la electricidad de nuestro hogar

17
LA ELECTRICIDAD DE NUESTRO HOGAR. (La corriente Eléctrica) JUSTIFICACIÓN: es a partir de un tema contextualizado como lo es la luz eléctrica de los hogares, que es posible lograr que los niños la reconozcan como parte fundamental para la vida y logren formar en ellos una verdadera “cultura de ahorro de luz eléctrica”. Además es importante que los niños adquieren la posibilidad de adentrarse a la investigación y sobre todo se motivan a conocer e identificar aún más las instituciones que se encuentran en su comunidad, lo que les brinda una mayor identidad hacia la misma y sobre todo se aprovecha dicha motivación para que los niños se adentren a los conocimientos del lenguaje escrito y habilidades matemáticas. COMPETENCIA PRINCIPAL. CAMPO FORMATIVO ASPECTO COMPETENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS Exploración y Conocimiento del Mundo Cultura y vida social Participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad Identifica las instituciones públicas recreativas, culturales, de salud, educativas, de comunicación y transporte que existen en su comunidad, sabe qué servicios prestan y cómo ella o él y su familia pueden obtener los servicios. • Establece relaciones entre el tipo de trabajo que realizan las personas y los beneficios que aporta dicho trabajo a la comunidad. Competencias Favorecidas Transversalmente. Pensamiento Matemático. Numero Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y • Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números. • Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego.

Upload: liliana-castro-ramirez

Post on 17-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Taller para 8 grado sobre la elctricidad

TRANSCRIPT

Page 1: La Electricidad de Nuestro Hogar

LA ELECTRICIDAD DE NUESTRO HOGAR.

(La corriente Eléctrica)

JUSTIFICACIÓN: es a partir de un tema contextualizado como lo es la luz eléctrica de los hogares,   que es posible lograr que los niños la reconozcan como parte

fundamental para la vida y logren formar en ellos una verdadera “cultura de ahorro de luz eléctrica”. Además es importante que los niños adquieren la posibilidad de

adentrarse a la investigación y sobre todo se motivan a conocer e identificar aún más las instituciones que se encuentran en su comunidad, lo que les brinda una mayor

identidad hacia la misma y sobre todo se aprovecha dicha motivación para que los niños se adentren a los conocimientos del lenguaje escrito y habilidades matemáticas.

 

COMPETENCIA PRINCIPAL.CAMPO FORMATIVO

ASPECTO COMPETENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS

Exploración y Conocimiento del Mundo

Cultura y vida social

Participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad

• Identifica las instituciones públicas recreativas, culturales, de salud, educativas, de comunicación y transporte que existen en su comunidad, sabe qué servicios prestan y cómo ella o él y su familia pueden obtener los servicios. • Establece relaciones entre el tipo de trabajo que realizan las personas y los beneficios que aporta dicho trabajo a la comunidad. 

Competencias Favorecidas Transversalmente.Pensamiento Matemático.

Numero Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

• Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.• Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego.ACTIVIDAD 3 “Pagando el recibo”

Lenguaje y comunicación

Lenguaje oral Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral

Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno.'ACTIVIDAD 1' “Los usos de la electricidad” 

Lenguaje escrito Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien

• Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”.'ACTIVIDAD 5 ' “Ahorrando la electricidad”. • Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de

Page 2: La Electricidad de Nuestro Hogar

texto, el propósito comunicativo y los destinatarios.• Realiza correcciones al texto que dictó a la maestra para corroborar si se entiende lo que quiere comunicar, identifica palabras que se repiten y da sugerencias para mejorar el texto.'ACTIVIDAD 2 ' “Conociendo la CFE” 

Exploración y Conocimiento del Mundo

Cultura y vida social

Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

• Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación. 'ACTIVIDAD 4' “Los cambios en el uso de la electricidad” 

Exploración y conocimiento del mundo

Mundo natural Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural

Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas.'ACTIVIDAD I  DEL PROYECTO' “¿Qué es la electricidad?” 

Exploración y conocimiento del mundo.

Mundo natural Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos

Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que pasó.'ACTIVIDAD IV  'DEL

Page 3: La Electricidad de Nuestro Hogar

PROYECTO' '“ ELECTRICIDAD CON LIMONES” 'ACTIVIDAD V  'DEL PROYECTO' '“ENCENDIENDO EL FOCO” Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como consecuencia de esa experiencia. 'ACTIVIDAD III DEL PROYECTO' “¿Qué es la electricidad?”

  

    Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información

Distingue entre revistas de divulgación científica, libros o videos, las fuentes en las que puede obtener información acerca del objeto o proceso que estudia.'ACTIVIDAD II DEL PROYECTO' “Investigando”

Page 4: La Electricidad de Nuestro Hogar

       

     

Secuencia de actividades de la unidad didáctica y vinculación con las actividades del proyecto. 

