la educación a distancia

42
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN María Fernanda Galicia Pérez Educación a distancia Grupo: 300-A

Upload: fernanda-galicia

Post on 16-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EAD

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE TLAXCALAFACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN

Mara Fernanda Galicia Prez

Educacin a distancia

Grupo: 300-A

LA EDUCACIN A DISTANCIA

IntroduccinLa Educacin a Distancia o por sus siglas (EAD) es la educacin moderna en nuestros tiempos, herramienta indispensable en el mbito de la educacin, la cual busca proporcionar una educacin efectiva a personas de cualquier edad, nivel social, nacionalidad, gnero, etc., surge en base a la necesidad de adquirir conocimientos de las personas que no tienen la capacidad de tener la educacin en el lugar donde residen.ObjetivoEl principal y nico propsito de la Educacin a Distancia, como su nombre lo dice, es educar tilmente de lejos y ser reconocida como la educacin comn, lo cual tan simple de decir porque la educacin implica ciertos criterios de evaluacin y enseanza que, en parte, se dificultan al ser de lejos.Historia Por qu surge la Educacin a Distancia?Desde hace ya aproximadamente un siglo comienza a surgir la necesidad de obtener una educacin a distancia. La revolucin industrial y los avances socioeconmicos de muchos pases descentralizaron a la poblacin, ms no la educacin.Primer mtodo usado por la educacin a distancia fue el correo.El alumno se suscribe por medio de una solicitud que enva a la universidad o escuela. Luego de esto, la universidad y el suscriptor comienzan una interaccin va correo. En donde la universidad enva al alumno los temas seleccionados que se requieren para obtener los conocimientos.Segundo mtodo usado por la educacin a distancia fue el radio.Facilitaba una parte de su antecesor el correo, pero no del todo. La interaccin alumno profesor era ms difcil y la evaluacin casi imposible.Tercer mtodo usado por la educacin a distancia fue la televisin.Facilitaba ms la comprensin del alumno ya que contaba con imgenes que el alumno poda analizar y tomar como ejemplo para recibir con mayor eficiencia la educacin. Es la principal va para la educacin a distancia. El inmenso crecimiento de la poblacin con la facilidad de una computadora hizo que se desarrollara ms rpido la educacin va Internet.Temas actualesActualmente existen universidades y escuelas on line las cuales brindan complejos planes de estudio para los alumnos. La utilizacin de Internet es el tema ms actual ya que brinda bajo costo y alta eficiencia.Internet y el hipertexto facilitaron de manera inmensa el avance de la educacin a distancia (ead).El uso de grandes bases de datos facilit la consulta de datos que en la antigedad tomaba semanas e incluso meses para obtener.La multimedia creo tutoriales, cursos, manuales y libros digitales. Como dato importante 76 pases ya cuentan con varias instituciones de EAD. Se cuentan con aproximadamente 180,000 alumnos en lnea y ms de 8 millones de usuarios de Internet han utilizado alguna vez un tutorial.Las video conferencias han revolucionado la manera en que distintas universidades interactan. Ha contribuido a la Investigacin a Distancia y a la Evaluacin a Distancia.E-Learning International ha desarrollado las aulas electrnicas. Con la facilidad de rentar aulas electrnicas en muchas pginas Web.Temas PasadosInternet ha casi desaparecido la EAD por correo ya que es ms rpido, menos costoso, ms diverso y cuenta con informacin de alrededor del mundo con la pesada tarea de hacer click.La EAD por radio ha sido olvidada por completo.La EAD televisiva (Tele-educacin) sigue presente, aunque encogida por Internet y sus facilidades, en muchos pases en vas de desarrollo y tercermundistas es el nico medio posible para educar (ensear a leer, a escribir, etc.)

Temas FuturosEn Mxico, como en otros pases, se planea tener una eEducacin. Con el objetivo de sustituir por completo la teleEducacin y promover en comunidades aisladas la educacin. Varias universidades alrededor del mundo se unen a las escuelas on line para impartir pequeos cursos y diplomados.El ITESM (Tecnolgico de Monterrey) pone en marcha su Maestra a distancia siendo una de las pocas universidades que imparten la Maestra on line.

Evaluacin a DistanciaDificultadesLa Evaluacin a Distancia ha sido un gran problema desde que la EAD naci. Los cuestionarios que utilizaban el correo en la Educacin a distancia por correo, televisin y radio muchas veces no llegaban o llegaban tarde, invalidando as el resultado de la evaluacin.La confiabilidad con la que cuentan las evaluaciones a distancia no es total, es decir, la institucin no est segura de que el alumno contest la evaluacin de manera honesta: en un tiempo mximo, sin ayuda de alguien que tenga ms conocimientos, sin consultar material de apoyo, etc.La solucin por el momento a la evaluacin a distancia (EvAD) es el apoyo de instituciones auxiliares que ayudan a la universidad a evaluar de manera personal al alumno, certificando as que el resultado de la evaluacin es realmente suyo. Las embajadas, consulados y otras universidades cumplen esta funcin en todo el mundo.La Investigacin a Distancia (IAD) se crea hasta cierto punto difcil y poco eficiente pero los resultados obtenidos al momento demuestran totalmente lo contrario. El uso de video conferencias y de bibliotecas virtuales ha abierto las puertas a la IAD facilitando la colaboracin internacional para la investigacin.La UNAM fue la primera universidad en Latinoamrica en ofrecer la IAD a universidades de Amrica y Europa. En Mxico, ya muchas de las universidades cuentan con bibliotecas virtuales y con la posibilidad de efectuar video conferencias.

