia y sus causas.4.3 La paz don de Dios y 

tarea del hombre. 4.4 El cristiano y el 

desarrollo tecnológico. 4.5 El cristiano y la cultura. La Iglesia en diálogo. 

  Reflexiones situaciones vivenciales (Experiencia) 

Preguntas previas.  Explicación del tema.  Análisis de textos e imágenes. 

Consulta y síntesis  Dramatizaciones.  Mesa redonda.  Exposiciones.  Talleres de comprensión  Ensayos.  Actividades de interpretación. 

Talleres bíblicos.  Talleres de figuras cómicas. 

Acrósticos  Caricaturas interpretativas. 

 

        

Autoevaluación. 

Heteroevaluación 

Coevaluación 

    

Presentaciones  en Powerpoint 

Experiencia 

Textos  

Revistas 

Periódicos 

Carteles 

Cartulina 

Recurso humano 

Dramatizaciones 

Juegos y dinámicas       

LA IGLESIA EN LATINO 

       5. La Iglesia en Latino 

  

Reflexiones situaciones vivenciales (Experiencia) 

Preguntas previas.  Explicación del tema.  Análisis de textos e imágenes. 

        

      

Presentaciones  en 

Page 48: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

AMÉRICA Y EL COMPROMISO CRISTIANO 

 LECTURAS 

COMPLEMENTARIAS 

América y el compromiso cristiano. 

5.1 Documentos eclesiales de América Latina. 

5.2 El quehacer de la Iglesia.  

Consulta y síntesis  Dramatizaciones.  Mesa redonda.  Exposiciones.  Talleres de comprensión  Ensayos.  Actividades de interpretación. 

Talleres bíblicos.  Talleres de figuras cómicas. 

Acrósticos  Caricaturas interpretativas. 

 

Autoevaluación. 

Heteroevaluación 

Coevaluación 

Powerpoint 

Experiencia 

Textos  

Revistas 

Periódicos 

Carteles 

Cartulina 

Recurso humano 

Dramatizaciones 

Juegos y dinámicas  

 

 

 

Page 49: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

APÉNDICES  

 

 

 

 

Page 50: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

Apéndice 1 

HORARIO DE TRABAJO PARA LA PRÁCTICA DONCENTE  

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JUAN XXIII 

CARTAGO  VALLE 

 

FECHA  GRADO  HORA  NÚMERO DE HORAS Lunes 16 de Marzo  11 – 1  7:00 AM ‐7:55 AM  1 Lunes 16 de Marzo  11 – 2   7:55 AM – 8:50 AM  1 Lunes 16 de Marzo  10 – 1  8:50 AM – 9:45 AM  1 Viernes 20 de Marzo  10 – 2  7:00 AM ‐7:55 AM  1 Viernes 27 de Marzo  11 – 1  7:00 AM ‐7:55 AM  1 Lunes 30 de Marzo  11 – 1  7:00 AM ‐7:55 AM  1 Lunes 30 de Marzo  11 – 2  7:55 AM – 8:50 AM  1 Lunes 30 de Marzo  10 – 1  8:50 AM – 9:45 AM  1 Viernes 3 de Abril  10 – 2  7:00 AM ‐7:55 AM  1 Lunes 20 de Abril  11 – 1  7:00 AM ‐7:55 AM  1 Lunes 20 de Abril  11 – 2  7:55 AM – 8:50 AM  1 Lunes 20 de Abril  10 – 1  8:50 AM – 9:45 AM  1 Lunes 27 de Abril  11 – 1  7:00 AM ‐7:55 AM  1 Lunes 27 de Abril  11 – 2  7:55 AM – 8:50 AM  1 Lunes 27 de Abril  10 – 2  8:50 AM – 9:45 AM  1 

TOTAL    15 

Page 51: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

 

Apéndice 2A 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JUAN XXIII PRACTICA DOCENTE ASIGNATURA:  RELIGION 