  

Sesión 1.'ACTIVIDAD I' DEL PROYECTO. “¿Qué es la electricidad?”

Se les invitará a jugar trabalenguas apoyados de un micrófono para hacerlo más divertido pero el aparato no encenderá por que estará desconectado.

Se les contará el cuento “La televisión que no funcionaba”

Se plantea el problema ¿Qué es la electricidad?” y se apoya al mismo a partir de varios cuestionamientos.

Se formulan hipótesis del problema planteado y se registran de manera grupal e individual en el “Álbum del científico”

Sesión 2.ACTIVIDAD 1 DE LA UNIDAD DIDÁCTICA. “Los usos de la electricidad”ASPECTO SOCIAL.

la presencia del títere “Foquito”Foquito les explicará acerca de la electricidad y se cuestionará a los niños sobre

los usos de la misma. Investigación acerca de los usos de la electricidad.  Exposición por equipo acerca de lo investigado.Registro de las repeticiones de los usos en una hoja de trabajo.Comparación y reconocimiento del uso más común que le damos a la

electricidad en casa. Sesión 3.'ACTIVIDAD II' DEL PROYECTO. “Investigando”

Ya determinados los usos en  casa saldremos del aula y observaremos dentro del jardín y la comunidad los lugares en los cuales se hace uso de la electricidad ¿Dónde la

utilizan? ¿Qué aparatos la necesitan? Los niños registrarán lo observado.

Determinaremos las fuentes de información en las cuales es posible encontrar datos acerca de ¿Qué es la electricidad? (problemática del proyecto)

Los niños investigaran sobre el problema planteado a partir de diferentes medios de información.

Se retoman las investigaciones que los niños han realizado en casa mediante una serie de exposiciones por equipo.

Sesión 4.'ACTIVIDAD III' DEL PROYECTO. “¿Cierto o falso?”

Luego se observa el video “¿Qué es la electricidad?” para reforzar lo que los niños investigaron.

Page 5: La Electricidad de Nuestro Hogar

Se jugará cierto o falso para analizar las primeras hipótesis que los niños formularon (registradas en el álbum del científico grupal) y, una por una, se va descartando o

aprobando, según lo que se haya investigado y observado en el video.

Los niños registrarán las “Nuevas hipótesis” en su álbum.

Sesión 5.ACTIVIDAD 2 DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.  “Conociendo la CFE”ASPECTO: GEOGRÁFICO.

Se mostrará el video “La electricidad en mi casa”

Les mostraré una imagen del logo de la CFE para indagar en sus conocimientos previos sobre el mismo.

Posteriormente les mostraré un mapa donde se mostrará la ubicación de esta institución y la dirección de este lugar.

Se les planteará la visita a esta institución gubernamental

Se les mostrará un ejemplo de un recado y se determinarán partes específicas del mismo.

Se realizará el dictado del recado a los padres donde les informaremos acerca de la visita y el propósito de la misma, la fecha y la dirección del lugar.

Los niños  deberán copiar dicho recado para mostrárselo a sus padres y traerlo firmado al día siguiente.

Se recogerán los recados firmados y se realizará la visita al lugar respetando y siguiendo la dirección dada.

 Sesión 6.'ACTIVIDAD IV' DEL PROYECTO. “ELECTRICIDAD CON LIMONES”

Se mostrará la imagen de un científico y se propondrá el convertirnos en uno de ellos.

Se determinarán las normas de seguridad de nuestro “Laboratorio”.

Se mostrarán los materiales y procedimientos de los experimentos y se registrarán las hipótesis sobre el mismo en el álbum del científico.

Electricidad con limones.- se colocan cables de eléctricos amarrados a clavos los cuales se insertan dos en cada uno de los tres limones. Posteriormente se juntan

los cables hacia lo que buscamos encender o hacer funcionar.

Una vez desarrollado el experimento se registrará lo observado por los niños. 

Sesión 7.'ACTIVIDAD V' DEL PROYECTO. “ENCENDIENDO EL FOCO”

Se mostrarán los materiales y procedimientos de los experimentos y se registrarán las hipótesis sobre el mismo en el álbum del científico.

Encendiendo el foco.- se colocan los cables de electricidad en pilas cuadradas armando un circuito eléctrico simple. Uno de los extremos se pega a la batería otro

al foco y posteriormente el otro extremo se mete dentro de un frasco con agua. A la cual se le agrega sal para encender el foco. Una vez desarrollado el experimento se

registrará lo observado por los niños. 