ConclusinComo se ha sealado la EAD (educacin a distancia) ha revolucionado de manera veloz y segura la educacin a nivel mundial. Con la ayuda de la EVAD (evaluacin a distancia) y la IAD (investigacin a distancia), se dara certeza y confianza de que la EAD ha llegado para quedarse, asimismo se debe sealar que el desarrollo que tenga Internet, la multimedia y todos los recursos que estos comparten, afectar de manera muy directa la EAD

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN EN MXICO FRENTE AL USO DE INTERNETRESUMENA lo largo del presente documento se reflexiona en torno a los siguientes aspectos: sociedad y tecnologas de la informacin y comunicacin, destacando en este apartado el uso social de Internet; acciones y dimensiones orientadas a la sociedad de la informacin en nuestro pas; Mxico y la sociedad de la informacin; programas actuales relevantes vinculados con la sociedad de la informacin en Mxico y tecnologas, entre ellos se describen algunas acciones y aportaciones del Gobierno Federal, la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, el Instituto Politcnico Nacional, la Universidad Pedaggica Nacional, el Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey y el Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa. Dichos temas han suscitado en los medios sociales lgidos debates y se encuentran en la mesa de discusin como fenmenos constantes de reflexin.Palabras clave: Uso social de Internet, Sociedad y TIC S, Educacin a distancia, Informacin de Internet y sociedad, Informacin de TICS y sociedad en MxicoSOCIEDAD Y TECNOLOGAS DE INFORMACIN Y COMUNICACINLos fenmenos generados por las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC)1 plantean nuevos retos para las sociedades debido a que las transformaciones tecnolgicas han provocado cambios en la sociedad relacionados con las formas de trabajo y las maneras de interaccin y comunicacin entre los diversos sectores sociales. Al mismo tiempo Internet facilita cada vez ms el acceso a la informacin en un entorno global reduciendo los lmites y el espacio-tiempo a gran velocidad con el propsito de facilitar el acceso y la recuperacin de informacin que requiere la sociedad de nuestro tiempo.Es evidente que las tecnologas de la informacin y comunicacin han propiciado cambios significativos y constituyen la base material de la sociedad de la informacin. Posiblemente por ello el concepto referido intenta explicar que este tipo de sociedad contempla caractersticas distintivas que la hacen diferente a otros grupos sociales. El trmino sociedad de la informacin2 ha sido usado para describir sistemas socioeconmicos en los que existe un alto empleo de ocupaciones relacionadas con la informacin y su difusin a travs de tecnologas. Asimismo se presenta una alta demanda social de informacin y su rpida difusin a travs de tecnologas de vanguardia, en este contexto, el sector de informacin constituye una parte fundamental en la estructura de la fuerza laboral.Informacin en un mundo global.

Cada vez hay menos interrogantes respecto a si las tecnologas son buenas o malas, ahora el discurso se orienta a la reflexin respecto a reconocer que las Tecnologas de Informacin y Comunicacin han generado un cambio de paradigma basado en la informacin debido a que representa la materia prima de stas, lo cual ha repercutido en la humanidad ya que la informacin forma parte de toda actividad social. As, actualmente se acepta con mayor certeza que las TIC constituyen medios que pueden facilitar la comunicacin social y la adquisicin de informacin y conocimiento. A mayor abundamiento se puede sealar lo siguiente: Dado que la informacin es parte integral de toda actividad humana, todos los procesos de nuestra existencia estn moldeados por el nuevo medio tecnolgico. Las tecnologas de la informacin ofrecen gran flexibilidad y ello permite reconfigurar y modificar las organizaciones e instituciones, rasgos decisivos de una sociedad en cambio constante. Las tecnologas de la informacin ofrecen una convergencia creciente (microelectrnica, telecomunicaciones, optoelctrica y computadoras) de tecnologas especficas en un sistema altamente integrado.3En este escenario, la informacin constituye un ingrediente clave a partir del cual la sociedad participa en procesos de cohesin, globalizacin, informatizacin, educacin y generacin de conocimiento. As, en dcadas recientes han surgido ideas que consideran el uso de tecnologas por la sociedad y representan un medio idneo para democratizar, entre otros aspectos, la educacin a travs de la prestacin de servicios educativos en amplios sectores sociales.Consideramos que frente a este tipo de sociedad, el trmino informacin se refiere a la manera en que sta se genera, los requerimientos tecnolgicos y normativos para su organizacin, las caractersticas que deben guardar los flujos informativos en un mundo globalizado, las formas y los requerimientos de su consumo. Asimismo en la sociedad de los inicios del presente siglo la informacin es considerada como el recurso estratgico fundamental para su desarrollo.En este contexto, la sociedad de la informacin 4 [se puede observar] como el espacio social altamente dinmico, abierto, globalizado y teologizado, donde el conjunto de relaciones sociales (accin e interaccin de los individuos, procesos de produccin material y espiritual) se apoyan y realizan a travs de la informacin. As, cada comunidad, regin o estado puede tener su particular forma de organizacin social y podra estar transitando por diferentes niveles de desarrollo, y por los distintos tipos y niveles de ideologa, economa, cultura, y educacin que practican, as como por la forma en que sus seres sociales generan, seleccionan, procesan, almacenan, buscan y usan la informacin para la vida. Esta ltima apreciacin parecera tomar dimensiones protagnicas y definitivas en la denominada Sociedad de la Informacin, la cual se apoya en dos vectores determinantes: la educacin y la informacin sobre una estructura tecnolgica.

