la deuda externa del perú

Upload: jose-luis-cubas-benavides

Post on 04-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    1/24

    P I M E N T E L , 1 4 D E O C T U B R E D E L 2 0 1 3

    ANLISIS DE LA

    REALIDAD PERUANA

    Modelo econmico, deuda externa y capital

    extranjero

    UNIVERSIDAD SEOR DE SIPAN

    INTEGRANTES: CUBAS BENAVIDES, Kevin

    VSQUEZ RABANAL, Fredy

  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    2/24

    1

    MODELO ECONMICO PERUANODesde el ajuste estructural de 1990 el Per sigue un modelo de desarrollo econmico capitalista de

    clara orientacin neoliberal.

    Dentro de Amrica Latina, este neoliberalismo peruano es el que aplica de manera ms radical la

    idea de que los mercados deben funcionar sin intervencin del Estado, y que este ltimo debe

    limitarse a resguardar el orden pblico y la propiedad privada.

    Es la doctrina de Reagan y Thatcher que privatiz empresas pblicas y desregul mercados, que

    inspir el Consenso de Washington y que luego invadi Amrica Latina bajo presin del Fondo

    Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

    Pero el modelo actual tambin tiene mucho en comn con modelos peruanos anteriores, desde fines

    del siglo XIX, al estar basado principalmente en la exportacin de materias primas como

    fundamento del crecimiento. Esta economa centralista y primario-exportadora no se altersignificativamente salvo con las reformas del General Velasco, cuando se aplic un modelo de

    industrializacin por sustitucin de importaciones (ISI) de manera tarda con respecto al resto de

    Amrica Latina, cuando ya las condiciones mundiales para el xito de este modelo no eran las ms

    adecuadas.

    El modelo neoliberal ha trado la apertura de los mercados, apostando por la liberalizacin

    comercial, financiera y laboral.

    Ha habido crecimiento econmico en estos aos, pero no ha sido un crecimiento particularmente

    saludable para nuestra sociedad ni ha reducido la desigualdad persistente entre peruanos y entre

    regiones. No ha sido resultado de una transformacin productiva, sino de factores externos ycoyunturales como los altos precios de los minerales y de ciertas condiciones favorables de

    financiamiento.

    En conjunto, este modelo de crecimiento es insostenible para nuestra sociedad porque, para

    favorecer una mal entendida competitividad, ha sacrificado condiciones bsicas para el desarrollo

    humano. El desarrollo significa, sobre todo, derechos y progreso social y, sin embargo, la educacin

    y la salud han sido descuidadas, los trabajadores no pueden sindicalizarse porque son despedidos, y

    el capital nacional y las empresas peruanas frecuentemente se encuentran en desventaja frente a sus

    competidores forneos.

    Nuestra marcha econmica es demasiado vulnerable a cambios en los mercados internacionales.

    Tenemos una economa dolarizada que soport golpes recientes pero puede sucumbir ante futuros

    vaivenes de la economa internacional. Finalmente, es una economa desnacionalizada, dominada

    por el capital extranjero.

    Adems de una liberalizacin a toda costa, el crecimiento econmico se ha basado en la explotacin

    de minerales, petrleo, pesca y bosques que ha producido deterioro ambiental y conflictos sociales.

    En nuestra economa reprimarizada, la industria sigue siendo pequea y el sector privilegiado, la

    minera, crea pocos empleos. En efecto, en 1950 el valor agregado bruto de los sectores primarios

  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    3/24

    2

    (agricultura, minera, hidrocarburos, pesca y las actividades industriales conexas) era el 19,7% del

    PBI, cifra que es casi igual a la del 2008 ( 18.6 % )

    Durante 2009, el Presidente Garca anunciaba con triunfalismo que nuestro pas resista

    exitosamente los efectos de la crisis internacional que empez en 2008. Sin embargo, a pesar de

    haber soportado sus embates algo ms exitosamente que otros pases latinoamericanos, ya hay

    seales claras de que con el modelo neoliberal y primario-exportador vigente los peruanos no

    podemos estar blindados ante los shocks externos. La pobreza, por ejemplo, habra aumentado de

    36.2% de la poblacin en 2008 a 37.8% en 2009 (segn cifras de la Cmara de Comercio de Lima). Y

    tambin est aumentando el dficit calrico de las familias peruanas (su incidencia total subi de

    27.2% en 2007 a 30.9% en 2008). Es indudable que nuestra seguridad alimentaria es especialmente

    vulnerable a shocks en el precio internacional de los alimentos. Ms an, cada vez hay ms seales

    que muestran que el modelo neoliberal se agota y que, ante la persistente ausencia del Estado en

    sectores clave, estamos perdiendo el control sobre el curso de nuestro desarrollo econmico.

    . LA ECONOMIA PERUANA

    Laeconoma delPer tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y complicada geografa quele ha permitido desarrollar una economa basada en la explotacin, procesamiento y exportacin de

    recursos naturales, principalmente mineros, agrcolas y pesqueros. No obstante, en los ltimos

    aos, se ha observado una muy importante diversificacin y un notable crecimiento en sectores

    comoagroindustria,servicios e industrias ligeras, con importantevalor agregado.Despus de sufrir

    las graves consecuencias de polticas de industrializacin realizadas en los50s,60s y70s. Se

    sum a estos la fuerte crisis econmica de finales de los80s,adems de lahiperinflacin ocurrida

    durante el primer gobiernoAprista1985-1990. Este caos y estancamiento econmico comenz a

    variar con la aplicacin en agosto de1990 del famosoFujiShock que consisti en una drstica

    poltica de apertura neoliberal y frrea correccin de las cuentas fiscales, adems de la instauracin

    en 1991 de la nueva divisa peruana ElNuevo Sol.En la actualidad, luego de casi tres dcadas de

    mantenimiento de los lineamientos econmicos y fiscales por sucesivos gobiernos, el Per es

    categorizado como un pas deeconoma emergente,estable y recomendable para la inversin.