 Sesión 8.ACTIVIDAD 3 DE LA UNIDAD DIDÁCTICA. “Pagando el recibo”ASPECTO: ECONÓMICO-LABORAL

 Llegada de un trabajador de CFE.Se mostrará a los niños un recibo de Luz en grande.Se cuestionará a los niños acerca de su procedencia y funcionalidad.Se les explicará su funcionalidad y se hará especial énfasis en la cantidad a

pagar y el cómo se determina la misma a partir del medidor que tenemos en casa.

Exploración y comparación con los recibos de luz que los niños trajeron de casa.

Repartición de recibos de luz (con cantidades adecuadas para el nivel de los niños) y cantidades iguales de dinero.

Los niños pagarán la cantidad de dinero que expresa  el recibo.Comparación de las cantidades de los niños.

 Sesión 9.ACTIVIDAD 4 DE LA UNIDAD DIDÁCTICA. “Los cambios en el uso de la electricidad”ASPECTO: HISTORIA.

Participación de un abuelo del grupo para interrogar a los niños acerca de los usos de la electricidad en el pasado y relato de cómo era en su infancia.

Page 6: La Electricidad de Nuestro Hogar

Se les mostrará el video “La evolución de la electricidad”

Posteriormente se mostrará a los niños diferentes objetos involucrados en el video y que expresan los cambios de la electricidad y su uso.

Realizaremos una línea del tiempo para determinar la secuencia de los cambios de los usos de la electricidad.

Los niños copiarán dicha línea del tiempo para exponerla a sus compañeros del jardín.

 Sesión 10.ACTIVIDAD 5 DE LA UNIDAD DIDÁCTICA. “Ahorrando la electricidad”.'ASPECTO: CULTURA y 'POBLACIÓN.

 Se contará el cuento “María en la oscuridad”Se planteará la problemática que lo que sucede cuando no tenemos electricidad

y las consecuencias de ello.Con apoyo de un títere “electricista” se brindarán consejos a los niños acerca

del ahorro de la electricidad.Registro de los consejos brindados por el títere.Se elaborara una entrevista para los familiares e indagar en los cuidados que

estos hacen de la electricidad. Elaboración de carteles informativos sobre los “consejos de ahorrar la

electricidad”  

SESIONES DE TRABAJOVINCULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA UD Y DEL PROYECTO.

Sesión 1.ACTIVIDAD I

DEL PROYECTO.Sesiones 1y 2.

“¿Qué es la electricidad?” 

Se les invitará a jugar trabalenguas apoyados de un micrófono para hacerlo más

divertido pero el aparto no encenderá por que estará desconectado.

Les preguntaré ¿Por qué no enciende? ¿Qué le falta para que lo haga? ¿Qué debo

hacer para que encienda? Realizaré lo que los niños me digan y jugaremos un poco a decir trabalenguas.

Posteriormente se les contará el cuento “La televisión que no funcionaba” (para

introducir el concepto a trabajar) en el cual se explica que algunos aparatos  requieren de electricidad para funcionar una vez narrado el cuento se les planteará el problema “¿Qué es la electricidad?”

Para apoyarlos en la reflexión sobre el problema se les preguntará: ¿Qué tiene la

electricidad que hace que las cosas funcionen?, ¿Dónde estará la electricidad? ¿Por donde pasará?

Se permitirá que los niños realicen sus inferencias acerca del tema y las mismas

serán registradas en nuestro “Álbum del científico” grupal y cada niño lo hará en el propio de manera individual.

  

Sesión 2. 'ACTIVIDAD 1'

DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.“Los usos de la electricidad”

 ASPECTO: SOCIAL. 

Llegada al aula del títere “Foquito” indagará en los conocimientos previos de los

niños acerca de los usos que las personas le damos a la  electricidad en nuestro hogar. Planteamiento de la tarea de la  investigación acerca de los usos que se le dan a la electricidad apoyada de imágenes.

Exposición de lo investigado por equipos de 5 y por turnos. Registro por parte

del jefe de equipo en una hoja de trabajo acerca de los diferentes usos que se hacen de la electricidad.

Concentrado de los  resultados de los usos  por equipo y comparación de los

mismos para determinar los usos más comunes.

 Sesión 3.

'ACTIVIDAD II'DEL PROYECTO.

Sesiones 3 y 4.“Investigando”

 Una vez determinados los usos de la electricidad en el hogar saldremos del aula y

observaremos los lugares del jardín y la comunidad  en los cuales se hace uso de la electricidad ¿Dónde la utilizan? ¿Qué aparatos la necesitan? etc… dichas observaciones serán registradas en  el álbum del científico. 

Se les indica a los niños que su tarea es investigar con ayuda de sus papás (en libros,

Sesión 4. 

'ACTIVIDAD III'DEL PROYECTO.

