la empresa

19
La empresa "Gomes" E.I.R.Ltda tuvo un costo promedio de producción de 5.32 N/S par kilogramo de trucha fresca entera, acumulando un costo total de producción de 21 500 kilogramos de trucha fresca entera en un periodo de crianza de nueve meses.. B) TEMA: PANDO MAMANI, Rene, en su tesis; "ANALISIS DEL. DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y EL PROCESO DE PRODUCCION DE TRUCHAS COMERCIAL EN JAULAS FLOTANTES DEL DISTRITO DE CHUCHITO — PROVINCIA DE Puno. CONCLUYE "De acuerdo a la encuesta realizada se ha observado que la producción de trucha comercial actual se produce en nueve meses a mas, pudiéndose producir en un tiempo determinado de seis meses. De acuerdo a la encuesta realizada a los empresarios de las diferentes empresas se llega a la conclusión que no existe un control de ración alimentaria a las truchas". C) TEMA: HUMPIRE CCOPAI Julian Poliendo; en su tesis "DETERMINACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION RENTABILIDAD EN LA EXPLOTACION DE TRUCHAS EN JAULAS FLOTANTES EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO"; CONCLUYE: El rendimiento productivo de la crianza de truchas de 30000 alevinos en cuatro jaulas fue de 3250 Kg. De trucha carde para la empresa Jose Olaya y 4626 Kg. Para los Galileos, en un periodo de 12 y 11 meses respectivamente; finalmente la empresa San Martin de Porres, con dos jaulas rígidas y una semi rígida, obtuvo 3750 Kg. De trucha carne en 10 meses de crianza lo que indica que la producción ha sido por debajo de lo normalmente producido en épocas de experimentación, debido a que viene introduciéndose por primera vez esta nueva actividad de crianza". "Es factible instalar empresas dedicadas a la crianza de truchas en jaulas flotantes, ya que los rendimientos económicos arrojan coeficientes de alta rentabilidad, tal como se observa en el desarrollo del estudio". D) TEMA: APAZA GOMES, Percy Raúl, en su tesis "EVALUACION DE LOS COSTOS Y LA RENTABILIDAD ECONOMICA DE LAS ASOCIACIONES DE LOS CRIADORES DE TRUCHAS EN JAULAS FLOTANTES DE LA PROVINCIA DE MOHO PERIODO 2002 Y 2003"; CONCLUYE:

Upload: clemer-david-maquera-flores

Post on 21-Mar-2017

135 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La empresa

La empresa "Gomes" E.I.R.Ltda tuvo un costo promedio de producción de 5.32 N/S par kilogramo de trucha fresca entera, acumulando un costo total de producción de 21 500 kilogramos de trucha fresca entera en un periodo de crianza de nueve meses..

B) TEMA: PANDO MAMANI, Rene, en su tesis; "ANALISIS DEL. DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y EL PROCESO DE PRODUCCION DE TRUCHAS COMERCIAL EN JAULAS FLOTANTES DEL DISTRITO DE CHUCHITO —PROVINCIA DE Puno. CONCLUYE

"De acuerdo a la encuesta realizada se ha observado que la producción de trucha comercial actual se produce en nueve meses a mas, pudiéndose producir en un tiempo determinado de seis meses.

De acuerdo a la encuesta realizada a los empresarios de las diferentes empresas se llega a la conclusión que no existe un control de ración alimentaria a las truchas".

C) TEMA: HUMPIRE CCOPAI Julian Poliendo; en su tesis "DETERMINACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION RENTABILIDAD EN LA EXPLOTACION DE TRUCHAS EN JAULAS FLOTANTES EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO"; CONCLUYE:

El rendimiento productivo de la crianza de truchas de 30000 alevinos en cuatro jaulas fue de 3250 Kg. De trucha carde para la empresa Jose Olaya y 4626 Kg. Para los Galileos, en un periodo de 12 y 11 meses respectivamente; finalmente la empresa San Martin de Porres, con dos jaulas rígidas y una semi rígida, obtuvo 3750 Kg. De trucha carne en 10 meses de crianza lo que indica que la producción ha sido por debajo de lo normalmente producido en épocas de experimentación, debido a que viene introduciéndose por primera vez esta nueva actividad de crianza". "Es factible instalar empresas dedicadas a la crianza de truchas en jaulas flotantes, ya que los rendimientos económicos arrojan coeficientes de alta rentabilidad, tal como se observa en el desarrollo del estudio".

