la economía del mundo romano. francisco comín comín universidad de alcalá (madrid)...

138
La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) [email protected]

Upload: emygdia-arevalo

Post on 28-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

La economía del mundo romano.

Francisco Comín ComínUniversidad de Alcalá

(Madrid)[email protected]

Page 2: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Material didáctico elaborado porFrancisco Comín Comín,a partir de su obra:Historia Económica Mundial .De los orígenes a la actualidad,Madrid, Alianza Editorial.Tercera reimpresión, 2013. Los gráficos pueden encontrase en la web de Alianza Editorial.

Page 3: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Índice

• Introducción.• 1 La ciclos económicos: comercio, moneda y

finanzas.• 2 Roma: la economía de un imperio tributario.• 3 Las sociedades esclavistas del mundo

antiguo• 4 Crecimiento económico extensivo sin

aumento de la productividad.

Page 4: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Introducción

• La ciudad-estado de Roma se convirtió en el mayor imperio de la antigüedad.– Entre los siglos IV y I a.C., los territorios de Roma se

expandieron de 5.000 a más de 3,0 millones de km2.

• La economía de Roma alcanzó una dimensión hasta entonces desconocida. – Hubo un gran desarrollo de la actividad agraria, urbana y

comercial. • La economía romana no era capitalista. – Era un sistema económico mixto, compuesto por dos

modelos diferentes:– 1) el imperio tributario antiguo;– 2) el modelo esclavista.

Page 5: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Una sociedad agraria y jerárquica.

• El mundo antiguo (Grecia y Roma clásicas) constituyó un modelo propio distinto del mundo moderno.

• 1) Era una sociedad agraria;• 2) El comercio desempeñó un papel secundario.– En Roma, el mercado tuvo una amplia dimensión,

pero fue diferente a los mercados capitalistas de Europa tras el siglo XV.

• 3) Era una sociedad jerárquica: – La población se hallaba dividida legalmente en

distintos órdenes (senadores, caballeros).

Page 6: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Roma: una sociedad jerárquica.

• El mercado y el Homo economicus desempeñaron un papel secundario.– el protagonismo fue del Homo hierarchicus.

• La división en la sociedad romana surgía de la jerarquía legal y política:

• 1º) El derecho romano distinguía unos grupos con estatus privilegiados: legal, social y políticamente.

• 2º) El Estado no defendía a los ciudadanos: – los privilegiados usaban la violencia contra los débiles.

• 3º) Los intercambios eran regidos por tres mecanismos:– A) el Estado; – B) el mercado:– B) la economía del regalo,

• donaciones entre las clases dirigentes y de la aristocracia hacia la plebe.

Page 7: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Un sistema económico mixto: tributario y esclavista.

• La economía romana era una mezcla de imperio tributario y sistema esclavista.

• 1) Imperio tributario aportaba los ingresos: – realizaba las extracción coactiva (botines y de

tributos) del excedente agrario en el imperio:– transfería esos ingresos a la aristocracia de las

ciudades:• 2) Esta demanda de las ciudades creó:– A) la agricultura intensiva de los latifundios trabajados

por esclavos;– B) la amplia actividad comercial.

Page 8: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Roma no era una economía de mercado ni capitalista.

– 1º) Los mercados del mundo romano no eran interdependientes.

– 2º) Los mercados no asignaron los recursos.– 3º) Los empresarios no actuaban según la lógica

capitalista.

Page 9: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1º) Los mercados del mundo romano no eran interdependientes.

• Sólo algunos mercados estaban unidos por el comercio a larga distancia.

• La mayor parte de la economía permaneció desconectada de los mercados. – En la agricultura predominaban los campesinos

que producían para la subsistencia (75% población del imperio).

– La mitad de la producción no pasaba por el mercado.

Page 10: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2º) Los mercados no asignaron los recursos.

• La economía de Roma no fue un sistema de mercado, – porque éste no era el principal mecanismo de

asignación de los recursos.• El importante comercio a larga distancia:• 1º) no respondió a estímulos económicos:– el principio ricardiano de la especialización regional,

según las ventajas comparativas.• 2º) surgía de decisiones políticas;– sobre la distribución regional del excedente del

imperio.

Page 11: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

3º) Los “empresarios” no actuaban según la lógica capitalista.

• La economía romano tenía su propia lógica, – adaptada al contexto político, institucional y social.

• El comportamiento de los comerciantes, latifundistas y agricultores romanos no atendía a la racionalidad económica del capitalismo. – Los agrónomos romanos no utilizaron prácticas

contables ni empresariales capitalistas. – Estas prácticas se inventaron siglos después.

Page 12: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

La economía romana era una un sistema mixto.

• A) Sistema tributario:• 1) Importancia de las conquistas y los tributos,

– como ingresos del Estado romano y los privilegiados.• 2) Los mercados dependían de la demanda del Estado y la

nobleza.– subordinación de la actividad económica a la política y militar.

• 3) Relevancia económica del estatus de la población, – determinado por la legislación, la política, los clanes y las

costumbres; • B) Sistema esclavista.• 4) Distinción legal entre hombres libres y esclavos;• 5) Utilización generalizada de la esclavitud,

– como sistema de utilización de la mano de obra;

Page 13: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1 Los ciclos económicos: comercio, moneda y finanzas.

• 1.1 El ciclo económico de la República romana.

• 1.2 El Alto Imperio Romano (Principado) (27 a.C.-284 d.C.).

Page 14: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1.1 El ciclo demográfico de la República romana.

• 1.1.1 Las consecuencias económicas de los ciclos demográficos.– 1º) La monetización de la economía romana.– 2º) El crecimiento del comercio y la industria en el

siglo II a. C.– 3º) Las finanzas del Estado romano en la

República.

• 1.1.2 La dependencia de la economía de los ciclos sociales y políticos

Page 15: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1.1.1 Las consecuencias económicas de los ciclos demográficos.

• Los censos romanos incluían a los ciudadanos y recogen:– 1) el crecimiento vegetativo de la población

(nacimientos menos muertes), – 2) la concesión de la ciudadanía romana a las

personas libres de los territorios conquistados por Roma.

• Según los censos, la población libre de la península de Italia rondaba los 3 millones – al inicio (225 a.C.) y al final del período de la República

(28 a.C.). – Pero el número varió a lo largo de la República.

Page 16: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Población total

• Para calcular la población total habría que añadir dos variables:

• a) las importaciones de esclavos a la península Itálica; – A finales del siglo I a.C., había entre 1,0 y 1,5

millones de esclavos.• b) la población sometida en las provincias

conquistadas en el Mediterráneo,– que permaneció en servidumbre (nada se sabe).

Page 17: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1º) La economía romana estaba muy monetizada.

• Se acuñaron monedas con tres metales diferentes: – el áureo (oro), el denario (plata) y el sestercio

(bronce).

• Fueron acuñadas por los poderes políticos,– con monopolio de crear dinero.

• La acuñación fue un medio generalizado para la obtención de ingresos para el Tesoro.

Page 18: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2º) El crecimiento del comercio y la industria en el siglo II a. C.

• La causa fue la creciente urbanización que obedeció a dos factores:

• 1) Aumentaron los nobles romanos y sus riquezas.

• 2) Se concentraron en Roma inmensas riquezas procedentes de:– A) los botines y las reparaciones exigidas a los

vencidos en las guerras;– B) los tributos exigidos a las provincias del imperio,– C) los beneficios procedentes de las minas estatales.

Page 19: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

El aumento de la demanda

• A) El enriquecimiento de la nobleza romana gracias a las conquistas generó una gran demanda de artículos de consumo.– 1 Ello impulsó la actividad y los beneficios de los comerciantes y

de los artesanos en Roma. – 2 Se construyeron templos y tumbas monumentales. – 3) Aumentaron las importaciones (gráfico 2.1).

• B) La creciente actividad económica en Roma aumentó la demanda de trabajo.– Ello atrajo inmigrantes del campo (que habían perdido sus

tierras).• La población de Roma pasó de 150.000 a 600.000 entre el

300 y el 50 a.C.

Page 20: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

3º) Las finanzas del Estado romano en la República: A) Los ingresos ordinarios.

• Los ingresos del Estado romano estaban condicionadas por las guerras,– por lo que eran muy variables.

