la encuesta

11
APRENDER A INVESTIGAR, MODULO 3, LA RECOLECCION DE INFORMACION. UNIDAD 5, LECCION 11. LA INFORMACION PRIMARIA: LA ENCUESTA La encuesta es uno de los instrumentos más importantes para la recolección de información primaria. En ella el volumen de información sobre las unidades y las variables es mayor y a veces considerablemente alto. Al poder reducir el problema de investigación a variables y mediante la utilización del muestreo y de la inferencia estadística, la cuantificación se hace posible y garantiza al analista una mayor precisión que la brindada por la observación y la entrevista. Sin embargo, las tres técnicas mencionadas no deben verse como competidoras, sino como técnicas complementarias, que el investigador experimentado sabe que combinándolas hábilmente, por ejemplo la observación y la entrevista como paso inicial de la encuesta, es mucho lo que se puede ganar en conocimiento. La encuesta es el instrumento de trabajo principal de los científicos de las ciencias sociales. Los físicos, los químicos y los ingenieros, la empiezan a utilizar cada vez con mas frecuencia, sobre todo cuando quieren examinar los efectos sociales de los nuevos descubrimientos científicos e invenciones técnicas. Hay un elemento común en todos ellos: su interés por investigar la naturaleza de las relaciones sociales, sea que estas se den entre individuos, entre grupos o entre comunidades. Aquí es importante recordar los conceptos ya estudiados de: unidad de análisis, dimensión o variable, valor, medición y medida. Una vez recordados podemos presentar la primera definición de lo que es una encuesta: técnica destinada a obtener información primaria, a partir de un número representativo de individuos de una población, para proyectar sus resultados sobre la población total. 1

Upload: leidy-dayana-morales

Post on 06-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Qué es la encuesta, importancia y tipos de encuesta.

TRANSCRIPT

APRENDER A INVESTIGAR, MODULO 3, LA RECOLECCION DE INFORMACION.UNIDAD 5, LECCION 11.

LA INFORMACION PRIMARIA: LA ENCUESTA

La encuesta es uno de los instrumentos más importantes para la recolección de información primaria. En ella el volumen de información sobre las unidades y las variables es mayor y a veces considerablemente alto. Al poder reducir el problema de investigación a variables y mediante la utilización del muestreo y de la inferencia estadística, la cuantificación se hace posible y garantiza al analista una mayor precisión que la brindada por la observación y la entrevista.

Sin embargo, las tres técnicas mencionadas no deben verse como competidoras, sino como técnicas complementarias, que el investigador experimentado sabe que combinándolas hábilmente, por ejemplo la observación y la entrevista como paso inicial de la encuesta, es mucho lo que se puede ganar en conocimiento.

La encuesta es el instrumento de trabajo principal de los científicos de las ciencias sociales. Los físicos, los químicos y los ingenieros, la empiezan a utilizar cada vez con mas frecuencia, sobre todo cuando quieren examinar los efectos sociales de los nuevos descubrimientos científicos e invenciones técnicas. Hay un elemento común en todos ellos: su interés por investigar la naturaleza de las relaciones sociales, sea que estas se den entre individuos, entre grupos o entre comunidades.

Aquí es importante recordar los conceptos ya estudiados de: unidad de análisis, dimensión o variable, valor, medición y medida.

Una vez recordados podemos presentar la primera definición de lo que es una encuesta: técnica destinada a obtener información primaria, a partir de un número representativo de individuos de una población, para proyectar sus resultados sobre la población total.

Una definición más elaborada sería:

Desde el punto de vista técnico, la encuesta es un conjunto de estímulos sistemáticos, que se mantienen constantes e iguales para todas las unidades de análisis. Lo que garantiza que podamos obtener una serie de datos precisos de la encuesta, es que todos los sujetos o unidades encuentren significativas todas las preguntas.

Pero la encuesta es también una serie de respuestas sistemáticas, es decir, un conjunto de categorías de respuestas que se mantiene constante, de manera que las respuestas de los sujetos a los estímulos se registran sobre un conjunto predeterminado de pre-respuestas o respuestas precodificadas.

1

Sin embargo, no debe entenderse por respuesta sistemática aquella en que se mantienen constantes las respuestas mismas, pues ello carece de sentido al no producir ningún tipo de información.

Los siguientes son los elementos constitutivos principales de una encuesta:

1. Definición y operacionalización de los conceptos de la encuesta. Establecer referentes observables y medibles de los conceptos inobservables o simbólicos.

