la dolarizacion

46
1. DATOS INFORMATIVOS INSTITUCIÓN: PROVINCIA: CANTÓN: CENTRO DE ATENCIÓN TUTORIAL: ESPECIALIDAD: AUTORES: AÑO LECTIVO: FECHA: ii

Upload: marcia-crespo

Post on 26-Oct-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN:

PROVINCIA:

CANTÓN:

CENTRO DE ATENCIÓN TUTORIAL:

ESPECIALIDAD:

AUTORES:

AÑO LECTIVO:

FECHA:

ASESOR:

ii

2. TEMA: LA DOLARIZACIÓN

iii

3.JUSTIFICACIÓN

4.OBJETIVOS

iv

5.ESQUENADE CONTENIDOS

INDICE DE CONTENIDOS

PORTADA………………………………………………….………….. i

TEMA……………………………………………………………..……. ii

HOJA DE CALIFICACIÓN………………………………………..….. iii

AGRADECIMIENTO……………………………….….…………..….. ix

DEDICATORIA……………..…………………….……………....……. v

ÍNDICE DE CONTENIDOS………………………………………….. vi-vii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 1-2

OBJETIVOS GENERALES……………………………………………. 3

1. LA DOLARIZACION……………………………………………….. 4

1.1. CONCEPTO DE DOLARIZACIÓN…………………………… 4

1.2. TIPOS DE DOLARIZACION………………………………….. 4

1.2.1. La dolarización informal………………………………………. 4

1.2.2. La dolarización oficial…………………………………………. 5

1.3. HISTORIA DE LA DOLARIZACIONECUATORIANA………. 6

1.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DOLARIZACIÓN

ECUATORIANA………………………………………………… 7

1.4.1. Ventajas………………………………………………..…………7

1.4.2. Desventajas…………………………………………………….. 8-9

2. CAUSAS E INFLUENCIA EN LA ECONOMIA…………………. 10

2.1. LAS "CAUSAS" DE LA DOLARIZACIÓN ECUATORIANA… 10

2.2. DOLARIZACIÓN OFICIAL EN ECUADOR:

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN………………………… 11

v

2.3. LA MISIÓN DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

EN DOLARIZACIÓN…………………………………………………... 12

2.4. CRONOLOGÍA DE LA DOLARIZACIÓN ECUATORIANA………… 12-14

2.5. DIFERENCIA ENTRE DOLARIZACIÓN

Y CONVERTIBILIDAD………………………………………………… 15

2.6. LA DOLARIZACIÓN Y LAS TASAS DE INTERÉS………………… 16

2.7. DOLARIZACIÓN EN ECUADOR, SUS DOS FACETAS………….. 17-18

2.8. ANÁLISIS: PÉRDIDA DE INGRESOS PÚBLICOS…………………. 19-20

2.9. VARIABLES SOCIOECONÓMICAS………………………………… 21-23

CONCLUSIONES……………………………………………………………… 24

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………… 25

ANEXOS…………………………………………………………………….… 26-29

vi

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es un estudio que busca evaluar el proceso de la

dolarización y los efectos que tuvo sobre la economía ecuatoriana después de

algunos años, además de conocer el contexto económico del país y

comprender los conceptos básicos relacionados con la dolarización.

El eje temático de la investigación es determinar si la dolarización del Ecuador

verdaderamente representó crecimiento económico, reducción de su inflación,

disminución en la tasa de desempleo, crecimiento en la balanza comercial y

desarrollo en las remesas de emigrantes, en comparación con el periodo previo

al mismo. Para llevar a cabo la investigación se analizaron los valores de los

indicadores antes y después de la dolarización. Se resumió rápidamente el

contexto económico ecuatoriano y posteriormente el análisis comparativo de: la

tasa crecimiento económico, el producto interno bruto (PIB), el PIB per cápita,

la tasa de inflación, la tasa de desempleo, la balanza comercial y, por último,

remesas de emigrantes. Estos datos fueron obtenidos del Instituto Nacional De

Estadística Y Censo así como del Banco Central Del Ecuador.

Después de realizar el análisis comparativo se plantearon las siguientes

conclusiones: La dolarización trajo consigo un crecimiento económico,

estabilización en la tasa de inflación, efectos crecientes en el PIB y por tanto en

el PIB per cápita, un aumento en la tasa de desempleo, un incremento en el

valor de las remesas de emigrantes tras la dolarización y finalmente el saldo de

la balanza comercial fue inferior en valores reales tras la dolarización.

El presente estudio pretende analizar el desarrollo del proceso de dolarización

en el Ecuador, estudiar las características del proceso y su impacto en la

Economía y en la sociedad. Inicialmente se desarrollará un estudio teórico del

sistema monetario ecuatoriano y los pasos que se dieron para implementar el

nuevo sistema plan, posteriormente definir los parámetros macroeconómicos

considerados como variables de estudio.

