la educadora como fomentadora de los valores en …200.23.113.51/pdf/19608.pdfpor otra parte el...

58
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 098 UNIDAD UPN DISTRITO FEDERAL-ORIENTE LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR. TESINA MODALIDAD ENSAYO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PLAN 85 PRESENTA SARA CECILIA GONZALEZ GONZÁLEZ ASESOR: DR. MARCELINO MARTINEZ-NOLASCO MÉXICO DF. FEBRERO DE 2003

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

098 UNIDAD UPN DISTRITO FEDERAL-ORIENTE

LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS

VALORES EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.

TESINA

MODALIDAD ENSAYO

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN PLAN 85 PRESENTA

SARA CECILIA GONZALEZ GONZÁLEZ

ASESOR:

DR. MARCELINO MARTINEZ-NOLASCO

MÉXICO DF. FEBRERO DE 2003

Page 2: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

A MIS PADRES:

POR SU GRAN AMOR y CONFIANZA

Y POR SER SIEMPRE EJEMPLO Y

GUÍA EN MI VIDA.

A MIS HERMANOS CUÑADOS/AS

POR SABER SER MIS AMIGOS, POR

SU TOLERANCIA Y CARINO.

A MIS HERMANAS, POR SU GRAN EJEMPLO

DE DECISIÓN Y VALENTÍA. ESPECIALMENTE A

LULÚ, MI AMIGA, COMPAÑERA Y GUÍA.

A MIS SOBRJNOS Y SOBRINAS:

POR RECONOCER EN SUS

PADRES EJEMPLOS Y VIRTUDES

A SEGUIR, SIENDO CONSTANTES

EN SU VIDA Y ESTUDIOS.

A MI ESCUDO Y FORTALEZA

¡ GRACIAS !

Page 3: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

INDICE.

INTRODUCCIÓN

BLOQUE1. LA EDUCACION Y LOS VALORES

1.1. La Educación Básica y su papel en la Formación Valoral

1.2. Legitimación de los Valores en la Educación...

1.2.1. Propósitos de la Educación Básica

1.2.2. Propósitos de la Educación Preescolar.

1.2.3. Artículo Tercero Constitucional

1.2.4. Ley General de Educación.

1.2.4. Ley para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

1.3. Legitimación PEP 92

1.3.1 Método de proyectos

BLOQUE 2. LA EDUCACIÓN MORAL EN EL NIVEL PREESCOLAR

2.1. Importancia del Desarrollo Moral en la Educación Preescolar.

2.1.1. Perfil del alumno

2.1.2. Ámbitos del Desarrollo

2.1.3. Rasgos que caracterizan el Desarrollo Moral del Preescolar.

BLOQUE 3. LA EDUCACI6N MORAL EN EL HACER DOCENTE DEL

NIVEL PREESCOLAR.

3.1. El Contexto como generador de Educación Moral

3.1.1. Estrategias para educar en valores

3.1.2. Los Cinco modos de la Educación Moral

3.1.3. El Método Curricular Problematizador como una alternativa para realizar

experiencias educativas en valores

3.1.3.1 Momentos de Diseño Curricular Problematizador

BLOQUE 4. PROPUESTA MINÍMA PARA EDUCAR EN VALORES.

4.1. Alternativas y recomendaciones para el diseño y aplicación de experiencias para

educación en valores.

CONCLUSIONES.

ANEXOS.

BIBLIOGRAFÍA.

Page 4: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

INTRODUCCION

Las sociedades modernas se caracterizan por estar sometidas a procesos de cambio de

naturaleza estructural, continuado y relativamente rápido. La creciente influencia de los

avances científico - tecnológicos y las cambiantes interacciones entre las relaciones

económicas y sociales, permiten explicar en cierto modo los cambios permanentes en que

nos encontramos instalados.

En este contexto dinámico y complejo, cambian y se diversifican las expectativas

individuales y sociales con respecto a la educación ya la formación, bajo esta perspectiva la

escuela puede y debe contribuir decisivamente al rescate de la educación en valores,

asumiendo esta como uno de sus propósitos básicos y como componente de sus actividades

cotidianas.

Así, tomando en cuenta el artículo tercero de nuestra Constitución Política y la Ley

general de educación, así como los propósitos del PEP 92, nos damos cuenta que dentro del

currículo abierto de nuestros planes y programas de estudio, se pretende que la educación

responda a los valores de solidaridad, justicia y democracia, reivindicando el derecho de

nuestros niños a obtener una educación básica de calidad. Bajo este contexto es deber que

el docente conozca, además de las características de desarrollo en que el niño a su cargo se

encuentra, el desarrollo moral que se va dando ala par del cognitivo, esto con el fin de

diseñar y aplicar estrategias que les proporcionen aprendizajes significativos y vivencias en

las que los valores no sean sólo transmitidos, sino vividos y ejemplificados a través de la

propia conducta de la comunidad educativa.

Por otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le

permitan mejorar las formas de relación entre el equipo docente, con los padres de familia y

con la comunidad misma, de esta manera la escuela será fortalecida en sus maneras de ser y

de hacer, que formen en la práctica las costumbres de la democracia, la solidaridad, el

respeto, la justicia y la tolerancia. Respetando la libertad e individualidad del individuo y la

dignidad humana, no sólo en el discurso sino en la práctica misma.

Page 5: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

Si se reconoce que generalmente no se esta formado y preparado para trabajar en

instancias de diálogo y reflexión, entonces las competencias para trabajar en equipos serán

un conjunto de conocimientos y habilidades que serán adquiridos a través de un proceso

complejo. Proceso en el cual educadoras, directoras y supervisoras tendrán que trabajar en

la construcción de nuevas y mejores formas de relación, en la solución de conflictos y en

los ejemplos y/o pautas que sobre formación ética y valoral que pueden y deben darse a los

niños y niñas, así como a los padres de familia asistentes al Jardín de Niños.

Lo anterior debe darse a través de le reflexión acerca de le práctica de cada uno de los

involucrados en el hacer educativo, reflexión que debe atender a las formas en que

desarrollamos esta, reconociendo que existen modelos o patrones que aún y cuando nos han

funcionado deben ser sustituidos o transformados para realmente formar personas

integralmente y no sólo en el aspecto cognitivo o intelectual.

Page 6: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

BLOQUE 1. LA EDUCACIÓN Y LOS V ALORES.

Con el fin de responder a las necesidades de la sociedad la educación ha sufrido una

serie de transformaciones que implican que cada uno de los sujetos involucrados en la labor

educativa, a partir de la función que desempeña, tome en forma decisiva y comprometida,

la responsabilidad que le corresponde, ya sea en el aula, plantel, zona o sector escolar.

Responsabilidad que implica la formación de individuos reflexivos, críticos y creativos, por

lo tanto las experiencias educativas deben tender a que los alumnos, de acuerdo a su edad

se apropien de valores éticos y desarrollen actitudes que sean fundamento de una

personalidad sana y creadora.

Al análisis de los fines de la educación señalados de manera general en el artículo 3°

Constitucional y desarrollados en el artículo 7° de la Ley General de Educación,

encontramos que la educación se concibe como el medio por el cual el ser humano aprende

a conocer, a ser, a hacer ya convivir.

Así, la escuela, además de ser la institución social encargada de la educación formal

de niños, niñas y jóvenes, debe entonces transformarse en el espacio en donde el alumnado

encuentre experiencias intencionadas y sistematizadas que le permitan vivir el significado

de valores fundamentales como la verdad, la justicia, la libertad, la fraternidad y vida, todo

dentro del marco de la colaboración, el respeto y la igualdad, ocupándose así de la

educación moral y en valores de las y los educandos.

1.1. La Educación Básica y su labor en la Formación Valoral.

El desarrollo al que todo país aspira, busca fortalecer la soberanía, el crecimiento y

estabilidad de la economía, y una organización social que se base en la democracia, la

libertad y la justicia. Esto sólo puede lograrse a través de una educación de alta calidad, que

asegure acceso a toda la población y en la cual la información y la formación van tomadas

de la mano.

Page 7: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

Así encontramos que en México, a raíz del Acuerdo Nacional para la Modernización

Educativa, se considera a la Educación Básica como

"la impulsora de la capacidad productiva de la sociedad, contribuyendo decisivamente a

fortalecer y consolidar la unidad nacional... a enaltecer el respeto a los derechos humanos... y

a facilitar la adaptación social al cambio tecnológico." (ARNAUT, Alberto. 1998, pp. 309)

Como se observa todos estos propósitos tienen un alto componente de formación

valoral, en la que el quehacer cotidiano implica la promoción de los valores y principios

acordes de los mismos. Desde los primeros años de vida la escuela es un espacio

privilegiado para la formación de los seres humanos en una convivencia justa, tolerante y

democrática en la que se busque promover y defender los principios de la fraternidad, la

libertad, la verdad, la paz y la justicia. Así mismo la educación en valores debe ser creativa

y flexible, para que los sujetos a quien se dirige sean activos en este proceso, siendo

entonces necesario promover aprendizajes innovadores, crear vivencias y experiencias que

den lugar a aprendizajes que permitan reconocer y respetar las diferencias, el ejercicio de la

tolerancia, la cooperación, la dignidad, la inclusión, así como la resolución no violenta de

conflictos, eliminando la violencia y haciendo que prevalezca la justicia.

1.2. Legitimación de los valores en la Educación.

En México a partir del programa para la Modernización Educativa los términos

Derechos Humanos y Valores se introdujeron en los lineamientos de la política educativa,

incluso la nueva Ley General de la Educación de 1993 establece como uno de los fines de

la educación: “Promover el valor de la Justicia, de la observancia de la ley y de la igualdad

de los individuos ante ésta, así como propiciar el conocimiento de los Derechos Humanos y

el respeto a los mismos”.

Page 8: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

Ahora bien, en la Declaración de los Derechos Humanos, en su artículo 26, inciso 2

encontramos que:

"La Educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la persona humana y el

fortalecimiento del respeto a los Derechos Humanos ya las libertades fundamentales, favorecerá la

comprensión, la tolerancia, la amistad entre las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y

promoverá el desarrollo de las actividades de las naciones humanas para el mantenimiento de la

paz" (RAMIREZ, Gloria. 1994, pp.10)

Al observar los planes y programas de estudio de los diferentes niveles educativos,

observamos que todo esto esta implícito dentro de los mismos, sin embargo a pesar de esta

necesaria vinculación entre Derechos Humanos. Valores y Educación encontramos que los

actores del proceso educativo formal no se han involucrado de una manera decidida,

limitándose a declaraciones formales, es decir a declaraciones formales, es decir al discurso

y no a la acción. Por una parte ha faltado una clara y decidida voluntad que trascienda el

nivel declarativo y favorezca la creación de las bases y fundamentos necesarios para el

desarrollo de una auténtica educación en valores en la escuela. Esto implicaría entre otros

aspectos, el diseño de metodologías, materiales didácticos apropiados y, sobre todo, un

proyecto de formación de profesores; lamentablemente esto no será suficiente sino se

cuenta con una actitud favorable para el cambio, de parte de todos los sectores involucrados

en el proceso educativo.

Por otra parte no podemos olvidar la responsabilidad que tienen los diferentes agentes

educativos de la sociedad: padres de familia, medios de comunicación, entre quienes se

tendrían que establecer canales que permitan instrumentar acciones a largo plazo que

permitan crear una cultura en valores.

Page 9: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

1.2.1. Propósitos de la Educación Básica.

Dentro del Acuerdo Nacional Para la Modernización Educativa, se señala que la

Educación Básica comprende lo referente ala Educación Inicial, Preescolar, Primaria.

Secundaria y Especial, incluyendo señalamientos relativos a Educación Física, Artística y

Promoción Cultural.