• 1º) Las tierras conquistadas (ager publicus) y los botines y saqueos (tesoros y esclavos) pertenecían al Estado,– que los repartía entre los soldados y, sobre todo, la nobleza.

• Durante la República, las guerras de conquista:– 1) resolvieron el problema de los ciudadanos sin tierras;– 2) aumentaron los ingresos de los nobles romanos y de la

Hacienda pública. • 2º) Los tributos imperiales impuestos en las provincias

conquistadas – con un tipo impositivo medio del 10% de la cosecha.

Page 21: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Del botín al tributo imperial en las colonias.

• A) Durante las guerras, la población atesoraba sus riquezas – para evitar el saqueo, las confiscaciones y las

reacuñaciones. – el perfil del atesoramiento de monedas es paralelo a los

índices de inestabilidad social y a las dificultades de la Hacienda.

• B) Tras 60 a.C., los tributos sustituyeron al saqueo de las provincias.– Roma estableció el tributo imperial en Hispania, la Galia y

las provincias de Oriente. – Los ingresos de la Hacienda romana se cuadruplicaron:• de 80 a 340 millones de sestercios al año.

Page 22: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

B) Los ingresos extraordinarios.

• Roma recurría a los ingresos extraordinarios en las crisis fiscales,– cuando no había conquistas y los gastos aumentaban por

las guerras civiles.• 1º) La venta de los tesoros de los templos y los palacios

imperiales – realización de activos.

• 2º) La confiscación de las propiedades de los nobles– levas sobre el capital.

• 3º) La adulteración de la moneda (gráfico 2.3),– impuesto inflacionista,.

Page 23: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1.1.2 La dependencia de la economía de los ciclos sociales y políticos

• Los ciclos económicos dependían de las arcas del Tesoro y de la riqueza de las elites,– que dependían de las guerras.

• La relación entre estas variables dependía de:• 1ª) La estructura social,• 2ª) Las relaciones políticas del mundo romano.

Page 24: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1ª) La estructura social del mundo romana.

• El mundo romano no era democrático .• Primera división: ciudadanos y extranjeros.– La ley separaba los ciudadanos romanos del resto de la

población:• extranjeros, habitantes de las provincias, libertos, siervos y

esclavos. – Sólo los ciudadanos romanos tenían capacidad política y

derecho a participar en los repartos del ager publicus.• Segunda división: La sociedad romana estaba

estratificado en órdenes (castas) compartimentados social y jurídicamente.– La pertenencia a un orden determinaba la riqueza de las

elites, que dependía de su poder político y su acceso a los cargos públicos.

Page 25: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Los ciudadanos estaban separados legalmente en distintos órdenes.

• La estructura de los ciudadanos romanos era de 1 noble/10 propietarios/2 proletarios;

• 1º) El orden senatorial era la alta nobleza y la clase gobernante: – Ocupaba los cargos de la administración y el gobierno,

los puestos religiosos y los mandos del ejército. – Su riqueza venía de la propiedad de la tierra.– Como no podían desarrollar actividades comerciales,

invertían su riqueza en comprar más tierras y más esclavos.

Page 26: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2º El orden ecuestre era la nobleza menor.

• Eran los caballeros que habían servido en el ejército.• Tenían reservadas las actividades comerciales y

jurídicas. • Eran los empresarios del mundo romano: – 1 Los mercaderes que comerciaban en el Mediterráneo;– 2 Los publicanos que monopolizaban los contratos del

Estado para suministros, obras públicas y recaudación de impuestos

– 3 Controlaban las cuentas públicas (procuradores); – 4 Eran prestamistas;– 5 Ejercían las funciones de la abogacía y la judicatura.

Page 27: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

3º El resto de los ciudadanos romanos.

• 3º 1) La mayor parte de ellos eran pequeños propietarios de tierra.– En el siglo III a.C. eran el 90% de los ciudadanos romanos.

• Estaban divididos en cinco clases, según cuál fuera su riqueza.– Eran los contribuyentes y tenían la obligación de prestar servicio

militar (infantería). – Pagaban el impuesto sobre la propiedad agraria y en las guerras

se les pedían contribuciones extraordinarias (aportar esclavos como remeros), cuya cuantía dependía de la clase a la que perteneciesen.

– Durante la República, votaban y elegían los cargos públicos. • 3º 2) Los proletarios eran los ciudadanos sin tierras.

Page 28: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Los no ciudadanos carecían de derechos.

• 1º) Los hombres libres que no eran ciudadanos eran los extranjeros y los libertos.– No tenían derechos políticos, pero sí derechos

jurídicos.

• 2º) Los esclavos carecían de cualquier personalidad y derecho jurídico.

Page 29: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1.2 El Principado romano (27 a.C.-284 d.C.) Alto Imperio Romano.

• 1) Las dos fases del ciclo del principado:– 1ª) La expansión económica (27 a.C. - 165 d.C.);– 2ª) La depresión económica (165 a 285).

• 2) El comercio exterior fue testigo de los ciclos.

• 3) La evolución de las finanzas imperiales.

Page 30: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1) Las dos fases del ciclo del Alto Imperio Romano.

• Dos cambios fundamentales del periodo:• 1º) Surgió una autocracia militar, porque el príncipe

acumuló todos los poderes:– 1 tribuno de la plebe (veto a las decisiones del senado), – 2 cónsul (gobernante supremo de Roma, – 3 jefe del ejército y legislador;– 4 príncipe del senado (primero del senado).

• 2) La economía romana se vio muy condicionada por el fin de las conquistas.– Los grandes botines se acabaron;– Roma se financió con los tributos pagados por las

provincias ocupadas (fue un imperio tributario).

Page 31: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1ª) La expansión económica (27 a.C. - 165 d.C.)

• A) El período 96-150 d.C. fue la edad de oro del imperio romano: – 1) el poder del Estado fue incontestable; – 2) la prosperidad económica de las elites fue mayor;– 3) aumentó la población;– 2) fuerte crecimiento económico. – 3) estabilidad política (tras 96).

• B) Desde 150 el crecimiento económico se ralentizó, – 1) la sobrepoblación redujo los medios de subsistencia del

pueblo, – 2) las luchas entre las elites amenazaron la estabilidad

política. – 3) Los déficits del Tesoro llevaron a la adulteración de la

moneda que provocó la inflación.

Page 32: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2ª La depresión económica (165 y 285).

• A) Se desencadenó con la plaga Antonina (165),– que diezmó la población.

• La mortalidad entre las elites fue menor.– Ello acentuó la competencia entre ellas por hacerse

con el excedente.– Esta degeneró en una nueva guerra civil (192-197).

• B) Desde 211, la recesión se convirtió en depresión económica.– Las guerras civiles fueron crónicas.– Las epidemias fueron recurrentes y diezmaron la

población (décadas de 250 y 260).

Page 33: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

La urbanización aumentaba en las crisis.

• Al comienzo del principado, Roma tenía una población de 1,2 millones.

• En las depresiones económicas y las guerras civiles, la población de Roma aumentaba, por dos motivos:– 1º) Para escapar de las guerras.– 2º) Para buscar el alimento del Estado:– Los ciudadanos mayores de 10 años que tenían

derecho a recibir:– A) donaciones de trigo (ley frumentaria);– B) los subsidios en dinero (congiaria).

Page 34: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2) El comercio exterior fue testigo de los ciclos económicos.

• Los registros arqueológicos de artefactos comerciales reflejan las coyunturas del comercio internacional (productos exóticos).

• 1º) Las importaciones de Etruria de cerámica roja africana (gráfico 2.1):– 1 crecieron durante el siglo II.– 2 Cayeron en el siglo III.– 3 Se recuperaron durante el IV.– 4 Descendieron en el siglo V.

Page 35: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2º) Las rutas de los tejidos de seda. • La seda llegaba desde China por dos rutas (mapa 2.1): – 1ª) La ruta marítima, en la intervenían mercaderes chinos,

indios, árabes, persas, griegos, etíopes y romanos.– 2ª) Las rutas terrestres, posibles por la Pax Romana y la

Pax Han (China 206 a.C.-220 d.C.). – Eran transitadas por comerciantes judíos, armenios y

sirios. • El precio de la seda se multiplicaba cada vez que

cambiaba de manos.– Ya era muy cara en China, su precio en Roma era «cien

veces superior».– Sólo los emperadores y los senadores ricos podían

permitirse togas completas de seda.