    HISTORIA ECONMICA PERUANAComparacin del PIB per cpita nominal

    deColombia,Ecuador,PeryVenezuela, en el

    ltimo siglo, basado enWorld Population, GDP

    and Per Capita GDP, 1-2010 AD.

    Tras laindependencia del Per en 1821 por

    parte del generalJos de San Martn se

    sucedieron distintos cambios tanto en la

    sociedad como en la economa peruana. Para

    comprobar cules fueron las consecuencias

    econmicas de la independencia primero nos

    ponemos en la situacin de cmo era la

    economa peruana antes de ella. El modelo

    econmico peruano se basaba en la proteccin

    y subsidio de la produccin de plata, producto

    http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Agroindustriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Servicioshttp://es.wikipedia.org/wiki/Valor_agregadohttp://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1950http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1960http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1970http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1980http://es.wikipedia.org/wiki/Hiperinflaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Apristahttp://es.wikipedia.org/wiki/1985http://es.wikipedia.org/wiki/1990http://es.wikipedia.org/wiki/1990http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=FujiShock&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_Solhttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_emergentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Venezuelahttp://www.ggdc.net/MADDISON/Historical_Statistics/horizontal-file_02-2010.xlshttp://www.ggdc.net/MADDISON/Historical_Statistics/horizontal-file_02-2010.xlshttp://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_San_Mart%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_San_Mart%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_del_Per%C3%BAhttp://www.ggdc.net/MADDISON/Historical_Statistics/horizontal-file_02-2010.xlshttp://www.ggdc.net/MADDISON/Historical_Statistics/horizontal-file_02-2010.xlshttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Venezuelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_emergentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_Solhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=FujiShock&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/1990http://es.wikipedia.org/wiki/1990http://es.wikipedia.org/wiki/1985http://es.wikipedia.org/wiki/Apristahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hiperinflaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1980http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1970http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1960http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1950http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_agregadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Servicioshttp://es.wikipedia.org/wiki/Agroindustriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa
  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    4/24

    3

    estrella de sus exportaciones con Europa. La minera protegida de la plata y el comercio entre el

    azcar peruano y el trigo chileno, del que se beneficiaba Lima, eran la base de la economa peruana,

    y por lo tanto, esta dependencia de la plata la hacia frgil. Las guerras europeas y la invasin

    napolenica en Espaa frenaron el comercio entre esta y sus colonias, llevando a estos pases a

    crisis econmicas y desencadenando las distintas independencias. Tras la Independencia, la

    inestabilidad poltica dificult la recuperacin minera, agraria y comercial. El producto principalcontinu siendo la plata, pero el Estado republicano impuso elevadas cargas fiscales sobre el

    mismo, impidiendo un crecimiento en este sector, donde empezaron a depender tanto del crdito

    comercial y de los capitales privados.

    En un principio los principales socios comerciales del Per fueron en primer lugar el Reino Unido,

    seguido de Estados Unidos, Chile y Alemania. En 1905 Reino Unido consigui que ms del 50% de

    las exportaciones de Per iran a parar a l. Estados Unidos tambin lo consigue en 1916 y 1917

    (siendo su volumen de importacin hacia Per de 62.89% y 58.69% respectivamente).58 En el resto

    de los aos, Reino Unido y Estados Unidos son los principales socios comerciales, aunque no hay

    que restar importancia a Chile y a Alemania. Destaca el caso de Alemania que deja de comprar

    productos a Per, a partir de 1914 debido a la I Guerra Mundial que se lo impide. Tambin decir que

    EEUU pasa a ser el principal socio comercial de Per a partir de 1915.

    . Convergencia a largo plazoComparando la evolucin delPIB per capita respecto aEE. UU. yEspaa tras la independencia, se

    observa una tendencia creciente en los tres pases, siendo el de EEUU superior a estos y teniendo

    una notoria bajada como consecuencia delcrack del 29 y los respectivos aos posteriores, que por

    supuesto se ve reflejado a nivel mundial. Centrndonos en la posible convergencia de Per y Espaa,

    el nico momento en el que los datos de ambos pases son similares son debidos a laguerra civil

    espaola,por lo que se produce una falsa convergencia.(Fuentes de los datos de la convergencia:

    MADDISON, A. (2008), The World Economy year 0-2006, Paris: OECD Development Centre Studies)

    . La era de las exportacionesPer exportaba principalmente a dos pases,Gran Bretaa y Estados Unidos, siendo las

    exportaciones aChile el siguiente destacado en su lista. La exportacin peruana fue creciendo

    constantemente en los tres pases, Gran Bretaa, Chile y Estados Unidos, siendo en el primer pas

    mayor que en los otros dos en un principio, que juntos forman ms del 70% de las exportaciones de

    Per. La evolucin creciente de los primeros aos, cambia radicalmente durante la Primera Guerra

    Mundial,siendo su principal socio comercial en este caso EEUU, con quien tiene su mayor facilidad

    de comercio por su situacin geogrfica. Per no particip en ninguna de las guerras mundiales y

    adems sus relaciones con Europa no eran tan importantes como podra serlo para cualquiera de

    sus vecinos, por lo que su capacidad de exportacin no se vio desfavorecida sino todo lo contrario,aumento su relacin con EEUU.59

    . Shocks externos: 1910 1945Existen tres shocks externos durante esta etapa en Per. El primero transcurre durante la I Guerra