2. Diseño del cuestionario de la encuesta. Construir las preguntas y disponerlas ordenadamente.

3. Diseño de la muestra. Definir a que tipo de población se va a hacer la encuesta.

4. Trabajo de campo de la encuesta. Hacer una prueba previa al cuestionario y aplicarlo a los encuestados.

5. Registro de la encuesta. Construir el libro código para consignar los datos obtenidos mediante el formulario.

TIPOS DE DISEÑOS DE ENCUESTAS

1. Diseño De Encuesta Con Fines Explicativos. Aquella que tiene como tarea fundamental verificar una hipótesis, es decir una relación entre una variable independiente y una variable dependiente.

2. Diseño De Encuesta Experimental. Aquel en el cual la verificación de la hipótesis puede efectuarse mediante la manipulación de los determinantes –variables independientes- que constituyen el foco del análisis.

3. Diseño De Encuesta De Evaluación O Programática. Es un tipo particular del diseño experimental, en el cual los factores que han sido, o pueden ser, manejados por un organismo de acción social, se estudian desde el punto de vista de la ayuda que brindan para determinar un fenómeno. Por ejemplo, la encuesta a los obreros de una planta de trabajo para determinar como la unidad interna de cada grupo de trabajo –electricistas, mecánicos, pintores – significa un incremento en la productividad del trabajo.

4. Diseño De Encuesta De Diagnóstico. Aquel que se preocupa de averiguar como contribuye una serie de factores a la determinación de un fenómeno, factores o causas posibles, dadas en un ámbito relativamente desconocido. Por ejemplo, la encuesta que pretende determinar si la migración del campo a la ciudad afecta la oferta de empleo en las actividades agrícolas.

2

5. Diseño De Encuesta De Carácter Predictivo. El objetivo fundamental no es explicar una situación actual sino hacer una estimación de algún estado de cosas futuro. Por ejemplo, una encuesta para determinar como puede afectar la migración del campo a la ciudad, la demanda futura de servicios públicos domiciliarios.

6. Diseño De Encuesta De Análisis Secundario. Aquel en el cual el investigador estudia su problema haciendo uso del material de encuestas realizadas previamente con otros propósitos.

Hay que tener en cuenta una limitación inherente a la investigación por el método de la encuesta: se efectúa esencialmente en un corto período de tiempo. Aunque la duración del trabajo de campo pueda extenderse de una a varias semanas, e incluso, a varios meses, el período relevante es aquel en el cual se recogieron los datos. Existe un tipo de diseño que pretende superar en algo ese problema:

El diseño de PANEL: encuestas sucesivas en distintos períodos de tiempo a los mismos individuos. En efecto, si el fenómeno parece tener un carácter sumamente dinámico, es necesario a veces tomar la decisión de efectuar una serie de encuestas en distintos momentos, a fin de determinar la tendencia del fenómeno y caracterizar sus aspectos más estables. Por ejemplo, si se quiere determinar los efectos de la capacitación en la organización y en los resultados de las microempresas, deben realizarse encuestas antes y después de recibida la capacitación. El problema principal del panel radica en sus altos costos.

VER EJEMPLO DE LAS PAGINAS 181 A 185.

LECCION 13ª. COMO SE DISEÑA UNA ENCUESTA: LAS PREGUNTAS

Ahora se trata de traducir los indicadores a preguntas. Lo fundamental de una encuesta reside en que se limita a agotar todas las posibilidades inherentes a un lenguaje de variables, procurando construir y manejar datos cuantitativos. El gran problema es: ¿Cómo traducir a variables las ideas sobre un problema social determinado?

El problema es de precisión cuantitativa, de ahí que la elaboración de las preguntas requiera mucho cuidado y de la ayuda de los indicadores, que son justamente la guía para la construcción de preguntas exactas.

Las preguntas deben ser elaboradas teniendo en cuenta:

Ciertos principios metodológicos generales, y

Un conocimiento mínimo del contexto particular en el que se desarrolla la encuesta.

3

Por ejemplo: la siguiente pregunta no se puede formular lo mismo a un obrero de ciudad que a un campesino:

¿Piensa usted que los trabajadores de otros países latinoamericanos se encuentran en las mismas condiciones que los trabajadores colombianos?, o por el contrario, ¿piensa que sus condiciones son distintas? Explique.

Con seguridad el campesino no podrá responder la pregunta, porque, a parte de lo extensa, tiene conceptos e ideas que él no capta claramente. El hombre de la ciudad está sometido a otros esquemas de abstracción y quizás para él sea más fácil responder a este tipo de preguntas relativamente complejas.

PRINCIPIOS METODOLOGICOS BASICOS.

