“la docencia en la escuela media ,en el … · de esta manera la dictadura identificaba a la...

27
Autor: Joaquín V. González. Institución: Instituto Superior del Profesorado N °2. Provincia: Santa Fe, Rafaela. “LA DOCENCIA EN LA ESCUELA MEDIA ,EN EL MARCO DEL PROCESO-COHORTE 1976-1983.” INTRODUCCIÓN : La etapa histórica que se investiga es la Dictadura Militar (1976 a 1983) en Argentina, un período que se inicia con el poder autoritario de la Junta de Comandante en jefe( Videla, Jorge Rafael; Massera, Eduardo; Agosti, Orlando) y termina con el ascenso de la DEMOCRACIA. En este contexto(1976-1983) de decisiones políticas el gobierno tomó diversas medidas con relación a la economía (privatización); la sociedad(censura), la educación(apagón cultural)y paralización de la actividad gremial. Un momento decisivo que marcó cambios personales que no lograron olvidarse. Así la incertidumbre, el malestar y la imposición modificó y condicionó el ambiente de determinados sectores en la década del “70. La oposición (bajo la excusa del comunismo) o en todo caso lo que se ha denominado “tendencias de izquierda” fue lo más censurado y perseguido en el proceso. Esta era la situación en la que se desenvolvía la vida de los argentinos inclusive los docentes. La Historia nos ha contado y dejado de enseñanza que para este sector fue difícil. A tal punto que muchos debieron exiliarse. En este marco el tema a investigar es “La docencia en la escuela media, en el marco del Proceso-cohorte 1976-1983” y el objetivo se centra en reconstruir la visión de aquel docente que fue actor y testigo de los hechos. Como así también comprender

Upload: vandat

Post on 21-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Autor: Joaquín V. González. Institución: Instituto Superior del Profesorado N °2. Provincia: Santa Fe, Rafaela.

“LA DOCENCIA EN LA ESCUELA MEDIA ,EN EL MARCO DEL PROCESO-COHORTE 1976-1983.”

INTRODUCCIÓN:

La etapa histórica que se investiga es la Dictadura Militar (1976 a 1983) en

Argentina, un período que se inicia con el poder autoritario de la Junta de Comandante en

jefe( Videla, Jorge Rafael; Massera, Eduardo; Agosti, Orlando) y termina con el ascenso de

la DEMOCRACIA.

En este contexto(1976-1983) de decisiones políticas el gobierno tomó diversas

medidas con relación a la economía (privatización); la sociedad(censura), la

educación(apagón cultural)y paralización de la actividad gremial. Un momento decisivo que

marcó cambios personales que no lograron olvidarse. Así la incertidumbre, el malestar y la

imposición modificó y condicionó el ambiente de determinados sectores en la década del

“70. La oposición (bajo la excusa del comunismo) o en todo caso lo que se ha denominado

“tendencias de izquierda” fue lo más censurado y perseguido en el proceso.

Esta era la situación en la que se desenvolvía la vida de los argentinos inclusive los

docentes. La Historia nos ha contado y dejado de enseñanza que para este sector fue

difícil. A tal punto que muchos debieron exiliarse.

En este marco el tema a investigar es “La docencia en la escuela media, en el

marco del Proceso-cohorte 1976-1983” y el objetivo se centra en reconstruir la visión de

aquel docente que fue actor y testigo de los hechos. Como así también comprender

cuál era su rol, su espacio de trabajo y las condiciones que afectaban su actividad

pedagógica.

La investigación parte del análisis bibliográfico y encuentra su práctica a partir de la

utilización de una entrevista que permite al sujeto testigo-actor de la época, poder con su

experiencia ampliar esta realidad. A la vez que se pone al alcance fotografías que ilustran

algunos lugares donde realizaron su tarea educativa.

DESARROLLO TEÓRICO:

EL PROCESO: 1976-1983:

Las Fuerza Armadas* asumieron el poder con el objetivo de: Terminar con la

corrupción y el flagelo subversivo.

El esquema político institucional que las Fuerzas Armadas aplicaron necesitaba de un

modelo que evitara la organización y los reclamos sociales y que desmantelara las

estructuras gremiales, por lo tanto las primeras medidas de gobierno fueron la suspensión,

por tiempo indeterminado, de las actividades políticas y gremiales de todo orden, incluido

los del sistema educativo. Se intervino la CGT. , se eliminó el fuero sindical, se suspendió

el derecho de huelga y se prohibió, en forma absoluta, la actividad de los partidos de

izquierda ( comunistas revolucionarios, socialistas de los trabajadores, política obrera,

etc.); se depuró la administración pública de agitadores mediante la ley de

prescindibilidad, se intervinieron las asociaciones gremiales y se comunicó a la población

que:“Será severamente reprimida toda manifestación callejera, que todas las fuentes de producción y

lugares de trabajo estatales y privado , a partir de la fecha serán considerados de interés militar y que e

* El 24 de marzo , según Luis Romero, del año 1976 la Junta de Comandante en Jefe , integrada por el general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier Orlando Ramón Agosti, se hizo cargo del poder, dictó los instrumentos legales del llamado Proceso de Reorganización Nacional , y designó presidente de la Nación al General Videla, quien además continuó al frente del ejército hasta 1978. En Luis Romero, Breve Historia Contemporánea de la Argentina, página:284; párrafo 1.

expulsará del territorio nacional a extranjeros que afecten la paz social. Por el comunicado nº19 se informó

que serían recluidos por tiempo indetermindado todos aquellos que difundieran actos, palabras o imágenes

de personas o grupos considerados subversivos o terroristas1”

El caos económico de 1975, la crisis de autoridad , las luchas facciosas , la muerte

presente cotidianamente, la acción de las organizaciones guerrilleras (que habían fracasado

en dos operativo contra unidades militares en el Gran Buenos Aires y Formosa) y el terror

sembrado por

la triple A ; todo ello había creado las condiciones para la aceptación de lo que fue el golpe

de Estado que prometía restablecer el orden y asegurar el monopolio estatal de la fuerza.