La educación Inicial (impartida en los Centros de Desarrollo Infantil) además de

darse en dependencias federales, estatales y en instituciones particulares, ofrece también, a

través de una modalidad no escolarizada, la capacitación a los padres de familia para la

atención de sus hijos en comunidades urbano marginada, rural e indígena.

La Educación Preescolar, Primaria, Secundaria y especial la proporcionan la

Federación, los estados y los particulares; la comunitaria rural esta a cargo del CONAFE, y

la indígena se norma y se lleva a cabo por la SEP, a través de la Dirección General de

Educación Indígena.

La Educación Inicial atiende a niños cuyas edades van de 45 días de nacidos a los tres

años; la Preescolar a infantes de cuatro y cinco años; la Primaria a niños de seis a catorce

años; la Secundaria a jóvenes de doce a quince años y la Educación Especial se orienta, por

un lado, a la atención de niños y jóvenes de cero a veinte años de edad con dificultades para

desarrollar adecuadamente sus capacidades en el sistema regular y, por otro, a detectar y

encauzar alumnos con capacidades sobresalientes.

La Educación Inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo de las capacidades

físicas, cognoscitivas, afectivas y sociales del infante, estimulando su participación activa

en el proceso educativo.

Page 10: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

La Educación Preescolar promueve el desenvolvimiento integral del niño

ofreciéndole oportunidades de realización individual y constituye la base de su desempeño

en los niveles educativos subsecuentes.

La Educación Primaria propicia en el educando una formación armónica mediante

experiencias de aprendizaje que le permiten la adquisición del bagaje de conocimientos que

posibilitan su incorporación a la sociedad.

La Educación Secundaria amplia y profundiza los contenidos de los niveles

precedentes con el doble propósito de sentar las bases para la vida productiva y de preparar

a los educandos para proseguir estudios en el siguiente nivel. Tiene como compromiso

responder a las expectativas y necesidades de .la sociedad y afirmar la identificación de los

educandos en los valores nacionales.

La Educación Especial constituye un servicio indispensable de apoyo a la Educación

Básica, ya que impulsa el desarrollo de las potencialidades de individuos con problemas así

como la superación de sus dificultades de adaptación escolar y social. Abarca, así mismo, la

atención a niños con capacidades sobresalientes, cuyo máximo desarrollo interesa a la

sociedad en su conjunto.

1.2.2. Propósitos de la Educación Preescolar

La Educación Preescolar se encuentra inscrita en el periodo inicial de la vida humana,

en el marco de la llamada educación, infantil, confirmando un nivel institucional con

entidad propia y previo a la Educación Primaria o Básica Obligatoria.

La Educación Preescolar esta orientada a brindar atención a los niños y las niñas

durante esa etapa de la infancia en la que requieren un ambiente que los motive y que

posibilite su desarrollo, sobre todo si se tiene en cuenta que los menores no cuentan con un

Page 11: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

medio familiar y social que les ofrezca este tipo de ambiente. De ahí la importancia que se

ha dado a este nivel en la Educación Básica, que quedó establecido como tal en el Acuerdo

Nacional para la Modernización de la Educación Básica.

La Educación preescolar en definitiva, se inscribe en el proceso educativo que trata

de posibilitar la construcción de una personalidad acorde con la exigencia y los valores

tenidos por posibles en el tiempo en el contexto cultural en el que el niño va a desenvolver

su vida.

Así el Jardín de Niños, como toda escuela, es un espacio en donde docente, alumnos

y alumnas comparten conocimientos, diálogos y experiencias. Es aquí donde los niños y las

niñas empiezan una socialización más amplia y una relación más rica con el mundo que le

rodea.

Actualmente la forma de trabajo se ha vuelto más flexible, pues como señala el

Programa de Educación Preescolar, se trata de propiciar que niños y niñas interactúen

conforme a sus intereses, propuestas y fase de desarrollo, así como también, de apoyarlos

en la construcción de nuevos aprendizaje significativos, es decir, en aprendizajes que los

mantenga relacionados con la realidad y los conduzcan a una autonomía para la resolución

de problemas en su vida diaria.

Por lo tanto, ofrece una propuesta educativa que favorece el desarrollo integral de las

niñas y los niños (dimensiones física, afectiva, intelectual, social y moral) respondiendo a

sus necesidades e intereses, así como en las circunstancias en que se encuentran. Estas

características de la propuesta educativa para el nivel preescolar, facilitan la integración del

enfoque de la educación en valores, al ser compatibles y permitir hacer explícitos estos

valores en el currículo escolar, en el ejercicio docente y en la vida cotidiana del Jardín de

Niños.

Page 12: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

Con frecuencia pensamos en los valores como entidades abstractas, palabras vagas,

sin un significado claro. Sin embargo, los valores están presentes en nuestra vida, en

nuestra forma de actuar, de pensar, de sentir y de relacionarnos con los demás. Son la

energía que da movimiento a la vida en la familia, en el barrio, en las calles, en la

comunidad, en la nación y por supuesto en la escuela.

Así el nivel preescolar ofrece una propuesta educativa que favorece el desarrollo

integral de las niñas y los niños (dimensiones física, afectiva, intelectual, social y moral) y

que responde a sus necesidades e intereses, así como a tas circunstancias en que se

encuentran. Estas características facilitan la integración de una educación en valores, que

permita hacerlos explícitos en el currículo escolar, en el ejercicio docente y en la vida

cotidiana del Jardín de Niños.

Ahora bien, debemos recordar que todos estos propósitos están emanados de nuestra

Constitución Política especialmente del Artículo 3° Constitucional.

1.2.3. Artículo Tercero Constitucional.

El Nuevo texto del artículo 3° Constitucional, reformado en 1993, sigue respondiendo

a los postulados fundamentales de la educación, dando un renovado sustento a los objetivos

educativos que la sociedad y el gobierno han trazado.

Así, posteriormente a la defensa por la soberanía e independencia nacional, como una

de las convicciones plasmadas en nuestra constitución es la primaria la primera en alcanzar

el nivel de obligatoriedad, quedando esto asentado en el Art. 3°. Constitucional. Por otra

parte es marcado el derecho ala igualdad de oportunidades de acceso a la educación.

Page 13: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

Con el transcurso del tiempo, la educación ha sufrido grandes transformaciones, pero

estos dos grandes principios siguen siendo el eje rector de los planes y programas de

estudios, así el Art. 3° señala:

• Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado, la Federación y

los municipios, impartirán educación preescolar, primaria y secundaria. La

educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas

las facultades del ser humano y fomentará en el, a la vez, el amor a la Patria y

la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia.

• La educación se basará en los resultados del progreso científico, luchando

contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los

prejuicios.

• Será democrática...no solamente...jurídica y políticamente sino como un

sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico; social y

cultural del pueblo.

• Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la

comprensión de nuestros problemas, el aprovechamiento de los recursos, la

defensa de nuestra independencia política, aseguramiento de nuestra

independencia económica ala continuidad y acrecentamiento de nuestra

cultura.

• La educación contribuirá a la mejor convivencia humana... a robustecer el

aprecio por la dignidad de la persona y... sustentar los ideales de Fraternidad e

Igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas,

de religión, de grupas, de sexos o de individuos.

Como se observa todos estos principios tienen un gran contenido en la educación en

Derechos Humanos y en los valores de los que estos son emanados, así mismo dentro del

marco legal también encontramos esta reglamentación dentro de la Ley General de

Educación.

Page 14: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

1.2.4. Ley General de Educación

Desde los inicios del México Independiente, la educación ha sido vista como un

medio de primera importancia para la consolidación de una nación bien integrada, con una

población lo suficientemente preparada para defender sus derechos y lograr la prosperidad

en general.

Durante la reforma, con la independencia reafirmada, su soberanía triunfante después

de una grave prueba y su sociedad edificada sobre valores republicanos y democráticos, la

educación debió entonces sustentarse en niveles más amplios y elevados. Esta convicción

se plasmó entonces en la Ley Orgánica de la Instrucción Pública, expedida por el

Presidente Benito Juárez en 1867.

Con la restauración de la República y como secuela del gran auge del liberalismo

mexicano, se inició el proceso de creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas

Artes, bajo la convicción de que el aliento a la educación entrañaba el germen de la

identidad nacional y el progreso material.

El programa de la educación de la Revolución Mexicana se inspiró en los ideales del

liberalismo imprimiéndole un vigoroso sello social. En el marco de un gran movimiento

por la justicia, la democracia y la libertad, surge la misión de hacer de la tarea educativa, la

plataforma que proyectase al México del futuro. Es entonces cuando José Vasconcelos

enarboló la cruzada nacional por el analfabetismo, la educación y la identidad cultural. El

legado de Vasconcelos y del Magisterio nacional es el que ha perneado la obra educativa

del México moderno.

Durante los años treinta, el fomento a la educación se vinculó a las ideas sociales de

su tiempo haciendo de ella una forma de movilización de la sociedad. Más tarde, otro gran

educador, Jaime Torres Bidet, precisó el sentido educativo de los propósitos nacionales a la

luz del artículo tercero constitucional y de la honda tradición humanista y democrática.

Page 15: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

Como puede observarse, la educación ha sido soporte fundamental de las grandes

transformaciones nacionales. A través de ella, cada avance de importancia ha penetrado en

la sociedad, diseminando sus beneficios y siempre con la tendencia hacia el mejoramiento

individual y colectivo.

Fortaleciendo a la vez la cultura, el estímulo a la creatividad y el desarrollo de la

investigación científica.

Es así que fue necesario sentar las bases educativas que tuvieran una cobertura

suficiente y calidad adecuada, adecuada al perfil que el mundo contemporáneo presenta,

por lo cual se realizó una iniciativa que se propuso precisar la garantía implícita del derecho

a la educación; recogiendo la obligación del Estado de impartir la preescolar, la primaria y

la secundaria.

Así mismo, se propuso ampliar la escolaridad obligatoria para que comprendiera la

secundaria; el precepto que faculta a la autoridad educativa nacional a determinar los planes

y programas de la educación primaria, secundaria y normal con observancia en toda la

República, uniformar al régimen general aplicable a la educación destinada a obreros y

campesinos, y dar fin al estado de indefensión jurídica que afectaba a los particulares que

imparten educación. De esta manera surge la Ley General de Educación con el fin de

atender a las condiciones y necesidades actuales de los servicios educativos y que conserve

y amplié los principios sociales, educativos y democráticos. Contiene disposiciones

aplicables a los tres niveles de gobierno y, en el marco del federalismo induce a las

legislaturas de los estados a expedir sus propias leyes en congruencia con la propia Ley

General. Además, conserva su carácter de ley reglamentaria del artículo tercero y su

aplicación a todo el sistema educativo nacional.

Page 16: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

La Ley General de Educación guarda plena fidelidad con la letra y el espíritu de los

postulados educativos del artículo tercero constitucional. Así en el Capitulo I, relativo a las

disposiciones generales, enuncia el alcance nacional de la Ley, el derecho de la educación,

la obligación del Estado de proporcionar servicios educativos para que toda la población

pueda cursar la primaria y la secundaria, y los niños desde la educación preescolar.

También reconoce que dicho servicio al igual que la impartida por los particulares, deben

sujetarse a los principios establecidos en el segundo párrafo del artículo tercero,

contribuyendo al desarrollo integral del individuo, cultivando sus facultades para adquirir

conocimientos y fortaleciendo la conciencia de la soberanía, la nacionalidad y el aprecio

por la historia, Así mismo guarda correspondencia con el artículo cuarto constitucional en

el sentido de respetar y proteger las lenguas autóctonas y, por la otra, de promover el uso

del español en su calidad de lengua nacional, reconociendo por primera vez a éste como un

idioma común de los mexicanos.