Dos etapas hay que seguir:

1. Definir la naturaleza de las preguntas. Si son preguntas de hecho, sobre creencias, sobre sentimientos, sobre estándares de acción, de control, de respuesta fija o de respuesta abierta (este tema ya fue analizado en la lección correspondiente a la entrevista). Traducir los indicadores a preguntas, y

2. Disponer las preguntas en el cuestionario

TRADUCCION DE LOS INDICADORES A PREGUNTAS

Lo importante en esta etapa es lograr traducir a conjuntos mas o menos especificados de preguntas, los indicadores ya definidos anteriormente. Un indicador sencillo solo requiere una pregunta, por ejemplo, la edad. Un indicador más complejo va a requerir de dos o más preguntas, por ejemplo, tamaño de una empresa.

Una regla práctica muy importante es tener en cuenta todas las dimensiones de la variable dada, por ejemplo, el tamaño de una empresa puede depender: del número de trabajadores, del valor de la inversión, del valor de los ingresos, del número de clientes, etc.

Ahora bien, ¿por qué es tan importante la correcta y precisa formulación de las preguntas de una encuesta? La razón es que en la pregunta tenemos ya de antemano la respuesta. Por eso son muy importantes las preguntas exactas y precisas. La calidad de la respuesta depende, en alto grado, de la calidad de la pregunta. Preguntas incoherentes e imprecisas, van a recibir respuestas del mismo tenor.

4

Omisión de preguntas que facilitarían la aclaración de otras.

Palabras cargadas de matices emocionales, preguntas capciosas o limitación a un determinado esquema fijo.

Aspectos del cuestionario muy agobiantes, que conducen al encuestado a no contestar.

DISPOSICION DE LAS PREGUNTAS EN EL CUESTIONARIO

El principal problema que hay que evitar es el de la contaminación de las preguntas, es decir, que unas influyan sobre las otras, o que desconcierten al encuestado, o lo pongan a la defensiva, etc.

Para evitar el contagio se deben seguir dos reglas básicas:

1. Dispersar las preguntas en el conjunto del cuestionario, de tal forma que se alejen unas de otras aquellas que arriesgan contagiarse.

2. Dispones las preguntas en forma de embudo, es decir, colocar primero las mas generales, y después progresivamente las mas específicas y particulares, evitando así las sugestiones de unas a otras.

Con relación al número apropiado de preguntas en el total del cuestionario, o al número de preguntas relativas a un mismo tema, también se pueden observar dos normas:

El número no debe ser muy elevado, porque se corre el riesgo de fatigar al encuestado, el cual responderá mas difícilmente.

Sobre el número de preguntas relacionadas con un mismo tema, eso dependerá de la naturaleza misma del problema investigado, yendo desde unas pocas hasta un gran número sobre un mismo aspecto, que es lo que se denomina una batería. Todo un cuestionario puede ser una batería diseñada para alcanzar una gran profundidad en el análisis.

Respecto a la presentación del cuestionario, es importante:

Que haya suficiente espacio disponible para comentarios o para evitar confusiones, y

Que el diseño tipográfico del formulario considere la siguiente recomendación: la pregunta se escribe en mayúscula, la respuesta en minúscula y, las observaciones o instrucciones entre paréntesis.

5

Otra pregunta importante es: ¿Por donde empezar a hacer las preguntas? Sin duda por el orden de los indicadores, pero existe una regla básica para toda encuesta: la primera serie de preguntas corresponde a la identificación del encuestado, o de la institución u organización que constituye la unidad de análisis.

VER EJEMPLO EN LAS PAGINAS 205 Y 206.

ETAPAS PRINCIPALES La recolección de la información o trabajo de campo de la encuesta tiene dos etapas principales:

1. La prueba previa, y

2. La aplicación de la encuesta propiamente dicha o aplicación del cuestionario.

LA PRUEBA PREVIA

Entre la fase de elaboración del cuestionario y su aplicación a un conjunto o muestra de individuos hay una etapa intermedia absolutamente esencial: la prueba de la encuesta. A través de esta prueba previa, el estudiante aprenderá a adiestrarse a sí mismo para buscar señales e indicios de dificultades y errores, a los cuales tendrá que ponérseles remedio.

La función de la prueba previa es descubrir estas dificultades o fuentes de error y remediarlas, no evitarlas. Del éxito de la prueba previa dependerá el éxito de la aplicación del cuestionario.

La prueba previa debe considerarse como una prueba de todo el proceso de recolección de datos, que no es solamente una prueba de los sujetos encuestados, sino también de los encuestadores. Se debe intentar una combinación de todos los grados posibles de experiencia del encuestador y de dificultades del encuestado, que se puedan probablemente encontrar en la práctica.