    Mundial (1914-1918) con el aumento tanto de las importaciones como de las exportaciones y del

    impuesto aduanero, y eso es a consecuencia de las ventajas que supuso para Per este

    acontecimiento. Su principal socio comercial pas a ser EEUU, ya que prcticamente desapareci el

    http://es.wikipedia.org/wiki/Invasi%C3%B3n_napole%C3%B3nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Invasi%C3%B3n_napole%C3%B3nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_Per%C3%BA#cite_note-58http://es.wikipedia.org/wiki/PIB_per_capitahttp://es.wikipedia.org/wiki/EE._UU.http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Crack_del_29http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Breta%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_Per%C3%BA#cite_note-59http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_Per%C3%BA#cite_note-59http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Breta%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/Crack_del_29http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/EE._UU.http://es.wikipedia.org/wiki/PIB_per_capitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_Per%C3%BA#cite_note-58http://es.wikipedia.org/wiki/Invasi%C3%B3n_napole%C3%B3nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Invasi%C3%B3n_napole%C3%B3nica
  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    5/24

    4

    comercio conEuropa,por lo que sus exportaciones aumentaron considerablemente hacia el norte

    del continente americano. Tambin se vieron afectadas las importaciones, con esta poca de auge

    econmico para Per, importaron diversos productos,manufacturas principalmente, ya que se

    encontraban en un periodo de auge. El siguiente shock externo es el periodo de la crisis del 29 y los

    aos posteriores, que sucedi en EEUU, trasladndose al resto del mundo. Lo sucedido con la bolsa

    estadounidense ese ao, desemboc en la mayor crisis econmica y financiera hasta nuestros das.La actuacin de EEUU y de otros pases europeos, fue el cierre de fronteras, por lo que apenas

    importaban productos, pasando a fabricarlos ellos mismos. Esto afect a toda Latinoamrica.Per

    fue uno de los grandes perjudicados, pues su actual socio comercial cerr fronteras, lo que produjo

    una gran cada del comercio (base de la economa latinoamericana). Durante estos aos, al caer las

    posibilidades de exportar productos, se produjo un descenso de las importaciones pues necesitaban

    ms cantidades de cobre, de azcar o de lana, para comprar otros mismos productos. El ltimo

    shock transcurre durante los aos de laSegunda Guerra Mundial (1939-1945) Aumentaron las

    exportaciones, pero en menor medida. Ningn pas latinoamericano particip en las guerras

    mundiales, pero las consecuencias fueron catastrficas para su economa en general. Per como el

    resto de los pases sufri el cierre de las fronteras.60

    . La ISILa ISI (Industrializacin por Sustitucin de Importaciones) pretenda reducir el peso de las

    exportaciones e importaciones de Per, para disminuir su dependencia del exterior. Durante los

    aos en los que esta poltica estuve activa, se redujeron un 10% las exportaciones en relacin con el

    PIB peruano. Per es un claro ejemplo de aplicacin de la ISI, se cerraron en parte las fronteras a la

    exportacin de materias primas e intentaron industrializar el pas, de forma que ellos mismos

    manipularan las materias primas que obtenan en el pas.

    La ISI, bsicamente estaba financiada porgasto pblico.El Estado peruano tuvo que invertir mucho

    capital para financiar las distintas implantaciones de empresas y fbricas, que diesen lugar a una

    industria lo suficientemente fuerte como para que llegasen inversores. La evolucin general del

    gasto pblico fue aumentando ao a ao, vindose inmersos en un dficit casi continuado

    exceptuando los tres primeros aos de los 60. Todo este capital, es dinero, que qued como deuda

    de Per hacia otros pases. En general la industria peruana tuvo un gran crecimiento gracias a esta

    poltica econmica, en la que sobre todo se producan bienes de consumo y de capital, pero tambin

    perjudico al pas por el gran endeudamiento en el que se vio sumergido.60

    . Lacrisis de la deudaen los aos 80En Per a principios de los aos 70 los inversores extranjeros no invertan capital en este pas. A

    partir de 1972 y hasta 1983 la inversin extranjera en este pas era bastante baja en relacin al PIB

    (alcanzando casi un 2% sobre el PIB) y era sobre todo inversin orientada a la industriamanufacturera. Durante la crisis de la deuda (aos 80) el grfico muestra cmo los inversores

    extranjeros se llevan todo el dinero fuera de este pas, aunque a finales de los 80 parece ser que los

    inversores vuelven a confiar en el Per e invierten algo, muy poco. A partir de 1991 la inversin

    extranjera directa comienza a crecer llegando a alcanzar un 6,92% sobre el PIB, gracias a la

    estabilidad legal a la inversin extranjera, otorgando garantas, libertades y derechos. Este perodo

    coincide con la nueva Constitucin Poltica del pas de 1993 y los sucesivos gobiernos desde 1990 a

    http://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Manufacturashttp://es.wikipedia.org/wiki/Latinoam%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_Per%C3%BA#cite_note-oxlad-60http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Industrializaci%C3%B3n_por_Sustituci%C3%B3n_de_Importaciones&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Gasto_p%C3%BAblicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_Per%C3%BA#cite_note-oxlad-60http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_deudahttp://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_deudahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_Per%C3%BA#cite_note-oxlad-60http://es.wikipedia.org/wiki/Gasto_p%C3%BAblicohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Industrializaci%C3%B3n_por_Sustituci%C3%B3n_de_Importaciones&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_Per%C3%BA#cite_note-oxlad-60http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Latinoam%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Manufacturashttp://es.wikipedia.org/wiki/Europa
  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    6/24

    5

    2000 del ex-presidente de la repblica, Alberto Fujimori Fujimori. A partir de 1991 la inversin

    extranjera sufrir altibajos muy marcados debido a las variaciones en los tipos de inters.61