D) TEMA: APAZA GOMES, Percy Raúl, en su tesis "EVALUACION DE LOS COSTOS Y LA RENTABILIDAD ECONOMICA DE LAS ASOCIACIONES DE LOS CRIADORES DE TRUCHAS EN JAULAS FLOTANTES DE LA PROVINCIA DE MOHO PERIODO 2002 Y 2003"; CONCLUYE:

"La rentabilidad en la crianza de truchas en jaulas flotantes de las asociaciones investigadas es positiva debido a que El Punto de equilibrio de producción en la crianza de truchas es inferior a la producción obtenida en las asociaciones investigados, es así que los puntos de equilibrio son los siguientes:

Asociación de criadores de trucha Pojena con un punto de equilibrio en la producción de 4428.39 Kg. Y la producción fue de 4548 Kg. En el año 2002 y en el año 2003 el punto de equilibrio es 4437.42 Kg. Y la producción en el año fue de 60003 Kg. De trucha.

Asociación de criadores villa Jacantaya con un punto de equilibrio de 4623.13 Kg. Y la producción en el año fue

Page 2: La empresa

de 6015 Kg. De trucha. En el año 2002 y en el año 2003 el punto de equilibrio es 4410.22 Kg. Y la producción en el año asciende a 6169 Kg. De trucha.

Asociación de criadores de trucha Umuchi con un punto de equilibrio de 6464.29 Kg. De trucha y la producción en el año fue de 7565 Kg. De trucha. En el año 2002 y en el año 2003 el punto de equilibrio 6195.74 Kg. De trucha y la producción en el año asciende a 7604 Kg. De trucha.

Finalmente la crianza de truchas en jaulas flotantes es rentable en cuenca del lago Titicaca.

E) TEMA: El Br. Blanco HuallpaRuben, en su tesis titulado "EVALUACION DE LA GESTION FINANCIERA DEL FRIGORIFICO PESQUERO PUNO DURANTE LOS PERIODOS 1990 – 1996 concluye los siguientes aspectos:

En la empresa Frigorífico Pesquero Puno, se determinó que la capacidad de pago las obligaciones contraídas a corto Plazo han decaído en un 59% entre el periodo 1º (años 19991 - 1993) y 2 º período (años 1994 — 1995) mientras que se incrementó notablemente en un 62.7% entre el 2º y.3° periodo (año 1996), lo que significa que en los años de estudio en términos generales existió una variación creciente en la capacidad de pago

5.2 MARCO CONCEPTUAL

5.2.1 CONTABILIDAD DE COSTOS: Es un conjunto sistemático de procedimientos para registrar y reportar mediciones de costo, también la contabilidad de costos es una herramienta de la gerencia, que Sirve como medio para planificar y controlar. En tal sentido "La contabilidad de Costos tiene la función de analizar, registrar é informar a la alta dirección, mediante Órgano correspondiente, el costo unitario de cada bien o servicio producido, Para la toma de decisiones". (Hidalgo Ortega Jesús, "Contabilidad Costos",Editora Fecal, Torno I. 1995, Pag. 29 y 39). En suma la contabilidad de costos calculada e interpreta el costo de los elementos que intervienen en 1a producción, de los materiales directos, mano de obra y costos indirectas de fabricación y que estos pueden determinarse por medio del Costo, muestras o por medio de registros. "La contabilidad de costos es la aplicación especial de los principios de contabilidad, que con el objeto de administrar datos a los directores o administradores de negocios, enseñan a calcular o interpretar el costo de producir de los artículos fabricados o de realizar tos servicios prestados". HillsNeuloveGeorge,"Contabilidad Costos", Edición Primera Suma la contabilidad de costos calcula e interpreta el costo de los .1964) Asi mismo

Page 3: La empresa

"La contabilidad de costos es como un triangulo, que tiene tres elementos en lugar de sus tres lados: los materiales directos, mano de obra directa y Costos indirectos de fabricación Este Triángulo es adaptado a numerosas situaciones de la industria, pero siempre en estas tres facetas. Y que en algunas empresas estos tres elementos son aplicados a las tareas) trabajos, en otras a los departamentos procesos y en otras a la operación no fabril, pero siempre están presentes estos tres elementos". Neuner JUV Jhon"Contabilidad Costos",Edición Segunda 1964. Consecuentemente, la teoría de la contabilidad de costos esta tan desarrollado, que nos dice que estudia, como lo hace y para que estudie los costos. Sin embargo, las empresas en estudio no aprovechan este conocimiento, de lo contrario su rentabilidad seda óptima.