GRADO: DÉCIMO PLANEACIÓN DE CLASE 

OBJETIVO  TEMA  METODOLOGÍA  ACTIVIDADES       Crear situaciones en los estudiantes que permitan reconocer la importancia y el impacto social que ha tenido la Iglesia a lo largo de la historia, mediante la proyección y ejecución de actividades que los lleve a generar preguntas y a desarrollar competencias comunicativas mediante situaciones que fomente la participación y creatividad en el estudiante 

 PROYECTO DE VIDA  

Primera clase     

 Segunda clase 

    Tercera Clase 

    Cuarta clase 

 

  

  Trabajo en Equipo  Mensajes orales y escritos  Talleres didácticos 

  

Trabajo en Equipo  Mensajes orales y escritos  Talleres didácticos   

Trabajo en Equipo  Mensajes orales y escritos  Talleres didácticos   

Trabajo en Equipo  Mensajes orales y escritos  Talleres didácticos 

  

Oración Inicial  Llamado a lista  Taller “El Carro de mi Vida”  Análisis Taller 

  Oración Inicial  Llamado a lista  Taller “El Semáforo”  Análisis Taller   

Oración Inicial  Llamado a lista  Taller “La Vasija de Barro”  Análisis Taller  

Oración Inicial  Llamado a lista  Canción “Celebra la Vida”  Análisis Mensaje canción  

Page 52: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII 

PRÁCTICA DOCENTE PLANEACION DE CLASE 

TEMA: PROYECTO DE VIDA

GRADO: 10

OBJETIVO GENERAL:

Crear situaciones en los estudiantes, que permitan reconocer la importancia y el impacto social que ha tenido la iglesia a lo largo de la historia, mediante la proyección y ejecución de actividades que los lleve a generar preguntas y a desarrollar competencias comunicativas mediante situaciones que fomenten la participación y la creatividad en el estudiante.

OBJETIVO ESPECIFICO:

despertar en el joven interés por conocer sus talentos a través de los cuales pueda proyectarse hacia el futuro concentrándose no solo en su realización personal sino también en el progreso integral de la sociedad.

METODOLOGIA:

Las actividades se desarrollaran a partir del trabajo en equipo, mensajes orales y escritos que generen una clase participativa a través del manejo de talleres que impulsen a ejercitar el eje central del tema.

ACTIVIDAD:

• Oración inicial. • Llamado a lista. • Talleres didácticos “proyecto de vida” • Canción “ celebra la vida” • Análisis de las estrofas, canción “ celebra la vida”

Page 53: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

INDICADORES DE LOGRO:

• Participa activamente de la actividades • Demuestra interés por los temas a abordar

FUNDAMENTACION CONTEXTUAL SOBRE EL TEMA A DESARROLLAR:

“descubrir el horizonte vital que mueve las actitudes humanas y posibilita identificar el objetivo vital que mueve la vida. No se puede vivir sin objetivos precisos; todo caos y desorden en la vida, obedece a una perdida de los principios que la sostienen y le dan sentido”.

BIBLIOGRAFIA:

• Sagrada escritura • Cortés Javier, Castaño Gaspar. HABLEMOS DE DIOS 11. Ediciones SM. Bogota

2008.

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 54: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

MI PROYECTO DE VIDA

¿Eres consciente de lo que quieres para tu vida? A veces no es fácil responder, porque simplemente se quiere vivir, estar, sin hacerse preguntas que de por sí, son tan problemáticas con la relación que se tiene con los demás y todo lo que implica la responsabilidad, que no es sólo consigo mismo.

REQUISITOS PARA UN PROYECTO DE VIDA

1. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL PASADO.

¿Para donde voy? ¿Qué quiero para mi vida?

Todos nosotros somos producto de una historia particular en la que han participado muchas personas, también lo somos de una cultura. Podríamos decir que somos una síntesis que se proyecta.

2. TOMAR CONCIENCIA DE LA PROPIA ESCALA DE VALORES. La escala de valores, más que una exigencia, expresa lo que significa, la relación del hombre con su entorno o trascendentalidad, su proyecto de libertad o alienación.

