la economia.pdfel desarrollo econÓmico de costa rica universidad de costa rica escuela de ciencias...

732
EL DESARROLLO ECONÓMICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Ciencias Económicas y Sociales No. 1 Serie Economía y Estadística EL DESARROLLO ECONÓMICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Ciencias Económicas y Sociales No. 2 ESTUDIO DEL SECTOR INDUSTRIAL Serie Economía y Estadística No. 6 EL DESARROLLO ECONÓMICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Ciencias Económicas y Sociales No. 3 ESTUDIO DEL SECTOR AGROPECUARIO Serie Economía y Estadística No. 7 EL DESARROLLO ECONÓMICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Ciencias Económicas y Sociales No. 4 ESTUDIO DEL SECTOR PÚBLICO Serie Economía y Estadística EL DESARROLLO ECONÓMICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Ciencias Económicas y Sociales No. 5 ESTUDIO DEL SECTOR TRANSPORTE Serie Economía y Estadística No. 11 EL DESARROLLO ECONÓMICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Ciencias Económicas y Sociales No. 6 ESTUDIO DEL SECTOR ENERGÍA Serie Economía y Estadística No. 23 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS ECONÓMICAS LA ECONOMÍA COSTARRICENSE A MEDIADOS DEL SIGLO XX

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EL DESARROLLO ECONÓMICODE COSTA RICA

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICAEscuela de Ciencias Económicas y Sociales No. 1

    PRODUCCIÓN

    POBLACIÓN

    Serie Economía y Estadística

    EL DESARROLLO ECONÓMICODE COSTA RICA

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICAEscuela de Ciencias Económicas y Sociales

    No. 2ESTUDIODEL SECTORINDUSTRIAL

    Serie Economía y Estadística No. 6

    EL DESARROLLO ECONÓMICODE COSTA RICA

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICAEscuela de Ciencias Económicas y Sociales

    No. 3ESTUDIODEL SECTORAGROPECUARIO

    Serie Economía y Estadística No. 7

    EL DESARROLLO ECONÓMICODE COSTA RICA

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICAEscuela de Ciencias Económicas y Sociales

    No. 4

    ESTUDIO DEL

    SECTOR PÚBLICO

    Serie Economía y Estadística

    EL DESARROLLO ECONÓMICODE COSTA RICA

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICAEscuela de Ciencias Económicas y Sociales

    No. 5 ESTUDIO DEL SECTORTRANSPORTE

    Serie Economía y Estadística No. 11

    EL DESARROLLO ECONÓMICODE COSTA RICA

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICAEscuela de Ciencias Económicas y Sociales

    No. 6 ESTUDIO DEL SECTORENERGÍA

    Serie Economía y Estadística No. 23

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICAINSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

    LA ECONOMÍA COSTARRICENSE A MEDIADOSDEL SIGLO XXLA

    EC

    ON

    OM

    ÍA C

    OST

    AR

    RIC

    EN

    SE A

    ME

    DIA

    DO

    S D

    EL

    SIG

    LO

    XX

    Seri

    e E

    cono

    mía

    y E

    stad

    ísti

    ca /

    Lib

    ros

    1 a

    6IN

    STIT

    UT

    O D

    E I

    NV

    EST

    IGA

    CIO

    NE

    S E

    N C

    IEN

    CIA

    S E

    CO

    MIC

    AS

  • EL DESARROLLO ECONÓMICODE COSTA RICA

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICAEscuela de Ciencias Económicas y Sociales No. 1

    PRODUCCIÓN

    POBLACIÓN

    Serie Economía y Estadística

    EL DESARROLLO ECONÓMICODE COSTA RICA

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICAEscuela de Ciencias Económicas y Sociales

    No. 2ESTUDIODEL SECTORINDUSTRIAL

    Serie Economía y Estadística No. 6

    EL DESARROLLO ECONÓMICODE COSTA RICA

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICAEscuela de Ciencias Económicas y Sociales

    No. 3ESTUDIODEL SECTORAGROPECUARIO

    Serie Economía y Estadística No. 7

    EL DESARROLLO ECONÓMICODE COSTA RICA

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICAEscuela de Ciencias Económicas y Sociales

    No. 4

    ESTUDIO DEL

    SECTOR PÚBLICO

    Serie Economía y Estadística

    EL DESARROLLO ECONÓMICODE COSTA RICA

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICAEscuela de Ciencias Económicas y Sociales

    No. 5 ESTUDIO DEL SECTORTRANSPORTE

    Serie Economía y Estadística No. 11

    EL DESARROLLO ECONÓMICODE COSTA RICA

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICAEscuela de Ciencias Económicas y Sociales

    No. 6 ESTUDIO DEL SECTORENERGÍA

    Serie Economía y Estadística No. 23

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICAINSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

    LA ECONOMÍA COSTARRICENSE A MEDIADOSDEL SIGLO XXLA

    EC

    ON

    OM

    ÍA C

    OST

    AR

    RIC

    EN

    SE A

    ME

    DIA

    DO

    S D

    EL

    SIG

    LO

    XX

    Seri

    e E

    cono

    mía

    y E

    stad

    ísti

    ca /

    Lib

    ros

    1 a

    6IN

    STIT

    UT

    O D

    E I

    NV

    EST

    IGA

    CIO

    NE

    S E

    N C

    IEN

    CIA

    S E

    CO

    MIC

    AS

  • EL DESARROLLO ECONÓMICODE COSTA RICA

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICAEscuela de Ciencias Económicas y Sociales No. 1

    PRODUCCIÓN

    POBLACIÓN

    Serie Economía y Estadística

    EL DESARROLLO ECONÓMICODE COSTA RICA

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICAEscuela de Ciencias Económicas y Sociales

    No. 2ESTUDIODEL SECTORINDUSTRIAL

    Serie Economía y Estadística No. 6

    EL DESARROLLO ECONÓMICODE COSTA RICA

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICAEscuela de Ciencias Económicas y Sociales

    No. 3ESTUDIODEL SECTORAGROPECUARIO

    Serie Economía y Estadística No. 7

    EL DESARROLLO ECONÓMICODE COSTA RICA

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICAEscuela de Ciencias Económicas y Sociales

    No. 4

    ESTUDIO DEL

    SECTOR PÚBLICO

    Serie Economía y Estadística

    EL DESARROLLO ECONÓMICODE COSTA RICA

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICAEscuela de Ciencias Económicas y Sociales

    No. 5 ESTUDIO DEL SECTORTRANSPORTE

    Serie Economía y Estadística No. 11

    EL DESARROLLO ECONÓMICODE COSTA RICA

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICAEscuela de Ciencias Económicas y Sociales

    No. 6 ESTUDIO DEL SECTORENERGÍA

    Serie Economía y Estadística No. 23

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICAINSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

    LA ECONOMÍA COSTARRICENSE A MEDIADOSDEL SIGLO XX

    Serie Economía y Estadística / Libros 1 a 6

  • Primera edición: 2008

    Diseño de portada: Isabel Monge Madrigal. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas.

    © Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”. San José, Costa Rica.

    338.972.86U58L Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. La economía costarricense a medidados del siglo XX /

    Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. – 1. ed. – San José, C.R. : Sección de Impresión del SIEDIN, 2008.

    2 v. – (Economía y estadística. Libros ; 1-6)

    Contenido: V.1, no.1 El desarrollo económico de Costa Rica-no.2 Estudio del sector industrial-no.3 Estudio del sector agropecuario-V.2 no.4 Estudio del Sector públi-co, no.5 Estudio del sector transporte no. 6 Estudio del sector energía.

    ISBN 978-9977-15-162-5

    1. COSTA RICA – CONDICIONES ECONÓMICAS – SIGLO XX 2. AGRICULTURA 3. TRANSPORTE 4. ELECTRICIDAD 5. DESARROLLO ECONÓMICO – COSTA RICA 6. SECTOR PÚBLICO. I. Tí tu lo. II. Serie.

    CIP/1813 CC /SIB DI.UCR

  • La década de 1950 es un período de gran efervescencia. Atrás ha quedado la segunda guerra mundial y la revolución del 48 y se es-tán introduciendo las principales reformas eco-nómicas, políticas y sociales que moldearán la Costa Rica de la segunda mitad del siglo XX, dentro de lo que don José Figueres Ferrer deno-minó la Segunda República. La banca comercial ha sido nacionalizada para canalizar el ahorro nacional a la promoción de un incipiente sector industrial, el ICE da sus primeros pasos para electrificar e intercomunicar al país, se crea el INVU para aportar a la solución del problema habitacional, el CNP impulsa la diversificación de la agricultura y el apoyo al pequeño agricul-tor y emerge el Banco Central para administrar por primera vez la política monetaria y cambia-ria. En infraestructura, se está construyendo la carretera interamericana, se termina la central hidroeléctrica de la Garita y se inician los tra-bajos para los proyectos de Río Macho y Cachí. Se inaugura el Aeropuerto El Coco para recibir el tráfico internacional y sustituir al aeródromo de la Sabana, cuyos terrenos se traspasan a la Dirección General de Deportes.

    La Costa Rica de los años cincuenta es to-davía una sociedad pequeña, rural y pobre, con una estructura productiva poco diversificada y grandes desafíos por delante. La población del país en 1950 alcanza los 812 mil habitantes y solo un tercio reside en áreas urbanas. Una quinta parte de la población de 12 o más años es analfabeta y la población adulta tiene como promedio una escolaridad de apenas tres años de educación. La esperanza de vida al nacer no supera los 56 años y uno de cada diez niños que nacen no sobrevive su primer año. El salario mí-nimo mensual es cercano a los 20 mil colones del 2005 (poco menos de una quinta parte del actual) y algo más de la mitad de las personas activas trabaja en la agricultura. La producción agrícola representa el 41% de la producción nacional y el café junto al banano generan casi el 90% de las exportaciones realizadas. La leña aporta el 57% de la disponibilidad de energía neta del país y la carreta con bueyes es el medio principal de transporte de los productos de las

    fincas a los centros consumidores (44% de las fincas), seguido de las bestias de carga (27%). La producción por habitante, en dólares de 1990, alcanza los 847 dólares al año, cerca de una cuarta parte de la magnitud obtenida en el año 2005.