En otras palabras , después del “76 los mandos militares concentraron toda la acción

y los grupos parapoliciales de distintos tipos que habían operado en los años anteriores se

disolvieron o se subordinaron a ellos. La planificación general y la supervisión táctica

estuvo en manos de los más altos niveles de conducción. La represión fue, en suma, una

acción sistemática realizada desde el Estado2 y los campos de concentración clandestinos

funcionaban disimulados dentro de una dependencia militar o policial3. Así el Estado se

desdobló: por una parte , clandestina y terrorista, pues practicó una represión sin

responsables, eximida de responder a los reclamos ; y la otra: pública , apoyada en un

orden jurídico que ella misma estableció y que silenciaba cualquier otra vos. No sólo

desaparecieron las instituciones de la República, sino que fueron clausuradas

autoritariamente la confrontación pública de opiniones y su misma expresión: artistas e

1 En internet- Hugo Glagovsky, glago eisten.com.ar. 2 Se trató de una acción terrorista , dividida en cuatro momentos principales: el secuestro, la tortura, la detención y la ejecución. Idens, fuente I,página.284.(*) 3 Los movimientos ocurrían a la vista y no se ponía mucho en ocultarlos , ya que era necesario mostrar una fracción de lo que permanecía oculto para diseminar el terror. Cuando la víctima llegaba al campo de concentración invariablemente era sometido a tormentos. Una vez que concluía el período de interrogatorio –tortura, el secuestrado, generalmente herido , muy dañado física, psíquica y espiritualmente, era alojado en celdas y cuchetas. En esos depósitos el prisionero perdía su nombre: se le asignaba un número al que debía responder . Los detenidos estaban permanentemente castigados. También estaban esposados o atados por los pies a una cadena que sujetaba a todos los presos y que permanecían en silencio; pues estaba prohibido hablar entre ellos.

intelectuales fueron vigilados ,sólo quedó la voz del Estado , dirigiéndose a un conjunto

atomizado de habitantes.

Lo más notable , sin embargo fue la acción estatal , traducida en el control ,

autocensura y vigilancia del vecino.

El desarrollo económico , estuvo relacionado con el de una economía que ha sido

identificada con el modelo de desarrollo aperturista, que tras el golpe de Estado del ‘76 fue

adoptando una estrategia de desarrollo sustancialmente diferente a todas las

experimentadas en el pasado. Puede caracterizarse al nuevo bloque dominante como:

“Una alianza entre el estamento militar y el segmento más concentrado de la burguesía nacional y

de las empresas trasnacionales4”.

En efecto, el programa del gobierno militar viró diametralmente las orientaciones de

industrialización sustitutiva que (en sus variantes distribucionista o concentradora) habían

estado vigentes en el país desde 1930. Dicho en otros términos , dio por terminada la

industrialización como objetivo principal del proceso de desarrollo para así lograr el ansiado

disciplinamiento político e institucional de la clase obrera.

Mientras tanto el sistema educativo fue parte de este nuevo proyecto que se ha

constituido durante la década del ‘70. Censura, control y planificación son aspectos

impuestos en el ámbito educativo por el poder político. En tanto que la estructura

económica se dirigía a la privatización escolar.

En síntesis , durante este período cobra legitimidad el modelo disciplinador y

autoritario impulsado por el gobierno militar. Modelo que se presentó como un proyecto

político para la restauración del orden, la autoridad y la jerarquía; y que de una u otra

manera repercutió fuertemente en la educación.

En consecuencia : el sistema educativo en el marco político del Proceso fue parte de

un modelo de conducción y de orden , de clausura de los mecanismos de participación , de

4 En Torrado, Susana (2001) Historia de la Familia en la Argentina Moderna, capítulo 2-página:63.

disciplinamiento autoritario de los sujetos involucrados en el quehacer educativo y de una

lógica burocrática-verticalista y jerárquica en las prácticas escolares cotidianas. Dicho

modelo se ancló en la exclusión de todo personal o contenido curricular que apareciera

como ideológicamente sospechoso de alterar o destruir los criterios morales y la forma de

vida de un pueblo mediante una escala de valores diferentes5.

Los dictadores de la época del Proceso , según María Seoane, fueron quienes querían

montar un diseño cultural y sabían que su perpetuación no podía estar sostenida sólo por el

terror; pues la dictadura mantenía una relación con la cultura y la educación que ellos

querían construir. Esta relación estaba signada por las listas negras y marcada por la

preparación y puesta en marcha del plan llamado ‘Operación Claridad’. Poco después del

golpe , se había creado en el Ministerio de Cultura y Educación, a cargo de Ricardo Bruera

(un católico de derecha) un grupo de inteligencia encubierto que funcionaba bajo el

nombre de Recursos Humanos: “La oficina que siguió funcionando hasta 1981, tenía como función

realizar espionaje dentro de los colegios privado y estatales (entre ellos los religiosos ) elaborar listas

negras , obligar a los rectores y docentes a delatar a los sospechosos de ser opositores del régimen y una

vez determinado el grado de peligrosidad, proceder a su cesantía , expulsión o secuestro. Los espías pasaban

la información a los grupos de tareas para hacer desaparecer a alumnos y docentes6”

El resultado de estas prácticas políticas en la educación fue la cesantía y la cárcel de

cientos de docentes , gremio que tuvo en consecuencia desaparecidos y miles de exiliados.

La dictadura militar y su incidencia en la Educación:

La política educativa tiene dos aspectos que aparecen de manera entrelazada pero

que a efectos del análisis, es necesario distinguirlo para luego integrarlos: “Por un lado está la

dimensión represiva en el plano ideológico y que apuntaba a destruir todas aquellas expresiones

organizativas que trabajaban en el plano de las ideas y que tuviesen relación con enuncia dos ligados a los

5 En Elena Achill(1991) Democracia escolar, página:1, parte introductoria del párrafo 3. 6 En María Seoane (2004) “Argentina: el siglo del Progreso y la Oscuridad(1900-2003)”. Página:154, párrafo:2

conceptos de: liberación nacional, y social; independencia, soberanía popular , clase trabajadora, socialismo

, autonomía nacional, justicia social , imperialismo , democracia popular, cultura nacional.,etc7”

De esta manera la Dictadura identificaba a la educación (con particular énfasis la

educación pública) y a las diferentes formas organizativas del movimiento cultural con más

apoyo popular, como instituciones generadoras y promotoras de los mismos. Con este

fundamento, la represión a la comunidad educativa y cultural pasó a formar parte de la

guerra antisubversiva*.