3. CALIFICAR LAS PRESENCIAS SIGNIFICATIVA. En cada hombre se

resume muchas realidades o influencias. Los valores son dignos de imitar y las personas que los poseen se constituyen en perfiles de identidad para quienes conviven o tienen una relación con ellos. Cuando logremos concientizarnos de las presencias significativas, podemos explicar muchos de nuestros comportamientos.

4. TENER UN PROYECTO DE VIDA BASADO EN UN OBJETIVO VITAL Descubrir el horizonte vital que mueve las actitudes humanas posibilita identificar el objetivo vital que mueve la vida. No se puede vivir sin objetivos precisos. Todo caos y desorden en la vida, obedecen a una pérdida de los principios que la sostienen y le dan sentido.

Page 55: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

ACTIVIDAD 1: Las actividades que se te proponen enseguida tienen como fin ayudarte a tomar conciencia sobre tu cotidianidad. Después de responder a ellas te sugiero compartirlas con tus compañeros de clase. 1. Enuncia cinco situaciones del pasado que, al recordarlas, producen en ti una especial alegría. Explica sus causas. 2. Dibuja tu silueta y escribe los cinco valores más importantes que te identifican. 3. ¿Cuáles han sido las personas más significativas en tu vida? ¿Qué te han aportado?

4. ¿Qué quieres hacer con tu vida? ¿Por qué? ¿Qué buscas? ¿A qué precio? ACTIVIDAD 2: Con láminas de revistas realiza una muestra de lo que significa tu proyecto de vida. Describe cinco situaciones que muestren que el hombre de nuestro tiempo está pasado por una pérdida de sentido. Explica sus causas. Pregunta a tus compañeros por sus ideales fundamentales y exprésales lo que piensas de ellos. Elabora un buzón en donde expreses tu personalidad, tus ideales y escribe en él un lema que te identifique. ACTIVIDAD 3: Toma la Biblia, busca y lee el Salmo 138 (139) Escribe un mensaje de animación a cada uno de tus compañeros y deposítalo en su buzón. En tu casa realiza un ensayo sobre la pregunta: ¿Quién soy yo? (Mínimo dos hojas) Es importante valorativamente la propia historia, viendo en cada suceso, por difícil que sea (o haya sido), la capacidad de enfrentamiento y de superación. Estos momentos de especial significado han determinado comportamientos posteriores en relación social. La confrontación con la propia historia permite una visión diferente de los recuerdos conflictivos y de las limitaciones personales.

Ánimo, el mundo es tuyo pero tienes que ganártelo!

Page 56: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

LA VASIJA AGRIETADA

Querido amigo: Alguien escribió esta bonita historia que yo quiero hoy contarte para que comprendas mejor que siempre Dios se vale de todo, hasta de tus propios defectos reconocidos y vividos con humildad, para hacer el bien. Tú ya sabes que a Dios hay que darle lo que es de Dios, y a veces Dios, Mi Padre, Yo mismo que soy uno con el Padre, pedimos cosas muy sencillas para crear con ellas cosas bellas, como pasa con el barro en manos del alfarero y del artista. Lee despacio esta historia y medítala. Después ya hablaremos: Un cargador de agua tenía dos grandes vasijas que colgaban a los extremos de un palo que el llevaba encima de los hombros. Una de las vasijas tenía una grieta, mientras que la otra era perfecta y entregaba el agua completa al final del largo camino a pie desde el arroyo hasta la casa de su patrón. Cuando llegaba, la vasija rota solo contenía la mitad del agua. Por dos años completos esto fue así diariamente. Desde luego la vasija perfecta estaba muy orgullosa de sus logros, perfecta para los fines para la cual fue creada; pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfección y se sentía miserable porque solo podía conseguir la mitad de lo que se suponía debía hacer. Después de dos años le habló al aguador diciéndole: "Estoy avergonzada de mi misma y me quiero disculpar contigo..." ¿Por qué? le preguntó el aguador. "Porque debido a mis grietas, solo puedes entregar la mitad de mi carga. Debido a mis grietas, solo obtienes la mitad del valor de lo que deberías." El aguador se sintió muy apesadumbrado por la vasija y con gran compasión le dijo: "Cuando regresemos a la casa del patrón quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino. Así lo hizo y en efecto vio muchísimas flores hermosas a todo lo largo, pero de todos modos se sintió muy apenada porque al final solo llevaba la mitad de su carga. El aguador le dijo: "Te diste cuenta de que las flores solo crecen en tu lado del camino?; siempre he sabido de tus grietas y quise obtener ventaja de ello, siembro semillas de flores a todo lo largo del camino por donde tu vas y todos los días tu las has regado. Por dos años yo he podido recoger estas flores para decorar el altar de mi Madre. Sin ser exactamente como eres, ella no hubiera tenido esa belleza sobre su mesa." Cada uno de nosotros tiene sus propias grietas. Todos somos vasijas agrietadas, pero debemos saber que siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados, pero si le permitimos a Dios utilizar nuestras grietas para decorar la mesa de su Padre ..... …