1

En un ambiente particular como general de los parámetros macroeconómicos

considerados, se analizará: La década de los 90, considerada como la peor en

la economía ecuatoriana y, el primer año de la economía dolarizada. Este

análisis resulta, y posteriormente en el desarrollo de la tesina, como el punto de

partida para un estudio completo de la primera década de la economía

dolarizada ecuatoriana. Al considerar los años subsiguientes se puede

establecer las ventajas y desventajas de la dolarización en la economía

ecuatoriana y pronosticar en base a datos estadísticos.

Parte fundamental del estudio es considerar la actuación del Banco Central

Ecuatoriano, las nuevas alternativas con las que esta institución se ajustó para

llevar la política monetaria, estos son: Encaje operación de mercado abierto,

operaciones de crédito tasas de interés. Se examinará la oferta monetaria,

como el M2 tiene un comportamiento muy similar al del PIB (Teoría Monetarista

de Friedman). Además se continuará el análisis tomando como variable

independiente el encaje bancario y demostrar que la política monetaria no ha

sido perdida por completo con la dolarización.

2

OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos generales de este estudio son:

Comprender los conceptos básicos relacionados con la dolarización.

Conocer el contexto socio-económico del Ecuador y éste con respecto al

resto de países latinoamericanos durante y después de la crisis

ecuatoriana.

Analizar los efectos económicos positivos y negativos de la dolarización.

Identificar las causas que generaron la decisión del estado Ecuatoriano

de dolarizar su economía

Reconocer las consecuencias a nivel doméstico de la dolarización.

Identificar el impacto en la balanza comercial del país y en general en el

mercado regional.

Proponer un análisis acerca de esta situación en forma de cómo ésta

impactó y continúa impactando en el entorno económico local y regional.

3

1. LA DOLARIZACION

1.1. CONCEPTO DE DOLARIZACIÓN

La dolarización "es simplemente un proceso mediante el cual la moneda de uso

corriente en el Ecuador deja de ser el sucre y pasa a ser el dólar. En

consecuencia, todo tiene que ser expresado en la nueva moneda: salarios,

precios, cuentas bancarias, etc.".

"Un concepto amplio de dolarización es el que se refiere a cualquier proceso

donde el dinero extranjero reemplaza al dinero doméstico en cualquiera de sus

tres funciones.

1.2. TIPOS DE DOLARIZACION

Conociendo el concepto de dolarización, se puede decir que existen dos clases

de dolarización:

La dolarización informal; y,

La dolarización oficial.

1.2.1. La dolarización informal.-Por lógica, un proceso de dolarización

primero adquiere un carácter informal. Que es un proceso espontáneo, en

respuesta al deterioro del poder adquisitivo de la moneda local. Los agentes,

entonces, se refugian en activos denominados en monedas fuertes,

normalmente el dólar, aunque la moneda extranjera no sea de curso

obligatorio.

El proceso de dolarización informal tiene tres etapas:

1. Conocida como sustitución de activos, en que los agentes adquieren bonos

extranjeros o depositan cierta cantidad de sus ahorros en el exterior;

4

2. Llamada sustitución monetaria, los agentes adquieren medios de pago en

moneda extranjera, billetes dólares o cuentas bancarias en dólares; y

finalmente,

3. Cuando muchos productos y servicios se cotizan en moneda extranjera:

alquileres, precios de automóviles o enseres domésticos, y se completa

cuando aún bienes de poco valor se cotizan en la moneda extranjera,

alimentos, bebidas, diversiones, etc.

1.2.2. La dolarización oficial.-Como se indicó, los procesos de dolarización

surgen en un país como resultado de la pérdida de confianza en las funciones

tradicionales de la moneda local.

Adoptar como política la dolarización total de una economía implica una

sustitución del 100% de la moneda local por la moneda extranjera, lo que

significa que los precios, los salarios y los contratos se fijan en dólares.

La dolarización total descansa sobre algunos principios específicos:

La moneda única es el dólar y desaparece la moneda local. En el caso del

Ecuador se contempla que la moneda local circula solamente como moneda

fraccionaria.

La oferta monetaria pasa a estar denominada en dólares y se alimenta del

saldo de la balanza de pagos y de un monto inicial suficiente de reservas

internacionales;

Los capitales son libres de entrar y salir sin restricciones; y,

El Banco Central reestructura sus funciones tradicionales y adquiere nuevas

funciones.

La dolarización formal en general supone la recuperación casi inmediata de la

credibilidad, y se prevé que termina con el origen de la desconfianza: la

inflación y las devaluaciones recurrentes.

5

Asimismo, la dolarización formal u oficial obliga a los gobernantes a

disciplinarse y revela los problemas estructurales de la economía, con lo cual

impulsa a las sociedades al cambio de sus estructuras.

