efecto de la deuda pÚblica externa sobre el...

57
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Economía EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ EN EL PERÍODO 2000 2016 Trabajo de investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Economía LESLY CAROL CABRERA SÁNCHEZ Lima - Perú 2020

Upload: others

Post on 13-Mar-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera de Economía

EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ EN EL

PERÍODO 2000 – 2016

Trabajo de investigación para optar el Grado Académico de

Bachiller en Economía

LESLY CAROL CABRERA SÁNCHEZ

Lima - Perú

2020

Page 2: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

2

“EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ EN EL PERÍODO 2000 – 2016”

Fecha de Sustentación y Aprobación: Viernes 13 de noviembre del 2020.

Miembros del Comité Evaluador:

Dr. Larios Meoño, Fernando

Dr. Bazán Navarro, Ciro Dr. Mougenot, Benoit

Page 3: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

3

EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL CRECIMIENTO

ECONÓMICO EN EL PERÚ EN EL PERÍODO 2000-2016

Lesly Carol Cabrera Sánchez1

Resumen

Este trabajo investiga el efecto de la carga de la deuda pública externa sobre el

crecimiento económico en el Perú en el período 2000-2016. La investigación estará

basada en un modelo de regresión uniecuacional donde la variable endógena es el

Producto Bruto Interno y las variables exógenas son Consumo, Inversión, Exportaciones

Netas y Deuda Pública Externa. Con los resultados obtenidos a través del modelo

matemático, logrado con data en periodos trimestrales de las variables indicadas

obtenidas de fuentes como del Instituto Nacional de Estadística y Banco central de

Reserva del Perú indican que ha existido un impacto negativo en el periodo 2000 – 2016

sobre el crecimiento económico por la deuda pública externa al deducirse un coeficiente

negativo de -0.021490 para esta última variable.

Palabras Clave: Crecimiento Económico, Deuda Pública Externa, Consumo, Inversión,

Exportaciones Netas

1 Alumna de la carrera de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.

Mail:[email protected]

Page 4: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

4

Abstract

This work investigates the effect of the external public debt burden on economic growth

in Peru in the period 2000-2016. The research will be based on a single equation

regression model where the endogenous variable is Gross Domestic Product and the

exogenous variables are Consumption, Investment, Net Exports and External Public

Debt. With the results obtained through the mathematical model, obtained with data in

quarterly periods of the indicated variables obtained from sources such as the National

Institute of Statistics and the Central Reserve Bank of Peru, it has been concluded that

there has been a negative impact in the period 2000 - 2016 on economic growth due to

external public debt after deducting a negative coefficient of -0.021490 for this last

variable.

Key Words: Economic Growth, External Public Debt, Private Investment, Public

Investment, Net Exports

Page 5: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

5

INDICE

Introducción …………………………………………………………………………………...7

1.Problema de investigación ................................................................................... 8

1.1 Planteamiento del problema. ..................................................................... 8

1.2 Formulación del problema. ...................................................................... 12

1.2.1 Problema General. ......................................................................... 12

1.2.2 Problemas Específicos. ................................................................. 12

1.3 Justificación del Problema ....................................................................... 12

2.Marco Referencial ............................................................................................... 14

2.1 Antecedentes ............................................................................................ 14

2.2 Marco Teórico ........................................................................................... 20

3.Objetivos e Hipótesis .......................................................................................... 31

3.1 Objetivos. .................................................................................................. 31

3.1.1. Objetivo General…………………………………………………………28

3.1.2 Objetivos Específicos…………………………………………………...28

3.2 Hipótesis .................................................................................................. 32

3.2.1 Hipótesis General. ............................................................................ 32

3.2.2 Hipótesis Específicas. ..................................................................... 32

Método ........................................................................................................................ 33

4. Tipo y Diseño de Investigación ......................................................................... 33

4.1. Tipo de Investigación. ................................................................................. 33

4.2. Diseño de Investigación .............................................................................. 34

5. Variables ............................................................................................................. 34

6. Muestra ............................................................................................................... 37

7. Instrumentos de Investigación .......................................................................... 37

8. Procedimientos de Recolección de Datos ........................................................ 37

9. Plan de Análisis .................................................................................................. 38

Resultados ................................................................................................................. 40

Discusión……………………………………………………………………………………..44

Conclusiones ............................................................................................................. 51

Recomendaciones ..................................................................................................... 53

Referencias ................................................................................................................ 54

Anexos ....................................................................................................................... 56

Page 6: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

6

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Aportaciones de autores en relación a la deuda externa y el

crecimiento económico ................................................................................................ 16

Cuadro 2. Cuadro de Variables .............................................................................. 34

Cuadro 3. Analisis descriptivos ............................................................................... 41

Cuadro 4. Significancia de las Variables ................................................................. 38

Cuadro 5. Correlograma de residuos ...................................................................... 42

Cuadro 6. Autocorrelación de errores ..................................................................... 40

Cuadro 7. Homocedasticidad de errores ................................................................ 41

Cuadro 8. Normalidad de errores ........................................................................... 41

Cuadro 9. Matriz de correlaciones .......................................................................... 43

Cuadro 10. Test de Ramsey ................................................................................... 44

Cuadro 11. Coeficientes del Modelo MCO .............................................................. 44

Cuadro 12. Test de Causalidad de Granger ........................................................... 45

Cuadro 13. Test de Inflación de la Varianza ........................................................... 45

Page 7: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

7

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Curva Krugman de la deuda externa: Expectativa del pago de intereses y

amortizaciones ............................................................................................................ 22

Gráfico 2. Curva Krugman de la deuda externa: Contribución del endeudamiento al

crecimiento de la producción ....................................................................................... 23

Gráfico 3. Curva Krugman de la deuda externa: Valor esperado y crecimiento

económico ................................................................................................................... 24

Gráfico 4. La demanda agregada ........................................................................... 26

Gráfico 5. La demanda agregada: Un aumento del gasto del gobierno .................. 28

Gráfico 6. La demanda agregada: Una reducción de la inversión autónoma .......... 29

Gráfico 7. Mínimos Cuadrados Ordinarios .............................................................. 30

Page 8: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

8

Introducción

1. Problema de investigación

1.1 Planteamiento del problema.

La deuda externa es una de las maneras de movilidad internacional de capitales que

tiene impacto en los países deudores y también en los acreedores, pudiendo causar una

posible desestabilización y posibilidades de crisis que podría afectar al factor consumo

y al factor inversión y, en consecuencia, al crecimiento económico. En el caso de países

deudores, como ha sido el caso del Perú, esto ocurre cuando los países cuando los

niveles de las deudas están por encima de sus capacidades para pagar, creando

expectativas que llevan a reducir las inversiones y el consumo, afectando así la tasa de

crecimiento económico.

A la fecha hay pocos estudios que tratan de determinar la relación que ha habido

entre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú en el periodo 2000-2016.

Actualmente, en el ámbito académico y en el sector público aún se cree que la deuda

pública externa como problema que existió en el Perú ya se superó, pero los resultados

que han arrojado en el crecimiento en las últimas décadas y los márgenes aceptables

de deuda muestran un persistente financiamiento del gasto público y permite afirmar que

el financiamiento es consustancial al sistema capitalista en niveles micro y macro. La

potencia del capitalismo es posible por el financiamiento, lo que quiere decir, que es sin

deuda, debido a que la deuda representa para el capitalismo como sistema el agua y la

fuente de vida; sin embargo, también representa desastres.

Es importante destacar que la teoría del sobreendeudamiento actúa como un

impuesto sobre el futuro del producto interno, desincentivando los planes de inversión

del sector privado y ejerciendo presiones de ajuste fiscal por parte del gobierno y aquello

ocurre cuando la mejora de la actividad económica del país endeudado tiene el efecto

de producir que las amortizaciones de la deuda sean mucho mayores, en otras palabras,

Page 9: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

9

los acreedores reciben parte de los frutos del incremento de la producción nacional y de

las exportaciones netas que ejerce dicho país (Borensztein, 1990).

