la educación episcopal en la ciudad de loja

18
1 La educación episcopal en la ciudad de Loja Alex Michael Brito Ponce El espacio público de la ciudad Arquitectura Teoría y Métodos Loja- Ecuador/ Julio de 2013

Upload: alex-brito

Post on 08-Aug-2015

82 views

Category:

Social Media


0 download

TRANSCRIPT

1

La educación episcopal en la ciudad de Loja

Alex Michael Brito Ponce

El espacio público de la ciudad

Arquitectura Teoría y Métodos

Loja- Ecuador/ Julio de 2013

2

La educación episcopal en la ciudad de Loja

(El espacio público)

Alex Michael Brito Ponce

Loja- Ecuador/ Julio de 2013

Agradecimiento.

A las entidades del Colegio La Dolorosa y el Colegio La Salle que contribuyeron con la

información para esta investigación.

3

INTENCION

El propósito de esta investigación es conocer un poco más acerca de nuestra ciudad, de

cómo fue y de como se muestra en la actualidad, además de poder profundizar temas o

escenas que se muestran en muchas de las fotografías de estudio y tratar de dar una

explicación más profunda de estos hechos.

Objetivo:

Conocer los antecedentes históricos del Colegio La Dolorosa, para poder establecer los

cambios que han surgido hasta la actualidad.

Hipótesis:

Los cambios que se dan en nuestra ciudad y en sus edificaciones son mínimas debido al

poco conocimiento de ciudad de las personas gobernantes de las épocas antepasadas.

A continuación se hará referencia:

1. A la importancia que le da la ciudadanía a educación católica en los inicios y a

mediados del siglo XX.

2. A la arquitectura y construcciones de nuestra ciudad y su desmejoramiento.

3. Al espacio público

4

A modo de introducción.

Las instalaciones del colegio La Dolorosa fueron ocupadas en sus inicios por la Escuela José

Antonio Eguiguren La Salle, la cual tuvo dos fundaciones la primera en el año de 1871 a 1895

bajo la dirección del Hno. Atemer León, pero a causa de las transformaciones políticas

liberales se clausuran todas las escuelas de los hermanos cristianos entre ellas la de Loja. En

el año 1907 se principia la segunda fundación impulsada por el Excmo. Mons. José Antonio

Eguiguren, para que nuevamente funcionaran estas instalaciones se tuvo que volver

acondicionar las aulas ya que se abandonaron por varios años, quedando listo el 21 de

octubre de 1907, en esta época solo existía un solo bloque de aulas, el de la calle olmedo,

los primeros directores de esta institución fueron impulsado la construcción de otras

instalaciones e incluso de la capilla que fue concluida y bendecida el 14 de julio de 1923 por

el Obispo Guillermo Harris Morales, esta capilla fue construida en tan solo dos años y estuvo

bajo la dirección del Sr. Francisco Samaniego.1

Tras varias dificultades y tropiezos los hermanos aceptan impartir la educación media en la

ciudad de Loja, y en este mismo establecimiento tuvo sus inicios el colegio La Salle, ya que

después se trasladaron a nuevas instalaciones ubicadas en la parte este de la ciudad cerca

de donde actualmente es el Estadio de nuestra ciudad, cambiando hasta su nombre a

Colegio San José La Salle. Pero para poder dar sus inicios tuvo muchas adversidades ya que

el Hermano Bernabé Luis quien era el encargado de gestionar los trámites para su

aprobación sufrió un accidente el 23 de septiembre de 1960, por lo que se tuvo que esperar

un tiempo más, hasta que en el año de 1963 comienza a funcionar esta institución bajo la

dirección del Hno. Juan Nepomuceno.

1.

