la dolarizacion y l@s vendedor@s de los mercados

73
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR. UNIDAD DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA “LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS” Diagnóstico en Santa Ana, San Miguel Y el área Metropolitana de San Salvador SAN SALVADOR, DICIEMBRE DE 2002.

Upload: biblioteca-licda-etelvina-trejo-de-palencia

Post on 07-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR.

UNIDAD DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA

“LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS”

Diagnóstico en Santa Ana, San Miguel Y el área Metropolitana de San Salvador

SAN SALVADOR, DICIEMBRE DE 2002.

Page 2: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

RECTOR Lic. Luis Alonso Aparicio VICE-RECTOR Master Francisco M. Larios SECRETARIO GENERAL Ing. Luis Mario Aparicio FISCAL GENERAL Dr. José Alexander González DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACION Master catalina machuca de Merino.

UNIDAD DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA

DIRECTOR: Master Francisco M. Larios INVESTIGADORES: Dr. José Humberto Velásquez Master Tito Elmer Cespín Lic. José Alejandro Sosa C. Lic. Egriselda Elizabeth Zacarías.

2

Page 3: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

INDICE RESUMEN ……………………………………………………………………… 4 INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………… 8 LA GLOBALIZACIÓN UNA NUEVA ETAPA EN EL DESARROLLO ECONOMICO ………………………………………. 12 LA DOLARIZACIÓN EN EL SALVADOR ……………………………..... 21 ACERCAMIENTO AL SUJETO DE ESTUDIO ………………………………. 27 EL SECTOR INFORMAL ……………………………………………………… 33 DOLARIZACIÓN EN LOS MERCADOS DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR ………………………. 39 DOLARIZACIÓN EN SECTOR INFORMAL DE LOS MERCADOS COLON DE SATA ANA Y SAN MIGUEL ………………………. 56 CONCLUSIONES ……………………………………………………………… 68 REFERENCIAS…………………………………………………………………… 71 ANEXOS INDICE DE GRÁFICOS 1. VENDEDORAS SEGÚN EL MEDIO EN QUE SE INFORMO

SOBRE EL DÓLAR…………………………………………………………… 45

2. PREFERENCIA DE L@S VENDED@RES A UNA MONEDA…………….. 46 3. VENDEDOR@S SEGÚN VENTAJAS DE USAR DÓLARES……………… 50 4. VALOR QUE VENDEDOR@S ASIGNAN A $ 0.25……………………….. . 52 5. CÓMO CONVIERTE UN COLÓN A DÓLAR………………………………. 53 6. GASTOS INCURRIDOS POR L@S VENDEDOR@S

PARA EL USO DEL DÓLAR………………………………………………… 54

3

Page 4: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

7. SECTOR DE LA SOCIEAD QUE SE BENEFICIA DEL DÓLAR SEGÚN VENDEDOR@S................................................................................. ... 56

8. VALOR QUE L@S VENDEDOR@S DE SANTA ANA Y SAN MIGUEL ASIGNAN A $ 0.25………………………………………………………….. ... 60

9. VALOR QUE L@S VENDEDOR@S DE SAN MIGUEL ASIGNAN A $ 0.25……………………………………………………………. 56

10. CÓMO CONVIERTEN L@S VENDEDOR@S DE SANTA ANA UN COLÓN A DOLA………………………………………………………….. 58

11. CÓMO CONVIERTEN L@S VENDED@RES DE SAN MIGUEL UN COLÓN A DÓLAR ………………………………………………………… 58

12. SECTOR SOCIAL QUE SE BENEFICIA DEL DÓLAR SEGÚN VENDEDOR@S DE SAN MIGUEL…………………………………… 60

13. SECTOR SOCIAL QUE SE BENEFICIA DEL DÓLAR SEGÚN VENDEDOR@S DE SAN MIGUEL …………………………………… 0

14. PREFERENCIA DE L@S VENDEDOR@ DE SANTA ANA Y SAN MIGUEL DE MONEDA Y MEJORAS POR EL USO DEL DÓLAR………………………………………………………. 63

15. PREFERENCIA DE L@S VENDEDOR@ DE SAN MIGUEL DE MONEDA Y MEJORAS POR EL USO DEL DÓLAR………………………. 63

INDICE DE CUADROS 1. MERCADOS POR TAMAÑO…………………………………………………… 28

2. MERCADOS ESTUDIADOS……………………………………………………. 28

3. MERCADOS Y GIROS DE NEGOCIO…………………………………………. 29

4. SEXO Y EDAD DEL ENTREVISTADO……………………………………….. 30

5. VENDEDOR@S SEGÚN NIVEL DE ESCOLARIDAD……………………….. 30

6. VENDEDOR@S SEGÚN TIPO DE ESTUDIO

Y DIFICULTADES EN SU NEGOCIO POR EL USO DE DÓLAR…………… 31

7. COMPARACION DE PRECIOS DE DICIEMBRE 2001 A ENERO 2003……. 71

4

Page 5: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

RESUMEN

Sin lugar a dudas, la dolarización no cumplió con las expectativas que generó. En general las personas perciben que no han tenido ningún beneficio con el uso del dólar.

Al principio se manejo que la dolarización oficial traería una mayor disciplina fiscal y monetaria, se darían reglas más claras para los inversionistas y los precios domésticos, inclusive las tasas de interés se igualarían a las de Estados Unidos1. Como beneficios inmediatos se mencionaron el ahorro y las oportunidades a nuevos empleos, producto de la inversión extranjera.

Los productos que componen la canasta básica en los mercados mantienen de forma “relativa” el precio. Los sectores que intervienen en este espacio se refieren a la dolarización como una acción que debió ser consultada. Existen razones de peso que sustentan la versión, una de ellas es la inadecuación de

1 Gerencia técnica. Cámara de Comercio e Industria de EL Salvador.

5

Page 6: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

los espacios que se generaron para que la personas se familiarizaran con la moneda verde.

Un caso concreto es el de l@s consumidor@s que en cualquier transacción comercial tienen dificultad al convertir los dólares a colones y viceversa. La operación muy pocas veces resulta exacta. La situación es superada si las personas se auxilian de calculadoras o tablas de conversión.

Por otra parte, la situación que enfrentan l@s vendedor@s de Santa Ana,

San Miguel y los mercados del Área Metropolitana de San Salvador no difiere de la anterior, la dificultad se da en los cambios. Para este sector el problema de los cambios persistirá hasta que se adopte una sola moneda. De acuerdo con la opinión de l@s vendedor@s, - “deberían poner de un solo el dólar, porque hay muchas pérdidas”, ya que el uso de ambas monedas produce la confusión. Además, con el dólar, los precios han experimentado un incre- mento que varía de acuerdo con el producto que se adquiere.

Los resultados del estudio revelan que las vendedoras no han experimentado ningún beneficio, al contrario han visto restringidos en sus ingresos y presentan pérdidas en sus negocios, - aunque en este sector existen personas de este sector que están de acuerdo con usar el dólar para sus compras y ventas.

Independientemente de la preferencia de 1@s vendedor@s por una moneda, el sector en general ha experimentado bajas en sus ventas. Los compradores sienten que con el dólar el dinero se les reduce,- “se hace menos bulto el dinero”…afirman l@s vendedor@s. En el mejor de los casos el beneficio viene de manera indirecta, y no por el uso del dólar como se esperaba al principio, producto de la bonanza que representa.

6

Page 7: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

Por otra parte, está la preferencia de moneda de l@s vendedoras. La mayoría han tenido que aprender a usar el dólar. El colón lo consideran mejor porque lo han utilizado toda su vida.

De acuerdo a los datos recopilados el 63.6% tuvieron que comprar calculadora, tabla de conversión , aparato verificador de dólares o plumones. El 34.7% declararon no haber hecho ningún gasto, ya que aprendieron a usar el dólar condicionadas por la necesidad de vender.

El uso del dólar en El Salvador lo clasifican como una política económica tendiente a favorecer a sectores con poder económico como son los grandes empresarios y el gobierno del país. L@s vendedor@s catalogan a estos sectores como “los mismos”, “los favorecidos son las personas que manejan grandes cantidades “, “los grandes empresarios salen beneficiados con el dólar -“nos trae perdidas y se beneficia el gobierno “.

EL 46.7% señalan que los grandes empresarios se favorecen con el dólar porque no tienen que pagar aranceles por la introducción de sus mercaderías. Al contrario, “desde la introducción del dólar han subido los precios”. EL 45.4% expresa que el beneficiado por la dolarización es el gobierno. Aunque la percepción que tiene es que algunos funcionarios del gobierno pertenecen a familias de empresarios.

En conclusión, el problema que ha generado el dólar es de cálculo, las personas no estaban acostumbradas a realizar conversiones, ya que no existen entre el colón y el dólar una equivalencia exacta, lo cual permite el aumento de los costo de productos en centavos. La combinación misma es la causante del aumento en los precios de los productos. Al existir una sola moneda los problemas producidos por el redondeo serán superados.

• L@s vendedor@s del Área Metropolitana de San Salvador consideran

7

Page 8: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

que la mayor dificultad que enfrentaron fueron los primeros días, en la medida que ha transcurrido el tiempo ya se han acostumbrado. (En el Área Metropolitana de San Salvador es en donde ha circulado más el dólar).

• San Miguel lugar en que se han presentado resistencia al dólar por considerar el dólar una moneda difícil de entender para los clientes que ell@s atienden. Aducen que la mayoría de ellos vienen de los cantones en donde la gente no sabe leer ni escribir mucho menos realizar operaciones de conversión.

• Lo anterior nos hace pensar que esto se debe que a medida que los centros poblacionales se aleja de la metrópoli, lugar de comercio y finanzas, las personas tienen menos acceso a actividades que requieran el dólar, como es el caso de municipios del departamento de San Miguel que por la distancia que existe la gente de esos lugares no maneja el valor del dólar y prefieren el colón.