Por otro lado : “Está la dimensión propiamente neoliberal que implica el asentamiento de acciones y

discursos de fundamentos que tienden a prefigurar la línea de avance privatista que se desarrollará

posteriormente. Lo real es que la educación privada y sus conceptos neoliberales se vio beneficiada por

decisiones concretas de políticas del gobierno y por la enorme promoción ideológica que recibió, en

detrimento de la educación pública8”.

Entonces, el argumento de que la educación pública estaba infiltrada no sólo fue

funcional a la represión interna y al autoritarismo curricular , sino que también apuntaba a

promover el desarrollo del mercado de la educación.

Las principales políticas desarrolladas en relación al sistema educativo fueron: la

clausura de los mecanismos de participación social en la orientación y conducción del

sistema de enseñanza, el disciplinamiento autoritario de todos los agentes comprometidos

en la actividad educativa.

En cuanto a las estrategias , las misma se centraron en: “La exclusión de los docentes y

contenidos curriculares que no brindaban garantía ideológica, el vaciamiento de los contenidos socialmente

significativos y de los modos procesuales de construcción del conocimiento, imprescindible para la

7 Cardelli, Jorge (2001) “La Dictadura Militar en la Educación”. Canto maestro nº11, en internet; página:1-párrafo:1 * Esta subordinación de la represión ideológica a la guerra antisubversiva se comprende si recordamos que la Dictadura Militar , para explicar el fuerte estado de movilización social y la creciente ingobernabilidad, plantea que esto fue provocado por la agresión marxissta internacional. Se planteaba desde el poder la idea de que el comunismo internacional aspiraba a destruir la civilización occidental y cristiana. Sostenía que a través de las operaciones de penetración ideológicas las organizaciones subversivas se apoderaban de las instituciones y de la conciencia de los dirigentes sociales y por este camino llegaba al pueblo. Luego a través de su acción política lo llevaba a la rebelión. Opent- cita7: página:1, párrafo:2 8Opent-cita7-,Jorge.......página:2, párrafo:3

participación plena; y la distribución de pautas de socialización individualistas y falsamente

meritocráticas.9”

De aquí se deduce que en líneas generales la educación estuvo centrada en la

concepción de que el orden y las disciplinas tenían mayor centralidad en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

En todo caso quienes hayan participado en la definición de la política educativa

durante la Dictadura militar han estado guiados por un conjunto de principios comunes,

entre ellos: llevar adelante tareas de limpieza de las ideas marxistas y peronistas. Es por

eso que la represión general en el plano cultural y educacional tuvo tal intensidad que

contribuyó a condicionar las orientaciones curriculares. Se generó así un clima cultural

atravesado por el miedo y donde había direcciones conceptuales que estaban claramente

prohibidas; el terror garantizaba que no haya desobediencia a la prohibición en el sistema

educativo. Así la organización educativa, en estas circunstancias estuvo expuestas a:“estar

bajo la atenta mirada de un ejército de informantes, funcionarios obsecuentes y agentes encubiertos de los

servicios de inteligencia10.”

En consecuencia, uno de lo aspectos más significativos que definen la congruencia

entre los diferentes bloques de poder tuvo como intención disciplinar la sociedad, lo cual

pedagógicamente , puede pronunciarse como: “restauración del orden , de las jerarquías y de la

autoridad. En este sentido , el nuevo modelo educativo se presentó como una revalorización del

autoritarismo pedagógico tradicional11”

Una fase del intento autoritario , la más obvia y externa , consistió en expulsar

docentes, controlar contenidos, controlar actividades de los alumnos y sus padres, como

regular los comportamientos visibles (ropa-corte de pelo-etc).

9 Filmus, Daniel (1996) “Estado, sociedad y Educación en la Argentina de fin de siglo”. Buenos Aires. Troquel, en página:34, párrafo:3 10 Bonantini, Carlos (1996)-“Educación y Sociedad”, en página:126, párrafo:6. 11 Tedesco, Juan C y otros(1987) “El proyecto Educativo autoritario”, en página:27, párrafo2.

Este es un fenómeno por el que la educación pasa de ser un proceso formador a

constituirse en un mecanismo conformador de actores esperados por el poder.

La Dictadura en la Docencia:

“........-Mis problemas con la censura tienen que ver con la imposibilidad de trabajar como maestro desde 1974 en

que bajo el gobierno del ministro Ivanisevich, me dejan cesante. A demás crean la Unión de Docente Argentino(UDA) y

me dejan afuera de la Secretaría Gremial de la CTERA. Junto a mí dejan a quince mil docentes cesantes , cinco de

los cuales de conducción de la CTERA. Pero por ignorancia , tal vez, me dejan en la escuela de adulto, de nocturna;

en la que puedo trabajar hasta el 8 de setiembre de 1977 . Fecha en que me vienen a buscar mientras daba

clases.

Me secuestran y torturan trece días seguidos , encapuchado , sin ver , sin hablar , destrozado el cuerpo , sin

comer. Interceden por mí ante Carter, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la misma por la cual

me desaparecen. Después me pasan por distintas comisarias en La Plata. A hí estoy una semana hasta que me

instalan en la Unidad 9 de La Plata. Paso cinco días en los chanchos , una celda de aislamiento , parado, haciendo

mis necesidades una vez por día cuando el guardiacárcel quiere.

De ahí me pasan por el pabellón 3 hasta el 18 de junio de 1978 que salgo en libertad vigilada. 12......”

Testimonio de Alfredo Bravo-Carceleros de guardapolvos blancos.

El testimonio presentado , que narra la vivencia de una víctima en las cárceles

propias de los militares; es un ejemplo claro de la época más negra de la historia argentina;

esta versión trágica llenó de incertidumbre a la sociedad , generando heridas que a diez

años de la caída de la Dictadura aún permanecen abiertas.

