la economía

26
LA ECONOMÍA 1. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? El término “Economía” proviene del griego, en concreto, de la conjunción de dos voces “oikos” que significa casa (en el sentido de bienes, patrimonio) y “nomos” que significa administrar. En la actualidad, su significado mantiene en cierta forma el original, ya que la Economía es la ciencia que estudia el mejor modo de utilizar unos recursos que son escasos para satisfacer las necesidades de la sociedad. Sin embargo, a pesar de que los fenómenos económicos son tan antiguos como el hombre, la Economía como ciencia es relativamente joven. Se considera que nació con la obra del economista escocés Adam Smith (1723- 1790), La riqueza de las naciones, publicada por primera vez en 1776, donde sistematizó el conjunto de conocimientos que integraban hasta ese momento la Economía. A. CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA La Economía como ciencia presenta las siguientes características: Es una ciencia. La Economía reúne las características que permiten calificarla como una materia científica, puesto que tiene un objeto propio, que son fenómenos económicos, un método (inductivo- deductivo) y un conjunto de teorías económicas capaces de explicar estos fenómenos. Es una ciencia empírica. La ciencia empírica es aquella que se puede contrastar en la realidad. Los conocimientos y previsiones propios de la Economía son susceptibles de apreciación en la realidad. Es una ciencia social. Se ocupa de los fenómenos de la vida humana en sociedad. Más concretamente, se refiere a las cuestiones económicas relacionadas con la vida del ser humano. No es una ciencia exacta, porque las acciones y reacciones humanas no son matemáticamente previsibles. Se puede demostrar que sus conclusiones no son siempre exactas, sino que muchas veces manifiestan nuevas tendencias de conducta. B. LA RELACIÓN DE LA ECONOMÍA CON OTRAS CIENCIAS A continuación vamos a analizar las principales relaciones y aportaciones recíprocas de la Economía con otras ciencias sociales. Antropología, Sociología y Psicología , estudian la conducta humana en una sociedad. La Economía se ocupa de las necesidades humanas y la actividad económica que puede satisfacerlas. Por ejemplo, la Sociología estudia toda la realidad social mientras que la Economía sólo estudia aquella parte de la realidad social relacionada con los fenómenos económicos. Un ejemplo más concreto podría ser un estudio 1

Upload: ana-perez-sanchez

Post on 16-Aug-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Economía

TRANSCRIPT

LA ECONOMA1. QU ES LAECONOMA?El trmino Economa proviene del griego, en concreto, de la conjuncin de dos voces oikos que significacasa (enel sentidode bienes, patrimonio) nomos que significa administrar! Enla actualidad, susignificado mantiene en cierta forma el original, a que la Economa es la ciencia que estudia el mejor modode utili"ar unos recursos que son escasos para satisfacer las necesidades de la sociedad!#inembargo, apesardequelosfenmenoseconmicossontanantiguoscomoel$ombre, laEconomacomo ciencia es relativamente joven! #e considera que naci con la obra del economista escocs %dam #mit$(&'()*&'+,), La riqueza de las naciones, publicada por primera ve" en &''-, donde sistemati" el conjuntode conocimientos que integraban $asta ese momento la Economa!A. CARACTERSTICAS DE LA ECONOMA COMO CIENCIA.a Economa como ciencia presenta las siguientes caractersticas/ Esunaciencia. .aEconomare0nelascaractersticasquepermitencalificarlacomounamateriacientfica, puesto que tiene un objeto propio, que son fenmenos econmicos, un mtodo(inductivo*deductivo)un conjunto de teoras econmicas capaces de e1plicar estos fenmenos! Es una ciencia empica! .a ciencia emprica es aquellaque se puede contrastar en la realidad! .osconocimientosprevisiones propios de la Economa son susceptibles de apreciacin en la realidad! Es una ciencia s!cia". #e ocupa de los fenmenos de la vida $umana en sociedad! 23s concretamente,se refiere a las cuestiones econmicas relacionadas con la vida del ser $umano! N!es unacienciae#ac$a% porque las acciones reacciones $umanas nosonmatem3ticamenteprevisibles! #e puede demostrar que sus conclusiones no son siempre e1actas, sino que muc$as vecesmanifiestan nuevas tendencias de conducta!&. LA RELACI'N DE LA ECONOMA CON OTRAS CIENCIAS% continuacin vamos a anali"ar las principales relacionesaportaciones recprocas de la Economa conotras ciencias sociales! An$!p!"