    En este contexto, la Universidad de Costa Rica, que está en su primera infancia de desa-rrollo, cuenta con una Escuela de Ciencias Eco-nómicas y Sociales que va a cumplir una déca-da de existencia (1953) y donde se debaten las nuevas corrientes económicas como son el pa-radigma keynesiano y el estado desarrollista de la CEPAL.1 Este debate es promovido por don Rodrigo Facio Brenes, profesor de la Escuela y posteriormente Rector de la Universidad, quien promueve la idea de crear en la Universidad una Oficina para la Programación del Desarrollo Económico, oficina que se encargaría de la pre-paración de planes de desarrollo, en colabora-ción con las instituciones públicas y a ejecutar por el gobierno. Lo que surge de la discusión es la necesidad de que la Escuela incursione en la investigación, principalmente de carácter em-pírico, de los temas relacionados con su queha-cer, a saber: la economía, la administración, la contabilidad, los seguros y la sociología. Así se crea en el año 1955 el Departamento de Investi-gaciones de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales. Este Departamento se transforma en Instituto de Investigaciones Económicas en 1960 y posteriormente asume la denominación actual de Instituto de Investigaciones en Cien-cias Económicas, de modo que en el año 2005 cumple medio siglo de labor investigativa.

    Con la creación del Departamento de In-vestigación en 1955, la propuesta de don Rodri-go Facio de crear una Oficina de Programación del Desarrollo, se transforma en el Proyecto

    PREFACIO

    1. Aníbal Barquero (1998). Los orígenes de la investigación económica en la Universidad de Costa Rica: Introducción de las teorías del desarrollo económico y de la planificación estatal en el país. Serie Documentos de Trabajo No. 196. San José, Costa Rica: Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas.

  • de Investigación del Desarrollo Económico de Costa Rica. Este Proyecto se pone bajo la di-rección de don Raúl Hess Estrada, joven gra-duado de la Escuela que había sido contratado ese año como profesor investigador en Desa-rrollo Económico, dada la especialización que había llevado en la CEPAL. El proyecto inicia en el año 1956 y cuenta en sus inicios con el apoyo “moral y económico” de los Ministerios de Agricultura, Economía y Obras Públicas y de los Institutos de Vivienda y Urbanismo, y Costarricense de Electricidad. Más adelante re-cibe apoyos adicionales del Consejo Nacional de Producción y del Banco Central que prestan personal temporalmente para ciertas tareas muy especializadas. También cuenta con la asesoría técnica de funcionarios de la CEPAL, donde se destaca el costarricense Carlos Manuel Castillo quien laboraba en su sede en México.

    El proyecto es diseñado por el mismo Raúl Hess, en consulta con don Rodrigo Facio, como un proyecto de investigación de largo plazo, con un enfoque sectorial, con un énfasis en la parte de la demanda agregada y del sector real de la economía y buscando incorporar las técnicas más modernas del momento. Su objetivo fue elaborar diagnósticos y desarrollar instrumen-tos (modelos), que permitieran a las autoridades gubernamentales preparar un Plan Nacional de Desarrollo Económico para el país. El proyecto contemplaba tres etapas. La dos primeras eta-pas incluían un diagnóstico de la década previa y una proyección de la demanda para el decenio siguiente. Una tercera etapa, que no se concre-tó, incluía un estudio de la oferta global y de los requerimientos de capital necesarios para con-cretar un conjunto de acciones que se derivarían de los estudios previos (plan de desarrollo).

    El enfoque sectorial llevó a la preparación y publicación de seis estudios (diagnóstico y proyecciones) referidos a los sectores: externo, industrial, agrícola, público, transportes y ener-gía. Los tres primeros estudios salieron bajo el alero del Departamento de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales, y los tres restantes bajo la tutela del Instituto de Investigaciones Económicas. Los cinco prime-ros trabajos se publicaron entre los años 1958 y 1962 y estuvieron dirigidos por don Raúl Hess, en +tanto que el último trabajo sale a la luz cin-co años más tarde (1967), producto del debilita-

    miento, y posterior extinción, que había sufrido el proyecto con la salida de la Universidad de su director y de don Rodrigo Facio.

    Los trabajos realizados no solo ofrecen una fotografía de la estructura económica de Costa Rica a mediados del siglo veinte sino que reúnen una serie de características que los singularizan. Constituye el primer estudio sobre la econo-mía costarricense realizado por la Universidad de Costa Rica y por sus propios graduados de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales. Estos jóvenes profesionales, unos con énfasis en economía y otros en estadística, algunos de ellos incorporados al proyecto en sus últimos años de estudio, representan un grupo selecto de profesionales que tendrán una influencia fundamental en el desarrollo del país durante la segunda mitad del siglo veinte, tanto en la preparación de nuevos profesionales como en el diseño y ejecución de la política económica, en la conducción de instituciones públicas cen-trales del Estado costarricense y en el desarro-llo del sistema estadístico nacional. Entre ellos se pueden citar, en orden alfabético, a Víctor Hugo Céspedes, Pepita Echandi, Cecilia Gra-nados, Álvaro Hernández, Bernal Jiménez, José Manuel Jiménez, Eduardo Lizano, Carlos Quin-tana, Mariano Ramírez, Aníbal Ramírez, José Manuel Salazar, Alonso Scott, Jenaro Valverde y Federico Vargas.

    La segunda característica a destacar de los trabajos es el esfuerzo monumental que requirió recopilar, sistematizar o estimar la información estadística requerida. En un ambiente con siste-mas de recolección de información limitados y rudimentarios; sin calculadoras ni computado-ras, quizás con regla de cálculo. El reto deman-dó un trabajo lento y laborioso con encuestas a informantes claves, entre otros, para lograr las estadísticas requeridas. El resultado es un perío-do con una base cuantitativa importante, supe-rior incluso a la de décadas posteriores y que marca el rumbo para el desarrollo estadístico nacional en al ámbito económico.

    Una tercera característica son los aportes novedosos incorporados por primera en un es-tudio sobre la economía nacional. De los estu-dios surgen mapas sobre el uso del suelo y la cobertura boscosa; la primera matriz de insumo producto para el sector industrial, una de las pocas existentes en el país; un modelo econo-

    VI

  • VII

    métrico de demanda agregada en la tradición keynesiana; así como estimaciones de acervos de capital y de las relaciones de capital-trabajo para actividades productivas específicas.

    La cuarta característica de los estudios realizados es su presentación en un lenguaje accesible a un público no especializado. Este es un objetivo que reiteradamente destaca don Raúl Hess en los prefacios que anteceden los estudios. Esta preocupación por el lenguaje con un fin educativo, también lo es por su uso correcto. Por ello, los estudios contaron con revisores de lujo como lo fueron los profe-sores don Isaac Felipe Azofeifa y don Arturo Agüero. También el primer informe contó con la revisión del texto por parte del propio Ro-drigo Facio.

    Al haber transcurrido medio siglo desde que se inició la investigación económica en la Universidad de Costa Rica, con este importan-te proyecto sobre el Desarrollo Económico de Costa Rica, el Consejo Científico del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas ha

    considerado apropiado reimprimir estos es-tudios, recogidos en un solo tomo, como ho-menaje a todos los que lo hicieron posible, y convencidos que estos trabajos seguirán siendo de la mayor utilidad para todos aquellos que se encuentran interesados en la historia económica reciente del país.

    La reimpresión ha implicado un gran es-fuerzo, financiero y humano, para el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas pues la digitalización de los textos ha sido lenta y ha demandado constante revisión. Por ello, se quiere dejar constancia del agradecimiento a to-dos los que han participado en esta labor: asis-tentes, diagramadores y revisores. En particular se quiere agradecer a la señora Ruth Zúñiga, jefe administrativa del IICE que ha estado detrás de todas las actividades y a los miembros del Consejo Científico: Justo Aguilar, Max Alberto Soto, Johnny Meoño, Marcos Adamson y Juan Diego Trejos, quienes revisaron cada uno de los trabajos diagramados para verificar la exactitud de la reimpresión.

    Dr. Justo Aguilar Fong Director

  • VIII

  • EL DESARROLLO ECONÓMICODE COSTA RICA

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICAEscuela de Ciencias Económicas y Sociales No. 1

    Serie Economía y Estadística

  • ESTUDIO DEL SECTOR EXTERNO

    DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE

    CON UNA DESCRIPCIÓN DEL

    DESARROLLO ECONÓMICO DURANTE EL

    PERIODO 1946-1954

    Realizadoporel

    PROYECTODEINVESTIGACIÓNDEL

    DESARROLLOECONÓMICODECOSTARICA

    UNIVERSIDADDECOSTARICA

    DepartamentodeInvestigaciones

    EscueladeCienciasEconómicasySociales

    1958

  • SÍMBOLOSEMPLEADOSn.d.Nodisponible—Nulo. . . Insignificante

    Un signo menos (-100) significa déficit o disminución,(coma)paraseparardecimales.(punto)parasepararmillonesdemillaresomillones1947-1958Elusodeguiónentrefechas,indicaqueseabarcatodo el período, incluyendo año inicial y final.Comoavecesseredondeanlascifras,losdatosparcialesylosporcientospresentadosenloscuadrosnosiempresumaneltotalcorrespondientel

  • PERSONAS QUE PARTICIPARON EN EL ESTUDIO DEL SECTOR EXTERNODEE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE

    PERSONAL PERMANENTE

    Director: Lic.RaúlHessE.

    Sub-Director: Sr. Bernal Jiménez M. (Director de abril de 1957 a mayo de 1958)

    Economistas: Sr.ÁlvaroHernándezPiedra Sr.JuanMarcosBrcich Sr. José Manuel Jiménez F. Sr.MarianoRamírezArias

    Auxiliares: IngeGutmanScherling Sr.AlonsoScottDavis GildaPepitaEchandiM. Sra.DaisyPiedradePortuguez Sr.CarlosMI.ValverdeD. Srta.IrmaCastilloS. Sr. Aníbal Ramírez Fajardo Sr.NielsClausenZúñiga

  • V�

  • VII

    ÍNDICEPág.

    PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI

    INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII

    Capítulo I - ANÁLISIS HISTÓRICO DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE COSTA RICA 1946-1954 1.— Evolución del producto bruto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2.— Ingreso bruto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3.— Bienes y servicios disponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 a) Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 b) Inversión bruta interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 4.— Factores principales del desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Capítulo II - PROYECCIÓN TOTAL DE LA BALANZA DE PAGOS 1.— Reseña histórica de la balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 a) Poder de compra de las exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 b) Capacidad de pagos al exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 c) Capacidad para importar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 i) Capacidad para importar y quantum de importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.— Proyección de la balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 a) Quantum de exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 b) Índice de la relación de precios de intercambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 c) Poder de compra de las exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 d) Capacidad total de pagos al exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 e) Capacidad para importar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    Capítulo III - EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 1.— Reseña histórica de las exportaciones de Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2.— Proyección de las exportaciones de mercancías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 A— CAFÉ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 a) Producción y exportación mundiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 b) Consumo mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 c) Proyección de las exportaciones de café . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 i) Precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 ii) Producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    B—BANANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 a) Producción y exportación mundiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 b) Consumo mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 c) Proyección de las exportaciones de banano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 i) Precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 ii) Producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    C—CACAO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 a) Producción y exportación mundiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 b) Consumo mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 c) Posición de Costa Rica en el mercado mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 d) Proyección de las exportaciones de cacao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 i) Precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 ii) Producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    D — OTROS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 a) Proyecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3.— Proyecciones de las exportaciones de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

  • VIII

    Capítulo IV - IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 1.— Reseña histórica de las importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 a) Estructura de las importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 b) Distribución geográfica de las importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 2.— Proyección de las importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 3.— Proyección de las importaciones de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

    Capítulo V - INVERSIONES EXTRANJERAS 1.— Reseña histórica de las inversiones extranjeras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 a) Participación de las inversiones extranjeras en la formación de la capacidad de pagos . . . . . . . . . . . . . . 84 b) Distribución de las inversiones extranjeras en las diversas actividades económicas del país . . . . . . . . . . 84 2.— Proyección de las inversiones extranjeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 a) Entradas de capitales extranjeros a los sectores público y privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 b) Amortizaciones e intereses de la deuda pública externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    APÉNDICE ESTADÍSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

  • IX

    ÍNDICE DE CUADROS

    CAPÍTULO IINúmero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág.

    I — 1 Producto territorial bruto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3I — 2 Tasas anuales de crecimiento del producto bruto por sectores económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1I — 3 Participación porcentual de los sectores económicos en el producto territorial bruto . . . . . . . . . . . . . . . . . 4I — 4 Producto bruto, efecto de la relación de intercambio e ingreso bruto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4I — 5 Tasas anuales de crecimiento del ingreso o del producto bruto por habitante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4I — 6 Bienes y servicios disponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5I — 7 Tasas anuales de crecimiento económico por habitante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7I — 8 Destino de los bienes y servicios disponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7I — 9 Esfuerzo de crecimiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8I — 10 Inversión bruta interna 1946-1954 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9I — 11 Participación de los sectores público y privado en la inversión bruta interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9I — 12 Porcentajes de crecimiento de la inversión bruta interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10I — 13 Inversión bruta interna total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    II — 1 Poder de compra de las exportaciones y efecto de la relación de precios de intercambio . . . . . . . . . . . . . . . 14II — 2 Poder de compra de las exportaciones y quantum de importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14II — 3 Capacidad de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15II — 4 Capacidad para importar y saldo financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16II — 5 Capacidad de pagos y capacidad para importar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16II — 6 Proyección del quantum de las exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19II — 7 Proyección del índice de la relación de precios del intercambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21II — 8 Proyección del poder de compra de las exportaciones y efecto de la relación de precios del intercambio . 22II — 9 Proyección de la capacidad de pagos al exterior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23II — 10 Proyección de remesas de utilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23II — 11 Proyección de la capacidad para importar y saldo financiero (en colones). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24II — 12 Proyección de la capacidad para importar y saldo financiero (en dólares) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    III — 1 Evolución de las exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28III — 2 Valor de las exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29III — 3 Valor de las exportaciones y divisas ingresadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30III — 4 Divisas ingresadas por exportación. Posición relativa de los principales productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30III — 5 Quantum de las exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31III — 6 Distribución geográfica de las exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32III — 7 Exportación de café por países de destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33III — 8 Exportación ajustada de banano por países de destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34III — 9 Exportación de cacao por países de destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35III — 10 Exportación de café . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36III— 11 Exportación mundial de café . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37III — 12 Importación mundial de café por regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38III — 13 Proyección de la producción exportable de café . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40III — 14 Proyección de la exportación de café . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41III — 15 Exportación mundial de banano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43III — 16 Posición relativa de Costa Rica, Honduras y Ecuador en la Exportación mundial de banano. . . . . . . . . . . 44III — 17 Importación mundial de banano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44III — 18 Consumo de banano por habitante en los principales países importadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45III — 19 Consumo de banano por habitante en los Estados Unidos en años seleccionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47III — 20 Estados Unidos: Consumo por habitante de fruta fresca y fruta elaborada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47III — 21 Proyección del consumo de banano en los Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47III — 22 Proyección de las exportaciones de banano—Hipótesis A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48III — 23 Proyección de las exportaciones de banano— Hipótesis B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49III —24 Exportación mundial de cacao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53III — 25 Importación mundial de cacao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54III — 26 Porcentaje de la exportación de cacao de Costa Rica sobre la exportación mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

  • X

    III — 27 Cacao — Exportaciones y precios FOB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55III — 28 Proyección de la producción de cacao.- Hipótesis A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57III — 29 Proyección de la exportación de cacao.-Hipótesis A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58III — 30 Proyección de la exportación de cacao.-Hipótesis B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59III — 31 Otros productos de exportación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60III — 32 Proyección del valor de las exportaciones — Hipótesis A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61III — 33 Proyección del valor de las exportaciones — Hipótesis B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62III — 34 Exportación de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63III — 35 Proyección de las exportaciones de servicios — Hipótesis A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64III — 36 Proyección de las exportaciones de servicios — Hipótesis B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    IV — 1 Estructura de las importaciones (en dólares corrientes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68IV — 2 Quantum de exportaciones y quantum de importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67IV — 3 Estructura de las importaciones (en dólares constantes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69IV— 4 Estructura de las importaciones (porcentajes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69IV — 5 Porcentajes de crecimiento de las importaciones por periodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70IV — 6 Coeficientes de importación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70IV — 7 Principales artículos de importación 1946-1954 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72IV — 8 Distribución geográfica de las importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74IV — 9 Proyección de las importaciones — Hipótesis A (en dólares) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75IV — 10 Proyección de las importaciones — Hipótesis B (en dólares) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75IV — 11 Proyección de las importaciones — Hipótesis A (en colones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76IV — 12 Proyección de las importaciones — Hipótesis B (en colones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76IV — 13 Proyección de la estructura de las importaciones — Hipótesis A (porcentajes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77IV — 14 Proyección de la estructura de las importaciones — Hipótesis B (porcentajes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77IV — 15 Clasificación de los impuestos de las importaciones según la estructura de las mismas . . . . . . . . . . . . . . . . 78IV — 16 Proyección de los ingresos reales por impuestos de importación según hipótesis de crecimiento A y B para 1960 y 1966. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79IV — 17 Importación de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81IV — 18 Proyección de las importaciones de servicios—Hipótesis A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81IV — 19 Proyección de las importaciones de servicios—Hipótesis B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

    V — 1 Participación del capital extranjero en la formación de la capacidad de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84V — 2 Composición de las inversiones extranjeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85V — 3 Formación interna de capital y participación del capital extranjero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86V — 4 Proyección de las entradas de capital extranjero al sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87V — 5 Proyección de las entradas de capital privado extranjero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88V — 6 Proyección de las salidas de capital público a largo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

  • LaUniversidaddeCostaRica, conscientede la importante misión que le correspondecumplirenelsentidodefomentarelestudioyla investigación científica, particularmente en aquelloscamposqueserelacionanconlasdis-ciplinasqueseimpartenensusaulas,organizóhace alrededor de tres años, el Departamentode Investigaciones de la Facultad de Ciencias EconómicasySociales.

    El objetivo principal que impulsó la crea-ción de este Departamento fue el deseo decontar con un organismo que, alejado de toda otrapreocupaciónquenofueseelpropósitodeservirenlaInvestigacióndelosproblemaseco-nómicosysocialesdelpaís,pudieracooperarenunámbitodistintoconlosesfuerzosqueenprodelbienestarnacionalsehacenenelGobiernodelaRepública,lasInstitucionesAutónomasylasempresasprivadas,yconstituirasíunCentrodeInvestigaciónamplio,dedicadoalestudiodelaeconomía,laadministración,lacontabilidad,lossegurosylasociología.

    El Departamento inició sus actividadespoco tiempo después que la Universidad, en marzode1955,contrataralosserviciosdelLic.RaúlHesscomoprofesor-investigadorenDe-sarrolloEconómico.Algunosmesesmástardelos Ministerios de. Agricultura, Economía yObras Públicas, y las Institutos de ViviendayUrbanismoyCostarricensedeElectricidad,resolvierondarsuapoyomoralyeconómicoalorganismoparaquelosestudiosqueserealiza-ran pudieran servir también a sus intereses.

    Primeramente se organizó el “ProyectodeInvestigacióndelDesarrolloEconómicodeCostaRica”,queinicióformalmentesusacti-vidades en el mes de marzo de 1956; poste-riormentesecreóelProyectodelProcesodeUrbanización del Área Metropolitana de SanJosé, cuyos estudios ya han concluido y están próximos a editarse en colaboración con laESAPAC. Dado el manifiesto interés que en el trabajo del Departamento están demostrando varios organismos nacionales e internaciona-les,otrosnuevosestudiosestányaenvíasdeserelaborados.

    Los Estatutos del Departamento señalanquesumisiónesponeralserviciodelacomu-nidadtodoslosmediosasualcancequepuedanserútilesparalaresolucióndelosdiversospro-blemas de la misma; no ejecutará funciones ni asumiráresponsabilidadesqueporsuponerunprocesopermanente,correspondanalGobiernoCentralyaotrasInstituciones,niseharácargode trabajos que constituyen operaciones de ruti-nadelasentidadesconlasquellegueasuscribircontratos.ElpropósitodelDepartamentores-pectoaunproblemadadoeseldepresentaruncuadrodelasituación,tancompletocomoseaposible,paraquesirvaalosorganismosintere-sadosen laelecciónde lasmedidasnecesariasparalograrsolucionesefectivas.