Page 36: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

3) La evolución de las finanzas imperiales.

• La evolución de las finanzas estatales fue paralela a los ciclos económicos y bélicos, y conoció tres fases:

• 1ª) El aumento de los ingresos en el crecimiento económico (27 a.C. – 165 d.C.);

• 2ª) Las finanzas del Estado empeoraron por la crisis económica (165-192).

• 3ª) La monetización del déficit en las guerras civiles (235-284).

Page 37: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1ª) El aumento de los ingresos en el crecimiento económico (27 a.C. – 165 d.C.).

• A) Los ingresos del Estado se triplicaron.– Una importante fuente de ingresos del Tesoro imperial

fueron las confiscaciones a los senadores y caballeros proscritos.

– Ello permitió aumentar los gastos del Estado y mejorar las pagas al ejército (96-165) (gráfico 2.2a).

• B) El Estado romano pasó por dificultades intermitentes.– Lo que un emperador atesoraba era dilapidado por su

sucesor. – Aunque escaseasen los fondos, el emperador pagaba a los

legionarios para evitar los motines.

Page 38: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2ª) Las finanzas del Estado empeoraron por la crisis económica (165-192).

• La bancarrota del Estado romano provino de los crecientes gastos del ejército. – Las donaciones al pueblo eran menores (gráfico 2.2b): – Para conseguir popularidad, los emperadores (180-

192) concedían limosnas (congiaria) y financiaban espectáculos públicos.

• El déficit obligó a recurrir a ingresos extraordinarios:– 1) La venta de los tesoros del palacio imperial.– 2) La adulteración del denario, rebajando el contenido

de plata de 3 a 2 gramos; – 3) La ejecución de algunos de nobles ricos y la

confiscación de sus propiedades;

Page 39: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

3ª La monetización del déficit (193-284).

• A) Hasta el siglo II, los emperadores habían adulterado la moneda como un recurso transitorio; – cuando los agobios pasaban, se restauraba la pureza del

denario de plata.• B) Pero desde el 193, el déficit público se monetizó

mediante reacuñaciones recurrentes:– 1ª) La primera devaluación sería del denario se realizó a

finales del siglo II (gráfico 2.3b): – Séptimo Severo (193-211) trató de equilibrar las finanzas del

Estado; – 2ª) La segunda adulteración monetaria sucedió durante las

guerras civiles (235-284).– Desde el siglo III, la plata contenida en el denario se

convirtió en testimonial: se redujo del 98 al 2,5% en 50- 272 d.C. (gráfico 2.3a).

Page 40: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2 Roma: la economía de un imperio tributario.

• 2.1 Definición del imperio tributario.• 2.2 Las ciudades romanas: unos mercados sin

capitalismo. • 2.3 El principio de autoridad y la asignación de

recursos.• 2.4 Las repercusiones de la recaudación de

tributos y del comercio.

Page 41: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2.1 Definición del imperio tributario.

• 1º Los imperios tributarios buscaban la extracción de tributos.

• 2º Los tributos obtenidos se concentraban en las ciudades.

• 3º Tenían un voluminoso comercio en las ciudades.

• 4º Eran sociedades jerarquizadas en órdenes sociales.

• 5º El mercado antiguo: inseguro y fragmentado.

Page 42: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1º Los imperios tributarios buscaban la extracción de tributos en regiones conquistadas.

• El imperio romano era un imperio tributario. – Roma conquistó amplias zonas del Mediterráneo.– En ellas exigió tributos a las poblaciones sometidas.– Éstas eran economías agrarias que conservaron algún

grado de autogobierno.• Es un concepto aplicado a los imperios antiguos

(tradicionales o agrarios) – para distinguirlos de los imperios coloniales (modernos) de

los siglos XVII a XIX.– que buscaban la explotación comercial de las colonias,

• importando materias primas y exportando productos industriales.

Page 43: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2º Los tributos obtenidos se concentraban en unas pocas ciudades.

• Los tributos eran percibidos por el Estado y una reducida nobleza.

• Los botines durante las conquistas de la República romana y el tributo imperial en las provincias – concentraron enormes riquezas en el Tesoro

imperial y en la nobleza romana.– Roma fue una ciudad consumidora, donde se

gastaban aquellas riquezas.

Page 44: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

3º El surgimiento de un voluminoso comercio en las ciudades.

• Los imperios tributarios crearon condiciones favorables para la actividad comercial:– 1) la amplia demanda de las ciudades, que fue

suministrada en los mercados locales y a largas distancias.

– 2 la pacificación y la defensa de los territorios del imperio;

– 3 la creación de un sistema monetario y de un mercado común para todo el imperio;

– 4 la estandarización de las unidades de medida;– 5 el establecimiento de un sistema legal imperial

común para todas las provincias.

Page 45: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

4º Los imperios tributarios eran sociedades jerarquizadas

• Existían órdenes sociales, con distinta capacidad política y jurídica.

• A) La desigualdad jurídica creaba una confusión de las funciones públicas y los intereses particulares.– Los gobernantes protegían a la población, pero también

confiscaban los bienes de los ciudadanos (incluidos los mercaderes).

– Esto creaba inseguridad jurídica que lastraba la actividad comercial, para quienes no tuvieran una posición sólida en la administración imperial.

• B) El sistema administrativo y judicial del imperio no era neutral, – ni ofrecía seguridad jurídica al comercio.– las comunidades de mercaderes se asociaron para defender sus

intereses.

Page 46: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

5º El mercado antiguo: inseguro y fragmentado.

• A) El mercado antiguo tenía una gran incertidumbre por:– 1 la lentitud de las comunicaciones; – 2 los riesgos de la ausencia de una legislación

comercial que protegiera a los comerciantes. – 3 los abusos de la administración imperial (impuestos

aduaneros).• B) Eran unos mercados segmentados.– 1 Los mercaderes no se aventuraban a operar fuera de

sus mercados locales. • Salvo con relaciones familiares o clientelares en la ciudad.

– 2) Las asociaciones de comerciantes reforzaron la segmentación (monopolios locales)

Page 47: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2.2 Las ciudades romanas: unos mercados sin capitalismo

– 2.2.1 Una actividad comercial sin burgueses ni financieros

– 2.2.2 La asignación jerárquica de las actividades económicas.

Page 48: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2.2.1 Una actividad comercial sin burgueses ni financieros.

• La actividad mercantil en Roma no demuestra la existencia de un sistema capitalista.

• 1) Los mercados surgieron por la concentración de enormes riquezas en las ciudades que incrementaron la demanda.

• 2) A diferencia de las ciudades medievales, en Roma no surgió una nueva clase social (comercial y financiera).

Page 49: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1) Los mercados romanos fueron creados por la extracción de rentas políticas.

• De los tributos surgían las rentas (demanda) y los productos (oferta) que animaron la actividad comercial.– La transferencia de rentas y el comercio de productos.– A) Para satisfacer los tributos en dinero, las provincias

tuvieron que comercializar su excedente agrario.– B) El dinero era transferido a Roma, otras ciudades y

los campamentos del ejército.– C) La nobleza que lo recibía demandaba productos

que eran exportados des las provincias a Roma.

Page 50: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2) Las ciudades romanas eran centros políticos.

• A) En Roma no hubo banqueros que financiaron el comercio y al Tesoro del imperio.

• B) Tampoco no hubo burguesía comercial que influyera en la política económica.

Page 51: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

A) La ausencia de banqueros.

• El Estado romano no emitió deuda pública. • La Hacienda imperial se financiaba con

impuestos, botines, confiscaciones, venta de tesoros y adulteración monetaria.– Pero no se financió con créditos.

• Dos interpretaciones:• 1) La Hacienda del imperio romano era sólida y

no dependió de los banqueros.• 2) El imperio romano no recurrió a los créditos

porque no había prestamistas.

Page 52: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

La escasa actividad financiera era ejercida por la propia nobleza.

• No había un mercado financiero:– Su ausencia revela la debilidad de los mercados romanos.– Los tipos de interés eran altos.

• Había una asimetría legal entre prestamistas y prestatarios.