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN NUESTRA SOCIEDAD

En los años 1939 solo existía un solo colegio en la ciudad de Loja, el Bernardo Valdivieso,

Institución al servicio de la juventud masculina de la Ciudad y Provincia, así que el pueblo vio

necesario la creación de un nuevo establecimiento de carácter eminentemente católico ya

que la sociedad de esta época estaba muy enmarcada en la doctrina cristiana, y es

entonces que las autoridades apoyan la iniciativa de Excmo. Mons. Nicanor Roberto Aguirre

quien desempeñaba el cargo de administrador apostólico de la Diócesis de Loja y fue el

encargado de realizar todos los trámites legales y de fundar la nueva institución de

secundaria que sería “El Colegio Particular La Dolorosa” en el año de 1940, que en un

principio fue asesorado por los padres jesuitas. Antes de que se aprobara el funcionamiento

del nuevo colegio como es lógico se preveo de ciertos espacios necesarios para la

1 Revista, Informativo lasallista, 15 de mayo del 2003.

5

enseñanza como son las aulas, los patios, servicios higiénicos, bibliotecas, laboratorios, etc.,

cuyos gastos de remodelaciones y acabados fueron donados por muchas personas lojanas

que querían un mejor futuro para los jóvenes y por ende para la sociedad.2

Imagen 1. El Colegio La Dolorosa en sus inicios

Dirigido por Monseñor Aguirre bajo la advocación de La Madre Dolorosa quien es la patrona

de esta institución.

Fuente y Edición: Archivo Histórico del Ilustre Municipio de Loja.

Las primeras instalaciones de esta institución fueron los terrenos de las calles Bolívar y José

Antonio Eguiguren, ocupando más de media manzana, cuyas propiedades pertenecían a

la curia y que en aquellas épocas funcionaba el Seminario Menor “San José” y que

actualmente es ocupado por las instalaciones del Ilustre Municipio de Loja. Pero este

alojamiento no duro por muchos años ya que en el año de 1960 el administrador de la

Diócesis de Loja Mons. Crespo Chiriboga decidió vender el gigantesco edificio en unos

2 Revista surcos, órgano de difusión del Colegio La Dolorosa, 1990

6

cuantos millones, aunque fue poco el tiempo de estancia se dieron los primeros pasos y se

marcaron los principios de una educación, suficientes para no dejar morir este anhelo de

superación y seguir con la inefable visión de una mejor sociedad a través de la educación.3

En este mismo lugar se dio inicio al colegio nocturno de Loja, que luego pasaría a llamarse

Vicente Anda Aguirre.

Surge un hecho muy importante y es que el colegio La Dolorosa se convierte en Academia

Militar, siendo uno de los primeros en aplicar esta norma en la educación, ocurrencia de los

directivos de ese entonces que transformo la marcha disciplinaria del plantel, esto ocurrió en

los años 1961-1962 cuando aún el colegio funcionaba en el edificio de la Bolívar y la

Eguiguren. Fue entonces la época de los brigadieres, de los cadetes, los pelotones y las

escuadras, de los asensos y descensos. El objetivo de la academia militar era la de

disciplinara el carácter de los jóvenes, inculcarles el orden, la puntualidad, el respeto y por

ello se creyó conveniente militarizar la disciplina del plantel. Con este nuevo cambio, el

uniforme también tuvo otros cambios semejantes al del Colegio Militar. Cada curso contaba

con un brigadier que era el mejor estudiante y de entre ellos se escogía al brigadier mayor

que era el mejor estudiante de todo el colegio. El principal mentalizador de esta novedad

fue el sr. Carlos Garrido que desempeñaba la función de Inspector general, pero esta etapa

de la academia militar duro poco tiempo, sin saber qué resultados se pudo haber obtenido

de haber seguido con esta norma militar.4

Imagen 1. Cadetes del colegio La Dolorosa

El colegio La dolorosa es el primer colegio en instaurar normas de una academia militar esto

sucedió aun cuando este establecimiento ocupaba las instalaciones del Ilustre municipio de

Loja.