    Elestudioqueseofreceenlaspáginassi-guientesesunodelosprimerosfrutosdelPro-yectodeInvestigacióndelDesarrolloEconómi-coyconstituyelapublicacióninicialdeunaseriedeestudiossobrelaeconomíacostarricense.Enlapreparacióndelmismosecontó,porcortosperiodos, con la importante asistencia técnica de competentes funcionarios de la ComisiónEconómica para la América Latina (CEPAL), quienesensusvisitasalpaís,hanpodidoobser-vareldesarrollodelestudioydarsusvaliososyoportunos consejos.

    Se desea dejar constancia de agradecimien-to para el Lic. Rodrigo Facio, Profesor en la Escuela de Ciencias Económicas, quién leyó el texto original e hizo sugerencias para su mejo-ramiento; y para don Isaac Felipe Azofeifa, Pro-fesorenlaEscueladeCienciasyLetras,quientuvo la gentileza de dar oportunos consejos para su mejor presentación gramatical.

    Al hacer entrega de este primer trabajo se esperalacríticaconstructivaybienintencionada,que contribuirá a mejorar los estudios futuros y a cumplir en la mejor forma posible los superiores objetivos que han dado vida a este nuevo Depar-tamentodelaEscueladeCienciasEconómicasySocialesdelaUniversidaddeCostaRica.

    Departamento de Investigaciones

    de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales.

    PREFACIO

  • Esteestudioconstituyeunaspectopar-cialdeunainvestigaciónmásampliaqueso-bre el desarrollo económico de Costa RicarealizaesteProyecto,ysepresentaalpúblicocon el doble objetivo de dar a conocer el cre-cimiento económico que ha experimentadoelpaísdurante1946-1954,asícomomostraren términos cuantitativos las perspectivas de las transacciones internacionaleseneldece-nio venidero, bajo el supuesto de que la es-tructuraeconómicadelpaísnoexperimentecambiosfundamentales.

    Laausenciacasitotaldeelaboracioneses-tadísticasapropiadasparaelanálisiseconómico,ylaescasezdeestadísticasbásicasparaalgunosde los sectores de la economía costarricense,hanimpuestociertaslimitaciones.

    En algunos casos, estoshechoshanobli-gadoalProyectodeInvestigaciónarecogerin-formacionesdirectamente,yenotros,aestimarlos datos mediante procedimientos indirectos.Porestarazón,variosdeloscálculospresenta-dostienenelcarácterdepreliminares,locualnoinvalidaelanálisisqueserealiza.

    Como el estudio tiene también un propósi-to didáctico, los términos empleados se van de-finiendo conforme se presentan, con el objeto dehacermásclaralaexposicióndeaquelloslec-toresnofamiliarizadosconesaterminología.

    El capítulo I comprende una descripciónhistóricadelprocesodedesarrolloeconómicodelpaísenellapso1946-1954,sinquesepre-tendahacerundiagnósticocompletodelascau-sasdelaevolucióndelaeconomíacostarricen-se.Esteserealizaráenelfuturoestudiogeneraldedesarrollo,elcualabarcaráunperíodomásextensoylainvestigacióndetalladadecadaunodelossectoreseconómicos.

    Seapreciaenestecapitulo,cómoelaumen-todelaproducciónenelperíodocitadoserea-lizóaunatasapromedioanualporhabitantede4.9%,queesmuysatisfactoriasiselacomparaconladeotrospaíses.Aesteintensodesarro-llocontribuyóenformanotablelasituacióndelsectorexterno,yelaprovechamientoquehizoel sector público — a través de la política fiscal y monetaria — de la mayor afluencia de recursos exteriores.Elefectodirectodelcomerciointer-nacional,dioporresultadoqueelingresobruto

    delpaíscrecieraaunritmomásrápidoqueelesfuerzoproductivointerno.

    Losbienesyserviciosdequesedispusoencadaaño,aumentaronaunatasamediaigualaladelaproducción,ydurantetodoellapsosedestinóalgomenosde laquintapartedeesosbienesaensancharlacapacidadproductivadelanaciónyareponerelequipodepreciado.Den-trodeesa inversiónbruta, laparticipacióndelGobierno e InstitucionesAutónomashaosci-lado entre el 8% y el 20% y se deja ver en los últimosañosunatendenciaamantenersemuyelevadaesaproporción.El restode losbienesy servicios no invertidos fueron destinados alconsumonacional,elcualcrecióampliamente,dando por resultado que el promedio de gas-tosenconsumodecadacostarricensepasarade1.081colonesen1946a1.598colonesen1954,expresados ambosdatos enunidadesmoneta-riasconstantesdelaño1950.

    Enelsegundocapítuloseresumeelmate-rialde loscapítulossiguientes, locualpermitepresentar en términos monetarios constantes, unareseñahistóricade laBalanzadePagos,yproyectar conjuntamente hasta 1966, todos los elementosque lacomponen.Durante laetapa1946-1954lacapacidadparaimportarseaumen-tócasitresveces,loquehizoposibleresponderalacrecientedemandadeimportacionesyobte-ner un saldo financiero positivo en la balanza de pagos,apartirde1948.Sinembargo,enlosdosúltimosañosesesaldohatendidoadisminuir,ylacapacidadparaimportarpropendeadesa-rrollarsemenosrápidamentequeelvolumendeimportaciones.

    Para laproyecciónde losdistintosrubroscuyo incremento depende de la magnitud delsistemaeconómico,sehanempleadodoshipó-tesisdeaumentodelproductoterritorialbruto,una optimista del 7% y la otra moderada del5%. Estas tasas son inferiores a la expansiónanualqueenpromedioexperimentólaproduc-ción del país en el pasado decenio, y aunqueconstituyen solo hipótesis de trabajo — que no sonel resultadodelcálculomatemáticode lasrelacionesfuncionalesdelaeconomíacostarri-cense, — ambos coeficientes de crecimiento parecen ser compatibles con las posibilidadesalternativas que para los próximos diez años

    INTRODUCCIÓN

  • X�V

    muestran las exportaciones, elemento princi-palenladeterminacióndelingresonacionaldeCostaRica.

    Relacionando las proyecciones de las im-portacionesyotrassalidas,conlasexportacio-nesydemásentradasde recursosexternos, seobtienen los saldos financieros de los próximos años,quedanideadelposibledesequilibrioex-teriorqueelpaísexperimentaríasinoseope-rancambiosestructuralesensueconomía.En1960, el déficit en la Balanza de Pagos llegaría ya aunasumadeciertamagnitudqueaumentaríaconsiderablementepara1966,sobretodoenlahipótesisoptimistadecrecimientoeconómico,yaquelapresiónsobrelasimportacionessein-tensificaría con la expansión del ingreso real.

    Para juzgar las cifras de ese déficit, convie-nedestacarlacaracterísticapropiadelasproyec-ciones, de ser simples tendencias o aproxima-ciones muy útiles para conocer — bajo ciertos supuestos—unafuturasituacióneconómicayorientarconbaseenellolapolíticaeconómicacorrespondiente.

    Enelpresentecaso,laproyeccióndelsaldofinanciero de la Balanza de Pagos se ha obteni-dosuponiendoquelaeconomíadeCostaRicano experimente un proceso de sustitución deimportacionesporproducciónnacional,obienque no surjan nuevos productos de exportación que originen una mayor afluencia de divisas. Pero aun en la circunstancia de que no suce-dieranesoscambiosenlaestructuradelapro-ducción, posiblemente no se llegaría en 1966

    al nivel señalado de déficit en las transacciones internacionales, ya que antes de alcanzar esepunto,laescasezderecursosexterioresfrenaríaelritmodelcrecimientoeconómicoquedentrodeciertoplazoimpediríalaexpansióndelasim-portaciones.

    A pesar de que lo anterior describe unasituación hipotética, su cuantificación tiene es-pecial significado para apreciar la magnitud del esfuerzo que debe realizarse a fin de impedir el desequilibrioexternodelaeconomíacostarri-cense, y deja ver en forma clara la alternativa queseplanteaencualquieradelasdoshipóte-sis proyectadas: o se detiene la expansióndelingreso real del país, obien se transforma suestructuraeconómicaparapodermantenerunciertoritmodedesarrolloeconómicosinpro-blemasdebalanzadepagos.Paralograrestoúl-timo,quelógicamenteesloquemásconviene,seimponeunapolíticaeconómicaorientadaaestimular la producción de bienes agropecua-rioseindustrialesqueactualmenteseimportan,y a diversificar las actuales exportaciones con otros productos que suministren un ingresoadicionaldedivisas.

    La magnitud aproximada de los cambiosestructuralesencadaunode lossectoreseco-nómicos, tomandoen cuenta lasposibilidadesdeunmercadocentroamericano,sedetermina-ráenelestudiogeneraldedesarrolloquereali-zaesteDepartamento,ylasmedidasnecesariaspara lograresasmetasserá responsabilidaddelosdirigentesdelapolíticaeconómica.

  • 1. EVOLUCIÓNDELPRODUCTOBRUTO

    El crecimiento económico de Costa Ricahasidoexcepcionalmenterápidoduranteelpe-ríodocomprendidoentre1946y1954.Elpro-ductobruto1–medidoapreciosconstantesde1950paraapreciarsusvariacionesreales,—seelevóde938millonesdecolonesa1.771millo-nes, lo cual significa un incremento promedio porañode8.3%osisemideporhabitante,unatasadeaumentode4.9%.

    Lamagnituddeesecrecimientoseapreciamejorsiserecuerdaqueelproductobrutoporpersona,enlosEstadosUnidos,hacrecidodu-ranteelperiodo1946-1953conunatasaanualde2.2%2yqueenAméricaLatinaesa tasahasidode2.4%enellapsode1945-1954.3

    ElcuadroI-1permiteobservarlaevolucióndelproductoterritorialbrutoentotalyporacti-vidadeseconómicas.Suritmodeexpansiónfueinterrumpido solamente en 1949, como lógicaconsecuenciadeladisminuciónqueenlaactivi-dadproductivadelpaístrajolaguerracivildelañoanterior.Contodo,elnivelparaeseañoesapenasligeramentemenorqueelde1948,yseencuentramuyporencimadeldelosaños1946y1947.

    Analizada por actividades, la producciónhacrecidoencasitodasellasaunritmosimilar,destacándoseelnotabledesarrollode la cons-trucción,que logrómásque triplicarseduran-te losnueveañosconsiderados.La industriaylosserviciosengeneral,crecieronenelperíodo1950-1954conigualintensidadqueenelquin-quenio anterior, en tantoque la agricultura seincrementómásvelozmenteenellapso1946-1950yelsectorpúblicoapartirde1950.

