la economía como ciencia social

2

Click here to load reader

Upload: janeth-amezquita

Post on 06-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: La economía como ciencia social

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL.1. La economía es una ciencia social porque sus leyes son empíricas, porque los hechos que selecciona para el análisis están cargados de teoría y porque

el individualismo metodológico que se aplica en la investigación económica está restringido por el proceso de socialización.2. De Aristóteles a Marx: Uno de los primeros y más influyentes pensadores económicos fue Aristóteles (siglo IV a.C.). Para él la economía constituía el arte

de la administración del propio patrimonio. Dicho arte formaba parte de la ética porque la riqueza era un medio para un fin y, por tanto, estaba limitado por ese fin, que se concretaba en el bienestar valorado en términos de felicidad, teniendo en cuenta además que la polis (la ciudad, lo público) era anterior al ciudadano.

3. En un contexto en que las ideas de Aristóteles se empezaban a poner en duda ante el avance de nuevos descubrimientos científicos de Copérnico, Kepler y Galileo, los que estudiaron los problemas económicos lo hicieron desde un enfoque más positivo que normativo, ligado a la recuperación del método inductivo por parte del empirismo filosófico.

4. El primer John Stuart Mill llegó a definir las leyes económicas de la producción como leyes invariables, leyes de tendencia que, sujetas a la restricción ceteris paribus, se cumplían en ausencia de causas perturbadoras concretas. La combinación del método deductivo e inductivo que en Hume, Smith y Malthus era el canon y que también practicaron John Stuart Mill en su madurez y Marx, fue abandonado por Ricardo, quien, al adscribirse al método deductivo y reducir los límites de lo económico a los factores y mercancías directamente útiles para la producción o el consumo que habían sido apropiados, facilitó el cambio de paradigma hacia la economía neoclásica.

5. La reducción marginalista y neoclásica ¿Cómo se pasó de la economía clásica a la neoclásica? Los filósofos de la ciencia consideran desde Karl Popper (La lógica del descubrimiento científico, publicada en alemán en 1934 y traducida al inglés en 1959) que ésta avanza por el enfrentamiento de teorías alternativas, en una característica visión dialéctica que se remonta a Hegel.

6. De la primera a la segunda crisis de la teoría económica Contra esta visión de la economía como microeconomía, Keynes mantuvo por la misma época que la economía “es un método más que una doctrina… una técnica de pensamiento”. Esta definición implícitamente llamaba a recuperar la preocupación de la vieja economía política por la resolución de problemas agregados y es la que influyó en la famosa metáfora de su discípula Joan Robinson para quien la economía es “una caja de herramientas”.

7. Después de 1950 el centro de gravedad de la ciencia económica se trasladó desde Europa occidental a Estados Unidos, en parte como consecuencia de la Gran Depresión de los años treinta y de la II Guerra Mundial (que llevaron a una estrecha colaboración de los economistas profesionales con el gobierno norteamericano), y en parte por la fuga de cerebros hacia ese país que ocasionó la dominación nazi de Europa.

8. Palabras clave: individualismo, holismo y dualismo metodológicos, economía normativa y positiva, crematística natural y antinatural, paradigma del desarrollo humano, métodos deductivo e inductivo, racionalismo y empirismo filosóficos, operacionalismo o fisicalismo, problema de la inducción, relativismo y absolutismo metodológicos, dialéctica, modus ponens y modus tollens, falsacionismo, estratagemas inmunizadoras, principio de tenacidad, ciencia normal y revolucionaria, convencionalismo, programas de investigación, núcleo duro, cambios temáticos progresivo y degenerativo, conocimiento situado, retórica, agregacionismo y unitarismo, instrumentalismo predictivo, tesis de la simetría, imperialismo económico.

Page 2: La economía como ciencia social

9. Bibliografía Allais, M. (1994): “La pasión por la investigación”, en M. Szenberg ed. (1994: 19-46). Backhouse, R. (1988): Historia del análisis económico moderno. Madrid. —(2002). The Penguin History of Economics. Londres. Barbé, L. (1996): El curso de la economía. Grandes escuelas, autores y temas del discurso económico. Barcelona. Blaug, M. (1985): La metodología de la economía o cómo se explican los economistas. Madrid.