En el mercado Colón de Santa Ana dista de la actitud de rechazo que muestran en San Miguel. Expresan que tuvieron dificultad al principio, pero que lo han superado explicándole al cliente la conversión de las monedas para darles los vueltos.

8

Page 9: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

INTRODUCCIÓN

En diciembre del año 2000 se aprobó el decreto legislativo “La Ley de Integración Monetaria”, en la cual se permite el bimonetarismo, con esto se autoriza a las Instituciones del Sistema Financiero desarrollar un proceso de deslizamiento del colón. A partir de enero de 2001 se hicieron los cambio de las cuentas bancarias de los salvadoreños de colón a dólar.

Se sustituyó el Sistema de Cambio Fluctuante por el de Tasa de Cambio Fijo, aplicándose de medidas de corrección en las Tasas de Interés Bancario. Efectivamente, se han suscitado consecuencias por el uso del dólar tales como:

a) La dificultad que presenta a la población sujeto de estudio la conversión de Colones a Dólares y viceversa.

b) La confusión en los cambios de moneda o divergencia en el cálculo de precio.

c) Se produce un cambio cultural brusco en lo referente a la utilización de la unidad monetaria denominada US Dólar.

9

Page 10: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

d) Se percibe resistencia al uso del Dólar en las transacciones comerciales. Además, l@s vendedor@s sostienen registran pérdidas monetarias en sus ventas.

Considerando lo anterior, la Unidad de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica de la Universidad Pedagógica de El Salvador realizó el presente estudio en Mercados Municipales de San Miguel, Santa Ana y Área Metropolitana de San Salvador. Para tal efecto fue preciso plantear algunas interrogantes que sirvieran de dirección al estudio. Por lo tanto propusimos las siguientes:

a. ¿Cuál es el impacto socio-económico de la dolarización en el intercambio comercial de l@s vendedor@s?

b. ¿Qué efectos produjo el uso del dólar en el intercambio comercial de

l@s vendedor@s de los mercados centrales de San Miguel, Santa Ana y AMSS?

c. ¿Qué efectos inflacionarios han producido el uso del dólar en el

intercambio comercial de l@s vendedor@s?. Esta preguntas son válidas para cualquier vendedor/a, pero el estudio sólo

contempla a la vendedor@s de canasto y puestos pequeños. Los objetivos que se plantearon para el desarrollo del estudio son:

a. Analizar los efectos de la Ley de Integración Monetaria. b. Determinar el impacto socio-económico por el uso del dólar en el

intercambio comercial de l@s vendedor@s de los mercados centrales de Santa Ana, San Miguel y los mercados del Área Metropolitana de San Salvador.

c. Indagar las formas que l@s vendedor@s han implementado para la conversión de colones a dólar y viceversa.

10

Page 11: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

El estudio realizado fue de tipo diagnóstico, ya que se pretende dar cuenta de los hechos que l@s vendedor@s están enfrentando en el manejo del dólar.

La metodología a utilizar se caracterizó por ser Cualitativa, pues investiga escenarios sociales, hay una búsqueda de conocimiento, partiendo de aproximaciones inductivas. Sin embargo, se datos cuantitativos, producto de las encuestas y entrevistas a vendedor@s de los mercados.

El estudio parte de considerar a la globalización como un proceso homogenizador, predica que todas las economías serán parte de un mercado global, en donde el mercado nacional pierde espacio. La globalización necesita eliminar las fronteras económicas y crear una sola moneda que unifique el mercado. Se puede afirmar que el dólar es la moneda que necesita la globalización2.

De ahí que, la dolarización en EL Salvador permite que nuestra economía elimine los costos de conversión entre distintas monedas. Implica una ganancia de eficiencia y bienestar debido a la disminución de los costos de transacción y de contabilidad.

Vinculado al uso del dólar en la economía está el sector de la Microempresa que constituyen un mecanismo para absorber el exceso de mano de obra. Para el logro de los objetivos del estudio se acuñó el concepto de Microempresa de Subsistencia al negocio de los sujetos estudiados.

Se seleccionaron 1061 vendedor@s destacados en los mercados de San Miguel, Santa Ana y del Área Metropolitana de San Salvador.

Consideramos Sector Informal un término para definir de manera más adecuada a l@s vendedor@s . El sector informal es el mercado de trabajo 2 SEIS IDEAS FALSAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Argumentos desde América latina para una ideológia. Vila, Carlos M.2001 España

11

Page 12: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

auto creado por el contingente de mano de obra que no es absorbido por la empresa organizada en el Sector Formal.

En el estudio una vez clasificado l@s vendedor@s, se trata la dolarización en los diferentes mercados que componen el objeto de estudio. En San Salvador mencionan - el dólar ha causado pérdidas por la inestabilidad en la asignación del valor de las monedas.. Además añaden - el gobierno nos ha impulsado el dólar, pero las personas no han estudiado para realizar cuentas. En el mercado Colón de Santa Ana l@s vendedoras/ es declaran que ya se están adaptando al dólar, al principio se generó la confusión, “ahora la gente viene, compra con dólares de igual manera se les da, ya que hay poca moneda salvadoreña”.

En el mercado Central de San Miguel establecen que los únicos beneficiados por el dólar son los grandes empresarios y el gobierno, al referirse a estos sectores como “los mismos”.

El estudio se orientó a analizar los cambios suscitados en la estructura relacional( vendedor@s y comprador@s ) del intercambio comercial.

Diciembre 2002.

12

Page 13: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

LA GLOBALIZACIÓN UNA NUEVA ETAPA

EN EL DESARROLLO ECONOMICO

Es necesario explicar el término Globalización para poder entender el por qué del nuevo orden económico en El Salvador.

La globalización como un proceso homogenizador, predica que todas las economías serán parte de un mercado global, en donde el mercado nacional pierde espacio. La globalización necesita eliminar las fronteras económicas y crear una sola moneda que unifique el mercado. Se puede afirmar que el dólar es la moneda que necesita la globalización3.

La puesta en marcha de la Ley de Integración Monetaria que legaliza la circulación del dólar y su tipo de cambio es parte de la dinámica de este orden.

El Salvador con la política monetaria pretende acceder a un modelo mundial de economías competitivas; con mercados particularmente extensos en los cuales la regla de juego es establecida por la ley de la oferta y la demanda. Estas economías son parte de sociedades desarrolladas, en donde 3 op.cit

13

Page 14: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

nada tiene que ver el Estado Intervencionista -Semi-Benefactor; se transita a un Estado Gendarme-Desarrollista, parcialmente desplazado por el mercado en la regulación y la dinamización del sistema.

El intervensionismo Estatal no se reduce: se modifica en sus marcos de referencia y objetivos, en sus formas y contenidos. Las reformas crean o refuerzan hibridaciones y dualismos: estatismo / empresa privada y mercado; desregulación y liberación económica/políticas neopopulistas4. Anteriormente el intervensionismo del Estado respondía por una parte, a los requerimientos de la inserción en un orden internacional cambiante, sus conflictos y crisis, sus repercusiones internas. El orden emergentes es reestructurado en función de las condiciones impuestas por: la concentración del poder a escala mundial; la Tercera revolución industrial y Científico-Tecnológica; la Transnacionalización; la nueva División Mundial del Trabajo. El Estado asume la posición de ser arbitro en las relaciones sociales que se establecen entre las instituciones que forman la sociedad civil.

El Estado asume primero un papel complementario al sector privado, a partir de lo cual se impulsa un proceso autosostenido y autocumulativo de funciones, tareas y poderes . Ello se revela por los indicadores de participación en:

a- El producto interno bruto, y en los totales nacionales del ahorro, el gasto y la inversión.

b- La inversión pública directa, y los apoyos a la inversión privada. c- La producción y comercialización de bienes y servicios. d- Las infraestructuras económicas y sociales. e- Las empresas estatales.

4 “CRISIS Y REFORMAS DEL ESTADO LATINO AMERICANO”. Kaplan, Marcos. Revista del CLAD. Reforma y Democracia No. 9, Octubre 1997.

14

Page 15: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

f- Los apoyos al empleo y al mercado interno, por la vía de la ocupación burocrática, las transferencias, la seguridad social en general.

El Estado incrementa y diversifica las funciones de represión, de control

social y político, de arbitraje y solución de conflictos entre clases y grupos; preservación de la gobernabilidad; de cultura, ciencia y tecnología y de educación. El Estado refuerza su autonomía y su papel mediador de las relaciones internacionales: bilaterales y multilaterales, flujos comerciales y financieros, inversiones extranjeras.

El país no ha estado al margen de modelos de producción que países foráneos han propuesto para superar el déficit económico que mantiene a los países de área de Centro América. Aunque ya se establecieron los indicadores que definen la intervención del Estado, es necesario registrar los aspectos históricos que señalan a los elementos considerados como señales del proteccionismo estatal.

Desde la época del siglo XIX el Estado ha jugado el papel de garante en los procesos económicos productivos del país, siendo este el impulsor de reformas orientadas a garantizar la propiedad privada sobre los medios. Cuando el General Barrios trajo el café a EL Salvador en 1865, una de las decisiones que se toma fue la desaparición de los ejidos, eran necesarios las extensiones de tierra para cultivar el café. Con esto el Estado asegura el medio para llevar acabo el modelo económico agro-exportador que durante décadas fue la base de la economía salvadoreña. Otro caso ilustrativo se da en la década de los 50, el Presidente Osorio realizó préstamos que sirvieron para la construcción de las Presas hidroeléctricas y el puente de oro en 1950, con el fin de propiciar los medios para entrar a otro período económico.