El concepto sociedad de la informacin ha penetrado en las disciplinas y en las tareas de investigacin manifestando su requerimiento investigativo dirigido a proponer modelos tericos que faciliten la explicacin y la comprensin de los fenmenos que han dado lugar a este tipo de sociedad. En esta apreciacin se pretende subrayar el hecho de que la sociedad de la informacin, al parecer, se apoya fundamentalmente en la educacin y en la informacin organizada para su recuperacin utilizando estructuras tecnolgicas de vanguardia.Lo anterior, conlleva a sealar que en la actualidad, se advierte que las transformaciones tecnolgicas han provocado cambios en la sociedad relacionados con las formas de trabajo y las maneras de interaccin y comunicacin entre los diversos sectores sociales. Adems de que las redes de telecomunicacin facilitan cada vez ms el acceso a la informacin en un entorno global reduciendo los lmites y el espacio-tiempo a gran velocidad con el propsito de facilitar la recuperacin de informacin que requiere la sociedad actual para ser empleada en distintos procesos de su vida educativa o cotidiana. En este sentido, la investigacin terica relacionada con la sociedad de la informacin puede propiciar la accin concertada y oportuna de gobiernos, principalmente en aquellos pases de economas en desarrollo en los cuales se hacen ms evidentes los rezagos econmicos, culturales y tecnolgicos y repercuten con mayor intensidad las acciones de la globalizacin generada por los bloques econmicos de pases desarrollados.ACCIONES Y DIMENSIONES ORIENTADAS A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN EN MXICOLa investigacin dirigida a la sociedad de la informacin en Mxico debe proponer aspectos conceptuales para la comprensin del fenmeno en s mismo y en la realidad econmica, poltica, social, tecnolgica, cultural y educativa de la nacin, reconociendo la diversidad en cada uno de los escenarios geogrficos. En consecuencia; es importante sealar la urgencia de Mxico por acelerar las condiciones que propicien los cambios necesarios para su ingreso a la sociedad de la informacin, lo cual implica, en una primera instancia, aportaciones tericas y metodolgicas como base para la accin poltica, econmica y de infraestructuras de informacin y tecnolgicas que demanda este tipo de sociedad a la luz de las exigencias impuesta por la globalizacin en el campo de las telecomunicaciones y sus repercusiones en la economa y la informacin.Asimismo es necesario tomar en cuenta los aspectos relacionados con la disponibilidad y flujo de la informacin en los diferentes sectores de la sociedad, infraestructura bibliotecaria y de informacin a nivel nacional, desarrollo de polticas de informacin, legislacin y normalizacin documental, infraestructura tecnolgica y redes de telecomunicacin. Los sectores y polticas que no pueden dejar de ser considerados en un plan de accin estratgico para la incorporacin de Mxico a la sociedad de la informacin, son entre otros, los siguientes: Poltica Nacional de Informacin Infraestructura Nacional de Informacin. Desarrollo de servicios de informacin digital. Industria editorial y derechos de autor para documentos impresos y digitales. Bibliotecas pblicas. Bibliotecas acadmicas. Biblioteca Nacional. Archivo General de la Nacin Polticas de infraestructura tecnolgica.

Conviene enfatizar que la incorporacin de cada pas a la sociedad de la Informacin depende en gran medida de su desarrollo econmico; de su infraestructura nacional de informacin y tecnolgica; del papel protagnico que desempeen los gobiernos en la implementacin de polticas explcitas en los diversos sectores sociales; as como del consenso de sectores como el econmico, el cientfico, el cultural y el educativo, los cuales son muy representativos de los ciudadanos de toda nacin.

MXICO Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACINAlgunas caractersticas predominantes de la sociedad de la informacin se refieren a los aspectos siguientes: sistemas socioeconmicos en los que existe un alto empleo en ocupaciones relacionadas con la informacin; difusin de la informacin a travs de tecnologas de vanguardia; polticas de informacin con repercusiones nacionales y globales; infraestructuras documentales eminentemente automatizadas; infraestructuras tecnolgicas de apoyo a los flujos de informacin en forma local, nacional y mundial; crecimiento constante en la demanda de la informacin, rpida difusin, uso de tecnologas de informacin y comunicacin.En este contexto, Mxico como pas emergente no puede estar a la zaga de los cambios que la propia dinmica de globalizacin ha generado debido a que ignorar dichos acontecimientos puede repercutir en forma negativa en el desarrollo de la sociedad mexicana. Si las caractersticas para la existencia de una sociedad de la informacin son entre otras las sealadas con anterioridad, entonces se podra afirmar que Mxico mas bien se perfila hacia una sociedad de esta naturaleza debido a que cuenta con algunas condiciones como son las siguientes: Infraestructura de informacin sustentada por ms de 6,000 bibliotecas pblicas coordinadas por CONACULTA;6 165 bibliotecas departamentales pertenecientes a la red de bibliotecas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico,7 por lo menos una biblioteca en ms de 3,800 instituciones educativas, la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nacin, la Cineteca Nacional, Multimedios televisivos y una alta produccin de bases de datos.Con relacin a infraestructura tecnolgica, Mxico cuenta con el Satlite Solidaridad y el Satlite Morelos, la red UNAM cuya infraestructura es considerada de vanguardia en Amrica Latina, las Redes de las universidades estatales y la infraestructura de las universidades privadas. Sin embargo, se debe reconocer que aunque en Mxico se han realizado esfuerzos encaminados a crear infraestructuras de esta naturaleza, en rubros como educacin para todos apenas se cuenta con un perfil somero de atencin.En la actualidad, los pases desarrollados discuten polticas en el campo de la informacin con el fin proteger y reconocer de manera generalizada a la informacin como un recurso social estratgico. En Mxico se percibe que la prioridad gubernamental ha sido establecer principalmente polticas sociales y econmicas y se ha descuidado lo relacionado a polticas de informacin nacional en las que se enfatice que la informacin como recurso estratgico puede apoyar el desarrollo social del pas.