1.3. HISTORIA DE LA DOLARIZACIONECUATORIANA

A finales de la década de los 90s el Ecuador se encontraba en una crisis tanto

social como económica, como fruto de cambios políticos acaecidos pocos años

atrás, con el objetivo de incentivar las exportaciones y la industrialización.

Además, en esa época el boom petrolero de los años 80s se había acabado y

el Ecuador necesitaba alguna fuente de dinero que lo compense, como por

ejemplo, desarrollar productos de exportación para reducir el déficit en la

balanza comercial creando productos competitivos en el mercado extranjero,

pero esto no sucedió por falta de inversión local y el Ecuador estaba estancado

con apenas un ingreso per cápita 5% mayor al que se había medido en 1980.

El 9 de Enero del año 2000, el gobierno del entonces presidente de la

república, Jamil Mahuad decretó el cambio de moneda oficial como una

manera emergente de frenar y reducir la hiperinflación, la devaluación del

sucre, la caída en el precio del petróleo entre otros problemas que crecían de

manera exponencial[11]El objetivo de la dolarización era reducir los costos de

transacción para flujos internacionales de capital y lograr convergencia en las

tasas de interés con respecto a los valores internacionales y sobre todo crear

un ambiente macroeconómico estable que incentivara la inversión extranjera y

restableciera el crecimiento económico de la economía Aunque la decisión de

Mahuad tenía fundamentos que lo respalden, no logró evitar un levantamiento

popular que lo derrocó de la presidencia.

La dolarización se fijó acompañada de una macro devaluación en US$ 1 por

25000 sucres, esta fue una causa por la cual la dolarización tuvo un gran

impacto para los ecuatorianos ya que se fijó el cambio cuando el dólar estaba

más caro en comparación con años anteriores.

6

Muchos ecuatorianos que tenían su deuda en dólares fueron a la quiebra, de

igual manera los que tenían sus ahorros en sucres vieron licuarse su

patrimonio. Se cree que los sectores más beneficiados fueron ciertos

personajes de influencia que tenían conocimiento de la dolarización que se

avecinaba y lucraron enormemente adquiriendo obligaciones en sucres y

cambiaron el dinero a dólares días antes del suceso.

Los gobiernos siguientes tales como el de Gustavo Noboa y Lucio Gutiérrez

consolidaron las políticas monetarias de Jamil Mahuad, a pesar de que el

actual presidente del Ecuador Rafael Correa no esté de acuerdo con el cambio

de moneda, está dispuesto a conservar este sistema monetario ya que él

considera que "las cosas son fáciles de introducir, pero casi imposibles de

retirar", haciendo referencia a la dolarización.

1.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DOLARIZACIÓN

ECUATORIANA

1.4.1. Ventajas.

Reducción de la inflación a un solo dígito, adaptándose a las condiciones

internacionales, generalmente por debajo del 10%.

Ajuste de las tasas de interés internas a niveles internacionales.

Al reducirse las tasas de interés, el acceso a créditos se vuelve más factible

por lo que se espera se recupere el ahorro.

La reducción de las tasas de interés permite una reducción en los costos

financieros de las empresas, por lo que se espera un aumento en su

productividad.

Facilidad en la planificación a largo plazo por parte de las entidades

económicas, pues los cálculos se basan en variables más estables,

volviendo más eficaces las tomas de decisiones

7

Se exige una mayor disciplina fiscal por parte del gobierno, ya que este no

puede emitir dinero. Los excesos de gasto solo pueden ser financiados por

la vía del endeudamiento o con impuestos.

Un beneficio generalizado del esquema de dolarización es el de la

confianza por parte de la comunidad internacional en la nueva economía, al

involucrar ésta una moneda fuerte y más estable. Esto, a criterio de la

mayoría de los analistas, redunda en una mayor estabilidad y crecimiento

económico al haber mayor participación de inversionistas.

Otros beneficios adicionales incluyen el de la disminución de los costos

detrás acciones para todas las operaciones internacionales y consiguiente

aumento en la rapidez del comercio exterior, la eliminación de ganancias

que se derivan de la compra y venta de divisas, la simplificación contable

para las empresas que poseen activos en moneda nacional y extranjera,

entre otros.

Retorna la confianza hacia el sistema económico del país, y como

consecuencia de esto las inversiones.

Al existir una sola moneda como es el dólar, se presta para que el comercio

exterior sea más rápido.

Se estabiliza la economía como resultado de la baja de la inflación así como

de las tasas de interés.

Hay libre movilidad de capitales.

Permite estabilidad para inversiones a largo plazo.

1.4.2. Desventajas.

La principal desventaja, como ya se mencionó anteriormente, es la pérdida

de flexibilidad en la política monetaria doméstica, por lo que no se puede

utilizar la devaluación de la moneada como herramienta de respuesta y

defensa ante choques externos.

Pérdida del señoreaje. Este que se entiende como la diferencia entre el

costo de impresión de los billetes y su valor intrínseco (denominación).