!(a% S!ci!"!(a ) *sic!"!(a, estudian la conducta $umana en una sociedad! .a Economase ocupa de las necesidades $umanasla actividad econmica que puede satisfacerlas! 4or ejemplo, la#ociologa estudia toda la realidad social mientras que la Economa slo estudia aquella parte de larealidad social relacionada con los fenmenos econmicos! 5n ejemplo m3s concreto podra ser unestudio sobre el desarrollo econmico de la 6ndia! 2ientras que un economista ingenuo podra ver enlosgrandesreba7osdevacasqueandanporelcampounafuenteimportantedeprotenasconquecompletar una dieta a de por s insuficiente, un estudio m3s informado tendr3 en cuenta la psicologade la costumbre, a que las vacas son animales sagrados en aquel pas! +e!(a,a-umana! Es aquellapartedelas 8iencias #ociales queseocupadel an3lisis delasrelacionese1istentesentreel comportamiento$umanosocial delospueblosel mediofsicoclim3tico donde desarrollan sus vidas! 4or tanto, el punto de unin recproca consistir3 en locali"ardonde se desarrolla la actividad econmica! % travs de la geografa la ciencia econmica anali"a lascondiciones naturales para la obtencin de los inputs o materias primas necesarias para la obtencin delos outputs o productos finales! Dem!(a,a! E1iste una relacin estrec$a entre los problemas demogr3ficosla Economa,a questos afectan directamente a la mano de obra, en cuanto a la cantidada la calidad de la misma, comoel factor de produccin elemental en el desarrollo productivo! %unque en este caso la relacin es deltodo recproca, a que los factores econmicos tambin influen directamente en los factoresdemogr3ficos, tasadenatalidad, demortalidad, esperan"adevidadem3saspectosqueprovocancambios en la pir3mide de poblacin! .is$!ia! 8uentaanali"a los $ec$os acontecidos! .a Economa debe audar a e1plicar los fenmenoseconmicos pasados pero, asuve", los fenmenos econmicos nosepuedenentender si noseenmarcan en un conte1to $istrico determinado! /i"!s!,a! .a Economa como ciencia se basa en el ra"onamiento lgico establecido por la 9ilosofa! Deec-! que regula jurdicamente muc$os actos econmicos!&%dem3s de relacionarse con otras 8iencias #ociales, la Economa se relaciona con otras 8iencias como/ Tecn!"!(a% a que los avances tecnolgicos no se pueden olvidar a la $ora de las planificaciones amediolargo pla"o! .a Economa estudia su costesu rendimiento! Es$a0s$ica! :e la informacin estadstica ofrecida por organismos privadosp0blicos se obtienendatos mu valiosos para los estudios econmicos! Es una ciencia au1iliar de la Economa! Ma$em1$icas, permiten formali"ar los problemas econmicos que nos permiten llegar a conclusionescon e1actitud!C. RAMAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA ECON'MICA.acienciaeconmicapuededividirseendosgrandesramasparasuestudio/ laEconomapositivalaEconoma normativa!Economapositiva/ Estudialoquees, $asidoopodraser, es decir, anali"ademanera objetivalosfenmenos econmicos tal como $an sucedido o pueden suceder! #i, por ejemplo, decimos que un salariomnimo por encima del salario de equilibrio ocasionar3 un aumento del desempleo, o que la bajada deimpuestos $ar3 que incremente el consumo, estamos reali"ando proposiciones econmicas positivas, que sepueden contrastar con la realidad para comprobar si se cumplen o no! Estos enunciados carecen de juicios devalor, 0nicamente predicen lo que va a ocurrir en el caso de que se apliquen dic$as medidas!% su ve", la Economa positiva se subdivide en/&! Te!a ec!n2mica! Estudia los $ec$os con un elevado grado de abstraccingeneralidad! :entro deella, se distinguen dos grandes 3reas de conocimiento/ Mic!ec!n!ma. #e ocupa del estudio del comportamiento de los agentes econmicosindividuales, esdecir, delasfamiliascomounidadesdeconsumodelasempresascomounidades de produccin, as como sus interrelaciones! 4or ello, cuando $ablamos del nivel deproduccin de una empresa determinada o del precio de los tomates, estamos $aciendoplanteamientos tpicamente microeconmicos! Mac!ec!n!ma. Estudiael funcionamientodelaeconomaentodosuconjunto!%nali"aelcomportamiento global de una economa reflejado en un n0mero reducido de variables que sonobtenidas a partir de la suma de las actuaciones de los agentes individuales! El 4roducto 6nterior;ruto (46;), por ejemplo, es una magnitud que mide la produccin de bienesservicios de unpas durante un perodo de tiempo determinado!