Por otra parte propone estimular el conocimiento y la práctica de la democracia como

forma de gobierno y convivencia social; alentar la creación artística, la práctica del deporte

y las actitudes que estimulen la investigación tecnológica; inculcar actitudes responsables

hacia la preservación de la salud, el respeto a los derechos humanos, la protección de los

recursos naturales y el medio ambiente, así como fomentar el trabajo productivo, el ahorro

y la organización solidaria.

En su capítulo II se destaca la concurrencia de la autoridad local y la autoridad

nacional con responsabilidades claramente delimitadas, conjugando así la democracia local

y la rectoría de la autoridad federal, participación comunitaria y unidad nacional fortaleza

de las expresiones regionales y el sentimiento de pertenencia a la nación.

El Capítulo IV, en congruencia con el respeto a los derechos humanos se hace

explícito que la educación impartida a menores de edad se tomarán las medidas que

aseguren a los educandos la protección y cuidados especiales para su bienestar, que eviten

el abuso físico o mental, así como los malos tratos y que garanticen que la disciplina

escolar sea compatible con la dignidad de los niños.

Page 17: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

En el Capítulo VII se alude a los Consejos de Participación Social previendo que

estos propicien una comunicación directa y fluida entre alumno, maestro, escuela y

comunidad que redundará en la detección y solución conjunta de problemas sociales que

suelen afectar el desempeño escolar. Una más amplia participación condensará en la vida

del niño y del joven las experiencias educativas de la escuela y la influencia permanente de

la comunidad, sus valores sociales y sus tradiciones.

1.2.5. Ley para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas y

Adolescentes.

Publicada en el diario oficial de la federación en mayo de 2000, bajo la presidencia de

Ernesto Zedillo, dicha ley, entre sus disposiciones generales:

Art. 1 es de observancia general en La República Mexicana y tiene por objeto

garantizar a niñas, niños y adolescentes la tutela y el respeto a los derechos fundamentales

reconocidos en la Constitución.

Art. 2. Para efectos de esta ley se consideran niños y niñas, las personas de hasta 12

años incompletos y adolescentes los que tienen entre 12 años cumplidos y 18 años

cumplidos.

Art. 3. La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tiene como

objetivo asegurarles el pleno desarrollo, oportunidad de formarse física, mental, emocional

social y moralmente en condiciones de igualdad. Principios rectores...Interés superior de la

infancia,... No discriminación por ninguna razón o circunstancia, igualdad sin distinción de

raza, edad, sexo, religión, idioma, lengua...origen étnico, nacional o social, posición

económica, discapacidad...o cualquier condición suya o de sus ascendientes, tutores o

representantes legales.... Vivir en familia, como espacio primordial de desarrollo... Tener

una vida libre sin violencia... Corresponsabilidad entre los miembros de la familia, el

Estado y la Sociedad...El de una tutela plena igualitaria de los derechos humanos y de las

Page 18: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

garantías individuales.

Art. 4. Atendiendo al principio del interés superior de la infancia, las normas. ..., se

entenderán dirigidas a procurarles primordialmente los cuidados y la asistencia que

requieren para un desarrollo pleno...en un ambiente de bienestar familiar y social. El

ejercicio de los derechos de los adultos no podrá en ningún momento ni en ninguna

circunstancia condicionar el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Art. 5. La Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, procurarán

implementar los mecanismos necesarios para impulsar una cultura de protección de los

derechos de la infancia, basada en el contenido de la Convención sobre los Derechos del

Niño y tratados que sobre el tema apruebe el Senado de la República.

Art. 7.Es deber y obligación de la comunidad a la que pertenecen y en general de

todos los integrantes de la sociedad, el respeto y el auxilio en el ejercicio de estos

derechos…

Art. 9 Niños, niñas y adolescentes tienen los deberes que exige el respeto de todas las

personas, al cuidado de los bienes propios, de la familia y de la comunidad, y el

aprovechamiento de los recursos que se dispongan para su desarrollo. Ningún abuso, ni

violación de sus derechos podrá considerarse válido ni justificarse por la exigencia del

cumplimiento de sus deberes.

En su Capítulo Segundo hace referencia de las obligaciones de ascendientes, tutores y

custodios, destacándose, a través de sus cuatro artículos la obligación de:

proporcionarles una vida digna, garantizarles la satisfacción de la alimentación, así

como el pleno y armónico desarrollo de su personalidad en el seno de la familia, la

escuela, la sociedad y las instituciones... Protegerlos del maltrato, prejuicio, daño,

agresión, abuso, trata y explotación. Cabe distinguir que El hecho de que los padres

no vivan en el mismo hogar, no impide que cumplan las obligaciones que impone la

Page 19: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

ley., así como La obligación de familiares, vecinos, médicos, maestros, trabajadores

sociales o cualquier persona que tengan conocimiento en casos de niñas, niños o

adolescentes que estén sufriendo la violación de estos derechos... de ponerlo en

conocimiento inmediato de las autoridades competentes, de manera que pueda

seguirse la investigación correspondiente.

En su Título Segundo, a lo largo de sus 13 capítulos se destacan los siguientes

derechos:

Derecho a la prioridad.

Derecho a la vida.

Derecho a la No Discriminación

Derecho a vivir en Condiciones de Bienestar y a un sano Desarrollo

Psicofísico.

Derecho a ser Protegido en su Integridad, en su Libertad, y contra el Maltrato

y Abuso Sexual.

Derecho a la Identidad.

Derecho a vivir en familia.

Derecho ala Salud.

Derechos de Niñas, Niños y adolescentes con discapacidad.

Derecho a la educación

Derecho al Descanso y Juego

Derecho a participar.

Dentro de esta ley también se reglamenta el debido proceso de Infracción ala Ley

Penal, respondiendo al respeto de las garantías procesales dispuestas en la Constitución, así

como de la Procuración de la defensa de los Derechos de niñas, niños y adolescentes.

Como se observa esta ley tiene una reglamentación que pretende alcanzar el logro y

fomento de valores, valores que formal o informalmente se encuentran implícitos en

nuestra práctica cotidiana, de ahí que también exista una legitimación de formación en

valores dentro del PEP 92, documento aún vigente para la Educación Preescolar.

Page 20: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

1.3. Legitimación PEP 92

Consecuentes con la concepción que en este se tiene del niño y de acuerdo al artículo

3° Constitucional los objetivos que se proponen en el Programa de Educación Preescolar

privilegian:

Que el niño, progresivamente, pueda reconocerse a sí mismo, como una

persona distinta y al mismo tiempo igual a otros. Reconocimiento que va

abarcando el ámbito de la vida personal y de la cultura propia.

El desarrollo de la autonomía, experimentando distintas oportunidades para

valerse por sí mismo; hablar, decidir y opinar en su propio nombre y no por la

voluntad y decisión de otros.

El desarrollo de una relación con la vida -en su sentido más amplio- a través

de la cual pueda experimentar formas de cuidado y preservación de la

naturaleza y una actitud responsable hacia la vida humana.

El proceso de socialización que se irá dando a través de toda la diversidad de

relaciones humanas que están implicadas en el trabajo colectivo, y en general

durante la realización de los juegos y actividades

El desarrollo de la creatividad en sus distintas manifestaciones, tanto artística

como en acciones de la vida cotidiana

El desarrollo de la expresión libre a través de los distintos lenguajes; hablado

y escrito; corporal, gestual, gráfico, plástico, así como de su pensamiento

lógico-matemático.

Por otra parte encontramos que el nivel preescolar representa un espacio privilegiado

para educar en valores, ya que sus contenidos y propósitos son perfectamente compatibles

con estos. Basta observar que entre los propósitos de la educación preescolar esta que los

niños y las niñas, conforme a su edad sean capaces de:

Respetar las características y cualidades de otras personas sin actitudes de

discriminación sexual, étnica o cualquier otro rasgo diferenciador

Page 21: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

Establecer relaciones interpersonales armónicas e identificar el respeto y la

colaboración como formas de interacción social.

Manifestar actitudes de respeto y cuidado al medio natural

Interpretar y producir imágenes como una forma de comunicación y

recreación

Manifestar actitudes de aprecio por la historia, la cultura y los símbolos

patrios. (DGSEI, 2000, pp. 13)

Como se observa se trata entonces de que los docentes nos apropiemos de los valores

y Derechos Humanos que se encuentran contenidos dentro de los planes y programas de

estudio, enriqueciendo estos a través de la promoción de actitudes, hábitos y acciones que

pongan en práctica estos. Lo anterior no implica dar más trabajo al docente, sino

involucrarlo en su quehacer educativo desde el punto de vista de los valores, orientando a la

vez a los niños y las niñas en el reconocimiento del reconocimiento y respeto a la dignidad

humana. Supone entonces modificar las prácticas de la cultura escolar en busca de aspectos

que promuevan el desarrollo de actitudes de compromiso social, aprecio por las libertades y

el ejercicio del pensamiento crítico, esto puede lograrse al reconocer los valores como un

estilo, una forma de vida, pariendo de contenidos sobre la paz, la democracia, desarrollo y

medio ambiente.

Si la escuela pone como una de sus prioridades el crear una cultura cuyo centro sea el

desarrollo integro del ser humano. Entonces su enseñanza debe de resignificar el modelo

social, político y cultural en que el ser humano se desenvuelve.

En concordancia con lo anterior el Programa de Educación Preescolar plantea como

propuesta didáctica el trabajo por proyectos, esto permite a cada Jardín de Niños y a cada

educadora organizar sus actividades de acuerdo a sus expectativas y recursos, así como a

las necesidades del grupo y al contexto en que se encuentra.

Page 22: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

1.3.1. Método de Proyectos.

El PEP 92, plantea la organización didáctica a partir de proyectos para favorecer el

desarrollo de los niños definiéndolos como:

"Una organización de juegos y actividades propias de esta edad, que se desarrollo en

tomo a una pregunta, un problema o la realización de una actividad concreta." (SEP.

PEP 199~, p.18)

El método de proyectos parte del supuesto de que los niños y las niñas, ante una

pregunta sobre un tema de su interés, pueden realizar múltiples actividades para

responderla. De este modo el tema de interés se recoge en un proyecto que debe tener las

siguientes características:

• Ser coherente con el principio de globalización.

• Reconocer y promover el juego y la creatividad como expresiones que llevan a los

niños y las niñas a adquirir conocimientos y habilidades.

• Fundamentarse en la experiencia de los niños y niñas, tomando en cuenta sus

intereses y el medio sociocultural en el que viven.

• Favorecer el trabajo compartido para un fin común.

• Posibilitar las diversas formas de participación de los niños/as: selección y

búsqueda, exploración, observación y confrontación.

Actualmente la forma de trabajo se ha vuelto un tanto flexible, pues como se señala

en al Programa de Educación Preescolar, se trata de que los niños y las niñas interactúen de

acuerdo a sus intereses, propuestas y fase de desarrollo, así como también, de apoyarlos en

la construcción de aprendizajes significativos, es decir, en aprendizajes que los mantenga

relacionados con la realidad y los conduzcan a una autonomía para la resolución de

problemas de su vida diaria.

Page 23: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

De Acuerdo con la "Guía para la Planeación Docente 1997-98 ", la educadora puede

decidir que opción metodológica es más conveniente: centros de interés, áreas de trabajo,

situaciones, unidades de trabajo, talleres, proyectos; lo importante es tener en cuenta el

potencial y los conocimientos de las niñas y los niños, las propias habilidades como

docente y las características del contexto en que la acción educativa se desarrolla.

Por lo tanto se trata de ofrecer una propuesta educativa que favorezca el desarrollo

integral de las niñas y los niños (dimensiones física, afectiva, intelectual y social) y que

responda a sus necesidades e intereses, así como a las circunstancias en las que se

encuentran. Estas características de la propuesta educativa para el nivel preescolar, facilitan

la integración de la educación en valores, al hacerlos explícitos dentro del currículo escolar,

en el ejercicio docente y en la vida cotidiana en el Jardín de Niños.

