la discusión sobre eljoaquinismo novohispano en el siglo

17
La discusión sobre eljoaquinismo novohispano en el siglo XV! en la h istoriografla reciente Ana de ZAHALLA BEASCOECHEA Universidad del País Vasco Josep-Ignasi SARANYANA Universidad de Navarra 1. ESTADO DE LA CUESTION 1. Qué es cíjoaquinismo El joaquinísmo revistió, en los siglos bajomedievales y renacentistas, distintas formulaciones, difíciles de sintetizar por ser a veces contradicto- nas. Estd diversificación estaba ya en marcha cuando estalló la famosa querella contra los mendicantes, en la Universidad de París, hacia 1254. En todo caso, y aunque haya habido formas diversas dejoaquinismo, nos parece oportuno señalar aquí —como punto de partida de nuestro análi- sis— las características del genuino movimiento joaquinita. De este modo tendremos siempre a la vista una referencia bien concreta para nuestros análisis comparativos. A nuestro entender, el joaquinismo se caracteriza esencialmente por las siguientes cinco notas: la interpretación de la historia profana en clave de historia salutis; una exégesis concordística del VT y NT; una división de la historia en tres status, apropiados biunívocamente a cada una de las Per- sonas divinas, aunque el último es «común» al Hijo y al Espíritu Santo; una nueva y plena comprensión espiritual de la Escritura, llamada «evan- gelio eterno”, durante el tercer status; y una nueva economía de salvación. sin signos ni figuras, que se instaurará antes del eschaton final. Las anteriores cinco notas, que son eminentemente teológicas, presu- ponen: Primero, que las «apropiaciones» se equiparan a tas «propieda- des» personales y se convierten en auténticas operaciones ad extra de las Personas, y que, por lo mismo, la unidad de las Personas divinas se consi- dera puramente moral. Segundo, que la Eccíesia in i~erra se confunde, en algunos aspectos, con la Ecciesia in Patria. Tercero, que se tiene por caduca Quinto centenario. núm. 16. Edil. Univ. Complutense. Madrid, 1990

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La discusión sobre eljoaquinismo novohispano en el siglo

La discusión sobreeljoaquinismonovohispanoen el siglo XV! en la

h istoriografla reciente

Ana de ZAHALLA BEASCOECHEAUniversidaddel País Vasco

Josep-IgnasiSARANYANAUniversidaddeNavarra

1. ESTADO DE LA CUESTION

1. Quées cíjoaquinismo

El joaquinísmorevistió, en los siglos bajomedievalesy renacentistas,distintasformulaciones,difíciles de sintetizarpor sera vecescontradicto-nas.Estd diversificaciónestabaya en marchacuandoestalló la famosaquerellacontra los mendicantes,en la Universidadde París,hacia 1254.En todocaso,y aunquehayahabidoformasdiversasdejoaquinismo,nospareceoportunoseñalaraquí—comopunto de partidade nuestroanáli-sis— las característicasdel genuinomovimientojoaquinita.De estemodotendremossiemprea la vista una referenciabien concretapara nuestrosanálisiscomparativos.

A nuestroentender,el joaquinismose caracterizaesencialmenteporlas siguientescinconotas:la interpretaciónde la historia profanaen clavede historia salutis;unaexégesisconcordísticadel VT y NT; unadivisión dela historiaen tresstatus,apropiadosbiunívocamenteacadaunade lasPer-sonasdivinas,aunqueel último es «común»al Hijo y al EspírituSanto;unanuevay plenacomprensiónespiritualde la Escritura,llamada«evan-gelio eterno”,duranteel tercerstatus; y unanuevaeconomíade salvación.sin signosni figuras, que se instauraráantesdel eschatonfinal.

Las anteriorescinco notas,queson eminentementeteológicas,presu-ponen:Primero,que las «apropiaciones»se equiparana tas «propieda-des»personalesy se conviertenen auténticasoperacionesad extra de lasPersonas,y que,porlo mismo,la unidaddelas Personasdivinasse consi-derapuramentemoral. Segundo,quela Eccíesiain i~erra se confunde,enalgunosaspectos,con la Ecciesiain Patria. Tercero,quese tieneporcaduca

Quinto centenario.núm. 16. Edil. Univ. Complutense.Madrid, 1990

Page 2: La discusión sobre eljoaquinismo novohispano en el siglo

174 Ana deZahalla Beascoecheay iosep-IgnasiSaranyana

la NuevaLey, lo cudí implica una«ley novísima»quesustituyaa la Nue-va’.

Pareceevidente,a pocoquese considerenlos presupuestosdoctrinalesdeljoaquinismoy susprincipalestesis.queelAbad Florensehabíaideadoun sistemateológicode envergadura,en el queabordabacuestionesdog-máticascentralesde la fe católica.En el fondo,el monje calabréshabíapretendidounaconsideraciónnueva;y revolucionariaen tantosaspectos,de la Trinidad, desdevertienteecónómica,lo cual fue advertidopor elMagisterioeclesiásticoen el IV de Letrán (1215) y en el Concilio provin-cial de Arlés (1260/63),y censurado.Quizá por ello, los temasteológicosjoaquinistasmásimportantesno pasarona la literaturapseudo-joaqui-nita, que tanta influencia habría de teneren el períodobajomedieval,comoseñalaremosseguidamente2~

2. A quése llama «joaquinismonovohispano»

Resultaobvio,a pocoquese repasela abundantebibliografíapublica-da en los últimos cincuentaañossobrela presenciadel joaquinismoenAmérica,especialmenteen Nueva España,quelos americanistasinterpre-tan la síntesisteológicajoaquinita en sentidomuy amplio, subrayandosólo algunosaspectos,no todosesenciales3.Marcel Bataillon,JoséAntonio

1. Sobrela naturalezadeljoaquinismo:Cfr. J. 1. SARANYANA, JoaquindeFioreyTomásdeAquino. Historia doctrinaldeuna polémica,FUNSA, Pamplona.1979. Una des-cripción de los elementosfundamentalesdel joaquinismo.pensadapara la realidadamericanadelaprimerageneracióncolonizadora,en:A. MILHOU. Colónysumentali-dad mesiánicaen el anilien¡efranciscanistaespañol?SeminarioAmericanistadela Uñi-versidaddeValladolid.Valladolid. 1983, 203-209.El critico mássagazy. al mismotiem-po.malrespetuosé.de la sintesis’joaquinitaauténtica,fue Tomásde Aquino. SobrelacríticadelA4uinatevéase,ademásdela monografíareferidasupraenprimerlugr: Y. 0.GELINAS, La critiquedeThomasdAquinsur1 gesedeJoachimdeFiore, enVV.AA. Attidel Congresso.Internazionale«TommasodeAquinonel suosettimoCentenario,,.Ed. Dome-nicaneItaliane,Nápoles,1975, 1. 368-376: y W. H. J.SCHACHTEN, Ordo Salutisu DasGesetzals WisederHeilsvermittlung-Zur Kritik deshí. Thomasvon Aquin an JoachimvonFiore, Aschendorff,Munster in Westf. 1980.