Sesión 5.“¿Cierto o Falso?”

Se invita a jugar “cierto o falso” para determinar las hipótesis que son

verdaderas.

Luego se observa el video “¿Qué es la electricidad?” para reforzar lo que los

niños investigaron y adquirir mayores elementos para reconocer aquellas hipótesis que son falsas.

Page 7: La Electricidad de Nuestro Hogar

internet, etc.) acerca de ¿Qué es la electricidad? 

Se les cuestionará en qué lugares o libros podremos realizar nuestra investigación y

juntos haremos una lista de manera grupal.

Se pedirá que dicha investigación la lleven al aula registrada en cartulinas para que

ellos puedan realizar su explicación a sus compañeros.

Se retoman las investigaciones que los niños han realizado en casa mediante una

serie de exposiciones por equipo determinando además las fuentes de información en las cuales investigaron.

Se apoyará el video con títeres para explicar y hacer más comprensible el

concepto a trabajar.

Jugaremos cierto o falso mediante concursos por equipos dándole al ganador la

oportunidad de determinar si una hipótesis el falsa o verdadera de esta manera se analizarán las primeras hipótesis que los niños formularon (registradas en el álbum del científico grupal) y, una por una, se va descartando o aprobando, según lo que se haya investigado y observado en el video, para que los niños se den cuanta si lo que dijeron al principio era correcto o no y por qué.

Los niños registrarán en el álbum del científico las “Nuevas hipótesis”

 Sesión 5. 

'ACTIVIDAD 2'DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

“Conociendo la CFE” 

ASPECTO: GEOGRÁFICO.Se mostrará el video “La electricidad en mi casa” y se les preguntará a partir el mismo

¿saben cómo es que llega la electricidad a nuestro hogar? ¿

Les mostraré una imagen del logo de la CFE y les preguntaré si saben cómo se llama

este lugar

Posteriormente les mostraré un mapa donde se mostrará la ubicación de esta

institución y la dirección de este lugar.

Se les planteará la visita a esta institución gubernamental pero que para ello es

necesario darles a conocer a nuestros padres la realización de la visita y el lugar al que asistiremos.

Se les mostrará un ejemplo de un recado y se determinarán partes específicas del

mismo: la fecha, la persona a la que va dirigido, el mensaje y la persona que lo envía.

Se realizará el dictado del recado a los padres donde les informaremos acerca de la

visita y el propósito de la misma, la fecha y la dirección del lugar.

Los niños  deberán copiar dicho recado para mostrárselo a sus padres y traerlo

firmado al día siguiente.

Se recogerán los recados firmados y se realizará la visita al lugar respetando y

siguiendo la dirección dada.

   

Sesión 6. 

'ACTIVIDAD IV'DEL PROYECTO.

Sesión 6.“Electricidad con limones”

 Se mostrará la imagen de un científico y se propondrá el convertirnos en uno de

ellos.

Se determinarán las normas de seguridad de nuestro “Laboratorio”.

Se mostrarán los materiales y procedimientos de los experimentos y se

registrarán las hipótesis sobre el mismo en el álbum del científico.

Electricidad con limones.- se colocan cables de eléctricos amarrados a clavos

los cuales se insertan dos en cada uno de los tres limones. Posteriormente se

juntan los cables hacia lo que buscamos encender o hacer funcionar.

Una vez desarrollado el experimento se registrará lo observado por los niños. 

 

Sesión 7.'ACTIVIDAD V'

DEL PROYECTO.Sesión 7.

“Encendiendo el foco” 

Se mostrarán los materiales y procedimientos de los experimentos y se registrarán las

hipótesis sobre el mismo en el álbum del científico.

Encendiendo el foco.- se colocan los cables de electricidad en pilas cuadradas

armando un circuito eléctrico simple. Uno de los extremos se pega a la batería otro al

foco y posteriormente el otro extremo se mete dentro de un frasco con agua. A la cual

se le agrega sal para encender el foco. Una vez desarrollado el experimento se

registrará lo observado por los niños. 

 

   

Sesión 8.'ACTIVIDAD 3'

DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.“Pagando el recibo”

 ASPECTO: ECONÓMICO-LABORAL

 Se contará con la presencia de

un trabajador de la CFE  y este mostrará a los niños un recibo de luz en grande.

Se cuestionará a los niños acerca de su procedencia y funcionalidad.

Se les explicará su funcionalidad y se hará especial énfasis en la cantidad a pagar y el cómo se determina la misma a partir del medidor que tenemos en casa.