La educación es construcción; estimula el crecimiento de los individuos como sujetos

sociales que viven momentos históricos precisos e interactúan entre sí. Es un proceso donde

se forman seres humanos hechos de algo más que razón y cognición; seres que sienten y se

emocionan, que además de cuerpo tienen ideas y sentimientos que necesitan expresar, que

buscan comunicarse, tomar decisiones. Así las escuelas no deben ser espacios que se

limiten a la transmisión de saberes, sino ser lugares que además de representar formas de

conocimientos permitan la expresión a través de diferentes lenguajes, de las relaciones

sociales y de los valores.

De esta manera la escuela debe de responder a una concepción más amplia de la

educación como proceso social, sumiendo su papel desde una visión ético-política que

permita su reconstrucción como espacio de toma de decisiones, de búsqueda de la

comunidad justa, de socialización, por ello debe de buscar la educación moral desde los

primeros años de escuela, es decir desde la educación preescolar.

Page 24: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

BLOQUE 2. LA EDUCACIÓN MORAL EN EL NIVEL PREESCOLAR.

Cuando se habla de educación moral se alude al ámbito de la reflexión, reflexión que

en forma individual y colectiva nos permita elaborar de manera autónoma y racional

principios generales de valor que permitan enfrentar la realidad de una manera crítica. Estos

principios y normas deben ser vivenciados por los niños y las niñas a través de conductas y

hábitos que refuercen valores como la justicia, la solidaridad, el cuidado a los demás, la

cooperación, entre muchos otros. Con esto se entiende a la educación moral no sólo como

un proceso de socialización, sino como una línea creativa y transformadora que permita

adaptar y construir formas de vida más justa a través de la construcción voluntaria de una

historia personal y colectiva. Sin embargo no existen recetas mágicas para el logro de este

objetivo, pero dos principios básicos que podemos tornar como punto de partida serían el

respeto a la autonomía y el considerar los temas conflictivos a través del diálogo

fundamentado, justificando los criterios y valores deseables, pero aceptando que existen

múltiples y variados puntos de vista, creencias y maneras de entender lo que para cada uno

representa lo bueno y positivo.

2.1. La Importancia del Desarrollo Moral en la Educación Preescolar.

Cabe insistir, una vez más, en que el desarrollo de la persona, es un proceso integral

tan complejo que en él influyen factores biológicos como la herencia, pero donde el medio

y la experiencia tienen un gran impacto sobre procesos biológicos superiores: inteligencia,

actividad, socialización, moralidad, personalidad.

Por desarrollo moral se entiende:

La capacidad para juzgar y razonar los juicios acerca de cómo deben ser las relaciones

sociales en el sentido de lo que es justo, así como de actuar en consecuencia. Esta dimensión

se ubica en el campo de la formación de actitudes, valores y normas, pero también depende

en gran medida del desarrollo intelectual o cognoscitivo {ALBA, etal.1996, p.8).

Page 25: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

Ahora bien, dentro de las características de la personalidad del niño encontramos las

siguientes, las cuales son comunes entre los niños que se encuentran entre los tres y los seis

años.

2.1.1. Perfil del alumno/a

Los niños y las niñas que asisten al Jardín de Niños, están en una parte importante de

los primeros años de vida, clave en su desarrollo como ser humano es aquí que se debe

incidir en su capacidad para convivir en sociedad y establecer relaciones humanas fraternas,

justas, democráticas y respetuosas de los derechos de los demás.

Para J. Piaget, a esta edad los niños/as se encuentran en el periodo preoperatorio. Su

lenguaje es egocéntrico y se empiezan a dar elementos para el lenguaje simbólico, como la

imitación y repetición de palabras, sin embargo, al no estar totalmente fortalecido este tipo

de lenguaje al niño/a le cuesta trabajo resolver más de un problema simultáneamente y

entender la relación entre objeto o palabra y símbolo.

En esta fase no hay una clara distinción entre lo imaginario y lo real. En cuanto a su

desarrollo físico motor los niños siguen creciendo y van guardando una mayor proporción,

los huesos se van haciendo más duros y los cartílagos se van convirtiendo en hueso. A los

tres años comienzan a mejorar considerablemente la coordinación ojo-mano y la de los

músculos finos. Siendo capaz a los cinco años de controlar un lápiz.

Sobre el desarrollo afectivo social, comienza el proceso de individualización y

autonomía, la niña y el niño requiere de la aprobación del adulto y tiende a imitarlo, además

les otorga un valor relevante a sus padres y comprenden su ausencia. Se inicia el proceso de

socialización fuera del hogar, siendo la escuela la que ocupa un lugar preponderante en este

aspecto. Están muy sensibilizados ante las personas e imitan los modelos que tienen más

éxito que el personal. Finalmente y respecto a la maduración sexual, en esta etapa inician el

descubrimiento de las áreas genitales como zonas erógenas y puede hablarse de haber

alcanzado el control de esfínteres.

Page 26: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

Por otra parte dentro del PEP 92 encontramos las siguientes dimensiones en que se

considera que se da el desarrollo del niño, las cuales deben ser consideradas para fines

explicativos, pero sin olvidar que el desarrollo es un proceso integral.

2.1.2. Ámbitos de desarrollo.

A) Ámbito Físico: esta comprende la capacidad para moverse o coordinar los

movimientos el mayor dominio y control sobre sí mismo, posibilidades de

desplazamiento. estructuración de la orientación espacial utilizando como

punto de partida su cuerpo. Se encuentran incluidos tres aspectos para esta

dimensión:

• Integración del esquema corporal: referida a la capacidad de estructurar

una imagen interior de sí mismo. (Afectiva / Intelectual )

• Relaciones Espaciales: ubicación en el espacio de sí mismo, de los

objetos y personas con referencia a sí mismo y a los demás.

• Relaciones Temporales: ubicación de hechos y acontecimientos en una

sucesión de tiempo, de manera paulatina se va diferenciando la duración,

orden y sucesión de estos.

B) Ámbito Afectivo: Relacionada con las emociones, la afectividad, la

capacidad de sentir, esta dimensión se refiere a las relaciones afectivas que

el niño/a establece con las demás personas. Aquí se incluye la construcción

del autoconcepto y la autoestima. Esta dimensión consta de cuatro aspectos:

• Identidad Personal: construida a partir del conocimiento que el niño tiene de

sí mismo, de su aspecto físico, sus capacidades y el descubrimiento de lo que

puede hacer, expresar, crea, así como de lo que lo asemeja o lo hace diferente

a los demás.

• Cooperación y participación: posibilidad de intercambiar ideas, habilidades

y esfuerzos para la consecución de un fin común. Satisfacción de trabajar

Page 27: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

conjuntamente, esto gradualmente lo lleva a tomar en cuenta los puntos de

vista de otros.

• Expresión de afectos: manifestación de sentimientos y estados de ánimo; así

como la identificación de los mismos en otras personas.

Autonomía: “significa ser gobernado por uno mismo, bastándose a sí

mismo en la medida de sus posibilidades. Es lo opuesto a la

heteronomía, que quiere decir, ser gobernado por otros.” (SEP , 1993,

p.14 )

C) Ámbito Social: se entiende la capacidad de relacionarse con los demás, de

construir una identidad cultural la cual se da durante el proceso de

socialización (vivencias que le permiten observar el comportamiento ajeno,

interacción con otros en diversos encuentros sociales), en el cual el niño

aprende normas, hábitos, habilidades y actitudes para convivir y formar

parte del grupo en el que se desarrolla. En el programa de Educación

preescolar se identifican los siguientes aspectos que la conforman:

• Pertenencia al grupo: sentirse parte del grupo y ser aceptado por él. Entonces

es necesaria la interacción que de oportunidades de cooperar y de practicar

normas para la convivencia

• Costumbres y tradiciones familiares y de la comunidad: son las prácticas

que cada pueblo ha elaborado a par1ir de su historia y que se expresan en

variadas y múltiples formas dentro del hogar y la comunidad.

• Valores Nacionales: fortalecimiento y preservación de los valores éticos,

filosóficos y educativos que nos cohesionan e identifican como mexicanos. En

el nivel preescolar se propicia en el niño el conocimiento y aprecio por los

símbolos patrios y por los momentos significativos de la historia local,

regional y nacional.

Page 28: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

D) Ámbito Intelectual: la construcción del pensamiento y la capacidad de

razonar, el aprendizaje es un proceso continuo donde cada nueva

adquisición tiene su base en los esquemas anteriores y, a la vez, sirve de

sustento a conocimientos futuros. Incluye la representación de estos últimos

a través de formas verbales y no verbales. Los aspectos que constituyen esta

dimensión son:

• Función Simbólica: posibilidad de representar los objetos, personas y

acontecimientos, etc. en ausencia de ellos. El Lenguaje Oral es un aspecto de

esta capacidad representativa, gradualmente el niño utiliza palabras que

representan cosas y acontecimientos ausentes. Se organiza el pensamiento y se

comunica a los demás, permitiendo expresar también afectos, sentimientos y

emociones. El Lenguaje Escrito es el otro aspecto de esta capacidad

representativa, es la expresión gráfica del lenguaje oral, pasa por distintas

etapas las cuales son: presilábica, silábica, transición silábico-alfabética y

alfabética.

• Construcción de relaciones lógicas: consiste en establecer relaciones que

facilitan el acceso a representaciones objetivas, ordenadas y coordinadas con

la realidad del niño. Esto va permitiendo la construcción progresiva de

estructuras de la lengua oral y escrita, así como de las lógico-matemáticas.

Entre las nociones matemáticas encontramos: la Clasificación, la Seriación y

la Conservación de Número.

• Creatividad: es la forma nueva y original de resolver problemas y situaciones

que se presentan, así como la impresión y expresión personal del mundo

natural y social.

Si bien dentro del PEP 92 no se incluye el Ámbito Moral, para realizar una labor

educativa en valores se hace indispensable atender a este aspecto favoreciendo el avance de

niños/as hacia juicios morales que implican la capacidad de interactuar con sus pares en una

mayor socialización.

Page 29: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

Aún y cuando el alumno/a de preescolar es muy pequeño para lograr un perfil

acabado de esta personalidad, es necesario intervenir pedagógicamente desde temprana

edad, dando al niño una "preeducación moral," a través de la formación de ciertos hábitos

morales, que creen la disposición favorable a su futuro comportamiento moral, esto puede

ser fomentado principalmente a través de comenzar por construir relaciones lógicas y

conceptos que permitan emitir juicios morales argumentados.

Esto es parte del desarrollo intelectual o cognitivo, sin embargo por sí sólo no es

suficiente para lograr el desarrollo del juicio moral, antes bien se debe desarrollar la

capacidad de argumentación y diálogo, haciendo énfasis en la habilidad para comunicarse y

llegar a acuerdos en situaciones de conflicto moral, esto va de la mano con el intercambio

de opiniones, aprender a escuchar, pedir justificaciones, aceptar otros puntos de vista, etc.

Todo esto lleva al niño a desarrollar una "capacidad empática" en la que al interesarse

por los problemas de otros se da la cooperación y la solidaridad, esto esta claramente ligado

con el ÁMBITO SOCIAL, principalmente en lo que se refiere a la cooperación y expresión

de afectos.

Dentro de esta misma dimensión encontramos que dentro de la identidad personal se

puede ayudar a desarrollar en el preescolar la Autoconciencia, entendiendo a esta como el

conocimiento y valoración que cada uno tiene de sí mismo, de sus intereses y de sus

motivaciones, lo cual poco a poco va llevando al niño a confirmar su identidad y a la

formación de la autoestima.

De esta manera podemos concluir que el desarrollo moral, el desarrollo social, y el

desarrollo afectivo son de vital importancia en el campo de la educación en valores, ya que

a través de ellas se generan actitudes de empatía, solidaridad, tolerancia, compromiso, etc.