15

Page 16: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

La industrialización en El Salvador requería infraestructura ya instalada, carreteras pavimentadas, luz eléctrica, lugares de entrada y salida de materia prima ( puerto y aeropuertos) que posibilitara la actividad productiva-económica. En todo esto el Estado, ha tenido que asumir la parte gestora para definir modelos de desarrollo que lleven a la población obtener una calidad mejor de vida. En 1980 tras el endeudamiento producto de la coyuntura política-social; El Salvador experimenta un desgaste en su estructura de producción. Pasado el estancamiento económico de la década de los 80, en 1989 se comienza a impulsar un modelo de exportación de productos no tradicionales como manera para insertar al país a la dinámica económica mundial. En 1993 El Salvador, se perfila a nivel internacional como un país que oferta el comercio bienes y servicios, a lo cual el Estado le apuesta.

En el año 1998 durante el mandato de Calderón Sol se definen políticas económicas tendientes a crear un clima de estabilidad cambiaria. El Estado propone el tipo de cambio fijo; con esto quieren asegurar que la moneda no será devaluada al mantener su precio fuera de la especulación del mercado.

La degradación del mercado laboral y el recorte de la protección social que brindaba el Estado del Bienestar incide especialmente sobre las mujeres, agudizando la pobreza y haciendo retroceder los avances ganados en las últimas décadas en el país. Esto obedece a un orden mundial económico en donde el Estado tiene que entran a un modelo que exige reformas, este asume, primero un papel de acompañamiento al sector privado en dificultades o en quiebra, por ejemplo a una empresa privada le repone el dinero, creando un fondo FOSAFFI (Fondo de saneamiento y fortalecimiento financiero ) controlan la cartera crediticia para absorber a la institución en quiebra de las deudas ( caso ilustrativo: BANCO CREDISA).

16

Page 17: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

Con el más reciente impulso de desnacionalización de la economía, la política nacional pierde progresivamente el dominio sobre aquellas condiciones de producción de las que procedían ganancias por vía tributaria, así como por otros ingresos. Los gobiernos tienen cada vez menos influencia sobre empresas que toman sus decisiones de inversión en un horizonte de referencia globalmente ampliado5.

En la sociedad actual, el Estado-nación cada vez más está sometido a la competencia más sutil y más preocupante de fuentes de poder que no están definidas y, a veces, son indefinibles. Son redes de capital, producción, comunicación, crimen, instituciones internacionales, aparatos militares supranacionales, organizaciones no gubernamentales, iglesias transnacionales y movimientos de opinión pública.

Para Manuel Castells (2001) los Estados-nación, cuando actúan estratégicamente en el ámbito internacional, están sometidos a una tremenda tensión interna. Por una parte, para fomentar estrechamente la productividad y competitividad de sus economías deben aliarse con los intereses económicos globales y guiarse por las reglas globales favorables a los flujos de capital, mientras piden a sus sociedades que esperen pacientemente el goteo de los beneficios creados por la iniciativa empresarial.

Los Estados-nación cuanto más resaltan los estados de identidad, menos efectivos resultan como coagentes de un sistema global de poder compartido. Cuanto más triunfan en la esfera planetaria, en estrecha asociación con los agentes de la globalización, menos representan a sus grupos nacionales. De 5 GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA: PÉRDIDA DE PODER DEL ESTADO NACIÓN. Recuento Vegas, Luis. UNIVERSIDAD DE BARCELONA.

17

Page 18: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

acuerdo con ello, la globalización se entiende como un proceso amplio de transformaciones en el ámbito tecnológico, institucional y de las relaciones productivas a nivel de la economía Internacional cuyos elementos constitutivos son a la vez una fuerza impulsora y un resultado, que se refleja en un aumento extraordinario del espacio para las transacciones económicas que se observan hoy en día. Para muchos, el proceso de globalización implica la conformación de un nuevo contexto internacional, en el que las estructuras productivas y financieras de los países interconectan mediante un creciente número de transacciones internacionales que dan origen a una interdependencia compleja entre agentes económicos, mercados y naciones.

La globalización es un fenómeno antiguo, pero acelerado por las comunicaciones, comporta las mercaderías, los servicios y la moneda.-

No hay límite en los intercambios y genera cuatro consecuencias:

a. . Concentración internacional de capitales : grupos multinacionales, -

centros de decisión económica son cada vez menos numerosos

b. . Disminución del rol de los Estados, prohibición de su intervención en

el terreno económico y la marcha hacia un derecho sin Estado.

c. . Aparición de las Entidades regionales : Unión Europea. Nafta,

MERCOSUR.

d. . Se produce el desfase del derecho : el Derecho del Trabajo permanece

nacional, el Derecho comercial se internacionaliza6.

6 USID. INTRODUCCIÓN. GLOBALIZACIÓN O MUNDIALIZACIÓN.

18

Page 19: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

La globalización parte de la idea de la explotación del hombre, naturaleza. Su base es el desarrollo tecnológico. Es un modo de organización económica y social profundamente desigualador, basado en la explotación de los seres humanos y la depredación de la naturaleza: un modo de organización social y económica que asocia el progreso de algunos con la desventura de muchos; el éxito con los quebrantos; la abundancia con el empobrecimiento.7

Sus antecedentes están en los albores de las sociedades precapitalistas.

Sociedades en expansión, acumulación de riqueza producto de la colonización que estás sociedades llevan acabo en le nuevo continente con esto se logra desarrollo de las grandes metrópolis europeas y se da el primer estadio de globalización con el proceso de transculturación a la que fueron sometidas todos los pueblos ya existentes en América Latina8. La idea es que en base a los avances que se suscitan en la técnica, ciencia, poder ofrecer productos suntuarios a las sociedad, es decir, propiciar en los consumidores necesidades superficiales, con el único objetivo de vender productos que las personas no necesitan. Desde esta perspectiva, todos nos volvemos objetivos fundamentales dentro de un concepto básico que es el mercado global.

Un principio de la globalización es la aceleración económica, la cual se vuelve en la práctica la conductora del modelo globalizador. La cuestión financiera actualmente está a cargo de un conjunto de inversores de tipo nuevo: fondos mutuos, compañías de seguros, fondos de pensión, fondos contingentes, inversores individuales, que movilizan nuevos “productos financieros”.

7 “SEIS IDEAS FALSAS SOBRE LA GLOBALIZACION . Argumentos desde América latina para refutar una ideología Vilas ,Carlos M. 8 Ibidem p. 40

19

Page 20: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

La globalización como un proceso homogenizador predica que todas las -economías serán parte de un mercado global, en donde el mercado nacional -pierde importancia por la dinámica financiera. Lo contradictorio está en que la idea de homogéneo sólo se aplica a nivel financiero, es decir, la posibilidad que tienen los inversionistas de establecer negocios en países del tercer mundo por las facilidades que estos proporcionan en cuanto al acceso de mano de obra barata, nulos aranceles. El capital financiero puede moverse de país en país buscando las tasas de ganancias y las condiciones de operación más atractivas, pero los trabajadores no pueden migrar con similar libertad para gozar de mejores condiciones de trabajo y de ingreso9. Es con estas condiciones que el mercado según la globalización funciona, pero no así, para el mercado humano, ya que el trabajador no puede escoger el país donde pueda acceder a mejores salarios. El temor de los países desarrollados a abrir sus fronteras para el mercado humano es un indicio que tal proceso homogenizador que predica dicho modelo no es cierto.

La globalización necesita eliminar las fronteras económicas y crear una sola moneda que unifique el mercado y facilite la libre movilidad del capital.

Se puede pensar que el dólar es una moneda única que necesita la globalización para crear el mercado mundial, pero también hay que mencionar que hay otras tan fuertes como el dólar, tal es el caso del yen, el euro , la libra esterlina.

9 Ibid. Pág. 8

20

Page 21: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

A manera de síntesis, la globalización es un proceso de búsqueda del desarrollo económico y social dentro de un ambiente mundial, con el propósito de crear un mercado mundial en el que circulen libremente los mercados de capitales comerciales, productivos y financieros; eliminando todas las barreras que los diferentes países ponen a la entrada de estos capitales provenientes del extranjero10. Corno ya se dijo, la globalización necesita eliminar las fronteras económicas, facilitar la libre movilidad del capital, es por esto el dólar posibilita el comercio internacional sin riesgo de devaluación, la cual es aceptada a nivel internacional como moneda de transacción comercial. Este es el escenario en el que dólar cobra vigencia en la economía salvadoreña.

10 LA GLOBALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS ACTUALES. Licda. Garzona Rivas, Gloria María. P.5

21

Page 22: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

LA DOLARIZACIÓN EN EL SALVADOR

Para llegar a lo que es la globalización, El Salvador ha venido enfrentando una serie de problemas y hasta el momento, se lucha para entrar a una economía globalizada que implica tener comercio con diferentes países del mundo, pero para esto debe lograr una economía muy estable y contar con suficientes productos en cantidad y buena calidad para mandarlos a competir en el mercado internacional. Además, la unidad monetaria, el dólar, permite que la economía de un país elimine los costos de conversión entre distintas monedas así como los riesgos futuros que implican la variación de los tipos de cambio. El adoptar la moneda de curso legal de un país grande facilita su uso como reserva de valor. Se suprimen los cambios en los precios derivados de las fluctuaciones cambiarias. En este sentido la dolarización implica, por una parte, una ganancia de eficiencia y bienestar debido a la disminución de los costos de transacción y de contabilidad. Es uno de los requisitos que tiene que adoptar cualquier país que pretenda ingresar al mercado mundial.

Entre los factores que explican los fenómenos de la dolarización, sobre todo en los países de América Latina, y que han jugado un papel importante

22

Page 23: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

en el proceso están: la inestabilidad macroeconómica, el escaso desarrollo de los mercados financieros, la falta de credibilidad en los programas de estabilización, la globalización de la economía, el historial de alta inflación, los factores institucionales, entre otros11.

En este apartado se desarrolla todo lo concerniente a la dolarización

vinculado con el sector de la Microempresa.