5.2.2.- COSTOS DE EXTRACCION: Conjunto de valores gastados por una empresa pesquera, para llegar a la venta de sus productos extraídos o de un trabajo de un servicio. Luego se dice que también, que el costo es un conjunto de gastos efectivamente soportados y variadamente reunidos en un ordenador o un conjunto. Los costos: "en nuestra forma de conceptuarlo viene a ser la suma de valores debidamente analizados y concentrados acumulativamente, Que son necesarios reconocer para transformar un bien natural, en bien útil o servicio capaz de satisfacer las necesidades humanasHReyesPerez Ernesto, "Contabilidad Costos", Editorial Limusa SA Mexico 1977, pag 15 5.2.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS: Los costos se clasifican de acuerdo al enfoque que se requiera dar a una actividad económica, financiera o social, son las siguientes.5.2.4.- SISTEMA DE COSTOS.

EN FUNCIÓN DEL VOLUMEN DE ACTIVIDAD. COSTO FIJO. Es un costo que no varía cuando se producen cambios en el volumen de la actividad. Ejemplo:

a) Costos administrativos.b) Costos de bienes y servicios.c) Depredación.d) Mantenimiento.e) Impuestos de Ley.f) Costos Financieros

COSTO VARIABLE. Es un costo que varía cuando producen cambios en el volumen de actividad y que lo hace en forma directamente proporcional a dichos cambios. Es como se ve, lo exactamente opuesto a costo fijo. Puede expresarse en términos monetarios y en términos de tanto por ciento. Ejemplo - mano de obra, etc.

Page 4: La empresa

COSTO SEMI VARIABLE. Es un costo que varía en la misma dirección que el volumen de actividad pero en menor proporción. Viene a ser, en realidad, un costo mixto, es decir, un costo que tiene un componente fijo y uno variable. 5.2.5.- DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL COSTEO TOTAL.

1. COSTO DIRECTO. Es un costo que puede atribuirse en forma exclusiva a un determinado objetivo de costos. lógicamente, puede ser fijo o variable.

2. COSTO INDIRECTO. Es un costo en el que se incurre en beneficio de dos o mas objetivos de costo. En realidad es costo indirecto de todo Costo que no es directo.

3. COSTO TOTAL. Comprende todos los recursos utilizados en un determinado objetivo de costo. Constituye, por consiguiente, la suma de los costos directos más una parte objetiva establecida, de los costos indirectos pertinentes.

4. COSTO CAPITALIZADO. Es un costo convertido en parte de fijo para ser amortizado en períodos futuros.

5. COSTO PRODUCTO. Es un costo concerniente a bienes producidos o. SI es el caso, bienes comprados para revenderse. Obviamente Comprende existencias en el sentido más amplio: materia prima, materiales diversos, trabajos en proceso, productos terminados, etc.

6. COSTOS DEL PERÍODO. Son los costos que se deducen como gastos de un período contable pero sin haber sido previamente clasificados como costos de productos o costos capitalizados. Normalmente son los gastos de venta y los gastos administrativos.

5.2.6.- DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA DIFERENCIA QUE HAY ENTRE DOS O MAS ALTERNATIVAS DE COSTO ESTIMADO.

COSTO DIFERENCIAL. Es la diferencia (positiva o negativa) que hay entre dos o más alternativas. Cabe también decir que es el costo presente en una alternativa pero ausente, parcial o totalmente, de las otras alternativas de una misma situación de toma de decisiones. También se conoce como costo incremental.

a) COSTO DE OPORTUNIDAD. Es el beneficio que se pierde o sacrifica cuando la elección de un curso o acción requiere que se descarte otro. Aunque aparentemente simple, se trata de una realidad de un concepto profundo y de aplicación universal, pues

Page 5: La empresa

frente a todo costo en el cual se incurre esta siempre el respectivo costo de oportunidad. Por esta razón es un concepto de suma utilidad para tomar decisiones de gasto o inversión.

b) COSTO EXTINGUIDO. Es un costo en el que ya se ha incurrido en forma definitiva y en consecuencia, un costo en el que ya nada se puede hacer. Es, en términos estrictos, un costo histórico; es decir, algo que pertenece al pasado.

c) COSTO IMPUTADO. Costo no real (hipotético), pero solo en el sentido de que no es registrado en el sistema de contabilidad de la empresa.

d) COSTO FUTURO. Es todo costo estimado para acciones u operaciones futuras.

e) COSTO A LARGO PLAZO. Considerados en términos de un plazo, todos los costos fijos se pueden volver variables.