Sin embargo, es de reconocer que el Poder Ejecutivo manifiesta inters en insertar a Mxico en la sociedad de la informacin al sustentar que se requiere apoyar el uso de las tecnologas de informacin en los distintos sectores sociales y contar con infraestructuras de profesionales de sistemas de informacin y redes de telecomunicacin, entre otros aspectos. Entre las acciones encaminadas a este propsito, se encuentran las siguientes: Promover el aprovechamiento de la informtica en los sectores pblico, privado y social del pas. Impulsar la formacin de recursos humanos y el desarrollo de la cultura informtica. Estimular la investigacin cientfica y tecnolgica en informtica. Fomentar el desarrollo de la industria informtica. Propiciar el desarrollo de la infraestructura de redes de datos. Consolidar instancias de coordinacin y disposiciones jurdicas adecuadas para la actividad informtica.Un hecho importante al respecto, ha sido el compromiso del Gobierno Federal y de importantes sectores sociales con relacin al apoyo que se le ha dado a la Corporacin Universitaria para el Desarrollo de Internet 2 cuyos beneficios para Mxico han sido canalizados principalmente a la educacin presencial y a distancia; investigacin en diversas disciplinas (por ejemplo innovacin en telemedicina, astronoma, fsica, qumica, ingeniera, arqueologa, etctera) y; en infraestructura para el desarrollo de bibliotecas digitales. Un aspecto importante ha sido contemplar estrategias de apropiacin de tecnologas a travs de una intensa labor en formacin de recursos humanos.As mismo, se advierte que los sectores educativos y la iniciativa privada se ocupan en el perfil de diversas estrategias educativas y de mercado respectivamente, con el apoyo de tecnologas de informacin. En este sentido es conveniente analizar las repercusiones del cambio del modelo empresarial del cmputo en Mxico cuyo propsito consiste en afrontar los retos que amenazan la supervivencia de mayoristas y distribuidores, sin embargo, se ha sealado que detrs del cambio del modelo para comercializar bienes informticos se juega la posibilidad de equipar el futuro econmico del pas.Con base en lo anterior, se puede sealar que el avance de Mxico hacia una sociedad de la informacin representa el abordaje de diversos objetos de estudio y de investigacin multidisciplinarios que conciernen a los diversos sectores sociales; a los tres poderes de gobierno y a los gobiernos estatales debido a que una de las premisas de dicha sociedad es crear estructuras orientadas al bienestar social en general con el propsito de elevar los niveles de vida, de educacin y oportunidades para los ciudadanos.

PROGRAMAS ACTUALES RELEVANTES VINCULADOS CON LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN EN MXICO Y SUS TECNOLOGASGobierno FederalEl Gobierno Federal liber recientemente el Sistema Nacional e-Mxico cuyo propsito consiste en ... eliminar las barreras que actualmente existen para obtener informacin y servicios pblicos [...] reducir las brechas tecnolgicas al interior del pas y entre la poblacin mexicana con el resto del mundo. Con el proyecto e-Mxico, el gobierno mexicano espera trasformar el pas a travs de la aplicacin de tecnologa moderna [...] iniciando una reforma de educacin para crear un Mxico digital e inaugurar una nueva era.10 En el contexto de este proyecto la misin del e-aprendizaje es fomentar nuevas opciones de acceso a la educacin y capacitacin, que estimulen el aprendizaje como un medio para el desarrollo integral de los mexicanos. Un sistema de aprendizaje en lnea que integre los esfuerzos hechos por las instituciones en materia educativa, para el desarrollo equitativo de nuestro pas.

As mismo el Gobierno de Mxico se ha comprometido a impulsar el desarrollo de la industria mexicana de software a travs de la Fundacin Mxico Digital, su objetivo es promover acciones que reduzcan la brecha digital y el rezago tecnolgico en Mxico. La Fundacin ... es un proyecto que buscar impulsar la adopcin de tecnologas en las empresas mexicanas para estimular su desarrollo mediante soluciones digitales, con el fin de ayudarlas a alcanzar niveles ptimos de competitividad en el mercado global a travs de tecnologa informtica.12 Tales propsitos pueden incidir en la educacin de la sociedad.Organismos educativosEn la actualidad son diversas las instituciones pblicas y privadas de Mxico que se han percatado de las potencialidades que pueden ofrecer los medios tecnolgicos y de manera especial Internet. As, el uso de tecnologas de informacin y comunicacin en instituciones de educacin superior mexicanas se evidencia con mayor certeza a partir de la dcada de los noventa debido a los cambios sociales producidos en lo econmico y la tendencia a lo global. Como consecuencia de ello, la ANUIES constata que en estos momentos se incrementa tanto la oferta como la demanda [del uso de tecnologas], y mientras algunas instituciones producen proyectos y programas (Universidad de Guadalajara, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Universidad Veracruzana, Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey, etc.) otras los difunden y consumen (Universidad de Sonora, Instituto Tecnolgico de Tuxtepec, Universidad Jurez del Estado de Durango, Universidad Autnoma de Coahuila.Instituto Politcnico NacionalA partir de 1996 el IPN 15 cuenta con la Red Metropolitana de Fibra ptica, la Red de Microondas que enlaza 24 unidades del IPN, la Red de Informacin Tecnolgica del Centro Nacional de Informacin y Documentacin Tecnolgica (CENIDT), la Red Satelital con capacidad de siete enlaces en doble direccin que permite el envo de seal digital de audio y video a todo el pas, el sur de Estados Unidos, Norte y Centroamrica, y la Red de Videoconferencia Interactiva con 25 sedes, operan nueve teleaulas en el rea metropolitana y 16 teleaulas en el interior del pas. En 1997 se crea la Red Nacional de Videoconferencia Interactiva entre el IPN y la UNAM que suma un total de 80 salas, incluyendo la de la UNAM en San Antonio, Texas. A travs de esta red se transmiten fundamentalmente cursos y conferencias sobre temas de ingeniera, cmputo, telecomunicaciones, qumica, etctera.El Instituto Politcnico Nacional es un proveedor importante del sistema de los institutos tecnolgicos en Mxico y con ello realiza tambin diversas actividades asociadas a la educacin a distancia. Entre ellas se destaca el proyecto denominado Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA) cuyo enfoque se orienta a la utilizacin de las tecnologas de informacin y las telecomunicaciones para el desarrollo e implantacin de ambientes integrados de aprendizaje. La intencin primaria del proyecto es el desarrollo de modelos y ambiente de aprendizaje cooperativo personalizado en Internet.Estos ambientes se conciben como modelos educativos apoyados en herramientas tecnolgicas para facilitar la operacin de programas acadmicos que trascienden el espacio del aula tradicional. Con ello se pretende dar cabida a diversas modalidades educativas, entre ellas, la educacin en lnea. A este respecto, Sheremetov ha sealado que [...] los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) se consideran actualmente como una generalizacin de diferentes enfoques de aplicacin de la computacin en educacin que han surgido durante las tres dcadas de desarrollo de sistemas de software educativo"

Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa (ILCE)Por su parte el ILCE tiene como finalidad atender las demandas en materia de comunicacin educativa de los diferentes pases miembros de Amrica Latina y el Caribe. En 1972 inicia programas de cooperacin con otras instancias tanto nacionales como internacionales y en la actualidad cuenta con una maestra en tecnologa educativa, as como con un centro de informacin automatizado sobre temas, educacin de adultos, tecnologa educativa y educacin a distancia.18Las actividades de cooperacin del ILCE con Mxico son muy extensas y se centran fundamentalmente con la SEP mediante el Convenio de Colaboracin en Materia Educativa a Distancia particularmente en el PROED (Programa de Educacin a Distancia). Asimismo el ILCE mantiene estrechas relaciones de cooperacin para el desarrollo de programas del Sistema Educativo Nacional, con diversas dependencias gubernamentales, estatales e instituciones de educacin superior a lo largo de todo el territorio mexicano.En el campo de la informtica educativa, adems de haber equipado miles de escuelas con computadoras, el ILCE ha desarrollado y opera la Red Escolar que conecta a Internet con las escuelas pblicas del pas y ofrece un conjunto de materiales y servicios en lnea en formato multimedia, dirigidos a maestros y alumnos. Asimismo, desarrolla investigacin en campos como: diseo curricular, educacin formal, educacin no formal, educacin a distancia, uso de medios, estrategias de enseanza y aprendizaje.CONCLUSIONESLa sociedad de la informacin, como una expresin de la globalizacin, ha producido cambios sustanciales dirigidos a la educacin y al ejercicio profesional y construido escenarios de relaciones y acciones que afectan a la sociedad en su conjunto, al mismo tiempo ha generado retos para los diversos sectores sociales frente a las nuevas realidades tecnolgicas. La generacin de tecnologas es vital porque hace efectivo el proceso de comunicacin social se requiere el uso de Internet para superar las distancias y construir plataformas en interfaces slidas para el acceso a la informacin. De la armona plena entre estos elementos depende que la dispersin geogrfica entre los sectores sociales no sea un obstculo y, por el contrario, se torne como una posibilidad de enriquecimiento, intercambio y aportacin de conocimiento para el progreso social.Existe inters del gobierno federal de Mxico y de los gobiernos estatales en atender la educacin de la poblacin, en principio porque es un mandato constitucional. As, la modalidad de la educcin a distancia utilizando Internet se percibe como una de las posibilidades de hacer llegar programas educativos a poblaciones que histricamente han estado marginadas de este derecho, en diversos casos se tiene la conviccin de que educar a un pueblo es una inversin a largo plazo que ocasiona bienestar social. Muestra de ello es la inversin que se ha realizado en tecnologas de informacin y comunicacin dotando a diversas escuelas de nivel medio y superior; sin embargo, se advierte una escasa planeacin en la capacitacin de los cuadros que manejarn y posteriormente ensearn a utilizar de manera apropiada tales tecnologas.Nuevos modelos pedaggicos en la Educacin a DistanciaSeoras y seores, las nuevas tecnologas son la respuesta.A principios de los 70 se empieza a hablar de: Sociedad de la informacin (Machlup) Sociedad del conocimiento (Drucker)Nueva etapa de la evolucin humana?

Fin de la era industrial?Se hace referencia a las transformaciones que el desarrollo de las tecnologas de la informacin ha ido introduciendo en el mbito econmico, social, poltico, cultural.La era de la informacin ha modificado la organizacin del trabajo y el entramado socialEra industrialEstandarizacinOrganizacin burocrticaControl centralizadoRelaciones competitivasToma decisiones autocrticaAcatamientoConformidadComunicacin unidireccional CompartimentacinPlan de obsolescenciaOrientado a partesDirector como rey

Era del conocimientoPersonalizacinOrganizacin basada en equiposAutonoma con responsabilidadRelaciones cooperativasToma de decisiones compartidasIniciativaDiversidadTrabajo en red GlobalidadOrientado al procesoCalidad totalCliente como rey

Economa del conocimientoA los tradicionales elementos que constituan los factores productivos: Tierra (recursos naturales) capital Trabajo Capital humano. Todos los informes sobre desarrollo apuntan a ste como un factor clave.Informacin no es conocimientoEl flujo de informacin es la materia prima del conocimiento, pero no el conocimiento. Cmo se genera? Dnde se genera? Conocimientos formales Conocimientos informales Cmo se transmite?