    El PIB per cpita del Per tiene una tendencia creciente que va desde los aos 60 hasta mitad de los

    70. En los aos 80 la tendencia es muy irregular, sufre cadas de aproximadamente dos aos, se

    recupera y vuelve a crecer. Esto puede llevarnos a concluir que la crisis de la deuda s que pudo

    afectarle ya que fue una poca caracterizada por una deuda externa en pleno crecimiento, las

    inversiones extranjeras directas se ven totalmente aminoradas, las exportaciones sufren una fuerte

    cada, el campesinado cada vez se empobrece ms, la elevada inflacin y adems la reduccin de los

    salarios. Sin embargo, en los aos 90 puede verse como el PIB per capita est en ligero ascenso

    debido a la llegada de la inversin extranjera y apertura de la economa, intentado retomar los

    niveles de los aos sesenta.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_Per%C3%BA#cite_note-61http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_Per%C3%BA#cite_note-61
  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    7/24

    6

    DEUDA EXTERNA PERUANAEs el problema ms importante que afecta a muchos pases y que limita las posibilidades

    de bienestar y desarrollo

    Pues la deuda externa se ha convertido en un problema de graves consecuencias para

    paises como el per.

    - Tenemos menos autonomia.

    - Debemos aceptar los precios que se imponen a nuestros productos.

    - No tenemos la capacidad de ahorro.

    - Gran parte del presupuesto nacional se dedica al pago de la deuda y los intereses y se

    deja invertir en educacion, salud, vivienda.

    La deuda contribuye al deteriorio de la calidad de vida de la poblacion, en especial de los

    ms pobres.

    Al 31 de diciembre de 2012, la deuda pblica alcanz el importe de S/. 94 609,0 millones.

    Del monto total adeudado, S/. 52 044,8 millones (55,0%) correspondieron a obligaciones

    externas y S/. 42 564,1 millones (45,0%) a obligaciones internas3.

    Este importe represent un incremento de 0,2% respecto a diciembre del ao 2011, en el

    que se registraron adeudos por S/. 94 383,7 millones (S/. 54 489,8 millones de deuda

    externa y S/. 39 893,9 millones de deuda interna). Este ligero incremento en el saldo

    adeudado, se explica principalmente por el efecto cambiario derivado principalmente por

    la debilidad del dlar cuyo impacto se torna favorable en trminos de nuevos soles

    equivalentes.

  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    8/24

    7

    De acuerdo a su estructura contractual, la deuda pblica est pactada en 7 monedas y en7 tipos de tasas de inters. En relacin a las monedas, el 47,0% est denominado endlares estadounidenses, mientras que los nuevos soles representan el 45,4% del total. Encuanto a las tasas de inters el 85,4%4 de las obligaciones han sido contratadas a tasa fija.En los ltimos aos, a travs de diversos instrumentos financieros, se ha logrado una

    modificacin cualitativa de la deuda bruta que ha permitido mitigar, de manera sinttica,su exposicin al riesgo de mercado (volatilidad de las tasas de inters y tipos de cambio).En la medida que esta posicin refleja la real vulnerabilidad a los choques externosadversos sobre el portafolio de deuda y que se viene atendiendo efectivamente susobligaciones bajo esas nuevas condiciones5, es necesario analizar la estructura del saldoadeudado considerando una perspectiva de riesgo de mercado. Bajo este enfoque, laparticipacin de los nuevos soles en el portafolio alcanza el 49,7% y la de la deuda a tasafija el 77,3%6.Respecto a la composicin del saldo adeudado por tipo de fuente de financiamiento, las

    obligaciones que se mantienen con los tenedores de Bonos representan el 70,1% del

    total7 y el otro 29,9% corresponde adeudos contratados con diferentes entidadesinternacionales.

    1. DEUDA PBLICA EXTERNA. Saldo adeudadoAl finalizar el ao 2012, el saldo de la deuda pblica externa ascendi a un total de S/. 52

    044,9 millones, monto menor en 4,5% en relacin al de diciembre de 2011.

    De acuerdo a la clasificacin por tipo de fuente financiera, las obligaciones con lostenedores de bonos explican el 49,1% del total, seguidas por los adeudos con los

    Organismos Multilaterales y el Club de Pars con el 37,4% y el 11,9%, respectivamente.

  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    9/24

    8

    Al interior del rubro Bonos, destacan los bonos globales con el 99,5%, mientras que el

    remanente corresponde al bono Brady PAR que cuenta con un saldo adeudado S/. 136,9

    millones. El Banco Interamericano de Desarrollo - BID (S/. 8 217,8 millones)

    conjuntamente con el Banco Mundial - BIRF (S/. 6 211,8 millones), representan el 74,1%

    de la deuda que se mantiene con los Organismos Multilaterales. En lo que concierne a lasdeudas con los pases miembros del Club de Pars, Japn y Alemania son nuestros

    principales acreedores con el 71,7%, y el 23,6% respectivamente.

    En cuanto a la composicin de monedas, el dlar estadounidense mantiene su condicin

    de divisa ms importante del portafolio con el 84,7%, seguida por los yenes y euros que,

    en conjunto, suman alrededor del 13,8% del total.

  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    10/24

    9

    Un anlisis de la estructura por tasas de inters arroja que el 73,5% de la deuda pblica

    externa ha sido contratada a tasa fija y el remanente corresponde a prstamos que fueron

    concertados en 6 tasas de inters variable, destacando los prstamos otorgados por los

    Organismos Multilaterales a tasa LIBOR para dlares estadounidenses que representan el

    18,3%.