Los educadores del momento, estuvieron vigilados, y el terror campeaba sus aulas.

Cuando comenzaron a trascender algunos de los hecho ocurridos en los campos de

exterminio de la Dictadura, el terror se potenció. Cada docente debía convivir con el

temor diario de estar enseñando algo que los burócratas del proceso consideraban

inconveniente. En el mejor de los casos se enfrentaban a la pérdida de empleo. Es decir ,

los actores educativos se enfrentaban en su vida colectiva al interior de la organización con

12 Cardelli, Jorge (2001) “La Dictadura Militar en la Ed ucación”. Canto maestro nº 11- en Cardelli @ladictadura militar.com.ar. página:1

un doble sistema represivo: “por un lado , por la amenaza de perder el empleo; y por otro ante las

forma de represión y coerción directa que se ejercían sobre ellos13”

Bajo estas circunstancias se conformó el direccionamiento de la Dictadura sobre el

sistema educativo, e incidió en el desarrollo de la actividad docente; quien a hora es él , el

que debió acatar y cumplir con un gran rigor la idea de construir un modelo antropológico

de sujeto pasivo, consensual y acrítico; para no exponerse a las antes condiciones

mencionadas de represión. Incluso , porque se sentían presionados ante los diversos

discursos; cítese el caso de el ministro Catalán; quien expresaba:“es materia fundamental la

erradicación de la subversión en todas sus formas. Que entre los objetivos básicos a alcanzar se encuentra

la vigencia de los valores de la moral cristiana, de , de la tradición nacional y de la dignidad del ser

argentino y la conformación de un sistema educativo acorde con las necesidades del país. Que el personal

docente y directivo de establecimientos educacionales es el que en definitiva, en forma directa ejecuta la

transmisión de conocimientos y la conducción de los respectivos ámbitos14”

De esta manera el folleto titulado ‘subversión en el ámbito educativo (conozcamos a

nuestros enemigos)’ se lo presentaba con el objetivo de hablar de guerra, de enemigos, de

subversión , de comunismo, de agresión marxista internacional. Difundido y promocionado

por alto jefes militares , quienes en sus frecuentes conferencias al personal docente lo

instaban a la delación en forma amenazadora.

Así , con estas y otras tantas acciones políticas, se dejaba bien claro el rol que

ocupaba el docente. Esta claridad se fundamenta en que la circular emanada por la

Subsecretaria de Educación enviada a los colegios el 20 de enero de 1978 establecía

que:“Los maestros y profesores no intervendrán en la formulación de objetivos, caracterizaciones y nónimas

de contenidos. Es necesario aceptar de una vez por todas que la función docente consiste en educar y que

no debe ser sustraído de este labor con intervenciones que finalmente carecen de mayor efecto15”

13 Op-cita Bonantini , Carlos (1996en página: 129. 14 Hiller, Flora; Paso, Leonardo y otros (1985) “El sistema educativo argentino: antecedentes, formación y crissi” Buenos Aires, en página:171-172. 15 Op-cita 9-página 34, párrafo:4

En suma, la docencia , durante las sucesivas administraciones educativas de la

Dictadura estuvo bajo las líneas que el poder autoritario se proponía , entre ellas: las

relacionadas a establecer el orden y la restauración de los valores religiosos (por ejemplo:

la familia), político(guerra) y tradicionales; pues como ya e sabe , quienes no acataban

estas direcciones a seguir estaban expuestos a la discriminación propia en la comunidad

educativa.

Fue así que diversos mecanismos condicionaron el desenvolvimiento del docente.

Censura, autocensura , quema de libros , violencia contra éstos, terror y miedo , sirvió al

proyecto político para que los educadores supieran en dónde movilizarse y qué enseñar16

Marco local:

La dictadura y la docencia en Rafaela:

“La mirada de los actores-testigos-docentes de los acontecimientos”:

Para llevar adelante la investigación, que desde el punto de vista teórico se vino

realizando; se prosiguió a realizar la construcción de miradas de aquellos docentes que

fueron actores y testigos de los hechos, que trabajaron y se desenvolvieron en el sistema

educativo durante la época de la Dictadura en la ciudad de Rafaela.

La elaboración y ejecución de una entrevista que fue dirigida a los docentes

permitió a partir del diálogo reconstruir la visión que los mismos tienen de ese proceso a

nivel político, económico , social y educativo*. Al final del trabajo(anexo) puede el lector

encontrar fotografías que ilustran los establecimientos que fueron parte de aquella época.

Instituciones en las que realizaron su labor educativa estos docentes.

Cabe aclarar que ambas visiones en algunos puntos pueden coincidir y en otros no

con el planteo teórico de la investigación. Pero no por eso se deja de lado los aportes, ya

16 Es válido recordar que los docentes amenazados hasta el punto de estar presos o exiliados e incluso muchos del magisterio habían sido asesinados. * El lector encuentra la entrevista y las fotografías actuales de algunas Instituciones en las que trabajaron estos docentes.en el ANEXO, parte final del trabajo. En pp:23-24

que son sumamente valorativos para establecer la verdad de los acontecimientos.. En un

país democrático el ejercicio de la libertad y la opinión (la opinión entendida en un buen

sentido y con fundamentos) merecen darse lugar ; sobre todo a los aportes que de estos

actores provienen.

A continuación se expondrán las conclusiones obtenidas. Estas están elaboradas en

función del orden en que se establecieron los interrogantes del cuestionario. En sí , la

entrevista se dividió en tres(3) momentos. En primer lugar se dialogó sobre lo que significó

para los sujetos el “Proceso de Reorganización Nacional”, luego y en segundo lugar los

interrogantes se dirigieron a planteos que tenían que ver con el sistema educativo (en

especial la docencia) y en última instancia se organizaron preguntas relacionadas a la

actividad didáctica del docente en la Dictadura.

Respuestas de la entrevista:

Entrevista 1

(...)Una etapa muy difícil , de personas que desaparecieron /*, muertos , todo eso

fue la Dictadura (se detiene un segundo y prosigue) hace muy poco tiempo fuimos con mi

amiga al acto de la Universidad Católica de Santa Fe ; y nos enteramos de cuántos!!!