Cuando se trata de educar en valores se debe esclarecer lo que es desarrollo moral y

principalmente se debe aclarar que éste no puede ser concebido como transmisión y/o

adquisición de definiciones, ideas o conceptos de carácter moral, sino como un proceso

gradual mediante el cual el individuo desarrolla la capacidad de juzgar razonada y

responsablemente sus propios actos y los ajenos.

Page 30: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

Los aspectos que integran el desarrollo moral no se logran en el nivel preescolar, ya

que son tarea que se construye y renuevan a lo largo de nuestra vida. Por esto, es de gran

utilidad ubicar de qué manera se da este desarrollo en el niño y la niña preescolar.

En el estudio del desarrollo moral dos son los estudios que destacan sobre otros, estos

son los de Piaget y Kohlberg, quienes estudiaron como se dan los procesos de juicio a partir

de la teoría del desarrollo cognitivo.

Conforme a este enfoque el desarrollo moral es un proceso de toma de decisiones

bajo los siguientes supuestos:

El desarrollo moral tiene un componente fundamental de juicio moral.

La motivación está basada en la aceptación, competencia, amor propio o

realización personal.

Los principales aspectos del desarrollo moral son universales, es decir;

válidos en casi todas las culturas, porque todas ellas tienen unas mismas

fuentes de interacción social, de asunción de roles y de conflicto social.

Las normas y principios básicos de la moralidad nacen en la experiencia

social, son procesos de interiorización de reglas que existen como estructuras

externas

La extensión y calidad de los estímulos cognitivos y sociales que se

proporcionan al niño son influencias del medio en el desarrollo moral, más

que por experiencias específicas con padres, experiencias de disciplina,

castigo y recompensa.

Es así que en el periodo preescolar se pretende que los niños y las niñas desarrollen

ciertas "competencias", indicadores de desempeño, que tienen la direccionalidad de los

principios rectores de la educación: Identidad Nacional, Justicia, Democracia e

Independencia- Soberanía.

Page 31: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

Estos indicadores pretenden, que al terminar la educación preescolar los niños/as de

seis años:

• Realice actividades creativas y recreativas con las que exprese ideas y

sentimientos.

• Aplique normas de seguridad, hábitos de higiene, orden y cuidado de la

naturaleza en actividades cotidianas.

• Interactué eficazmente con otros niños y adultos empleando con fluidez la

lengua materna.

• Coopere en actividades y juegos de grupo, al adoptar diferentes papeles

sociales y aceptar de manera general algunas reglas y convenciones.

• Resuelva por sí mismo situaciones cotidianas y aplique nociones de espacio,

tiempo, cantidad, causalidad y juicio moral.

• Reconozca el uso de lenguajes gráfico-simbólicos en situaciones cotidianas y

elabore sus propias representaciones gráficas.

• Participe en tradiciones y prácticas culturales de su comunidad.(CONALTE,

1991, pp.43)

Lo anteriormente expuesto nos lleva a identificar que en el nivel preescolar se sientan

las bases para un futuro desarrollo moral, esto implica también recuperar y valorar el

contexto familiar de todos y cada uno de los niños que asisten al Jardín de Niños,

reconociendo los valores presentes en el núcleo familiar, estableciendo vínculos entre la

familia y la escuela, esta última como centro de convivencia, en la cual se intenta formar

una mentalidad nueva, apta para desarrollar las mejores capacidades del individuo; en un

clima de respeto, armonía, confianza, responsabilidad y verdadera libertad.

Page 32: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

2.1.3. Rasgos que caracterizan el Desarrollo Moral del Preescolar.

Dentro de la historia de la educación aparece como una constante que los educandos

adquieran principias de formación moral, que les permitan afrontar los conflictos de valores

que invariablemente plantea la vida humana.

La formación moral es necesariamente un proceso gradual, adecuado a las características y condiciones de cada edad y que procura atender al desarrollo de tres grandes capacidades: la del juicio moral (desarrollo de capacidades cognitivas y críticas) la del sentimiento o sensibilidad afectiva a los aspectos morales (desarrollo de sentimientos y actitudes necesarios para tomar decisiones congruentes con los principios de empatía hacía los demás, comprensión del punto de vista de otros, actitudes de solidaridad y cooperación), finalmente la de autorregulación de los propios comportamientos (se logra a través de la reflexión, la ponderación de las consecuencias y la capacidad para integrar las propias acciones en una unidad vital.) (SEP, 2002, pp.28)

Ahora bien dentro de las posturas pedagógicas respecto a la formación de valores

destaca la desarrollada por Jean Piaget y continuada por Kohlberg. Al igual que en el

desarrollo cognitivo, Piaget encontró estadios secuénciales de razonamiento. Descubrió que

en el estadio preoperacional, la moral es fundamentalmente egocéntrica, y está basada en el

temor al castigo o a la represalia.

A partir de los 7 años, la moral está basada en el respeto y la reciprocidad. Se siguen

las reglas del juego y se espera que todos hagan lo mismo. A partir de los 11 años los niños

siguen las reglas del juego, pero reconocen que hay ocasiones en que estas deben

cambiarse.

En síntesis, Piaget señala dos etapas en el desarrollo moral: la etapa de la moral

heterónoma y la etapa de la moral autónoma.

Page 33: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

La moral heterónoma se caracteriza por un código moral autoritario, que es impuesto

al niño por el mundo adulto. No tiene un carácter racional y en ella las reglas tienen un

valor objetivo y permanente. El nivel de la relación normativa es determinado por los

adultos sobre la base del orden, la obediencia, el deber y la sumisión.

Entonces ser bueno significa obedecer lo que indican los adultos. Heterónomo

significa estar sujeto a la guía o regla de otro(s), esto es que las reglas se originan fuera del

individuo, son puestas por el medio. Así, el niño basa su juicio moral en un respeto

unilateral a la autoridad, el niño es incapaz de ponerse en el lugar de otra persona.

En la etapa de la moral autónoma, existe la equidad y cooperación, el niño basa su

juicio moral en la reciprocidad. En esta etapa el niño logra ponerse en el lugar del otro. Para

el logro de esta autonomía es importante e indispensable la relación del niño con sus pares,

no se puede desarrollar si sólo se relaciona con quien para el representa la autoridad. (Ibíd.,

pp. 55- 56)

Partiendo del trabajo de Piaget, Kohlberg identificó seis estadios del desarrollo moral;

preconvencional, convencional y posconvencional agrupados en tres niveles de

razonamiento moral. Los niveles y estadios están organizados de la siguiente manera:

- Los niveles representan las perspectivas que la persona puede adoptar en relación

con las normas sociales.

- Los estadios de cada nivel presentan características estructurales más específicas.

A su vez, cada estadio se define por tres elementos:

• Una perspectiva social

• Un conjunto de razones para juzgar las acciones como "buenas" o "malas."

• Un conjunto de valores que indica qué está bien para uno mismo y para la

sociedad.

Page 34: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

A continuación se señalan los rasgos que caracterizan a los preescolares, que se

ubican en el nivel preconvencional o premoral. Posteriormente se desarrollan de manera

más general los niveles convencional y posconvencional.

Nivel 1. Preconvencional o premoral. (0-9 años)

El niño responde a normas culturales (como algo externo al yo) ya etiquetas de

"bueno y malo," correcto o incorrecto, estas etiquetas son interpretadas en términos de las

consecuencias físicas de la acción (castigo, recompensa, intercambio de favores), o bien en

términos del poder físico de los que establecen las normas. Este nivel tiene dos estadios:

Estadio 1. La Moral Heterónoma

La orientación básica es la del castigo, recompensa- obediencia.

Lo que esta bien: someterse a reglas apoyadas por el castigo; obediencia por sí

misma; evitar daño físico a personas y propiedades.

Razones para hacer el bien: evitar el castigo u obtener una recompensa de parte del

poder superior de la autoridad. Evitar el castigo y obedecer son vistos como valores

en sí mismos. Las consecuencias de la acción determinan la bondad o maldad de la

misma.

Perspectiva social del estadio: básicamente está definido por un punto de vista

egocéntrico. Ya que no considera los intereses de otros ni reconoce que son distintos

de los de él, es incapaz de relacionar dos puntos de vista. Existe una confusión de la

perspectiva de la autoridad con la propia.

Page 35: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

Estadio 2. Individualismo

Fines instrumentales e intercambio. La orientación básica es instrumental-relativista.

• Lo que esta bien: seguir las reglas sólo cuando es por el propio interés

inmediato; actuar para cumplir los propios intereses y necesidades y dejar a

otros hacer lo mismo. La acción correcta es la que instrumentalmente satisface

necesidades propias y ocasionalmente las de otro.

• El bien es lo que es justo y es un intercambio igual, por un pacto o acuerdo.

Equidad cuantitativa del intercambio y distribución: se devuelven los favores

y los golpes (Ley del Talión)

• Razones para hacer el bien: servir los propios intereses en un mundo donde se

debe reconocer que los demás también tienen intereses.

• Perspectiva social: concreta individualista, egoísmo ingenuo (seguir las reglas

por interés propio y dejar a otros hacer lo mismo).

Las relaciones humanas son vistas en términos de intercambio mercantil. Elementos

de honestidad, reciprocidad y saber compartir están presentes, pero son siempre

interpretados en un modo físico y pragmático. El bien es relativo, en el sentido concreto

individualista. La reciprocidad es también instrumental; "si tú me das, yo te doy."

Nivel 2. Convencional (9-16 Años)

El yo se identifica con la sociedad y asume su punto de vista. Se considera valioso

responder a las expectativas de la familia, grupo o país, independientemente de las

consecuencias obvias e inmediatas.

El criterio de la lealtad de la persona lleva a la persona a mantener; apoyar y justificar

un determinado orden; se identifica con las personas o grupos que lo representan.

Page 36: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

ESTADIO 3. Expectativas Interpersonales Mutuas.

La orientación básica es la concordia interpersonal. El buen comportamiento es el que

agrada o ayuda a los demás y es aprobado por ellas o ellos. Por primera vez tiene,

importancia el "tener buenas intenciones". Se trata del estadio donde impera la reciprocidad

ideal: lo que uno quisiera si estuviera en el lugar del otro.

Lo justo es dar más a los más débiles. Se ayuda aceptando la gratitud como

recompensa. Existe un requisito cognitivo para llegar a este estadio, que es la orientación

mutuamente recíproca: ponerse simultáneamente en el lugar propio y del otro. Es lo que

permite asumir roles. La mayoría de los adolescentes se encuentran en estos dos últimos

estadios.

Estadio 4. Moralidad de la ley, el orden y el gobierno.

La orientación básica es legalista y mantenimiento del orden. Orientación hacia la

autoridad, las normas fijas y el mantenimiento del orden social. La conducta correcta

consiste en cumplir los deberes propios, mostrar respeto por la autoridad y mantener el

orden por el orden. Las reglas deben ser compartidas y aceptadas por la comunidad. Lo

social es entendido como una relación entre los individuos y el sistema.

La justicia es el principio del orden social, más que una opción moral. Las opciones

morales se basan en ..si todos hicieran lo mismo…

Nivel 3. Posconvencional (16 años en adelante)

El yo se diferencia de los roles sociales y define valores autoescogidos de justicia.

Hay un esfuerzo por definir los valores y principios morales que tienen validez y aplicación

al margen de la autoridad o grupos que los mantienen y al margen de la propia

identificación del individuo con esos grupos.

Page 37: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

Estadio 5. Orientación legalista del contrato social.

La orientación es de carácter utilitario. Lo justo se define en términos de criterios y

derechos individuales de carácter general, examinados críticamente y aceptados por la

sociedad.

Se reconoce el relativismo de los valores y opiniones personales y, por consiguiente,

se enfatizan los procedimientos para llegar a consensos. Al margen de lo establecido

constitucional y democráticamente, lo justo y correcto es cuestión de opinión y valores

personales.