• Los agentes financieros tenían diferente poder político: – 1) Los prestamistas eran los senadores y los caballeros. – 2) Los prestatarios eran los propietarios y las ciudades.

• Los senadores utilizaban los préstamos para hacerse con la propiedad de las tierras, – embargando a los prestatarios con menos influencias

políticas.

Page 53: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

La asimetría política explica por qué la nobleza no prestaba al Estado.

• Los cónsules o el emperador podían proscribir y confiscar las riquezas de los nobles (incluidos los préstamos). – Si prestaban al emperador, los nobles no tenían

garantía de recuperar los fondos prestados. • Cuando necesitaban recursos, la República o el

Imperio:– 1) confiscaban directamente a la nobleza sus bienes;

– sin acudir a los préstamos.– 2) establecían tributos forzados (incluida la

adulteración de moneda).

Page 54: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

B) La nobleza comerciante y la ausencia de mercaderes burgueses.

• En Roma la actividad comercial fue realizada por la propia nobleza.• Los caballeros tenían el monopolio del comercio y los contratos

con el Estado.• A) En las ciudades romanas había mercados físicos.

– Edificios y plazas públicas que albergaban:– 1 Mercados locales: la población rural vendía sus productos. – 2 Mercados regionales para el comercio a larga distancia,

• De productos agrarios, manufacturas de lujo y esclavos. • B) No había mercados “institucionales”.

– Las ciudades romanas carecían de un “derecho mercantil”.– Los comerciantes y financieros romanos se enfrentaban a la

“inseguridad jurídica” frente alos abusos de los nobles.

Page 55: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2.2 La asignación jerárquica de las actividades económicas.

• Los dos órdenes de senadores y caballeros se repartían las actividades económicas: tierra, comercio y finanzas.

• 1º) Los senadores tenían el poder político, militar y económico. – Se repartían los botines de las conquistas y se

apropiaban con las tierras públicas.• Su base económica era la gran propiedad agraria.

– Accedían a los cargos políticos (para seguir amasando fortunas).

Page 56: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2º) La nobleza menor: caballeros.

• Los caballeros tenían reservados los negocios comerciales.– Suministraban al ejército, las contratas del Estado y

explotaban las minas públicas.– Los mercaderes (caballeros) estaban en una posición

política y legal subordinada a los senadores. • Aquella superioridad jurídica permitía a los senadores

descargar el riesgo económico en los comerciantes.– Esto queda patente en la legislación, en la formalización de

los contratos y, sobre todo, en las resoluciones judiciales siempre a favor de los senadores.

Page 57: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Indefensión de los mercaderes romanos.

• El imperio romano no se planteó la seguridad jurídica de sus mercaderes.– Las legiones defendían las propiedades agrarias y

los intereses económicos de los senadores. – Pero el imperio romano no emprendió guerras ni

expediciones militares para defender las colonias mercantiles romanas.

– En el mundo antiguo, la actividad comercial quedó sometida a los dictados políticos del emperador y los senadores.

Page 58: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

3º) La nobleza menor: los magistrados.

• Las aristocracias locales gobernaban las ciudades.– Tenían una situación de inferioridad social, política y

judicial frente a los senadores. • Algunas élites locales ascendieron al orden

senatorial fue posible porque:– 1) controlaban inmensos excedentes agrícolas (aceite

de oliva y vino) para exportar a Roma;– 2) establecieron relaciones de patrocinio - clientela

con los senadores poderosos.– 3) fueron los agentes de los senadores para controlar

las provincias, cobrar los impuestos y aumentar sus propiedades en las mismas.

Page 59: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2.3 El principio de autoridad y la asignación de recursos.

• 2.3.1 La demanda estatal y las estructuras comerciales.

• 2.3.2 Comparación con la «economía mundo» de la Edad Moderna.

• 2.3.3. Unos mercados sin integración económica y sin especialización productiva.

Page 60: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2.3.1 La demanda estatal y las estructuras comerciales.

• En el mundo antiguo la política y el derecho determinaban la actividad económica.

• En Roma, los ingresos de las elites surgían de dos fuentes: – 1 la extracción mediante los tributos del excedente

producido por los campesinos;– 2 la utilización de la mano de obra esclava en los grandes

latifundios.• El comercio en el mundo romano era resultado de la

explotación:– 1 política de la población de las provincias;– 2 económica de los esclavos.

Page 61: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Los mercados no eran el mecanismo de asignación de los recursos.

• A) Los mercados tenían un papel secundario.– Servían para movilizar el excedente agrario desde las

provincias hacia Roma;– Permitían transformar las transferencias monetarias de

tributos en recursos consumibles por las elites y los aparatos del Estado.

• A) El Estado determinó las estructuras comerciales, por dos vías:– 1ª) El presupuesto del Estado era el principal oferente y

demandante.– 2º El Estado favoreció la actividad comercial con otras

medidas.

Page 62: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1º El Estado era el principal oferente y demandante.

• La actividad comercial surgió para que el Estado distribuyera los productos cobrados mediante tributos.

• A) El reducido tamaño de la burocracia impedía hacerlo directamente: – El Estado sólo podía suministrar trigo a parte de la

población de Roma y para abastecer parcialmente a los ejércitos.

• B) Para la distribución de la mayor parte de los tributos, – el Estado recurrió al comercio y los mercados.

Page 63: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

La demanda estatal en las ciudades.

• En las ciudades romanas residían las elites y la plebe.– A) Las élites gastaban sus rentas en consumo.– B) El imperio y las ciudades eran responsables de

la alimentación y diversión de la plebe.

• B) Grandes recursos del Estado se destinaban a donaciones y subsidios para la plebe. – La Ley Annona fijaba un precio subvencionado

para el trigo adquirido por los ciudadanos pobres.

Page 64: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Los flujos comerciales siguieron los flujos de las transferencias del Estado.

• Los registros arqueológicos muestran la relación entre:– A) los flujos de los ingresos y pagos del Estado (mapa 2.2);– B) las relaciones comerciales:

• 1º) Relación entre:– A) la recaudación tributaria y la distribución de la annona

por el Estado entre las provincias;– B) los flujos comerciales entre las distintas zonas del

imperio. • 2º) La localización de las ánforas está relacionada con

las redes de transporte utilizadas por el Estado para suministrar a Roma y a los ejércitos.

Page 65: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2º El Estado romano favoreció la actividad comercial con otras medidas.

• 1 la construcción de infraestructuras de transporte;

• 2 la defensa del territorio, • 3 la creación de un mercado común; • 4 la existencia de una moneda única;• 5 el establecimiento de patrones de medida

estándares; • 6 la difusión del derecho romano,• 7 el mantenimiento de una mínima

administración pública.

Page 66: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Estas funciones del Estado romano:

• 1 mejoraron la eficiencia económica global;• 2 redujeron los costes de transacción,• 3 promovieron la actividad de los mercados.

Page 67: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2.3.2 Comparación con la economía mundo de la Edad Moderna.

• 1ª Roma no era como la Europa Mercantilista de los siglos XVI-XVIII.

• 2ª Roma era como los imperios asiáticos de los siglos XVI-XVIII.

Page 68: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1ª Roma no era como la Europa Mercantilista de los siglos XVI-XVIII.

• A) La amplia actividad comercial no demuestra la existencia de una integración económica del imperio romano.

• B) En la “economía mundo” (siglo XVI) los intercambios comerciales estaban determinados por el mercado: – Por la especialización productiva de las distintas

regiones: para aprovechar las ventajas absolutas y comparativas del comercio internacional.

Page 69: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

La especialización productiva de Europa en el siglo XVI.

• A) Surgió tras el descubrimiento de América, – que alteró las corrientes comerciales.

• 1) Decayó la producción de azúcar en el Mediterráneo – porque el cultivo de caña se aclimató en las Indias orientales.

• 2) La producción de café se desplazó de Yemen a Java y al Nuevo Mundo.

• 3) Los cultivos de té se trasplantaron de China a la India y a Ceilán. • B) La reasignación geográfica de la producción surgió

– por la búsqueda de mayores beneficios por los comerciantes europeos.

– en las colonias, estos alimentos tenían unos menores costes de producción, • por la abundancia de tierras y la utilización de mano de obra

esclava o servil.

Page 70: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Dos diferencias de la economía mundo con el economía romana.