Jóvenes habían desaparecidos, muchos de ello eran estudiantes de filosofía, historia,

derecho. Nos sorprendimos mucho que hasta los de veterinaria estaban en la fila de los

desaparecidos!!!!

La docente que se está entrevistando trabajó en instituciones educativas

primarias y secundarias de esta ciudad/2. Por ejemplo en la escuela Técnica-. Las

asignaturas que tuvo a su cargo fueron: Historia Antigua , Psicología del adolescente,

etc.

/* Remarca la idea con un fuerte rencor a quien tomaba las decisiones.

(...)Al momento en que me desenvolvía como activa en la docencia, la enseñanza

estaba muy condicionada, debía plantear , poner y tomar pruebas que ellos te mandaban.

De ahí que los principios fueron el orden y la autoridad.

(...).Las alianzas existieron , la política y el régimen de control , muchas personas

venían a las escuelas como ingresan tez , pero en realidad eran espías. Uno trataba de

enseñar sin dar indicios de que se estaba dando algo que no correspondía.(con asombro

Ortencia dice :Un día dando clase que ya no recuerdo muy bien , tenía un alumno que

preguntó algo sobre –si lo que había dicho tenía que ver con el comunismo o se asemejaba

a esto- , rápidamente traté de dar cuenta de que esto no era así,- el alumno era un sujeto

que debía acatar, prácticamente el conductismo era lo que regía el sistema de enseñanza.

En realidad el sujeto estaba cerrado , no era críticoy los docentes tan solo recibían órdenes

a las que debían obedecer.

Mientras que Ortencia busca materiales para motrar a quien lo está

entreveistando , sigue hablando y dice: claro que conocí a docentes que estuvieron

procesados, presionado ; incluso que fueron cesanteados y perdieron su actividad laboral/5.

En lo que actividad didáctica se refiere , el sujeto dijo: los contenidos eran

definidosm desde arriba (mirá, mirá estos cuadernillos!!!!), tenías que ser cuidadoso con la

lectura , es decir con la bibluiografía , etc.

Finaliza de esta manera el docente entrevistado.

Entrevista 2 :

(...)Fue , es una Dictadura agravada por la represión ilegal que se concretó en la

muerte de personas, robo de niños, de los hoy considerados desaparecidos. Todo eso fue

muy fuerte luego del golpe. En todo caso el golpe fue fruto del rápido giro a la derecha,

/5 Por discreción y respeto estas personas no se nombran puesto que no se logró hablar con ellas, ni tampoco el permiso de ellas para que se las mencione.

fruto de la pugna existente entre los sectores . Estas fueron las primeras conclusiones que

expresó un docente de sexo femenino, que había comenzado a ejercer la docencia

desde el año 1973. Al momento de la Dictadura se desenvolvía laboralmente en el

Colegio Nacional, hoy ubicado en la calle 9 de julio de esta ciudad, como profesora de

Historia.

Prosigue (...)una época de autoritarismo, donde el problema central era la falta de

libertad, el no poder ejercer todo tus derechos. Se sentía en muchas ocasiones la violencia

moral, fruto de todas estas limitaciones; una violencia interior muy fuerte. En la enseñanza

la Historia estaba teñida de conceptos que hacían al poder

En la etapa del Proceso, la profesora dice haber tenido a su cargo las siguientes

asignaturas: Estudios de la Realidad Argentina*2, Formación Moral y Cívica ,etc. En la

enseñanza de las mismas estableció :

(...)En los colegios los planes de trabajo eran elaborados en Santa Fe, el control –por

darte un ejemplo(aclara la entrevistada) venía dado en las pruebas escritas que ya eran

hechas allí. En aquel momento , sobre todo antes del golpe en el colegio que trabajaba

decidimos con un grupo de profesores elaborar un proyecto de estudio de grupo y así

proyectar las clases en el aula. Todo estos desapareció después del golpe del `76. Vos

llegabas a la institución educativa y no sabías muchas veces que enseñar. Por darte otro

ejemplo(aclara nuevamente) yo recuerdo que en el Colegio Nacional el director y una

directora provincial de educación (Zulma Lagrantes*3) se reunían y se decidía lo que había

que enseñar a partir de allí. Prosigue(...).recuerdo que en el primer año del ciclo

secundario había que enseñarle al alumno Santo Tomás de Aquino, incluso los textos eran

*2 al lector se advierte que la asignatura mencionada puede encontrarse incompleta en su título. Esto se debe a que la información fue levantada por escrito y por el mismo entrevistador. La causa se encuentra en no haber captado rápidamente el título. A estos se agrega que el entrevistado demostraba tanto interés que se hacía difícil interrumpirlo en su discurso. *3 La entrevistada establece dudas sobre si era así realmente su nombre-apellido. De lo que si está segura de que era una mujer muy vinculada a la derecha y a la iglesia católica.

como una especie de cuadernillo de catecismo. Recuerdo que con un grupo de amigos del

área propusimos trabajar con libros generales y únicos para el alumno, entre ellos esta el

de Bustinza. Nunca olvido cuando salió en revista Gente que ese tipo de bibliografía era

subversivo. Al día siguiente estuvimos reunidos con los directivos , todo eso que habíamos

emprendidos se debió dejar atrás. Por eso es que en esta etapa existió un atraso

pedagógico, no hubo crecimiento en la ciencia , no entraban libros e incluso hasta la

información era escasa- (y agrega )- fue una época tremenda al punto que mucha gente de

la SIDE se inscribía como alumno para seguir detalladamente el accionar del docente.

(...)Retomando lo que decía al principio (aclara nuevamente) el problema de la

libertad era central, el alumno en esos momentos entraba por exámenes de ingresos en

algunos casos y tenían muy buena capacidad intelectual. Pero eso se dejó de lado y en

todo caso se perdió. No se pudo aprovechar todas esas capacidades. Pues estaba de moda

en la enseñanza la taxonomía de BRUM-el conductismo-. En fin todo te muestra que fue

para la docencia una época de OSCURANTISMO.