Las variables de deuda externa y el crecimiento económico, medido por el PBI,

presentan diferentes canales de transmisión y que se detallan a continuación. Un primer

mecanismo se da cuando hay una alta deuda del gobierno, donde el Estado recurre a

imposiciones con impuestos cada vez mayores con el objetivo de recaudar fondos o

también ocurre cuando se reducen las inversiones estatales en el país, y de esta forma,

se reduce el crecimiento del PBI y, por ende, de la economía, siendo la Sunat

responsable de la recaudación fiscal del país y el MEF a través de la dirección general

de tesoro público el encargado de decidir el pago de la deuda externa así como si el País

se endeuda más; todo esto ha llevado al MEF, a que el gobierno peruano ha utilizado

herramientas que le permitan obtener fondos o prestamos aumentando así deuda

peruana , como la emisión de bonos soberanos . para ello hacemos un repaso de cómo

ha ido aumentando la emisión de estos bonos internacionales desde el gobierno de

Alejandro Toledo.

Durante el mandato de Alejandro Toledo (2001-2006) las emisiones de bonos

fueron de S/. 20,090.36 millones de soles.

Durante el mandato de Alan García (2006-2011) las emisiones de bonos fueron

de S/. 22,977.80 millones de soles.

Y en el último mandato de Ollanta Humala (2011-2016) la emisión de bonos al

cierre del 2016 fue de S/.26,53.78 millones de soles.

Page 10: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

10

Cuadro 1. Emisiones de Bonos soberanos

Años

Emisiones De Bonos Soberanos Monto Colocado (millones de soles) Monto Subastado (millones de soles)

2001 1200 1500

2002 773.2 770

2003 1711.75 1180

2004 2794.576 1415

2005 6643.629 4840

2006 4329.579 4140.882

2007 7247.182 1920.482

2008 1227 1000

2009 2756.882 1535

2010 8832.737 3218.5

2011 1220.66 920

2012 2939.517 820

2013 4118.598 1925

2014 11435.817 2680

2015 7103.273 2900

2016 22539.937 7105

2017 23943.611 6655

2018 19733.88 5525

2019 30497.283 7709.005

2020 2217.027 930

Fuente: MEF (2020)

Observando los datos y el grafico nos podemos dar cuenta de que el país cada año ha

hecho uso cada vez más de este instrumento de deuda para financiarse , como se

aprecia en la línea de tendencia.

Page 11: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

11

Gráfico 1. Evolución de emisión de bonos 2001-2020

Fuente: Elaboración propia (2020)

Un segundo mecanismo de transmisión es a través de las tasas de interés de la

economía. Cuando se presenta un gran aumento en la deuda, se origina mayor

incertidumbre con respecto a si el país sigue en la capacidad de pagar sus obligaciones,

por lo que conlleva a que la tasa de interés suba ampliamente, provocando una

reducción en las inversiones, lo cual también significa un menor crecimiento económico

Marquetti et. al. (2010) afirman ” Un aumento de la tasa de interés eleva directamente la

carga financiera de la deuda pública y, consecuentemente, conduce al aumento del

déficit nominal y de la deuda interna. “(p.1).

Otro mecanismo de transmisión se produce mediante el factor consumo. Esto ocurre

cuando los consumidores incrementan su nivel de endeudamiento, conllevando a una

posible menor capacidad de pago de sus deudas y restringiendo su consumo actual, lo

cual provoca un menor crecimiento económico dado la reducción de la demanda. Pero

es importante destacar, que la deuda privada externa es mucho menos representativa y

relevante que la deuda pública externa en el crecimiento económico.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Mo

nto

Mill

. So

les

Años

Monto de Bonos Colocados VS Bonos subastados ( Millones de soles)

Monto Colocado Monto Subastado Lineal (Monto Subastado)

Page 12: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

12

A pesar de lo explicado, las investigaciones sobre el rol de la demanda doméstica y

específicamente de los gastos gubernamentales en el crecimiento económico son casi

inexistente. Por ello, en el presente trabajo se investigará el impacto que tiene la deuda

pública externa en el crecimiento económico del Perú desde esa perspectiva.

1.2 Formulación del problema.

1.2.1 Problema General.

¿Cuál es el efecto de la deuda pública externa sobre el crecimiento

económico del Perú en el período del 2000 al 2016?

1.2.2 Problemas Específicos.

1. ¿Existe un impacto del consumo, la inversión y las exportaciones

netas sobre el crecimiento económico en el Perú en el período de 2000-

2016?

2. ¿Se puede establecer un modelo matemático optimo que relacione

las variables Producto Bruto Interno, Deuda Externa, Inversión,

Consumo, Exportaciones Netas para el Perú en el periodo 2000 -

2016?

3. ¿Ha habido un grado de relación entre la deuda pública externa y

la falta de crecimiento económico peruano en el período 2000-2016?

1.3 Justificación del Problema

El Perú en los gobiernos de los años 80- 90 y desde la década de los 70 ha tenido

una relación con importantes efectos económicos entre las variables deuda, inversión y

crecimiento. Y dado los vaivenes que el Perú ha tenido en sus cuentas nacionales y a

que actualmente existe la imperiosa necesidad de que los proyectos públicos sean

financiados para mejorar el desarrollo del país y el crecimiento de la economía, resulta

importante determinar el impacto de la deuda pública externa sobre el crecimiento

económico, ya que conociendo la relación entre las variables de deuda externa y

Page 13: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

13

crecimiento económico nos llevaría a conocer a profundidad si hay un vínculo certero

entre ellas, para de esta forma encontrar los parámetros correctos donde la deuda

externa transite sin afectar el buen desempeño del crecimiento económico, en base al

análisis de dichas variables en el Perú del año 2000 al 2016.

Este estudio es importante porque va a permitir sacar enseñanzas de la manera como

se relacionan las variables deuda externa y crecimiento económico, para poder tener en

cuenta esta relación y pueda ser aplicada en otros escenarios como el actual en el que

el gobierno ha lanzado bonos el mercado por la crisis económica por la pandemia del

Covid - 19.

Hay que tomar en cuenta que, a nivel mundial, el problema de la deuda pública

externa data de los años 70, donde hubo gran interés por parte de la banca internacional

en prestar dinero a los países en vías de desarrollo, en especial a los países

latinoamericanos. Esto se originó por el importante crecimiento del mercado del

eurodólar y que fue reforzado por la necesidad de reciclar los petrodólares de los países

exportadores de petróleo, es decir, hubo un interés por encontrar mercados en los países

emergentes. De esta forma, hubo una gran explosión en los créditos de los países en

vías de desarrollo, la cual Richard Devlin interpreta como una disminución en la calidad

de la evaluación del riesgo de los préstamos internacionales por parte de los bancos,

habiendo una nueva modalidad de préstamos de libre disponibilidad y no para proyectos

específicos (Devlin, 1986). Esto se observó por algunos como una imposición de

préstamos a los países emergentes, pero también como una actividad ingenua por parte

de los bancos al pensar que los países no podían quebrar.

En el caso específico peruano, el Perú presentó un grave problema en el pago de la

deuda pública externa, además del conocido problema de la hiperinflación, durante el

primer gobierno de Alan García, a partir del año 1985 cuando al asumir el poder declaró

su intención de restringir su pago y mantuvo dicha actitud belicosa frente a los

prestamistas extranjeros. A partir del año 1990, el Presidente Alberto Fujimori realizó la

estabilización ortodoxa, donde sus dos grandes objetivos principales e inmediatos fueron

liquidar la hiperinflación y reanudar el servicio de la deuda externa. Para reanudar el

Page 14: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

14

servicio de la deuda externa, la primera medida tomada fue el pago a los organismos

internacionales y luego a los gobiernos acreedores, medidas que fueron tomadas para

reinsertar el país en los mercados financieros internacionales, combatiendo así la trágica

situación en la que se encontraba el país y convirtiendo al Perú en un receptor de nuevos

capitales extranjeros. El Perú fue entonces un caso real de “laboratorio económico” de

las versiones más radicales del llamado Consenso de Washington (Consenso que

impera en los organismos multilaterales sobre cómo estabilizar y cómo reanudar el

crecimiento) en materia de estabilización, de reformas estructurales y principalmente,

del servicio de la deuda pública externa.

Este estudio servirá a economistas, analistas y toda persona que quiera saber y tomar

opinión sobre la política de gobierno relacionada a adeuda externa y el crecimiento

económico.