Estadio 6. Orientación de principios éticos universales.

Lo bueno y lo justo se definen de acuerdo con principios éticos personalmente, pero

guiados por el entendimiento lógico, la universalidad y la consistencia. Estos principios son

abstractos, no son reglas concretas. El criterio para las decisiones morales es el de actuar

como quisiéramos que toda la humanidad actuara. El centro son los derechos de la

humanidad, todos y no solamente los legislables.

Fundamentalmente son principios universales como la justicia, la reciprocidad e

igualdad de derechos y el respeto por la dignidad de todo ser humano como persona

individual Es importante destacar que las investigaciones empíricas han logrado distinguir

casos excepcionales de personas que han alcanzado este estadio, y que la formación de

estas es filosófica.

A partir de lo anteriormente enunciado, se comprende que el desarrollo de la

moralidad consiste en avanzar de un estadio a otro, y depende tanto de la maduración del

organismo, como del desarrollo cognitivo y de la interacción con el medio y los estímulos

que este le presenta o impide.

Page 38: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

Finalmente cabe mencionar que una de las discípulas de Kohlberg, realizó una crítica

fuerte a su trabajo, ya que este fue realizado con grupos predominantemente del sexo

masculino, ante esto decide estudiar estos procesos en mujeres, así descubre que las

mujeres desarrollan como valor máximo el afecto y la preocupación por los demás y que la

orientación hacia la justicia: es predominante entre los hombres, sin embargo reconoce la

capacidad que ambos tienen para desarrollar ambas orientaciones.

Page 39: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

BLOQUE 3. LA EOUCACIÓN MORAL EN EL HACER DOCENTE DEL

NIVEL PREESCOLAR.

Cualquier nueva estrategia a utilizar en los planteles escolares, ya sea a nivel sector,

zona, dirección o aula, implica primeramente una reconceptualización de todos y cada uno

de los involucrados en el hecho educativo, esta reconceptualización no sólo es a nivel

teórico pedagógico, sino también a nivel personal, se debe comenzar por renovamos

internamente, a pensar en cada uno como personas, personas con diferentes estilos de

trabajo, maneras de pensar, de actuar, con diferentes intereses, diversos ambientes de

desarrollo, es decir seres únicos pero con características comunes al resto de la humanidad

y principalmente recordar que además de hacer es importante saber ser.

Así es necesario reflexionar acerca del papel que dentro del ámbito educativo

tenemos, ya sea como educadoras, directivos, supervisores o jefes de sector, recordando

que las expectativas que nos planteemos y el logro de estas no dependen sólo de nuestro

esfuerzo individual, sino del esfuerzo mutuo. Esto requiere de un gran esfuerzo, ya que no

es fácil dejar a un lado prácticas, estilos de trabajo, dirección y/o supervisión que nos "han

funcionado" a lo largo de nuestro desempeño profesional. Pero si recordamos que en los

diversos planes y programas el principal propósito es del desarrollo integral del individuo,

es entonces que hacia el interior de los planteles y de las aulas es necesario desarrollar todas

las actividades que permitan favorecer al niño/a, en todas sus dimensiones, algo que

ciertamente se ha perdido al realizar mayores y centrados esfuerzos en favorecer sus

capacidades intelectuales, dejando de lado la creatividad, el arte y los valores.

Ahora bien, educar en valores no representa nada nuevo, ya que esto es una práctica

real que desarrollamos dentro de los salones y las escuelas, ya que además de estar

implícito dentro de los planes y programas de estudio, también forma parte del currículo

oculto, en la forma en que transmitimos los saberes, en las expectativas que nos

planteamos, en que establecemos relaciones con la comunidad educativa, , así en este

sentido sólo hace falta ser conscientes de lo que estamos proyectando, articulando de una

Page 40: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

mejor manera los valores con los saberes, abandonando los egoísmos que existen dentro de

las instituciones, buscando la mejor solución a los conflictos que en estas se presentan, pero

siempre buscando el mejor y sano desarrollo de los niños y las niñas a nuestro cuidado y

responsabilidad

Es por esto que en todo plantel y aula educativa se debe hacer una revisión no sólo de

las metodologías, uso de los recursos y propósitos que queremos lograr, sino también de las

atmósferas en que nuestro quehacer educativo se desarrolla, esto nos permitirá plantear

nuevas y mejores alternativas que mejoren estos ambientes, las prácticas que el ellos se

realicen y sobre todo convertirnos en promotoras de la formación en valores.

3.1. El Contexto como generador de Educación Moral.

Educar en valores es una preocupación que día con día se acentúa más en nuestra

sociedad, comúnmente escuchamos que vivimos en una crisis de valores y que la escuela

debe hacerle frente, ya que su labor no sólo debe ser informativa sino también formativa.

Ahora bien, como ya vimos, los valores justifican el derecho del hombre a ser tratado

humanamente, a que se reconozca el valor individual de nuestras vidas y nuestros

proyectos, pero también implica reconocer lo anterior en nuestros semejantes; entonces

educar en valores se vuelve una necesidad, que nos permitirá actuar, relacionarnos,

convivir, manifestando a través de nuestras actitudes, sentimientos, formas de pensar; el

rechazo a la desigualdad, a la opresión, a la no violencia; es decir el respeto ala dignidad

humana, a ser tratados como semejantes a los demás sin importar su sexo, color de piel,

preferencias religiosas ideología, gustos, etc.

Ahora bien, el Jardín de Niños “Otzinco”, en donde actualmente me desempeño

como directora, se encuentra ubicado en Emiliano Zapata 1770. Col. San Lorenzo Tezonco,

cuenta con una matrícula de 226 niños, la cual se encuentra distribuida en siete grupos, de

los cuales dos son de segundo grado y los cinco restantes de tercer grado. La comunidad

cuenta con los servicios de agua, electricidad, pavimentación y drenaje, así como teléfonos

públicos, recolección periódica de basura y servicio público de transporte; sin embargo no

Page 41: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

existen centros recreativos cercanos y el medio es un tanto difícil. Es un medio cultural

bajo, en el que la mayoría de los padres de familia sólo tienen terminada la primaria,

algunos la secundaria y el bachillerato y son escasos los profesionistas, esto da como

consecuencia un medio socioeconómico medio-bajo, dedicándose la mayoría de la

población a ser obreros, comerciantes, empleados eventuales o bien al oficio de la

albañilería, plomería y carpintería.

Por otra parte la comunidad es participativa en cuanto a eventos cívico - culturales,

mostrando cierto interés por la labor que se realiza en el plantel, pero sin comprender aún

del todo la labor que en preescolar desarrollamos, ya que frecuentemente demuestran

mayor interés por acudir a las juntas o eventos de alguna de las dos primarias entre las que

se encuentra el jardín ya las cuales asisten los hermanos o hermanas de sus hijos/as.

En cuanto al personal que laboramos en el plantel en el turno matutino, este se

encuentra actualmente conformado por seis educadoras, faltando una, la cual a principios

del presente ciclo se cambió al Estado de México. De las seis docentes una tiene el nivel de

licenciatura titulada, una pasante y cuatro más con estudios de normal básica, gustan de

escuchar música, de leer, de actividades manuales y de compartir momentos en familia. Por

otra parte muestran compromiso hacia el trabajo y en general son entusiastas, sin embargo

falta crear un verdadero equipo de trabajo, ya que entre algunas de ellas existen ciertas

rencillas de años anteriores que aún no han sido subsanadas, un paso dado en este sentido

es el reconocer que existen dos equipos de amigas que pueden llegar a integrarse en un

equipo de trabajo. En el plantel también laboran una conserje y una trabajadora de apoyo,

ambas con estudio de secundaria y que son responsables de que el plantel se mantenga en

buen estado y limpio, actualmente la conserje se encuentra tomando un curso secretarial y

la trabajadora de apoyo cuenta también con conocimientos del mismo y además posee

cualidades para las labores manuales y la costura. Finalmente contamos con un profesor de

Educación Física, con grado de licenciatura, el cual se encuentra integrado en gran medida

al trabajo desarrollado en el jardín, mismo que apoya con sus sugerencias, experiencias y

entusiasmo, entusiasmo que proyecta al integrarse a los diferentes eventos, a la realización

de actividades deportivas con niños, niñas, docentes y/o padres de familia o bien al integrar

Page 42: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

en su proyecto actividades que los grupos pueden llegar a requerir en algún momento del

ciclo escolar.

En general es un buen equipo de trabajo, ya que para desarrollar este todos muestran

interés y compromiso sin embargo falta cierto profesionalismo para aceptar las fallas o

errores que se llegan a presentar, sin asumir la corresponsabilidad que todos tenemos al

realizar las diferentes actividades, esto se observa principalmente en las épocas en que el

trabajo es un tanto más fuerte, tales como: día de muertos, fiestas decembrinas, día del

niños, de la madre y cierre de ciclo, en las que inclusive han llegado a discutir muy

duramente. Considero que lo anterior es resultado de las diferentes edades del personal, la

cual oscila entre los 28 y los 55 años, mismas que nos conforman con formaciones

diferentes, diversas ideologías, puntos de vista y experiencia. De aquí la importancia de

educar en valores, comenzando por recuperar en nosotros mismos la tolerancia y el respeto,

así como el mejorar las relaciones interpersonales, la comunicación, esto no só1o entre el

personal, sino con los padres de familia; subir los niveles de autoestima y aprender a

compartir las experiencias que enriquezcan nuestra labor educativa ya que no podemos dar

y/o pedir lo que no tenemos.

Por otra parte y desde el fin del ciclo escolar anterior, y siendo reafirmado por los

T.G.A. y a través de las observaciones de inicio de curso realizadas hacia el interior de los

diferentes grupos, se llegó a la conclusión de que es necesario proyectar estos valores hacia

la comunidad, ya que al plantel asisten muchos niños/as provenientes de hogares

desintegrados, con familias en donde existe la ausencia de uno o ambos padres (por

diferentes causas, destacando el trabajar en Estados Unidos, o encontrarse presos), los niños

y las niñas viven muchos ejemplos de violencia, entendiendo dentro de esta, no sólo las

agresiones físicas o verbales, sino también el alcoholismo, la drogadicción y el

pandillerismo. Así mismo, los padres de familia en su mayoría son bruscos en su trato, sin

saludar aún y cuando se encuentre frente e ellos o bien sin pedir las cosas por favor y dar

las gracias. Finalmente para este fin se cuenta con el apoyo de la supervisión, la cual se

encuentra dentro del plantel y que esta a cargo de una supervisora con 25 años de

experiencia como directora, lo cual le permite conocer y apoyarnos en los conflictos que se

Page 43: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

nos presentan, dándonos su guía y consejo.

Por lo anteriormente expuesto se han buscado estrategias para trabajar la formación

en valores no sólo hacia el interior de la escuela, sino buscar la mejor forma de proyectar

estos hacia la comunidad. Estrategias que tienen como común denominador el desarrollo de

la autonomía personal y moral, así como la capacitación hacia una participación social

responsable.

3.1.1. Estrategias para Educar en Valores.

Dentro de las estrategias buscadas se ha procurado utilizar todas aquellas que

requieran ejercer las competencias que se pretenden desarrollar, entre estas encontramos la

DISCUSIÓN DE DILEMAS MORALES, derivada de los trabajos de Kohlberg, esta

estrategia se caracteriza por la narración de situaciones que representan un conflicto de

valor, se trata de situaciones que se encuentran en una situación difícil y tienen que elegir.

Mediante la discusión de estos dilemas el alumno/a desarrolla su capacidad de razonar, su

juicio moral sobre situaciones problemáticas. Así mismo al interactuar entre iguales

(compañeros/as), y con adultos (docentes, familiares. Etc.) al confrontar sus opiniones y

perspectivas se contribuye a que el niño replantee las propias posiciones, iniciando así la

reestructuración del modo de razonar sobre opciones de valor.