COSTO DESEMBOLSABLE. Es por supuesto, todo costo cuyo importe se ha pagado o se va a pagar. Colegio Contadores Público de Lima, Pag22 a 26, Revista El Contador Público Gerencial, N° 02, Abril 1996. Pag 22, 23 y 24. 5.2.7.- RENTABILIDAD:En términos generales, la rentabilidad permitirá conocer el grado de ganancias, que se dirige del empleo de las inversiones, tanto propio como ajeno en la gestión financiera de la empresa. Resulta de una operación de un producto en comparar los resultados obtenidos del negocio en el pleno empleo económico con los esfuerzos efectuados en el mismo plano, para la creación de la empresa de que su actividad es producción, comercialización e industrialización.

Otro postulado es que la contabilidad de costos contribuye al mantenimiento o aumento de las empresas y que ayuda a tomar decisiones. También se puede decir que la rentabilidad explica el resultado de la utilización de bienes intermedios y servicios en la generación de un producto, es decir, permite a la empresa conseguir un beneficio o inducirse a organizarse de modo diferente. La rentabilidad nos permite conocer en qué medida los costes establecidos permiten a la empresa conseguir un beneficio, mantener la prosperidad de su producción, o en caso contrario, inducirles a organizarse de modo diferente, para asegurar su supervivencia o su expansión.

Page 6: La empresa

"La rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción económica en la que se ponen en actividad unos medios y que a nivel de la empresa la rentabilidad llamada global es la que resulta de la utilización del total de los activos físicos y financieros poseídos por la empresa o capital económico poseído por la empresa. Agrega que la rentabilidad de un punto de vista global debe: 1) asegurar el mantenimiento del capital de la empresa (fondo de amortización) y 2) satisfacer los intereses debidos a los prestamistas y asegurar el reembolso de los empréstitos"."En la presente investigación la rentabilidad es una noción que nos permitirá Conocer la generación de un producto artesanal con el propósito de que ayuden a tomar decisiones para solucionar problemas de venta. Como se manifiesta la rentabilidad es un índice que permite tomar decisiones finales para solucionar las ventas". 5.2.8.-CONCEPTO DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son cuadros que se presentan en forma sintética y ordenada diversos aspectos de la situación financiera y económica de la gestión de una empresa, de acuerdo con el P.0 .G .A.ESTOS Estados Financieros preparados de acuerdo a reglas Uniformes y debidamente dictaminados constituyen un elemento Básico para el análisis de la situación financiera, económica y legal de un negocio y fuente indispensable para el estudio global de los informantes de los sectores de la economía nacional Bravco Cervantes Miguel.- Contabilidad Financiera Basica Pagina 78 De conformidad a lo establecido por normas contables y dispositivos legales vigentes, concordantes con los usos y costumbres que la Contabilidad aplica en el país. Los Estados Financieros Básicos son: • Balance General • Estado de Ganancias y Perdidas • Estado de Cambios en el Patrimonio Neto • Estado de Cambios en la Situación Financiera

De los primeros Estados Financieros también son denominados Estados de Situación y Estados de Resultados respectivamente, y el último es conocido como Estado de Origen y Aplicación de Fondos de Recursos.- DeardenJhon.- La esencia de la Mercadotecnia Página 123

5.2.9 ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD EN LA PRODUCC1ON DE CRIANZA DE TRUCHAS Rentabilidad Para determinar la Rentabilidad en la producción de truchas se hace la relación de ventas totales con los costos totales,

Page 7: La empresa

cuyo resultado se multiplica. La rentabilidad se obtiene por medio de la siguiente fórmula:

R=V .T .C .T .

∗100

Dónde: R = Rentabilidad V.T. = Ventas Totales C.T. =Costos Totales

Rentabilidad= ventastotalescostos totales

x100

rentabilidad=14,752.5010,889.11

x 100=1,35479 x100=35.48%

La rentabilidad en la Crianza de Truchas proviene de la obtención de las relaciones de ventas y costos totales. De acuerdo a la fórmula planteada, efectuada estas relaciones se puede observar que tiene un porcentaje de 35.48% el cual es un porcentaje óptimo para la rentabilidad de este ejemplo supuesto. En términos generales la rentabilidad, es comparar los resultados obtenidos del negocio en el plano económico con los esfuerzos efectuados en el mismo plano para la creación de la empresa que su actividad sea producción, comercialización, etc. de los productos que producen, compra lo necesario para comparar de una parte el beneficio y de otro lado los capitales utilizados.