    Es pertinente enfatizar que producto de la ejecucin de las operaciones con derivados de

    tasas y monedas, el servicio de deuda se est atendiendo en condiciones distintas a las

    contractualmente pactadas, por lo que la posicin de riesgos de la deuda pblica externa

    registra que alrededor del 9,9% de las obligaciones externas que se mantienen se

    atienden directamente en nuevos soles, mientras que la deuda a tasa fija representa el

    76,4% del total.

    .ConcertacionesMediante la Ley N 29814, Ley de Endeudamiento del Sector Pblico para el Ao Fiscal

    2012, modificada posteriormente con la Ley N 29855 del 12.04.12 que recompuso los

    montos de endeudamiento externo e interno previstos inicialmente, se autoriz al

    Gobierno Nacional a acordar operaciones de endeudamiento externo a plazos mayores de

    un ao, hasta por un monto mximo equivalente a US$ 1 610,6 millones, correspondiendo

  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    11/24

    10

    el monto de US$ 1 000,0 millones al Sub-Programa Sectores Econmicos y Sociales y la

    diferencia al Sub-Programa Apoyo a la Balanza de Pagos.

    Con cargo a esta autorizacin, se concertaron veinticinco (25) operaciones de

    endeudamiento externo por un monto total equivalente a US$ 1 392,3 millones, que

    represent el 86,4% del monto mximo autorizado. El detalle de dichas operaciones y lossectores econmicos a los cuales fueron orientadas, pueden observarse en el Cuadro N 5

    y en los Anexos N 1 y N 2 respectivamente.

    Respecto a las fuentes de financiamiento, con los Organismos Multilaterales se acordaron

    US$ 429,9 millones, habindose concertado US$ 355,0 millones con el BID, US$ 35,0

    millones con el BIRF, US$ 20,0 millones con la Corporacin Andina de Fomento (CAF), y

    US$ 19,9 millones con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA). Con relacin al

    financiamiento proveniente del Club de Pars (US$ 462,4 millones), en el 2012 se

    acordaron US$ 87,9 millones con el KfW de Alemania y US$ 374,5 millones con el JICA de

    Japn. Asimismo, se colocaron bonos globales en el mercado internacional por un monto

    de US$ 500,0 millones.

    . DesembolsosTeniendo en cuenta los lmites de desembolso establecidos en el MMM vigente, durante

    el ao 2012 se captaron recursos de endeudamiento externo por un monto de US$ 949,4

    millones, siendo la fuente ms representativa los Bonos Globales con el 52,7% seguido por

    los Organismos Multilaterales con el 38,3%.

  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    12/24

    11

    Los desembolsos se orientaron principalmente para el apoyo a la balanza de pagos

    (64,8%) y hacia proyectos de inversin (35,2%). Ver detalle en el Anexo N 3 y el Cuadro

    N 7.

    Desde el punto de vista institucional, el 93,9% se destin a entidades provenientes del

    Gobierno Nacional, mientras que el 6,1% restante hacia proyectos de inversin ejecutadospor los gobiernos regionales y empresas pblicas, segn se detalle en el Anexo N 4.

    . Servicio de deudaDurante el ao 2012, el servicio de la deuda pblica externa ascendi a S/. 5 967,1

    millones. El pago a Organismos Multilaterales fue por S/. 2 284,1 millones, al Club de Paris

    por S/. 736,5 millones, a los tenedores de los bonos por S/. 2 730,3 millones y a otros por

    S/. 216,2 millones (ver Cuadro N 8).

    Dicho servicio se descompone en S/. 3 165,1 millones (53,0%) por concepto de principal y

    S/. 2 802,1 millones (47,0%) por intereses y comisiones (ver Anexo N 5).

    Desde el punto de vista de sectores institucionales, el 99,0% del total atendido fuecancelado por el Gobierno Nacional (S/. 5 620,1 millones por deuda directa y S/. 285,2

    millones por traspaso de recursos); el 0,3% fue atendido por los Gobiernos Locales (deuda

    directa por S/. 20,5 millones) y el 0,7% por las empresas pblicas (empresas financieras,

    principalmente COFIDE, por S/. 41,3 millones), (ver Anexos N 6 y N 7).

  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    13/24

    12

    En relacin a la proyeccin del servicio de amortizaciones de la deuda pblica externa, al

    cierre del ao se mantienen obligaciones de magnitud importante para el perodo

    comprendido entre 2013 y 2019, siendo las ms relevantes las correspondientes a los

    vencimientos de los bonos globales que redimirn en los aos 2016 y 2019. An cuando

    en trminos absolutos el vencimiento de los bonos 2025 y 2033 son los de mayor importe

    en el perfil de pagos, no constituye en los actuales momentos un motivo de preocupacin

    (ver Grfico N 3 y Anexo N 8.

    . Exencin parcialSegn lo establecido por los acuerdos adoptados por sus respectivos directorios, el BIRF yel BID otorgan peridicamente a sus deudores un beneficio de exencin parcial de cargosa los prstamos denominados waiver. En el caso del BIRF, este beneficio es aplicado

    sobre la tasa de inters9, moras y comisin de compromiso y de inspeccin y vigilancia,mientras que el BID lo hace slo sobre estas dos ltimas.Como resultado de la aplicacin de la exencin parcial de cargos, el pas obtuvo en el ao2012 un descuento sobre el servicio de la deuda ascendente a S/. 10 010 236, de loscuales el 0,1% fue concedido por el BID y el 99,9% por el BIRF, correspondiendo el 93,6% aintereses y el 6,4% a comisiones.