8

Este rubro es un ingreso para la entidad emisora de los billetes y el Estado

que representa; en el esquema desdolarización, el Estado Ecuatoriano no

recibiría este ingreso. Según analistas, esta pérdida es menor que los

beneficios que se esperan con la menor inflación, menores tasas de interés

y el mayor crecimiento económico.

En periodos iniciales de implementación se espera un crecimiento de los

precios internos de los bienes y servicios al presentarse un ¨ajuste¨ a la tasa

con la cual se hace la dolarización y una especulación debido a que se

empieza a ¨redondear¨ el valor de cada cosa. Con el tiempo los precios

tienden a estabilizarse, como se mencionó anteriormente.

La adaptación tecnológica de los sistemas de información vinculados al uso

de la nueva moneda, tales como programas contables, cajeros automáticos,

cajas registradoras y demás. Este costo se da por una única vez, pero la

implementación de la transición es lenta.

Sumado a la pérdida de la figura de la devaluación de la moneda local para

asumir problemas externos se encuentra la pérdida de la función del Banco

Central como prestamista de última instancia, es decir, no puede atender

solicitudes de emisión de dinero para solventar problemas de liquidez de

bancos privados de ineficiente administración.

Algunos críticos más nostálgicos comentan como una desventaja la pérdida

de la entidad nacional al desplazarse la moneda. Son muchos los

elementos que reflejan la bondad y perjuicio de este nuevo esquema

monetario, y permiten corroborar lo esperado por los analistas y

mencionado anteriormente. Entre los principales indicadores de estos

elementos están los parámetros macroeconómicos como son la tasa de

inflación, la tasa de interés, el índice de empleo, los salarios, el presupuesto

del gobierno central, el producto interno bruto (PIB), la deuda externa y la

balanza comercial (Importaciones y exportaciones).

El Banco Central pierde su función de entidad reguladora de la moneda

para dar paso a la Reserva Federal de los Estados Unidos.

9

Costos de transformación en los negocios: cuentas bancarias, cajas

registradoras, sistemas contables

Perdida de política monetaria sobre todo en la manipulación de la misma

por parte del Banco Central.

Perdida de la entidad nacional al usar una moneda extrajera.

Al convertir de sucres a dólares muchas personas comenzaron a

especular y subir el precio de los productos y servicios al mencionar que,

por ejemplo una consulta al doctor no podía costar un dólar; y de esta

manera se comenzó a redondear el precio de los productos.

2. CAUSAS E INFLUENCIA EN LA ECONOMIA

2.1. LAS "CAUSAS" DE LA DOLARIZACIÓN ECUATORIANA

La dolarización unilateral ecuatoriana se adoptó en Enero del 2000 luego de la

peor crisis de la historia del país. Sin embargo, la crisis de 1998-1999 fue

esencialmente una crisis bancaria, fruto de la liberalización financiera de 1994

unida a pobres controles, un débil sistema bancario, malas prácticas

financieras, y choques externos negativos a partir de 1995.

Dicha crisis bancaria se transformó en crisis monetaria como consecuencia

directa de la Ley de la Agencia de Garantías de Depósitos (Ley AGD), la cual

obligó al Estado a respaldar el 100% de los depósitos nacionales y extranjeros,

sin límite de monto. Como producto de ello, el Gobierno Central creó los bonos

AGD y el Banco Central del Ecuador inyectó liquidez para adquirir dichos bonos

y respaldar los depósitos. De esta forma, la depreciación del 400% que tuvo la

moneda nacional entre Enero de 1999 y Enero del 2000, así como la

amenazante aceleración de la inflación mensual, justificativos para adoptar la

dolarización, no habrían ocurrido si no hubiese existido un exceso de liquidez

en la economía.

10

En otras palabras, es la crisis bancaria y el poder político de los banqueros

para traspasar el peso de la crisis al Estado, la que genera la depreciación del

sucre y la crisis monetaria. De un análisis inteligente y profundo de la crisis de

1998-1999, y más allá de ingenuas interpretaciones tecnocráticas, la

conclusión fundamental debería ser, entonces, la necesidad de liberar al

Estado de los grupos de poder que lo controlan. Hoy, dada las aberraciones de

la economía ecuatoriana, Ecuador ya no tiene moneda nacional, pero el poder

de la banca en el manejo económico y político del país continúa intacto.