2. «It is significantthatonly oneof thepseudo-Joachimistworkswastheologicalincharacter— an áttemptto re-stateJoachimsexpositionof theTrinity as againstPeterLombard” (H. LEE. M. REEVES, G. SILANO. Western MeditenaneanProphecjt TheSchoolof.Joachimoffloreand theFouneenth-C’entury«Breviloquium».Pontifical Instituteof MediaevalStudies.Toronto, 1989.4-5). La obrapseudo-joaquinitade caráctertrini-tológico, aquí aludida, es:JoachimiAbbatis-liber contra Lombardum,escrita poco des-puésde 1234, y editadapor C. Ottavianoen-Roma,en 1934. -

3. - Puedeleerseuna cierta protesta,por ese afán -desmedidode la historiografíareciente,de considerarcomojoaquinita cualquierinterpretaciónhistóricade carácter

Page 3: La discusión sobre eljoaquinismo novohispano en el siglo

La discusión sobreel joaquinismonovohispanoen el siglo XVI... 175

Maravalí, JohnL. Phelany GeorgesBaudot.parecenhabersimplificadoexcesivamentela síntesisjoaquinita,paraadecuaríaa susnecesidadeshis-tórico-analíticas4.Y, de esta forma, han caracterizadocomojoaquinitaslos idealesreligiososde la primerageneraciónfranciscanaquepasóa laNuevaEspaña5.

Milhou ha recapituladomuybienlas tesisde los cuatroamericanistasantescitados:«La utopíadelos franciscanosdeNuevaEspañaestabateñi-da de joaquinismomilenarista,comoha mostradoGeorgesBaudotdes-puésdeJoséAntonio Maravalíy JohnLeddyPhelan,perounautopíainfe-riorizante,al fin y al cabo,paralos indios,y que se aveníaconla domina-ción española,conla encomiendaparticularmente,contal dequeloscolo-nos no estuviesenen contactoconlos indígenas,regidosy protegidospar-cialmentepor los misioneros»6.Y Henri de Lubac,que,en su importanteobra sobrela presenciadel joaquinismoen la modernidadeuropea,tam-biénse ha ocupadodel joaquinismonovohispano,añade:«La cartaoficialde misión que,en 1523, envió a doce franciscanosa México llevabatam-bién la ‘impronta del joaquinismo’. El superiorde los Doce, Martín deValencia, ferviente adeptode la reforma establecidaen la provincia deExtremadura,era él mismo ‘un joaquinita de formación y de comporta-miento’; llevó consigoel De conjormitate beati Francisci ad vitam DominiJesu, impresopoco antesen Milán (1510 y 1S13), que era máso menoscomo‘los Hechosde los Apóstolesdel monaquismomendicantequeJoa-quín de Fiorehabíaprofetizadocomovehículodel Evangelioeternode laterceraedaddel mundo’>’7.

ternario,en B. McGINN. JoachimofFiores TeniusStatus;SorneTheologicalAppraisals,enWW.AA., LEtá dello Spiritu elafine deitempiin Gioacchinoda Fiore e pielgiochimismomedievale.Ata del II CongressoInternazionaledi studigioachimiti, a cargodeA. Crocco,Centrodi Studi Gioachimiti, 5. Giovanni in Fiore, 1988, 222.

4. Puedenverse,deestosautores:J. L. PHELAN. El reino milenario de losfrancisca-nosenel NuevoMundo,trad.cast..UNAM. México, 1972 (el original inglésdatade 1956);M. BATAILLON. ErasmoyEspaña, trad.cast..FC.E., México. 1979,apéndice(el origi-nal francésde 1937 es mucho menosinteresanteque la edición castellana);J. A.MARAVALL. Utopíay reformismoen la EspañadelosAustrias, Historia/SigloXXI. Ma-drid, 1982 (el capítulo2, quetratadirectamentedeltema quenosocupa,fue publicadoporvez primeraen 1948);G. BAUDOT, Utopía e Historia enMéxico.Los primeroscronis-tas de la civilización mexicana (1520-1S69), trad. cast.. EspasaCalpe. Madrid. 1983 (eloriginal francéses de 1977).

5. Cfr. A. de ZABALLA, TransculturaciónymisiónenNuevaEspaña.Estudiohistórico-doctrinal del libro de los «Coloquios» de Bernardino de Sahagún,EUNSA, Pamplona,1989, 151-168.En estamonografíaseofreceunacrítica ampliaalas tesisde la america-nística. en el tema del utopismojoquinita y savonarolianode los primerosDoce y.sobretodo,de Sahagún.quepasóaNuevaEspañasólo cincoañosdespuésquelospri-meros«apóstoles».

6. A. MILHOU. Colóny su mentalidad.~.,cit. en nota 2. líO.7. H. de LUBAC, La posteritéspirituelle deJoachim deFlore, tomo 1: De Joachimá

Page 4: La discusión sobre eljoaquinismo novohispano en el siglo

176 Ana de Zaballa Beascoecheay Josep-IgnasiSaranyana

- Se~únMilhou8, Fray Martín de Valencia9tambiénhabríarecibidosusideasjoaquinitas,llevadasdespuésa Nueva España,de FranciscoEixi-meng;un franciscanocatalánfallecidoen 1409,«cuyasobras,traducidasalcastelláno,sirvieron depuenteentreel mundocatalány el mundocastella-no>’ y arrojan «nuevaluz sobreel profetismodeFray Martín deValenciayde los ‘Doce”’. Milhou prueba.ciertamente,la presenciadel Llibre deisáñgéls.deFrancescde Eiximens,en laHistoria eclesiásticaindiana, de Jeró-nimo de Mendiéta;perosólo establececonjeturassobrela filiációnjoqui-nita de Fray Martín de Valencia. -

La áméricanisticaha insiMido, además;en los trasvasesde ideasentrelos «espiritáales»de los siglosXIII y XIV y las Observanciasfranciscanasde los siglosXV y XVI~. Plielan. por ejemplo,relacionóunoscon otros,yvio eh la~ dócirinas pseudo-joaquinitasde los tspiritualésel origén delsupuestoescatologism¿franciscano de la Nueva España.Aunque sabiaque los frátiéeloshabíandesaparecido,casi por completo,de los Reinosibéricos,a mediadosdel siglo XIV; con todo, estimabaquesus aspiracio-nesjoaquinitasles sobrevivieron,y que«la ramade los observantésfran-ciscanos,con su decididoénfasisen el voto de pobrezade SanFranciscodeestrictapóbrezay unaprácticacontinuadadeascetismo,estabainfluidapor el espíritujoquinita, sin poneren peligro su órtodoxia».

Por consiguiente,la< tesis de Bataillon, Phelan,Maravalí y Baudot,posteriormenterecogidaspbr De Lubac y, en algún sentido,por Milhou y,sobretodo, por Martírí Hernández’1y Arcelus Ulibarrenai2,podrían for-mularseen los siguientestérminos:

SchellingLethielleux.París,1978.196.De LubaccitaliteralmenteafirmacionesdeMar-cel Bataillon, quehefrios señaladoconcomillas dentrode lascomillas.

8. Cfr. A. MILHOU, El conceptode «destrucción»enel evangelismomilenariofrancis-cano, en AA.VV., Actasdel II Congreso Internacionalsobre los franciscanosen el NuevoMundo (siglo XVI), a cargode P. Castañeda.Deimos. Madrid, 1988, 306-307y 308-314.

9. FrayMartin deValenciafue provincialdela ProvinciadeSanGabriely superiordelaprimeraexpediciónfranciscanaaMéxico en1524.Fue tambiénel primersuperiórde la Custodiadel SantoEvangelio,en 1527. reelegidoen 1530. Posteriormente,guar-diándeTlaxcala.Falleció,en olor desantidad,enAmecameca(México).el 21 de mar-zo de 1534. Cfr. P. BORGES,Valencia,Martín de, en «Diccionariode Historia Eclesiás-tica de España”.4(1975)2703-2704.