    Tomando en cuenta que la producciónagrícolasedestinanosoloaatenderelmerca-

    CAPÍTULO I

    ANÁLISIS HISTÓRICO DEL DESARROLLO DE COSTA RICA 1946-1954

    Obsérvese cómo en el primer períodolaagriculturadeexportaciónseexpandeconmuchomásrapidezqueen1950-1954,induci-daporelvertiginosoascensodelospreciosdelcaféyporelensanchamientodelasplantacionesbananeras.Porsuparte,laproducciónagrope-cuariaparaatenderelconsumodelpaísempiezaacrecermásaceleradamenteapartirde1950,acausadelestímuloejercidaporlademandain-ternaquefuefavorecidaenespecialporlapolí-ticadelasinstitucionesdefomento.

    Lasimilitudqueenelperíodototalmues-tran las tasas de crecimiento de los diferentessectoreseconómicoshadadoporresultadoquela estructura económica del país permanezcaprácticamenteinalterada.

    Esto,pareciera incompatibleconelrápi-do desarrollo experimentadopor la economíacostarricense, en virtud de ser ya un hechocomprobadoquecuandoelingresodeunpaíscrece, se transforma la composición de la de-manda global y se originan como respuesta aello,cambiosestructuralesenlaofertatotalde

    CUADROI-2COSTARICA:TASASANUALESDE

    CRECIMIENTODELPRODUCTOBRUTOPORSECTORESECONÓMICOS

    1946-50 1950-54 1946-54

    Agricultura 11,9 4,6 8,2Paramercadointerno 5,1 9,3 7,1Paraexportación 15,6 2,5 8,8Industria 7,4 7,4 7,4Servicios(1) 8,0 8,1 8,0SectorPúblico 4,5 14,9 9,6Construcciones 22,3 11,7 16,9Producto Bruto Total 9,2 7,3 8,3

    FUENTE:ProyectodeInvestigacióndeldesarrolloEconó-micodeCostaRica.

    (1) Incluyetransportes,comercio,energíayserviciosengeneral.

    do interno, sino que un 50% de la misma fluye alexteriorconstituyendolacasitotalidaddelasexportacionesdeCostaRica,convieneanalizarelcomportamientoseguidoporlademandase-gúnambosdestinos.(Véasecuadro1-2).

    1 Enelpresenteestudioseentiendepor"productobru-to"o"productoterritorialbruto"elvalormonetariode los bienes y servicios finales producidos en el terri-torionacionalduranteunaño.

    2 Surveyof CurrentBusiness,año1954.

    3 CEPAL, Estudio Económico de América Latina,1955.

  • bienesyservicios.Enotraspalabras,elconsumodelosdiversosbienescrececondiferenteintensi-dadantelosincrementospersistentesdelingreso,presionandoasísobrelaestructuradelaproduc-ción u oferta global,4 que debe necesariamenteadecuarsealanuevacomposicióndelademanda.

    Esporelloporloqueeldesarrolloeconó-mico–entendidocomounprocesocontinuodecrecimiento del ingreso por habitante– significa cambiosenlaparticipacióndelasdiversasacti-vidadeseconómicasdentrodelproductobruto.Laagriculturay lasramasprimariasde lapro-duccióntiendenadisminuirsuaporte,mientraslaindustria,elcomercioylosserviciosaumen-tansuimportanciacuantitativa.

    EnCostaRica,sinembargo,comopuedededucirsedelcuadroI-3,enquesepresentalaparticipaciónrelativade lossectoreseconómi-cosenelproductoterritorial,laestructuraeco-nómica del país no ha sufrido alteraciones, niaparecen tampoco tendencias definidas a crecer o adisminuir, dedeterminadas ramasdepro-ducción,excepciónhechadelsectorpúblicoylaconstrucción,quehanincrementadosuaportede12.4%a13.7%yde2.2%a4%respectiva-mente,duranteelperíodo1946-1954.

    Existe información suficiente como para afirmar que la composición del consumo cos-tarricense se ha modificado durante el lapso es-tudiado. Tales cambios parecen haberse hechosentirsolamenteenlaofertadelosartículosdeimportación,yhanmotivadoespecialmente,unincrementoenlosbienesdeconsumoduradero,cuyaparticipacióndentrodel total de importa-cionespresentaunatendenciaconstanteasubir.5

    Así pues, el fenómeno estadísticamente de-mostrado,decambiosestructuralesenelvolumende la demanda global como consecuencia de laexpansióndelingreso,sehaproducidoenelpaís,peroenvirtuddelarelativarigidezquepresentalaproducción interna, dicho cambio se ha reflejado solamenteenelsectordelasimportaciones.

    2.—INGRESOBRUTO

    Elanterioranálisisdelprocesoproductivo,da idea del fuerte crecimiento económico deCostaRicaduranteelperíodo1946-1954,eneltranscursodelcuallaproducciónfísicavaloradaalospreciosde1950,seincrementóenun90%.

    De toda la creación de bienes y serviciosfinales, el país vende al exterior poco más de una terceraparte,cifraqueporsísoladejaverelaltogradodedependenciaquelaeconomíacostarri-censetienedelsectorexterno.Losproductosdeexportaciónsecolocanapreciososcilantesquesuministranalpaísuningresovariable,cuyonivelesdemáximaimportanciaparalaactividadeco-nómicanacional.Porotrolado,tambiénsedebetenerencuentaqueesasentradasseempleanentraerbienesyserviciosdelexteriorcuyospreciossufrenasimismoalteraciones,aunqueconcarac-terísticasdiferentesyenmedidamuchomenorquelasdelosproductosexportados.

    Elefectodirectoquelasoperacionescomer-cialesconelexteriortienensobreelsistemaeco-nómico,seexpresaenelconceptodenominado“efectodelarelacióndepreciosdeintercambio”.6Sumandolosvaloresdeestarelaciónalproductoterritorialbruto,seobtieneentoncesel"ingresobruto" en el cual se refleja ya la acción directa del sectorexternosobrelaeconomíanacionalyper-miteapreciarlatotalidadderecursosqueelpaísharecibidocomopagodesuproducción.7

    Tomandoencuentaeseimpactodirectodelcomercio internacional, se concluye que el rit-moascendentedelaeconomíadeCostaRica,hasidoaúnmásrápidoqueelesfuerzoproductivointerno.Enefecto,analizandoelcuadroI-4seaprecia el curso seguido por el ingreso bruto,quelogróduplicarsede1946a1954,ascendien-dovertiginosamentedesde812.9a1.890.7mi-llonesdecolones,conunaexpansiónquesupe-raaladelproductoterritorial.

    Estudiadoporperíodos, el ingreso creciómás rápidamente durante 1946-1950, gracias

    4 Seentiendepor“ofertaglobal”elvolumendelapro-duccióntotalmás lasexportacionesypor“demandaglobal”lasumadeexportaciones,lainversiónbruta,elconsumoprivadoylosgastoscorrientesdelgobierno.

    5 Como se vera detalladamente en el capitulo IV, elrenglón de importaciones denominado “otros bie-nesdeconsumo”,muestraunaelasticidadingresode1.8. Para los bienes que generalmente se clasifican en como suntuarios o de lujo ese coeficiente alcanza 4.3. Estosdatos,dejanver lamarcadapropensiónde lasimportacionesdelosartículosdeconsumoduradero,acrecermuchomásrápidamentequeelingreso.

    6 En efecto de la relación de precios de intercambiose cuantifica multiplicando el volumen de las expor-tacionesporlasvariacionesrelativasconrespectodeunañobase (1950)experimentan lospreciosde losproductosdeexportación,enrelaciónconlospreciosdelosartículosimportados.

    7 Elproductoeingresobrutosonconceptosidénticoscuandosecalculanaprecioscorrientes;perocuandoseexpresanenvaloresconstantesdelañobase(1950),difieren en la ganancia o perdida que dejan al país las modificaciones de la relación precios de intercambio conrespectoalaño.

  • CU

    AD

    RO

    I-1

    CO

    STA

    RIC

    A:P

    RO

    DU

    CT

    OT

    ER

    RIT

    OR

    IAL

    BR

    UT

    O

    (En

    mill

    ones

    de

    colo

    nes)

    19

    46

    1947

    19

    48

    1949

    19

    50

    1951

    19

    52

    1953

    19

    54

    Tota

    l93

    8,4

    1.12

    1,1

    1.27

    6,5

    1.26

    2,1

    1.33

    3,8

    1.41

    4,7

    1.58

    2,4

    1.76

    9,7

    1.77

    1,1

    Agr

    icul

    tura

    35

    2,1

    430,

    054

    5,9

    526,

    555

    1,9

    586,

    765

    8,4

    686,

    666

    1,2

    Indu

    stria

    11

    7,0

    151,

    916

    1,4

    139,

    415

    5,9

    164,

    217

    2,7

    227,

    320

    7,7

    Com

    erci

    o14

    0,5

    168,

    517

    9,1

    175,

    319

    0,2

    205,

    223

    0,7

    255,

    625

    7,9

    Tran

    spor

    te

    37,3

    41

    ,7

    39,1

    41

    ,0

    44,9

    46

    ,0

    52,6

    59

    ,3

    66,4

    Con

    stru

    cció

    n20

    ,5

    34,3

    27

    ,6

    39,4

    45

    ,8

    46,0

    56

    ,5

    66,3

    71

    ,3O

    tros

    Ser

    vici

    os

    95,2

    11

    4,6

    131,

    012

    9,3

    136,

    814

    5,3

    163,

    018

    3,0

    182,

    9E

    nerg

    íaE

    léct

    rica

    6,1

    6,5

    6,6

    7,2

    7,9

    8,4

    9,2

    10,3

    11

    ,4E

    mpr

    esas

    Est

    atal

    es

    53,4

    51

    ,5

    53,6

    63

    ,6

    65,6

    68

    ,4

    77,2

    94

    ,6

    108,

    8G

    obie

    rno

    62,9

    66

    ,7

    74,8

    80

    ,8

    73,0

    80

    ,5

    95,7

    11

    8,6

    132,

    9R

    enta

    s53

    ,4

    55,4

    57

    ,4

    59,6

    61

    ,8

    64,0

    66

    ,4

    68,1

    70

    ,6

    IND

    ICE

    (195

    0:10

    0)