Fuente: Álbum de fotografías del colegio La Dolorosa. Edición: El Autor

3 Revista Academia La Dolorosa, 1963. 4 Revista surcos, órgano de difusión del Colegio La Dolorosa, 1990

7

El colegio La Dolorosa como actualmente se lo conoce, en la época de los años 1930 tenía

el nombre de Escuela de los hermanos cristianos José Antonio Eguiguren “La Salle” su

nombre debido a su fundador, que después de algunos años paso a ocupar las

instalaciones que actualmente dispone, dejando este espacio para continuar con la

educación que brindaba el colegio particular “la Dolorosa”.

En el año se 1980 se anexa el Colegio Nocturno Vicente Anda Aguirre, para las personas que

de una u otra forma han querido estudiar pero por su trabajo y responsabilidades no han

podido ser partícipes de la educación. También se crea la escuela vespertina La Dolorosa

en el año de 1983 dirigida en su principio por el Dr. Victoriano Granda, así mismo se anexa la

creación y funcionamiento del jardín de infantes La Dolorosa en 1987.5

En la educación de este colegio surge un personaje muy importante como es el Excmo.

Mons. Ángel Rogelio Loaiza Serrano quien fue rector desde el año 1953 hasta el 2000,

dignidad que ocupo en distintos periodos casi inmediatos. Reconocido y galardonado por

su entrega a la educación por muchas entidades y funcionarios de la ciudad de Loja y el

país, todos los estudiantes y docentes que tuvieron la oportunidad de conocerlo lo

recuerdan con profundo cariño y respeto.6

5 Escritos de la perspectiva cronológica de la vida institucional del colegio La Dolorosa.

6 Revista surcos, órgano de difusión del Colegio La Dolorosa, 1990

8

Imagen 1. Colegio La Dolorosa 1940

El colegio está construido con materiales propios de la época como son el adobe, el ladrillo

y la piedra.

Fuente: Álbum de fotografías del colegio La Dolorosa. Edición: El Autor

2.

LA CIUDAD Y SU DESMEJORAMIENTO

La ciudad fue diseñada bajo las normas de la ley de Indias, que disponía de una plaza central de la

cual se desprendía el resto de manzanas, ubicando más próximos a la plaza a los edificios públicos y

continuos a estos o más alejados a las viviendas, si esto se hubiera conservado nuestra ciudad tuviera

una mejor organización de la que podemos ver ahora, ya que se disponen edificios y viviendas por

diferentes lugares que no guardan una relación con la ciudad, es por eso que la gran mayoría de

viviendas del centro de nuestra ciudad se han convertido en negocios o comerciales de venta que

en su diseño o planificación no tuvieron esa concepción, lo que ha producido incomodidad a los

dueños como a las personas que arriendan ya que se interrumpe la privacidad al tener que ingresar a

la vivienda por medio de locales comerciales.

Además se concibió carreteras y manzanas muy pequeñas lo que ha dado como resultado

actualmente un gran índice de congestionamiento vehicular y por ende el congestionamiento de

personas, si las carreteras fueran más anchas y las manzanas de mayor longitud se reducirían en gran

porcentaje este congestionamiento.

9

Por otro lado el crecimiento de la población ha hecho que se tomen decisiones que no han

beneficiado a la ciudad como la ubicación de barrios aledaños que no tienen un nivel de calidad de

vida muy bueno, además de las normas que dispone nuestro gobierno para la construcción las cuales

no se respeta, lo que ha producido la principal causa de la desorganización de la ciudad. También la

desorganización de la ciudad se debe a las redes de instalaciones eléctricas que se conectan

mediante postes de luz y que pasan por las fachadas de las edificaciones lo que ya ha causado

varios accidentes, y las autoridades no han hecho mucho para solucionar estos problemas que

afectan a toda la población.