(...)En cuanto a las alianzas si las hubo, ante las diferentes decisiones yo tenía algo

bien claro: nunca pude ser montonera porque tanto mi familia como la escuela me habían

demostrado que con la libertad y vida no se juega. Para ellos la vida no tenía valor. Incluso

me habían invitado a una reunión abierta, a la que por su puesto yo no acudí.

(...)El aprendizaje en el alumno era muy bueno, pese al problema de libertad que

existía. El rendimiento de ellos era para destacar. Pero pensá que ellos venían de otras

familias, la sociedad era otra. El alumno que se había criado en los años anteriores a este

fenómeno venía a la escuela con un grado de responsabilidad y contaba con una familia que

verdaderamente lo contenía. Las actitudes de ellos eran buenas, (y agrega) en esos diez

(10) de mi carrera jamás tuve que poner amonestaciones. La escuela tenía a pesar de todo

un lugar especial. La sociedad le daba ese lugar y la revalorizaba. Aunque en ese marco

existiesen limitaciones. Acordarte!!!!! Que uno sabía que al momento de enseñar y

seleccionar los contenidos nunca debías olvidarte hasta dónde era el margen, cuál era el

abanico de posibilidades permitido(te vuelvo a recordar) todo esto se sumaba con la falta

de información.

Antes de despedirse agregó: (...)fue importante también las formas en que

debíamos venir vestidas(por ejemplo no se podía usar vaquero en las mujeres.)-Con

respecto a mis convicciones ideológicas jamás utilicé la docencia para expresar mi ideología

y al alumno como instrumento para que la aceptara. El alumno debe ser respetado como

persona, y esto se da cuando el docentes enseña mostrando en lo posible el abanico de

oportunidades.

Entrevista 3:

(...)EL Proceso de Reorganización Nacional fue un golpe , basado en la fuerza

militar , el recorte más grande de las libertades individuales, la condición más

empequeñecida del concepto de ciudadanía. Es el avasallamiento de instituciones públicas

(primero) y de las privadas (después), sobre todo de aquellas que no adhirieron al poder.

Por otro lado también fue una agresión física y espiritual en la personas. Desde el orden

internacional una vergüenza argentina.

(...)Trabajé en dos escuela: una e jurisdicción provincial, y otra de carácter

Nacional. Las asignaturas que tuve fueron: historia y Formación Moral y Cívica.” Así

contestó a las primeras cuestione el docente Juan Carlos Ceja, actual director del

colegio Comercial turno noche. En cuanto a los espacios curriculares los contenidos eran

fundamentalmente diseñado desde el Estado y el Ministerio de Educación , y eran

inexistentes las posibilidades de hacer modificaciones. La idea era: se debía dar lo que

debía darse. En relación a la escala de valores se impregnó de una teoría , cuya cosmovisión

era cristiano-católica(por ejemplo : un contenido a enseñarse eran- virtudes teologales,

crítica al divorcio, etc.) en fin , se trataba de influir una idea de familia judeo-cristiana por

medio de los contenido.

(...)La formación era enciclopedista, puso énfasis en lo contenidos, desapareció todo

fundamento que no entendiese a la civilización cristiana occidental. No había pedagogía

crítica . En cuanto y por ejemplo , el socialismo y el comunismo eran el mal del hombre,

lo que no debía ser. Pues mucho de lo que se interpretase como crítica era residuo de

subversivo- prosigue-Un principio era ¡cuidado! el otro puede ser el enemigo.

Cuando intenta responder al interrogante nº6+1amplia su respuesta diciendo que

la alianza existió y que fue sólo entre el poder político, económico y militar. El poder

militar permitía la entrada por vías económicas del liberalismo ortodoxo; cuyo referente

fue Martínez de Hoz. Esto es lo que constituyó la piedra basal de lo que después se

conoció en los años `90 como el neoliberalismo.

(...)El docente y el alumno fueron dos actores asimétricos, en teoría el docente era

concebido como la autoridad que no se podía desobedecer; a tal punto que este mismo fue

rodeado por otras autoridades generando en él temor. Mientras tanto el alumno estaba

neutralizado , su principio rector era la obediencia, la disciplina, el orden y el

racionalismo, tanto para él como para el enseñante.

(...)ideológicamente (aclara diciendo que en el momento de la Dictadura para su

interior personal ) rechazó todo eso. Penando en el golpe del `76 hubo temores, incluso

me siento haber comportado así por el miedo a perder el trabajo i expresaba lo que sentía.

Había signos de coacción (sobre todo en mí, si yo sentí eso aclara). Los directivos fueron

consecuente en el control. Debo reconocer que hubo docentes referentes, que miraban y

comentaban , incluso familias , padres que condicionaban la actividad docente.

+1 El profesor aporta diciendo que esta pregunta no solo debe incluir lo aspectos políticos-económicos sino otros.

Arribando sobre la oposición, el docente dice: (...)El Estado y el Ministerio de

Educación se encargó de controlarla, hasta se habían creado sistemas paralelos de

información y represión que se instalaban en las instituciones. En todo caso existir,

existían, sí pero no se los escuchó hasta que el régimen autoritario no comenzó a debilitar.

Eso se dio luego de Malvinas.

(...)Profesionales del área que estuvieron presionados por el poder, claro que conocí

; también conocí otros que e los intimidaba y algunos que perdieron el trabajo docente. La

causa de estar presionado , condicionado venía en casi mucha de las veces porque: quien

antes del golpe había militado en centros de estudiantes, sindicato, era lo que lo hacía

sospechoso.

Antes de terminar el diálogo: (...)lo contenidos estaban básicamente influenciados

por la visión teológica –religiosa, un ejemplo claro de ello eran los referido a encíclicas

papales. En cuanto a la bibliografía ,yo no la elegía ; estaba determinado; había un índice

en el que aparecía todos ellos (por ejemplo: Vidar Campos). Todos eran emitidos por el

Ministerio , a tal punto que las bibliotecas debieron dar de baja algunos de sus libros*2. Esto

permitió a determinada editoriales hacer un buen negocio.