Ahora bien, al plantear un dilema moral, se debe tener muy en cuenta la edad y

experiencia de los alumnos, para así plantear conflictos motivadores y controvertidos, así

mismo crear el ambiente adecuado, en donde la confianza y el respeto mutuo sean la clave,

no obligando a nadie a expresar sus opiniones cuando no lo desea, ni dominar la discusión.

Finalmente es importante el valorar las consecuencias de las alternativas propuestas y

establecer relaciones con situaciones reales.

Page 44: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

Comprensión Crítica: esta técnica se caracteriza por el impulso al debate, la crítica,

la autocrítica, así como el entendimiento mutuo entre los posibles implicados en el

problema analizado, tratándose siempre de problemas personales y/o sociales que conllevan

un conflicto de valor, en esta estrategia es primordial recabar información sobre la situación

de que se trate, a fin de entenderla, enjuiciarla y tomar posición frente a ella, evitando así

visiones parciales, favoreciendo así la madurez personal y moral del alumno. Como

directora esta estrategia ha sido trabajada con el personal, ya que es necesario llegar al

fondo del conflicto que entre este se ha presentado, al trabajar de esta manera, ya sea

cotidianamente, en las juntas técnicas o en los C.T.C. ha permitido que exista una mayor

comunicación, comprendiendo que la raíz de muchos conflictos que se presentan en el

plantel, es precisamente por la poca comunicación entre los integrantes del equipo para

aclarar diversas situaciones.

Dialogo a partir de un texto: en este caso se trata de partir de alguna producción

humana que tenga sentido y sea comunicable, el soporte puede ser gráfico (fragmento de

algún libro, artículo de prensa, poema, frase, etc.) icónico (dibujo. cómic, película, etc.) o

auditivo (canción, grabación, encuesta, etcétera). Al seleccionar el soporte sobre el cual se

va a dialogar, nuevamente es importante tomar en cuenta la edad de los alumnos, y la

implicación de índole moral o ética que esto debe tener. A través de esta estrategia es

también posible trabajar con los padres de familia, enriqueciendo así la vida en valores de

toda la comunidad educativa. También es posible llevar a los padres a la reflexión a partir

de frases, pensamientos que se pongan en el periódico mural, frases que conlleven un

mensaje de valor, e inclusive la explicación misma del valor trabajado.

Clarificación de valores: esta técnica ayuda a que los alumnos y las alumnas tomen

conciencia de sus opiniones, sentimientos y valoraciones, de esta manera es posible

reflexionar sobre la propia personalidad, las propias actitudes y los propios

comportamientos, regulando y controlando nuestra conducta. Es un método que promueve

el autoconocimiento y la expresión de los propios valores, permitiendo que los alumnos y

alumnas adquieran más seguridad y confianza en sí mismos, y aprendan a enfrentarse

autónoma y creativamente a situaciones conflictivas.

Page 45: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

Para esta estrategia se sugiere que se realicen actividades como frases inacabadas y

preguntas clarificadoras; esto ofrece la posibilidad de que se reflexione sobre creencias,

opiniones, valores, actitudes, orientadas siempre hacia un tema moral y ético.

Si de lo que se trata es de propiciar que el niño/a incorpore los valores mediante la

vivencia de estos y no necesariamente por su conceptualización entonces encontramos dos

estrategias que requieren un poco más de interés y explicación.

3.1.2. Los Cinco Modos de la Educación Moral.

Los Cinco modos de la educación moral o las "cinco e" que propone Kevin Ryan

ofrece una estrategia que integra varias vías posibles para la educación en valores, es

importante que todas estas se incluyan en el quehacer educativo:

• Ejemplo: la educadora va creando un ambiente en el que se respeten los derechos

de todos/as, para esto es necesario que muestre las actitudes, los hábitos y los

comportamientos que van de acuerdo con los valores de la paz y los derechos

humanos.

• Explicación: si se dan razones por las cuales la justicia, el respeto a las diferencias,

la igualdad de derechos y la no violencia, son valores, es más fácil comprenderlos e

incorporarlos. No se trata de adoctrinar sino de responder al ¿porqué? de los valores

• Exhortación: se trata de invitar a actuar con lo que consideramos correcto, justo o

bueno, es decir, animar a los demás a que se comporten siempre respetando los

derechos humanos de todas las personas, así como a exigir que se respeten los

nuestros.

• Entorno o ambiente: si se ha insistido en el respeto a los valores y la docente ha

dado ejemplo de ello, los niños y las niñas estarán pendientes de la forma en que los

compañeros/as se comportan, puesto que cada cual espera que también los/las

demás realmente sean respetuosos de tales derechos, de los contrario les harán notar

que su comportamiento no es el adecuado.

Page 46: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

• Experiencia: se trata de que el docente brinde oportunidades a niñas y niños para

que vivan o experimenten lo que es el respeto a los valores, para que aprendan a

respetarlo en sus relaciones con los demás, es decir "aprender haciendo", aprender a

respetar los valores respetándolos. (Ibíd., p.107)

Como podemos observar esta estrategia tiene mucho que ver con la forma en que

somos y nos comportamos dentro del plantel, no sólo con los niños y las niñas, sino entre el

personal y con la comunidad misma. A continuación describe el diseño curricular

problematizador el cual busca confrontar dos o más valores es decir entrar en un conflicto

que nos permita identificar las contradicciones valóricas que se presentan en situaciones

cotidianas.

3.1.3 El Diseño Curricular Problematizador como una alternativa para realizar

experiencias educativas en valores.

Educar en valores conlleva a la formación de personas críticas y reflexivas, con la

capacidad de analizar y creativamente transformar su entorno, su realidad. Así el diseño

curricular problematizador, el cual parte del planteamiento de dilemas iniciado por

Kohlberg para el desarrollo del juicio moral, nos permiten lograr esta formación. Esta

propuesta no busca solamente el desarrollo de las habilidades del pensamiento, sino que

busca la reflexión y la acción como una manera de lograr que las personas se involucren en

la búsqueda de soluciones a los problemas o conflictos valórales que se presentan dentro de

la vida cotidiana.

Su premisa fundamental es que el saber de los valores sólo se construye en la medida

que se toma conciencia de los conflictos y tensiones que se generan en las relaciones

sociales, al hacer vigente el respeto a los valores ya los derechos humanos.

Page 47: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

Al diseñar experiencias con este enfoque, entonces es necesario identificar las

contradicciones valóricas que se presentan en situaciones cotidianas, estas pueden ser

cuando:

- Alguien no respeta un valor.

- Entran en conflicto dos o más valores.

- Entran en conflicto un valor y una norma o ley.

- Entran en conflicto la realidad con el discurso.

Ahora bien, también es necesario que las educadoras conozcan los diferentes

momentos del diseño.

3.1.3.1 Momentos del Diseño Curricular Problematizador.

1. Diagnóstico: para seleccionar una situación problemática deben tenerse en cuenta

los siguientes criterios de selección y priorización:

• Edad de los alumnos.

• Nivel de desarrollo cognitivo y moral.

• Contexto en el que se desarrollan.

Para identificar la situación problemática se puede recurrir a tres fuentes principales:

La vida cotidiana familiar, comunitaria, escolar, social e inclusive internacional.

El currículo abierto: los temas del programa y sus propósitos,

La cultura escolar: la organización, el ejercicio de la autoridad, las normas.

2. Elaboración: en este momento la educadora:

Delimita el problema, identifica el núcleo del mismo, encuentra en donde esta la

contradicción y señala los valores que están presentes en ésta.

Diseña las condiciones o situaciones de aprendizaje para involucrar a los

alumnos/as. Para esto debe:

Motivar a los alumnos/as.

Conducirlos a analizar el problema.

Page 48: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

Invitarlos a buscar soluciones acordes con el respeto a los valores

Es importante señalar que aún y cuando la educadora puede formular posibles

alternativas para resolver las contradicciones, al valor sustancial de este enfoque radica en

promover la creatividad e iniciativa de los niños/as por lo que es más recomendable que

ellos mismos construyan sus alternativas de solución, y que la educadora oriente al grupo

para evaluarlas y elegir una de ellas.

3. Alternativas de Solución: se pueden distinguir tres tipos de soluciones que pueden

generarse al plantear un problema o conflicto de valores:

• Soluciones discursivas o cognitivas: surgen del análisis y discusión entre los

alumnos para profundizar en el significado de las contradicciones y plantear

alternativas en el plano cognitivo.

• Soluciones actitudinales: parten del conocimiento de un valor y de la toma de

conciencia de éste para sensibilizarse y actuar de manera solidaria.

• Soluciones en la acción: conducen al alumno ya la alumna a que intervengan

directa y activamente sobre el problema, contribuyendo con soluciones concretas.

Es importante tener en cuenta que el reto no es privilegiar un valor sobre otro, sino

comprender que todos los valores que se presenten, tienen límites, se relacionan entre sí y

cuando entran en conflicto buscar una solución en la práctica.

Ahora bien, como se menciono en apartados anteriores es necesario que la tarea de

recuperación de valores comience con nosotras mismas, esto puede lograrse a través de la

reflexión del trabajo que realizamos hacia el interior de las aulas, la dirección y la

supervisión. En la Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa, desde el ciclo

escolar pasado se ha propuesto fortalecer a todas y cada una de las escuelas que conforman

esta dirección, con el fin de desarrollar equipos de trabajo con la cohesión y fuerza

necesaria para ser gestores en todos los aspectos. Así, y en los C. T.C., así como en las

juntas técnicas se ha partido de identificar que:

Page 49: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

• Los equipos de trabajo están conformados por personas, personas que tenemos

antecedentes de formación profesional y personal diversos, lo cual incide

directamente en el tipo de relaciones que se generan dentro de la misma escuela y

por consiguiente con la comunidad educativa.

• Las relaciones van a implicar que de una u otra forma lleguen a existir conflictos,

ya de intereses, formas de pensar, de actuar, de interrelacionarse, de comunicación,

etc. Sin embargo, en la medida y manera en que estos sean resueltos nos ayudarán a

crecer como personas, como profesionistas y por ende como equipo de trabajo.

• Para la resolución de los conflictos es necesario establecer metas comunes, y

recordar que estas metas deben referirse a los aspectos de la escuela que queremos,

lo que queremos lograr en esta y lo que necesitamos para el logro de estas metas.

• La resolución de conflictos, en forma positiva, implica el respeto y la tolerancia

hacia las diferentes partes implicadas en el conflicto, de forma tal que se logren

conciliar puntos de vista, se pueda negociar o mejor aún, se busque la colaboración

y exista una real autoridad y no un autoritarismo.

Como se observa este trabajo implica que de una u otra forma se rescaten valores

básicos como: independencia, solidaridad, respeto, libertad, etc. De esta manera el personal

que labora conmigo en este plantel y yo, sentimos que es importante recuperar la formación

de valores en nosotras mismas, en los niños y niñas asistentes y con los padres de familia.

Así, hacia el interior de las aulas se ha promovido la reflexión hacia la practica cotidiana,

identificando las características comunes que esta tiene en los diferentes grados y grupos, lo

que las hace diferentes y el aceptar que en los C.T.C. unas u otras puedan ayudarse para

mejorar el trabajo realizado en el plantel.

Por otra parte en Escuela para Padres, se ha acordado trabajar aspectos básicos de

valores a través de pláticas y más adelante talleres, ya sean impartidos por el mismo

personal o por personal especializado en el tema y que permita llevar a los padres de

familia hacia una reflexión acerca de lo que quieren para sus hijos, la forma en que los

están educando y si esto último, realmente permite alcanzar las expectativas que para ellos,

ellas quieren.