2. Marco Referencial

2.1 Antecedentes

Elbadawi, Benno y Niuguna (1996), en “Debt Overhang and Economic Growth in Sub-

Saharan África”, examinó la relación que existe entre el crecimiento y la deuda externa

examinándolo en 99 países en vías de desarrollo en diferentes continentes, en los que

se incluyó a Asia, América, Medio Oriente y África Sub-Sahariana, para lo cual se realizó

la estimación de la ecuación de crecimiento de corte transversal con los determinantes

de: crecimiento de la población, inversión, tasas de cambio reales, intercambios y sus

términos, inversiones, déficit fiscal, inflación, escolaridad en el período de 1960-1994.

Los autores utilizaron el modelo de data de panel con efectos aleatorios y fijos,

obteniendo como resultados la determinación de la relación significativa entre el PBI y la

deuda externa, es decir, que mientras se disminuye la deuda externa, el PBI aumenta.

También se muestra en los resultados de la investigación que, en los países de la región

estudiados, cuando estos logran la finalización de los PPME, el PBI aumenta de forma

Page 15: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

15

considerable, suponiendo que esto puede a que se disminuye el servicio de la deuda;

adicionalmente los resultados de la investigación mostraron que el capital privado se ve

afectado significativa con los términos de intercambio, es decir, que a medida que se

disminuye el gasto del capital del gobierno, el privado aumenta. Esto, para los

investigadores, puede ser utilizado en la inversión y el desarrollo económico dentro de

la región. Finalmente, se encontró en los resultados que el servicio de la deuda no afecta

el PBI ni al capital privado, tomando en consideración que esto puede darse a través de

formas macroeconómicas variables, como la deuda.

En la investigación se logró demostrar que los saldos de las deudas actuales logran

la estimulación del crecimiento, a la vez que los saldos de periodos rezagados lo

desincentivan; esto lo fue demostrado mediante la aplicación de los modelos de efectos

aleatorios. Los autores finalmente concluyen que el sobreendeudamiento representa aún

la existencia o la posible existencia de una paradoja; sin embargo, el alivio de la deuda

es importante para el crecimiento del PBI de los países que fueron estudiados.

Por otro lado, Iyoha (2000), en “An Econometric Analysis of External Debt and

Economic Growth in Sub-Saharan African Countries”, realizó un estudio para determinar

y analizar la relación entre la deuda externa y el crecimiento. Para esto analizó el período

entre 1970 – 1995 en países de África Sub-Sahariana usando un modelo de datos de

panel. Con este propósito, estimó una ecuación del PBI utilizando las variables trabajo y

capital, con una ecuación de inversa en función al precio de los bienes de inversión, tasa

de interés doméstica, el crecimiento del PBI, la relación del servicio sobre exportaciones,

el producto marginal del capital y la relación de la deuda sobre el ingreso.

Ambas ecuaciones se estimaron de forma simultánea utilizando mínimos cuadrados

en dos etapas (MCE2). En la investigación fue estimado por separado el modelo lineal

para niveles de endeudamiento bajos y altos. Los resultados mostraron un impacto

significativo positivo del nivel bajo de deuda externa en relación al crecimiento

económico. El estudio mostró que el saldo de la deuda incrementa el PBI per capita en

un 4% a 5,5% en los países que fueron analizados, lo que respalda la teoría de que el

nivel bajo de deuda posiblemente aumente el crecimiento económico, pues representan

Page 16: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

16

una fuente adicional que podría utilizarse invirtiendo en educación, salud, infraestructura,

etc.

Los resultados también mostraron que los pagos de servicios de la deuda impactan

negativamente de manera significativa a la deuda/PBI y que las exportaciones conducen

a disminuir entre 0,46% y 0,86% puntos el crecimiento del PBI per capita, citeris paribus.

Finalmente, el autor encontró que si el saldo de la deuda es muy alto desalienta la

inversión y el crecimiento económico, indicando en la investigación que un

endeudamiento promedio reduciría el crecimiento del PBI per capita entre 1,77% y

2,25%. El autor concluye en que niveles bajos de deuda contribuirán al crecimiento, y

niveles altos de deuda ha traído consecuencias negativas en el crecimiento de países

estudiados entre los años 1970 y 2002.

Seguidamente, Were (2001), en “The Impact of External Debt on Economic Growth

and Private Investments in Kenya: An Empirical Assessment”, examinó el impacto de la

deuda externa sobre el crecimiento económico y la inversión privada y su magnitud en

el período de 1970 a 1999 en Kenya, para lo cual utilizó dos ecuaciones y un vector de

corrección de errores con un modelo de corte transversal. La primera ecuación es la de

crecimiento y usa los determinantes usuales y adicionalmente la formación de la deuda

externa y el capital humano como proporción del PBI y para las exportaciones, el servicio

de la deuda como proporción.

Entre los hallazgos encontrados en la investigación se tiene que el resultado de los

intereses tuvo un coeficiente de 11€ de la relación con el servicio de la deuda externa,

que fue negativo y mostrando significancia estadística a un nivel del 5%, lo que indica

que la relación entre la tasa del crecimiento del PBI y el servicio de la deuda externa es

negativa. En el estudio, el autor concluyó que eliminar la restricción de la deuda externa,

sería bueno para el crecimiento y para lograr la disposición de los recursos, fomentando

el crecimiento económico de Kenya. Por lo que el autor recomienda que los responsables

deben considerar la elaboración de políticas sólidas que logren garantizar las entradas

financieras en forma de deuda o ayuda sean utilizadas de forma efectiva para la

productividad en el país.

Page 17: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

17

También, Pattillo (2002), en “External Debit and Growth. IMF Working Paper”, realizó

una investigación para determinar el impacto de la deuda externa sobre el crecimiento

en 93 países en vías de desarrollo entre 1968 y 1998 utilizando datos de panel y mínimos

cuadrados ordinarios, efectos fijos, variables instrumentales y el método generalizado de

momento. Se utilizaron las variables de ingreso rezagado, crecimiento del PBI, servicio

de la deuda para la promoción de las exportaciones, inversiones, escolaridad, deuda

sobre el PBI, déficit fiscal y los valores presentes netos de la deuda de las exportaciones.

Entre los resultados obtenidos, los autores indican que para varios países va a

depender del crecimiento económico y de la distribución de los ingresos una brecha de

financiación sustancial. Se tiene el ejemplo de Burkina Faso, con una brecha de 12% del

PBI, cuando el crecimiento es favorable a los pobres, 14% de brecha si el crecimiento

es neutro en la distribución y una brecha de 26% cuando el crecimiento es anti-pobre.

También se encontró en la investigación que la deuda no tiene efecto lineal sobre el

crecimiento, por lo que se sugiere que cuando ocurre un incremento del saldo de la

deuda a 100%, se presentará una disminución entre el 0.5% y 1% del crecimiento per

capita. Esto permitió a los autores recomendar que, para no tener efectos adversos en

la economía, se debe mejorar la gestión y utilización de los recursos que proceden del

alivio de la deuda.

En tanto, Montes, Rubio, y Ojeda (2004), en “Deuda Externa, Inversión y Crecimiento

en Colombia, 1970-2002”, en su investigación analizaron la relación entre la inversión

privada, la deuda externa y el crecimiento económico entre los años 1970 y 2002 en

Colombia, para lo cual utilizaron el modelo de corte transversal empleando dos

especificaciones, a saber: las ecuaciones de crecimiento e inversión son lineales y la

relación entre la deuda externa y el crecimiento es cuadrática, estimadas a través de

mínimos cuadros simultáneamente con variables instrumentales en dos etapas.

Los resultados luego del análisis indican que la especificación lineal presenta una

relación negativa entre la deuda externa como proporción del PBI con el crecimiento,

Page 18: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

18

mostrando que un incremento de 5.6 puntos en la deuda, se puede asociar con una leve

caída en la tasa de crecimiento del producto de un punto; también se encontró que en la

relación cuadrática tiene un efecto negativo la deuda externa a partir de niveles de

deudas de 27.1 puntos del PBI. Otro de los hallazgos mostró que el flujo de

endeudamiento privado está asociado directamente con la inversión privada y, de

manera inversa, con el endeudamiento externo público.