(! Ec!n!ma ap"ica0a! Estudia los $ec$os con menor grado de abstraccinmaor detalle! Engloba laestructura econmica, que describe la realidad presente,la $istoria econmica, que se encarga delestudio de la realidad pasada!Economa normativa/ Estudia lo que debera ser, es decir, valora las situacionesrecomienda actuacionespara intentar mejorar la realidad! .as proposiciones normativas tienen un car3cter subjetivo, a que est3nimpregnadas de los juicios de valor de quienlas formula! 4or ejemplo, si decimos que $abra queincrementar el salariomnimo un&,ue $ienen 0!s 8ienes en$e s pueden ser 8ienes sus$i$u$i:!s, que son los que cubrenuna misma necesidad, es decir, si se consume uno no es preciso consumir el otro (gafaslentillas)B8ienesc!mp"emen$ai!s, aquellosquedebenutili"arseconjuntamenteparasatisfacerdeterminadanecesidad(elcoc$ela gasolina)!?. LAS ACTI@IDADESECON'MICASCras $aber anali"adoqusonlas necesidades cmosesatisfacen, $andeestudiarsecu3les sonlasactividades que $acenposible llevar a cabodic$a satisfaccin! Estas actividades sonel consumo, laproduccinla distribucin, que se denominan actividades econmicas porque en cualquiera de ellas $aque elegir renunciando a lo que no se escoge, es decir, $a un coste de oportunidad! C!nsum!! #onaquellasactividadesquereali"anlasfamilias parasatisfacer susnecesidades, porejemplo, cuando compramos un bocadillonos lo comemos satisfacemos la necesidad dealimentarnos! 8omo la renta de la que disponen las familias es limitada tienen qu decidir qu bienesvan a adquirir en funcin de sus preferencias! *!0ucci2n. .as empresas tienen que decidir qu bienes les compensa elaborarqu recursos debenutili"arparaello! 5naempresaquefabricamueblesdebedecidirsi producesillasoarmarios, osiempleamedios mec3nicos oartesanales! 4araello, comparar3los costes olos beneficios quelereportar3n cada una de las posibles opcionesseleccionar3 la mejor alternativa, que ser3 aquella quemejor aprovec$e los recursos disponibles! Dis$i8uci2n. .a distribucin es el ne1o entre la produccinel consumo de bienesservicios! :enada servira producirlos si despus no se pusieran a disposicin de los consumidores! .a maora delas empresas no producen sino que distribuen lo que producen otros! 4or ejemplo, una farmacia, unquiosco o un supermercado!A. LOS A+ENTESECON'MICOS %sociado a cada una de las actividadeseconmicas $a un agente, es decir, alguien que se ocupa de decidirqu consumir, cmo producir o dnde distribuir,de cuas decisiones depende la marc$a de su economa ,portanto, ladetodosengeneral! :ea$, queaquienesdecidensobreestascuestionesselesdenominetambin decisores o protagonistas de la economa! .os c!nsumi0!es, agrupados enfamilias oeconomas domsticas, decidensobre qu bienes servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades!? .as empesas toman decisiones sobre la produccindistribucin de bienesservicios, normalmentea cambio de un beneficio! El sec$! p=8"ic!, formado por las distintas administraciones p0blicas, tiene como principal objetivoconseguir el m31imo bienestar para el conjunto de la sociedad! Cambin establece el marco jurdicoque regula las relaciones socioeconmicasvigila su cumplimiento!B. LOS *RO&LEMAS ECON'MICOS&CSICOS8ualquier sociedad, independientemente de su tama7o, de su grado de desarrollode su sistema poltico,trata de solventar, en la medida de lo posible, el problema econmico b3sico que consiste en decidir cmosatisfacer las necesidades ilimitadas de sus miembros por medio de unos recursos que son escasos!Este problema de car3cter general se subdivide en otros tres m3s concretos que a su ve", son fundamentales einterdependientes/ Dqu producirE, Dcmo producirEDpara quin producirE, es decir, toda sociedad debedecidir cmo asignar sus recursos entre las distintas actividades productivascmo se van a distribuir losbienesservicios de consumo entre los individuos que la componen!4uesbien, el mecanismoconel queunasociedadseorgani"aparadar respuestaaestascuestionesessu sis$ema ec!n2mic!! 4or consiguiente, el sistema econmico de una sociedad es el conjunto de relaciones procedimientos institucionali"ados con los que trata de resolver el problema econmico b3sico!