Punto de Equilibrio El punto de equilibrio es el punto de actividad, donde

el Ingreso total es igual al costo total, donde no se gana ni se pierde en una actividad de Producción, también se denomina al punto de equilibrio aquel punto de actividad (volumen de ventas) donde los ingresos totales y los gastos totales son iguales es decir no existe ni utilidad ni pérdida. El punto de equilibrio es el nivel de ventas en el cual los ingresos son iguales a los egresos y la utilidad es igual a cero. Se designa punto de equilibrio «al vértice donde se juntan las ventas y los gastos totales es decir que no existen ni utilidades ni pérdidas.También se conoce al punto de equilibrio con los siguientes nombres: Punto neutro, Punto de empate, Punto Cero, Punto crítico Punto muerto. Umbral de rentabilidad, Relación Costo -Volumen- Utilidad. 1.- Las Formulas para la determinación del punto de equilibrio está Representado por lo siguiente:

Page 8: La empresa

Punto de equilibrio para encontrar cantidades o Número de unidades que debe venderse cuya fórmula es: CF + UT Donde: PE = -------------- CF = Costo Fijo M.C. UT = UtilidadMC= Margen de Contribución M.C.= Precio de Venta Unitario - Costo Variable Unitario. Como en P.E la Utilidad es = Cero entonces tenemos que: C.F. PE=-------------------M.C

b).- Punto de equilibrio para encontrar Unidades Monetarias, cantidad de soles a venderse cuya fórmula:CF + UT PE=......... % M C Donde:CF= costo fijoUT = utilidadMC = margen Contribución CVU = costo variable unitario PVU = precio de venta unitario M.C C.U.V% M.C.=-----------------= 1- --------------

P.V.U P.U.V

P.V.0 LUEGO TENEMOS QUE: C.F.

P.E. =------------------- C.U.V1 -------------- P.V.U

Page 9: La empresa

5.3 HIPÓTESIS. 5.3.1 HIPÓTESIS GENERALUna inadecuada aplicación de costos en la crianza de truchas en jaulas flotantes repercute negativamente en la rentabilidad de las empresas dedicadas la crianza truchas en las jaulas flotantes. VARIABLE INDEPENDIENTE: Aplicación de costos. VARIABLE DEPENDIENTE: Rentabilidad INDICADORES Elementos de costos de producción.InsumosMano de Obra Gastos Indirectos Costos variables — costos fijos Volumen de producciónVolumen de ventasMargen de utilidad Índice de rentabilidad.

5.3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1. Actualmente en las comunidades campesinas dedicadas a la crianza de truchas no cuentan con una estructura de costos, el mismo que repercute negativamente en la crianza de truchas. VARIABLE INDEPENDIENTE Crianza de Truchas VARIABLE DEPENDIENTE estructuras de costos de produccionINDICADORES Elementos de Costos de producción: Insumos — Mano de Obra y gastos Indirectos Costos variables Costos Filos. 2. La Rentabilidad en la crianza de truchas están influenciados significativamente, por los altos costos de producción VARIABLE INDEPENDIENTE: Costos de producción VARIABLE DEPENDIENTE: RentabilidadINDICADORES Costos totales de producciónVolumen de producción

Page 10: La empresa

Volumen de ventas o ventas totales Margen de utilidades Índices de rentabilidad. 4.5. BASES TEORICAS.COSTOS. Son recursos económicos sacrificados para adquirir bienes y/o servicios, recursos que deben ser pagados para alcanzar un objetivo COSTOS DE PRODUCCIÓN.- Son aquellos que están integrados por tres elementos; materia prima, salario directo y cargos indirectos de producción; aplicables a empresas industriales de transformación. MATERIA PRIMA.- La materia prima en la crianza de truchas en jaulas flotantes son los alevinos de una edad de cuatro a cinco meses que son aptos para la crianza en jaulas flotantes. COMPETENCIA DE MERCADOS.- La competencia se rige a la oferta y demanda del producto en este caso de la trucha comercial donde influyen varios factores como calidad, tamaño de la trucha. PRODUCCIÓN O CULTIVO.- El cultivo se refiere a todo el proceso desde la siembra de alevinos hasta la cosecha de la trucha para la comercialización. REPOBLAMIENTO.- Consiste en la siembra de truchas en ríos, lagos, represas con fines de redoblamiento COSTOS: "Costos significa gasto o inversión que puede ser medido en términos monetarios o físicos. La suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para transformar las materias primas en bienes económicos útiles al hombre, se llama costos de producción". Hidalgo Ortega Jesús, "Contabilidad Costos",Editora Fecal, Tomo 1, 1995, Pag. 29 y 39. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