Adicionalmente, Schlarek y Ramon-Ballester (2005), en “External Debt and Economic

Growth in Latin America”, exploraron la relación entre la deuda externa y crecimiento

económico para economías a América Latina y el Caribe. Para ello, los autores utilizaron

datos de panel para 20 países con datos promediados en cada uno de los siete períodos

quinquenales del período de 1970 a 2002 y realizaron una estimación de panel del

sistema dinámico de método generalizado de momentos. Entre los resultados, los

autores encontraron que los niveles de deuda externa total más bajos están asociados

con tasas de mayor crecimiento, y que esta relación negativa es impulsada por la

incidencia de los niveles de deuda externa pública, y no por los niveles de deuda externa

privada. En relación a los canales por los cuales la acumulación de la deuda afecta al

crecimiento, los hallazgos mostraron que está impulsado por el crecimiento de la

acumulación del capital principalmente y que no hay afectación del crecimiento total de

la productividad de los factores y tampoco de las tasas de ahorro privada por los niveles

de deuda externa; finalmente, los autores no encontraron ninguna evidencia de

incumplimientos de estas relaciones.

También, Shabbir (2013), en “Does External Debt affect Economic Growth: Evidence

from Developing Countries”, examinó la relación de largo plazo de la deuda externa y el

crecimiento económico en los países en vías de desarrollo. Con este fin, el autor utilizó

una muestra de 70 países en vías de desarrollo en el período de 1976 a 2011 y un

modelo de datos de panel con efectos fijos y aleatorios. Entre los resultados se

encontraron que el incremento del stock de la deuda externa disminuye el crecimiento

económico debido a que hay menos oportunidad por parte de la política fiscal para

atender la deuda externa. Otro hallazgo muestra que lo indicado anteriormente reduce

el nivel de formación de capital fijo del país. Finalmente, los autores encontraron que el

Page 19: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

19

papel de la inversión hacia el crecimiento económico de los países estudiados le ayuda

la inversión extranjera directa y la formación fija de capital para crecer, pues la apertura

contribuirá a las economías en desarrollo para su bienestar.

Finalmente, Riqafat, Ali y Usman, Mustafa (2012) a modo de resumen, relataron las

distintas aportaciones que han hecho diferentes autores con respecto a la relación entre

la deuda externa y el crecimiento económico en la tabla mostrada a continuación:

Cuadro 2. Aportaciones de autores en relación a la deuda externa y el crecimiento económico

Año Autor Periodo de tiempo

Muestra Recomendaciones

2008 Abu Baker 1970-2005 Malasia La deuda externa afecta positivamente el crecimiento

económico. 2008 Ayadi and

Ayadi 1970-2007 Nigeria y

Suráfrica Confirma el impacto negativo de

la deuda externa sobre el crecimiento económico.

2008 Hameed et al

1970-2003 Pakistan La carga del servicio de la deuda afecta inversamente al crecimiento económico.

2008 Colifihani 1980-2005 Indonesia El pago de la deuda externa tiene una relación negativa significativa

con el PBI. 2007 Patenio

and Tan-Curz

1981-2005 Filipinas El crecimiento económico no se vio afectado por el servicio de la

deuda externa 2005 Mohamad 1978-2001 Sudán La deuda externa actúa contra el

crecimiento económico. 2003 Clement 1970-1999 55 países de

bajos ingresos

Más allá de ciertos niveles el umbral de la deuda externa

afecta negativamente el crecimiento económico.

2003 Omet and Kalaji

1970-2000 Jordan La deuda externa afecta positivamente el crecimiento

económico por debajo del nivel óptimo de deuda (53% del PBI)

2002 Wijeweera et al

1952-2000 Sri Lanka El sobreenddeudamiento no había existido en Sri Lanka.

2002 Karagol 1956-1996 Turquía El servicio de la deuda se correlaciona negativamente con

el crecimiento económico.

Page 20: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

20

1997 Deshpande 1971-1991 13 países gravemente endeudados

La relación entre la deuda externa e inversión es negativa.

1992 Warner 1960-1981 y 1982-1989

13 países semi-

desarrollados

La deuda externa no reduce la inversión

Fuente: "External debt accumulation and its impact on economic growth in Pakistan."

Pakistan Development Review, vol. 51, no. 4, 2012, p. 79, en Academic OneFile.

2.2 Marco Teórico

El problema del endeudamiento y su efecto en el crecimiento tiene como principal

foco de interés no sólo a los países en vías de desarrollo, sino también a países

desarrollados y principalmente a los Estados Unidos de Norteamérica, ya que en este

país hubo una sobreexposición de deuda contraída por parte de los países en vías de

desarrollo permitiendo detectar las grandes falencias de su sistema financiero a través

de sus riesgos crediticios. Al tratarse de la primera potencia mundial, los demás países

dependen de ella, lo cual lleva a un problema global y ahí es donde nace un debate en

búsqueda de soluciones, dicho debate recibe el nombre de “sobreendeudamiento

externo” o “debt overhang”.

El sobreendeudamiento o debt overhang también representa una hipótesis que

establece que los inversionistas extranjeros potenciales y los residentes del sector

privado del país deudor toman como un impuesto a futuro de rentabilidad del capital a la

deuda externa debido a que, para el financiamiento de los pagos del servicio de la deuda,

los gobiernos de los países con la deuda tendrán que aumentar los impuestos futuros.

Borenztein (1990) nos dice que al existir mayor endeudamiento se generarán

expectativas que conllevan a una reducción de la inversión y, por ende, a una

disminución de la tasa de crecimiento económico. Entonces, se termina perdiendo gran

parte del incentivo para realizar proyectos de inversión y programas de ajuste público.

Dentro del contexto sistema financiero internacional, Flores, Fullerton y Olivas (2007)

señalan que la deuda externa ha sido un mecanismo de financiamiento para las

Page 21: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

21

economías con insuficientes fondos domésticos, lo que conduce a un desplazamiento

de recursos entre los países con abundancia de capital financiero y los países con

escasez de capital financiero. Dicho mecanismo es muy útil siempre y cuando la

asignación de recursos no provoque rendimientos negativos. Esto da origen a que, ante

un caso de insolvencia del país deudor, el sistema del país deudor y del país acreedor

resulte colapsado y dañado respectivamente, lo cual se ve reflejado en los ciclos

económicos del sistema financiero internacional (Krueger, 1987).

Con respecto a los factores de la demanda como factores del crecimiento, Sachs

(1986) indica que los mercados internacionales y su funcionamiento, se verán

impactados por niveles altos de deuda, ya que estos se distorsionan por las decisiones

que toman los deudores y los acreedores. Esto provoca que se disminuyan de manera

indebida los flujos de capital como las inversiones. Por su parte, para Patillo (2002) el

sobreendeudamiento afecta directamente el crecimiento económico, además del flujo de

inversión, pues reduce la eficiencia de la misma porque los inversionistas asignar

recursos a proyectos a corto plazo, siendo estos menos eficientes.

Por su parte, Krueger (1987) arguye que los fenómenos económicos internacionales

tienen una relación dinámica con el sobreendeudamiento externo de los países en

desarrollo, pues es en las políticas proteccionistas de los países con altos ingresos

donde se frenan las exportaciones de los países con limitados ingresos.

Modelo de Krugman.

El sobreendeudamiento y la existencia de una curva de Laffer para la deuda, tuvo sus

aproximaciones teóricas principalmente aportadas por Krugman y Sachs. La curva de

Laffer representa el valor que esperan de lo que los prestamistas perciben del servicio

de la deuda en función de su saldo nominal y está definida como la relación existente

entre los ingresos fiscales y los tipos impositivos, la curva Krugman es la curva de Laffer

aplicada a la deuda externa y se logra al reemplazar las tasas impositivas por la relación

deuda externa/ producto. Este nuevo enfoque dio origen a la iniciativa Brady, iniciativa

Page 22: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

22

que consiste en un paquete de condonación parcial de deuda externa con un apoyo

oficial condicionado (Madura y Zarruk, 1992).

Por su parte, la curva de Krugman para la deuda externa describe gráficamente las

expectativas de los acreedores a ser reembolsados; lo que quiere decir que es el valor

que se espera de la deuda en función de los saldos de la contratación de obligaciones.