Existen varias señales de que las preguntas del cuestionario fallaron:

1. Si las personas encuestadas empiezan a responder frecuentemente “NO SE”, este es un claro indicio de que las preguntas están inadecuadamente redactadas, y sugiere al menos alguna de estas fallas:

que la pregunta es vaga,

que es demasiado compleja,

6

que implica respuestas difíciles, para las que el interrogado necesita la ayuda del encuestador,

Que el interrogado no se halla en situación de contestar la pregunta.

2. Cuando los encuestados hacen durante la encuesta una gran cantidad de comentarios sin importancia o de aclaraciones innecesarias, cuando la pregunta ha sido diseñada, aparentemente, con varias alternativas de respuesta que se suponen claras y exhaustivas para una elección apropiada, esto es síntoma de debilidad.

3. Cuando un gran número de encuestados se niega a responder una pregunta, o un gran número se niega a dejarse encuestar, esto puede indicar: que las instrucciones de la encuesta no son adecuadas, o que la preparación del encuestador no fue lo suficientemente amplia.

Si los anteriores problemas son detectados durante la encuesta propiamente dicha, será muy difícil volver atrás. Si se detectan durante una prueba o ensayo, que se haga antes de la encuesta, todos estos errores o problemas son susceptibles de solución; aunque no signifique que durante la encuesta no se presenten problemas aún después de realizarse una prueba previa.

Existen algunas técnicas sencillas de análisis en esta etapa de la prueba previa:

Es conveniente utilizar en el cuestionario de prueba preguntas de alternativa libre o abiertas, pues se trata de que la realidad se imponga al problema, y no al contrario.

Análisis de respuestas “No sé” o “No responde”. Se recomienda que se cambien aquellas preguntas cuyo porcentaje de respuestas de este tipo sea del 5% o mayor.

Carácter discriminante de la respuesta. Se analizan las preguntas en términos de la frecuencia relativa de las respuestas: Items consensuales son aquellos en que más del 85 o 90% de los encuestados caen en la misma categoría de respuesta. Ítems no consensuales son aquellos que tienen un porcentaje muy bajo de respuesta o no obtienen ninguna. Ambas categorías se deben descartar, sin embargo, no debe pasarse por alto que la existencia de un consenso acentuado puede ser un descubrimiento de gran importancia.

Carácter reactivo de las respuestas. Algunas veces la gente es afirmativa y otras veces es negativa. En otras palabras, a menudo se presenta el problema de que los individuos tengan la tendencia a dar ciertos tipos de respuesta estándar, sin consideración del estímulo. Para contrarrestar esto se recomienda: formular la mitad de las preguntas positivamente y la otra mitad negativamente; y, dispersar las preguntas demasiado semejantes en todo el cuestionario, de manera que no se presenten juntas.

7

Respecto al número de encuestas que hay que hacer en la prueba previa, no existe un criterio definitivo, lo máximo que se aconseja es una muestra muy heterogénea, con casos muy extremos que son justamente los que traerán más dificultades.

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DEFINITIVA

La aplicación de la encuesta definitiva tiene las siguientes etapas básicas: 1. Organización de una estructura administrativa mínima. Director, supervisores de área,

jefes de área, encuestadores, etc.

2. Reproducir el número de formularios exigido y enumerarlos. Fotocopiar manuales de instrucciones y mapas zonales si son del caso.

3. División del universo o de la muestra entre los encuestados.

4. Es conveniente notificar anticipadamente a las personas que van a ser encuestadas.

5. Cada encuestador debe recibir como mínimo: a) guía de encuesta, b) formularios en blanco, c) listado de sus encuestados, y d) mapa especial de zona o dirección exacta del encuestado verificada.

Durante la aplicación de la encuesta definitiva se pueden presentar numerosos problemas prácticos, que se traducen en la disminución de las encuestas. Estos problemas y sus soluciones son los siguientes:

No están en casa los encuestados. En este caso repetir visita o conocer la índole ocupacional del encuestado para fijar la hora más indicada.

Los rechazos. Medios para reducirlos: motivar a los encuestados para que cooperen, garantizar el anonimato o notificarlos por adelantado.

Incapacidad o imposibilidad debido a enfermedad física o mental.

Viviendas vacías.

Cuestionarios perdidos después de realizado el trabajo de campo.

En los casos 3, 4 y 5 se deben reemplazar los no encuestados por otros individuos con un procedimiento de selección previamente establecido.

Síntesis de las ideas principales preparada por Luz María Márquez Jaramillo para los alumnos de Proyectos de Investigación.

8

9