- QuDp!0uci? .arespuestaalaprimeradelascuestionesindicaenqusevanaemplear losrecursos productivosqu cantidad de producto final se va a obtener con estos medios de produccin!Esto depender3 de las necesidades que tengan los miembros de la sociedadde los recursos de los quesedisponga, a questos 0ltimos sonlimitados susceptibles deusos alternativos! Este$ec$oconlleva plantearse otras cuestiones/ D#e consumir3nm3s bienes de consumo ode produccinED4rimar3 la cantidadola calidadenla produccinE D#e incrementar3 la produccinde bienesmateriales o la prestacin de serviciosE D#e producir3n bienes para el mercado interior o se orientar3 laproduccin $acia el e1teriorE- C2m! p!0uci? Esta cuestin se refiere a la organi"acin de la produccin, es decir, quin se va aencargar de llevar a cabo la actividad productiva, cmo se va a acometer dic$a actividadcmo van acombinarse los factores productivos de los que se dispone! Codo ello implica que la sociedad se planteecuestiones comosise utili"ar3n tecnologasintensivas enmaquinariao mano deobra,sise $ar3atravs de empresas privadas ode iniciativa p0blica, qu fuentes de energa se utili"ar3nenlaproduccin o si los procesos productivos por los que se va a optar ser3n contaminantes o respetuososcon el medio ambiente!- *aa >uiDn p!0uci? Coda sociedad debe dise7ar un sistema de reparto de los bienesservicios, loquellevaarefle1ionarsobrecuestionescomo/ DFuinesser3nlosdestinatariosdeesaproduccin,unos pocos olagranmaoradelos ciudadanosEDFumtodoo sistemasevaautili"ar paradistribuir la totalidad de la produccinE D.a distribucin de la renta ser3 igualitaria o se producir3ndiferencias mu acusadas entre los miembros de la sociedadEE. SISTEMA ECON'MICO CA*ITALISTA O ECONOMA DEMERCADO.legadadelamanodelaGevolucin6ndustrial, laeconomademercadoocapitalistafueel sistemaeconmico dominante desde finales del siglo HI666 $asta el primer cuarto del siglo HH!%ctualmente,laeconoma que m3s se apro1ima a este modelo es la de Estados 5nidos! En este sistema, las familiaslasempresastomanlasdecisiones(qu, cmoparaquinproducir), apo3ndoseendos$erramientasquefacilitan las transaccionesB por un lado, un medio de pago universal, el dineroB , por otro, un lugar dondecompradoresvendedores se ponen de acuerdo/ el mercado!C2m! a,!n$a "!s p!8"emas ec!n2mic!s 81sic!s? QuD p!0uci ) en >uD can$i0a0? :epende de los gustoslas preferencias de los consumidores,que est3n dispuestos a pagar m3s por aquello que m3s desean (principio de soberana del consumidor),lo que conduce a las empresas a producir los bieneslos servicios que m3s demandan losconsumidores, movidas por su af3n de obtener el m31imo beneficio posible (principio del beneficio)!= C2m! p!0uci? Canto los factores de produccin como la tecnologa empleada son losseleccionadosdelasempresasqueelegir3naquellascombinacionesdefactoresquelesseanm3srentables! *aa >uiDn p!0uci? 4ara aquellos que puedan pagar el precio de los correspondientes bienes servicios!.adistribucinde larentaentrela poblacinviene determinadatantoporlacantidaddefactores productivos que poseen como del precio de los mismos, a que para conseguir ingresos losindividuosofrecenlosfactoresdeproduccinqueposeenenel mercadodefactoresobteniendoacambio de los mismos unas rentas!Enel sistemadeeconomademercadolaasignacindelosrecursosest3determinadaporunaenormecantidad de decisiones independientesdescentrali"adas, tomadas por los consumidoreslos productores, coordinadas a travs de los mercados mediante el mecanismo de precios!@o e1iste contacto directo entre consumidoresproductores, la relacin entre ambos agentes econmicos sereali"a de forma indirecta a travs de los precioslos mercados!.a clave de su funcionamiento son lasse7ales que proporcionan los precios a ambos agentes! :e tal manera que si los consumidores desean unamaor cantidad de un bien o un servicio, lo demandar3n m3slos productores, ante esta situacin, elevar3nsuprecioconel objetivoderacionali"ar laoferta, anim3ndose, asuve", aincrementar laproduccin!Jcurrir3 lo contrario si $a un e1cedente de produccinB en este caso, los vendedores intentar3n des$acersede l bajando los precios, procurando que se restable"ca el equilibrio!El mecanismo anali"ado en relacin con los bienesservicios se produce igualmente en el mercado de losfactoresdeproduccin! 4or ejemplo, si enunmomentodeterminadosenecesitanmuc$os trabajadorese1pertos en inform3tica, este $ec$o provocar3 que las oportunidades de empleo en este campo sean maores la remuneracin de estos profesionales tienda a subirB mientras que si para reali"ar ese trabajo e1iste unelevado n0mero de personas cualificadas, su salario tender3 a bajar!Es importante resaltar que en este sistema econmico la intervencin del Estado o sector p0blico se reduce alamnimae1presinB selimitaaasegurar unmarcodelees einstitucionesquepermitaalasociedadorgani"arse para que funcione el libre mercado entre empresasparticulares!