En todo caso , agrega el docente al terminar la entrevista: (...)se construía desde

el sistema educativo algo que se debía aprender, un mismo discurso para todo.

Entrevista 4:

Marta01 es otra de las personas entrevistadas, ella se dirigió de la siguiente

manera.(...)Desde 1973 a 1983 fue todo muy fuerte, allí se dio la represión , después del

golpe obre todo,existió un gran control y alianzas de por medio (incluso la entrevistada

*2 El entrevistado aclara que hubo momentos en que las comisiones de las bibliotecas determinaban lo que debía leer el niño, el adolescente y el adulto. 01 Esta persona se desenvolvió como docente en: San Cristóbal (Colegio Mariano Moreno Nº 40) y en Rafaela(Colegio Nacional Luisa R. de Barreiro). Las asignaturas que tuvo a su cargo entre 1974-1983 fueron: Pedagogía(cuarto año) , psicología educativa y filosofía.

asocia y lo relaciona con la iglesia02), el docente estaba vigilado , no era muy bien visto

estar en algún grupo de oposición , cuando te cesanteaban o controlaban, hasta la sociedad

cuestionaba esto.

(...)en tanto que el alumno debía seguir , respetar y adecuarse al proceso de

enseñanza , eran actores acríticos, nulos, esto es propio de los planteos conductita. El

docente debía saber cómo vestirse, por supuesto éstas eran medidas que venían desde el

Ministerio de Educación (allí era muy fuerte la presencia e los sectores conservadores y

católicos. Tal es el caso de Bruera y Catalán).

Quien está entrevistando intenta que el docente aclare las advertencias que tubo

desde la Iglesia, así la entrevistada contesta: sí , lo que te dijo Ortencia es cierto. Fue

una tarde. Mi compañera y yo fuimos aconsejadas por el cura de la ciudad en una reunión

de paso, ya que según el debíamos alejarnos de determinadas personas, que para el poder

no eran bien vistas,-.he conocido persona que fueron cesanteadas03 (la entrevistada vuelve

a mencionar a lo docentes referentes que ha mencionado en el transcurrir del diálogo).

En lo didáctico Marta estableció: En la enseñanza llegaba todo hecho, las

efemérides, las recomendaciones , lo temas , too estaba establecido. Las actividades eran

preguntas y repuestas directas, poco era la apertura a los espacios de integración. Los

boletines de cultura y educación de aquel tiempo establecían lo que se debía hacer en la

escuela.

Al terminar la entrevista la persona relaciona todo lo dialogado con la actualidad,

incluso menciona el conflicto docente-PARO- y dice: “a la docencia siempre le costó

entenderse como sindicato.”

02 Marta menciona un caso conflictivo e sacerdotes, pero no da mucha explicación del tema. 03 Ella como Ortencia vuelve a poner el ejemplo de la docente: una gremialista y la otra cesante, Se recuerda ellas no son mencionada en el trabajo.

Las diferentes personas entrevistadas manifestaron su propia visión de lo ocurrido en la

etapa de la Dictadura Militar (1976-1983). En otras palabras reconstruyeron su mirada

desde una posición arraigada, convencida y discreta hasta planteos fuertes, apoyados en

grandes sentimientos personales.

Los docentes coincidieron en determinar al Proceso de Reorganización Nacional como un

fenómeno político que se dio entre 1976-1983, resaltando los cambios después del golpe de

Estado del `76.Fue en este período , según los entrevistados donde el poder militar aliado

con otras instituciones hicieron que la represión , la muerte y otras acciones inhumanas

estén presente.

Algunos más que otros resaltan las faltas cometidas tanto físicas como espiritualmente.

En lo que al desenvolvimiento pedagógico en la escuela media se refiere , todos

reconocieron el control tanto del Estado como del Ministerio de Educación en la actividad

educativa diaria. En la enseñanza de sus asignaturas04 , de los contenidos , las estrategias

empleadas y las actividades así como la bibliografía estaban , a juicio de los entrevistados

determinados por el poder. El aprendiz era un sujeto concebido desde las teorías

conductistas.

CONCLUSIÓN:

El período que abarcó la investigación (1976-1983) es una etapa de grandes cambios.

En lo político las Fuerzas Armadas tomaron el poder y se formó la junta militar, con Jorge

Rafael Videla como presidente. La represión y la desaparición de personas es algo

característico del período. Mientras que el exilio es la consecuencia para muchos de los que

optaron por seguir viviendo. Los límites a las expresiones ideológicas, sobre todo a las

consideradas de izquierda (entre ellas el comunismo) y las imposiciones políticas en el

desarrollo cotidiano de los argentinos generó transformaciones personales. Todo estaba

04 Entre ellas se pueden mencionar:

controlado , la libertad era el principio más restringido. Las instituciones públicas ,

algunas del ámbito privado tanto como las actividades sindicales fueron intervenidas. Esto

hace evidente las pocas posibilidades de una oposición fuerte.

Desde el punto de vista económico los proyectos y las alianzas se dieron. Las

alianzas giraron entre el poder militar, político y el segmento de las grandes empresas

trasnacionales .En tanto que los proyectos se construían en función de un fuerte liberalismo

económico, pese a las consecuencias socio-laborales que se estaban generando y que se

profundizarían en décadas posteriores(pobreza-desocupación).

Socialmente por un lado se conformaron amplios segmentos sociales que van a ser

parte de los nuevos excluidos (bajos salarios-ingresos para satisfacer sus necesidades); fruto

de este nuevo modelo aperturista implementado a partir de esta década. Por otro,

sectores que están siendo parte de las acciones y decisiones estatales-militares.

Decisiones que se pueden entender para el poder como medidas para impedir el desorden y

generar así el control; la autocensura y la vigilancia de cada uno de los argentinos.

Desde lo cultural: artistas e intelectuales fueron vigilados tantos en sus expresiones

artísticas como en sus opiniones . La confrontación política fue autoritariamente clausurada

.