• En la economía mundo del siglo XVI se aplicaron:

• 1º La ventaja comparativa.• 2ª Las políticas mercantilistas.• Cosa que no sucedió en el Imperio Romano.

Page 71: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1º La ventaja comparativa en la economía mundo.

• La economía mundo reorganizó radicalmente la geografía económica de Europa y de las colonias de África, de América y de Asia – para atender la creciente demanda de las metrópolis.

• Los imperios coloniales modernos establecieron una especialización regional de la producción,– explicada por David Ricardo, en su teoría de la

ventaja comparativa. • Esta especialización según la ventaja comparativa

surgió de la actividad de empresarios.

Page 72: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2ª Las políticas mercantilistas en el siglo XVI.

• Las metrópolis europeas aplicaron políticas mercantilistas – que protegían de las importaciones de manufacturas y

que concedían a ciertas compañías los monopolios en las colonias.

• Por el contrario, en la economía romana no sucedió nada parecido, porque los flujos comerciales:• 1º) servían para transferir los flujos tributarios de las

provincias a Roma.• 2º) no surgían de la especialización derivada de la

diferente dotación de factores de las provincias.

Page 73: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2.3.3. Unos mercados sin integración económica y sin especialización productiva

• Las provincias romanas no se especializaron en productos distintos. – Cuando se integraron en el imperio comenzaron a producir y

exportar a Roma los mismos productos que se elaboraban en Italia (vino, aceite).

• 1º) Los altos costes del transporte – llevaban a producir los artículos cerca del lugar de consumo.

• 2º) La ausencia de economías crecientes de escala en la producción agraria e industrial – impedía la concentración de la producción en unas zonas. – Esto explica que la actividad comercial de las provincias se

centrara en unos pocos productos agrarios, – en los que se especializaron las provincias más fértiles, como el valle

del Guadalquivir en Hispania y el norte de África.

Page 74: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

El sometimiento de las provincias como colonias romanas:

• 1) no implicó una mayor división regional del trabajo;

• 2) provocó un aumento de las transacciones comerciales entre aquéllas y Roma, – porque la actividad comercial derivaba de los

imperativos políticos del imperio: • el pago de tributos, la recluta y alimentación de los

soldados y la necesidad de abastecer a la población de la capital y otras grandes ciudades.

Page 75: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2.4 Las repercusiones de la recaudación de tributos y del comercio.

• 1º) Los mecanismos de extracción del excedente agrario de Roma.

• 2º) Los ingresos del imperio impulsaban la actividad comercial.

• 3º) La magnitud del excedente apropiado por el imperio.

• 4º) El mercado subordinado a la intervención del Estado

Page 76: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1º) Los mecanismos de extracción del excedente agrario de Roma.

• Roma era como los imperios tributarios asiáticos del siglo XVI-XVIII.

• En ambos imperios tributarios:– Las actividades comerciales dependían de la apropiación por el

Estado del excedente agrario de los territorios dominados. • Había una estrecha relación entre:

– 1) el volumen de impuestos imperiales recaudados y – 2) la comercialización y monetización de la economía.

• Las corrientes comerciales interregionales en el mundo romano cumplían la función de: – Redistribuir geográfica del excedente agrario extraído por el

Estado: – desde las provincias a las ciudades (Roma).

Page 77: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

El tamaño del excedente agrario extraído por el imperio:

• Dependía de los siguientes factores:– 1) la fertilidad del suelo – 2) el nivel tecnológico:– 3) el tamaño de la población;– 4) la capacidad administrativa del imperio.

• Los factores decisivos fueron los dos últimos.

Page 78: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

El tamaño de la población y la eficiencia del imperio.

• 3) En Roma, el factor decisivo fue el tamaño de la población.– El enorme volumen del excedente se debía a los inmensos

territorios conquistados por el imperio.– Algunos de ellos, eran muy fértiles y estaban densamente

poblados.• 4) La eficiencia de los mecanismos para la extracción y

distribución del excedente por el imperio romano, que fueron:– 1 políticos: Un Estado de conquista;– 2 fiscales: Un Hacienda fiscal y patrimonial;– 3 administrativos: el imperio se apoyaba en la nobleza y las

elites locales.

Page 79: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1) Políticamente el romano era un Estado de conquista.

• El imperio romano carecía de una integración política y administrativa.

• La organización política fue heterogénea geográficamente:– 1 Roma no implantó sus instituciones en las provincias

sometidas militarmente. – 2 Las obligó a pagar tributos al imperio, permitiéndoles

que mantuvieran sus instituciones de autogobierno. – 3 La administración imperial de los territorios

conquistados era realizada por los magistrados de las nuevas ciudades (dotadas de una organización política y administrativa).

Page 80: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2) El Estado romano tenía una Hacienda fiscal y patrimonial.

• Los recursos de la Hacienda imperial se confundían con las propiedades del emperador.

• A) Los ingresos procedían de:– 1) las tierras y las minas públicas proporcionaban grandes

ingresos;– 2) los tributos ;– 3) otros recursos extraordinarios.

• A) Los gastos de la Hacienda se dirigían a:– 1 financiar la casa imperial, la reducida burocracia y el

numeroso ejército, – 2 realizar transferencias a los ciudadanos romanos:

• las donaciones a la plebe;• las donaciones y los sueldos pagados a la nobleza.

Page 81: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

3) La administración territorial del imperio romano.

• Constaba de dos estructuras jerárquicas separadas:– 1) el gobernador de la provincia tenía el mando

militar y la responsabilidad de mantener el orden público;

– 2) la recaudación de impuestos era realizada por:• cargos nombrados por el Tesoro que dependían

directamente de Roma;• por arrendatarios de tributos.

Page 82: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

La colaboración de las elites locales.

• El exiguo tamaño de la burocracia exigía delegar la gestión de la Hacienda del imperio:– En la nobleza de Roma;– En los magistrados de las provincias.

• La integración administrativa de las provincias se hizo por las relaciones clientelares,– entre las elites de Roma (senadores y caballeros) y las de

las provincias (magistrados de las ciudades). • La exacción de los tributos imperiales exigió la

colaboración de las elites locales.– Como contraprestación, éstas se enriquecieron,

• participando en el reparto del excedente agrario, • ascendiendo en la escala social y política del imperio.

Page 83: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

3º) Los ingresos del imperio impulsaban la actividad comercial.

• El aumento de la actividad económica y comercial del imperio romano frente al mundo griego se debió– a la mayor extensión de los dominios de Roma.

• Ello permitió:– 1) cobrar ingentes botines en las conquista;– 2) abundantes ingresos por el tributo imperial.

• La concentración en las ciudades de aquella riqueza creó una enorme demanda pública que impulsó la actividad comercial.

Page 84: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1) La magnitud del PIB del imperio romano.

• El producto total se estima a partir del número de habitantes,– dadas las pequeñas diferencias de la productividad del

trabajo en la agricultura.• La población romana superó los 60 millones de

personas, en 150 d.C. – antes de las mortalidades de la peste Antonina.– Esta población no se recuperó hasta el año 1600.

• Aquella población obtuvo un producto interior bruto (PIB) de 30 millones de toneladas de trigo – unos 13.700 millones de sestercios. – El PIB per cápita rondó los 228 sestercios.

Page 85: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2) La magnitud del excedente extraíble por el Estado y la nobleza.

• Se supone una urbanización del 20% en el mundo romano – en 1600 rondaba el 17% en Europa.

• La población agraria (80 %) podría producir un excedente agrario potencial de:– 6.000 millones de sestercios. – excedente máximo que llegaría a los mercados.

• Luego, los ingresos del Estado y la nobleza podrían ser como máximo– el 43% de la producción agraria.

Page 86: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Los ingresos del Imperio: Estado y la nobleza.

• A) Los ingresos del Estado y la nobleza eran un 30% del excedente agrario máximo (un 13% del PIB potencial).– 1º) En el siglo II d.C., el gasto del Estado ascendía a

900 millones: – un 15% del excedente agrario máximo (un 6,6% del

PIB).– 2º) Los ingresos anuales de la aristocracia imperial

rondaban los 900 millones de sestercios. • B) Hay que añadir los ingresos patrimoniales del

emperador,– procedentes de las propiedades agrarias y de las

minas estatales.