  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    14/24

    13

    onclusiones de la deuda externaLos pases como el nuestro se endeudaron con la esperanza de mejorar las condicionespara su desarrollo, pensaron que la inversin que haran con el dinero traera progreso yresolvera la falta de dinero, es decir pensaron que la deuda sera fcil de pagar, pero los

    malos manejos y usos de este, ocasionaron que la deuda creciera y creciera hasta alcanzargrados impagables.

    El desendeudamiento es indispensable para lograr el desarrollo de nuestro pas, en el casodel Per se necesita reducir la deuda en 50% y que el crecimiento econmico sea mnimode 6% anual, esto nos permitira terminar con la pesadilla de la deuda externa y comenzara destinar todos nuestro fondos a nuestro propio desarrollo como pas.

    Es necesario que los programas de cancelacin de la deuda estn acompaados porpolticas econmicas sanas y que los beneficios originados de la cancelacin lleguen a lagente ms necesitada mediante inversiones sociales bsicas.

  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    15/24

    14

    CAPITAL EXTRANJEROSe ha convertido en un lugar comn el afirmar que, en pases en desarrollo como el Per, sin el

    capital extranjero no hay crecimiento econmico ni desarrollo ni futuro promisorio posibles. Este

    argumento ha servido, principalmente, para favorecer desmedidamente a las empresas

    extranjeras (y nacionales), mineras principalmente, argumentando que solo el capital extranjero

    es el que hace posible el crecimiento.

    Un trabajo reciente hecho en el Fondo Monetario Internacional (FMI) muestra algunos

    resultados que, ante tales argumentos, resultan ser sorprendentes. Entre estos est el que

    los pases no industrializados con mayor crecimiento no han sido los que ms se han

    apoyado en el capital extranjero. El resultado ms importante es que, dado el nivel de

    inversin, los pases no industrializados con mayor ahorro interno son los que han crecido

    ms rpidamente. Un trabajo anterior, hecho por otro equipo de economistas del ms

    alto nivel, encontr que no se poda demostrar ninguna relacin positiva entre la

    liberalizacin financiera y el crecimiento econmico.

    Estos resultados no demuestran en modo alguno que el capital extranjero, y en particular

    algunas formas de Inversin Directa Extranjera (IDE), sea indeseable o innecesario, sinoque el ahorro interno es fundamental para los pases en vas de industrializacin.

    Como en algunas historias, hay una explicacin que es "buena" y otra que es "mala" de

    esta relacin inversa entre el ingreso de capitales extranjeros y el crecimiento en los

    pases no industrializados. La "buena" es que los sistemas financieros de los pases en vas

    de industrializacin se encontraran poco desarrollados, por lo que el capital extranjero

  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    16/24

    15

    podra no encontrar suficientes oportunidades de inversin, es decir, estos pases tendran

    poca capacidad para absorber capital. La "mala" es que el ingreso de capitales produce

    efectos como la sobrevaluacin de la moneda, con los resultados negativos sobre las

    exportaciones que son conocidos. Adems, tal como las recientes crisis financieras lo

    atestiguan, y el trabajo de Kose y otros (2006) lo documentan, la evidencia sobre la

    integracin financiera o globalizacin financiera an no muestra una relacin positiva y

    clara con el crecimiento econmico.

    INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA

    LUJOS DE I.E.D. SEGN EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER

    El Banco Central de Reserva del Per (BCRP) report para el ao 2012 un flujo de US$12,240 millones de inversin extranjera directa en el Per, monto superior en US$ 4,007millones al importe obtenido en el ao 2011,explicado principalmente por las reinversiones

    y los aportes de capital. Cabe indicar que, el componente aportes de capital fue el msdinmico, alcanzando la cifra de US$ 4,637 millones.

    Si bien para el 2013, el BCRP estima que los flujos de I.E.D. registrarn una tendencia a labaja, para el 2014 proyecta su recuperacin, con un flujo de inversin de US$ 8,722millones, lo cual significar un incremento de 14% respecto a los resultados obtenidos en el2013.

    Asimismo, el BCRP ha reportado un Stock de Inversin Directa ascendente a US$ 63,448

    millones para el ao 2012, lo cual representa un incremento de 24% respecto al ejercicio2011 (US$ 51,208 millones).

  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    17/24

    16

    II. REGISTRO DE APORTES AL CAPITAL

    Las cifras sobre inversin extranjera presentadas a continuacin, se basan en lasdeclaraciones de registro que presentan las empresas / inversionistas ante PROINVERSIN,en cumplimiento de lo dispuesto por el artculo 19 del Decreto Legislativo N 662. Dichainformacin ha sido complementada con datos obtenidos de la Superintendencia delMercado de Valores y Registros Pblicos, con el objetivo de tener un mayor acercamientocon la realidad.

    Cabe mencionar que, si bien el Decreto Legislativo N 662 establece la obligatoriedad delregistro de inversin extranjera, no establece plazo perentorio ni sancin alguna para quien

    no cumple con el registro.La metodologa est referida a los distintos tipos de aporte al capital (incluyen reduccionesy transferencias de participacin) en las empresas establecidas en el pas; es decir se tratade inversiones efectivamente realizadas. A diferencia de la informacin que es difundidapor otras fuentes, estas cifras no incluyen flujos por prstamos, ni la valorizacin demercancas u otros activos que no estn destinados al capital de la empresa local.

    La diferencia entre las cifras reportadas por el BCRP y las que registra PROINVERSIN, seexplica en que el BCRP elabora sus estadsticas sobre inversin extranjera directaconsiderando adems de los aportes de capital y la compra de participaciones de capital(transferencia de acciones entre residentes y no residentes);la reinversin de utilidades(diferencia entre las utilidades generadas en el perodo menos los dividendos pagados a losinversionistas extranjeros en el mismo periodo) y los prstamos netos con la casa matriz(recibidos menos pagados) entre el inversionista y su empresa afiliada.