Las expectativas de repudio, cuando los niveles de deuda son bajos, son nulas; sin

embargo, a lo largo del tiempo, las expectativas de repudio aumentan mientras la deuda

siga creciendo y el valor esperado del pago de la deuda va a expandirse a un ritmo

menor en términos relativos. Dado esto, entonces el valor que se espera y las

expectativas de pago se elevan a un punto máximo que a largo plazo se reduce a medida

que la deuda crece, lo que significa que los acreedores valorizan la deuda a un nivel más

bajo que su valor nominal. A continuación, se mostrará gráficamente lo explicado.

Fuente: Elaboración propia, (2020)

𝜕𝑉𝐸

𝜕𝐷𝑃= 1

𝜕𝑉𝐸

𝜕𝐷𝑃= 0 < 𝑥 < 1

𝜕𝑉𝐸

𝜕𝐷𝑃= 𝑥 < 0

El pago esperado aumenta menos que proporcionalmente

que la deuda

El pago esperado disminuye conforme aumenta la deuda

El pago esperado es igual a la deuda

Valor Esperado

A

B

45º

Deuda

Gráfico 1. Curva Krugman de la deuda externa

Expectativa del pago de intereses y amortizaciones

Page 23: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

23

Krugman (1998) dice que el sobreendeudamiento es la existencia de una deuda

heredada tan grande que los países acreedores no esperan el pago total de ésta.

La gráfica 1, nos muestra que, en el corto plazo, para valores de deuda menores a 1

(deuda correspondiente al punto A), no existe riesgo de incumplimiento de las

contrataciones de obligaciones. Entre los puntos A y B, en el mediano plazo, las

expectativas de pago son superadas por el crecimiento de la deuda y el riesgo de riesgo

de repudio es mayor a cero. Y a partir del punto B, en el largo plazo, es negativo el

impacto marginal de la deuda adicional.

Entonces, esto nos permite extender la curva Krugman como una curva que muestre

el efecto de la deuda externa sobre el desempeño económico. La deuda externa

incentiva el crecimiento económico cuando presenta un nivel razonable, pero al alcanzar

un nivel excesivo ocurrirá lo contrario y perjudicará al crecimiento económico; estas

condiciones nos muestran por ende una relación no lineal entre el nivel de deuda externa

y el crecimiento económico. A continuación, se mostrará gráficamente esta relación.

Fuente: Elaboración propia, (2020)

Contribución del endeudamiento al Crecimiento de la Producción (CCP)

Deuda/PIB (DP)

A

B

C

D 45º 45º

(+)

(-)

𝜕𝐶𝐶𝑃

𝜕𝐷𝑃= 1

∂CCP

∂DP=0<x<1

∂CCP

∂DP=-1<x<0

𝜕𝐶𝐶𝑃

𝜕𝐷𝑃= −1

𝜕𝐶𝐶𝑃

𝜕𝐷𝑃= 𝑥 < −1

A

B

C

Gráfico 2. Curva Krugman de la deuda externa

Contribución del endeudamiento al crecimiento de la producción

Page 24: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

24

Como se observa en la Gráfica 2, la contribución inicial de la deuda externa al

crecimiento económico es positiva y creciente y en el punto B el crecimiento económico

se ve maximizado por el monto de las obligaciones externas. Desde el punto C es que

el crecimiento económico se ve afectado negativamente por el nivel al que llega el

sobreendeudamiento. Como se observa en la Gráfica 1, en el corto plazo, mientras la

deuda es inferior a la correspondiente en el punto A, frente al crecimiento económico el

riesgo es nulo y los recursos se pueden aprovechar óptimamente debido a que no sufre

distorsiones la inversión, lo que significa que el crecimiento económico se ve impactado

positivamente. Es por esto que, el valor que está asociado a la deuda en el punto A de

la primera gráfica (Gráfica 1) corresponde, en la segunda gráfica (Gráfica 2), al punto B

del crecimiento económico del país.

El pago esperado disminuye conforme aumenta la deuda

El pago esperado aumenta menos que proporcionalmente

que la deuda

El pago esperado es

igual a la deuda Valor

esperado

Deuda

Contribución del endeudamiento al crecimiento de la producción

(CCP) Deuda (PIB) (DP)

A

B

45º

A

B

C

D

45º

45º

(

+)

(

-)

𝜕𝑉𝐸

𝜕𝐷𝑃= 1

𝜕𝑉𝐸

𝜕𝐷𝑃= 0 > 𝑥 < 1

𝜕𝑉𝐸

𝜕𝐷𝑃= 𝑥 < 0

𝜕𝐶𝐶𝑃

𝜕𝐷𝑃= 1

∂CCP

∂DP=0<x<1

∂CCP

∂DP=1<x<0

𝜕𝐶𝐶𝑃

𝜕𝐷𝑃= −1

𝜕𝐶𝐶𝑃

𝜕𝐷𝑃= 𝑥 < −1

Gráfico 3. Curva Krugman de la deuda externa

Valor esperado y crecimiento económico

Page 25: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

25

Fuente: Elaboración propia, (2020)

En la Gráfica 3, se presenta la relación de ambos diagramas. En el corto plazo,

cuando el pago esperado de la deuda se incrementa en menor proporción que la deuda

externa, el punto A en la Gráfica 1, las distorsiones desincentivan el crecimiento

económico. En el mediano plazo, en caso el nivel de deuda genere reducciones en los

pagos de servicio, en el punto B de la Gráfica 1, aumentos en las obligaciones de pagos

extranjeros significarán tasas negativas del crecimiento económico. Dado esto, en el

largo plazo, el punto D en la Gráfica 2 viene a ser el fenómeno del sobreendeudamiento,

donde se sabe que un aumento en la deuda externa se convierte en una recesión en la

economía y reducciones en los pagos de servicio a la deuda.

Modelo de Demanda Agregada.

Este modelo muestra una demanda agregada que está compuesta por diferentes

tipos de gastos agregados, a saber: la inversión, las exportaciones netas, el consumo y

el gasto de gobierno. El Modelo de Demanda Agregada tiene una forma de hipérbola por

la función que tiene explicada en líneas anteriores. A continuación, se muestra su

representación gráfica.

Page 26: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

26

Gráfico 4. La demanda agregada

Fuente: Elaboración propia, (2020)

Deducción de la demanda agregada macroeconómica:

Partimos de la demanda agregada keynesiana

DA = Ao – b i + c ( 1 – t ) Y

Estableciendo como condición el equilibrio en el mercado de dinero: Ms/p = Md/p por lo

que M/p = k Y – h i

Y despejando la tasa de interés i = - (1/h) M/p + (k/h) Y

Reemplazando esta i en la demanda agregada

DA = Ao - b [- (1/h) M/p + (k/h) Y] ++ c (1-t ) Y

DA = Ao + (b/h) M/p - (bk/h) Y + c (1-t) Y

DA = Ao + (b/h) M/p + [c (1-t) - (bk/h)] Y

Planteando ahora el equilibrio entre DA e Y

Ye = DA

Que expresado en sus ecuaciones resulta:

P

Y Y

Page 27: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

27

Y = Ao + (b/h) M/p + [c (1-t) - (bk/h)] Y

Y [1- c (1-t) + (bk/h)] = Ao + (bk/h) M/p

Llamando a α = 1/ [1- c (1-t) + (kb/h)]

y a β = α (bk/h)y reemplazando

Se obtiene la ecuación de la demanda agregada macroeconómica

Y = α Ao + β M/p

Despejando P se obtiene la siguiente formula:

𝑃 = 𝛽𝑀

𝑌 − 𝛼𝐴

Donde:

𝛼 𝑦 𝛽 son constantes

M: Demanda de dinero

A: Gasto autónomo

De los valores de M y A depende la posición de la curva de la demanda agregada.