2.2. DOLARIZACIÓN OFICIAL EN ECUADOR: PROCESO DE

IMPLEMENTACIÓN

La puesta en marcha del esquema de dolarización implicó:

a) La determinación del tipo de cambio. Se estableció un tipo de cambio de

canje de 25.000 sucres por dólar, lo que provocó un overshooting cambiario

e impactó decisivamente en el movimiento de los precios del año 2000.

b) Unificación del encaje bancario tanto para moneda nacional como para

moneda extranjera.

c) Expedición de la Ley para la Transformación Económica del Ecuador, en la

que se establecieron las bases para la dolarización.

d) Acuñación y emisión de fraccionario. El Banco Central estuvo legalmente

autorizado para acuñar y emitir moneda fraccionaria en las mismas

equivalencias de la moneda fraccionaria norteamericana y con el respaldo

de ésta divisa.

e) Dolarización de los balances del Banco Central, con el objeto de

transparentar el respaldo de la reserva monetaria de libre disponibilidad del

Banco Central a la emisión monetaria y a los títulos en moneda extranjera

que había emitido previamente.

f) Canje de dólares por sucres que culminó en junio de 2001.

g) Cambios en las estadísticas de síntesis macroeconómica, por su quiebre

estructural.

h) Definición de las nuevas funciones del Banco Central, e

11

2.3. LA MISIÓN DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EN

DOLARIZACIÓN

El Banco Central del Ecuador es una entidad creada a través de la

Constitución de la República. Es autónomo técnica y administrativamente.

Establece, controla y aplica las políticas monetaria, financiera, crediticia y

cambiaria del Estado.

Expide regulaciones de carácter general e informa acerca del límite de

endeudamiento público y sobre la pro forma del Presupuesto General del

Estado, además presenta informes semestrales al Honorable Congreso

Nacional del Ecuador sobre la situación macroeconómica del país.

La misión del Banco Central es procurar la estabilidad macroeconómica y para

ello participa en la elaboración del programa macroeconómico y efectúa su

seguimiento. Define los objetivos de crecimiento y desarrollo económico de

largo plazo del país. En este contexto actúa como “tercero confiable” en sus

relaciones con el sector público y con el sistema financiero privado.

El Banco Central del Ecuador administra las Reservas Internacional de Libre

Disponibilidad, está a cargo del sistema de pagos, es depositario oficial y

agente financiero del gobierno, suministra los medios de pago, es responsable

del sistema nacional de estadística de síntesis macroeconómica y participa

activamente en la supervisión extra-situ del sistema financiero.

2.4. CRONOLOGÍA DE LA DOLARIZACIÓN ECUATORIANA

9 de enero: Jamil Mahuad, entonces Presidente de la República, anuncia la

aplicación del nuevo esquema, y decide fijar el tipo de cambio den

25 000 sucres, y pide al Banco Central apruebe la reforma.

El 3 de enero el dólar se ubicaba en 21 600 sucres, llegó a

cotizarse hasta en 28 000.

12

Enero 10: El Directorio del Banco Central aprueba la propuesta de

dolarización, cuatro de los cinco miembros llegaron a un acuerdo.

El Fondo Monetario ofrece apoyo al Ecuador y el ministro de

Finanzas explica que la dolarización tendrá tres etapas: la

adopción de un tipo de cambio fijo, la adopción de una serie de

reformas y la sustitución de los sucres por dólares.

Enero 11: Se da la propuesta de desagio; se plantea que, mediante una

fórmula, la tasa para los créditos se ubique en 14,05% y la tasa

para los depósitos en 8,27%. Las autoridades inician la discusión

del proyecto "Trolebús". La tasa referencial del Banco Central, a

corto plazo, se reduce de 150% al 25%.

Enero 13: Los consumidores advierten un exagerado incremento de precios

de productos de consumo básico. La reacción, según las

autoridades, es especulativa. Los comerciantes sostienen que se

trata de un ajuste a los niveles de un dólar de 25 000 sucres. Los

analistas advierten que el ajuste es normal en una primera etapa

de la dolarización.

Enero 17: Walter Zunic comanda el grupo de expertos del Banco Mundial

que asesora a la Superintendencia de Bancos, en los ajustes para

implementar la dolarización. Llegan alrededor de 44 millones de

dólares de la reserva monetaria del país, desde los Estados

Unidos, para respaldar el proceso dolarizado.

Enero 19: Los indígenas llegan a Quito, organizan marchas. El ministro de

Defensa (e), Carlos Mendoza, recibe a una delegación de la

Conaie.

Enero 20: El Gobierno anuncia que el costo de la hora de trabajo se fijará en

60 centavos de dólar. Se plantea, dentro de las reformas, la

unificación salarial y la contratación por horas.

13

Enero 21: El Gobierno de Mahuad es derrocado por una intentona golpista,

de civiles y militares.

Enero 22: El efímero triunvirato (Vargas, Mendoza y Solórzano), da paso a

Gustavo Noboa, quien se posesiona como presidente de la

República. Noboa confirma la dolarización.

Enero 28: Se instalan los nuevos miembros del Directorio del Banco Central:

Eduardo Cabezas y Jorge Icaza. Modesto Correa es el nuevo

presidente del Directorio y Miguel Dávila, gerente del mismo.

Enero 31: El INEC anuncia que la inflación de enero es el 14,3% y la anual

se proyecta en 78,1%.