Page 50: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

A través de la bibliografía encontrada para este tema, así como de pensamientos y

reflexiones colocadas en los diferentes periódicos murales se ha generado el interés de los

padres de familia a que estos se les reproduzcan. Por otra parte se ha dado el apoyo para

realizar actividades que desarrollen el, respeto no sólo hacia las personas, sino a todos los

seres vivos ya la naturaleza, reconociéndonos como parte de esta y no como sus dueños. De

aquí la necesidad de tener una propuesta mínima para educar en valores.

Page 51: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

BLOQUE 4. PROPUESTA MÍNIMA PARA EDUCAR EN VALORES.

Si la educación en valores es un proceso, entonces es necesario articular la teoría y la

práctica, de ahí la necesidad, ya expuesta, de transformar la práctica educativa, de

promover a través del ejemplo, de ser agentes activos y seres pensantes y creativos. Sin

embargo para iniciar esta labor, también es importante establecer valores básicos a trabajar,

recordando que estos llevarán implícitos otros y que siempre van a estar relacionados entre

sí. De esta manera a continuación se proponen en particular cinco valores, por considerarlos

básicos y fundamentales: fraternidad, justicia, libertad, verdad y vida. Con los cuales se

pretende que las educadoras abarquen los propósitos marcados en el PEP 29 y de esta

manera alcanzar los ideales propuestos en la Constitución a través del artículo tercero

constitucional, permitiendo el desarrollo de integral de los niños a nuestro cargo.

.:. La Fraternidad: es fundamental para formar actitudes congruentes con el respeto a

la dignidad de la persona, tales como la aceptación de las diferencias y la no discriminación

por razones de cualquier índole ( raza, sexo, posición socia1, credo, limitaciones físicas o

mentales, etc.), así como la cooperación y la solidaridad.

La Justicia: es un valor relacionado en forma íntima con el ejercicio del poder y la

autoridad, con la participación en la toma de decisiones en la vida cotidiana y la

vida pública, así como la equidad, la democracia y las leyes justas.

La Libertad: se relaciona con la formación del tipo de mentalidad y conciencia

propias, con la dignidad y autonomía personal y el pleno respeto al otro/a, así como

a la responsabilidad de asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones.

Tiene que ver con la forma de pensar y actuar, con la confianza, el compromiso y la

creatividad.

La Verdad: es el derecho ala expresión ya la información veraz en los diferentes

niveles de la convivencia social. Implica establecer relaciones de confianza y

respeto, el diálogo, el buscar la verdad de los hechos, la escucha activa y la actitud

crítica ante cualquier información.

Page 52: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

En la vida: se conjugan los anteriores, ya que dan sentido a esta, y su respeto es

condición necesaria para vivir dignamente, esto implica también la satisfacción de

necesidades básicas, de servicios públicos, de un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, así como la solución positiva y pacífica de los conflictos y la

eliminación de todo tipo de violencia hacia las personas.

Ahora bien, para educar en valores es necesario e importante que toda la comunidad

docente eduque no sólo con lo que se dice, sino como se dice y en lo que se hace, lo cual,

como ya antes se ha mencionado, implica un análisis del tipo de actitudes que en la vida

cotidiana del plantel contribuye a formar en los niños y las niñas, así como en los padres de

familia, ya que no es posible promover valores fraternos o democráticos si se asumen

actitudes hostiles, discriminatorias o autoritarias y prepotentes. Por los cual es necesario

que además de tener como meta común el trabajo en valores, cada uno de los involucrados

asuma su función, su rol y su liderazgo.

Lo anteriormente expuesto permitirá delimitar los alcances, los compromisos y los

objetivos que se pretenden lograr con esta educación en valores, así mismo es importante

que este compromiso se de a través de la comunicación, misma que debe tender a la

tolerancia, el respeto, la apertura, la aceptación y la corresponsabilidad hacia los acuerdos

que se tomen y hacia las acciones que se desarrollen para alcanzarlos. De esta manera

pueden integrarse equipos reales de trabajo, equipos que se acompañen en la consecución

de los logros propuestos y en los obstáculos encontrados. Esto implica que el directivo debe

ser un miembro más del equipo, apoyando, coordinando, delegando, gestionando;

permitiendo y ayudando a que el clima de trabajo propicie la expresión libre de ideas, el

manejo adecuado de los conflictos, el entusiasmo con que estos se resuelvan y en donde los

métodos de control no se basen en amenazas, chantajes y en el trabajo desde el escritorio,

sino a través de la colaboración, el respeto a las diversas opiniones y experiencias, la

libertad y las diferencias, valiéndose incluso de estas últimas para generar e integrar

equipos con las competencias necesarias para proyectar a la comunidad y no sólo hacia el

interior de las aulas el trabajo realizado en el plantel.

Page 53: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

4.1. Alternativas y recomendaciones para el diseño y aplicación de experiencias

en educación en valores.

Hemos señalado que la experiencia es un aspecto fundamental para la educación en

valores, por esto es necesario conocer la Programa de Educación Preescolar, sus principales

propósitos y los valores fundamentales a trabajas, así como 1a articulación de todos estos,

para de esta forma desarrollar experiencias que permitan formar en valores.

Para este fin se propone a las educadoras que, con base a un conflicto presentado en

su grupo o bien, con los padres de familia, diseñe una actividad que le permita abordar

tanto un contenido del programa, como un contenido del valor o valores a desarrollar,

teniendo siempre presente la edad de los niños y también prever el tiempo y los materiales

para la actividad.

Por otra parte e inicialmente sería importante especificar la forma en que se realizará

la experiencia, esto con la finalidad de que en lo que se aprende el diseño no se pierdan en

situaciones diversas. Esto no implica algo nuevo, sino apelar a la flexibilidad que el PEP 92

nos permite realizar la planeación. Así mismo de singular importancia es que, durante la

aplicación de la experiencia, la educadora este atenta, no sólo al desarrollo de lo planeado,

sino a los procesos que a nivel grupal o individual se presenten. Por esto es recomendable

que la directora o alguna otra educadora funja como observadora.

Es necesario que para el diseño de experiencias las educadoras:

Partan de problemas, intereses y/o necesidades de los niños y niñas de su grupo.

Enlacen cada experiencia con su entorno inmediato.

Promuevan conductas nuevas que favorezcan la expresión y vivencia de los valores

Reforzar durante los días subsecuentes los valores, actitudes y nuevos

comportamientos logrados con la aplicación de la experiencia

Involucrar en la medida de lo posible, a los padres de familia en las actividades

diseñadas.

Page 54: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

Cierre la actividad con preguntas, juegos, cuentos o cualquier otra actividad que le

permita reforzar el valor trabajado.

Finalmente es importante recordar que en el programa encontramos contenidos

valorales, es decir que existe un espacio en que se abordan de manera explícita (currículo

abierto) sin embargo es necesario que la educación en valores permeen toda la vida escolar,

es decir también en forma implícita (currículo oculto), para respaldar esos contenidos

valórales con una práctica educativa congruente con el respeto a los mismos.

Page 55: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

5. CONCLUSIONES.

La formación valoral consiste en la elaboración y asimilación de los alumnos y las

alumnas de principios y juicios de valoración. Sin embargo no pude concebirse ala

formación valoral como la mera transmisión de valores, ya que este conocimiento se

da a través de las experiencias significativas y vivencias que se le den a los

alumnos.

La naturaleza de la libertad humana hace aconsejable formar en valores a través de

la asimilación de valores y la formación de convicciones propias por los educandos

de acuerdo a su edad, procurando que avancen hacia una mayor autonomía en sus

juicios y decisiones morales.

Debe abarcar cuestiones concretas y específicas, pero también del orden moral, la

naturaleza y el fundamento de los actos morales, la ley y las normas sociales y de

convivencia que ayuden a resolver conflictos.

El desarrollo del juicio moral es un proceso gradual, que recorre varias etapas,

desde la infancia, la adolescencia y la juventud.

Para el desarrollo del juicio moral no existe un solo currículo y estrategia, ya que

todas las asignaturas son propicias.

La formación de personalidades morales y éticas requiere de un contexto escolar

que permita y promueva al interior del aula y de la escuela la escucha, el diálogo, la

reflexión, por ello necesita de un grupo docente y directivo que:

Conozca los fundamentos y propósitos de la educación moral.

Identifique la trascendencia de su labor en la educación moral no sólo del alumnado

a su cargo, sino de los padres de familia del mismo.

Modifique el ambiente de aprendizaje existente en el aula y/o plantel, al diseñar y

aplicar estrategias que incidan en la educación moral de las y los educandos.

La participación de madres y padres de familia en la vida escolar es indispensable

para propiciar la formación de sus hijos/as y para los valores y el respeto a los

mismos, esto implica su participación activa en la toma de decisiones en

expectativas que se planteen para el logro de este fin. .

Page 56: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

La escuela debe propiciar la participación de las niñas y los niños en la toma de

decisiones, lo cual implica la posibilidad de ser escuchado y de escuchar, de

disentir, de respetar las diferencias y de establecer consensos.

La escuela debe convertirse en el espacio donde las formas de relación con los otros

se amplíen, la capacidad expresiva se desarrolle y se de paso al pensamiento

creativo, crítico y reflexivo.

Como educadores debemos exhortar a la familia, la sociedad ya la escuela misma a

promover el aprendizaje moral, evitando enfoques y propuestas reduccionistas que

consideren a este como adoctrinamiento, fincado en la sanción. Por otra parte no

debemos negar la capacidad de reflexión en el niño, recordando que este último

tiene una gran capacidad para sentir y relacionarse con las y los demás.

Page 57: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

BIBLIOGRAFIA

• ALBA, Olvera, Ma. De los Ángeles, etal EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LOS

DERECHOS HUMANOS GUÍA PARA EL NIVEL PREESCOLAR. México,

1996. 72 pp.

• ARNAUT, Alberto. LA FEDERACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO. 1889 – 1994,

SEP, Biblioteca para el Maestro, México, 1998, 332 pp.

• CONALTE. PERFILES DE DESEMPEÑO PARA PREESCOLAR Y

SECUNDARIA, México, 1991, 98 pp.

• DGSEI, Subsecretaria de Servicios Educativos para el Distrito Federal. GUÍA

PARA LA ENSEÑANZA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA

EDUCACIÓN PREESCOLAR. México, 2000, 148 pp.

• GARCIA Dávila José F. ASESOR PEDAGOGICO PARA LA EDUCACIÓN

BÁSICA. ED. Enríquez. Tomo 3, México, 2002, 411 pp.

• MARTINEZ , Martín M. EL CONTRATO MORAL DEL PROFESORADO, SEP ,

Biblioteca para el Maestro, México, 2000

• RAMIREZ, Gloria. LOS CAMINOS DE LA EDUCACIÓN EN DERECHOS

HUMANOS EN MÉXICO. En cero en conducta, México 1994, 112 pp.

• SEP. BLOQUE DE JUEGOS Y ACTIVIDADES EN EL DESARROLLO DE LOS

PROYECTOS EN EL JARDÍN DE NIÑOS, México, 1993, 123 pp.

Page 58: LA EDUCADORA COMO FOMENTADORA DE LOS VALORES EN …200.23.113.51/pdf/19608.pdfPor otra parte el docente debe rescatar en sí mismo los valores, valores que le permitan mejorar las

• SEP. APUNTES SOBRE DESARROLLO INFANTIL. (Jean PIAGET) México

1985,37 pp.

• SEP. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, México, 1992,90 pp.

• SEP. ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL Y LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

México, 1993, 94 pp.

• SEP, Subsecretaria de Servicios Educativos para el Distrito Federal. EDUCACIÓN

MORAL EN EL NIVEL PREESCOLAR, México, 2001, 140 pp.

• SEPARATA, Educación Básica. PROGRAMA PARA LA MODERNIZACIÓN

EDUCATIVA (1989-1994) México, 1990, 61pp.

• VARIOS, ENCICLOPEDIA DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR. TOMO I Y

TOMO III, ED, Aula Santillana, España, 1986, 320 pp.