Los cambios en “A” van a desplazar a la curva de demanda agregada. Se provocará

un desplazamiento a la derecha cuando exista un incremento del gasto público o un

incremento de la inversión autónoma y para un mismo nivel de producto, habrá un mayor

nivel de precios, lo que se toma como un mayor PBI que significa un crecimiento

económico mayor. Y se provocará un desplazamiento a la izquierda cuando exista una

reducción del gasto público y para cualquier nivel cualquier de producto habrá menores

niveles de precios, que se toma como un PBI menor que significa un crecimiento

económico menor. Esto, expresado en una ecuación, resulta de la siguiente manera:

𝜕𝑃

𝜕𝐺=

𝛽𝑀𝑌′

(𝑌 − 𝛼𝐴)2

Se provocará un desplazamiento de la curva de la demanda agregada a la derecha

cuando exista un incremento del gasto público. A continuación, este efecto se

representará gráficamente:

Page 28: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

28

DA(G0)

DA(G1)

Gráfico 5. La demanda agregada: Un aumento del gasto del gobierno

Fuente: Elaboración propia, (2020)

Se desplazará la curva de la demanda agregada a la izquierda en caso de una

reducción de la inversión autónoma. A continuación, se representa lo indicado

gráficamente:

Y

G0 < G1

P

Page 29: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

29

Fuente: Elaboración propia, (2020)

Ante estos dos modelos, Modelo de Krugman y Modelo de Demanda Agregada, se

formulará en el presente trabajo de investigación un modelo producto de la unión e

interrelación de éstos. Por un lado, en el Modelo de Krugman se relaciona la deuda

externa con el crecimiento económico y por el otro lado, el Modelo de la Demanda

Agregada relaciona el crecimiento económico medido por el PBI con las variables que lo

determinan. El modelo a trabajar en esta investigación nace desde el enfoque y la

perspectiva del sector público, por ello, el modelo planteado es el siguiente:

𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐸𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑜 = 𝑓 (𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜, 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 ,

𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠, 𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑃ú𝑏𝑙𝑖𝑐 𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎)

Donde se puede observar que la variable endógena es el Crecimiento Económico, el

cual será medido por el Producto Bruto Interno, y las variables exógenas son el

Consumo, la Inversión, las Exportaciones Netas y la Deuda Pública Externa. En la

presente investigación, se hará uso de datos trimestrales reales de la economía peruana

correspondientes al periodo 2000-2016, con el año 2007 tomado como año base y estará

basada en un modelo de regresión múltiple.

P

Y

Gráfico 6. La demanda agregada: Una reducción de la inversión autónoma

P

Page 30: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

30

Se estimará el modelo mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), en cuya

resolución se trata de minimizar la suma de los cuadrados de los residuos para hallar el

vector de estimadores a partir del sistema de k ecuaciones normales, y el cual se obtiene

de la siguiente forma:

Gráfico 7. Mínimos Cuadrados Ordinarios

Forma Extendida Forma Matricial

𝑦𝑖 = 𝛽1 + 𝛽2 ∙ 𝑥2𝑖 + ⋯+ 𝛽𝑘 ∙ 𝑥𝑘𝑖 + 𝑢𝑖

min ∑𝑒𝑖2 = ∑(𝑦𝑖 − �̂�𝑖)

2

Y = X · b + u Nx1 Nxk kXN Nx1

min e · e = (Y − 𝑋�̂�) · (𝑌 − 𝑋�̂�)

1XN Nx1

Sistema de ecuaciones normales; Sistema de ecuaciones normales:

∑𝑦𝑖 = 𝑁 · �̂�1 + �̂�2 ∑𝑥𝑖

∑𝑥𝑖 · 𝑦𝑖 = �̂�1 ∑𝑥𝑖 + �̂�2 ∑𝑥𝑖2

𝑁 ∑𝑥2𝑖

𝑁

𝑖=1

∑𝑥𝑘𝑖

𝑁

𝑖=1

[ �̂�1

�̂�2

··

�̂�𝑘]

=

[ ∑𝑦

∑𝑥2𝑦

∑𝑥3𝑦

·

∑𝑥𝑘𝑦]

∑𝑥2𝑖

𝑁

𝑖=1

∑𝑥2𝑖2

𝑁

𝑖=1

∑𝑥2𝑖

𝑁

𝑖=1

· 𝑥𝑘𝑖 · ·

∑𝑥𝑘𝑖

𝑁

𝑖=1

∑𝑥2𝑖

𝑁

𝑖=1

· 𝑥𝑘𝑖

… ∑𝑥𝑘𝑖

2

𝑁

𝑖=1

Fuente: Elaboración propia, (2020)

Obteniendo:

Vector de estimadores: �̂�𝑀𝐶𝑂 = (𝑋´𝑋)−1. 𝑋′𝑌

Estimador de la Varianza de u: �̂�2𝑀𝐶𝑂 =

(𝑒′𝑒)

𝑁−𝑘

Page 31: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

31

Y dichos estimadores MCO, bajo los supuestos de homocedasticidad y no

autocorrelación, presentan las siguientes propiedades:

Linealidad: �̂�𝑀𝐶𝑂 = 𝑓(𝑌)

Insesgadez: 𝐸(�̂�𝑀𝐶𝑂) = 𝛽

Optimalidad y Eficiencia: 𝑉(�̂�𝑀𝐶𝑂) = 𝜎2𝑢 . (𝑋

′𝑋)−1

3. Objetivos e Hipótesis

3.1 Objetivos.

3.1.1 Objetivo General.

Conocer cuál ha sido el efecto de la deuda pública externa sobre el

crecimiento económico del Perú en el período del 2000 al 2016

3.1.2 Objetivos Específicos.

3.1.2.1 Objetivo Específico 1

Cuantificar el impacto del consumo, la inversión y de las

exportaciones netas sobre el crecimiento económico en el Perú en el

período de 2000-2016

3.1.2.2 Objetivo Específico 2

Diseñar un modelo matemático optimo que permita relaciona las

variables Producto Bruto Interno, Consumo, Inversión, Deuda

Externa y Exportaciones Netas.

.

Page 32: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

32

3.1.2.3 Objetivo Específico 3.

Conocer si la deuda pública externa tiene un alto o bajo grado de

relación con el crecimiento económico peruano en el periodo 2000 –

2016, y saber en qué medida.

3.2 Hipótesis

3.2.1 Hipótesis General.

𝐻0: La deuda pública externa a tenido un efecto positivo sobre el

crecimiento económico del Perú. en el periodo 2000-2016

𝐻1: La deuda pública externa no ha tenido un efecto positivo sobre el

crecimiento económico del Perú en el periodo 2000-2016.

3.2.2 Hipótesis Específicas.

3.2.2.1 Hipótesis Específica 1.

𝐻0: Las variables como el consumo y/o la inversión y/o las

exportaciones netas han tenido un alto impacto sobre el crecimiento

económico en el Perú en el periodo 2000-2016.

𝐻1: Las variables como el consumo y/o la inversión y/o las

exportaciones netas no han tenido un alto impacto sobre el

crecimiento económico en el Perú en el periodo 2000-2016.

3.2.2.2 Hipótesis Específica 2.

𝐻0: Si es posible diseñar un modelo matemático optimo que permita

relacionar el comportamiento de las variables Producto Bruto Interno,

Page 33: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

33

Consumo, Inversión, Deuda Externa y Exportaciones Netas en el

Perú en el periodo 2000-2016.

𝐻1: No es posible diseñar un modelo matemático optimo que permita

relacionar el comportamiento de las variables Producto Bruto Interno,

Consumo, Inversión, Deuda Externa y Exportaciones Netas en el

Perú en el periodo 2000-2016.

3.2.2.3 Hipótesis Específica 3.

𝐻0: La deuda pública externa ha tenido un alto grado de relación

negativo con crecimiento económico peruano en el periodo 2000-

2016.

𝐻1: La deuda pública externa no ha tenido un alto grado de relación

negativo con crecimiento económico peruano en el periodo 2000-

2016.

.

Método

4. Tipo y Diseño de Investigación

4.1. Tipo de Investigación.

El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo y se apoyará en una

metodología de tipo estadístico-descriptivo, puesto que se observará y examinará de

forma detallada las dinámicas de las variables del modelo (crecimiento económico,

consumo, inversión, exportaciones netas y deuda pública externa), en el Perú del año

2000 al 2016.

Page 34: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

34

Este tipo de metodología es la que será utilizada en el presente trabajo, ya que es

afín con el objetivo de comprender la estructura de los datos y de las variables, y de esta

forma resulta más sencillo detectar un patrón de comportamiento de las mismas.

Además, este tipo de investigación otorga el uso de gráficos y tablas, las cuales permiten

una fácil interpretación de los datos o variables del modelo.