IQ. Cfr. J.L. PHELAN. El reinomilenario... cit.,69-88. Maravalí(segundaedicióndesu ob0a)y Baudotse adhierenalas tesis de Phelan.Sobiela ObservanciaenEspaña.ademásde la bibliografíaquesecitaráoportunamente,cfr. M. BANDIÑ. Los orígenesde la observanciaen la provincia de Santiago. en «Archivo Ibero-Americano>,,33(1930)357-373; Y. AÑIBARRO. El 1? XiménezSamaniegoy los origenesde la observanciaenEspaña,«Archivo íbero-Americano».8(1948)441-478; ID.. Introduccióna los origenesdela observanciaen España:las reformasde lossiglos XJVyXV Madrid, 1958.

11. Cfr. F. MARTIN HERNADEZ. Humanismo,erasmismoy utopía cristiana eneínacimientodeAmérica,en «Salmanticensis”.33(1985) 55-80; e ID.. Proyecto de nue-

Page 5: La discusión sobre eljoaquinismo novohispano en el siglo

La discusiónsobreel joaquinismonovohispanoen el siglo XV!.. 177

a) Los idealesde los fraticelospervivieron,aundespuésdeextinguidoséstos,en la observanciafranciscanacastellana,quepasóposteriormenteaAmérica.Estoseprueba—dicen—porla lectura,entretosobservantes,delDe conformitate.escritopor Bartoloméde Pisa,entre 1385 y l399’~.

b) El puenteentrefraticelosy observantespuedehabersidotambiénelfranciscanocatalánFrancescEiximens.cuyos libros fueron leídosen laObservancia,y citados por JerónimoMendieta’4. Se supone,pues,queEíxímenserasimpatizantede losfraticelos,siguiendoen estolospuntosdevista de Reinhardty de StegmÉlller15.

va sociedady pi una Iglesiaen la primeraevangelizaciónamericana,enVV.AA.. Evangeliza-cióny TeologíaenAmérica(siglo XVI). acargodcl. 1. Saranyana.EUNSA. Pamplona.enPrensa.

12. Cfr.J.MARCELUS ULIBARRENA. La esperanzamilenaria de«JoaquindeFío-re»yel «NuevoMundo,>: trayectoriadeuna utopía, en «Florensia,,.1/1(1987)47-75.

13. El franciscanoBartoloméde Rinonicoestudióen Boloniay enseñóen Pisa yFlorencia,muriendoenPisahacíael 1400-Suobramásfamosa,por lasinjustascriticasquerecibió de Erasmode Rotterdam.y por el interésquedespertóentre los circulosluteranos,se titula: De conformitatevitae beati Francisci cid vitam Domini Jesu, Hayunaedición,en dos volúmenes,publicadapor «Analectafranciscana”.Quaracchi,1906 y1912. Enestaobra,quetuvo muchafortunadentrodela Ordenfranciscana,auncuan-do no representala historiografíaoficial dela Orden.intentademostrarqueSanFran-ciscodeAxis seconformóperfectísimamentea Cristo. llegandoa serdeverdadese«al-ter Christus” de quehablaSanPablo.No intentaba,comoseha dicho, igualara SanFranciscocon Cristo. ni pretendíatampocomenospreciara los demássantoscristia-nos. Es obracuriosae interesante,dela cualse puede.todaviahoy,obteneralgúnbene-ficio espiritual.Cír. 1. de DIEU, BarthélemydePise, en ~<Dictionnairede Spiritualité”.1(1937): 1268-1269.Es probablequeBataillon hayaprestadoatencióna estelibro porlascríticasde Erasmo,vertidasen su AlcoranusFranciscanorum.

14. Cfr. Jerónimo de MENDIETA. Historia eclesiástica indiana, Porrúa, México,1971, 1. cap.5. 29 (estareferenciaha sido descubiertapor A, MILHOU. El conceptode«destrucción»...,ch. en nota 8. 304).

15. Ch..porejemplo,K. RFINHARDT. Die biblisehenAa/orenSpaniensbis zumKan-nl von Trient, en «Repertoriode Historia de las CienciasEclesiásticasen España»,5(1976) 139: «Er lEiximensl zeigteSympathienftlrioachim von Fiore undUbertinodeCasalisundúbteKritik anderkirchlichenAutorit~t,,. Encambio,ningunareferenciaaestacuestiónen el enjundiosoestudio de J. TORRAS ¡ BAGES.La tradíció catalana.Selecta.Barcelona.1966. cap. IV: El MestreFrancescEiximenis,277-321.Torraspresentael siguientejuicio global sobreEiximens:«No tingué mai pretensionsde profetacomalgunescriptorsuposat:si paríade l’avenir, si vol endevinarelsmisterisqueenclouelfutur. ésobéen virtut del’astrologia.queen aquelítempsteniamésaparatif fonamentcientificqueno pasel magnetismei l’hipnotismedeIsnostresdies.o bépcI quehaviendit escriptorsrespectablesquecreiencientificament interpretaríesSagradesEscriptu-res»c. Respectoal Llibre deis ónge/x; dice queexponela angelologíatradicional de laIglesia,«enforma populari comuna,’,y añadequees «Ilibre curióse entretingut”.Jor-di VENTURA (Els heretgescatalans.Selecta.Barcelona.1963, lIS). exluye tambiéna

Page 6: La discusión sobre eljoaquinismo novohispano en el siglo

178 Ana deZaballa Beascoecheay iosep-IgnasiSaranyana

c) Se responsabilizaal superiorde aquellaprimeracomunidad,FrayMartín de Valencia,de habertrasplantadoel espíritujoaquinita a NuevaEspaña;y se sostiene,además,quela Instrucción’

6 y la Obediencia’7,queFray Martin recibió del Ministro General.Fray Franciscode los Ange-les’8, teníanclaro saborjoaquinita.

II. SOBRELAS RELACIONES DE LOS «ESPIRITUALES»CON LOS OBSERVANTES -

Comencemosporestablecerunadefinición de «espirituales’>francisca-nos:«Hayqueentenderpor ‘espirituales’un partidoo másbiendiferentesgruposde frailesmenoresindependientesunosde otrosen Italiay el surdeFrancia,los cuales,descontentosdel sesgotomadoporla evolución de laOrdende SanFrancisco,sefueron formandoenla segundamitaddel sigloXIII y se mantuvieronhasta1318.Mentandoun celo másideal quediscre-to, los espiritualeshabíanqueridosituar a la Ordenen el primitivo mododevida,y, viéndoseen la imposibilidadderealizaraquelsueño,seesforza-ron por separarsede la Ordenparavivir estrictamentesegúnla Reglay elTestamentodel SantoFundador.Paralo queencontraronnaturalmentelatuda oposicióndel gruegode la Orden. que se ha convenidoen llamar‘Comunidad’,lá cualdefendíasu posturay la legitimidadde susobservan-ciasy atacabalos puntosdébilesde susadversariosla insubordinaciónalaautoridadconstituiday eljoaquinismo,quese habíainfiltrado en las filasde los espirituales»’9.Estosgrupos20se propagarontambiénporCataluña

Eiximens de lascorrientesjoaquinitas.tratándolesimplementecomo un predicadorexagerado,enla líneadelos visionarioshistoriadosporJosepM. POU 1 MARTí. Visio-narios, beguinosyfraticelloscatalanes.Editorial Seráfica,Vic. 1930.

16. Haydosediciones,prácticamenteiguales,de estaInstrucción:en JuandeTOR-QUEMADA. Monarquía indiana, introd. M. León Portilla.XV. cap.7 (Porrúa.México.1969,111,10-12); y en Jerónimode MENDIETA. Historia eclesiásticaindiana. .est,preli-minarde F. Solano,III, cap. 9 (BAE 261, 122-124).