a. AMBITO DE LA INVESTIGACIÓN Los criadores de truchas del distrito de Pilcuyo provincia de El Colla° se encuentra ubicado al Sur del departamento de Pum provincia de El Colla), distrito de Pilcuyo, centro poblado de Cachipucara y San Pedro de Huayllata, estos criadores de trucha se encuentran a 35 Km. Del distrito de llave.

Estos criadores de truchas tienen como fuente principal la Comercialización a menor escala, LIMITACIONES: El presente trabajo de investigación insistirá directamente en los criadores de truchas que tienen como fuente principal la comercialización a menor escala RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: DOCUMENTAL.- SE obtendrán de los libros relacionados al tema de investigación y otras fuentes de información documental, que se ha

Page 11: La empresa

logrado compilar de la institución objeto de estudio. Esta información permite obtener resultados completos, y objetivos.

b. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN APLICADOS METODO INDUCTIVO: Este método analiza partiendo de hechos particulares para llegar a conclusiones generales. Para el presente trabajo de investigación, se empleó con la finalidad de determinar cada uno de los elementos de los costos que existen en todo el proceso de la crianza de truchas en jaulas flotantes.

METODO DEDUCTIVO: Este método indica que el estudio parte de lo general a lo particular para el presente trabajo de investigación, se empleó en el análisis de los elementos de costos y la rentabilidad de las diferentes etapas en el proceso de la crianza de truchas en jaulas flotantes. METODO DESCRIPTIVO: Viene a ser el conjunto de procedimientos que permite explicar, discutir los datos y conocer exactamente detalles y características de investigación, lo que en realidad nos permite el acopo de informaciones sobre la crianza de truchas tendientes a una interpretación correcta, Es decir se describirá sobre la crianza, su comercialización y los costos incurridos en la Crianza c. POBLACIÓN Y MUESTRA. El trabajo de investigación se desarrollará en el distrito de Pilcuyo Provincia El Collao Departamento de Puno. d. TIPO DE INVESTIGACION: El tipo de investigación será aplicada y básica y para lo cual se tornará como punto de partida los costos nominales individuales de criaderos de trucha enjaula. METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION: Para la presente investigación emplearemos los métodos Hipotéticos Inductivo y Deductivo. Para lo cual explicamos:A) METODOS: En el procedimiento sistemático que sigue a la consecuencia de un fin determinado se divide en dos: Los sintéticos Deductivos y los Analíticos o Inductivos. a.1. El Método Hipotético Deductivo: Procede como se establece a priorí LAS RELACIONES de constancia cuya necesidad se ha deducido, de su misma naturaleza es decir que indica la demostración que consiste en descender de La CAUSA --- EFECTO o de la esencia de las cosas a sus propiedades. a.2. El Método Hipotético inductivo: Este método procede a analizar mediante la observación o la experiencia conjunto de hechos cuya relación se propone describir, para lo cual separará desarticulando el complejo que forma a fin de reconstruirlo que lo permitan establecer APOSTERIOR es decir la demostración que consiste en ascender del efecto o del resultado de un acto a la CAUSA O PRINCIPIOS que procede de una cosa o proceso.