Page 87: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

A+B) Los ingresos absorbidos por el sistema imperial central.

• Estaban entre el 10 y el 20% del PIB. – Las autoridades de Roma extraían el 20% de la

producción de la provincia de Egipto.• La mayor parte de este excedente era consumida

en centros alejados de las zonas productivas, – básicamente en Roma, Constantinopla y en los

campamentos del ejército que defendían las fronteras.

– Este es el origen del volumen adquirido por el transporte y los flujos comerciales entre las distintas zonas del imperio (mapa 2.2)

Page 88: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

4º) El mercado subordinado a la intervención del Estado

• Era un comercio de abastecimiento.• Para abastecer a las ciudades consumidoras (Roma), se

organizó una red de transporte y distribución interregional de:– las monedas;– de los productos percibidos en las provincias por el

imperio. • Esto explica la actividad comercial en el Alto Imperio

Romano. – La redistribución del excedente agrario fue realizada por la

actividad comercial.– Pero ésta fue impulsada y dirigida por el Estado romano.

Page 89: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Las decisiones políticas.

• La asignación de los recursos fue obra de – las decisiones políticas de los senadores y del

emperador. • Los productos comprados por el gasto imperial

supusieron – el 66% de las transferencias interregionales de

recursos.– Parte del tercio restante respondió a las decisiones de

los magistrados locales.• Por tanto, la acción del mercado libre fue

reducida.

Page 90: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

El reparto del excedente generó las corrientes comerciales interregionales.

• Roma carecía de una burocracia amplia– y externalizó las funciones del Estado.– Los senadores recurrieron a las compañías de

publicanos.– Los comerciantes y transportistas distribuyeron

territorialmente los productos,– desde los lugares de la producción hacia los de

consumo. • Atendiendo a los pedidos del Estado, – los publicanos controlaban los mercados

interregionales y distribuían los productos.

Page 91: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

El recurso al mercado como distribuidor del excedente.

• Los contribuyentes eran campesinos que pagaban los tributos en especie (cereales).

• Los recaudadores de impuestos y los nobles vendían los productos recibidos de los campesinos – en los mercados locales.

• El dinero era más fácil de transportar y de utilizar como medio de pago. – Era gastado por la nobleza en las ciudades comprando

diversos productos a los comerciantes.

Page 92: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

No había una dicotomía entre mercado y redistribución de productos por el Estado.

• El mercado era un auxiliar en la distribución de productos por el imperio. – Los barcos eran de propiedad privada, pero la

mayor parte del cargamento pertenecía al Estado.

• La asignación de recursos no la realizaba la mano invisible del mercado, sino la mano visible del emperador.

Page 93: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Los mercados de las ciudades permitieron las explotaciones esclavistas.

• La concentración de riqueza en las ciudades creó una demanda de productos diversos. – Ante ella respondieron los pequeños y grandes

propietarios.

• La existencia de mercados en las ciudades – fue una condición necesaria del surgimiento de las

explotaciones esclavistas.

Page 94: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

3 Las sociedades esclavistas del mundo antiguo

• 3.1 La definición de sociedad esclavista• 3.2 Los orígenes del sistema esclavista• 3.3 La decadencia de la esclavitud en Roma

Page 95: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

3.1 La definición de sociedad esclavista.

• Para definir una sociedad como esclavista, lo importante no es el número de esclavos,– como su importancia en el sistema productivo,

legal y social. • El esclavo cumplía un papel central en la

sociedad y la economía, – la legislación regulaba con precisión la naturaleza

jurídica del esclavo. – el empleo de los esclavos en el proceso productivo

estaba institucionalizado y generalizado.

Page 96: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

La esclavitud no desplazó a los siervos y los asalariados:

• La adopción de la esclavitud como sistema económico fue bastante tardía y duró relativamente poco tiempo.

• También fue incompleta:• 1) En las ciudades, los esclavos trabajaban junto a los

propietarios del taller y asalariados libres. • El trabajo libre siguió existiendo en el mundo clásico.

• 2) Los siervos abundaron en el mundo romano (fuera de Italia y lejos de las ciudades)

• 3) El trabajo libre siguió existiendo en el mundo clásico.– Los territorios alejados de las ciudades eran trabajados por

campesinos libres (propietarios, arrendatarios).

Page 97: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

La coexistencia de esclavos, siervos y libres fue simbiótica.

• A) La contratación de campesinos libres en los latifundios trabajados por esclavos permitía:– 1 cubrir los picos de trabajo en la siembra y

recolección;– 2 asegurar la supervivencia de los campesinos, que

obtenían ingresos adicionales.• B) La coexistencia de la esclavitud y la

servidumbre varió con las circunstancias.– 1 Los latifundios esclavistas y los campesinos

predominaron en Italia.– 2 En las provincias la esclavitud urbana se combinó

con la servidumbre en el campo.

Page 98: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

El número de esclavos era importante.

• Una sociedad es esclavista cuando los esclavos suponen el 33% de la población. – 1) Estados Unidos en 1860.– 2 ) Atenas siglo V a.C.:– 3) Italia a fines de la República.

• Estos porcentajes duraron un milenio en la antigüedad (500 a.C.-500 d.C.) – En Estados Unidos sólo duraron dos siglos (hasta

1861).

Page 99: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

La importancia del papel económico de los esclavos.

• 1) No había trabajos reservados para los esclavos.

• 2) El trabajo permanente era realizado por esclavos.

• 3) La utilización de los esclavos no dependía de la escala ni la organización.

Page 100: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1) No había trabajos reservados para los esclavos.

• 1) Aunque predominaban en la minería y el servicio doméstico;

• 2) Las únicas profesiones vedadas a los esclavos eran la jurisprudencia, la política y el ejército, – si bien había muchos en la armada (los remeros) y

en los servicios (criados y administradores).

Page 101: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2) El trabajo permanente era realizado por esclavos.

• 1) Los pequeños propietarios.• El pequeño propietario de un taller o unas tierras

trabajaba junto a sus esclavos; – Era raro que los esclavos trabajasen con los asalariados

libres. – El trabajo permanente ajeno a la familia era realizado por

esclavos.• 2) Medianas y grandes explotaciones.– El esclavo constituía el elemento productivo básico.– Los ingresos de las clases privilegiadas procedían:– A) del trabajo de los esclavos. – B) de las rentas políticas e intereses de los préstamos.

Page 102: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

3) La utilización de los esclavos no dependía de la escala ni la organización de la producción.

• A) Trabajaban en pequeñas y grandes explotaciones urbanas y rurales.– 1) En las pequeñas predominaban los hombres libres:

• agricultura de subsistencia, • pequeña producción artesanal,• pequeño comercio urbano.

– 2 Los esclavos predominaban en la producción a gran escala.

• B) No había una organización única del trabajo esclavo.– En unas explotaciones trabajaban en equipo;– En otras lo hacían como trabajadores individuales.– Estos campesinos esclavos eran “colonos”, que trabajaban

las parcelas (peculium) que les asignaba el amo.

Page 103: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

3.2 Los orígenes del sistema esclavista.

• Para explicar por qué en la sociedad grecorromana la esclavitud desplazó a la servidumbre, hay que analizar:

• 1ª Las condiciones de oferta de esclavos.• 2ª La demanda de esclavos en los latifundios.• 3ª La productividad del trabajo en la

esclavitud.

Page 104: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1ª Las condiciones de oferta de esclavos.

• A) La tesis convencional de la oferta: • Las conquistas suministraron abundantes cantidades de

esclavos, – La reducción de sus precios llevó a la utilización de los esclavos.

• B) La teoría de la demanda.• 1ª) Las guerras no fueron una condición necesaria para el

establecimiento de la esclavitud. – Los mayores mercados de esclavos (Quíos y Corinto) no

conseguían la mercancía mediante guerras o conquistas, sino comerciando.

– La sociedad esclavista en Roma existía antes de las grandes conquistas.

• 2ª) Las guerras crean prisioneros, no esclavos.– Los prisioneros sólo se venden como esclavos si hay una

demanda previa.

Page 105: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

3ª) Las conquistas ampliaron la demanda de esclavos.

• La demanda de esclavos fue siempre previa a su oferta.