@en$aFas e inc!n:enien$es 0e" sis$ema 0e ec!n!ma 0e meca0!Entre las :en$aFas destacan/ La e,iciencia en su ,unci!namien$!! El mercado motiva a los individuos a utili"ar cuidadosamentelos recursosbienes escasos, pues los precios act0an como freno al despilfarro! % su ve", el mercadopermite obtener los bienes al mejor precio, gracias a la competencia e1istente entre las empresas! :e lamisma forma, el mercadolograajustar laofertatotal alademanda, consiguiendoel equilibrioeconmico! La "i8e$a0 ec!n2mica! Canto las empresas como las personas pueden elegir libremente qu produciro consumir seg0n sus preferencias o disponibilidades!Este sistema econmico tambin presenta algunos inc!n:enien$es como son/ La 0is$i8uci2n 0e "a en$a en$e "!s in0i:i0u!s n! es e>ui$a$i:a! 8omo $emos comentado, la rentase reparte en funcin de la distribucin de la propiedad de los factores de produccindel precio delos mismos, lo que provoca que en numerosos 3mbitos apare"can diferenciales de renta mu grandes! Lasec!n!mas0emeca0!$ien0enaseines$a8"es! @opuedengaranti"ar laestabilidadenlaevolucindelaactividadeconmicaBsufrende forma peridica crisism3so menosacusadas! Esteefecto se manifiesta a travs de los denominados ciclos econmicos, que ser3n anali"ados con maordetalle m3s adelante! Escase6 0e 8ienes n! en$a8"es! :ada su escase" o su importancia estratgica, el suministrogestinde ciertos bienesservicios debe ser asumido por el sector p0blico, aceptando en muc$as ocasionesgrandes prdidas o poca eficiencia productiva! Ejemplo/ sanidad, educacin, seguridad, justicia,infraestructuras, etc! A8us!s 0e cie$as empesas! %lgunas empresas desequilibran el mercado desde su posicindominante! Esto sucede cuanto tienen el poder suficiente para fijar el precio o las condiciones de venta!%dem3s, las campa7as publicitarias de las empresas crean necesidades en los consumidores de forma-artificial, conloqueel mercadonofuncionalibrementea quesonlas empresas las quecreandemandano los consumidores! De$ei!! 0e" me0i! am8ien$e! 8omo resultado de la produccin de bienesservicios $a ciertosefectos negativos que no son contemplados por el mercado, como la contaminacinel agotamientode los recursos naturales!G. SISTEMA ECON'MICO DE *LANI/ICACI'NCENTRALI4ADAEstesistema, inspiradoenlateoramar1ista, nacienla5nin#oviticadespusdela4rimeraKuerra2undial (con la Gevolucin Gusa o Gevolucin ;olquevique, &+&'), posteriormente se e1pandi al este deEuropa donde estuvo vigente $asta los a7os L, del siglo HH , en la actualidad, pervive en pases como 8uba 8orea del @orte!En el sistema de planificacin centrali"ada las decisiones econmicas son tomadas por unaautoridad central, generalmente el Estado, a travs de una agencia de planificacin que dirige elfuncionamiento de la economa! #e caracteri"a porque los medios de produccin son de propiedad estatal las necesidades de los individuos est3n supeditadas por lo general a prioridades de tipo socialcolectivo!C2m! a,!n$a "!s p!8"emas ec!n2mic!s 81sic!s? QuDp!0uci)en>uDcan$i0a0? .odecidelaagenciadeplanificacincentral atravsdelaelaboracin de planes econmicos plurianuales, donde, sin dejar margen alguno a empresas o familias,seespecificandetalladamentelasdistintasvariablesdelaactividadeconmica/ lossuministrosderecursos, los mtodos de produccin de las empresas, los salarios de los trabajadores, los objetivos deproduccin, las inversiones en infraestructuras, etc! .a elaboracin del plan entra7a una grandificultad, dado que se precisa una gran cantidad de informacinuna compleja estructura piramidalcon varios niveles de gobierno, cua base operativa son las empresas p0blicas que, en 0ltima instancia,se encargan de ejecutarlo! En la economa de planificacin centrali"ada es $abitual que predomine laproduccin de bienes de capital por encima de los de consumo, lo que provoca un gran aumento de lacapacidad productiva a corto pla"o, pero implica que las necesidades individuales de consumo puedenno ser satisfec$as en dic$o pla"o! C2m! p!0uci? 5na ve" aprobadoslos objetivos de produccin por parte de la autoridad central, seponeenpr3cticaelplan! .osnivelesdegobiernodefinidosporlaestructurapiramidal centransusesfuer"os en la supervisincontrol continuo de dic$o plan, proponiendo correccionesajustes encasode incumplimiento! El cumplimiento de los objetivos es prioritarioperonola manera deconseguirlos, de modo que las empresas p0blicas carecen de incentivos para aplicar procesosproductivos eficientes con los que se minimicen los costes! 