TECNICAS:

Page 12: La empresa

Conjunto de modalidades operativas para la Obtención de mejores resultados con el mismo esfuerzo dentro de los cuales tenemos. b.1.0BSERVACION: Es contemplar con rigurosidad a simple vista o con el auxilio de instrumentos los objetos o fenómenos de la naturaleza o producidos artificialmente en el laboratorio con el propósito de indagar descubrir sus características; dentro de los cuales tenemos: b.1.1. Observación Directa En ella se recogen datos que emanan de nuestra propia observación; la cual se subdivide a su vez en extensiva o intensiva. OBSERBACION EXTENSIVA: Se efectúan sobre amplias colectividades pero en la práctica esto es difícil. OBSERVACION INTENSIVA: Es la que realiza sobre pequeños grupos, incluso sobre individuos, tiene la finalidad de ser más exacta, pero lleva el peligro de no ser representativa. b.1.2. Observación indirecta: Esta característica de observación permite al investigador aprovechar, Ios datos obtenidos por terceros sean estos investigadores o no. b.1.3. Observación Introspectiva: Esta es una respuesta a información que nos pide o es un deseo de conocernos para así mejor conocer a los que nos rodean. b.1.4. Observación Naturalista: Significa captar la naturaleza o medio ambiental tal como se nos ofrece, sin variar su naturalidad. b.1.5. Observación Controlada: Es la que se organiza para medir fenómenos que se repite a discreción del investigar. b.2. REVISION DOCUMENTARLO:Consiste en la reparación de elementos o Partes que integran iodo lo que buscamos a fin de evaluarlo y que proporcione la sustentación del planteamiento frente a la investigación, b.3. ENCUESTA: Es un instrumento de investigación que se ejerce sobre una muestra representativa de una población; para lo cual utilizamos: b.3.1. Cuestionarios: Es el documento o cuaderno de interrogant en relación al tema a investigar. b.3.2. Entrevista: Son conservaciones, conferencias, interrogantes para tratar un fenómeno mediante la aplicación de entrevistas de persona en forma oral y escrita dentro de un marco estructurado. e. PROCESAMIENTO DE DATOS: Obedece a un plan de tabulación previamente definido que constituye Íos cuadros de salida del proceso de tabulación como consecuencia de la aplicación de técnicas e instrumentales estadísticos.

Page 13: La empresa

A) Tabulación: En esta técnica se debe establecer las categorías ciP las variables de sus relaciones entre sí. B) Recopilación: Es la acción de poner de manifiesto lo más importante de una materia para lograr con este propósito utilizaremos: Bibliografía, documentos, testimonios y otros. C) Resultados: Todos los efectos del presente trabajo se determinará acorde a lo producido por la causa efecto de la investigación misma. VII. RECURSOS. HUMANOS Director de tesis Asesor de tesis Ejecutor Productores de trucha VIII. PRESUPUESTO. Para la elaboración del presente trabajo de investigación se requerirá una inversión aproximada de: MATERIALES Material De Escritorio Papel Boom de 60g. 2 Millares S/. 52.00Papel Boom de 80g. 2 Millares S/. 60.00Tinta de Impresora negro 2 cartuchos S/.296.00Tinta de Impresora Color 2 cartuchos S/.300.00Otros S/.600.00

TOTALES S/1308.00

Page 14: La empresa

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO ACTIVIDADES

2014-2015

nov. 1q

nov. 2q

dic. 1q

dic. 2q

ene. 1q

ene 2q

ene 3q

1. formulación del proyecto XX 2. presentación y aprobación del proyecto XX 3. recolección de la información X XX X 4. procesamiento de la información X XX XX 5. análisis e interpretación de la información X XX 6. contrastacion de la hipotesis X 7. formulacion de conclusiones y recomendaciones X X 8. redaccion del informke final. XX XX 9. presentacion y aprobacion del borrador del tesis X10. sustentacion del trabajo de investigacion ( tesis) X

FUENTE: propuesto por el ejecutor

Page 15: La empresa

BIBIOGRAFIA Y OTRAS FUENTES DE INFORMACION.

i. ANTHONY ROBERT "Sistema de costos Operativosii. BARRET() JAIME WILSON "Contabilidad De costos" 1992iii. BUFFA EL WOOD. "Administración y Dirección de Producción

1974 México. iv. CALLE P. ALVARO "Costos y Precios" 1984 Lima-Perú. v. FLORES SORIA JAIME "Costos presupuesto" vi. LETURIA PODESTA "Contabilidad de costos" Analítico y de

explotación Lima-Perú. vii. MANTILLA MENDOZA Belisario "acuicultura- cultivo de truchas

en jaulas flotantes2004 viii. PROYECTO ESPECIAL TRUCHAS TITICACA informe Anual 1999-

2000. Puno-Perú. ix. PROYECTO ESPECIAL TRUCHAS TITICACA Boletín Informativo

2000. Puno-Perú x. VICTOR NIETO ARANDA "Diseño y formulación de Proyectos

educativos 2005.