PRINCIPAL APORTACIN DE LAS TICS Han modificado las posibilidades de comunicacin y por tanto de interaccin entre los actores del proceso de aprendizaje Nuevos modelos pedaggicos en la Enseanza a Distancia Entorno de comunicacin EaD tradicional Correo postal Telfono Material impreso Radio Televisin Comunicacin bidireccional persona-persona Comunicacin unidireccional persona-grupo Material impreso Radio Televisin Web Comunicacin bidireccional persona-persona Comunicacin bidireccional persona-grupo-grupo Foros, chats.NUEVOS MODELOS PEDAGGICOS EN LA ENSEANZA A DISTANCIAEs posible configurar diversos escenarios de aprendizaje: Facilitador / estudiante Facilitador / estudiantes Estudiantes / estudiantesIMPORTANCIA DE COMUNICACIN ENTRE PARES. Resolucin de dudas Transmisin de conocimientos. Fijacin de conocimientos. Motivacin.COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Entornos de formacin Entornos de produccin del conocimiento Herramientas para la gestin del conocimiento

Las Universidades frente a la sociedad del conocimiento.Universidad tradicional A lo largo del perodo industrial se han dedicado a formar a los jvenes para su vida laboral.Caractersticas: Alumnado residente en el campus rea geogrfica de influencia reconocida Profesorado a tiempo completo Biblioteca Central Ausencia de fines lucrativos Criterios de evaluacin de la calidadPresupuesto: fondos bibliogrficos. Instalaciones Prof./alumno. cualificacin del profesorado (investigacin).Presiones externas para el cambio Los profesionales se enfrentan a necesidades y conocimientos cambiantes. Cambios demogrficos alargan la vida laboral (se requiere actualizacin) Aumenta el porcentaje de poblacin activa con estudios superiores (67%) hacia el 2000 Los empleadores adems de conocimientos demandan otras competencias: trabajo en equipo, pensamiento crtico, creatividad, etc. Aumenta la demanda de certificacin de conocimientos tcitos adquiridos por diferentes medios.

Resistencias al cambio Los cambios amenazan el statu quo. Prdida del control de la institucin (los docentes temen ser gobernados por gerentes) Se teme un proceso de comercializacin de la enseanza universitaria Los docentes temen perder el control del curriculum Las TIC se ven como una amenaza a la funcin docente (temor a ser reemplazados por mquinas). Las TIC se estn utilizando para seguir haciendo lo mismo.Qu estn haciendo las UNIVERSIDADES TRADICIONALES? Crean Dptos. de EaD para adultos. Introducen cultura empresarial Tienen que autofinanciarse Son ms dinmicos Crean otras sedes para replicar programas fuera de su tradicional zona geogrfica de influencia. Ceden sus programas a otras instituciones Esfuerzo por incorporar las TIC para salvar distancia fsica y psicolgica. Incorporan elementos tcnicos para aumentar presencialidad PRESENCIALES A DISTANCIA Se requieren incentivos econmicos Capacitacin del profesorado que se resiste a: Nuevos modelos educativos. Uso tecnologa Aceptar ms alumnos y ms heterogneos Problemas Capacitar a sus docentes Redefinicin de roles y tareas de docentes y tutores Problema de derechos de autor en la Web El texto impreso sigue siendo el medio preferido por los estudiantes. Muchos estudiantes estudian durante sus desplazamientos o no tienen Internet / ordenador Problemas

CLASIFICACIN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS SEGN MOOREBiografa Universidad de Wisconsin Madison 1976. Profesor Distinguido de Educacin.Moore es conocido en los crculos acadmicos para el liderazgo en el estudio acadmico de la Educacin a Distancia. Public la primera teora de la E-D en 1972. Ha sido miembro de los consejeros editoriales de revistas de Educacin a DistanciaLas ideas principales que fundamentan su teora son:Los adultos son autores responsables y determinan la direccin de su educacin.Los seres humanos tienen diferentes estilos cognitivos y ritmos de aprendizaje.El aprendizaje dura toda la vida.La efectividad del aprendizaje radica en la experiencia.Preguntas que implica la clasificacin de los programas educativosLos programas se clasifican de acuerdo a la extensin en la cual un estudiante puede tenerAutonoma al aprender:Autonoma en fijar los objetivos?Corresponde esto al docente o al estudiante?

Autonoma en los mtodos de estudio?Quin decide, el estudiante o el estudiante?

Autonoma en la evaluacin?Quin establece los parmetros el docente o el estudiante?

TIPOS DE PROGRAMAS INDEPENDIENTESEjemploEstablecimiento de objetivosImplementacinEvaluacin

1. Estudios privadosAAA

2. Grados externosAAN

3. Aprender destrezas deportivasANA

4. Aprender a conducirANN

5. El estudiante controla la evaluacinNNA

6. Cursos independientesNAN

7.Estudio independiente para lograr crditosNNN

A=Determinado por el que aprende (autonoma)N= Determinado por el docente (no autonoma)SNTESISEn sntesis, para Moore, el estudio independiente es cualquier programa educacional en el que el programa de aprendizaje se da separado en tiempo y espacio del programa de enseanza, y en el cual, el que aprende posee una influencia igual a la del docente en la determinacin de objetivos, recursos y decisiones de evaluacin.

MODELO BIGDefinicinBig 6 es un proceso sistemtico de solucin de problemas de informacin apoyando del pensamiento crtico. Permite tomar decisiones en el momento y valorar la informacin.Sirve para:Reconocer la necesidad de informacin Identificar y localizar las fuentes Organizar la informacin Uso correcto de la informacin Evaluar la calidad de la informacinPasos para realizarlo:PASOS1.- DEFINICIN (DELIMITACIN) DEL PROBLEMA /TAREA.

ACCIONESQu se supone que tengo que hacer?

Qu informacin necesito para realizar la tarea?Discutir con las salas del chat, hablar con el profesor, usar email.

Usar mapas mentales y graficas

2.- ESTRATEGIAS PARA BUSCAR INFORMACIN

Dnde buscar?

Fuentes ms convenientes?