En el marco educativo , el sistema estuvo bajo las medidas implementadas desde el

Estado. La relación era vertical y condicionaba las prácticas escolares del docente . El

modelo autoritario imponía contenidos, estrategias, actividades y se encargaba de impedir

cualquier práctica curricular que pudiese destruir las formas criterios morales de orden ,

disciplina y de obediencia que hacían al proyecto establecido. En estas circunstancias el rol

del docente estuvo controlado , vigilado , censurado y condicionado tanto por el Estado

como por el Ministerio de Educación.

Ante el temor de las prácticas que perjudicaban la vida y la libertad , los docentes se

mantuvieron pasivos interiormente y desde el punto de vista personal sentían esa

violencia. Perder el empleo, tener que exiliarse o renunciar a la vida eran los márgenes al

que se estaba expuesto en tanto que se fuera contra el orden establecido.

En fin , todas estas situaciones enseñaron en ese momento a los docentes en dónde y

con quién movilizarse y qué debían enseñar

De esta manera se puede dejar en claro como la Dictadura Militar condicionó el

rol, el espacio y las actividades pedagógicas del docente.

BIBLIOGRAFÍA:

• ACHILLI, Elena(1991) “Democratización escolar-estudio antropológico”. UNR.

Rosario.

• AVOLIO DE COLS, Susana (1983) “La tarea docente”. Marymar. Buenos Aires.

• BARDELLI, Jorge(2001) “La dictadura militar en la educación”. Canto maestro nº 11 ,

en internet.

• BONANTTINI, Carlos(1996) “Educación y sociedad-análisis histórico estructural de la

escuela media argentina”. Tomo II (1945-1983). UNR. Rosario.

• DUCATENZEILER, Graciela y OXHORN, Philip (1994) “Democracia , autoritarismo y el

problema de la gobernabilidad en América Latina”. Revista Desarrollo económico

volúmen 34, nº 133. Buenos Aires.

• FILMUS, Daniel (1996) “Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo-

procesos y desafíos”.Troquel. Buenos Aires.

• FLORA, Hillert; PASO , Leonardo y otros (1985) “El sistema educativo argentino.

Antecedentes, formación y crisis”.Cartago. Buenos Aires.

• GLAGOVSKY, Hugo( ) “Lo que el proceso nos dejó” en internet:

[email protected].

• PUIGGRÓS, Adriana(1998) “Qué pasó en la educación argentina- desde la conquista

hasta el menenimo”. Kapeluz. Colección Triángulo Pedagógico. Buenos Aires.

• PUIGGRÓS, Adriana-dirección-(1997) “Historia de la educación en la Argentina”.

Tomo VII, Coordinación de OSSANA, Edgardo : La educación en las provincias (1945-

1985). Galerno. Buenos Aires.

• ROMERO, Luis Alberto(1994) “Breve historia contemporánea argentina”. FCE. Buenos

Aires.

• SEOANE, María (2004) “Argentina: el siglo del progreso y la oscuridad(1900-2003)”.

Crítica. Buenos Aires.

• TEDESCO, J Carlos; BRASLABVSKY,Cecilia (1987) “El proyecto educativo autoritario-

Argentina 1976-1982”. FLACSO. Buenos Aires.

• TORRADO, Susana (2001) “Historia de la familia argentina moderna”. Sudamericana

.Buenos Aires.

A

N

E

X

O

Entrevista: Fecha: septiembre-octubre-noviembre del 2006. La investigación que se lleva a cabo tiene como objetivo encontrar , a partir de sus aportes , algunas cualidades que hacen a la educación y, sobre todo, al docente en la época de la Dictadura Militar. Por lo tanto , su ayuda es imprescindible y valorativa , pues su mirada es la de un actor y testigo de los hechos . Es por esto que es necesario darle participación a usted actor-testigo docente para lograr construir un panorama del quehacer educativo de la docencia en el período 1976-1983. Esta es la causa por la que hgo esta entrevista. Y agrego: el tiempo que usted me dispone para responder estos interrogantes es muy valiosos, puesto que sus aportes son relevantes , y necesarios para la construcción de este trabajo. Preguntas: *¿Qué significó para usted el Proceso de Reorganización Nacional? En el sistema educativo:

1. ¿Donde trabajó’ 2. ¿Qué asignaturas tuvo a su cargo? 3. ¿Cuáles eran las características de los espacios en los que se desenvolvía? 4. ¿De qué manera debía enseñar? 5. ¿Cuáles son los principios fundamentales , según usted , que rigieron a la educación

en este período? 6. ¿Cree usted que existió una alianza entre el poder político –económico de turno

plasmado en el sistema educativo?¿por qué? 7. ¿Puede reconstruir la concepción de docente –alumno que se propuso el sistema

educativo en el marco del Proceso? 8. ¿Compartió algún punto? ¿creyó desechar algunos? Si no lo hizo fue porque ¿sintió

estar amenazado/a o presionado/a? o ¿preveía esta situación si se atrevía a hacerlo? 9. ¿De qué forma cree usted que se escuchó a la oposición docente desde el Ministerio

de Educación? 10. ¿Cómo caracterizaría en la docencia a la oposición? ¿qué relación tiene la oposición

con la represión en el ámbito educativo? ?¿cree que hubo prácticas políticas en la sociedad , sobre todo en la educación que callaron a la oposición?

11. ¿Conoció algún profesional de su área que haya estado presionad o condicionado por no compartir ideologías funcionales al poder, es decir, por tener activa su oposición al poder?.

Desde el punto de vista didáctico:

¿De que manera lograba usted poner al alcance de sus alumnos, sus propias convicciones ideológicas?

¿qué contenidos conceptuales eran los más relevantes’ ¿Qué objetivos debía proponerse usted con el alumnado? ¿Qué contenidos actitudinales debía lograr en el alumno? ¿Qué tipo de actividades y estrategias estaban permitidos? ¿y las que no se admitían ,

cuáles eran?. ¿Quién seleccionaba la bibliografía?

F

O

T

O

G

R

A

F

Í

A

S

1-

2-

Referencias: 1-Colegio Nacional-Situado en la calle 9 de julio 387. 2-Colegio Domingo de Oro. Situado en la calle Urquiza 906.

Referencias:3-4 Escuela de Educación Técnica Guillermpo Lehmann. Situada en la calle Pueyrredón 611.

3-

4-