    Tota

    l70

    ,4

    84,0

    95

    ,7

    94,6

    10

    0,0

    106,

    111

    8,6

    132,

    713

    2,8

    Agr

    icul

    tura

    63

    ,8

    77,9

    98

    ,9

    95,4

    10

    0,0

    106,

    311

    9,3

    124,

    411

    9,8

    Indu

    stria

    75

    ,0

    97,4

    10

    3,5

    89,4

    10

    0,0

    105,

    311

    0,8

    145,

    813

    3,2

    Com

    erci

    o73

    ,9

    88,6

    94

    ,2

    92,0

    10

    0,0

    107,

    912

    1,3

    134,

    413

    5,6

    Tran

    spor

    te

    83,2

    92

    ,9

    87,2

    91

    ,4

    100,

    010

    2,7

    117,

    313

    2,2

    148,

    1C

    onst

    rucc

    ión

    44,7

    74

    ,9

    60,2

    85

    ,9

    100,

    010

    0,4

    123,

    314

    4,7

    155,

    7O

    tros

    Ser

    vici

    os

    69,6

    83

    ,8

    95,8

    94

    ,5

    100,

    010

    6,2

    119,

    213

    3,8

    133,

    7E

    nerg

    íaE

    léct

    rica

    76,7

    82

    ,1

    84,0

    90

    ,8

    100,

    010

    5,8

    116,

    513

    0,6

    143,

    9E

    mpr

    esas

    Est

    atal

    es

    81,4

    78

    ,6

    81,7

    97

    ,0

    100,

    010

    4,3

    117,

    714

    4,3

    165,

    9G

    obie

    rno

    86,2

    91

    ,4

    102,

    511

    0,7

    100,

    011

    0,2

    131,

    116

    2,4

    182,

    1R

    enta

    s86

    ,4

    89,6

    92

    ,9

    96,4

    10

    0,0

    103,

    610

    7,3

    110,

    211

    4,2

    FUE

    NT

    E:P

    roye

    cto

    deI

    nves

    tigac

    ión

    delD

    esar

    rollo

    Eco

    nóm

    ico

    deC

    osta

    Ric

    a..

  • aqueelvelozascensode lospreciosdelcafé8hizorecuperarlapérdidaqueelpaísexperimen-tabaenesosañosporunarelacióndepreciosdeintercambiodesfavorablerespectode1950.Enelsiguientelapso,1950-1954,elingresodismi-nuyeeseritmodecrecimiento,pues lamejoradeesarelaciónconrespectoalañobaseesmáslentaqueenelquinquenioanterior,aunqueyaproduceunaganancianetaparaelpaís.

    Medidoporhabitante,el ingresomuestra laexcepcionaltasadeincrementode7.7%,posible-mentenosuperadaduranteeseperiodoporningúnotropaíslatinoamericano–delosqueseconocenestadísticasalrespecto–ylogradaapenaspormuypocospaísesdelmundo.(Véasecuadro1-5)

    CUADROI-3COSTARICA:PARTICIPACIÓNPORCENTUALDELOSSECTORESECONOMICOS

    ENELPRODUCTOTERRITORIALBRUTO

    1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954

    Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Agricultura 37,5 38,4 42,7 41,7 41,3 41,5 41,6 38,8 37,3Industria 12,5 13,5 12,6 11,1 11,7 11,6 10,9 12,9 11,7Comercio 15,0 15,0 14,0 13,9 14,3 14,5 14,6 14,5 14,6Transporte 4,0 3,7 3,1 3,3 3,4 3,3 3,3 3,3 3,8Construcción 2,2 3,1 2,2 3,1 3,4 3,2 3,6 3,7 4,0OtrosServicios 10,1 10,2 10,3 10,2 10,3 10,3 10,3 10,3 10,3EnergíaEléctrica 0,6 0,6 0,5 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6SectorPúblico 12,4 10,6 10,1 11,4 10,4 10,5 10,9 12,0 13,7Rentas 5,7 4,9 4,5 4,7 4,6 4,5 4,2 3,9 4,0

    FUENTE:ProyectodeInvestigacióndelDesarrolloEconómicodeCostaRica.

    8 Lospreciospromediosdelquintaldel caféexporta-doenCostaRica,(porcosecha)crecieronaunatasaanualde24.0%durante1946-1950,mientrasquedeesteultimoañoa1954,soloaumentaronaunatasade11.4%.

    CUADROI-4COSTARICA:PRODUCTOBRUTO,EFECTO

    DELARELACIONDEINTERCAMBIOEINGRESOBRUTO

    (Enmillonesdecolones)

    Año Producto Efectodela Ingreso Bruto relaciónde Bruto intercambio

    1946 938,4 -125,5 812,91947 1.212,1 -153,0 968,11948 1.276,5 -163,7 1.112,81949 1.262,1 -111,8 1.150,31950 1.333,8 ----- 1.333,81951 1.414,7 37,4 1.452,11952 1.582,4 -8,9 1.573,51953 1.769,7 39,2 1.808,91954 1.771,1 119,6 1.890,7

    FUENTE:ProyectodeInvestigacióndelDesarrolloEco-nómicodeCostaRica.

    CUADROI-5TASASANUALESDECRECIMIENTO

    DELINGRESOODELPRODUCTOBRUTODEVARIOSPAISES.PORHABITANTE

    AméricaLatinaArgentina(1) 1,7Brasil(1) 3,8Colombia(1) 4,5CostaRica 7,7(2)5,4(3)Chile(1) 2,0Venezuela(1) 4,0México(1) 2,5

    OtrosPaíses

    Austria(4) 7,8Dinamarca(2) 2,0AlemaniaOccidental(5) 9,3Italia(6) 4,9Japón(2) 9,2Holanda(2) 5,2Inglaterra(2) 2,3Taiwán(7) 6,4India(8) 1,5

    FUENTE: Para los países latinoamericanos, del EstudioEconómicodeAméricaLatina1955,delasNa-cionesUnidas,Paralosdemáspaíses,delStatis-ticalYearbook1955,delasNacionesUnidas.

    NOTA:(1)1945-1955 (2)1946-1954(3)1950-54 (4)1948-1954(5)1949-1954 (6)1950-1954(7)1949-1953 (8)1948-1953

    Sin embargo, es preciso destacar queestefuerteritmodecrecimientodelperiodo1946-54 está influido por los años de recupera-ción,queseproducenenlaactividadeconómicadelpaísinmediatamentedespuésdelatermina-cióndelasegundaguerramundial.Lasexporta-cioneseimportaciones,quehabíansufridounagran reducción durante el conflicto, aumentan rápidamenteenesosprimerosañosconelcon-siguiente impactoen latasadecrecimientodelaeconomía.De talmanera, si seconsiderael

  • período1950-1954,enqueseexcluyeeseefectocircunstancial,seobservaque la tasade incre-mentodelingresohasidodeun5.4%.

    En el gráfico I-I se resumen los elementos indicativosdel intensocrecimientoeconómicode Costa Rica durante el período estudiado.Mientraselproductoevolucionóaunatasade8.3%, lapoblacióncrecióal3.2%,dandoestoporresultadoquelaproducciónfísicaporcadahabitante,valoradaalospreciosde1950,subie-rade1.294a1.898colones.

    Larepresentaciónsemilogaritmicadeestegráfico, permite destacar las variaciones rela-tivas de las series, y esnotoria lamás elevadapendientede lascurvasde ingreseyproductoenrelaciónconladelapoblación.

    3.— BIENESYSERVICIOSDISPONIBLES

    Unavezestudiadalaevolucióndelproductoeingreso,correspondereferirsealadisponibili-daddebienesyserviciosquetuvoelpaísenelperíodo1946-1954.Esteconceptosehaobteni-doadicionandoalproductobruto,elquantumdeimportacionesyrestándoleluegoelquantumdeexportaciones.9Enladeterminacióndelmismoseobservaque,salvoen losaños1946y1954,las exportaciones exceden a las importaciones,lo cual significa una reducción en el volumen de bienesyserviciosconrespectoalproductobruto.A partirde1949esadiferenciasevareduciendohastallegaraaño1954,enquelasdisponibilida-dessuperanalproducto.(CuadroI-6).

    Encuantoalcrecimientodesumonto,seobservaquede982.7millones (decolonesde1950)enelaño1946asciendea1.849.4millo-nesen1954,esdecir,seproduceunincrementode88%,aunatasaanualde8.2%.Perocomola tasadecrecimientode lapoblaciónhasidoparaeseperiodode3.3%,esfácilconcluirqueles bienes y servicios disponibles por personaaumentaron,como lo indicaelcuadro1-7,en4.9%alaño.

    Sisehaceelanálisisporperiodosmáscor-tosseapreciaqueen1946-1950latasaanualdeesosbienesporhabitanteerade3.5%,mientrasqueen1950-1954fuede6.3%.Comparandoestoconloocurridoenelproductobruto,espo-sibleobservarunanotablediferencia,puesestecreció–tambiénporhabitante–aunatasade6.1%enelprimerperíodoy3.7%enelsegundo.Sinembargo,paraelperíodototalambosconceptossedesarrollaronaunmismoritmo.(4.9%)

    Ladiferenciaquesepresentaendichasta-sassedebefundamentalmenteaqueenelpe-riodo1946-1950lasimportacionessoninferio-resalasexportaciones,locualafectaaltotaldebienesyserviciosdisponibles,quecrecenme-nosqueelproducto.Enelperíodo1950-1954,dadoelmejorequilibrioentrelasimportacionesy exportaciones, es más fuerte el aumento delas disponibilidades, que logran así superar alproductobruto.

    Conrespectoaldestinodadoalasdisponi-bilidadestotalesdelpaís,esdeseñalarqueunapartedelasmismasesutilizadaparaincrementarlacapacidadproductiva,oseaeninversión,ylaotraparaabastecerlasnecesidadesdelosconsu-midores.EnelcuadroI-8puedeverselaformaenquehanevolucionadoesosdosaspectosdelautilización.

    CUADROI-6COSTARICA:BIENESYSERVICIOSDISPONIBLES

    (Enmillonesdecolonesde1950)

    Año Producto Importaciones Exportaciones Diferencias BienesyServicios Bruto disponibles

    1946 938,4 315,9 271,6 44,3 982,71947 1.121,1 359,1 378,6 -19,5 1.101,61948 1.276,5 293,5 482,9 -189,4 1.087,11949 1.262,1 313,4 458,3 -144,9 1.117,21950 1.333,8 354,0 427,4 -73,4 1.260,41951 1.414,7 394,7 429,6 -34,9 1.379,81952 1.582,4 457,1 526,0 -68,9 1.513,51953 1.769,7 512,8 529,8 -17,0 1.752,71954 1.771,1 570,5 492,2 78,3 1.849,4

    FUENTE:ProyectodeInvestigacióndelDesarrolloEconómicodeCostaRica.