• Las conquistas romanas contribuyeron al establecimiento de las sociedades esclavistas antiguas por dos motivos:– 1) crearon extensas propiedades agrarias, • que demandaban grandes cantidades de mano de obra

para su explotación, – 2) aportaron botines y tributos que expandieron la

demanda y los mercados.

Page 106: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2ª La demanda de esclavos en los latifundios.

• Las condiciones de la demanda de esclavos:• 1ª) La concentración de la propiedad de la tierra, que exigía

numerosos trabajadores.– Las grandes explotaciones surgieron desde 509 a.C. (conquista

Italia).• 2ª) Los grandes propietarios recurrieron a esclavos porque

no había alternativa. – A) Desaparecieron los siervos (leyes Licinio Sextias de 367 a.C.);– B) Los nuevos hombres libres tenían tierras y no querían

trabajar para otros. – C) los terratenientes no pudieron elegir entre esclavos y

asalariados.• 3ª) La existencia de mercados.

– La compra de esclavos era una inversión que sólo se rentabilizaba comercializando la producción.

Page 107: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

3ª) La polémica sobre la productividad del trabajo en la esclavitud.

• A) La esclavitud tenía una mayor productividad que el trabajo libre o servil. – Se adoptó porque era la única mano de obra disponible.

• B) Tampoco tenía una mayor rentabilidad ni siquiera cuando eran más baratos durante las conquistas. – Antes de 367 a. C. los siervos eran gratis para los patricios

romanos (no había que comprarlos ni alimentarlos). • C) No hay registros históricos al rendimiento absoluto

o relativo de la esclavitud como sistema productivo. – Pero el trabajo esclavo no era ineficiente.

Page 108: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

La esclavitud no era ineficiente.

• 1ª) Los griegos y los romanos obtuvieron enormes ganancias durante varios siglos del trabajo de sus esclavos.

• 2ª) No hay datos para calcular la productividad y la rentabilidad financiera de los esclavos romanos: – Los senadores no hacían estos cálculos.

• Salto en el tiempo: Las explotaciones esclavistas del sur de Estados Unidos del siglo XIX eran:– 1º) empresarialmente rentables;

2º) económicamente eficientes;– 3º) las condiciones materiales de vida de los esclavos eran

comparables a las de los obreros asalariados de la industria.

Page 109: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

3.3 La decadencia de la esclavitud en Roma

• Tras la crisis del siglo III d.C., la decadencia de la esclavitud coincidió con la del imperio (siglos IV y V).

• 1º) En estos siglos disminuyó el número de esclavos en la economía romana.

• 2º) Los latifundios esclavistas se transformaron en villas romanas, – en las que el trabajo esclavo fue siendo sustituido por

trabajo servil. • 3º) Los esclavos ya no dominaban la producción.– Dejaron de ser la fuente principal de ingresos de los

terratenientes.

Page 110: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

El sistema esclavista dio paso al sistema feudal (hacia 800 d.C.).

• En el Mundo Antiguo, la sustitución de la esclavitud fue un experimento de prueba y error. – Al contrario que en el siglo XIX, no había una

alternativa al esclavo claramente disponible.• 1º) El fin de las conquistas no afectó al precio de

los esclavos (y si lo hizo fue con mucho retraso).• 2º) Los cristianos no propusieron la abolición de

la esclavitud.• 3º) No hubo ninguna legislación abolicionista,– la esclavitud procedió de las decisiones aisladas de los

latifundistas romanos.

Page 111: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Las causas de la decadencia de la esclavitud.

• De las tres condiciones de aparición de la esclavitud, desaparecieron dos.

• 1ª) La concentración de la propiedad de la tierra siguió vigente en los siglos III a V. – Por tanto, la decadencia de sistema esclavista comenzó

cuando desaparecieron las otras dos condiciones:• Por tanto, las dos causas decadencia esclavitud:• 2ª) Disminuyó la actividad mercantil, lo que impidió

rentabilizar los esclavos. • 3ª) El abastecimiento de una nueva mano de obra (los

colonos) permitió que los propietarios prescindiesen de los esclavos.

Page 112: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1ª) La concentración de la propiedad aumentó desde el siglo I d. C.

• 1 Las confiscaciones y las redistribuciones políticas de tierras.

• 2 Las donaciones testamentarias, a favor del emperador y, después, de la Iglesia.

• 3 Los desahucios por las deudas adquiridas,– y por los problemas económicos de los pequeños

propietarios que les obligaron a vender sus tierras.

Page 113: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

La concentración de la propiedad no causó el fin de la esclavitud.

• Los grandes propietarios evitaban las concentraciones de esclavos, – no por la mayor peligrosidad de las revueltas, – sino porque eran ineficientes.

• La concentración de la propiedad de la tierra no aumentó el tamaño de las explotaciones, – porque no había economías de escala en la producción. – las grandes propiedades eran divididas para su cultivo en

explotaciones menores.– la unidad óptima de explotación tenía 50 hectáreas, – era explotada con esclavos.

• Las economías de escala se conseguían la administración y la comercialización de los productos agrícolas.

Page 114: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Los terratenientes no sustituyeron los esclavos por colonos por la productividad.

• La productividad agraria no aumentó con la sustitución de los esclavos por los siervos. – Los colonos no tenían más interés que los esclavos

en aumentar la producción.– Los datos muestran lo contrario: la sustitución de

esclavos por colonos comenzó en el siglo II d.C., • y la productividad agraria no aumentó.

Page 115: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Reducción de la productividad con la caída de la esclavitud.

• A) Hubo un estancamiento de la tecnología y una disminución de las herramientas metálicas.

• B) Las cifras de producción agraria muestran que la productividad descendió: – 1) En el siglo I, la proporción entre trigo cosechado y

sembrado era de cuatro a uno. – 2) En la edad media esa proporción descendió a 3/1

(2/1). – 3) Hasta el siglo XIV no se superó la productividad

agraria del siglo I d.C.

Page 116: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2ª El colapso de la activad comercial (y la decadencia de las ciudades).

• El descenso de la demanda fue el factor más influyente en la decadencia de la esclavitud.

• Desde el siglo III d.C., la disminución de la actividad comercial se agravó por dos factores:– 1º La decadencia de la demanda pública,• el Estado pagó y cobró en especie;

– 2º La caída de la demanda privada,• por la huida de los terratenientes de la ciudad, para

vivir en sus villas.

Page 117: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1º El Estado a pagó en especie (y no en denarios).

• Desde finales del siglo III d.C. se generalizó en las provincias romanas:– 1 la costumbre de pagar los impuestos en especie; – 2 la población tuvo que alojar obligatoriamente a las

tropas; – 3 tuvo que suministrar diversos productos al Estado a

precio administrado; – 4 las compañías de publicanos fueron obligadas a

realizar servicios de transporte no remunerados para el Estado (confiscación de barcos) o a precios tasados.

Page 118: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

La protección frente a la inflación (siglos III y IV).

• Roma quería proteger al Estado de la inflación, – que él mismo había desencadenado por la adulteración de las

monedas.• La inflación devolvió el trueque al mundo romano;

– incluido el trueque obligatorio de los ciudadanos con el Estado. • 1) El ejército imperial fue alimentado, equipado y transportado con

impuestos y servicios pagados en especie. • 2) Los soldados y la burocracia estatal recibían el salario en distintos

productos.• 3) La manufactura de armas y de uniformes fue realizada por el

Estado. • 4) El transporte fue estatalizado.• 5) Los oficios artesanales fueron regulados y declarados

hereditarios, para asegurarse el Estado una oferta suficiente de artesanos.

Page 119: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Desapareció el principal demandante: el Estado.

• El mercado dejó de ser eficiente para la distribución del excedente,– y los emperadores recurrieron ala intervención directa del

Estado. • Esto redujo la actividad comercial de las ciudades:– En lugar de comprarlos, Roma recurrió a:– 1) la confiscación de los bienes (alimentos, artesanías) y

los servicios (medios de transportes), – 2) su contratación a precios y en las condiciones fijadas por

el Estado.– 3) Las manufacturas de armas y de uniformes y las minas

fueron transformadas en empresas públicas.

Page 120: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2º La disminución de la demanda de los grupos privilegiados.