23s bien sucede todo lo contrario, a queseintentaacumular lamaor cantidadposiblederecursos, generalmentemupor encimadelasnecesidades, con la finalidad de cumplir a toda costa los objetivos fijados por el plan! *aa >uiDnp!0uci? En este sistema el criterio de distribucin no est3 determinado por elmecanismo de los precios, como en el sistema de economa de mercado, sino por la necesidad que setiene de bienesservicios! %$ora bien, el problema estriba en decidir qu es necesario o no para cadaindividuopara toda la sociedadBes la autoridad central quin toma dic$a decisin!4or lo tanto, en estas economas se suele optar por dos mecanismos de asignacinalternativos al sistema deprecios/ Ca$i""as 0e aci!namien$!! .os bienesservicios son asignados mediante dic$as cartillas siguiendouncriteriodeequidad! @oobstante, estemecanismodalugaradosproblemasfundamentales! Enprimer lugar, se necesita un gran aparato burocr3tico para gestionarlo , en segundo lugar, no tiene encuentalosgustoslaspreferenciasdelosindividuos, loquepropiciamalgastargrancantidaddetiempo intercambiando cupones para adquirir los productos que realmente se desean, e incluso motivala aparicin del mercado negro! *eci!s in$e:eni0!s! %nte los problemas propios del racionamiento, estas economas optanenalgunas ocasiones por implantar un sistema de precios, tanto para el mercado de bienesservicioscomo para el de factores, al margen de la le de la ofertala demanda! %s, los planificadores fijansalarios altos para aquellas ocupaciones que desean promoverprecios altos para aquellos productoscuo consumo se pretende frenar, lo que da lugar a que en algunos productos la oferta supere a lademanda, gener3ndose grandes e1cedentes, mientras que en otros la demanda supera a la oferta, lo queprovoca tanto necesidades insatisfec$as como la aparicin del mercado negro! 'Causas0e" ,acas!0e" sis$ema0ep"ani,icaci2ncen$a"i6a0a/ %unqueenel sistemadeplanificacincentrali"ada la distribucin de la renta resulta m3s igualitaria que en los sistemas de economa de mercado apenas aparece el fenmeno del desempleo, este modelo fracas por las siguientes causas/ E!es0epe:isi2n! .asagenciasdeplanificacincentral seequivocabanconfrecuenciaensusprevisionesno tenan en cuenta las necesidades reales de la sociedad! E#cesi:a8u!cacia! El crecimientodel sistema productivoacarrelae1istenciadeunenormeaparato burocr3tico destinado a controlar empresas, lo que ralenti" enormemente la toma dedecisiones! /a"$a 0e incen$i:!s! @o e1istan mecanismos para incentivar el esfuer"o, la eficiencialaresponsabilidad de los agentes econmicos encargados de llevar a cabo la actividad productiva! %s, lafalta de estmulos gener una situacin en la que las empresas no se esfor"aban por ser competitivas,elaborando productos que no podan venderse en los mercados mundiales por falta de calidadqueconllevaban costes mu altos! Codo ello se tradujo en una acumulacin de prdidasunendeudamiento progresivo, asumido por el Estado, que provoc la quiebra del sistema!1H. SISTEMA DE ECONOMAMIITA.as limitaciones que presentaban el sistema de economa de mercadola planificacin centrali"ada $icieronque, tras la #egunda Kuerra 2undial,la maor parte de los pases de Europa Jccidental se decidiesen aaplicar un nuevo sistema que intentaba combinar las virtudes de los otros dos! Este nuevo sistema se conocecomo economa mi1ta!C2m! a,!n$a "!s p!8"emas ec!n2mic!s 81sic!s? QuD p!0uci ) en >uD can$i0a0? %l igual que en el sistema de economa de mercado, la asignacindelamaoraderecursossellevaacaboenelmercadoatravsdelasdecisionesdelosagenteseconmicos privados, pero el Estado tiene un papel importante en la produccin de bienesserviciosdeinterssocial, comolaeducacinlasanidad,asuve", puedeintervenirenlaformacindeprecios, tanto en el mercado de bienesservicios como en el mercado de factores, con la finalidad defavorecer el inters general! C2m! p!0uci? %l igual que en la economa de mercado, prima la eficiencia en la produccin, esdecir, se siguen las reglas del mercado, pero para las empresas de capital p0blico la consecucin deobjetivos de inters social es prioritaria! *aa >uiDn p!0uci? Esta cuestin la determina, en su maor parte, el mercado de factores, pero elEstado interviene en la distribucin de la renta a travs de impuestos, transferencias sociales,prestaciones por desempleo, pensiones de jubilacin, becassubvenciones a empresas con el objetivode que sea m3s equitativa!Limi$aci!nes 0e" sis$ema 0e ec!n!ma mi#$a/ % pesar de que este sistema