    9 Elquantumdeimportacionesyelquantumdeexpor-tacionessedeterminamultiplicandoelvolumenfísicode cada uno de esos conceptos por los respectivospreciosdeunañobase.(1950)

  • a) Consumo

    El ritmo de crecimiento del consumo essimilar al de los bienes y servicios, razón porlacual,atravésdetodoelperíodosepresentaciertaestabilidadenlarelaciónconsumo-bienesyserviciosdisponibles,queoscilaenun80%;sedestacanlosaños1948y1949conun84%.Elconsumoporhabitante,quevade1.081co-lones(de1950)enelaño1946a1.598en1954,crecedurantetodoelperíodoaunatasaanualde5%,esdeciraunritmoligeramentesuperioralcrecimientodelaproduccióninterna.Evidente-mente,elincrementoexperimentadoenelniveldel ingreso, como consecuencia de los efectosfavorables de la relación de precios de inter-cambio,yelmantenimientodeunaproporciónmásomenosestabledeconsumo respectode

    lasdisponibilidadestotales,hapermitidodichasuperación.Losfactoresexternos,pues,contri-buyeronaqueloshabitantesdelpaíspudieranconsumirmásdeloquelespermitíaelmejora-mientodelaproducciónporsísolo.

    b) Inversión Bruta Interna

    En los últimos años, la tasa de inversióntuvo una amplitud considerable y se revelacomounodelosimportantesfactoresquecon-tribuyeron al rápido desarrollo seguido por laeconomíadeCostaRica.En1946 y 1950 esatasa llegó a significar más del 20% del total de bienesyserviciosdisponibles,ysemantuvoen19% en el periodo 1952-1954. Las cifras másbajassepresentanenlosañosqueelpaísseveafectadoporlaguerracivil.(CuadroI-9).

    En cuanto al crecimiento experimentadoporlainversiónbrutainternaenelperiodoqueseestudia,elcuadroI-10muestracómodesdeelaño1946a1954hubounincrementode198a358millonesdecolonesconstantes,esdecir,demásdel80%.El aumentomás sostenidose origina durante el periodo 1950-1954 concercade42%.

    Analizada la distribución de las inversionessegúnlanaturalezadelinversionista,enpúblicasyprivadas,sepuedeapreciarqueapartirde1952seproduceunfuerteincrementoenlasprimeras,10locualpermitequelleguenarepresentarun20%deltotalinvertido,mientrasqueelsectorprivadoab-sorbeel80%restante.Enelperiodo1946-1949elsector público significó un 13% aproximadamente

    CUADROI-7COSTARICA:TASASANUALES

    DECRECIMIENTOECONÓMICOPORHABITANTE

    1946-50 1950-54 1946-54

    ProductoBruto 6,1 3,7 4,9IngresoBruto 10,0 5,4 7,7Bienesyserviciosdisponibles 3,5 6,3 4,9Quantumdeexportaciones 8,9 0,1 4,4Quantumdeimportaciones 0,0 8,8 4,3Inversión 3,4 5,3 4,3Consumo 3,5 6,5 5,0Capacidadparaimportar 12,7 8,1 10,4

    FUENTE:Proyecto de Investigaciones del DesarrolloEconómicodeCostaRica.

    CUADROI-8COSTARICA:DESTINODELOSBIENES

    YSERVICIOSDISPONIBLES(Enmillonesdecolonesde1950)

    Año BienesyServicios Inversión Consumo Relaciónconsumo disponibles Brutatotal total bienesyserviciosdisponibles

    1946 982.7 198.9 783.8 79.81947 1.101.6 214.1 887.5 80.61948 1.087.1 172.9 914.2 84.11949 1.117.2 172.8 944.4 84.51950 1.260.4 253.6 1.006.8 79.91951 1.379.8 242.3 1.137.5 82.41952 1.513.5 294.3 1.219.2 80.61953 1.752.7 333.5 1.419.2 81.01954 1.849.4 358.4 1.491.0 80.6

    FUENTE:ProyectodeInvestigacióndelDesarrolloEconómicodeCostaRica.

    10 LasinversionespúblicascomprendenlasinversionesrealizadasporelGobiernoCentralylasinstitucionesAutónomas.

  • yelprivadoun87%,relaciónestaquesufreunagran modificación en los años 1950 y 1951 a cau-sadequeelprimersectorsolorepresentó7%y8%respectivamente.(CuadroI-11)

    Deestamanera,eldinamismoquerevelanenlosúltimosañoslasinversionespúblicas,fa-vorecidas por los beneficios que se obtienen a travésdelcomercioexterior,adquiereunasigni-ficativa importancia en la expansión de la capi-talizacióntotaldelpaís.

    EnelcuadroI-12puedeapreciarseelfuerteincrementodelasinversionespúblicasenelpe-ríodo1950-1954,quellegaaserde203%,mien-traslasdelsectorprivadosolocrecenen27.5%.Enelperíodo1946-1950lasituaciónesdistinta,pueselmontode lasprimerasesdescendente,entantoquelassegundasaumentanun36%.

    Enloreferentealaestructuradelasin-versionesporrubrosprincipales,cabeseña-larqueen losúltimos tresañosdelperíodolasconstruccionessignificaroncercadel50%deltotal,mientraslasmaquinariasyequipos,despuésdehaberrepresentadomásdel50%enalgunosaños,desciendena38%en1952,pararecuperarsunivelnuevamente.Lapro-porción de las plantaciones e inventariosofrecegrandesvariacionesdeunañoaotro(CuadroI-13).

    Tomando los valores absolutos de estosrubros,sepuedeverqueenelperíodo1950-1954lasmaquinariasyequiposcrecieron56%y las construcciones 58%; se destaca en 1952unadisminuciónen lasprimeras,quecoincideconelfuertecrecimientoproducidoeneseañoenlasconstrucciones.Enelperíodo1946-1950

    mientrasestasúltimascrecieron136%,lasma-quinariassololohicieronen6.8%.

    Enlosaños1948y1949elbajoniveldelquantumimportadoincideenformaconsidera-bleenelmontodelasinversiones,especialmen-tedemaquinariasyequiposque,porlareducidaproducción interna de las mismas, ofrecen lamás alta sensibilidad respecto a las fluctuacio-nes de la importación. En las construccionesesasensibilidadesmuchomásbaja,yaqueunabuenapartedelosmaterialesdeesetiposondeorigennacional.

    Una vez recuperadas las importacionesdespuésdelaño1950,seproduceunaumentoenlosvalorescorrespondientesamaquinariasyequipos, afluencia esta que por estar destinada a laformacióninternadecapital,esdegranim-portanciaparalaeconomíadelpaís,nosoloporla acumulación que significa, sino también por el mejoramiento que implica en la técnica delprocesoproductivo.

    Porúltimo,esprecisoseñalar–estoseana-lizará con mayores detalles en el capítulo V–,quelaparticipacióndelcapitalextranjeroenlaformación interna de capital, después de signifi-carun17%en1951,comienzaadescenderparaquedarreducidaasolo6.8%enelaño1954.

    En el gráfico I-2, donde se presenta la evolu-cióndelosbienesyserviciosdisponibles,elcon-sumoylainversión,puedeobservarsequesalvoladisminucióndeestaúltimaenlosaños1948y1949, durante todo el período se manifiesta cierta similitudenelcrecimientodeesosconceptos.

    4.- FACTORESPRINCIPALESDELDESARROLLO

    De acuerdo con el análisis anterior es deseñalar que los factores que contribuyeron aldesarrolloeconómicodeCostaRicaenlosúl-timos años deben buscarse principalmente enelsectorexternoyenelvolumendelasinver-siones.

    Lamagnituddelatasadeinversión,osea,delosrecursosquesedestinanalaformacióndecapital,condicionaenaltogradoelritmodecrecimientode laeconomíadeunpaís.Sihayuna demanda efectiva suficiente cuyos elemen-tosdinámicosalientanalosinversionistas,pue-de decirse que esos recursos son a la larga elprincipaldeterminantedeldesarrollo.

    Teniendoencuentaqueelconsumoyelaho-rrodependendelniveldeingresodelpaís,esunrequisitobásicolograrelcrecimientodeesteparapodermejorarelahorrosinnecesidaddeafectaralconsuma.EnCostaRica,elincrementoproducido

    CUADROI-9COSTARICA:ESFUERZODECRECIMIENTO

    ECONÓMICO(1)

    Año Porcentaje

    1946 20.21947 19.41948 15.91949 15.51950 20.11951 17.61952 19.41953 19.01954 19,4

    FUENTE:ProyectodeInvestigacióndelDesarrolloEco-nómicodeCostaRica.

    (1) RelaciónentrelaInversiónBrutaInternaylosBienesyServiciosDisponibles.

  • CU

    AD

    RO

    I-1

    0C

    OST

    AR

    ICA

    :IN

    VE

    RSI

    ÓN

    BR

    UT

    AI

    NT

    ER

    NA

    194

    6-19

    54(M

    illon

    esd

    eco

    lone

    sde

    195

    0)

    19

    46

    1947

    19

    48

    1949

    19

    50

    1951

    19

    52

    1953

    19

    54

    Tota

    l19

    8.9

    214.

    117

    2.9

    172.

    825

    3.6

    242.

    229

    4.2

    333.

    535

    8.4

    Inve

    rsió

    nbr

    uta

    públ

    ica

    27.5

    26

    .4

    20.8

    21

    .7

    20.0

    21

    .3

    47.8

    68

    .5

    60.6

    Con

    stru

    ccio

    nes

    n.d

    n.d

    n.d

    n.d

    17.4

    15

    .1

    36.9

    65

    .0

    49.2

    Maq

    uina

    riay

    equ

    ipo

    n.d

    n.d

    n.d

    n.d

    3.4

    5.2

    2.8

    3.5

    9.2

    Cam

    bios

    ein

    vent

    ario

    sn.

    dn.

    dn.

    dn.

    d-0

    .8

    1.0

    8.1

    ……

    2.

    2In

    vers

    ión

    brut

    apr

    ivad

    a17

    1.4

    187.