Page 57: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

"En la gran economía de Dios, nada se desperdicia". "Sólo aquel que ensaya lo absurdo es capaz de conquistar lo imposible". Si sabes cuáles son tus grietas, aprovéchalas, y no te avergüences de ellas. No lo olvides: procura dar a Dios lo que es de Dios, aunque lo que llevas dentro se te salgan por las grietas de tus defectos. Dios lo aprovecha todo cuando uno hace lo que puede de corazón. Muchas flores nacerán sin que tú te des cuenta, pensando que vales para poco, que haces mal las cosas, o que sufres sin sentido. Alguien dijo que la belleza del desierto está en que puede encerrar un pozo de agua en cualquier lugar. Seguro que en esos momentos de desierto, de aridez, de aparente inutilidad, algún pozo de agua clara y fresca nacerá en tu interior y muchos saciarán en él su sed de amistad y felicidad. ¡Ánimo, que Te queremos de verdad! Un abrazo de tu Amigo

Page 58: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

EJERCICIO ESPIRITUAL VASIJA DE BARRO OBJETIVO: Reconocer la ruptura personal, comunitaria y social de proyecto de Dios y a partir del dolor experimentar que con la fuerza del espíritu podemos fortalecer la esperanza y reconstruir el proyecto roto. PASOS: 1. Explicación de la dinámica 2. Motivación 3. Canción enciende una vela 4. Canción yo vi llorar a Dios 5. Contemplación de la tinaja 6. Lectura Bíblica 2 Corintios 4,7-12 7. Armar la tinaja. Música suave 8. Compartir oración 9. Presentación en grupo, oración comunitaria 10. Canción: no se puede sepultar la luz EXPLICACIÓN DE LA DINÁMICA Para empezar la dinámica se le entrega a cada participante un sobre que contiene la tinaja, y pegante. AMBIENTACIÓN: Sitio dispuesto para la dinámica (oscuro). Cirio Pascual encendido en el centro del salón. Palabras de introducción: Por más oscuridad, terror, pecado... El esta con nosotros y nos está dando siempre oportunidades de reconciliación. Se inicia escuchando la canción: enciende una vela. Luego cada persona enciende su vela del cirio pascual y la coloca dentro de los pedazos de la tinaja rota. Hay un momento de contemplación de la tinaja rota, escuchando una música suave de fondo. Seguidamente se escucha la canción: yo vi llorar a Dios. Una vez termine la canción, se lee 2 Cor. 4,7-12. Luego de escuchar la lectura se sigue en contemplación.

Page 59: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

Luego se orienta para que armen la tinaja utilizando el pegante. Seguidamente se reúnen en pequeños grupos (los mas cercanos) para compartir la experiencia. Se orienta para que deleguen a una persona del sub-grupo, que recoja lo compartido y lo exprese en oración al tiempo que los compañeros del subgrupo presentan sus tinajas. Para finalizar la experiencia se escucha la canción: no se puede sepultar la luz y el Padre Nuestro.