impera en la maora de lospases, presenta los mismos inconvenientes que$aenlos otros dos sistemas, dependiendodel pesoespecfico que tenga el Estadoel mercado en cada pas!11. LOS /ACTORES DE*RODUCCI'N.os ,ac$!es 0e p!0ucci2n son los recursos necesarios para producir bienesservicios! %unque ladiversidad de recursos es mu grande se suelen clasificar en tres grandes grupos/ tierra, trabajocapital! @oobstante, cada ve" son m3s los autores que incluen en esta clasificacin un cuarto factor, el empresario!L!s ecus!s na$ua"es. Cambin conocido como el factor tierra, inclue todo lo que la naturale"a aporta alproceso productivo, es decir, la tierra que se cultiva o sobre la que construimos edificios, los minerales comoel $ierroel cobre, los recursos energticos como el petrleo que permiten desde calentar nuestros $ogares$asta $acer que se muevan las m3quinaslos coc$es! Cambin el agua es un recurso natural, pues tanto en laagricultura como en muc$as actividades industriales es un factor imprescindible! En definitiva, lacaractersticaque losdefineesque no $an sidoproducidospor elser$umano! :entro de ellospodemosdistinguir dos tipos/ renovablesno renovables! Ren!:a8"esJ son aquellos que se pueden utili"ar de manera reiterada en la produccin siempre que see1ploten de manera sostenible! 4or ejemplo, la energa elica, los bosques o un banco de peces! N! en!:a8"es/ son aquellos que se agotan al emplearlos en el proceso productivo como el carbn, elpetrleo, los acimientos minerales, etc!LE" $a8aF! se define como la actividad $umana, fsica o intelectual, destinada a la produccin de bienes o alaprestacindeserviciosacambiodeunaremuneracin! EnEconoma, esfrecuentereferirseal factortrabajo como capital $umano a que la educacin, formacin profesionalla e1periencia, incrementan elrendimiento en el trabajo! .os gastos en educacinformacin profesional suponen una inversin en capitala que durante el periodo de aprendi"ajeestudio $a un elemento implcito de espera que, sin embargo,contribue a incrementar la capacidad productiva de los trabajadores!E" capi$a". #on bienes que no se destinan al consumo sino que se emplean para producir otros bienes! 4orejemplo, para cultivar cereales necesitaremos $erramientas como arados o tractoresB para fabricar un coc$e,una nave industrial, acero, pl3sticos, maquinariaAB para pintar un cuadro, pinceles, pinturas, un caballete,etc!E" empesai!! 4ara que la actividad productiva se llevea cabo no basta con disponer de materias primas,de trabajadoresde capital! Es preciso saber organi"argestionar dic$os recursos para que la produccin debienes o la prestacin de servicios se realice de forma efica"! Esta labor recae sobre la figura del empresario,que debe intentar obtener el maor provec$o posible de los recursos de que dispone!13. LA /RONTERA DE *OSI&ILIDADES DE*RODUCCI'NCodos los pases disponen de una determinada dotacin de factores de produccin pero, Dqu cantidad debienesservicios son capaces de producirE D:epende slo de la cantidadE@i muc$o menos! Es tan importante la cantidad de factores como la forma de combinarlos! .a combinacinde los factores productivos, es decir, el mtodode produccinempleadomarcar3 la diferencia enlaproduccinB esto se conoce con el nombre de $ecn!"!(a! 4or ejemplo, no es lo mismo que un sastre $aga untraje a medida que producir trajes en serie en una confeccin!4ortanto, lasposibilidadesdeproduccindelosdistintospasesdependendelacantidaddefactoresdeproduccinde la tecnologa de que disponen!.a /!n$ea 0e *!si8i"i0a0es 0e *!0ucci2n (en adelante, 944) refleja las cantidades m31imas de bienes serviciosqueescapa"deproducirunaeconomaenundeterminadoperiododetiempoapartirdeunosfactores de produccinunos conocimientos tecnolgicos dados!En una economa que cuenta con miles de productos las alternativas de eleccin son mu numerosas! 4arasimplificar el problema consideraremos una economa que dispone de una dotacin fija de factoresproductivos que supondremos todos empleadosen la que se producen slo dos tipos de bienes, alimentos vestidos! 