17. Hay tambiéndosedicionesantiguasde estaObediencia:Juande TORQUEMA-DA, Monarquía indiana, XV, cap.8 (ed. cit. III. 13-16); y enJerónimode MENDIETA,Historia eclesiásticaindiana, III, cap. 10 (ed.cit.. BAF 261, 124126).

18. SobreFray Franciscodelos Angelescfr. 1. GARCíA. Quiñones Franciscode losAngeles, OFM. en «Diccionario de Historia Eclesiásticade España”,3(1973): 2037b-2038b.Nació enLeón,en 1475,y murió enVeroli. siendocardenal,en 1540.De familiacastellananoble, emparentadacon Carlos Y. Franciscanoen 1491. despuésde haberestudiadoenSalmanca.Fuevicario provincial (1521).comisariogeneral(1522)y minis-tro general(1523). Su actividaddiplomática,de partedel Emperador,cercadel PapaClementeVII, fue notable.

19. A. LINAJE CONDE y A. OLIVER. Las órdenesreligiosasen la BajaEdadMedia,enVV.AA., Historia de la Iglesia en España,a cargode R. Garcia-Villoslada,BAC, Ma-

Page 7: La discusión sobre eljoaquinismo novohispano en el siglo

La discusiónsobre el joaquinismonovohispanoen el siglo XVI... 179

y Valencia, siendo duramente castigados por la autoridad eclesiásticadebido a su heterodoxia.Los observantes,en cambio,surgieronen la re-gión del noroesleespañol,en las provinciasfranciscanasde SalamancaySantiagode Compostela.Talesbrotesreformistasempezarona manifes-tarseeneremitoriosyen conventículosrurales,perono tardaríanen alcan-zar a losgrandesconventos.El de Oviedo,por ejemplo, fue ya reformadoen 140921.

Aunque parecelógico, en principio, que espiritualesy observanteshayantenido algunasideasen común,habida cuentade que tanto unoscomootroseranfranciscanos,Phelanha exageradosusrelaciones.Estohaprovocadouna fuerte reacciónde PedroBorges,refiriéndosea los mendi-cantesquepasarona Mesoamérica:«Aún prescindiendode queel idealapostólicode los franciscanosde Nueva Españarebaselos límites de lapobreza.el origendel espírituquelos informabarespectoa la prácticadeestavirtud se encuentraen Españamisma.Para la épocadel descubri-mientode Indiasel movimientodelos espirituales,siemprelocal y restrin-gido en su influencia,aunen los tiemposde sumayorauge,habíaperdidotodo su influjo en la ordenfranciscanay muchomásen España[enla Co-rona de Castillaj, dondenuncallegó a tenerimportancia.En contraposi-ción conello, durantelos siglosXIV y XV se desarrollóen la Penínsulaunfuerte movimientode reforma,de carácterno joaquinita-espiritualsinosimplementeobservante(...). El mismo CardenalCisneros,consideradopor Plielancomoel principalpropulsorde la observanciaen España,esta-ba muy lejos de pertenecera la corrientede los espirituales.Lo queen elideal apostólicodelos franciscanosde NuevaEspañahubierade herenciamedieval, lejos de buscarlo en los ‘espirituales’ hay que considerarlocomotomadosencillamentedel mismo siglo XVI’>22.

A pesarde lacontundenteréplicade Borgesa Phelan,es precisoconce-der al historiadoranglosajónquehuboalgunacontinuidadentrelos frati-celosy losobservantes,sin queestoredundaseen heterodoxiade éstosúlti-mos. Stanislaoda Compagnola23ha demostrado,en efecto,que,cumplido

drid, 1982. 11-2, 160-161.Vid., tambiénF. LEJARZA, Origenesde la reformafranciscana.El retorno al idealprimitivo, «Archivo Ibero-Americano”. 17(1957)34.

20. Cfr, Cl. SCHMITT, Fraíicelles «Dictionnaire de Spiritualité’>, 5(1964> 1167-1188: y R. GUA.RNIERI, Fréresdu libre ésprit, «Dictionnaire de Spiritualité’>, 5(1964)1241-1268.

21. Ch’. L. GOMEZ CANEDO. La reformade la Ordenfranciscanacongoantecedentepara la evangelizacióndeAmérica, enVV.AA.. Primer CongresoInteramericanodeHistoriadelMedioMilenio, FUNDICE. México, 1987. 37.

22. P, BORGES,Métodosmisionalesen la cristianizacióndeAmérica,SigloXVI, CSIC,Madrid. 1960, 34-35.

23, Cfr. St. DA COMPAGNOLA, tange/odelsestosigillo el«alter Christus».Cenesiesviluppodi duetemifrancescanineisecoliXJII-XIJ< Laurentianum/Antonianum.Roma,1971. 170-173,230-235.280-284.

Page 8: La discusión sobre eljoaquinismo novohispano en el siglo

180 Ana de Zaballa BeascoecheayJosep-IgnasiSaranyana

el 1260sin queseregistrasenlas profecíasdela primerageneraciónfratice-la —la generaciónde Gerardode Borgo de San Donnino—. San Bueha-ventura,quehabíasido tan rigurosocon tos espirituales.incorporóalgu-nostemasde aquéllosa suLegendamnajor quedataprecisamentede esosaños.En ella presentaa San Franciscode Asís como el ángeldel sextosello,el «alterangelus»queteníala marcadel Diosvivo (Apoc. 7,2).Talesideass~ desarrollanampliamenteen el prólogodelaLegendamaior dondese describea Franciscocomo plenamenteidentificado con Cristo, como~<Christoconformitervivere». Si SanBuenaventurahabiadadopábuloyse habíahecho eco de temasjoaquinitas.asumiendouna presentaciónescatológicade San Francisco,absolutamenteortodoxa24,cuántomáslosfraticelosno habíande dejarescapartal ocasiónparareafirmarseen susideas.Deestaformase produjounaabundantebibliografíajoaquinita.sinsolución de continuidadcon la primerageneraciónespiritual, en la quedestacanlas siguientesobras:SuperHiere¡niampropheíamn(1243/48),Varicí-nium SíbillaeEriíhreae (1251/4) y ExpositiosuperSibilis el Merlíno (1254/6),queson anterioresal «añojoaquinita»de 1260; y Superlsaiampropheíam(1260/67), Profecia Ioachirn de Ordine ftaírum minorum et praedicatorum(1251/74),y Oraculum Cyrilli cum expositioneahbatis Ioachim (1280/90)25.

La figuración escatológicade SanFranciscofue, pues,mantenidavivaen los escritospseudo-joquinitastardíos;y, debidamentecorregida,prime-ro por SanBuenaventuray despuéspor las disposicionesde JuanXXII,desembocé,finalmente,en el De conformitatevitae beaíi Francisci ad viíamDomíní¡esu (1385/99),quehabríade serprofusamenteleído en la Obser-vanciaespañola26.SegúnHataillon,el Deconformitatefue llevadoaAmén-

24. Hubo tambiénotrapresentaciónescatológica,de carácterheterodoxo,recogidaporPedroJuanOliví (1248-1298),ensu famosaPostilla superApocalypsim.dondesepre-tendeque SanFranciscoseael mismo Cristo (sic.), en la seguñdavenida de Este,esdecir,durantela sextaedad,la quecorredesdelaAscensiónhastala aparicióndel anti-cristo.