Febrero 1: Las autoridades preparan un nuevo decreto para reducir las tasas

de interés. El Conelec anuncia, para julio, un incremento del 135%

de las tarifas eléctricas para ajustarlas a un esquema de

dolarización.

Febrero 2: Las Cámaras apoyan un alza salarial del 50% para que los

salarios recuperen, en parte, su capacidad adquisitiva. Los

empresarios exigen reformas previas.

Febrero 7: El ministro de finanzas anuncia que el Gobierno procederá al

envío de un primer paquete de reformas para sustentar la

dolarización y emite un documento para insistir en la reducción de

las tasas de interés.

Marzo 13: En el registro oficial No. 034 se oficializa la dolarización en el

Ecuador, la ley se denomina Ley de Transformación Económica

del Ecuador.

14

2.5. DIFERENCIA ENTRE DOLARIZACIÓN Y CONVERTIBILIDAD

La diferencia así: " las diferencias entre los dos son muy pequeñas pero a la

vez gigantes.............la dolarización consiste, en que todos los sucres que

circulan en la economía...tienen que ser efectivamente cambiados por los

dólares del Banco Central. De esta manera circulan dólares en la economía y

desaparecen los sucres.

En la convertibilidad, lo que hace el Banco Central es decir a la gente: en el

país va a circular sucres y dólares a conveniencia....al mismo tiempo que

asegura, que cuando la gente quiera cambiar sucres por dólares en cualesquier

momento, el mismo lo va a cambiar"

Entonces, en convertibilidad.- el sucre no desaparecería, se hubiese, como

primer paso, realizado una paridad cambiaria de 25.000 sucres, equivalen a un

dólar; pero los sucres no desaparecen del mercado y la población puede

escoger cualquiera de las dos monedas.

Mientras que en la dolarización se canjean todos los sucres por dólares; es

decir, se retira de circulación la moneda nacional, para cambiarla por el dólar.

Pero aquí surge una pregunta: ¿en el Ecuador que es lo que se está

implementado? ¿Convertibilidad o dolarización?, sabiendo que el Banco

Central del Ecuador decidió acuñar monedas nacionales, que será el 20% del

circulante en el país, entonces el nuevo esquema económico, ¿es

verdaderamente una dolarización total?, ¿es un esquema híbrido?, tema que

en este caso no me pertenece profundizar.

Pasos De Una Dolarización Formal

El folleto "la dolarización" emitido por el Banco Central, determina los

siguientes pasos para la dolarización formal

Determinar la tasa de cambio.

Adquirir dólares billetes por parte del Banco Central.

Acuñar monedas.

15

Intercambiar sucres por dólares.

Período de transición.

Estabilizar todos los pasivos del Banco Central y dolarizar sus cuentas.

Nuevas funciones para el Banco Central.

2.6. LA DOLARIZACIÓN Y LAS TASAS DE INTERÉS

Hablar de tasas de interés, es también hablar de inflación, con la dolarización,

una de las ventajas es que la inflación bajará a niveles internacionales, a un

dígito (a excepción del año 2000, que es el año de transición), por lo tanto, las

tasas de interés también se verán obligadas a bajar. Inclusive el gobierno de

ese entonces, Doctor Mahuad, con fecha del 20 de enero del 2000, mediante

decreto ejecutivo No: 1723 regula las tasas de interés, tanto activas como

pasivas, o lo que se le conoce como la ley del desagio, lo que obligó a las

empresas de intermediación financiera a bajar las tasas de interés, inclusive las

pactadas. Para lo cual él se utilizó una fórmula que es la siguiente:

NT = {{CC * (1 + TC)} * 100}

Donde:

NT = Nueva tasa.

CC = Coeficiente de conversión (0.659 para tasas activas y 0.743 para tasas

pasivas)

TC = Tasa de contrato.

2.7. DOLARIZACIÓN EN ECUADOR, SUS DOS FACETAS

En estos 13 años el dólar permitió mantener la inflación controlada en Ecuador,

se logró preservar la estabilidad de los principales indicadores

macroeconómicos, mejorando de esta manera la capacidad adquisitiva de la

población.

16

Sin embargo, la dolarización permitió también que el Estado ecuatoriano pierda

su soberanía monetaria y el control de su política económica, es el primer país

sudamericano en sacrificar su moneda aumentando de esta manera su

vulnerabilidad a las fluctuaciones de las economías extranjeras.

Los sueldos y salarios no han sufrido las desvalorizaciones como cuando se

contaba con los sucres. En 13 años la inflación pasó del 90% por ciento (2000),

al 0,78 por ciento (2012), según el último reporte del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC), sin que ello signifique que la medida tuvo

efectos homogéneos en la población.

En su inicio, para la mayoría de la sociedad ecuatoriana el proceso de

dolarización tuvo consecuencias traumáticas, el gobierno de Jamil Mahuad, fijó

en ese entonces, el año 2000, un cambio de 1 dólar por 25 mil sucres,

sentando las bases legales para la dolarización y sacar al sucre, la moneda

oficial de circulación.