De acuerdo con CONAMYPE, las microempresas son aquellas que dan ocupación entre 1 a l0 empleados, puesto que argumentan que con relación a la PEA , el porcentaje de la Microempresa era del 38.8% y con relación a la población ocupada representaba el 4 1.7%. Ahora bien, la referencia que los datos anteriores presentan es determinante para comprender la importancia que este sector aporta a la economía salvadoreña, ya que de manera directa genera fuentes de trabajo de carácter unipersonal, es decir, es el mismo microempresario quien se autoemplea.

La información estadística económica disponible hasta el año 1999 de la economía salvadoreña, considerando las MIPYMES12, en particular las Microempresas, da cuenta de lo siguiente, según la expresado en el recuadro.

11 Hacia la dolarización unilateral: el modelo de Panamá y su aplicabilidad en Ecuador, Revista de la Asociación de economía aplicada ASEPELT-ESPAÑA, Madrid, diciembre 1999. 12 De acuerdo al Diccionario especializado de Economía MIPYMES significa Pequeña y Mediana empresa.

23

Page 24: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

IMPORTANCIA DELAS MICROEMPRESAS

• El Porcentaje de ocupación en la Microempresas, aproximadamente 950 mil ocupados en empresas de 1-10 empleados, con relación a la PEA era del 38.8%, en el nivel nacional. • El porcentaje de Ocupados en las Microempresas con relación a los Ocupados totales del país era del 41.7%. • El 48.2% (688.4 miles de ocupados) totales se ubicaba en las microempresas urbanas y el 30.8% (261 mil ocupados) se ubicaba en la zona rural. • El 30.9% según categoría ocupacional eran patronos o cuenta propia, el 36.3% era asalariados permanentes y el 32.8% se consideraron como Otros, de un total de ocupados de 2.3 millones. • El 51% de las empresas en subsistencia mayores al salario mínimo: el 6% en acumulación simple y el 1.7% en acumulación ampliada. • En el área urbana cerca del 90% están en los dos segmentos de subsistencia, pero en el área rural son casi el 96%.

Por otra parte, hay que delimitar la clase de Microempresa, la cual se tomó como objeto de estudio. Con base a lo establecido por CONAMYPE para definir Microempresa, existen criterios para una clasificación de las Microempresas.

En el Libro Blanco de la Microempresa, se clasifican en:

A) Microempresas de Subsistencias, aquellas unidades productivas con

ventas hasta 15 mil colones salvadoreños mensuales o 180 mil colones (US $ 20, 57 1.43).

B) Microempresas de Acumulación Simple, aquellas unidades productivas

con ventas hasta de 30 mil colones salvadoreños al mes o 360 mil al año (US $41,142.9).

C) Microempresas de Acumulación Amplia, aquellas unidades

24

Page 25: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

productivas con ventas hasta 50 mil colones salvadoreños al mes o 600

mil colones al año (US $ 68, 57l.43)13.

Al abordar la temática de la dolarización en la Micro y pequeña empresa, no dejamos de lado las razones que coadyuvaron para que este sector exista y el peso que tiene en la economía del país. La aparición de este sector parece estar vinculado con la fluctuación que el mercado laboral ha introducido como consecuencia de los reajuste que el Estado ha experimentado en instituciones públicas. Pues bien, durante 1998 se dio un incremento fuerte en el número de personas que encontraron trabajo asalariado permanente al mismo tiempo que se redujo en 4% el número de personas que trabajaron por cuenta propia; es más, el número de personas que trabajaron por cuenta propia en empresas unipersonales se redujo en ese mismo año el 12%. El número de microempresarios pasó de 321 mil en 1997, a tan solo 479 mil en 1998. Por su parte, en 1999, al estancarse el empleo permanente, creció nuevamente el número de patronos o personas que trabajaron por cuenta propia.

En ese año se identificaron 512 mil microempresarios. Esto parece indicar que las microempresas constituyen un mecanismo para absorber el exceso de mano de obra en un determinado período, por lo que a la vez, representa una fuente de ingresos alternativa a la de los salarios. Además del papel de la microempresa en la generación de empleo. - CONAMYPE, -2001.

La dolarización en El Salvador ha marcado un cambio en la estructura del comercio, puesto que, los microempresario no estaban preparados para

enfrentar las dificultades que provoca el uso de una moneda extranjera ( dólar). En año y medio los Microempresarios han tenido que superar los obstáculos del manejo de la moneda verde, con calculadora en mano, tabla de conversión 13 CONAMYPE 1999.

25

Page 26: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

y en el mejor de los casos un aparato para identificar dólares falsos, son insumos que las vendedoras han tenido que obtener.

En resumen la Ley de Integración Monetaria fue una medida carácter económica tendiente a reactivar la economía del país, la cual había caído en un estancamiento producto de un crecimiento falaz, ya que existió inversión en los primeros años después de la firma de los Acuerdos de Paz, pero la gente no consumía, por lo que la economía dejo de crecer a partir de 1995.

Ahora bien, para el logro de los objetivos del estudio se toma en consideración el concepto de sector informal para referirnos a l@s vendedor@s de los mercados de Santa Ana, San Miguel y el Área Metropolitana de San Salvador .con la aclaración de que no existe una definición ni medición para el comerciante de puesto, que es entre las cuales puede ubicarse de mejor manera a l@s vendedor@s de los mercados. El sector es muy amplio que no se pueden encerrar en una clasificación específica más que por el lugar de trabajo, es decir, vendedor@ de mercado.

26

Page 27: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

27

LA DISCUSIÓN SOPBRE LA DOLARIZACIÓN SE REALIZÓ A

NIVEL DE GOBIERNO. LA POBLACIÓN EL 31 DE DICIEMBRE SE

ENTERABA A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE EL

SALVADOR ADOPTABA EL DÓLAR, DESICIÓN QUE NO FUE

CONSULTADA..

Page 28: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

ACERCAMIENTO AL SUJETO DE ESTUDIO

Para el estudio se seleccionaron de un universo de 400 000 locatari@s registrad@s, 1 061 vendedor@s distribuid@s en los mercados centrales de Santa Ana, San Miguel y los mercados del Área Metropolitana de San Salva-dor, en base a los siguientes criterios:

a. Gran afluencia de personas. b. Ubicación geográfica. c. Estacionamiento del mayor número de vendedor@s.

En el cuadro # 1, se presenta el caso del departamento de San Salvador,

se consideraron los mercados de la Tiendona, Central, Soyapango, Santa Tecla Este último, no pertenece al departamento San Salvador, pero por la influencia comercial-financiera se consideró parte de la investigación, dados los criterios anteriores.

28

Page 29: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

Cabe aclarar que para la asignación de l@s vendedor@s a entrevistar por mercado, el criterio que se consideró fue el número de vendedor@s en cada uno. De esta manera se definió el número de entrevistadas.

CUADRO # 1

´ En el cuadro # 2, por cuestión de edición de las cédulas en la etapa del

procesamiento de daros de la población, se eliminaron algunas por no estar completamente clara la información. De esta forma la población estudiada quedó de la siguiente manera:

CUADRO # 2

29

Page 30: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

Por otra parte, en el cuadro # 3 se desagregó la población en estudio a partir del giro del negocio. E así que abarcó algunos productos que componen la canasta ampliada14. Se agrupó de manera estratificada.

CUADRO # 3

También l@s vndedor@s fueron desagregad@s de acuerdo con la edad

y el sexo. De aquí, el cuadro # 4

14 De acuerdo a criterios el Ministerio de Economía para monitorear el Indice de Precio al Consumidor. IPC. La canasta básica contempla los productos siguientes: Pan francés, tortillas, arroz, carnes, grasas, huevos, leche fluida, frutas, frijoles, verduras, azúcar. En este sentido la investigación contempla productos que son considerados en la canasta ampliada, ya que comprende productos suntuarios

30

Page 31: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

CUADRO # 4

La lectura que se hace orienta a cuestiones culturales, pues se maneja la

percepción que el vender en el mercado es trabajo privativo de mujeres, porque los trabajos masculinos se refiere a actividades de responsabilidad y fuerza. Lo que refuerza la idea que la mujer es débil sin capacidad de asumir compromisos que requieran fuerza o trabajo intelectual.

CUADRO # 5

31

Page 32: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

De acuerdo al cuadro el 47.5% de l@s vendedor@ tienen un nivel educativo básico dado por los criterios establecidos por el Ministerio de e Educación15. La moda está en la población “Ningún estudio2, 28.9%, es decir, que más de la cuarta parte no han ingresado al Sistema Educativo.

El nivel académico no es un condicionante para el manejo del dólar, ya que como se puede apreciar en el cuadro , independientemente del nivel académico de l@s vendedor@s tod@s han tenido dificultad con el dólar. Al considerar el número de vendedor@s por tipo de educación y compararlo 15 De acuerdo al libro Fundamento curriculares de la educación nacional editada por el MINED Ministerio de Educación establece ene l apartado relacionado a la organización curricular que la educación básica se organiza en tres ciclos de complejidad creciente. Comprende nueve años de estudio.

32

Page 33: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

con el total, observamos que la moda está en la variable dificultad en las cuentas y la conversión. Tanto l@s vendedor@ con ningún estudio como las que terminaron su educación básica y siguieron su formación académica hasta la universidad se enfrentan con el problema del anejo, ya sea al hacer cuentas o dar vuelto. Por consiguiente se descarta la idea que a mayor nivel académico menor a iba a ser la dificultad al momento de comprar o vender con dólares.

33

Page 34: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

EL SECTOR INFORMAL.

La estructura de la región donde ahora es El Salvador, antes de la conquista

se caracterizaba por ser de auto consumo, dependiendo exclusivamente de los productos generados por la agricultura incipiente; la propiedad funda- mental en los asentamientos indígenas.

La colonización trajo consigo transformaciones en la estructura económica, pasando a predominar la propiedad privada sobre la propiedad comunal, debido a que la tierra paso a ser manejada por los colonizadores, que en nombre de la corona española, concedieron ésta a personas particulares. Este cambio permitió el aparecimiento de la encomienda, la hacienda, donde estos tenían que producir para otros miembros de la sociedad que no participaban de manera directa en la comercialización de aquellos productos agrícolas que se habían incorporado al mercado español y europeo, tales como el cacao, el bálsamo y el añil.