  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    18/24

    17

    INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA EN EL PER COMO APORTES AL CAPITAL, PERIODO2002-2012

    Teniendo en cuenta las consideraciones citadas, podemos indicar que al 31 de diciembrede 2002, el stock de inversin extranjera como aportes al capital alcanz los US$ 14,031.36

    millones.Los principales pases que originaron estos aportes fueron: Espaa (32%), Reino Unido(17%) y los Estados Unidos de Amrica (13%). Por su parte, los aportes se concentraron enlos sectores comunicaciones (33%), industria (17%), finanzas (15%) y minera (12%).

    Una dcada despus, al 31 de diciembre de 2012, el stock de aportes de inversinextranjera registr un incremento de 61.60%, al reportarse un stock de US$ 22,674.35millones. En este periodo, destacan nuevamente Espaa, el Reino Unido y los EstadosUnidos de Amrica, al ser los principales pases generadores de aportes de capital en el

    Per, con una participacin de 20%, 20% y 14%; respectivamente.En los ltimos diez aos, se han afianzado nuestras relaciones comerciales con variospases, mediante la suscripcin de Acuerdos Internacionales de Inversin, como loscelebrados con los Estados Unidos de Amrica, Chile, Canad, Singapur, Japn, la RepblicaPopular China, Colombia, Liechtenstein, la Repblica de Corea, Mxico, Noruega y Panam.

  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    19/24

    18

    En el siguiente grfico se observa que Colombia, Panam y Mxico ingresaron al ranking delos 10 principales pases de origen de los aportes de inversin extranjera, representando demanera conjunta, una participacin de 11% del stock de aportes de I.E.D. a diciembre de2012.

    Respecto a la distribucin de los aportes por sectores de destino, el 87% se concentr enlos sectores minera, finanzas, comunicaciones, industria y energa. El sector minera seconvirti en el nuevo eje de destino de las inversiones, en comparacin con los resultadosdel 2002.

    IED SEGN PAS DE PROCEDENCIA

    PAS DE DOMICILIO (o pas de origen inmediato)

    Bajo este concepto se toma en cuenta el domicilio declarado por los inversionistas y lassubsidiarias de terceros pases, domiciliadas en un determinado pas.

    De acuerdo a ello, Espaa, Reino Unido y los Estados Unidos de Amrica son las principalesfuentes de aportes de capital hacia el Per, los cuales explican el 54.31% del stock a

  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    20/24

    19

    diciembre de 2012, mientras que los 10 primeros pases originan el 87.01% del stockacumulado (Cuadro N 1).

    Cuadro N 1STOCK DE APORTES AL CAPITAL POR PAS DE DOMICILIO

    (Millones US$)

    Pas 2012 %%Acumulado

    Espaa 4,654.86 20.53% 20.53%

    Reino Unido1/

    4,492.3019.81% 40.34%

    EE.UU. 3,166.92 13.97% 54.31%

    Pases Bajos 2/ 1,532.80 6.76% 61.07%

    Chile 1,389.82 6.13% 67.20%

    Brasil 1,141.96 5.04% 72.23%Colombia 1,093.05 4.82% 77.05%

    Panam 936.42 4.13% 81.18%

    Canad 845.17 3.73% 84.91%

    Mxico 476.76 2.10% 87.01%

    Suiza 455.04 2.01% 89.02%

    Singapur 365.50 1.61% 90.63%

    Luxemburgo 272.42 1.20% 91.84%

    Japn 238.39 1.05% 92.89%

    Francia 220.49 0.97% 93.86%

    China 208.11 0.92% 94.78%

    Otros 1,184.34 5.22% 100.00%

    TOTAL 22,674.35 100.00%

    Fuente: Proinversin*Stock actualizado a diciembre de 2012.1/ Incluye Dependencias Britnicas y Territorios Britnicos de

    Ultramar.2/ Incluye Territorios de Ultramar.

    PAS DE ORIGEN (o pas de la casa matriz)

    Debe tenerse en cuenta que por estrategia corporativa, diversas empresas internacionalesno canalizan sus inversiones directamente desde la misma sede de la casa matriz, sino atravs de subsidiarias en el exterior (por ejemplo, los aportes de Telefnica de Espaa enTeleatento del Per S.A.C., se hizo efectiva a travs de su subsidiaria, Atento N.V.,domiciliada en los Pases Bajos; asimismo,los aportes del Grupo Anglo American en AngloAmerican Quellaveco, se realiz a travs de su subsidiaria Empresa Minera de Mantos

  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    21/24

    20

    Blancos, domiciliada en Chile).

    Bajo esta perspectiva, el Cuadro 2 muestra el stock de aportestomando en cuenta el pasde la casa matriz del inversionista, es decir, el titular en ltimo trmino, de las inversiones(Espaa y los Pases Bajos, en el ejemplo mencionado lneas arriba). Bajo esta definicin,Espaa, los Estados Unidos de Amrica, Sudfrica, Chile, Brasil y Reino Unido son los pasesde origen del 61.15% de los aportes registrados.