• Los senadores y los magistrados abandonaron las ciudades por sus villas, por cuatro motivos: – 1) sus ingresos por cargos imperiales y contratos del

Estado disminuyeron; – 2) aumentaron sus desembolsos para financiar los

crecientes gastos de las ciudades;– 3) la menor actividad comercial impidió a la nobleza

vender los productos de sus fincas y abastecerse en los mercados,

– 4) protegerse de las invasiones de los pueblos bárbaros, dada la menor eficacia de las legiones.

Page 121: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Las villas autosuficientes.

• Los nobles romanos fortificaron sus villas para su defensa.

• Las transformaron en comunidades autosuficientes, – en productos alimenticios y en artículos artesanales,

de tejidos, carpintería y metalurgia. • Esto redujo aún más la demanda de los mercados

urbanos. • Los esclavos productivos trabajaban en las villas

romanas, – bien como campesinos bien como artesanos.

Page 122: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

3ª Los siervos permitieron sustituir a los esclavos.

• La decadencia de la esclavitud fue posible por la sustitución en las villas romanas de los esclavos por colonos.

• Los colonos eran campesinos en situación de servidumbre:– 1 estaban adscritos a la tierra;– 2 eran dependientes de sus amos por las relaciones de

patrocinio.• La aparición de los colonos se explica por la

transformación de las prácticas adoptadas por los latifundistas.– El proceso lo intensificó y legalizó el Estado.

Page 123: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Las causas de las transformaciones en las grandes villas romanas:

• La aparición del colonato en las villas romanas se explica por las causas siguientes:

• 1ª El derecho romano era favorable a las clases superiores.

• 2ª La adscripción de los colonos a la tierra.• 3ª Las agresiones exteriores del siglo III y el

patrocinio.

Page 124: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1ª El derecho romano era favorable a las clases superiores.

• 1) La servidumbre por deudas se había abolido legalmente.– Pero los deudores morosos estuvieron sujetos a la

addictio (el trabajo obligatorio de la tierra para el prestamista).

– La razón era que los siervos atados por deudas no tenían acceso a los tribunales romanos.

• 2) Los arrendatarios eran libres para dejar la tierra cuando terminase su contrato. – Pero los propietarios retenían a los arrendatarios en

contra de su voluntad, a pesar de los decretos de los emperadores.

Page 125: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2ª La adscripción de los colonos a la tierra.

• El Estado romano no defendió a los ciudadanos libres, – porque los campesinos no votaban ni se alistaban en el

ejército. • Con el imperio, la ciudadanía perdió los derechos

políticos.– La legislación comenzó a distinguir entre honestiores y

humiliores, • introdujo la desigualdad de los ciudadanos ante la ley.

• Los emperadores buscaron dos objetivos: – 1) evitar el conflicto con la nobleza;– 2) asegurar los ingresos de las finanzas imperiales.

Page 126: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2) Asegurar los ingresos de las finanzas imperiales.

• El emperador aumentó fuertemente la presión fiscal sobre la tierra en el siglo III d.C. (25-33% de la producción de la tierra). – A) Los terratenientes evadían los impuestos. – B) Para evitar los impuestos, los campesinos

abandonaron sus propiedades.• Para seguir cobrando los impuestos, Diocleciano

adscribió los campesinos a la tierra (no podían abandonarla).– Este es el origen de los siervos adscritos a la gleba del

feudalismo.

Page 127: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

3ª Las agresiones exteriores del siglo III y el patrocinio.

• Ante los mayores impuestos y las invasiones de los bárbaros – los campesinos buscaron la protección de los latifundistas.

• El patrocinio configuró un nuevo sistema económico. – Los campesinos libres se convirtieron en colonos.– A cambio de protección, el campesino aceptaba la autoridad del noble

local. – El patrocinado (colono) perdía la independencia personal:

• cedía sus tierras al noble local, • aceptaba su autoridad ,• se comprometía a la realización de servicios militares y productivos.

• Las villas romanas se convirtieron en explotaciones autosuficientes en lo económico, • pero también autónomas en lo jurídico y en lo militar. – Son el antecedente inmediato del señorío del sistema feudal.

Page 128: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

La aparición de los siervos.

• Desde el siglo II en la palabra siervo se identificaron situaciones hasta entonces diferentes:– 1 esclavo con peculium, – 2 siervo por deudas, – 3 arrendatario adscrito a la tierra, – 4 campesino patrocinado, siervo de la gleba, – 5 colono,– 6 agricultor libre.

• En el siglo IV, las diferencias entre los campesinos sometidos a la dependencia de un terrateniente habían desaparecido en la práctica: todos eran siervos.

Page 129: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

4 Crecimiento económico sin aumento de la productividad.

• En Roma no hubo un crecimiento claro de la productividad (y del PIB per cápita).

• 1º Hubo innovaciones tecnológicas, pero apenas mejoraron la eficiencia:– 1 aumentó del tonelaje de los barcos, – 2 se redujo el peso de las ánforas;– 3 mejoraron las prensas de aceite; – 4 en algunas zonas aumentó la prosperidad

agraria.

Page 130: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2º La industria no experimentó transformaciones significativas.

• La industria de cerámica roja se basó en los pequeños talleres alfareros. – Los empresarios aumentaban la producción

estableciendo nuevos talleres en otras ciudades.• Esta dispersión de la producción se debía a la

existencia de:– 1 una tecnología con economías constantes a

escala;– 2 los altos costes de transporte.

Page 131: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

1º) El aumento del PIBpc no indicaba crecimiento económico.

• El aumento del PIB per cápita (y la productividad del trabajo) sólo ocurría en las grandes crisis:

• La peste Antonina aumentó el PIB per cápita de la población superviviente.

• 1) Ello no indicaba la existencia de crecimiento económico.

• 2) Si no que revelaba un profunda crisis y el reajuste de la población por las mortalidades extraordinarias,– los supervivientes disponían de mejores tierras y

mayores superficies.

Page 132: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

2º) El crecimiento económico reducía el PIBpc.

• El crecimiento de la producción agraria traía consigo:– 1) una caída en los rendimientos marginales de la

tierra,– expandían los cultivos a tierras marginales.– 2) una reducción de la productividad del trabajo,

pues los campesinos trabajaban más intensamente la tierra disponible.

• El crecimiento de la producción agraria traía consigo una reducción del PIBpc.

Page 133: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

El aumento del esfuerzo del trabajo como indicador del crecimiento.

• El imperio romano intensificó el esfuerzo productivo del trabajo por dos vías:

• 1º La presión del Estado y la nobleza aumentó el esfuerzo de los campesinos.– El aumento de la presión tributaria aumentó la

producción y excedente.– La presión militar para recaudar más tributos forzó a

los campesinos de las provincias a intensificar el trabajo para poder pagarlos.

– Esto se consiguió reduciendo el subempleo rural.• 2º La expansión de la esclavitud.

Page 134: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

La intensificación del trabajo campesino no aumentó la producción per cápita.

• El crecimiento de la población:– 1) aumentó la superficie cultivada y la producción;– 2) redujo la superficie media de las explotaciones

campesinas (reduciendo la productividad por campesino).

• La producción agregada aumentó porque había más trabajadores y más tierras – con una productividad marginal decreciente,

aunque positiva.

Page 135: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

El crecimiento de la actividad comercial en el Alto Imperio Romano:

• El imperio aumentó la capacidad productiva total porque incorporó numerosos trabajadores bajo un mismo sistema económico.– A) No tuvo el origen en el crecimiento de la

productividad;– B) Se explica por el aumento de la producción y del

excedente total. • Las grandes ciudades surgieron: – 1) por el crecimiento de la producción agregada y del

excedente.– 2) porque el imperio romano concentró en pocas

ciudades los amplios recursos de extensos territorios.

Page 136: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

La distribución territorial del excedente por el mercado.

• 1) La economía comercializada se circunscribió a los tráficos y mercados del comercio interregional.

• 2) Fuera de esta red arterial, la economía de intercambio del mundo romano operó en mercados locales (economías agrarias tradicionales).

Page 137: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es

Material didáctico elaborado porFrancisco Comín Comín,a partir de su obra:Historia Económica Mundial .De los orígenes a la actualidad,Madrid, Alianza Editorial.Tercera reimpresión, 2013. Los gráficos pueden encontrase en la web de Alianza Editorial.

Page 138: La economía del mundo romano. Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es