Los niños traerán de casa un

Page 8: La Electricidad de Nuestro Hogar

recibo de luz y subrayaremos en los mismos algunos de sus elementos como la dirección, la cantidad de luz gastada, la cantidad a pagar, etc…

Posteriormente se repartirán nuevos recibos (con cantidades modificadas de pago) y cantidades iguales de dinero y cada niño juntará con billetitos y monedas la cantidad de dinero que le corresponde pagar según el recibo de casa.

Al final compararemos las cantidades y determinaremos quienes pagaron mayor cantidad de dinero.

 Sesión 9.

ACTIVIDAD 4DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

“Los cambios en el uso de la electricidad” ASPECTO: HISTORIA. 

El abuelo de uno de los niños interrogará al grupo sobre desde cuándo piensan que

se utiliza la electricidad en el hogar, como sería utilizada entonces además les platicará acerca del uso que él de pequeño hacía de la electricidad y cómo ha cambiado esto desde entonces.

Para reforzar lo expresado se les mostrará el video “La evolución de la electricidad”

donde se pedirá que los niños observen muy bien los cambios que han existido al paso del tiempo.

Posteriormente se mostrará a los niños diferentes objetos involucrados en el video y

que expresan los cambios de la electricidad y su uso.

Realizaremos una línea del tiempo para determinar la secuencia de los cambios de los

usos de la electricidad.Los niños copiarán dicha línea del tiempo para exponerla a sus compañeros del jardín. 

Sesión 10 'ACTIVIDAD 5'

DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.“Ahorrando la electricidad”.

 'ASPECTO: CULTURA y 'POBLACIÓN. 

Se contará el cuento “María en la oscuridad” en el cual se hará énfasis en las

dificultades que tiene la niña al no tener electricidad en su hogar.

Con apoyo de un títere “Electricista” se brindarán algunos consejos de “ahorro

de electricidad” para los niños y se registrarán los mismos en el pizarrón.

Se mostrará a los niños un cartel y las partes del mismo.

Por equipos de 5 niños se realizarán carteles donde se informen consejos de

ahorro de electricidad.

Saldremos y colocaremos en el jardín los diferentes carteles y pasaremos a los

diferentes salones para invitarlos a que los conozcan. 

 EVALUACIÓN GENERAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

Los niños reconocieron la importancia del trabajo desarrollado por la CFE para la vida diaria.

Dan muestra de identificar las consecuencias de no contar con el servicio de esta institución.

Identificarnos las obligaciones que tenemos como personas para seguir contando con el servicio de electricidad.

ORGANIZACIÓN La organización y espacios en los que se desarrollaron las actividades fueron los adecuados.

Los equipos de trabajo fueron los pertinentes para el desarrollo de los niños.

El mobiliario fue el adecuado para la realización de las actividades.

Page 9: La Electricidad de Nuestro Hogar

El aula presenta características que hacen de ella un lugar atractivo y acogedor.

DESARROLLO GENERAL DEL TALLER

¿Los niños manifestaron interés y motivación sobre el tema y el desarrollo de las actividades?

¿Qué actividad resultó ser la más atractiva para los niños?

¿En cuál se manifiestan mayores conocimientos y aprendizajes?

¿Cómo se resolvieron los problemas de organización suscitados durante el taller?

 PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

 DE LA UNIDAD DIDÁCTICA. 

ACTIVIDAD 1 

“Los usos de la electricidad”

ASPECTO: SOCIAL.

 

CAMPO FORMATIVO

ASPECTO COMPETENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS

Lenguaje y comunicación

Lenguaje oral Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral

Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno. 

                                                                                                                                                Reto: lograr que Danna Edgar y Abril sean capaces de exponer a sus compañeros lo investigado. Estrategia: EL EJERCICIO DE LA EXPRESIÓN ORAL PREVENCIÓN DE RECURSOS:

1.      Títere de un foco.2.      Investigación previa sobre los usos de la electricidad apoyada de imágenes.3.      Tarjetas de colores.4.      Hojas de trabajo por equipo. (Con imágenes de diversos usos de la electricidad y espacio para el registro de cantidad) 5.      Hoja de trabajo en grande.

 TIEMPO APROXIMADO: 30 min.ORGANIZACIÓN: por equipos de 5 niños.LUGAR: aula METODOLOGÍA: Inicio.-  llegará al aula el títere “Foquito” quien les preguntará acerca de sí saben lo que es, para qué sirve, y si alguna vez lo han visto. A partir de estas preguntas se intentará indagar en los conocimientos previos de los niños acerca de los usos que las personas le damos a la   electricidad en nuestro hogar. Se encargará de tarea que los niños investiguen en casa acerca de los usos que se le dan a la electricidad en casa esto será apoyados de cartulinas con imágenes. Desarrollo.- se organizarán equipos de 5 niños apoyados de tarjetas de colores y se les pedirá que por turnos expongan a sus compañeros lo investigado. Se designará a un jefe de equipo y este en una hoja de trabajo donde se visualizarán diferentes usos los niños deberá de registrar la cantidad de veces que se repite en la exposición un uso. Cierre: al término de las exposiciones los jefes de equipo me dirán sus registros y los pasaremos a una hoja de trabajo en grande en la cual compararemos la cantidad de veces repetidas y el uso más común de la electricidad en casa. 