Imagen 1. Fotografía exterior del colegio La Dolorosa 2013

Se muestra el desorden de la ciudad por las redes de instalación electrica

Fuente: El Autor Edición: El Autor

Nuestra ciudad debe tener dispuestos espacios específicos para las diferentes actividades del

comercio, culto, oficinas de trabajo, establecimientos educativos, sin que estos interfieran entre sí. El

desorden de nuestra ciudad no permite que las edificaciones se muestren como son concebidas en

el proyecto, por ende ninguna edificación presenta orden, ya que se debe tener un concepto

general de lo que debe ser nuestra ciudad y no como nuestro municipio que hace la ciudad por

partes y esto es lo que ha ocasionado un caos total.

10

3.

EL ESPACIO PÚBLICO

El espacio público en las edificaciones es un aspecto muy importante dentro de una

ciudad, ya que este, está previsto para que contenga un gran número de personas y que

estas puedan interactuar en este espacio. La gran parte de edificios públicos y privados no

cuentan con espacios, ya que se ha considerado en su diseño la ocupación del terreno solo

en su construcción, y no se destinó un espacio para la aglomeración de las personas que se

produce en determinado momento al entrar y salir de un edificio. Este problema ocurre muy

frecuentemente en los edificios de nuestra ciudad.

Las iglesias de nuestra ciudad en su mayoría cuentan con un atrio o una gran plaza en su

entrada lo que permite que no haya congestionamiento de personas y vehículos,

garantizando así la seguridad de las personas. En algunos edificios públicos no se cuenta

con un espacio por lo que las personas ocupan parte de las carreteras cuando se produce

una gran aglomeración.

Lo que permiten estas plazas o patios externos es que las personas tengan un espacio para

dialogar o interactuar entre sí, y poder circular con comodidad.

El diseño del colegio La Dolorosa se lo creo con espacio o patio en su esquina, tal vez como

un hecho no premeditado, pero está cumpliendo una función muy importante que es el de

brindar espacio para que las personas y estudiantes no se expongan a la circulación

vehicular. Este espacio permite el acceso hacia la capilla y al establecimiento educativo, y

en los momentos en que ingresan y salen los estudiantes del colegio y de la capilla

proporciona un espacio de estancia temporal, que a su vez da seguridad, y circulen con

comodidad.

En su interior la institución contaba con un gran espacio para actividades de recreación,

esto porque solo existían dos bloques de aulas y el número de estudiantes era mínimo. Su

concepción con respecto al uso del espacio era satisfactoria ya que la mitad se dispuso

para los bloques de aulas y patio, y otra parte para sembríos, colmenares y viviendas de los

hermanos cristianos que impartían la educación en esta época. Los sembríos que existían

servían para impartir clases de ciencias naturales, agropecuaria y de otras materias

relacionadas. Al contener naturaleza y áreas verdes dentro del establecimiento le daba una

concepción completa del uso del espacio, y en la actualidad ya no existe nada de estas

áreas verdes.

11

Imagen 1. Fotografía exterior del colegio La Dolorosa 2013

Perspectiva interior con sus dos bloques de aulas su capilla y sus amplios patios para la

recreación estudiantil

Fuente: El Autor Edición: El Autor

12

Imagen 1. Fotografía exterior del colegio La Dolorosa 2013

Se puede observar el emplazamiento de la ciudad que se encuentra cerca del

establecimiento

Fuente: Album de fotografías del colegio La Dolorosa: El Autor

En esta época el colegio ocupaba toda la manzana de las calles 10 de agosto, olmedo,

José Antonio Eguiguren y Juan José Peña, pero en la actualidad este espacio es de menor

área ya que en la parte de la calle Juan José Peña se construyeron viviendas y para esto se

quitó espacio de la institución.

13

Imagen 1. Fotografía interior del colegio La Dolorosa 2013

El colegio actualmente cuenta con mas de 1000 estudiantes y sus instalaciones no cuentan

con el espacio necesario este problema se lo ve en las horas de receso.