34

Page 35: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

Para el desarrollo de la producción cafetalera se dieron una serie de transformaciones que fueron necesarias para conformar esta nueva estructura, consistiendo en el despojo de las tierras a los trabajadores directos a través de legislaciones, tales como: Ley de extinción de ejidos, de comunidades indígenas, el despojo de tierras a la iglesia y otras. Estas medidas aparte de contribuir a incrementar la producción, facilitar la concentración de la tierra en pocas manos y liberaran ciertas fuerzas laboral. Esta estructura además de mantenerse, se aplicó a otros tipos de producciones agrícolas tales como: caña de azúcar y algodón. La desventaja entre otras que presentaban estos cultivos era que solo generaban empleo en la época de siembra, recolección y actividades culturales; el resto del año esta fuerza laboral no tenía un medio fijo de subsistencia. A partir de los años 50, el sector agro-exportador experimenta en EL Sal-vador, un desequilibrio que desemboca en una crisis- financiera del Estado. Esto dio como resultado la reducción de la capacidad global de absorción de la creciente fuerza laboral y consecuentemente una reducción de la capacidad adquisitiva de la población; esto a su vez culminó en una crisis del sector industrial, repercutiendo también en el nivel ocupacional. Estos problemas aunados al crecimiento poblacional sirvieron de base para apoyar el surgimiento del Mercado Común Centroamericano (MCCA) ; por un lado se constituye un nuevo período de acumulación que respondía a los intereses de la burguesía, y por el otro lado absorbía fuerza laboral. El desarrollo industrial que se da a nivel de Centroamérica se debe a políticas internacionales aplicadas a partir del año de 1960,, al inicio del MCCA. (Mercado Común Centroamericano)

35

Page 36: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

Los países emprenden Una regionalización del mercado, alcanzada a través de la liberación del comercio regional, junto con un arancel “exterior” común. Le permitió al sector industrial, beneficiarse con las economías de escala o indujo así un proceso de rápida expansión de la producción industrial y en sus comienzos, un fuerte incremento económico global de 5.7% anual. Este incremento originó un aumento en la oferta exportable a nivel centroamericano, permitiendo que las importaciones aumentaran diez veces en ese período.

A pesar del rápido crecimiento de la producción, el proceso industrial llevado a cabo no fue capaz de absorber el desempleo estructural existente, por el contrario, la estrategia de industrialización desarrollada en gran parte con tecnología moderna no hizo más sino desplazar mano de obra. Según estudios en Centroamericanos este mismo desarrollo estableció industrias más grandes, especialmente en los subsectores de productos textiles, muebles, cerámica, imprenta y manufacturas de productos metálicos; provocando la desaparición de muchas industrias pequeñas en esta rama de la actividad.

La situación comenzó agudizarse más por el hecho de que, vinculado al proceso de industrialización de estos países, se dio todo un proceso migratorio rural urbano de población que atraída por las posibilidades relativas de encontrar un empleo mejor remunerado en la ciudad, hubo un desplazamiento en cantidades superiores a las que podían ser absorbidas en el sector moderno industrial. Este proceso migratorio vino a completar una permanente que siempre ha existido, o sea aquella que realizan principalmente los jornaleros, agrícolas y en una escala menor los campesinos pobres, debido a que los factores económicos estructurales que provocan estos tipos de migración no han sufrido modificaciones sustanciales.

36

Page 37: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

Los aspectos tratados anteriormente han contribuido a una mayor concentración de desocupados en las principales ciudades de El Salvador. Como el resultado de esa concentración fue la ampliación de la brecha del desempeño urbano. La economía no ha sido capaz de solucionar las exigencias de empleo de esta población, dando lugar a la aparición de actividades de subsistencia entre ambulantes, artesanías callejeras, servicios varios y otras; las cuales nacen como alternativa para generar un ingreso que les permita, al menos cubrir del “sector formal”, se relacionan con actividades comerciales, de servicios y de manufactura; constituyen el denominado sector informal de los países subdesarrollados.

Desde la vigencia de la Ley de Integración Monetaria en Enero del 2001, la población salvadoreña ha tenido que enfrentar dificultades para el manejo del dólar. De manera especial el sector informal

En primer lugar hay que definir que debemos entender por SECTOR IN-FORMAL, es el mercado de trabajo auto-creado por el contingente de mano de obra que no es absorbido por la empresa organizada en el sector formal, sector moderno.

Esta mano de obra, con e/fin de obtener el ingreso para la sobre vivencia,

desarrollo las “Actividades informales”. . Las empresas y personas ocupados en el sector informal utilizan procesos tecnológicos simples , recursos nacionales. El conocimiento de los que ahí trabajan ha sido adquiridos fuera del sistema formal de educación y que operan en mercados competitivos y

no regulados, por lo tanto el sector informal comprende una serie de actividades que van desde la del vendedor ambulante hasta la microempresa. Esta empresa comprende al empleado por cuenta propia, con familia no remuneradas y muy escasa contratación de personal remunerado.

37

Page 38: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

El crecimiento mayor del sector informal, se da en la actividad comercial, que es donde se concentran los trabajadores llamados “trabajadores por cuenta propia “, se desenvuelve un considerable número de personas en condiciones de subempleo, como es el caso de los vendedores ambulantes16.

Cabría preguntarse quiénes conforman el sector informal. Debido a que no existen registros formales, confiables y actualizados sobre el nivel de transacciones económicas de este sector, y por tanto de los niveles de ingreso que perciben, se puede inferir lo siguiente:

a) que el sector informal está compuesto por la diferencia entre la Población Económicamente Activa PEA menos la población afiliada al Régimen de Salud del 1555; b) que su nivel de producción es importante para motivar que más del 70% de la PEA se mantenga en el sector; c) que no necesariamente los ingresos que perciben son íntimos; y, d) que su nivel de vida puede ser equiparable al de los trabajadores del sector formal17.

Por otro lado tenemos que el desempleo general ha alcanzado cifras muy altas en El Salvador creando necesidades en las personas de realizar actividades que les permitan obtener ingresos en le más corto tiempo. Y que no sean difíciles de iniciar; esas actividades solo pueden encontrarlas en el comercio callejero o servicios personales.

16 Mata Zonia. REFLEXIONES SOBRE LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR MECANISMOS PARA LA INSERCION DEL SECTOR INFORMAL EN EL SISEMA PREVISIONAL DE LE SALVADOR. 17 Ibidem. Pág. # 3

38

Page 39: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

Respecto al comercio callejero, este es una de las actividades del sector informal, se caracterizan por ofrecer facilidades para incorporarse, pero que no garantiza un ingreso permanente, pues este no tiene una organización adecuada que le permita al vendedor, la exclusividad de determinados lugares para vender sus productos; debido a este último es que existe una competencia desmedida, donde tiene mucho que ver el tiempo que tiene de estar dedicado a determinada actividad.

A manera de síntesis, podemos ubicar dentro de este término a todos aquellos conformado por talleres pequeños, industrias caseras vendedoras de los mercados y empresas agrícolas que existían antes de la consolidación del capitalismo y durante la hegemonía de este en forma de minifundio.

39

Page 40: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

DOLARIZACIÓN EN LOS MERCADOS

DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Con la vigencia del dólar está la “masiva inversión”, no solo de empresario locales sino también internacionales, los cual todavía no se ha dado. LA PRENSA GRAFICA. Enero – 2002.

De todos son conocidas las razones de índole económico que justificaron la dolarización. La afirmación de que con la dolarización las tasas de interés, producto de los préstamos tenderían a la baja lo que produciría un ahorro significativo a la población, la cual podría orientar éstos en beneficio del núcleo familiar e invertir. El supuesto de que con una economía dolarizada aumentaría la inversión extranjera, vendría al país producto de la solidez de la economía sin riesgos de devaluación.18

18 Los analistas económicos mantienen reservado sobre el éxito o fracaso de la Ley de Integración Monetaria. Para el economista Juan Héctor Vidal la baja en la tasa de interés sea como dice el gobierno, resultado directo de la utilización del dólar. “Producto de las directrices que se dieron del propio gobierno, las tasas de interés bajaron como un objetivo intermedio, no final de la dolarización”. Entre las cosas que a juicio del economista se debe propiciar con la vigencia del dólar está la “masiva inversión”, no solo de empresario locales sino también internacionales, lo cual todavía no se ha dado. Por su parte, el analista Francisco Molina, al igual que Vidal, considera preocupante el hecho que aún con tasas promedio activas de aproximadamente un 8.5%, el crédito crece a paso lento y el impacto en la inversión, ha sido mínimo. Molina también mostró sus dudas sobre le hecho de que las bajas de tasas de interés hayan beneficiado a todos los sectores, ya que todavía existen productores, como los agricultores, que están pagando intereses cercanos al 20%. LA PTRENSA GRAFICA. Enero - 2002

40

Page 41: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

Con esta suposición se activaría la economía, la cual había caído en una desaceleración, es decir, no había crecimiento económico.

De manera particular, hay que señalar los espacios que se generaron para que la población conociera la nueva moneda. Esto representó para la mayoría, incertidumbre frente a una moneda que nada tiene en común con el colón en cuestión de valor. La publicidad que se manejo fue a través de periódicos, anuncios comerciales por televisión y radio, la cual no estuvo acorde con el proceso que representaba la introducción del dólar a la economía salvadoreña.

Al dolarizar la economía salvadoreña, el riesgo cambiario entre el colón y el dólar se sustituye por el riesgo cambiario entre el dólar y el resto de monedas del mundo. La depreciación o apreciación del dólar dependerá de la oferta y demanda mundial en la que El Salvador no influye. Para mayor claridad cualquier crisis financiera que sufra la economía de Estados Unidos y el dólar arrastrará a El Salvador, quedando el país totalmente expuesto a vaivenes externos. Esto se debe a la subordinación de la política monetaria nacional a las realizada políticas monetarias de Estados Unidos , las cuales no reflejan las que necesita el país dolarizado.