“El proceso de dolarización fue traumático para la población ecuatoriana, por

25 mil sucres nos dieron sólo un dólar, que en ese entonces no alcanzaba para

nada, la plata se iba rápido, así fue por varios años. Por ejemplo, con 25 mil

sucres uno podía comer bien y tomarse un vino, mientras que con un dólar no

podíamos comprar nada.

Hubo gente que hasta se suicidó, ya que tenían ahorros en el banco que

estaban en sucres, de la noche a la mañana aparecieron sin capital, sin plata,

ahorros que lograron acumular durante años, durante toda su vida,

desaparecieron”, relata Vanessa Bonilla, madre de familia y profesional

independiente.

17

Entre el 2012 y 2013, el Gobierno ecuatoriano fijó como sueldos mínimos 292

y 318 dólares americanos, respectivamente, la medida permitió incrementar la

capacidad de crédito y de gasto.

Sobre todo en las clases medias, la gente sabe cuánto le van a pagar por su

trabajo y, por ende, puede acceder a un crédito, sin los temores de la inflación

que reinaba hace más de una década.

“La dolarización fue positiva, ahora lo que tengo no se me va a desvalorizar

como antes, desde mi punto de vista la dolarización fue positiva, fue una

medida acertada, ahora gano más que antes y tengo más seguridad de que no

se devaluará la moneda y tengo posibilidades de sacar crédito”, dice

SuakiVintimilla, consultora independiente.

Los pequeños comerciantes tuvieron que enfrentar, al inicio, la reducción de la

demanda interna, que fue mejorando paulatinamente, “en un principio no había

venta y todo estaba caro, la gente no podía comprar porque ganaban como 50

dólares mensuales, ahora está mejorando, ganan como 300 dólares, aunque la

gente va más a los supermercados, casi no vendemos mucho”, relata Jacinto

Horca, vendedor de carne.

Dentro de este abanico de percepciones que oscilan entre lo negativo y positivo

de la dolarización, el sector más vulnerable sigue siendo el trabajo a destajo,

los jornaleros.

“El dólar no nos alcanza para mucho, antes estábamos mejor, todo es caro, la

leche cuesta 75 centavos, casi un dólar, los servicios, el agua, la luz me llega

cada mes como 14 dólares, un plato de comida cuesta 1,75 dólares, ocho

huevos por un dólar, no me alcanza, yo trabajo diario, no tengo trabajo fijo”,

dice Pablo Córdova, quien acude todas las mañanas esperanzado poder

conseguir un trabajo a la zona de la parada de los “Sauces”, al norte de la

18

ciudad de Quito, una especie de mercado Calatayud de Cochabamba, donde

varias personas ofertan su trabajo.

El sector empresarial es uno de los sectores más beneficiados con la medida,

pues con la dolarización se incrementó la capacidad de consumo de la clase

media, reduciendo la especulación monetaria y, sobre todo, la medida blindó a

la economía de la inestabilidad política que atravesó Ecuador por varios años.

2.8. ANÁLISIS: PÉRDIDA DE INGRESOS PÚBLICOS

La otra cara de las medidas económicas asumidas el 2000 es que con la

dolarización, el Estado dejó de emitir monedas nacionales, perdiendo esta

fuente de ingresos públicos, volviéndose en un mero administrador que usa su

fuerza legal para garantizar la “gobernabilidad” que exige el poder económico

para expandirse.

Ecuador perdió el control de su política monetaria y cambiaria autónoma, con lo

cual aumentó su vulnerabilidad externa, profundizando su dependencia a los

movimientos de los capitales del exterior del país.

La dolarización hace que la competitividad de los productos dependa en gran

parte del comportamiento del dólar, cotización que responderá a la situación

económica de EEUU, lo que supone también perder capacidad de respuesta en

presencia de shocks asimétricos.

Para el economista y catedrático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales (Flacso, Ecuador) y exministro de Energía y Minas del presidente

Rafael Correa, Alberto Acosta, la economía nacional se encuentra ante riesgos

crecientes, pues una caída de los ingresos petroleros y los provenientes del

resto de exportaciones, así como de las remesas de los emigrantes, puede

dibujar un escenario totalmente complejo.

Limitaciones

19

Otro de los aspectos que señala Acosta, es la limitación del Estado ecuatoriano

para acceder a financiamiento internacional, pues se depende del Fondo

Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial y Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), responsables en gran medida de la crisis de los 90 que devino

en la dolarización de la economía.

Para Acosta, urge una salida ordenada de la dolarización que tenga como base

el consenso político, donde se deberá discutir sobre la nueva estrategia de

desarrollo que deberá estar acompañado por un fuerte respaldo social.

Por otro lado, el presidente del Ecuador, Rafael Correa, tiene clara su posición

frente a la dolarización, es la de no salir del sistema.