    Cuadro N 2STOCK DE APORTES AL CAPITAL POR PAS DE ORIGEN(Millones US$)

    Pas 2012 %%Acumulado

    Espaa4,818.57

    21.25% 21.25%

    EE.UU. 3,012.47

    13.29% 34.54%

    Sudfrica1,740.17

    7.67% 42.21%

    Chile1,643.90

    7.25% 49.46%

    Brasil1,334.91

    5.89% 55.35%

    Reino Unido 1/1,314.93

    5.80% 61.15%

    Canada 1,276.23

    5.63% 66.78%

    Suiza 934.65 4.12% 70.90%

    Mxico 897.90 3.96% 74.86%

    China 796.48 3.51% 78.37%

    Italia 733.51 3.23% 81.61%

    Colombia 569.32 2.51% 84.12%

    Pases Bajos 2/ 486.39 2.15% 86.26%

    Japn 436.79 1.93% 88.19%

    Noruega 402.82 1.78% 89.97%

    Otros 2,275.31

    10.03% 100.00%

    TOTAL22,674.35

    100.00%

    Fuente: Proinversin*Stock actualizado a diciembre de 2012.

  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    22/24

    21

    IED SEGN SECTOR DE DESTINO

    El sector minero concentra el mayor porcentaje del stock de aportes de I.E.D. a diciembrede 2012 (23.89%). Buena parte de estas inversiones fueron efectuadas en el periodo 2004-2012, por la puesta en marchay continuacin de diversos proyectos mineros. Entre los

    principales inversionistas del sector para el periodo 2004-2012 destacan VotorantimMetis, Xstrata, Gold Fields, CyprusClimax, Per CopperSyndicate, SMM Cerro Verde, AngloAmerican y MVMResources International.

    El sector finanzas se posicion como segundo sector de destino de los aportes de I.E.D., conuna participacin de 18.46%. En el periodo 2002-2012, destacan las inversiones efectuadaspor las empresas The Bank of Nova Scotia (Canad), Cencosud Internacional Ltda. (Chile) yLatinAmericaCellular Holdings B.V. (Pases Bajos).

    En tercer lugar se ubica el sector comunicaciones con el 17.33% de participacin, esteporcentaje refleja tanto las inversiones de Telefnica de Espaa derivadas de su

    participacin en el proceso de privatizacin de la compaa estatal en los aos 90 yposteriores inversiones de expansin, as como los aportes de los operadores de telefonacelular efectuadas principalmente en el perodo 2000-2005.

    Cuadro N 3STOCK DE APORTES AL CAPITAL POR SECTOR DE DESTINO(Millones US$)

    Sector 2012 % % Acumulado

    Minera 5,416.96 23.89% 23.89%

    Finanzas 4,185.23 18.46% 42.35%

    Comunicaciones 3,929.55 17.33% 59.68%Industria 3,109.85 13.72% 73.39%

    Energa 3,061.27 13.50% 86.89%

    Comercio 795.83 3.51% 90.40%

    Servicios 626.07 2.76% 93.17%

    Petroleo 559.13 2.47% 95.63%

    Transporte 337.61 1.49% 97.12%

    Construccin 334.16 1.47% 98.59%

    Pesca 163.01 0.72% 99.31%

    Turismo 76.55 0.34% 99.65%

    Agricultura 45.23 0.20% 99.85%Vivienda 32.65 0.14% 99.99%

    Silvicultura 1.24 0.01% 100.00%

    TOTAL 22,674.35 100.00%

  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    23/24

    22

    PRINCIPALES INVERSIONISTAS

    Los principales inversionistas que efectuaron movimientos de capital, a travs de aportes oadquisicin de acciones, en el periodo 2008-2012, son los siguientes:

    Inversionista Pas Sector

    CENCOSUD INTERNACIONAL LIMITADA Chile Finanzas

    VOTORANTIM METAIS LTDA. Brasil Minera

    ENDESA LATINOAMERICA S.A. Espaa Energa

    CYPRUS CLIMAX METALS COMPANY EE.UU. Minera

    GOLD FIELDS CORONA BVI LIMITED Reino Unido Minera

    THE BANK OF NOVA SCOTIA Canad Finanzas

    PERU COPPER SYNDICATE LTD. Reino Unido Minera

    SN POWER HOLDING PERU PTE LTD. Singapur Energa

    ANGLO QUELLAVECO S.A.R.L. Luxemburgo Minera

    COMPAA MINERA LATINO - AMERICANALTDA.

    Chile Minera

    SMM CERRO VERDE NETHERLANDS B.V. Pases Bajos Minera

    MVM RESOURCES INTERNATIONAL B.V. Pases Bajos Minera

    Por su parte, en el ejercicio fiscal 2012, los aportes de I.E.D. se concentraron en los sectoresfinanzas, energa y comunicaciones. Destacan los siguientes inversionistas:

    Inversionista Pas Sector

    NII MERCOSUR TELECOM, S.L. ESPAA COMUNICACIONESI.C. POWER HOLDINGS (KALLPA) LIMITED

    REINOUNIDO

    ENERGA

    INDUSTRIAL AND COMMERCIAL BANK OFCHINA LIMITED

    CHINA FINANZAS

    BANCO SANTANDER S.A. ESPAA FINANZAS

    E.E.B. PERU HOLDINGS LTD, COLOMBIA ENERGA

    PROMIGAS S.A. E.S.P. COLOMBIA ENERGA

    NII MERCOSUR MVILES S.L. ESPAA COMUNICACIONES

    MINAS PEOLES S.A. DE C.V. MXICO MINERA

    PROYECTOS, ASESORAS Y SERVICIOS DOSS.P.A

    CHILE INDUSTRIA

    ZIBO HONGDA MINING CO LTD. CHINA MINERA

    LANDY S.A. SUIZA FINANZAS

    BRITTON S.A. SUIZA FINANZAS

  • 8/14/2019 La Deuda Externa del Per

    24/24

    http://www.youtube.com/watch?v=ow71W4l-Bko

    http://www.youtube.com/watch?v=ow71W4l-Bkohttp://www.youtube.com/watch?v=ow71W4l-Bkohttp://www.youtube.com/watch?v=ow71W4l-Bko