Por consiguiente en una economía dolarizada ante un shock19 adverso se resuelve mediante un aumento en la tasa de interés en el país , lo cual detendría proyectos de inversión , con lo que el nivel de actividad económica disminuiría. La consecuencia la asumiría los trabajadores, ya que sus salarios perderían

19 “Shocks” se define como la desviación de una variable de si tendencia natural. La mayor parte de los “shocks” exógenos a la economía. Se consideran como “shocks” mas importantes: las alteraciones en los términos de intercambio debido a la caída de los precios de un producto de exportación como el café o el incremento en el precio de insumos importados como el petróleo . “Shock2 financieros como el incremento de tasas de interés en Estados Unidos o la caída repentina del dólar frente a otras monedas. Los desastres naturales como terremotos o factores climatológicos son considerados como “shock” exógenos.

41

Page 42: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

su valor. En todo caso lo anterior se traduciría en desempleo, lo cual reduce el ingreso familiar.

Por otra parte, tenemos el problema originado por el redondeo, ya que los precios de los productos aumentan, limitando la capacidad de adquisición a la población de menos ingresos.

Aunque de manera informal, ya se tenía cierta familiaridad con el dólar producto del envió de remesas por parte de salvadoreños radicados en los Estados Unidos, no significa que toda la población manejara dicha moneda. A un año y medio de la puesta en marcha de la Ley, hay sectores que todavía no logran entrar en la dinámica de la dolarización .En especial la población de las zonas rurales. Y es que el problema fundamental es de adaptación, no hubo suficiente tiempo para que las personas pudieran familiarizarse con el

dólar, en especial los comerciantes del sector informal ( vendedoras de los mercados municipales).

De ahí que, pretender que el conocimiento y manejo iba a ser propiciado por los medios de comunicación mediante la difusión del valor de los billetes y monedas , así como las características particulares para identificar la autenticidad de los mismos, no fue así, ya que no todos pueden acceder a un televisor o leen los periódicos.

42

Page 43: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

GRAFICO # 1 100 80 60 40 20 0 Medio Medio escrito No responde audiovisual

VENDEDORAS SEGÚN EL MEDIO EN QUE SE INFORMO SOBRE EL DÓLAR, EN PORCIENTOS. JUNIO 2002

En el caso de l@s vendedor@s de los Mercados del Área Metropolitana de San Salvador, fueron diferentes medios por los cuales obtuvieron información sobre el manejo del dólar. En el gráfico # 1, el 85.6% expresó que recibió información del manejo del dólar a través de la radio, la televisión ( Medios de comunicación masiva). A su vez, el 13.3% declaró que se informaron por los periódicos. Lo que resulta razonable, si consideramos que cuando no hay clientes, pueden tener tiempo para leer el periódico. La mayoría de éstas han tenido que aprender condicionado por la situación, es decir, en el desarrollo de la transacción comercial han tenido que familiarizarse con el dólar.

• Se enteró del uso de la moneda por las compañeras de puesto. • Por medio de las demás personas que vienen a compara se entero.

43

Page 44: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

En cuanto a la preferencia de l@s vededor@s por una moneda determinada, está relacionada con las ventajas que les representa. Si desagregamos la población de las vendedoras sólo por a preferencia de moneda, tenemos los siguientes resultados. (Ver gráfico # 2)

GRAFICO # 2

PREFERENCIA DE L@S VENDEDORAS/ES A UNA MONEDA EN PORCIENTOS. JUNIO 2002

El 66.5% de l@s vendedor@s de los mercados del Área Metropolitana de San Salvador expresaron que prefieren el colón.

* Prefiero el colón por el cliente. * Prefiere el colón ya que en los cambios pierdo. * Que quiten el dólar y que dejen el colón. *Prefiero el colón porque es salvadoreño y es el único que en realidad conocemos.

44

Page 45: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

Un 18.2% declararon que prefieren el dólar para realizar sus transacciones.

• Le da igual con el dólar y el colón, ella siente lo mismo. • Le da igual, esté el colón o dólar, ella siente lo mismo. • El país sale beneficiado por el dólar porque no hay cambio.

De parte de 1@s vendedor@s hay una antiaceptación (rechazo inmediato,

no es una actitud, lo cual está en transición) porque para ell@s como ya se registro representa una pérdida, debido a la inflación que han experimentado, por lo que las personas no compran.

Esta antiaceptación es un hecho esperado, posiblemente motivada por la costumbre al uso del colón, tal como lo expreso el 66.5% de l@s entrevistad@s.

45

Page 46: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

DIARIO MÁS!, Domingo 29 de diciembre de 2002

Al preguntarles sobre las ventajas que le representa el uso en particular del dólar a 638 vendedor@s de los mercados del Área Metropolitana de San Salvador, 338 no respondieron. Solo 300 opinaron respecto, sus respuestas tienen la distribución siguientes. (Ver gráfico # 3)

46

Page 47: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

GRAFICO # 3

Para el caso el 80.7% considera que el uso del dólar no le ha significado

ningún beneficio, es decir, no compra más barato su mercadería, los créditos en dólares no han bajado sus intereses. Al contrario define al dólar como el causante que las ventas hayan bajado, por el redondeo y el desconocimiento mismo del dólar por parte de los compradores.

* El dólar está causando descontento con las personas * El dólar ha generado problemas de inflación. * Desde la introducción del dólar han subido los precios. * Los precios de los productos han subido a causa de la dolarización. * El dólar ha causado pérdidas por la inestabilidad en la asignación del

valor a las monedas. *Con el dólar hoy casi no vendemos como antes.

47

Page 48: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

Así también tenemos que el 19.4% identifican bondades en el uso del dólar. Entre ellas están:

* Tiene mayores ganancias por redondeo. * Compra más barato su mercadería. * Los créditos en dólares tienen tasa interés baja en bancos. * Los prestamistas bajaron de interés de préstamos.

Cuesta más entenderle a los dólares y solo eso trae la gente, y dar los vueltos es difícil porque a veces uno no conoce bien lo que vale cada monedita”, se queja Sonia Maribel Pérez, vendedora de frutas. LA PRENSA GRAFICA. Junio – 2002.

Por otro lado, es posible que las personas manejen el valor de la unidad monetaria dólar. De todos es conocido que por un dólar recibirán

¢ 8.75 de colón, pero la dificultad se presenta en el uso de las monedas fragmentarias.

Las personas temen ser timadas al recibir Dólares falsos, o por recibir menos al hacer el cambio de moneda. Ejemplo de lo anterior se da en la compra de un producto que cueste ¢ 80. Si se paga en dólares le costará 9 dólares con 14 centavos y deberá hacer malabares mentales para definir el cambio a recibir. En el mejor de los casos son los

mismos compradores los que solicitan que se les explique la conversión que se ha realizado y el valor que se les ha asignado a las monedas fragmentarias. “Uno hace jarana y le hacen jarana”. “Se pierde porque los compradores le hacen jarana. Es difícil dar el vuelto exacto”

Así mismo, la asignación del valor de las monedas fragmentarias está sujeta a los intereses de quién maneje los precios.

• “La gente le da el valor que quiere” • “La asignación del centavo depende de la voluntad del comerciante”

48

Page 49: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

* “Tenemos que dar al cliente lo que desea * “El cliente exige mucho y no paga la cantidad exacta “. * “l@s comprador@s exigen el vuelto en colones, pero nosotros no tenemos, así que les damos dólares”.

Además, los bancos encargados de entregar dólares no lo hacen si el

interesado no tiene cuenta con ellos, faltando a lo que les manda la Superintendencia del Sistema Financiero.

L@s vendedor@s para no perder en la conversión redondean los precios de tal manera que al fijarlos en dólares y su conversión en colones no pierdan ningún centavo. Al contrario tratan que el precio sea exacto, aunque en colones represente para el comprador dar uno o más centavos y en los vueltos perder uno o más centavos en colones.

Un ejemplo de lo anterior es lo que sucede con la moneda fragmentaria conocida como “cora” ($O.25) se las quieran dar como ¢ 2.20, pero en el vuelto la cuentan como ¢ 2.15 y si se quiere sumar cuatro coras con este valor el total es ¢ 8.60, sólo en esta conversión la vendedora ha ganado ¢ 0.15 por transacción hecha. De acuerdo con ello, la asignación del valor de la moneda obedece a la conversión de dólar a colón. De ahí, el valor de la “cora”( $ 0.25) la fija el vendedor.

En el gráfico # 4 se registran las variaciones de precio que tiene la moneda de $0.25 ctvs. de dólar. L@s vendedoras/es de los mercados del Área Metropolitana de San Salvador asignan ¢ 2.15 a la moneda de $0.25 de dólar, lo cual representa el 87.1 %.

49

Page 50: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

GRAFICO # 4

Lo que refuerza el fenómeno de la fluctuación de precios, ya que según la tabla de conversión dada por el BCR, el valor real es de ¢2.19.

Igual sucede en el caso cuando se efectúa una compra; para l@s

vendedor@s ¢1.00 es $ 0.12, pero cuando dan vuelto le asignan $0.l 1.

La mayoría de 1@s vendedor@s prefieren acumulara los billetes, no las monedas las cuales entregan a los bancos. Estos les pagan de acuerdo con el valor establecido por el BCR. Es aquí, en donde logran obtener ganancias adicionales, ya que la norma es recibir las monedas fragmentarias a menor precio. Lo que se puede catalogar como aumento de precios de una manera sutil en el proceso de intercambio comercial. El siguiente gráfico nos demuestra lo anterior:

50

Page 51: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

GRAFICO # 5

En lo que va de 2002 la PNC ha realizado decomisos de dólares falsos de baja denominación, de $1, $5 y 10. que son los más utilizados por la población. LA PRENSA GRAFICA. Junio -2000

Algunas veces @s vendedor@s se resisten al dólar, cuando l@s clientes realizan sus compras con billetes de $ 20, pero exigen el vuelto en colones. Otro caso sucede cuando les compran con billetes de gran denominación y no hay dinero suficiente para darles cambio. La presencia de dólares falsos es otro problema que a l@s vendedor@s preocupa.