Internet, Biblioteca, archivo personal, men, folletos, personas

Evaluar fuentes

3.- LOCALIZACIN Y ACCESO

Qu encontr?

Cmo acceder a la informacin ms precisaEnciclopedias, diccionarios, libros, videos, sitios web.

Usar criterios de bsqueda para limitar la misma.

4.- USO DE LA INFORMACIN

Cul informacin es pertinente/relevante/importante?

Cmo bajar, descomprimir, compartir esa informacin?Tomar notas, copiar, pegar, analizar y evaluar la informacin. Referirse al problema/tarea.

Uso de los recursos tecnolgicos

5.- SNTESIS

6.- EVALUACIN

Cmo encajar la informacin?

A quin va dirigido?

Cmo comunicar los resultados?

Qu aprend?

Cmo usar las fuentes?

Clasificar y agrupar la informacin con la ayuda de un procesador.

Power point, informe, ensayo, video.Evaluar.Revisar.Reflexionar sobre el trabajo realizado.Entender y aplicar las reglas

EL PROFESOR Y EL FORMADOR EN LOS SISTEMAS DIGITALES DE ENSEANZA Y APRENDIZAJEEl docente Instructor o educador?EducadorEl cual deber ser:Agente fundamental

Centro de la accin educativa

Fuente principal de la generacin del aprendizaje

Gua

Mediador

El perfil del docente profesional debe de ser:Laboral

Cientfico / ProfesionalPedaggico/ Tecnolgico

Su compromisoFormativoColaborativoPedaggico / Comunicacional

Competencias y conocimiento del perfil del profesionalGestin del conocimiento

Gestin del trabajo profesional

Gestin de la comunicacin

Gestin de los espacios y tiempos educativos

Responsables para lograr acciones formativas1.-Planificadores y diseadores de programas, cursos, materiales y medios.2.- Especialistas y tcnicos en la produccin de materiales didcticos.3.- Expertos en los contenidos de la disciplina.4.- Tutores/consultores, orientadores, asesores, consejeros y animadores que motivan y facilitan el aprendizaje.5.- Evaluadores

Funciones de los profesionales de la E-D Acadmica Gestin Acadmica Investigadora Transformadora de la prctica educativa Competencias de los profesionalesFundamentos tericosPlanificacin

MetodologaDiseo y elaboracin de recursos

Diseo curricularEvaluacin de contenidos

Teoras de aprendizajeUso de las TIC

Psicologa evolutivaContenidos de la materia

Funcin orientadora del tutor en sistemas digitalesFunciones:Diseador y gestor del proceso Diseador y gestor del proceso

Orientador personal Orientador personal

Motivador y facilitador del proceso Motivador y facilitador del proceso

Supervisor y evaluador Supervisor y evaluador

Utilizar recursos didcticos e instrumentos para la gestin del conocimiento

Capacitacin de los docentes E-DCapacitacin en:1.-Bsqueda de informacin2.-Dinamizar grupos para el aprendizaje colaborativo3.-Observar con actitud positiva4.- Integrar las tecnologas en los diseos curricularesConclusionesLas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin han hecho posible la aparicin de nuevos escenarios y formas de educar que exigen diferentes estrategias docentes y nuevos mtodos que aumenten la calidad del aprendizaje.PLATAFORMAS DE APOYO A LA ENSEANZA VIRTUAL SOBRE LA ORGANIZACIN DE RECURSOS INFORMATIVOS DIGITALESInternet en la educacin virtualLa posibilidad tecnolgica en cuanto al desarrollo de aulas virtuales en soporte Intranet-Internet ha generado inters de diversos organismos nacionales e internacionales para concentrarse en propuestas educativas virtuales.El internet ofrece a los profesores y estudiantes un medio innovador de comunicacin, gil y econmicamente accesible, lo que ha ocasionado una elevada demanda de sistemas de correo electrnico, chat y videoconferencia. La importancia del uso de internet radica en el desarrollo constante de plataformas educativas/tecnolgicas orientadas a la educacin virtual.El internet ha influido en el panorama de la EAD en dos vertientes:1) En la de comunicacin2) En la forma de hacer llegar los recursos didcticos para el aprendizaje.Por ello, uno de los retos de la enseanza virtual consistir en disear posibilidades de interaccin orientada a que el alumno tenga facilidades para su aprendizaje.Se caracteriza por ser un enorme depsito de informacin, en este sentido, diversas universidades y bibliotecas nacionales, especializadas y pblicas mantienen a travs de la Internet sus bases de datos bibliogrficos de texto completo y catlogos pblicos en lnea.La incorporacin a Internet de recursos informativos de calidad para el apoyo de la educacin virtual es una responsabilidad compartida de organismos y centros de educacin e investigacin, de docentes, bibliotecarios y documentalistas.En la actualidad se observa un uso frecuente del internet en el mbito de la enseanza virtual en la generacin de la oferta y distribucin de cursos en diversos niveles educativos.Los diseadores de programas a distancia se han dado cuenta de que el uso de multimedios digitales en la educacin virtual son fenmenos y realidades tecnolgicas que requieren tomarse en cuenta con el diseo de ofertas educativas.La educacin apoyada en internet requiere una atencin especial, cuyo propsito principal es la creacin de universidades virtuales y aulas virtuales en las cuales los alumnos y tutores se comuniquen recurriendo a multimedios que combinen sonido e imgenes con la computadora como soporte.La TIC ofrece diversos y ricas posibilidades para el diseo y desarrollo de modelos educativos y de materiales didcticos dirigidos a la docencia y a la investigacin.En la construccin de modelos integrales e integradores en lnea debe tenerse cuidado especial para disear actividades como: Desarrollo de materiales didcticos Diseo de ambientes de estudio que contemplen actividades, recursos documentales. Infraestructura de comunicacin que faciliten la interaccin no presencial entre tutores y alumnos mediante discusiones en tiempo real.