 

 

 

 

 

 

Page 60: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

Apéndice 2B 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIOCESANA JUAN XXIII PRACTICA DOCENTE ASIGNATURA:  RELIGION 

GRADO: UNDÉCIMO PLANEACIÓN DE CLASE 

OBJETIVO  TEMA  METODOLOGÍA  ACTIVIDADES       Crear situaciones en los estudiantes que permitan reconocer la importancia y el impacto social que ha tenido la Iglesia a lo largo de la historia, mediante la proyección y ejecución de actividades que los lleve a generar preguntas y a desarrollar competencias comunicativas mediante situaciones que fomente la participación y creatividad en el estudiante 

Primera Clase La Doctrina Social De La Iglesia      Segunda Clase La Iglesia Primitiva En La Sociedad  

  

 Tercera Clase Dimensión Social Del Mensaje Primitivo   Cuarta Clase La Dignidad De la Persona 

  Quinta Clase Desarrollo Taller 

Trabajo en Equipo  Mensajes orales y escritos  Talleres didácticos 

   

Trabajo en Equipo  Mensajes orales y escritos  Talleres didácticos 

   

Trabajo en Equipo  Mensajes orales y escritos  Talleres didácticos 

  

Trabajo en Equipo  Mensajes orales y escritos  Talleres didácticos 

  

Trabajo en Equipo  Mensajes orales y escritos  Talleres didácticos 

Oración Inicial Proyección audiovisual “Conferencia Episcopal en la Iglesia Colombiana” 

Análisis Textos e imágenes  Debate 

  Oración Inicial  Identificación primeras comunidades Cristiana NT , libro Hechos de los Apóstoles 

Lectura Complementaria  

Oración Inicial  Taller Bíblico  Consultas y Síntesis 

  Oración Inicial  Proyección audiovisual “Estilos de Pensamientos” 

Análisis presentación  Debate 

  Oración inicial  Taller “La persona y dignidad”  Discusión Mesa Redonda 

 

Page 61: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII

PRÁCTICA DOCENTE PLANEACION DE CLASE

TEMA: LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA GRADO: 11 OBJETIVO GENERAL: Crear situaciones en los estudiantes, que permitan reconocer la importancia y el impacto social que ha tenido la iglesia a lo largo de la historia, mediante la proyección y ejecución de actividades que los lleve a generar preguntas y a desarrollar competencias comunicativas mediante situaciones que fomenten la participación y la creatividad en el estudiante. OBJETIVO ESPECIFICO:

Despertar en el estudiante el deseo de conocer sobre la historia, la religión, culturas y los diferentes actos del ser humano.

Asimilar la importancia de la religión en la humanidad a través de los

diferentes momentos históricos que ha vivido la iglesia. METODOLOGIA:

Las actividades se desarrollaran a partir del trabajo en equipo, mensajes orales y escritos que permitan prácticas de valores además del reconocimiento del tema como eje central y primordial en la vida de todo cristiano.

ACTIVIDAD:

• Proyección de un audio visual sobre los cien años de la conferencia episcopal en la iglesia Colombiana.

• Análisis de textos e imágenes • Debate.

Page 62: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

INDICADORES DE LOGRO:

• Participa activamente de la actividades • Demuestra interés por los temas a abordar

FUNDAMENTACION CONTEXTUAL SOBRE EL TEMA A DESARROLLAR: “Para el cristiano, la base que fundamenta su acción no es una ideología sino una persona: CRISTO. La novedad de la actuación del cristiano no radica en lo que hace, sino en quien ha dado origen a su entrega”. BIBLIOGRAFIA:

• Cortés Javier, Castaño Gaspar. HABLEMOS DE DIOS. Ediciones SM. Bogota 2008.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 63: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII

PRÁCTICA DOCENTE PLANEACION DE CLASE

TEMA: LA IGLESIA PRIMITIVA EN LA SOCIEDAD GRADO: 11 OBJETIVO GENERAL: Crear situaciones en los estudiantes, que permitan reconocer la importancia y el impacto social que ha tenido la iglesia a lo largo de la historia, mediante la proyección y ejecución de actividades que los lleve a generar preguntas y a desarrollar competencias comunicativas mediante situaciones que fomenten la participación y la creatividad en el estudiante. OBJETIVO ESPECIFICO:

Concienciar en el estudiante la importancia que genera conocer la doctrina social de la iglesia desde sus orígenes para reconocer el enorme aporte a la transformación del mundo y de las culturas.