A esto, se suma la posición unánime que tiene la población ecuatoriana, pues

ésta no está dispuesta a ningún cambio en el ámbito monetario.

“Los cambios sólo nos perjudican a nosotros, mi tío perdió toda su plata por la

conversión, no sé si aguantaría otra medida como esa”, dijo Vanesa Bonilla,

madre de familia.

Evolución Del Pib Per Cápita

La década anterior a la dolarización evidencia un estancamiento de la

economía ecuatoriana con niveles promedio de variación de -0,2%. Durante los

últimos 10 años el crecimiento promedio de este indicador es de 3,2%,

destacándose los crecimientos en el 2004 y 2011, tal como lo muestra la

gráfica. De otro lado, el PIB per cápita ascendió de USD 1,336 entre los años

20

1993-1999 a USD a 2,997 en los últimos 10 años. Se ha de tener en cuenta

que para reducir los niveles de pobreza, el país necesita tasas de crecimiento

económico per cápitas altas y sostenibles en el tiempo cosa que de acuerdo a

los datos no ha ocurrido.

2.9. VARIABLES SOCIOECONÓMICAS

Inversión en investigación y desarrollo- i+d-

A continuación se puede conservar que Ecuador es uno de los países de la

región que menos invierte en I+D por debajo de países como Brasil o Argentina

y muy por debajo del promedio de América Latina. Solo en los 3 últimos años

se aprecia un leve aumento en la cantidad de recursos presupuestales

disponibles dentro de ese rubro.

La deficiente atención y asignación de recursos hacia este campo conllevan a

que la calidad de la educación sea deficitaria y el talento humano busque otros

países dónde encontrar apoyo a los diferentes proyectos de investigación. La

siguiente tabla muestra la inversión en investigación y desarrollo que hacen

diferentes regiones como porcentaje del PIB.

21

Gasto público social - porcentaje del pib-

Durante el primer quinquenio el gasto social representa un promedio de 4.4%

del total del PIB, en el periodo posterior el gobierno duplica el promedio de los

primeros 5 años con una inversión superior al 9% del PIB. Este es el resultado

del Plan de Desarrollo del actual gobierno el cual dentro de las políticas de

desarrollo hace énfasis en el gasto público como dinamizador de la economía.-

La información estadística correspondiente a 2011 es estimada-

22

CONCLUSIONES:

La dolarización en Ecuador ha sido un proceso de continuo aprendizaje, teniendo en consideración que cambiar de moneda no solo implica perder uno de los símbolos del país, sino también adaptarse a un sistema totalmente diferente en el que no hay posibilidades de ser ineficientes en el sentido productivo y financiero.

A raíz de la aplicación de la dolarización, ciertamente la economía ha caminado hacia la estabilidad que involucra estar ligada a una moneda fuerte y hasta cierto punto seguro. Una consecuencia directa de este nuevo sistema es que la fragilidad en que se desenvuelve la política ecuatoriana no ha afectado a la economía del país, toda vez que a pesar de la destitución del ex presidente Lucio Gutiérrez en el 2005, los indicadores macroeconómicos del país no se vieron mayormente perturbados.

Los resultados positivos de la dolarización han estado especialmente en las cifras macroeconómicas que presenta el país al mundo, con una inflación que en el 2004 cerró en un 2.19% todo pareciera indicar que las cosas mejoraron, sin embargo el verdadero desafío esta en el día de los ecuatorianos y que esas cifras macroeconómicas se reflejen en la realidad de la población.

La dolarización trece años después, sigue siendo un desafío para la gran mayoría de los ecuatorianos, que en las remesas que envían sus familiares radicados en el exterior, ven una salida a sus necesidades de ingresos, toda

23

vez que la tan esperada reactivación económica aun no ha llegado al gran número de la población.

Muchas son las expectativas que se crearon ese 9 de enero del 2000, cuando fue anunciada la dolarización de ellas solo se han materializaron pocas, pero quizás la más importante de las mismas, esa que anunciaba que con el cambio de sistema llegaría la inversión extranjera, aun no se cristaliza y al paso que va el país ese día no parece estar tan cercano.

Todo ello porque el dolarizar no es solo cambiar el nombre o las monedas es cambiar de actitud por parte de quienes dirigen los destinos del país, porque sin reformas de fondo no hay cambio que ayude.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.monografias.com/trabajos89/dolarizacion-ecuador-y-sus-efectos/dolarizacion-ecuador-y-sus-efectos2.shtml#bibliograa

http://html.rincondelvago.com/dolarizacion-en-el-ecuador.html

http://www.emagister.com/dolarizacion-ecuador-su-impacto-cursos-656951.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Dolarizacion

http://www.slideshare.net/dasapu21/la-dolarizacin-en-el-ecuador

24

25

MONEDA ANTES DE LA DOLARIZACION DEL ECUADOR. 

 

 

26

MODEDA ACTUAL DEL ECUADOR

27

28