51

Page 52: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

El sector informal ha tenido que improvisar formas para superar las dificultades por el manejo del dólar.

En un primer momento se auxiliaron de tablas de conversión, pero al

presentarse la situación de la existencia de dólares falsos han tenido que hacerse de instrumentos tales como: aparato para identificar dólares, pulmones para verificar la autenticidad de los mismos.

En un segundo momento está el uso de la calculadora que facilita realizar operaciones de conversión de manera exacta.

El Gráfico # 6 registra las respuestas obtenidas cuando se les pregunto a

l@s vendedor@s sobre los gastos incurridos por el uso del Dólar.

GRAFICO # 6

52

Page 53: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

DIARIO MÁS!, Domingo 29 de diciembre de 2002

53

Page 54: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

Estas contestaron, en su mayoría que “tuvieron que compran calculadoras, aparatos verificador de dólares, tabla de conversión, etc, para dar los vueltos”, lo cual representa una sumatoria de 62.9% de l@s vendedor@s de los mercados del AMSS (Área Metropolitana de San Salvador)..

El Gráfico # 7 registra las respuestas a la pregunta ¿ A quién cree que beneficia el Dólar?. La mayoría de la población entrevistada percibe que el beneficio del Dólar lo reciben los empresarios, el 47.2%.

*“Ya no tienen que asumir el costo de transacción de moneda para realizar sus compras de materia prima en el exterior”.

* Los favorecidos son las personas que manejan grandes cantidades. * Los grandes empresarios salen beneficiados con el dólar * Los empresarios salen ganando con el dólar

GRAFICO # 7

54

Page 55: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

55

Page 56: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

DOLARIZACION EN SECTOR INFORMAL DE LOS

MERCADOS “COLON” DE SANTA ANA

Y “CENTRAL” DE SAN MIGUEL.

La investigación al mercado Colón de Santa Ana y Central de San Miguel se continúo con los mismos criterios que se establecieron para estudiar los mercados del Área Metropolitana de San Salvador. De acuerdo a los datos recopilados tenemos los siguientes resultados

L@s vendedor@s de los Mercados Colón de Santa Ana y Central de San Miguel identifican al dólar como un factor que ha determinado el curso de las ventas, en cuanto a la captación de ganancias en relación a las expectativas que se generaron cuando se habló de la dolarización y sus beneficios.

Existe una marcada tendencia de l@s vendedor@s hacia la moneda nacional, pero la situación contextual las obliga a manejar el dólar.

56

Page 57: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

GRAFICO # 8 GRAFICO # 9

En los Gráficos # 8 y 9, se observa una marcada diferencia por departamento en la asignación de precio a la “cora” ($ 0.25).

En el mercado Colón de Santa Ana, el 90.1% de l@s vendedor@s valoran a ¢ 2.15 la cora.

En San Miguel la situación es distinta, valorando $ 0.25 US en ç~t2.OO. La razón ante este hecho radica en el tipo de población rural que concurre al mercado y la lejanía de estos departamento a la capital. La mayoría proviene de cantones, municipios en donde el acceso a los medios de divulgación ( radios, periódicos, televisión) se ve restringido y si sumamos factores como: edad, nivel de escolaridad, estrato social nos encontramos con la realidad de que para l@s vendedor@s y comprador@s el colón es fácil de manejar porque es la moneda que ya conocen. En este sentido, tanto en Santa Ana como en San Miguel la población usuaria de los mercados expresa opiniones que nos orientar a pensar que la indisposición radica en la “conversión”. Además

57

Page 58: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

sostienen que, a medida que uno se aleja de los centros urbanos, se aleja de la actividad económica y se aleja de los lugares donde circulan todos los bienes económicos, como periódicos, electrodomésticos y el dinero.

Por ejemplo, en el Mercado Colón de Santa Ana obtuvimos las siguientes opiniones:

• es lo mismo, hay problemas en el uso no hay un buen manejo; las perso-nas reclaman porque les hace falta vuelto.

• debería de conservarse la moneda de colón porque hay mucha gente que todavía no sabe de conversiones

• si afecta el dólar por la poca información dada a la ciudadanía Por otra parte, Santa Ana queda geográficamente más cerca que San Miguel

y además al mercado Colón de Santa Ana llega usuarios de los municipios aledaños que están habituados a comprar en la frontera con Guatemala en donde el Dólar es muy usado en el comercio de la zona. Esto refuerza la clase de opiniones obtenidas

Las opiniones respectivas dadas por vendedor@s del Mercado Central de San Miguel • si uno no sabe leer se 1<) bajan a uno; yo no se leer y pregunto a mis amigas cuánto de vuelto tengo que dar...

• la gente no quiere el dólar porque no encuentra cambio en ningún lado... • las personas sienten desconfianza en aceptar el dólar...

Aclarar en cambio que la población de San Miguel es semt urbana, además

que la información que se divulgo para el Dólar no llego a lugares del oriente de El Salvador, en donde el acceso a los medios de comunicación (escrito, visuales o radiales) se dificulta.

58

Page 59: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

De igual manera ocurre en la situación de la conversión de un Colón a Dólar.. El Gráfico # 10, indica que el 63.7% de los entrevistad@s respondió que dan $0.12 de Dólar por un Colón, es decir, pagan el Colón a ¢1.06, aunque aclaran que los clientes les pagan $0. 11 por un colón. Esta situación es propia de Santa Ana.

GRAFICO # 8 GFRAFICO # 9

En San Miguel la situación es diferente, ya que el 43.6% expresó que pagan el colón a $ 0.11, es decir ¢ 0.98 ctvs de Colón. De acuerdo a lo establecido en la tabla de conversión dada por el BCR, por un Colón las personas deben de recibir $0. 11 de Dólar. No obstante, esta situación obedece al acomodamiento de precios producto de la operación de conversión y sujeta a la dinámica del mercado. A partir de lo anterior, se deduce que las economías que han sido dolarizadas tienden a experimentar una fluctuación en los precios. (Ver Gráfico # 11)

59

Page 60: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

Lo anterior es explicable por la modificación de la estructura relacional ya existente en el intercambio comercial. Con el uso del Dólar l@s vendedor@s tienen que realizar operaciones en colones, pero dar el vuelto en dólares.

Como resultado directo de la pregunta ¿Cómo convierte un Colón a Dólar? Interpretada por los gráficos, tenemos que desde la implementación del dólar como unidad antecedente de intercambio comercial, 1@s vendedor@s han visto disminuido sus ganancias. El origen de este hecho es la conversión y el redondeo. Las opiniones relacionadas de l@s vendedor@s del Mercado Colón de Santa Ana ,son:

“Todo están afectado por la conversión de monedas”. “Nosotros siempre perdernos por el carnbjo y la pérdida que hay”. “la conversión de dólar a colón es un robo para el pueblo “. “el manejo trae pérdidas, no están de acuerdo “. “no beneficia, el dólar ha causado pérdidas en nuestras ventas “.

También logramos opiniones de l@s vendedor@s del Mercado Central de

San Miguel: •“cuestan vender, por le cambio de las monedas... •“esta mal, en el comercio hay personas queensusnegocios se les dificulta las cuentas... • “pérdidas porque si piden cambio y no hay vuelto se van y va no vuelven; eso es pérdida.”

En los gráficos # 12 y 13 se muestran las respuestas que relacionan beneficios que trae la dolarización a un sector en particular. En este sentido las respuestas de l@s vendedor@s ante la pregunta que se le hizo sobre ¿ A quién cree usted que beneficia el dólar?, es: L@s vendedor@s del Mercado Colón de Santa Ana son de la opinión en un 51 .9%, que es el Gobierno.

60

Page 61: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

GRAFICO # 12 GRAFICO # 13 En el caso de San Miguel el mayor porcentaje, el 47.9% expreso que son

los grandes empresarios los que se benefician. Las consideraciones que hacen al respecto en ambos casos es que los empresarios importan sus mercancías sin restricciones arancelarias, no pagan impuestos por la mercadería que introducen al país. “Manifiestan que con el Dólar” el Gobierno ha buscado mejorar las condiciones comerciales de un grupo selecto, a los que identifican como “los mismos”. Es decir, que los funcionarios que están en el Gobierno son los mismos empresarios, por tanto, buscaron el Dólar porque este les beneficia en sus negocios.

• El Dólar no sirve y los beneficiarios son los gobiernos. • No nos ben eficia, al que ben eficia es el empresario grande.

Opiniones dadas por vendedor@s del mercado Colón de Santa Ana.

61

Page 62: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

En el Mercado Central de San Miguel l@s vendedor@s con el dólar han tenido que pagar el IVA aún cuando no califican para pagarlo.

Aunque si consideran un uso pragmático del Dólar. • Ya que se hace menos bulto el dinero.

• Es más práctico cargar el dinero, todos lo aceptan en cualquier parte.

Además, consideran que ahora con el Dólar, pueden llevar el dinero necesario para realizar sus comprar en cualquier país de Centro América y no tienen que convertir el colón a la moneda nacional del país donde compran su mercadería.

Cabe señalar que en el Mercado Central de San Miguel fue el único de los mercados que según l@s vendedor@s expresaron que los clientes cuando se les daba en Dólares los vueltos, regresaban a anular la venta , devuelven el producto adquirido y reclaman su dinero. Esta situación es generada según l@s vendedor@s por la falta de difusión en los cantones del departamento de San Miguel.