Presentar al estudiante un enfoque horizontal de la iglesia, donde se

pueda argumentar que la religión (y especialmente en la iglesia católica) no se puede reducir a la mera relación del hombre con Dios, sino también en la relación con sus semejantes, mediante el servicio y la práctica de la caridad.

METODOLOGIA:

Las actividades se desarrollaran a partir del trabajo en equipo, y mensajes orales que permitan prácticas de valores además del reconocimiento del tema como eje central de nuestra vida cristiana.

Page 64: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

ACTIVIDAD:

• Identificar en el Nuevo Testamento, especialmente en el Libro de los Hechos de los Apóstoles, las formas de vida de las primeras comunidades cristianas.

• Complementar con la lectura de la Carta a Diognéto, escrita por un autor desconocido del siglo II D.C.

INDICADORES DE LOGRO:

• Participa activamente de las actividades. • Valora la importancia de la doctrina social de la iglesia. • Presenta muy buena aptitud con respecto a la religión.

FUNDAMENTACION CONTEXTUAL SOBRE EL TEMA A DESARROLLAR: “Las enseñanzas y los gestos de Jesús penetraron hondo en los primeros cristianos. Así, cuando Jesús ya no estaba físicamente con ellos, sus discípulos continuaron la tarea iniciada por ÉL. Nadie que tuviera necesidad les era ajeno y, para dar ejemplo, ellos mismos ponían sus bienes en común y compartían todas las cosas”. BIBLIOGRAFIA:

• Cortés Javier, Castaño Gaspar. HABLEMOS DE DIOS. Ediciones SM. Bogota 2008.

• Carta a Diognéto, LITURGIA DE LAS HORAS. Tomo II.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 65: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII

PRÁCTICA DOCENTE PLANEACION DE CLASE

TEMA: DIMENSIÓN SOCIAL DEL MENSAJE PRIMITIVO GRADO: 11 OBJETIVO GENERAL: Crear situaciones en los estudiantes, que permitan reconocer la importancia y el impacto social que ha tenido la iglesia a lo largo de la historia, mediante la proyección y ejecución de actividades que los lleve a generar preguntas y a desarrollar competencias comunicativas mediante situaciones que fomenten la participación y la creatividad en el estudiante. OBJETIVO ESPECIFICO:

Articular la doctrina social cristiana con la historia de la salvación, descrita en los primero Libros de la Biblia, en los Profetas, en los Salmos y, sobre todo, en los evangelios y en las Cartas Apostólicas, con el fin de que el estudiante descubra en la historia sagrada los valores de justicia y equidad.

METODOLOGIA:

Las actividades se desarrollaran a partir del trabajo en equipo, mensajes orales y escritos que permitan prácticas de valores, además de la comprensión y de la identificación de la justicia social en el mundo de la Sagrada Escritura.

ACTIVIDAD:

• Consultas y síntesis. • Taller Bíblico

Page 66: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

INDICADORES DE LOGRO:

• Hace uso adecuado de la Sagrada Escritura. • Conoce aspectos centrales, basados en la Palabra de Dios, sobre el

amor y la justicia.