LO VIRTUAL EN LA EDUCACINQu es lo virtual?Se define as: Que tiene existencia aparente y no real. Que existe en esencia o en sus afectos, aunque no en forma real y verdadera.Forma de funcionar basada en las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones en las que se simula el mundo real, utilizando las posibilidades que propicia el internet.La educacin virtual trata de influir en el uso creciente de las TIC, alimentar el inters de los tutores al ofrecer un modelo novedoso de gestin educativa centrada en el aprendizaje de los alumnos.Implica fomentar el estudio independiente y el estudio colaborativo, la interaccin acadmica efectiva entre tutor- alumno, alumno-tutor.El tutor se convierte en facilitador de los aprendizajes y diseador de estrategias de autoaprendizaje.Fomenta el aprendizaje cooperativo mediante la asignacin de proyectos o casos de estudio.Cada alumno es el eje del proceso educativo, gestor de su propio crecimiento intelectual y profesional, organizador de su tiempo de estudio.Los alumnos desarrollan una actitud crtica para la asimilacin de nuevos conocimientos y para la investigacin.

LAS PLATAFORMAS EN LA EDUCACIN A DISTANCIASon aquellos sistemas que proveen todos o la mayor parte de los servicios que estn a disposicin de los estudiantes en un campus real universitario.Caractersticas Interactividad, la cual es una accin recproca entre estudiantes y docentes. Interfaz amigable y clara, la cual permita al estudiante ocupar todas las herramientas que conforman la plataforma y as llegar a los objetivos deseados. Instrumentos de evaluacin, que permitan dar al alumno un seguimiento, con el cual pueda mejorar o revisar su aprendizaje. Aprendizaje colaborativo, componente clave en los procesos de aprendizaje a distancia. Requerimientos mnimos del sistema de modo que su uso sea fcil desde cualquier computadora, es decir entornos compatibles con diferentes navegadores.

MOVERSE EN MOODLEBLOQUE DE NAVEGACIN, BLOQUE DE ADMINISTRACIN Y BARRA DE NAVEGACINLa navegacin entre los cursos y las secciones de Moodle se realiza a travs del Bloque de Navegacin, en este se puede pasar fcilmente de un curso a otro.Para el profesor el bloque de administracin tiene una funcin fundamental a la hora de gestionar los recursos y actividades de un curso.La barra de navegacin muestra el nombre corto de Moodle en el que se est y el nombre corto que identifica al curso actual. Es preferible utilizar la barra de Navegacin de Moodle en lugar de los Botones atrs y adelante

BLOQUE DE ADMINISTRACINPresenta al profesor tres enlaces: Administracin del curso: Acceso a configurar las caractersticas y herramientas del mismo Cambiar rol a: Permite ver el curso a un rol distinto. Ajuste de mi perfil: Opcin de editar el perfil, cambiar contrasea, configurar notificaciones.DESCRIPCIN DEL CURSOLas partes principales de la pantalla de un curso son: La cabecera, el diagrama de temas y los bloques.La cabecera est formada por: Barra de navegacin Identificador de usuario Men cambio de idioma Botn activar edicinDiagrama de temas: Est dividido en secciones o temas, que estn destinados a albergar los contenidos de un curso, recursos y actividades.Bloques: Contienen herramientas que apoyan y facilitan el desarrollo del curso, as como herramientas de gestin y configuracin. Se pueden mover y eliminar. Se agregan al activar el botn Edicin

MODO EDICINPermite aadir y modificar el contenido de un curso.Cmo se activa? En la esquina superior derecha de la pantalla se puede encontrar el botn activar edicin Realizados los cambios en el curso se puede salir del modo Edicin pulsando en el botn o enlace Desactivar EdicinCmo funciona? Mediante un conjunto de iconos que permiten al profesor interactuar con los contenidos existentes. Las actividades son herramientas para la interaccin con y entre los alumnos por ejemplo: Foros, cuestionarios, wikis.

GESTIN DE FICHEROSLa gestin de ficheros se hace desde cada recurso o actividad y se agregan en ellos utilizando el selector de archivos, una ventana que aparecer siempre que se desee incluir un fichero tras pulsar en agregar.Dnde se guardan los ficheros de una asignatura? Los archivos subidos se guardan en los archivos locales dentro de la carpeta del curso o actividad de la asignatura donde se adjunt Las actividades que se pueden hacer sobre un fichero son: Cambiar el nombre, cambiar el autor, cambiar la licencia de uso, moverlo a otro directorio, descargarlo y borrarlo

REPOSITORIOSPara qu sirven? Los repositorios en Moodle permiten a los usuarios subir ficheros desde nuestro ordenador a Moodle como Flick, google Docs, Dropbox, Alfresco, Picasa.Cmo funcionan? Hay dos lugares en los que se almacenan ficheros a la carpeta privada que tiene cada usuario o dentro de una actividad o recurso, quedando almacenados en los archivos locales.

Para qu sirve? Permite dar formato (tipo de letra, alineado, color, etc.) Permite insertar imgenes, tablas, frmulas matemticas, enlaces a Webs, etc.Cmo pegar texto de Word en Moodle?Cuando se copia texto de un documento de Microsoft Word, no slo se copia el texto, tambin se copia un cdigo oculto que guarda el formato y que el resto de editores no aceptan, para evitar esto, el editor de Moodle dispone de una opcin para copiar el contenido directamente.Pasos para copiar de Word a Moodle1. Desde el Word, copiar el texto deseado.2. En el editor de Moodle, pulsar sobre el icono pegar desde Word.3. En la ventana que se abre, pegar el texto de forma habitual y pulsar Insertar.