Preguntas que orientan la evaluación: ¿los niños fueron capaces de exponer sus conocimientos acerca del tema de una manera coherente y ordenada?, ¿se mostraron

seguros al exponer el tema?, ¿los niños se apoyaron de recursos gráficos para exponer mejor sus ideas? ¿Las participaciones de Danna, Edgar y Abril fueron coherentes

con el tema? ¿Se mostraron seguros al hacerlo?

Preguntas de evaluación de la estrategia: ¿Qué oportunidades se les dieron a los niños para expresarse oralmente? ¿Cuándo tienen la palabra los niños? ¿Qué actitudes del

educador propician o impiden que los niños sientan confianza y se expresen? ¿La motivación para que los niños realicen narraciones o relatos,   descripciones y/o opiniones

fue la adecuada para ellos? ¿Se brindó la oportunidad a todos los niños del grupo de realizar dicha expresión oral?

 Evaluación.

ACTIVIDAD 2 

“Conociendo la CFE”

ASPECTO: Geográfico.

 

CAMPO FORMATIVO

ASPECTO COMPETENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS

Lenguaje y comunicación.

Lenguaje escrito Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para

• Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de

Page 10: La Electricidad de Nuestro Hogar

construir un texto escrito con ayuda de alguien

texto, el propósito comunicativo y los destinatarios.• Realiza correcciones al texto que dictó a la maestra para corroborar si se entiende lo que quiere comunicar, identifica palabras que se repiten y da sugerencias para mejorar el texto.

                                                                                                                                                Reto: lograr que Edgar, Joaquín y Osiris participen en la realización del recado y se mantengan interesados en la producción del texto. Estrategia: trabajo con textos e imágenes. PREVENCIÓN DE RECURSOS:

1.      Video “La electricidad en mi casa”2.      Logo de la CFE3.      Mapa mostrando la dirección del lugar de visita.4.      Ejemplo de recado.5.      Pizarrón y plumón.6.      Hojas y lápices.7.      Visita y transporte reservados con anticipación.

  TIEMPO APROXIMADO: 45 minutos.ORGANIZACIÓN: grupal.LUGAR: aula y CFE. METODOLOGÍA:Inicio.-  se mostrará el video “La electricidad en mi casa” y se les preguntará a partir el mismo ¿saben cómo es que llega la electricidad a nuestro hogar? ¿Quién hará que nos llegue a nuestra casa? ¿Saben cómo se llama la institución que nos brinda este servicio? Les mostraré una imagen del logo de la CFE y les preguntaré si saben cómo se llama este lugar, cómo se llamarán las personas que en ella trabajan, etc. Posteriormente les mostraré un mapa donde se mostrará la ubicación de esta institución y la dirección de este lugar. Desarrollo.- les comentaré si les gustaría visitar esta institución gubernamental pero que para ello es necesario darles a conocer a nuestros padres la realización de la visita y el lugar al que asistiremos. Se les preguntará ¿cómo podemos darles a conocer a nuestros padres esta visita? Se les mostrará un ejemplo de un recado y se determinarán partes específicas del mismo: la fecha, la persona a la que va dirigido, el mensaje y la persona que lo envía. Posteriormente se realizará el dictado del recado a los padres donde les informaremos acerca de la visita y el propósito de la misma, la fecha y la dirección del lugar. Posteriormente los niños deberán copiar dicho recado para mostrárselo a sus padres y traerlo firmado al día siguiente. Cierre: se recogerán los recados firmados y se realizará la visita al lugar respetado y siguiendo la dirección dada. En la visita se dará a conocer a los niños la importancia de esta institución y la labor de la misma para la sociedad. 

Preguntas que orientan la evaluación: ¿los niños fueron capaces de realizar correcciones al texto de la educadora?, ¿los niños expusieron sus ideas respetando las

características de la entrevista?, ¿las preguntas realizadas por los niños eran coherentes para la indagación de los temas convenidos?   ¿Cómo se manifestó el interés de

Edgar, Joaquín y Osiris por la producción de la entrevista? ¿Estos niños reconocieron algunos errores gramaticales? ¿Gimena, Edmundo y Michelle fueron capaces de

realizar la producción escrita del dictado de sus compañeros?

