la educación de los hijos

5
¿La Educación de los hijos, debe estar a cargo del Gobierno o de los Padres? La Educación históricamente ha respondido a una evolución constante, procedente etimológicamente de una familia de palabras, que inicialmente poseía una acepción tal cual, a la de criar o crear. Posee también dos etimos latinos: Educere y Educare, el segundo derivado del primero, los cuales significan básicamente “Un promover al desarrollo del educando”. La Educación genuina se ha desarrollado en tres etapas, primero con el ser humano, luego a través de éste en una sociedad y por último a través del Estado como una sociedad políticamente organizada. Para comprender más acerca del papel que desempeñan los Padres o el Gobierno dentro de la educación, es necesario tomar en cuenta el orden histórico y los tipos de educación genuina que han existido. En un primer tipo se encuentra la Educación Informal, que se da sin ninguna intención educativa y que fundamentalmente se desarrolla a través de nuestro paso por la vida dentro de ámbitos sociales y primordialmente con la familia, como la base de una sociedad culta. Aquí es donde inicia nuestro proceso de formación, primero con la inducción e incluso con la deducción de prácticas socialmente aceptadas, que son o deberían ser inculcadas con ímpetu por

Upload: fernandoperdomo20-1

Post on 09-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

taller educacional para padres

TRANSCRIPT

La Educacin de los hijos, debe estar a cargo del Gobierno o de los Padres?

La Educacin histricamente ha respondido a una evolucin constante, procedente etimolgicamente de una familia de palabras, que inicialmente posea una acepcin tal cual, a la de criar o crear. Posee tambin dos etimos latinos: Educere y Educare, el segundo derivado del primero, los cuales significan bsicamente Un promover al desarrollo del educando. La Educacin genuina se ha desarrollado en tres etapas, primero con el ser humano, luego a travs de ste en una sociedad y por ltimo a travs del Estado como una sociedad polticamente organizada.

Para comprender ms acerca del papel que desempean los Padres o el Gobierno dentro de la educacin, es necesario tomar en cuenta el orden histrico y los tipos de educacin genuina que han existido. En un primer tipo se encuentra la Educacin Informal, que se da sin ninguna intencin educativa y que fundamentalmente se desarrolla a travs de nuestro paso por la vida dentro de mbitos sociales y primordialmente con la familia, como la base de una sociedad culta. Aqu es donde inicia nuestro proceso de formacin, primero con la induccin e incluso con la deduccin de prcticas socialmente aceptadas, que son o deberan ser inculcadas con mpetu por los padres de una familia culta. En un segundo tipo, se encuentra la Educacin No Formal, que se imparte a travs de organismos pblicos o privados, que no poseen un currculo de estudios impuesto, pero si poseen una intencin de educar, mas all de una prctica con fines de lucro segn sea el caso. Por ltimo est la Educacin Formal, la cual se rige por un currculo de estudios acadmicos, impartida a travs de las escuelas, institutos y universidades de acuerdo a los niveles preescolares, primarios, secundarios, medios superiores y superiores. En este tipo de Educacin, existe un reconocimiento de participacin denominado Ttulo otorgado y certificado por el Gobierno a travs de las diferentes instituciones encargadas de impartir los estudios.Si hacemos una breve relacin entre la Educacin y su historia, podemos determinar que existe un orden y un desarrollo lgico. En relacin a nuestra realidad, Honduras como Estado, posee dentro de su normativa jurdica un acpite Constitucional que data de 1982, ao en que se constituyo como Estado. Partiendo de ese origen, siendo estrictos en su contenido, el Estado a travs de su Gobierno, tiene la obligacin de desarrollar la Educacin bsica del pueblo, estableciendo como funcin esencial la misma, para la conservacin, el fomento y la difusin de la cultura, implementando para ellos los mecanismos administrativos e instituciones tcnicas necesarias. Pese a ello, figuras como la Secretaria de Estado en los Despachos de Educacin Pblica, sugieren que en Honduras existe aun aproximadamente un total de 40% de analfabetismo y de manera esparcida un 80% en el interior o reas rurales del pas. Nuestro fallido sistema educativo acarrea histricamente problemas de logstica, mtodos de aprendizaje ambiguos y distantes de un mundo globalizado y principalmente, como en la mayora de las Secretarias de Estado, de un virus llamado corrupcin, que nace precisamente de nuestro mismo sistema educativo, al relegar a un segundo y tercer plano un tema fundamental y primordial para el Estado mismo, tal como la Identidad Nacional. Nuestros problemas sociales, son una cadena en el tiempo que suele encontrar su retorno en la Educacin misma, temas como la desintegracin familiar, la pobreza y la extrema pobreza, responden a una punta de lanza comn, la Educacin. Un padre sin educacin, no puede instruir correctamente a su hijo, entonces ah retornamos al origen del tema en cuestin. El panorama no es claro, pues tener acceso a la educacin en nuestro pas, parece ms un privilegio que un derecho, poder ingresar a una universidad suele ser algo semejante a un lujo acadmico, debido a la falta de oportunidades que pone sobre la mesa un Gobierno tras otro.

La implementacin de un nuevo sistema educativo, no se refleja con lograr o no 200 das de clases, sino con la calidad de la educacin, para ello resulta imprescindible una reforma educativa que incluya de manera directa la participacin de los padres en la educacin de sus hijos. Es un tema de Estado, que implica una inversin multimillonaria, que de no ser por la corrupcin, sera viable tomando en cuenta que Honduras forma parte de organismos internacionales que se rigen mediante tratados internacionales de cooperacin.Una desigualdad social que parece viral, complica aun ms nuestra objetividad sobre el fondo de la situacin precaria de la Educacin en Honduras, pues debido a ello, no todos los nios tienen el privilegio de tener un hogar dentro del cual para empezar exista una mesa donde su padre se siente a su lado y lo instruya, y repetimos una cadena que retorna, si no hay un padre con valores primigenios que le permitan formar un hogar, dentro del cual pueda sentar a su hijo o hija a una mesa e instruirle, no existe para ese nio un futuro en la sociedad que ya fue organizada polticamente para velar por los suyos.

Para concluir, debo responsabilizar en primer lugar al Gobierno, pues debe ser quien ejerza el poder poltico a favor de la mayora, canalizando su principal esfuerzo sobre la Educacin Pblica y tambin Privada, en segundo lugar a los padres, pues quienes tienen la oportunidad, deben tomar la iniciativa a travs de medidas que promuevan los valores primigenios inherentes al ser humano. La armona del Estado a travs de su Gobierno y los padres a travs de su autoridad, debe ser la lnea a seguir en una reforma educativa que permita el aseguramiento de un futuro digno y sosteniblibe.