25. Sobrela influenciaposteriordel AbadFlorense,enlos círculosespiritualesaltoy bajomedievates.véaseel excelente resumende: D. C. WEST y 5. ZIMDARS-SWARTZ,JoachimofFiore,A StudyinSpiritualPercepzionandHistory.IndianaUniversi-ty Press,Bloomington, 1983, 99-121,conselectabibliografía.

26. En el primer«fructus,,delDe conforniitatehemoshalladoreferenciasa laExpo-sírioneIeremiae(liben1. fructus1, secundapars [«Analecta Franciscana>’,IV, 33 y 54j);Oraculum Cyrilli (Ibid ¡44 y ss.f). Importa mucho destacarqueentreestabibliografíapseudo-joaquinitay la obrade Bartoloméde Pisa hay sólo algunascoincidenciasfor-malesy temáticas;peroqueson distintos los planteamientosde fondo. Por ejemplo,coincidenenel comúnempleode la exégesisconcordistica—no envanoBartolomécitaexpresamentelaConcordiadeJoaquíndeFiore—. perodiscrepanenel contenidoesca-tológicoconferidoala figura deSanFrancisco.Enestesentido,la labordepuradoradeSanBuenaventuratuvo unagraninfluenciaposterior.

Page 9: La discusión sobre eljoaquinismo novohispano en el siglo

La discusiónsobreeljoaquinismonovohispanoen elsiglo XT-’I... 181

ca por Fray Martín deValencia.Aunqueno hemospodidocomprobarsieste libro, piadoso,por unaparte,perotan farragosode lectura,por otra,pasóefectivamentea Américacon los primerosDoce27,es seguroqueFrayMartín lo habíaleído,como testimoniaMendieta2t.

Ahora bien; ¿puedeextraersealgunaconclusiónsignificativa de estehecho?En otros términos:la presentaciónescatológicade SanFrancisco,¿supone,eo¡psa, unaeclesiologíautópico-joaquinita,comonosha dicho laamericanísticafrancesamásreciente?Campagnolarecuerda,paraevitarconclusionesprecipitadas,quelabula Ile vos, del PapaLeónX (1517), queaprobóla Observancia,caracterizóa SanFranciscocomo «Angelus illeascendensab ortu solis, habenssignumDei vivi’>, segúnel texto apocalíp-tico (Apoc. 7,2); y quela EncíclicaRiteexpiati.s del PapaPíoXI (1926),en elaniversariode la muertedel Santo,describeaSan Franciscocomo «aherChristus»,segúnel ideal paulino de santidad(Gal. 2,20).

III. FRAY MARTIN DE VALENCIA

Mendietaafirma que Fray Franciscode los Angeles,Generalde losFranciscanos,«quedó(...)satisfechoconla vistay aparienciaFr. MartíndeValencia,provincial de la Provinciade 5. Gabriel. adondea la sazónse

27. Se sabe,por ejemplo, queel De conformitatepasóa América. concretamenteaCumaná.conla expediciónfranciscanade 1517 (cfr. P. BORGES,El envíodemisionerosa Américadurantela épocaespañola.UniversidadPontificia,Salamanca,1977,428).PeroCumanáquedamuy lejos de Mesoamérica.Lino GómezCanedotestificaque,en unvoluminosoinforme del siglo XVII. acercade lasbibliotecasfranciscanasnovohispa-nas.sólo ha podido identificarel De conformitateen la bibliotecadel conventodeTex-coco(cfr. L. GOMEZCANEDO.Milenarismo,escatologíay utopíaen la evangelizacióndeAmérica,en VV.AA. Evangelizacióny teologíaen América(siglo XVI), cit. en nota II).

28. «Siendonovicio leyó el libro de lasconformidadesdel padre5. Francisco,encuyaleyendafue muy alumbradosu espíritu,y comenzóagustary conocerla virtud dela pobreza,y a concebirferventisimocelode ella y deseodeperfección»<JERONIMOde MENDIETA. Historia eclesiástica,cit.. Y. cap. 1 IHAE 261, 1331). Aunqueel término«leyenda»indica«historiao relaciónde lavida deun santo»—y tal parecehabersidola significaciónbuscadaporSanBuenaventuraal escribirsu Legendamaior—,¿habráqueridodarleMendietaa estavocabloel sentidode algomaravilloso,fantasioso,pocofiable desdeel punto de vista histórico?Si tal fue la intenciónde Mendieta,quedaríaprobadoqueel cronistafranciscanodabapococréditoa los relatosde BartolomédePisa,y queél mismose hallabalejos de laspiadosasexageracionesescatológicasdelPisano.Entodo caso—y estoconvieneindicarloaquílastbtu notleast—las«conformi-dades,>deBernardinodePisano debenconfundirseconotras«conformidades»redac-tadasporPedroJuanOlivi (1248-1298).franciscanoquefue jefe de filas delos espiri-tuales,censuradopor los propios franciscanosen 1274y porel Concilio EcuménicodeVienne.en 1312 (cfr. 05 1312).

Page 10: La discusión sobre eljoaquinismo novohispano en el siglo

182 Ana de Zaballa Beascoecheay Josep-¡gnasiSaranyana

guardabaconsingularpurezajpobreQa.dice Torquemada]y perfecciónlaRegla del padre San Francisco»29.Y continúa: «porque realmenteenaquel,sobretantosy tan excelentesvarones,se ¡e representóel retratodelespíritu ferviente del padre5. Francisco>’.

SingularimportanciatienenalgunasrevelacionesprivadasquerecibióFray Martín, paraconocerel espíritu conque fue luegoaNuevaEspaña.CúentaTorquemadalo siguiente:«Morandoen el Conventodel Hoyo, deestasu Provincia de San Gabriel, estandouna noche enMaitinesde laferia cuarta,en tiempo de Adviento, luegoen el principio deellos,comen-zó a sentir una devoción interior, y comenzójuntamentea traer a ¡amemoriala conversiónde los infieles (...). Y decía,hablandoconsigomis-mo: ¿cuándose cumplirá estaprofecía?¿Cuándoseráestatarde3<>?¿Nose-ríayo digno dever esteconvertimiento?Puesya estamosen las vísperasyfin de nuestrosdías,y en la última edaddel mundo(...) Vio súbitamenteenespíritumuchasánimasdeinfieles, en grannúmero,quese convertíana lafe, y veníancomo desaladasa recibir el santobautismo,>3i.Torquemadasubrayaquepasarondespuésdoce añoshasta que fue llamadopor suGeneralparatrasladarsea América.

Sin embargo,llegadoa América sufrió muchopor causade la lentitudcon quelos aztecasrecibíanla fe católica.Esto nos lo cuentaMendieta:«afligíasea vecesy acongojábaseinteriormenteen ver la tibiezay frialdadquelos indiosde estaNuevaEspaña,porsubajotalento,mostrabanen suconversión(puestoquetodosrecibieronla fe cristianay sacrobautismo),ycuánpocaaptitudteníanparael ejerciciodelasantaoracióny contempla-ción. Por estacausadeseabaverseconotros infieles máscapacesy varo-nes»32~Y asíes comotuvo cuatrorevelacionesprivadas,relatadastambiénpor Mendieta,quele hablabande la grancalidadhumana,y las óptimasdisposicionesnaturalesparaconvertirse,de los habitantesde China. Enestasvisione& la NuevaEspañasalíamuy mal paradacon relación a laChina33. Por ló cual, Fray Martín ardía en deseosde abandonarNueva

29. Jerónimode MEDIETA. Historia eclesiástica.cit.. III. cap.8 (RAE 260. 121): lomismo en Juande TORQUEMADA. Monarquíaindiana, cit.. XV. cap.5 (III, 8).