Preguntas de evaluación de la estrategia: ¿Cómo se evidencio el trabajo con el texto utilizado? ¿Se le brindo una motivación o propósito para tentación   utilizarlo? ¿Funcionó

dicha motivación? ¿Qué muestras dieron los niños de ello? ¿Se da muestra de respetar el ritmo de trabajo de cada niño al utilizar los textos?

Variante: se permitirá que Gimena, Edmundo y Michelle (niños silábicos) pasen al pizarrón y sean ellos quienes tomen dictado de las sugerencias de sus compañeros y

reflexionen acerca de ellas.Evaluación.

ACTIVIDAD 3 

“Pagando el recibo”

 

ASPECTO: ECONÓMICO-LABORAL.

 

CAMPO FORMATIVO

ASPECTO COMPETENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS

Pensamiento Matemático.

Numero Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

• Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.• Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego.ACTIVIDAD 3 “Pagando el recibo”

                                                                                                                                                

Reto: Retos:

Page 11: La Electricidad de Nuestro Hogar

Lograr que Joaquín, Valeria, Edgar y Osiris sean capaces de utilizar las monedas y billetes por su denominación y no por la cantidad de las mismas.  

Estrategia: RESOLUCION DE PROBLEMAS.PREVENCIÓN DE RECURSOS:

1.      Trabajador de la CFE.2.      Recibo de Luz en grande.3.      Recibos de luz traídos por los niños desde casa.4.      Recibos de luz con las cantidades modificadas.5.      Monedas y billetitos.6.      Caja de pago.

 TIEMPO APROXIMADO: 30 min.ORGANIZACIÓN: grupal.LUGAR: aula METODOLOGÍA: Inicio.-  Se recibirá la llegada de un trabajador de la CFE y este nos comentará acerca de su trabajo y lo que él hace y el cómo este trabajo nos sirve para que tener electricidad en nuestro hogar. Se les mostrará a los niños un recibo de luz grande y se preguntará si ellos saben lo que es, para qué sirve, dónde lo han visto, etc. Luego se explicará su funcionalidad y se hará especial énfasis en la cantidad a pagar y el cómo se determina la misma a partir del medidor que tenemos en casa. Desarrollo.- los niños sacarán sus recibos de luz traídos de casa y en los mismos determinaremos la cantidad que se debe pagar según cada uno de ellos, se les proporcionarán otros recibos de luz y luego se presentará a los niños una caja de pago en la cual deberán pasar a pagar la cantidad de dinero que expresa su recibo. Se les brindará a los niños la misma cantidad de dinero en diferentes monedas y billetes de distintas denominaciones, por lo que deberán pasar a pagar la cantidad de dinero requerida en su recibo. Cierre: se realizará una comparación entre diferentes cantidades pagadas por los niños para determinar aquellas de mayor cantidad y la cantidad de dinero pagada por los niños. 

Preguntas que orientan la evaluación: ¿los niños fueron capaces de utilizar los principios de conteo para resolver su problema? ¿Existieron errores de conteo al realizar la

actividad? ¿Reconocieron el valor del dinero y lo utilizaron de manera adecuada durante el juego?, Edgar, Joaquín, Valeria y Osiris fueron capaces de pagar la cantidad

menor a 30 pesos, cómo utilizaron las monedas y billetes por cantidad o denominación.

Preguntas de evaluación de la estrategia: ¿La motivación fue la correcta para que los niños resolvieran los problemas? ¿El problema planteado es el adecuado para el nivel

de desarrollo de los niños? ¿Se logra que los niños realicen reflexiones para la resolución del problema planteado? ¿Cómo son estas reflexiones? ¿se brinda a los niños los

materiales y oportunidades convenientes para que resuelvan el problema?

Variante: Edgar, Joaquín, Osiris, Isis y Valeria se les modificarán la cantidad a pagar y esta será menor a 30 pesos.Evaluación.

ACTIVIDAD 4 

“Los cambios en el uso de la electricidad”

 

ASPECTO: HISTORIA.

 

CAMPO FORMATIVO

ASPECTO COMPETENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS

Exploración y Conocimiento del Mundo

Cultura y vida social

Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

• Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación.

                                                                                                                                                Reto: Lograr que             Isaí y Kevin se muestren atentos ante las diferentes imágenes y videos. Estrategia: LA OBSERVACIÓN DE OBJETOS DEL ENTORNO Y DE FENÓMENOS NATURALES PREVENCIÓN DE RECURSOS:

1.      Abuelo.2.      Video “La evolución de la electricidad”3.      Imágenes y objetos que representen el uso de la electricidad y su evolución. (velas, lámparas de petróleo, etc…)4.      Hojas de máquina, lápices y colores.