FUNDAMENTACION CONTEXTUAL SOBRE EL TEMA A DESARROLLAR: “Ante los problemas sociales siempre presentes en las diversas épocas de la historia, pero que en nuestro tiempo tiene se hacen mucho más complejos, la iglesia no puede abandonar su reflexión ética y pastoral para iluminar y orientar con su enseñanza social los esfuerzos y las esperanzas de los pueblos”. BIBLIOGRAFIA:

• Cortés Javier, Castaño Gaspar. HABLEMOS DE DIOS. Ediciones SM. Bogota 2008.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 67: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII

PRÁCTICA DOCENTE PLANEACION DE CLASE

TEMA: LA DIGNIDAD DE LA PERSONA GRADO: 11 OBJETIVO GENERAL: Crear situaciones en los estudiantes, que permitan reconocer la importancia y el impacto social que ha tenido la iglesia a lo largo de la historia, mediante la proyección y ejecución de actividades que los lleve a generar preguntas y a desarrollar competencias comunicativas mediante situaciones que fomenten la participación y la creatividad en el estudiante. OBJETIVO ESPECIFICO:

Despertar en el estudiante el deseo de conocer el valor de la persona, mediante los diferentes estilos de pensamiento.

Forjar en el estudiante una conciencia crítica que le permita

diferenciar las características que dignifican y empobrecen el concepto de persona.

METODOLOGIA:

Las actividades se desarrollaran a partir del trabajo en equipo, mensajes orales y escritos que generen una clase participativa a través del manejo de talleres que impulsen a ejercitar el eje central del tema.

ACTIVIDAD:

• Oración inicial. • Llamado a lista. • Proyección de un audio visual sobre los diferentes estilos de

pensamientos en nuestra sociedad actual. • Análisis de la presentación. • Debate.

Page 68: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

• Desarrollo del Taller “ la persona y su dignidad (salmo 8)” • Evaluación del tema a través de una plenaria.

INDICADORES DE LOGRO:

• Participa activamente de la actividades • Demuestra interés por los temas a abordar

FUNDAMENTACION CONTEXTUAL SOBRE EL TEMA A DESARROLLAR: “El hombre no puede bastarse a si mismo para alcanzar su desarrollo completo, sino que necesita para ello de los demás y de la sociedad. La vida social engrandece al hombre en todas sus cualidades y le capacita para responder a su vocación”. BIBLIOGRAFIA:

• Sagrada escritura Cortés Javier, Castaño Gaspar. HABLEMOS DE DIOS 11. Ediciones SM. Bogota 2008.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 69: LA ENSEÑANZA RELIGIOSA UN CAMINO AL …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2459/1/CDPELER66.… · semejanzas y diferencias las cuales pueden ser valoradas y ... del

 

SOY PERSONA Eres persona con personalidad e identidad. Sólo de ti depende que no seas confundido con las masas. Descubrir en este proceso situaciones que te identifiquen, es también reflexionar sobre e! sentido socia! de tu vida. ¿Qué piensas de la realidad social?, ¿Qué es ser social en este tiempo? Ante las dificultades, inquietudes y actitudes, ¿cómo te identificas? La búsqueda de ti es un trabajo cotidiano. Salir z\ encuentro de ti mismo significa tomar conciencia de la importancia de los otros en tu propia vida, es descubrir que, aunque tengas límites, estás llamado a una plenitud como hombre que só!o encuentras en Dios. ¿Cuál es tu posición frente a la realidad del país? ¿Qué es lo que más te preocupa? ¿Cómo repercute esa realidad en tu vida? ¿Qué piensas de la crisis mora! que vive el mundo? ¿En qué consiste? ¿Cómo influye en tu persona? Enuncia algunos valores que caracterizan el colegio. Enuncia algunas acciones que te identifican como persona. A partir de tus comportamientos, ¿quién eres? ¿Cuál fue la última dificultad que tuviste? ¿Cómo la enfrentaste? ¿ La solucionaste? ¿Qué provecho sacaste? (Explícalo) Si hoy estuviéramos en guerra, con cuál de estas situaciones te identificarías: Soldado, médico, experto en explosivos, piloto, enfermero, sacerdote, cocinero, espía, enemigo, estratega, instructor, comunicador, preso. • ¿Por qué te identificas con esta actividad? • ¿Qué tiene que ver contigo? • ¿Qué quieres realizar? • Desde esa actividad, ¿qué es ser persona?

Realiza un grafiti dando a conocer lo que más te identifica.

Escribe cinco situaciones en las que te ves diferente a los demás.

Escribe cinco situaciones en las que te ves semejante a los demás.