30. Se refiereal versodel salmo: «Convertenturad vesperas,et famenpatienturmutcanes”(Ps.59158].7).

31. Juande TORQUEMADA. Monarquía indiana, cit.. XV. cap.6(111.9).El subra-yado es nuestro.

32. Jerónimode MEDIETA, Historiaeclesiásticaindiana, cit., V, cap. lO (BAE 261, 144).33. Cfr. ibid. cap.9<BAE261. 143-145).En la segundavisión, porejemplo.los azte-

cassele muestrancomobestiascargadas«queiban por un camino muy trabajadasycansadas’>;los chinoseranbestias«queiban fatigadasconlascargas,mascaminabanligeramente,y al parecersin pesadumbre».En la terceravisión: los aztecassoncomo«unamujer fea. y feo y legañosotambiénsu hijo>’; los chinos,en cambio,como«unamujer hermosa,y por semejantemaneralo era tambiénel hijo, y muy gracioso”.

Page 11: La discusión sobre eljoaquinismo novohispano en el siglo

La discusiónsobreel joaquinismonovohispanoen el siglo XVI.. 183

Españay partir hacia la China, que—segúnlas revelacionesquehabíatenido—estabahacia el oeste,por ruta marítima.

¿Quépodríamosconcluirdeestasdosbiografíastan tempranasdeFrayMartín, dondese noshabladesudeseode convertirinfieles,perotambiénse exponensusjuicios negativossobrelas disposicionesreligiosas de losaztecas?¿Quédecirde este franciscanoque no fue capazde aprenderlalengua náhuatl>4,por no abandonarsus ejercicios espirituales?¿Cómocalificar esa actitud suya de relativo menospreciode las culturasaztecas,en comparacióncon las culturaschinas?¿PuederealmentepensarsequeFrayMartin estuvieseimbuidode idealesutópicosconrelacióna los pue-blos mesoamericanos?

Porotra parte,la referenciaala última edaddel mundo,señaladaante-riormente,queFrayMartín traíaa colacióndel versículodavídico,¿puederealmenteinterpretarsecomosintomáticade milenarismo?Bien sabidoesque forma partede la concepcióncristianade la historia que nos halla-mosya en la alUmnaaetas,quecorreparalela,segúnSanAgustín,conla sex-ta etapa:es decir,sextay séptimavanjuntas,puestoquela Iglesiaya sóloesperaeleschatonfinal, aunquetodavíaes peregrina35.Desdeel primer díade la Ascensiónde Cristoy el primer Pentecostésesperamoslos cristianosla segundavenida del Señor36...

IV. LA «INSTRUCCION”Y LA «OBEDIENCIA’> RECIBIDAS POR

FRAY MARTIN ANTES DE PASAR A AMERICA

1. La «instrucción»

Despuésde recordarel espíritumisionerode la Orden,FrayFrancisco

de los Angelesdio ocho indicacionesconcretasa los frailes, no sin antes

34. «Comoel siervode Dioseraya viejo decincuentaañoscuandovino aestaNue-va Españano pudodarsemuchoala lenguade los naturales,y tambiénporno dejarloesencialque Dios le habíacomunicadode su oración y contemplacióny ejerciciosespirituales,y porestosupo poco de ella» (ibid. Y. cap.7 ¡RAE 261. ¡401).

35. Sobre los modelosde interpretaciónhistórica. cfr. J. 1. SARANYANA, Presu-puestosdc la teologíade la historia bonaventuriana,«ScriptaTheologica»,7(1976)307-340; y J. RATZINGER, Dic Geschichtstheologiedes U Bonaventura,Schnell y Steine,Mancheny Ztlrich, 1959.pa.vsim.

36. A esterespectocomentaRepgen:«Deahíquelos hombresquevivenenla ulti-ma actas’tengannaturalmenteun interéselementalen sabersegúnquéplaneso leyestrascurriráésta,puesesteconocimientoseríade granimportanciaparala realizaciónde su propiasalvación>’(W. REPGEN,El católicoantela Historia: ¿historiadorcatólicoohistoria católica? en VY.AA. Posibilidadesy límitesdeuna historiograJianacional, acargode H. Juretschke.CSIC. Madrid, 1984, 431).

Page 12: La discusión sobre eljoaquinismo novohispano en el siglo

184 Ana de Zaballa Beascoecheay .Josep-IgnasiSaranyana

advertirlesqueevitasenlas reglamentacionesinútiles, quedificultarían latarea evangelizadora’~.Obviamente,no cabe interpretarestas reservasfrente a ordenacionesy reglamentosinnecesarios,como «carismáticas>’o«joaquinitas”; son sólo recomendacionesde elementalprudencia,parafacilitar el buengobiernode la nuevaCustodia.

- Pasemos,~ues,sin máspreámbulos,a lasochoindicacionesdel Minis-tro General,tal como son referidaspor Mendietay Torquemada3t.

1.8 Sólo envíadocefrailesa América.consu prelado,«porqueéstefueel númeroqueCristo tomó en su compañíaparahacerla conVersióndelmundo.y s. FrancisconuestroPadrehizo lo mismoparala publicaciónde la vida evangélica».Nada, pues, de cabalística’en torno al número«doce»la Iglesia deJesuscristo,quehabríafracasadoen Europa.Una lec-tura así seríaridícula. El número«doce’> tiene sólo unasignificaciónpia-dosa;es una industria para recordarlos primeros tiemposde la Ordenfranciscanay entroncarconel genuinoespírituevangélicopretendidoporSan Francisco.Expresa,por tanto, el talante con que los frailes debenafrontar la nuevaempresamisional que se les confía, y pruebael sanoevangelismode aquellospioneros39.

2.8 Insisteen laguardade la Regla.tal como sevive en la Observancia(Provinciasde los Angeles,San Gabriel y la Piedad). «Podréisemperousarde las declaracionesquedeclarany no relajanla regla.entendiéndo-las sanamente,dejandootro extremo,los cualestraenpeligrososerrores”.Poneen guardia,pues,frentea interpretacionesextremistasde laRegladeSanFrancisco.Tiene a la vista, muy posiblemente,los rigorismosfratice-los. No niegael recursoa textos y tradicionesde la Ordenparainterpretarcorrectamentelas disposicionesinternasde ella; perorecomiendaexpresa-mentehuir de todoextremismo40.

38 Establecequela Custodiadel SantoEvangelio,erigidapor la pre-senteInstrucción,dependadirectamentedel Ministro General,y no de otra

37. «Puesvuestro cuidadono ha de ser en guardarceremoniasni ordenaciones,sino enla guardadel Evangelio,y reglaqueprometisteis»(Jerónimode MENDIETA.Historia eclesiásticaindiana. cit.. III. cap.9 [BAE 260, 1231). Estaindicacióndebiópesar,posteriormente,en laactitud de los franciscanosen la polémicasobrelos ritos bautis-males.

38. Jerónimode MEDIETA, ibid.: Juan de TORQUEMADA, Monarquía indiana,cit.. XV. cap 7 (III. 10-12). EstaInstrucciónlleva fechade 3 de octubrede 1523,

39. Sobreel número «doce»de los primerosfranciscanosmesoamericanosy. engeneral,sobre el númerode predicadoresenviadosporel propio SanFranciscoa lasprimerasempresasmisioneras.dr. L. GOMEZ CANEDO. Milenarismo, escatologíayutopía en la evangelizacióndeAmérita, en VV.AA.. Evangelizacióny teologíaen América(siglo XVl), cit. en nota II.