4.2. Diseño de Investigación

El diseño del presente trabajo de investigación será no experimental debido a que las

variables tomadas para el estudio se analizan sus cambios a través del tiempo

correspondiente a la población de Perú en el periodo 2000-2016 como una secuencia

los datos medidos en determinados momentos y ordenados cronológicamente le

corresponde un diseño longitudinal.

Se recolectarán datos (data) de fuentes oficiales , que serán analizados y luego de

la verificación del cumplimiento de todos los supuestos necesarios, se procesarán estos

datos para formar un modelo que logre demostrar el efecto que poseen las variables

exógenas sobre la variable endógena. Por último, los resultados permitirán rechazar o

no las hipótesis planteadas en el presente trabajo y resolver los problemas propuestos

anteriormente

5. Variables

Las variables a utilizar en la investigación son las siguientes:

Variable Dependiente:

PBI (Producto Bruto Interno): Variable continua que se define como el

aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por

una economía en un determinado período y es representado por el

Producto Bruto Interno.

Page 35: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

35

Variables Independientes:

INV: Es la Inversión, variable continua que se define como el empleo de

un capital en algún tipo de actividad económica o negocio con el objetivo

de incrementarlo

CONS: Es el consumo, variable continua que se define como la

adquisición de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico

para satisfacer las necesidades presentes o futuras.

XN: Son las exportaciones netas, variable continúa definida como la

demanda neta de los extranjeros por bienes y servicios que se producen

en el país, es decir, la diferencia entre el gasto que hacen los extranjeros

por los productos locales menos el gasto que hacen los residentes por

productos producidos en el exterior o, en otras palabras, la diferencia

entre las exportaciones y las importaciones de un país.

DEUDAPUBEXT: Es la Deuda Pública Externa, variable continua que se

define como la suma de las deudas, lo cual constituye una forma de

obtener recursos financieros, que mantiene el Estado o cualquier poder

público con países o entidades extranjeras y se da habitualmente

mediante emisiones de títulos de valores o bonos.

Page 36: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

Variables Definición Dimensión Tipo variable Unidad Periodicidad Fuente

Inversión (INV) El empleo de un capital en algún tipo de actividad económica o negocio.

. Inversión

Pública .Inversión Privada

Cuantitativa continua

Mill/US$ 2000-2016

Estadísticas/BCRP

Consumo (CONS) Adquisición de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico.

. Consumo Público .Consumo Privado

Cuantitativa continua

Mill/US$ 2000-2016

Estadísticas/BCRP

Exportaciones Netas (XN)

demanda neta de los extranjeros por bienes y servicios que se producen en el país.

.Exportaciones

.Importaciones Cuantitativa

continua Mill/US$

2000-2016

Estadísticas/BCRP

Deuda Pública externa (DEUDAPUBEXT)

Suma de las deudas, lo cual constituye una forma de obtener recursos financieros, que mantiene el Estado.

.Prestamos

.Emisión y colocación de instrumentos de duda.

Cuantitativa continua

Mill/US$ 2000-2016

Estadísticas/BCRP

Fuente: Elaboración propia(2020)

Page 37: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

6. Muestra

La muestra de la presente investigación la conforman 108 observaciones trimestrales

que refieren a los valores de cada una de las variables en el Perú desde el año 2000 al

año 2016. El uso del año base se divide en dos períodos: para el período de 2000 a 2006

se ha usado el año base 1994 y para el período de 2007 a 2016 se ha usado el año base

2007. Todos los datos de la muestra han sido obtenidos del Banco Central de Reservas

del Perú (BCRP) y del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

7. Instrumentos de Investigación

El presente trabajo tiene como instrumento de investigación la data trimestral de las

variables obtenidas de las páginas del BCRP y del INEI; y del software econométrico y

de pronósticos Eviews, desarrollado inicialmente por Quantitative Micro Software (QMS).

Dicho software es la principal herramienta de proyección y análisis macroeconómico

utilizado por diversas entidades gubernamentales, como bancos centrales, bancos

nacionales y agencias del gobierno en todo el mundo, y su eficacia ha sido confirmada

por entidades internacionales tales como el Fondo Monetario Internacional, las Naciones

Unidas, el Banco Mundial, etc.

8. Procedimientos de Recolección de Datos

El proceso de la recolección de datos consistió en la selección de la data obtenida de

las páginas web oficiales del INEI y del BCRP, dentro de la categoría de Estadísticas

Económicas y luego dentro de la categoría Todas las Series de cada página, donde se

buscó la data con frecuencia trimestral de cada una de las variables endógenas y

exógenas del modelo como son el Producto Bruto Interno, el Consumo, la Inversión, las

Exportaciones Netas y la Deuda Pública Externa; esta información se descargó en

formato Excel, para luego ser exportada al software Eviews para su análisis.

Page 38: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

38

9. Plan de Análisis

En el presente trabajo se realizarán las estimaciones en el paquete estadístico Eviews

8 con los datos obtenidos de las páginas web oficiales del BCRP y del INEI. Esta data

es de frecuencia trimestral para cada variable en el período de enero del 2000 a

diciembre de 2016, resultando así un total de 108 observaciones. Además, al ser un

modelo de series de tiempo, se le debe aplicar distintos test para validar los supuestos

de normalidad, homocedasticidad, no autorrelación y multicolinealidad.

Las fases que se han seguido para la definición del modelo son las siguientes:

a. Realizar el Test de Dickey Fuller Aumentado de las variables iniciales del

presente trabajo para saber su condición de no estacionariedad

b. Análisis de autocorrelación de errores.

c. Prueba no formal de examen del correlograma de residuos como prueba no

formal, para corroborar la existencia de autocorrelación de errores.

d. Prueba formal del Test de Multiplicador de Lagrange

e. Si hay autocorrelación de errores se procede a realizar la corrección del problema

de autocorrelación mediante el uso del componente autorregresivo AR(4). Se

evalúa el estadístico de Durbin-Watson.

f. Evaluación de homocedasticidad de errores en el modelo con los test ARCH de

Paga Godfrey y de Glejser.

g. Evaluación de la normalidad del modelo con el Test de Jarque-Bera

Page 39: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

39

h. Evaluación de multicolinealidad de las variables explicativas con la matriz de

correlaciones.

i. Aplicación del test de Ramsey para comprobar la linealidad de los parámetros y

especificación del modelo.

j. Definición del modelo.

La especificación econométrica del modelo es el modelo de aplicación final expresado

en forma econométrica que resalta la diferencia con el modelo teórico porque éste

incluye las perturbaciones estocásticas, la cual se mostrará a continuación:

Modelo lineal Inicial:

𝑃𝐵𝐼 = 𝛽0 + 𝛽1 ∗ 𝐶𝑂𝑁𝑆 + 𝛽2 ∗ 𝐼𝑁𝑉 + 𝛽3 ∗ 𝑋𝑁 + 𝛽4 ∗ 𝐷𝐸𝑈𝐷𝐴𝑃𝑈𝐵𝐸𝑋𝑇 + 𝜀

Donde:

PBI: Producto Bruto Interno trimestral real (en millones de soles del año base 1994

para período el 2000-2006 y en millones de soles del año base 2007 para período 2007-

2016)

CONS: Consumo trimestral real (en millones de soles del año base 1994 para el

período 2000-2006 y en millones de soles del año base 2007 para período 2007-2016)

INV: Inversión trimestral real (en millones de soles del año base 1994 para el período

2000-2006 y en millones de soles del año base 2007 para el período 2007-2016)

XN: Exportaciones Netas trimestral real (en millones de soles del año base 1994 para

el período 2000-2006 y en millones de soles del año base 2007 para el período 2007-

2016)

Page 40: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

40

DEUDAPUBEXT: Deuda Pública Externa trimestral (millones de soles)

Resultados

Las variables iniciales del presente trabajo han presentado condición de no

estacionariedad en su nivel a través del Test de Dickey Fuller Aumentado, lo que

generaría resultados no eficientes al estimar el modelo mediante el método de mínimos

cuadrados ordinarios y se observa que dichas variables en su primera diferencia sí

cumplen con la condición de estacionariedad. Por lo que, el modelo será transformado

a sus primeras diferencias, obteniéndose los resultados del siguiente cuadro.