8on los datos de la siguiente tabla podemos $acer la representacin gr3fica/ +.a 944 nos muestra como si queremos aumentar la cantidad producida de un bien $abr3 que disminuir lacantidad producida del otro! En nuestro ejemplo, si a partir de una situacin dada (;) queremos producir m3salimentos, por ejemplo, para llegar a una situacin como la (K) tendremos que estar dispuestos a producirmenos vestidos!T!0!s "!s pun$!s 0e "a cu:a 0e /** s!n e,icien$es (utili"amos todos los recursos disponibles de la mejorforma posible)! En principio, podran parecer igualmente deseables sin embargo, las posiciones m3sinteresantes son aquellas en las que se produce una cierta cantidad de ambos bienes, pues tanto alimentarsecomo vestirse son dos necesidades $umanas! #i nos situ3ramos en el punto que corta la curva al eje de las Mslo produciramos vestidos ,deformaan3loga,en el punto quecorta la curvaalejedelasH,slo seproduciran alimentos!%quellos puntos que se encuentran p! 0e8aF! 0e "a cu:a, como el M, representan asignaciones ine,icien$espues se est3n despilfarrando recursos, $a recursos ociosos! %quellos puntos que se encuentra p! encima 0e"a cu:a (como N) son posiciones ina"can6a8"es con los factores productivosla tecnologa disponible enesemomentodado, peroconel pasodel tiempo, podranalcan"arsegraciasal progresotcnicoalaacumulacin de capital!La,!ma0e"a/**/8omoparaaumentarlaproduccin de un bien tenemos que disminuir lacantidad producida del otro, la curva de 944 esdescendentepor tanto, con pen0ien$ene(a$i:a! 8omo los recursos productivos no sonigualmente aptos para la produccin de un bienu otro, para conseguir un mismo aumento en laproduccindealimentos$abr3querenunciaracantidades cada ve" maores de vestidos, de a$que normalmente la 944 sea cncava!La c!nca:i0a0 0e "a /** se Fus$i,ica me0ian$e"a"e)0e"!s en0imien$!s 0ececien$es, queestudiaremos m3s adelante!E" c!s$e 0e !p!$uni0a0/ El concepto coste deoportunidadseponedemanifiestoenla944!8omo recordaris, el coste de oportunidad de un bien es la cantidad de otro u otros bienes a los que $a querenunciar para obtenerlo! #i nos situamos en un punto cualquiera de la curva, en la que los recursos est3nsiendo utili"ados de forma eficientecon los que obtenemos una combinacin determinada de bienes, siqueremos aumentar la produccin de alguno de los bienes tendr3 que ser a costa de reducir la produccin deotro! En nuestro ejemplo anterior, llamamos coste de oportunidad de una unidad de alimentos al n0mero deunidades de vestidos que es preciso dejar de producir para obtenerla! #i seguimos con el ejemplo que $emosplanteado, al pasar del punto ; al K aumenta la produccin de alimentos en = unidades, pero implica uncoste de oportunidad de ?O= P (OL Q &O' vestidos, es decir, $a que renunciar a &O' vestidos!17. EL CRECIMIENTOECON'MICO8on unos factores productivosuna tecnologa dados, lassociedades alcan"an unas determinadas posibilidades deproduccin de bienesservicios! 4ero, lgicamente, si aumenta lacantidad de factores productivos disponibles o mejora la tecnologa(los mtodos de produccin), tambin pueden aumentar lasposibilidades de produccin! 8uando esto sucede se $abla decrecimiento de la economa o se dice que el pas creceeconmicamente!El cecimien$! ec!n2mic! es el incremento del valor de laproduccindebienesserviciosdeunasociedadenunperiodo&,determinado de tiempo! Kr3ficamente, supone un despla"amiento de la 944 $acia la derec$a, $aciendo quelos puntos que eran inalcan"ables dejen de serlo! Ra dos maneras de crecer econmicamente/&! Aumen$an0! "!s ,ac$!es 0e p!0ucci2n! 4uede ser/ :escubrimientodenuevos recursosnaturales, por ejemplo, encontrar unpo"opetrolferooconvertir tierras improductivas en productivas! %umento de la fuer"a de trabajo, por ejemplo, mediante la llegada de inmigrantes a Espa7a! 8onmaor volumendecapital! #i unaeconomasacrificaconsumopresentea$orrapodr3invertir en construir nuevos edificios, adquirir maquinaria tecnolgicamente m3s avan"ada, etc!(! Incemen$!0e"ap!0uc$i:i0a0! 4or p!0uc$i:i0a0 seentiendelarelacinentrelacantidaddebienesserviciosproducidoslosfactoresempleados ensuproduccin! #e ca"cu"a mediantelasiguiente e1presin/P = N unidades producidas / N unidades de factor productivo utilizadas#upongamos que una c$ica de la clase llamada 9lora es capa" de estudiarse - folios en ( $oras, en este caso,su productividad ser3/ ) foliosS$ora!4ues bien, visto lo que se entiende por productividad, lo interesante para conseguir el crecimiento econmicoes que Ds$a aumen$e% es decir, que con el mismo nT de unidades de factores productivos, se produ"can m3sunidades!5n aumento de la productividad se puede conseguir a travs de una meF!a 0eJ .as tcnicas o tecnologa utili"ada! 4or ejemplo/ con la introduccin de los cdigos de barras! .a formacin de los trabajadores! 4or ejemplo/ $aciendo un curso de ofim3tica! Jrgani"acinempresarial! 4or ejemplo/ creandounacentral decompras enuncentrocomercialabierto!1