40. Cfr. ID., Pionerosde la CruzenMéxico,Fray Toribio deMotoloníaysuscompaflerosBAC. Madrid, 1988. 59-64.

Page 13: La discusión sobre eljoaquinismo novohispano en el siglo

La discusiónsobreel loaquinismonovohispanoen el siglo XVI... 185

Provincia,comoeralo usualen laOrdenfranciscana.Estoteníasusventa-jas,en aquellahora en que la Observanciatodavíano se había impuestopor completo,pero suponíaunaespecialcomplicaciónal enviar nuevosfrailes a Nueva España,quedebíansercedidospor otrasProvincias.ElGeneralrecuerda,además,que todos los religiosos de la Nueva Españadebenpertenecera la Observancia.

48 Determinaque los frailes que, por cualquiermotivo, regresena laPenínsula,seanrecibidosde nuevoen sus Provinciasde origen.

9 Señalacómodebeprocederse.en sedevacante,a laeleccióndel cus-todio.

6.~ El custodioasistiráa los capítulosgenerales—por sío pordelega-dos suyos—,paraelegir Ministro General.En tales capítulosdaránoticiade la labor misional novohispana.

7•a Recuerdaquelos frailes debenvivir en comunidado, al menos,dedos en dos o de cuatroen cuatro.

8.8 Una vez más trae a consideraciónla memoriade San Francisco,«queyendode camino,de sucompañerohacíaprelado,por estarsiempredebajo de obediencia».Y haceaquí una recomendación,que convieñerecordarliteralmente:«Y en todo lo que las constitucionesy loablescos-tumbresde la religión no estorbarende hacera lo quevais,quees la con-versión de los infieles, es bien de vosotrosseanguardadas».El objetivofundamentalde los frailes es, en efecto, evangelizarMesoaméríca;losreglamentosu otros instrumentosde gobierno deben adecuarsea estamisióny vivirseen la medidaen queno la dificulteno estorben.Prevalece,pues.el criterio de libertad apostólicafrentea cualquierposición legalistao atadaexcesivamentea la letra, y la prudenterecomendaciónde esperara verlas nuevasy desconocidascircunstanciasamericanas

41.¿Noestá,estahermenéuticade la Regla,muyalejadadel espíritu fraticelo,empeñadoenatarsea las disposicionestestamentariasde San Francisco,sin admitirinterpretaciónalgunaquela estrictamenteliteral propugnadaporellos?42.

41. El Ministro Generalseñalaexpresamente:«Otrasparticularidadesquesedeberianponer,asíenla conversaciónde vosotrosunosconotros,comoen la conversióndelosinfieles, lasdejode ponerahora, hastaqueviniendo el capítulogeneral(placiendoaNuestroSeñor), con la experienciaqueoviéredestomado, deis parecerde lo que sedebehacer.Y entretantoremitomea vuestradiscreción,confiandoen la graciaqueoscomunicaráNuestroSeñor,el cualos hayaen su guarda»(Jerónimode MEDIETA,Historia eclesiástica.cit., III, cap.9 [RAE 260. 124j).

42. Como se sabe,entre los franciscanoshabíaprevalecidola ideade que la leynuevapredicadapor Cristo tiene fundamentalmentecarácterescrito, comolo habíatenido anteriormentela ley de Moisés,De ahí quela la evangelicacoincida—segúnellos— conel NovumTestamentum.Tal concepcióndelaley evangélicase puedeleeryaenla SummaHalensis(III, pars II, inq. IV, tract. 1. qq. 1-lO [Quaracchi IV, nn. 543-5631).Es muy posible.por ello, quelos fraticelos, franciscanosal fin, hayanheredadoesta

Page 14: La discusión sobre eljoaquinismo novohispano en el siglo

186 Ana de Zaballa Beascoecheay Josep-IgnasiSaranyana

2. La «Ohedtenc¡a»

La «Obediencia»,fechadaunos días mástarde, el 30 de octubrede1523,ofrecelos nombresde lostrecefrailes, es decir,los «Doce»y su prela-do43; y contienealgunasafirmacionesescatológicas.a las queconvieneprestaratención44.

1a Se refiere, primeramente,a la fundaciónde la Ordenfranciscana,establecidaprovidencialmenteporDios, «paraimpedir la caídaqueame-nazabala Iglesia’>. Alusión a SanFrancisco,quecontempló—en visión—cómo sus frailes reconstruíanmaterialmenteel templo de la Iglesia, par-cialmentederruido.Con todo, y estoes importanteadvertirlo, el Generalno consideraqueestatareaseaexclusivade los franciscanos;adviertequeha sido confiadaa ellos,aunque«entreotrasmuchaspersonas».

2~a Comenta,además,que «cuandoel día va declinando a la horaundécima,sois llamadosvosotrosdel Padrede las compañas,paraquevais(sic) a suviña, no alquiladospor algúnprecio,comootros,sino comoverdaderoshijos de tan gran Padre»,en referenciadirecta a la parábolaevangélica(Mt. 20, 1-16), que el Generalaplica a los frailes quese van adesplazara Nueva España.Como se sabe,el modelohistóricodelas cincollamadasse remonta a San Gregorio Magno y había sido comentadoampliamentepor SanBuenaventura~~.La hora’ representa,en tal esquema,la épocabajoCristoy la llamadauniversala la penitencia.Nada extraño,pues,de saborjoaquinita,puedereprocharsea tal interpretaciónhistórica,

tendenciaa entenderla ley evangélicacomoun testamentoescrito materialmente,yqueporello hayanpretendidoidentificarelevangeliumaeternumjoaquinitacon lastresobrasmayoresdel Abad Florense,Tomásde Aquino, en cambio,concibióla la evan-gelica másensentidoespiritualqueescritocomosepruebaleyendola 1-IT dela Summatheologiae.Cfr sobreestetema:G. del POZOABEJON,Lesevangelica.Estudiohistórico-sistemáticodelpasode la concepcióntomistaa la suareciana,BibliotecaTeológicaGrana-dina (Facultadde Teología),Granada,1988.Esta puedeser. quizá.la razónde queelAquinatehaya tratadoconcierta benignidadlas tesisjoaquinitassobre el evangeliumaeternunzy que,en cambio,se hayamostradoriguroso—y hastairónico—con laspre-tensionesde Gerardode Borgo de SanDonnino.expresadasen su Introductorium.

43. Aunqueson trecelos frailes nombrados,despuéssólo pasarondoce,porquesequedóenEspatafrayJosédela Coruña.Cfr. JerónimodeMEDIETA. Historia eclesiás--tiña, cit.. III. cap. II (RAE 260, 126).

44. Edición traídaporJerónimode MENDIETA, Historiez eclesiástica,cit., III. cap.lO (RAE 260. 124-126);Juande TORQUEMADA. Monarquía indiana, cit.. XV. cap.8(III, 13—16).

4$. Cfr. Buenaventurade BAGNOREA, De RegnoDei descriptoiii parabolisevangeli-cts. n. 37 (Quaracchi.Y, 549, a-b). Tambiénse halla enlas dos versionessuyassobreelhexamerónbiblico: Fn !Iexaémeron,XV. 19 (Quaracchi400b-401a).y en su paraleloenVisio III. col. III (Delorme, 174-175).

Page 15: La discusión sobre eljoaquinismo novohispano en el siglo

La discusiónsobre el joaquinismonovohispanoen el siglo XV!.. 187

que sólo demuestraque el Doctor Seráficoera muy apreciadopor losobservantes.Este«evangelismo»parecelícito. Ningunadificultad, enefec-to,parainterpretarquelahoraundécimaes laetapaqueva deCristohastaelfin del mundo,en la cual los gentileshansido llamados,comoJesucristoindica expresamenteal hilo de su relato.