62

Page 63: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

63

Page 64: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

Los clientes compran con Colones pero cuando se les da el vuelto en Dólares, lo piden en colones, caso contrario, optan por pedir de nuevo su dinero, aduciendo:

• “en nuestros cantones, las personas no manejan los dólares” • “las personas no compran si se les da el vuelto en dólares” • “las personas compran si le dan en colones” • “pérdidas porque si piden cambio y no hay vuelto se van y ya” Los resultados a la pregunta ¿Qué prefiere y mejoras por el uso

del dólar en su negocio?, observa en los siguientes gráficos # 14 y 15: GRAFICO # 14 GRAFICO # 15

• La mayor dificultad ha estado al momento del cambio. L@s vendedor@s que prefieren el colón con el uso del Dólar no tienen mejoras, las cuales representan el 66.4%. señalan la resistencia de los compradores al uso del Dólar por la confusión que se genera con el redondeo, por los centavos y los billetes, que son difíciles de manejar.

64

Page 65: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

En el caso de Santa Ana, llama la atención el porcentaje de vendedor@s que prefieren el Dólar y “con el uso no tiene mejoras”, lo cual representa el 27.8% en comparación con San Miguel que es el 19%. Nos hace pensar como ya se dijo que esto se debe que a medida que los centros poblacionales se aleja de la metrópoli, lugar de comercio y finanzas, las personas tienen menos acceso a actividades que requieran el dólar, como es el caso de municipios del departamento de san Miguel que por la distancia que existe la gente de esos lugares no maneja el valor del dólar y prefieren el colón.

65

Page 66: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

66

Page 67: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

Finalmente como parte del estudio de la dolarización, se ha efectuado una comparación de precios de algunos que componen la canasta básica.

Estos precios corresponden a un periodo de tiempo comprendido entre diciembre de 2001 a enero de 2003.

La fluctuación se precio en los productos que se esperaba como

consecuencia directa del uso del dólar; se estableció que los precios no han aumentado en algunos. De acuerdo a los daros que se recogen en el cuadro Nª 7, al comparar los precios que se manejan en los mercados de algunos productos de la canasta básica, no se encontró un alza sustancial.

FUENTE: Diario MAS. Diciembre de 2001 y PRENSA GRAFICA. Enero 2003

67

Page 68: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

CONCLUSIONES

* La dolarización surge en un país como resultado de la pérdida de confianza en las funciones tradicionales de la moneda local.

Adoptar como política la dolarización total de una economía implica una sustitución del 100% de la moneda local por la moneda extranjera, lo que significa que los precios, los salarios y los contratos se fijan en dólares.

La dolarización formal en general supone la recuperación casi inmediata de la credibilidad, y se prevé que termina con el origen de la desconfianza: la inflación y las devaluaciones recurrentes.

En este sentido, las bondades que sirvieron de base para impulsar la Ley de Integración Monetaria como es las tasas de interés bajos para préstamos personales no han sido percibidas por sector informal, pues en la mayoría de los casos trabajan con dinero propia. Ell@s no tienen acceso a la Banca Formal, el crédito lo obtiene de prestamistas, ya que no son sujetos de pago.

* Cuando se dolariza formalmente, se eliminan las transacciones de compra y venta de moneda extranjera. El diferencial entre el precio de compra y venta del dólar es un ahorro para toda la sociedad porque la intermediación, sobre todo la especulativa que aprovecha los cambios en la valoración de la moneda. desaparece.

De manera informal se ha usado el dólar, ya que los grandes empresarios siempre han comprado las materias primas para sus industrias en dólares. Antes pagaban impuestos por la introducción de productos al país. Ahora con la dolarización no pagan aranceles.

68

Page 69: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

Dentro del proceso de transformación deben de considerarse los costos de transformación de la cuentas bancarias, la forma de hacer operaciones mentales. En este sentido, se puede también pensar como un costo el tiempo que lleva a l@s vendedor@s el aprender a utilizar el dólar en lugar de la moneda nacional. También existen costos intangibles en la percepción de los ciudadanos que al dolarizarse formalmente la economía se pierde uno de los símbolos nacionales. El problema que ha generado el dólar es de cálculo, las personas no estaban acostumbradas a realizar conversiones ya que la equivalencia entre el colón y el dólar incluye valores fraccionarios.

Contrario a lo que se pudo suponer, el nivel de educación de l@s vendedor@s no es un condicionante para el uso del dólar. El problema se suscitan cuando llegan clientes que no saben convertir el colón a dólar y viceversa. Expresan que esta dificultad no se hubiera sucedido si l@s hubiesen capacitado.

La combinación misma es la causante del aumento en los precios de los productos.

L@s vendedor@s entrevistadas:

* Perciben al dólar como causa de la baja en sus ventas. * Ha tenido que ingeniárselas para enfrentar las dificultades propias del uso de una moneda extranjera, ya sea con tablas de conversión, calculadora o aparatos para la verificación de dólares.

69

Page 70: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

* El acontecimiento se dará en la medida que los precios se vayan fijando en una sola moneda por la misma dinámica de relación l@s vendedoras/es y compradoras/es.

De acuerdo con la teoría de tasa de cambio fijo el Banco Central tiene la libertad de emitir dinero y de eliminarlo independientemente de la cantidad de dólares que tiene en reservas. Esta libertad es lo que permite al Banco Central tener una política monetaria, que es esencialmente emitir y destruir dinero independientemente de las reservas. Con todo esto el BCR fija el valor de los billetes y las monedas fragmentarias. En la práctica no sucede así, ya que por la dinámica misma del mercado, es en este espacio donde se fija el precio de la moneda como producto de un acomodamiento del uso del dólar.

En un principio de la Ley de Integración Monetaria De acuerdo con la teoría de tasa de cambio fijo el Banco Central tiene la libertad de emitir dinero y de eliminarlo independientemente de la cantidad de dólares que tiene en reservas. Esta libertad es lo que permite al Banco Central tener una política monetaria, que es esencialmente emitir y destruir dinero independientemente de las reservas. Con todo esto el BCR fija el valor de los billetes y las monedas fragmentarias. En la práctica no sucede así, ya que por la dinámica misma del mercado, es en este espacio donde se fija el precio de la moneda como producto de un acomodamiento del uso del dólar.

En un principio de la Ley de Integración Monetaria l@s vendedor@s usaban la tabla de conversión o la calculadora. Actualmente, de memo -ria l@s vendedor@s saben que:

$ 0.12 de dólar es un colón.

70

Page 71: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

$ 0.23 de dólar, dos colones. $0.57 de dólar es lo equivalente a cinco colones.

L@s vendedor@s del Área Metropolitana de San Salvador considerar que la mayor dificultad la tuvieron en los primeros días, de la aplicación de bimonetarismo, transcurrido el tiempo ya se han acostumbrado.(En el Área Metropolitanade San Salvador es en donde ha circulado más el dólar).

San Miguel es el lugar en que se ha presentado mayor resistencia al uso del Dólar por considerar el dólar una moneda difícil de entender para los clientes que l@s vendedor@s atienden. Aducen que la mayoría de ellos. vienen de los cantones en donde la gente no sabe leer ni escribir mucho menos, realizar operaciones de conversión.

En el mercado Colón de Santa Ana dista de la actitud de rechazo que muestran en San Miguel. Expresan que tuvieron dificultad al principio pero que lo han superado explicándole al cliente la conversión de las monedas para darles los vueltos.

71

Page 72: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

REFERENCIAS. LIBROS FUNDAMENTOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN NACIONAL.

Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Educación. Versión divulgativa 1994-1999. San Salvador, El Salvador, C.A.

HISTORIAS PROHIBIDAS DE PULGARCITO. Roque Dalton. 2ª Edición. Editorial UCA. 1992. San Salvador. El Salvador.

LEY DE INTEGRACIÓN MONETARIA. Ministerio de Economía. 2002. San Salvador, El Salvador, C.A.

“REFLEXIONES SOBRE LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR MECANISMOS PARA LA INSERCIÓN DEL SECTOR INFORMAL EN EL SISTEMA PREVISIONAL DE EL SALVADOR”. Mata, Zonia. Gerencia de Control de Beneficios del SP. 2002.

“SEIS IDEAS FALSAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN”. Argumentos desde América latina para refutar una ideología. Vila, Carlos M.2001 España.

REVISTAS “ANTECEDENTES DE LA DOLARIZACIÓN”. Revista Realidad.

UCA, volumen 79 enero-febrero 2001.p. 7 a la 14. FUSADES. Revista de MAYO DE 2001. HACIA LA DOLARIZACIÓN UNILATERAL: EL MODELO DE PANAMÁ Y

SU APLICACIÓN EN ECUADOR, Revista de la Asociación de Economía Aplicada ASEPELT-ESPAÑA, Madrid, diciembre 1999.

PERIODICOS. GARCIA, JAIME, TORRES, CARLOS. 2001 “PROTESTA EN LA LIBERTAD

POR EL LIBRE USO DEL DÓLAR”. “El Diario de Hoy, San Salvador (EL SALVADOR): Enero. p. 10.

HINDS MANUEL. 2001. “CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA DOLARIZACIÓN”. “La Prensa Gráfica, San Salvador (EL SALVADOR): Enero. P. 25

RIVERA, EDGARDO, “EL DÓLAR DOMINA”. “Diario Más, San Salvador (EL SALVADOR): Diciembre. P. 2.

RIVERA, EDGARDO, “CLAMAN EL COLON”. “Diario Más, San Salvador (EL SALVADOR): Diciembre. P. 4.

RODRIGUES, GLORIA 2002. “SECTOR INFORMAL TODAVIA NO SE ACOSTUMBRA AL DÓLAR”. “La Prensa Gráfica, San Salvador (EL SALVADOR). Enero. P. 24.

RODRIGUES, GLORIA, “REDONDEO Y VUELTOS, LOS DOLORES DE CABEZA”. “La Prensa Gráfica, San Salvador (EL SALVADOR): Junio. P.14 b

72

Page 73: LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

73