 TIEMPO APROXIMADO: 30  min.ORGANIZACIÓN: grupal.LUGAR: aula METODOLOGÍA: Inicio.- Al llegar al aula los niños se encontrarán con el abuelo de uno de los niños y este interrogará al grupo desde cuándo piensan que se utiliza la electricidad en el hogar, como sería utilizada entonces, etc... El abuelo les platicará acerca del uso que el de pequeño hacía de la electricidad y cómo ha cambiado esto desde entonces. Desarrollo.- Posteriormente y para reforzar lo expresado se les mostrará el video “La evolución de la electricidad” donde se pedirá que los niños observen muy bien los cambios que han existido al paso del tiempo.Posteriormente se mostrará a los niños diferentes objetos involucrados en el video y que expresan los cambios de la electricidad y su uso. 

Page 12: La Electricidad de Nuestro Hogar

A  partir de las observaciones y los conocimientos adquiridos realizaremos una línea del tiempo para determinar la secuencia de los cambios de los usos de la electricidad.  Cierre: los niños copiarán dicha línea del tiempo para exponerla a sus compañeros del jardín. Preguntas que orientan la evaluación: ¿los niños fueron capaces de identificar los cambios entre las diferentes épocas de la sociedad y su uso de la electricidad?, ¿Reconocieron el porqué de la evolución de los usos de la electricidad?, ¿reconocieron la importancia de dichos cambios y los beneficios sociales de la misma? ¿El grupo se mostró interesado en la observación de las imágenes, objetos y videos? ¿Cómo fue el comportamiento de Isaí y Kevin durante la observación de los videos e imágenes? 

Preguntas de evaluación de la estrategia: ¿Los niños distinguieron a través de la observación los elementos esenciales para poder responder a los cuestionamientos

planteados? ¿Qué información obtuvieron los niños a partir de la observación planteada? ¿El material permitió la posibilidad de obtener información a partir de las

observaciones de los niños?Evaluación.

ACTIVIDAD 5 

“Ahorrando la electricidad”.

 'ASPECTO: CULTURA y 'POBLACIÓN. 

CAMPO FORMATIVO

ASPECTO COMPETENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS

Lenguaje y comunicación.

Lenguaje escrito Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien

• Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”.

                                                                                                                                                Reto: lograr que Osiris, Edgar y Joaquín intenten realizar la producción del texto escrito. Estrategia: trabajo con textos e imágenes. PREVENCIÓN DE RECURSOS:

1.      Cuento “María en la obscuridad”.2.      Títere “Electricista”.3.      Cartulinas, lápices y crayolas.

 TIEMPO APROXIMADO: 30 min.ORGANIZACIÓN: grupal.LUGAR: aula METODOLOGÍA: Inicio.-  se contará el cuento “María en la oscuridad” en el cual se hará énfasis en las dificultades que tiene la niña al no tener electricidad en su hogar. A partir de ello se preguntará a los niños ¿Qué podemos hacer si no tenemos electricidad en nuestra casa? ¿Qué sucede cuando no la tenemos disponible? ¿Porque existen ocasiones en que no tenemos luz? ¿Qué podemos hacer para prevenir esta situación? Desarrollo.- Con apoyo de un títere “Electricista” se brindarán algunos consejos de “ahorro de electricidad” para los niños y se registrarán los mismos en el pizarrón. Una vez determinados los consejos se mostrará a los niños un cartel y las partes del mismo y por equipos de 5 niños se realizarán carteles donde se informen consejos de ahorro de electricidad. 

Cierre: saldremos y colocaremos en el jardín los diferentes carteles y pasaremos a los diferentes salones para invitarlos a que los conozcan.

Preguntas que orientan la evaluación: los niños fueron capaces de producir el mensaje escrito, fueron coherentes con los conocimientos adquiridos, explican qué dice su

texto.  ¿El manejo del tiempo fue el adecuado? ¿Se logró realizar el cierre de la actividad? ¿Fue eficaz el andamiaje a la escritura realizado a Edgar, Osiris y Joaquín para

que ellos copiarán reprodujeran el texto escrito?

Preguntas de evaluación de la estrategia: ¿Cómo se evidenció el trabajo con el texto utilizado? ¿Se le brindo una motivación o propósito para tentación   utilizarlo? ¿Funcionó

dicha motivación? ¿Qué muestras dieron los niños de ello? ¿Se da muestra de respetar el ritmo de trabajo de cada niño al utilizar los textos

Variable: se les entregarán a Edgar, Osiris y Joaquín algunas frases ya realizadas para que ellos las copien en el cartel por equipo, de esta manera los niños tendrán un

mayor andamiaje en la escritura.

Autor: Escarlet Pamela Guzmán Domínguez