Fuente: El Autor Edición: El Autor

Cuando los hermanos cristianos se fueron de la institución se construyeron 2 bloques más de aulas, lo

que redujo a un más el espacio, constituyéndose así 4 bloques de aulas con una cantidad

considerable de estudiantes y el espacio para recreación se convirtió en un lugar muy estrecho en

donde no todos sus estudiantes pueden realizar sus actividades deportivas de forma eficiente, este

problema se pronuncia aún más en las horas de receso ya que no hay como circular, ni jugar con

seguridad por el peligro de recibir algún golpe de los estudiantes que se encuentran jugando.

14

Imagen 1. Emplazamiento y ocupación del terreno del colegio

Comparación del terreno que ocupaba el colegio en sus inicios y lo que ocupa

actualmente.

Fuente: El Autor Edición: El Autor

En la parte constructiva del colegio se han experimentado muchos cambios uno de ellos

que ya mencionamos es la construcción de sus nuevos bloques, así como también el

cambio de sus circulaciones verticales, ya que no se conserva nada de sus escaleras que

funcionaban en un inicio, además en el bloque 2 se incrementó un pasillo, esto producto de

la instalación de una nueva escalera exterior instalada en el bloque 1 y de esta forma poder

acceder a las distintas aulas.

15

Imagen 1. División de la ciudad de Loja

En este plano de la ciudad El colegio La dolorosa ya consta como una edificación existente

Fuente: Ilustre Municipio de Loja: El Autor

16

Imagen 1. Vista de la vivienda de los hermanos cristianos

Los hermanos cristianos eran los que impartieron la educación en esta institución.

Fuente: Álbum de fotografías del colegio La Salle: El Autor

En el bloque dos existía una escalera exterior de doble acceso que conducía a un solo

pasillo que servía únicamente a la primera planta alta.

También existía una escalera recta y un pasillo donde ahora se encuentra el bloque 3, este

servía como un elemento que separaba la parte de la institución, de la parte de las

viviendas de los hermanos cristianos y que a su vez este pasillo se conectaba con el pasillo

del bloque 2.

Los cambios que se han presentado dentro de esta institución no han beneficiado casi

nada a las personas que ocupan estas instalaciones, ya que se hizo de este espacio un lugar

estrecho que no ha permitido desarrollar las actividades académicas con eficiencia. Esto

producto del alto índice de estudiantes que se educan aquí.

Lo que sigue igual y se conserva es la parte exterior de sus fachadas de las calles olmedo y

José Antonio Eguiguren esto con respecto a su construcción y lo único que ha cambiado ha

sido la decoración y el color de sus fachadas, que tiene ciertas características del estilo

romano, ya que utilizan los arcos de medio punto en sus ventanas y puertas, y sus fachadas

son semejantes y simétricas, como lo son la mayoría de iglesias de nuestra ciudad.

17

La parte exterior del colegio tanto de su capilla como de uno de los bloques de sus aulas,

tienen la apariencia de una iglesia, que a simple vista no parece ser un establecimiento

educativo.

El hecho que tengamos una ciudad desorganizada se debe en gran parte a que los trabajo

de construcción está bajo el mando de personas particulares que no han tenido una

formación profesional en el oficio de arquitectura, es cierto también que el número de

profesionales ha incrementado consideradamente en los últimos años, pero por desgracia el

conocimiento no se ha aplicada de forma eficiente, por lo que en la actualidad se sigue

haciendo simples construcciones y no arquitectura.

18

BIBLIOGRAFIA

Revista surcos, órgano de difusión del Colegio La Dolorosa, 1990

Revista Academia La Dolorosa, 1963.

Revista Surcos, órgano de difusión del Colegio La Dolorosa, 2002

Escritos de la perspectiva cronológica de la vida institucional del colegio La Dolorosa.

Oro Lasallano, Historia y efemérides del colegio San José, 1949-1998

Muñoz Borrero, Eduardo, El instituto de La Salle en Ecuador, 1863-1958.

Fuente de fotografías: documentos de La Salle y Colegio La Dolorosa.