la educación literaria

15
C.A.P. 2008-2009 Felipe Zayas

Upload: felipe-zayas

Post on 12-Jul-2015

2.045 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C.A.P. 2008-2009

Felipe Zayas

1. La asignatura que se ocupa de los autores literarios y de sus obras

2. El canon, o corpus de las obras consideradas valiosas y dignas de ser leídas y comentadas.

3. Una parte del patrimonio artístico y cultural de un pueblo, de una nación...

4. Una forma del lenguaje, diferente del lenguaje ordinario.

5. Una forma de comunicación.

El destinatario:

• No hay comunicación si el lector no está en disposición de leer.

• El lector actúa buscando una experiencia placentera.

• El lector lee un texto escrito en un contexto temporal y espacial alejado.

El proceso comunicativo:

• Protagonistas narrador, “yo” y “tú” poéticos...

• “Representación” de actos verbales

• “Exhibición” de la lengua en su variedad de funciones y registros

El texto:

• Desfamiliarización y desautomatización del mensaje: todos los constituyentes del material lingüístico intervienen en la creación del sentido.

• El lector reconstruye el sentido del texto siguiendo las pautas que éste le proporciona.

• Los procedimientos retóricos como recursos de

estructuración del texto.

EDUCACIÓN LITERARIA

Experiencia como lectores

Conocimientos necesarios para acceder al texto

literario

Experiencia individual

Uso social

Histórico-culturales

Lingüístico-retóricos*

* Códigos culturales de la tradición literaria

El lector...

...se emociona con la intriga

...se identifica con los personajes

...reconoce en el texto su propia experiencia vital como experiencia humana

...descubre mundos alejados de su experiencia inmediata

...contrasta su propia interpretación con la de otros lectores

...percibe estéticamente el lenguaje, etc.)

• El lector recibe información de otros lectores (a veces a través de los medios de comunicación) acerca de los libros que puede leer; esta información también la recibe a través de la propia industria editorial

• El lector comunica a otros lectores sus lecturas e intercambia con ellos juicios e interpretaciones.

Leer es un acto libre que algunos individuos tienen la disposición y el hábito de hacer basada en la experiencia de que leer es algo satisfactorio, sea cual sea la fuente de esta satisfacción.

• Un acto individual:

• Un acto social

1. Los géneros literarios, formas convencionales de la comunicación literaria:

• Horizonte de expectativas para el lector. • Forma de organización de los contenidos.

• Hecho histórico: continuidad y cambio de temas, de formas organizativas, de procedimientos retóricos.

2. Identificación de las situaciones de comunicación representadas en los textos:

• Las instancias enunciativas (emisor-destinatario inscritos en el texto, espacio y tiempo...).

• Las acciones verbales.

• La variación lingüística, de acuerdo con las situaciones lingüísticas representadas.

4. Informaciones sobre el contexto histórico y cultural seleccionadas por su relevancia para la construcción del sentido de los textos en la lectura.

El placer estético se funda, por su naturaleza, en acto de libre elección; responde a un deseo, a una necesidad que cada uno de nosotros satisface cuando y como mejor cree. Por el contrario, la escuela tiene como finalidad convertir los derechos en deberes, y esto vale también para la literatura. Así, la escuela no puede tomar en consideración los gustos y las disposiciones circunstanciales que suelen guiar nuestras preferencias: si en tal día y tal hora tocan las Rimas de Bécquer, no queda más remedio que leer las Rimas o refugiarse en una distracción culpable. Se trata, repetimos, de una contradicción general, que afecta a la institución educativa y no específicamente a la enseñanza de la literatura y no resulta más lamentable aquí que en otra parte. Por lo demás, es una contradicción necesaria, a la que probablemente no cabe dar una solución; a lo sumo tener conciencia (Franco Brioschi.y Constanzo di Girolamo. (1984), op. cit., pág. 65)

Un buen poema es como una buena casa: con alguna instrucción previa, todos podemos comprobar si los materiales son de calidad, si están acertadamente utilizados, si la distribución es cómoda; pero otra cosa es que nos guste la idea de vivir ahí.

Francisco Rico, “Abecé de la poesía”, en La poesía española. Antología comentada, Barcelona, Círculo de Lectores, 1992.

Nunca se recomendará bastante la lectura directa de los textos originales evitando en lo posible la bibliografía crítica, comentarios, interpretaciones. La escuela y la universidad deberían servir para hacernos entender que ningún libro que hable de un libro dice más que el libro en cuestión; en cambio hacen todo lo posible para que se crea lo contrario. Por una inversión de valores muy difundida, la introducción, el aparato crítico, la bibliografía hacen las veces de una cortina de humo para esconder lo que el texto tiene que decir y que sólo puede decir si se lo deja hablar sin intermediarios que pretendan saber más que él. [...] Un clásico es una obra que suscita un incesante polvillo de discursos críticos, pero que la obra se sacude incesantemente de encima (Italo Calvino, ¿Por qué leer los clásicos?)

Colomer, Teresa (1991), “De la enseñanza de la literatura a la educación literaria”, Comunicación, lenguaje y Educación, 9, 21-31.

Fernández Ferrer, A. (1981), “La crisis del modelo historicista en la enseñanza de la literatura”, en Actas del I Simposio para profesores de Lengua y Literatura españolas, Barcelona 1980.

Eagleton, T. (1983), Una introducción a la teoría literaria, México, Siglo XXI, 1988.

González Nieto, L. (2001), “La enseñanza de la literatura”, en Teoría lingüística y enseñanza de la lengua (lingüística para profesores), Madrd, Cátedra.

Pozuelo Yvancos, J. M. (1989), Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra.

Reyes, G. (1989), La pragmática lingüística. Estudio del uso del lenguaje, Barcelona.

Montesinos. VV.AA. ( 1974), Literatura y Educación, Madrid, Castalia

VV. AA. (1987), La lingüística de la escritura: debate entre lengua y literatura, Madrid, Visor, 1989.