    715

    2.1

    151.

    123

    3.6

    220.

    924

    6.4

    265.

    029

    7.8

    Con

    stru

    ccio

    nes

    n.d

    n.d

    n.d

    n.d

    93.1

    94

    .5

    107.

    010

    0.3

    125.

    6M

    aqui

    naria

    ye

    quip

    os

    n.d

    n.d

    n.d

    n.d

    103.

    811

    1.3

    109.

    113

    4.3

    157.

    9C

    ambi

    ose

    npl

    anta

    cion

    es

    51.7

    17

    .9

    36.2

    -2

    .4

    36.7

    15

    .1

    30.3

    30

    .4

    14.3

    FUE

    NT

    E:P

    roye

    cto

    deI

    nves

    tigac

    ión

    delD

    esar

    rollo

    Eco

    nóm

    ico

    deC

    osta

    Ric

    a.

    CU

    AD

    RO

    I-1

    1.C

    OST

    AR

    ICA

    :PA

    RT

    ICIP

    AC

    IÓN

    DE

    LO

    SSE

    CT

    OR

    ES

    PUB

    LIC

    OY

    PR

    IVA

    DO

    EN

    LA

    IN

    VE

    RSI

    ÓN

    BR

    UT

    AI

    NT

    ER

    NA

    (PO

    RC

    EN

    TA

    JES)

    19

    46

    1947

    19

    48

    1949

    19

    50

    1951

    19

    52

    1953

    19

    54

    Tota

    lInv

    ersi

    ónB

    ruta

    10

    0.0

    100.

    010

    0.0

    100.

    010

    0.0

    100.

    010

    0.0

    100.

    010

    0.0

    Sec

    torP

    rivad

    o13

    .8

    12.3

    12

    .0

    12.6

    7.

    98.

    816

    .2

    20.5

    16

    .9S

    ecto

    rPúb

    lico

    86.2

    87

    .7

    88.0

    87

    .4

    92.1

    91

    .2

    83.8

    79

    .5

    83.1

    FUE

    NT

    E:P

    roye

    cto

    deI

    nves

    tigac

    ión

    delD

    esar

    rollo

    Eco

    nóm

    ico

    deC

    osta

    Ric

    a.

  • �0

    enlosúltimosañosenelingresobruto,porespe-cial influencia del sector externo, ha permitido un considerableniveldeahorroqueasuvezhizopo-sible el alto coeficiente de capitalización señalado oportunamente.Sinembargo,esprecisodestacartambién, que no es suficiente la mejora del ahorro internoparaobtenerunadecuadocrecimientoenlatasadeinversión,yaqueestadependeenaltogradodelosrecursosexternos.

    Así como el incrementodel ingreso con-dicionaenpartealmontodelainversión,esta,atravésdeunapolíticaadecuada,contribuyealcrecimientodeaquél.Eldinamismode las in-versiones, especialmente públicas, ha sido unelemento de gran estímulo al desarrollo de laeconomíacostarricense.

    La fuerte recuperación de los precios delosproductosexportados,queseprodujoapar-tir del año 1947, actuó indudablemente comoincentivoa laproducciónparaelmercadoex-terno, lo cual se refleja en el quantum de las ex-portaciones,cuyocrecimientofueunelementoprimordial, juntoconlarelacióndepreciosdeintercambio,enlamejoradelacapacidadparaimportar.11Estacapacidad,quemedidaporha-bitantecrecióaunatasaanualde10.4%durantetodoelperíodo1946-1954(cuadroI-7),ejerció

    CUADROI-12.COSTARICA:PORCENTAJESDECRECIMIENTO

    DELAINVERSIÓNBRUTAINTERNA

    1946-50 1950-54 1946-54

    Inversióntotal 27.0 41.9 80.2Inversiónbrutapública -27.0 203.0 120.8Inversiónbrutaprivada 36.3 27.5 73.7

    FUENTE:ProyectodeInvestigacióndelDesarrolloEco-nómicodeCostaRica.

    11 EnelcapítuloIIseanalizaconamplitudesteconcepto.

  • ��

    un papel fundamental en el proceso de desa-rrolloypermitióunincrementoenlasimpor-tacionesdebienesdeconsumo,comotambiénde los bienes de capital, que contribuyeron aaumentar la capacidad productiva del país. Laampliaciónde laofertaglobalquebrindaba lacapacidadparaimportar,pudosatisfacerelcre-cimientodelademandaqueseoriginabacomoconsecuenciadelamejoradelingreso.

    Ahorabien, las importacionespor ser lapartemás elásticade laoferta global, prontocomenzaron a sentir lapresiónde esamayordemanda,perograciasaunapolíticaeconómi-ca de control, que frenaba especialmente lasimportacionesdebienesdeconsumosuntua-rio, se logró un efecto estabilizador. Sin em-bargo, durante todo el período no hubo unfuerteprocesodeincrementodelasimporta-cionesdebienesdecapitalconrespectoalasde bienes de consumo que beneficiara el au-mentodelacapacidadproductivadelpaís,fac-torprincipalparalaaceleracióndeldesarrollo.Soloenelperíodo1950-1954,conelsistemade lasdiferencias cambiarias se lograque losbienesdecapitalaumentenconmayorrapidezquelosdeconsumo.

    Deestamanera,elaumentodelacapacidadpara importar favoreció el rápido crecimientoeconómicodeCostaRica,peronoalcanzóconsu dinamismo a modificar la estructura econó-micani adisminuir sudependenciadel sector

    externo.Lapocaelasticidaddelproductobrutoante el crecimiento de este sector hace que apartir de 1950 la proporción del mismo en elproductoseacadavezmayor,yasídeun26%llega a significar en 1954 más del 33%.

    Evidentemente, en ese aspecto es donderadica la importancia de la sustitución de im-portaciones que, como se señala en otros ca-pítulos,elpaísdeberállevaracaboparapodermantenerunatasaelevadadecrecimiento.

    Debedestacarseporotraparte,queeldesa-rrollodelaeconomíacostarricense12enelperío-doanalizado,serealizóconestabilidadmonetariay con una política fiscal que favoreció en forma considerable el financiamiento del sector público, quesemoviócongrandinamismo,enespecialen losultimesaños.Lamencionadaestabilidadsedebiófundamentalmentea lapolíticamone-taria y crediticia del Banco Central, instituciónque también influyó para que el sistema bancario nacionalizadoorientaraadecuadamentelasinver-siones privadas, que tan significativa importancia tienenenelprocesodeldesarrolloeconómico.

    CUADROI-13COSTARICA:INVERSIÓNBRUTAINTERNATOTAL

    (Millonesdecolonesde1950)

    1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954

    Total 198,9 214,1 172,9 172,8 253,6 242,3 294,3 333,5 358,4

    Construcciones 46,8 81,2 66,2 101,1 110,5 109,6 144 165,4 174,8Maquinariayequipo 100,4 115 70,5 74,2 107,2 116,6 111,9 137,8 167,1Cambiosdeimplantacioneseinventarios 51,7 17,9 36,2 -2,4 35,9 16 38,4 30,3 16,5

    Porcentajes

    Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

    Construcciones 23,5 37,9 38,3 58,5 43,6 45,3 48,9 49,6 48,8Maquinariayequipo 50,5 53,7 40,8 42,9 42,3 48,1 38,0 41,3 46,6Cambiosdeimplantacioneseinventarios 26,0 8,4 20,9 -1,4 14,1 6,6 13,1 9,1 4,6

    FUENTE:ProyectodeInvestigacióndelDesarrolloEconómicodeCostaRica.

    12 Enelpresenteestudionosehaceunadistinciónentre“desarrollo” y “crecimiento económico”. Si se quie-reestablecerladiferenciaentreambosconceptos,seconcluyequeCostaRicahaexperimentadounprocesodecrecimientodesueconomía,queserevelaatravésdelatasadeaumentodeingresoporhabitante,peronosehadesarrollado,porcuantosuestructuraeconó-micanosufriótransformacionesdeimportancia.

  • ��

  • 13

    1.— RESEÑA HISTÓRICA DE LA BALANZA DEPAGOS

    a) PoderdeCompradelasExportaciones

    El resurgimientode la economíamundialdespuésdelasegundaguerrapermitióuncre-cimiento considerable de la demanda de losproductosdeexportacióndeCostaRica,locualsetradujoenunaumentodesusprecios,espe-cialmentedelcaféyenpartetambiéndelcacao,que decididamente influyó en la mejora de la relacióndepreciosdeintercambio.Talcircuns-tancia,unidaalestímuloquelamayordemandaprodujoenelvolumentotalexportado,hahe-choposibleun aumentonotable enel “poderdecompradelasexportaciones”,conceptoesteque representa la capacidad económica que laexportaciónda al país parahacer frente a susimportaciones1.EnelcuadroII-lpuedenobser-varse sus elementosdeterminantes y la evolu-ciónquehaexperimentadoenelperíodo1946-1954.De146.1millonesdecolonesquesigni-fica al comienzo del período alcanza en 1954 a 611.8millones,esdecir,másquesecuadruplicaenunlapsode8años.

    Interesa acentuar que en ese crecimientodel poder de compra de las exportaciones nosolohajugadounpapelimportanteelfuerteau-mentodelquantumexportado,sinotambiénelmejoramientodelarelacióndepreciosdeinter-cambio, que, traducido en un beneficio para el país,haestimuladoenciertogradolaactividadeconómicageneral.Enlacolumna4delcuadrocitado,seapreciacómoelefectodelarelacióndepreciosdeintercambio2sehatornadofavora-bleenlosúltimosaños,ymuestraciertatenden-cia ascendente, que sibienpuede considerarse

    CAPÍTULO II

    PROYECCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS

    comotemporal, esdeesperarqueesa relaciónsigasiendofavorableconrespectoa1950,dadoelbajoniveldepreciosdelosproductosdeex-portacióndeCostaRicaentalañoylosesfuer-zos que se hacen por impedir que los actuales preciosinternacionalesbajendemasiado.

    Si se compara el poderde comprade lasexportacionesconelquantumovolumendelasimportacionesenelperíodo1946-1954sepue-denotarqueenlosúltimosaños,estashansidoampliamentecubiertasconlosrecursosprove-nientesdelasexportaciones,situaciónquesehamantenido hasta el final del período considera-do,comopuedeapreciarseenelcuadroII-2.

    No obstante que el crecimiento del po-derdecomprade lasexporta