3~ Finalmente,el Generalañade:«A vosotros,pues,oh hijosmíos,doyvocesyo, indigno padre,acercándoseya el último fin del siglo que se vaenvejeciendoy vuestrasvoluntadesmuevoy despiertoparaquedefendáisel EscuadróndelAlto Rey’>. Clarareferenciaa la «novissimaaetas>’y, qui-zá,a las revelacionesde fray Juande Valencia,tenidasdoceañosantes,almeditarel salmo 59 [58146.

Así, pues,las consideracionesdel General,máso menosescatológicas,carecendeespecialsignificación.Seríaforzar muchoel sentidoinmediatode los textos y, sobretodo, seríauna lecturaapriorísticay al margendelverdaderocontexto,descubriren ellas rasgosutópico-joaquinitas.La pri-meracontempla,sin máspretensiones,unasvivenciasmísticasdel Funda-dorfranciscano,conla solapretensiónde enardeceralos frailes,recordán-dolesla importanciade la misión queDios les ha confiado.Lasotrasdosson patrimoniocomúnde la tradición patrísticay medieval.Las trestie-nen,evidentemente,unafuertecomponenteevangélica,perono sepuedenconsiderar,a nuestroentender,comoprototípicasde exageradoevangelis-mo.

V. CONCLUSIONES

a) Algunosamericanistas,sumándosea las opinionesdeJohnPhelany Marcel Bataillon, handenunciadoun supuestocarácterutópico-joaqui-nita en los planteamientosteológico-pastoralesde los franciscanosquepasarona NuevaEspaña.Tal joaquinismo—dicen—,cultivadoen el fer-vor religiosode la Observanciacastellana,particularmentedel Preladodela Custodiadel SantoEvangelio,fray Martínde Valencia,habríaquedadoplasmadoenla Instruccióny enla ObedienciaqueelMinistroGeneralentre-gó a los Doce,en octubrede 1523.Sin embargo,analizadosestosdosdocu-mentosy, sobretodo, la biografíadeFray Martín—traídaporMotolinía47,Mendietay por Torquemada—no hemosdetectadotrazasde posicionesteológicasgenuinamentejoaquinitas.

46. Sobrela«ultima aetas»ya hemostratadoanteriormente,al presentarla personade fray Martín <epígrafeIII. supra).y no creemosque merezcala penavolverahorasobreella.

47. Cfr. Toribio de BENAVENTE, Historia delos indiosde la NuevaEspaña,III. cap.2 (ed. Cl. Esteva,Historia 16, Madrid. 1985, 198-212).

Page 16: La discusión sobre eljoaquinismo novohispano en el siglo

188 Ana de Zaballa Beascoecheay Josep-IgnasiSaranyana

b) Afirman también,los americanistascitados,la continuidadideoló-gica entrelos fraticelosy los observantesquepasarona América. Se hanseñalado,como puenteentreambascorrientesfranciscanas,las obrasdeFrancescde Eiximens(t 1409)y de Bartoloméde Pisa(t ca. 1400). FrayMartín habíaleído,en efecto,las Conformidades;del Pisano;y es probable—aunqueno seguro—quehayatenidoaccesodirectoa las óbraseixime-nianas,porquelos observantesde NuevaEspañalasconocían,comotesti-moniaMendietaen sucrónica.Sin embargo—y convieneno olvidarlo—,las Conformidadesexpresanel pasodel escatologismopseudo-joaquinitaaun escatologismomoderado,en todoconformeconlasantiguastradicionspatrístico-medievales.En esta transformaciónhabíajugado la Legendamajor bonaventurianaun papel destacado.En cambio, del Libre delsángels,conocidociertamenteenNuevaEspaña,nadaseguropuedetodavíaafirmarsesobresuorientacióndoctrinal,en esperadeinvestigacionesmásdetenidasy, sobretodo, de la ediciónde las obrascompletasde Eiximens,queestáen curso.

c) Luego el escatologismomoderadotuvo unadoblevertiente:lascon-sideracionesescatológicassobreel fin del mundo(la «última” edadde lahistoriay de la «llamadaa la hora undécima»)y la presentaciónescatoló-gica de la figura de SanFrancisco(el «ángeldel sexto sello» y el «alterChristus»).Ambas vertientescontrastanabiertamentecon las considera-cionesescatológicaspseudo-joaquinitassobrelas mismascuestiones:temadel milenio, y la identificación de San Franciscocon el «Cristo de lasegundavenida»,anterioral fin de lostiempos.Parecenfundadas,portan-to, las protestasdecierto sectorde la amerícanística—PedroBorges,LinoGómezCanedo,MelquiadesAndrés’~t<, etc.—frente -a las hipótesisdeJ¿hnL. Phelany otros,de identificar,sin más,a los espiritualesfraticelosconlos observantes,o, en otros términos,de equipararel pseudo-joaquinismobajomedievalcon el evangelismoescatológiconovohispano49.

48. M. ANDRES-MARTIN. Antropologíade los DoceApóstolesdeNuevaEspaña.enVV.AA., Hernán (‘onésy su tiempo, Cáceres,1987,448-460: íD.. La espiritualidadde losDoceApóstolesdeMéxicoenExtremadurayenNuevaEspaña,en VV.AA.,•ActasdelCongre-so de Franciscanosextremeñosen elNuevoMundo, Guadalupe(España).1987, 365-393;yID, ObedienciaeInstruccióndeFranciscodeQuiñonesa los DoceApóstolesdeMéxico, segúnel mg 1600 de Viena, en VV.AA.. Actasdel Congresode Franciscanosextremeños.,.,c¡t,supraen estasmisma nota,395-435: e ID., Nuevoanálisis de la utopíafranciscana, enVV,AA.. ActasdelCongresodeExtremaduraenla evangelizacióndelNuevoMundo,acargode P. Borges.Monasteriode Guadalupe,Guadalupe,1989, en prensa.

49. Porejemplo:en el voluminosocatálogodebibliotecasfranciscanasnovohispa-nas.citado en nota 27, sólo figuran dosobraspseudo-joaquinitas:el Líber Vitae, deUbertinodeCasale,enel conventodeTexcoco.y el SuperHiereíniam,enel conventodeTIalmanalco.

Page 17: La discusión sobre eljoaquinismo novohispano en el siglo

La discusiónsobreel janquinismonovohispanoen el siglo XVI... 189

«Es necesarioahondar,enefecto,en el joaquinismo.milenarismo,apo-caliptisino.perono se puedehacerla historia de la evangelizaciónde Mé-xico desdeellos.Lo mismocabedeciren relacióncon el humanismo(..3.Los estudiosde Phelany de muchosamericanistasfrancesessonloables;peroresultanincompletossi no nosasomamosalasconviccionesmáspro-fundasde las personas»50.En esto,comoen todo, parecenecesario,po~tanto,un conocimientomásprofundode las ideasteológico-filosóficasdelperiodo bajomedievaly renacentista,en que se inscriben los primerosevangelizadoresnovohispanos.Ya no es posible,a nuestroentender,unacercamientoa las ideasde la primerageneraciónnovohispanasi no es enrégimende trabajo multidisciplinar, con el fin de que se puedaretomartodo lo buenoquela americanísticafrancesay anglosajonanos ha ofreci-do sobreesageneracióny, almismotiempo,se puedanrevisarconvenien-tementesusapreciacionespocofundadas,que tambiénlas hay,y quehantenidoquizáunaacogidademasiadobenévolapor partede la críticahistó-rica.

50. ID., La espiritualidadde los DoceapóstolesdeMéxico, cit,, 387-388.