Cuadro3. Análisis Descriptivo

Estadísticos DPBI DXN DINV DCONS DDEUDAPUBEXT

Media 86816.72 3396.370 19472.56 63930.63 63330.37

Mediana 86221.34 3832.639 18413.58 61315.73 65838.64

Máximo 131862.5 9823.081 36459.95 97433.58 80248.48

Mínimo 51760.37 -3836.654 8098.028 40808.08 48083.67

Desviación Std. 24060.25 3572.061 9193.426 18247.04 9866.972

Asimetría 0.206563 -0.232807 0.263618 0.376941 -0.008143

Kurtosis 1.687033 2.119618 1.614912 1.733827 1.711589

Jarque-Bera 5.367909 2.810296 6.223266 6.152670 4.704093

Probabilidad 0.068293 0.245331 0.044528 0.046128 0.095174

Suma 5903537. 230953.1 1324134. 4347283. 4306465.

Sum Sq. Dev. 3.88E+10 8.55E+08 5.66E+09 2.23E+10 6.52E+09

Observaciones 68 68 68 68 68 Fuente: Elaboración propia (2020)

Page 41: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

41

Cuadro 4. Significancia de la Variables

Orden de Integración

DCONS I~ (0)

DINV I~ (0)

DXN I~ (0)

DDEUDAPUBEXT I~ (0)

Fuente: Elaboración propia (2020)

La estimación de este modelo transformado nos muestra que hay una altísima y

perfecta significancia conjunta dado que los p-value de sus t-estadísticos son 0.0000; la

regresión tiene un ajuste con un 𝑅2 igual a. 0.659269, el cual se reduce

considerablemente debido a las primeras diferencias realizadas a las variables. Además,

el estadístico de Durbin-Watson es 2.944340 siendo no cercano a 2, y para una muestra

de 67 observaciones y un número de parámetros k igual a 4, (dL=1.44 y dU=1.666), se

rechaza la no autocorrelación de errores, lo cual indica la presencia de autocorrelación

negativa de errores.

Luego se procede a la examinación del correlograma de residuos como prueba no

formal, donde se concluyó la existencia de autocorrelación de errores debido a que la

función de autocorrelación simple no se encuentra dentro de todas las bandas de

confianza, y la autocorrelación parcial nos muestra el orden de autocorrelación de los

errores, en el rezago 1, 3 y 4, donde los coeficientes de autocorrelación sobrepasan las

bandas de confianza.

Luego, del Test de Multiplicador de Lagrange como prueba formal, mostró en su

rezago óptimo 4, que presenta el menor criterio de información Akaike, la presencia de

autocorrelación de errores debido a que el p-value del estadístico de prueba es cero,

siendo menor al nivel de significancia 0.05, concluyéndose así en la presencia de

autocorrelación de errores. Tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Page 42: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

42

Cuadro 5. Correlograma de residuos

Test LM Akaike Info Criterion p-value

Rezago 1

18.61954 0.0000

Rezago 2

18.57875 0.0000

Rezago 3

17.89394 0.0000

Rezago Óptimo 4

17.38818 0.0000

Rezago 5

17.40699

0.0000

Fuente: Elaboración propia (2020)

Por lo antes expuesto que se procederá a realizar la corrección del problema de

autocorrelación mediante el uso del componente autorregresivo AR(4) como una

variable explicativa adicional. La estimación del modelo con el componente AR(4) nos

muestra que la regresión tiene un muy buen ajuste con un 𝑅2 igual a. 0.958686, y se

puede observar que el estadístico de Durbin-Watson es 2.041252, siendo muy cercano

a 2 y con una muestra de 67 observaciones y un número de parámetros k igual a 4, se

concluye en el rechazo de no autocorrelación de errores, lo cual indica la presencia de

no autocorrelación.

Luego, el examen el correlograma de residuos nos indica la no existencia de

autocorrelación debido a que la función de autocorrelación simple y parcial se

encuentran dentro de todas las bandas de confianza. Y, por último, el test de

Multiplicador de Lagrange como prueba formal mostró, en su rezago óptimo 1 que

presenta el menor criterio de información de Akaike, la presencia perfecta de no

autocorrelación de errores debido a que el p-value del estadístico de prueba es uno,

Page 43: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

43

mayor al nivel de significancia 0.05, concluyéndose así en la presencia no

autocorrelación de los errores. A continuación, se mostrará lo explicado en el cuadro 3:

Cuadro 6. Autocorrelación de errores

Test LM Akaike Info Criterion p-value

Rezago 1 Óptimo 1

16. 93848 1.0000

Rezago 2

16.96795 1.0000

Rezago 3

16.99968 1.0000

Rezago 4

16.99579 0.8462

Rezago 5

17.02439

0.9034

Fuente: Elaboración propia (2020)

Con esto queda corregido totalmente la autocorrelación y mas aun mostrando como

principal indicador el Durbin - Watson con un valor de 2.041 muy cercano a dos y

también por que se encuentra entre du<2.041<4-du esto es un muy buen indicador como

prueba formal de que ha sido eliminada la autocorrelación del modelo.

Por otro lado, se concluyó en la presencia de homocedasticidad de errores en el

modelo gracias a los resultados obtenidos con los Tests ARCH, de Breusch Pagan

Godfrey y de Glejser, puesto que el p-value en ellos resultó mayor a 0.05. No obstante,

se debe mencionar que, aunque no se pudo realizar el test de White en el modelo

corregido, en los modelos anteriores este test ya había determinado la homocedasticidad

de sus errores.

Page 44: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

44

Entonces bajo las hipótesis:

Ho: homocedasticidad

Ha: Heteroscedasticidad

Observando el cuadro 7 podemos concluir que tanto con el test de Breusch Pagan,

Glesger y ARCH (Pvalor >5%), entonces se rechaza la hipótesis alterna de

heteroscedasticidad y concluimos que el modelo es homocedastico en sus errores es

decir su varianza es constante .

Cuadro 7. Homocedasticidad de errores

Test de

Breusch

Pagan

Godfrey

Test de

Glejser

Test ARCH

P-value del

estadístico

de prueba

0.3985

0.1309

0.3257

Fuente: Elaboración propia (2020)

El modelo estimado también presentó normalidad en los errores a través del Test de

Jarque-Bera, en donde el p-value del estadístico de prueba es mayor al nivel

significancia de 0.05, por lo cual no se rechaza la hipótesis nula de normalidad de los

errores. A continuación, en el siguiente cuadro se mostrará lo explicado:

Cuadro 8. Normalidad de errores

Estadístico de Prueba Probabilidad

Test Jarque-Bera 1.736694 0.419645

Fuente: Elaboración propia (2020)

Page 45: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

45

El modelo a su vez presentó no multicolinealidad en las variables explicativas, dado

que la matriz de correlaciones muestra que todas las variables explicativas no están

fuertemente relacionadas entre sí puesto que presenta coeficientes de correlación lineal

inferiores a 0,7 en valor absoluto. Y luego, como medida de la relación de las variables

en su conjunto, se observó el determinante de la matriz de correlaciones, cuyo valor es

de 0.453040, siendo no cercano a cero, asegurando así la presencia de no

multicolinealidad. También se realizaron las estimaciones de cada variable regresora

respecto a las otras variables regresoras y se observó en cada estimación R cuadrados

menores al del modelo corregido, de esta forma volviéndose a comprobar la no

multicolinealidad. A continuación, se mostrará en el siguiente cuadro la matriz de

correlaciones mencionada en un inicio.

Cuadro 9. Matriz de correlaciones

DINV DCONS DXN DDEUDAPUBEXT

DINV 1.000000 0.625897 0.444485 0.001852

DCONS 0.625897 1.000000 0.379815 -0.057417

DXN 0.444485 0.379815 1.000000 0.181311

DDEUDAPUBEXT 0.001852 -0.057417 0.181311 1.000000

Fuente: Elaboración propia (2020)

Luego, se aplicó el test de Ramsey, donde se comprobó la linealidad de los

parámetros y la correcta especificación del modelo. Los resultados de este test nos

indican una p-value del estadístico de prueba igual a 0.4491, siendo mayor a 0.05,

concluyendo así en la correcta especificación del modelo corregido.

Cuadro 10. Test de Ramsey

Value df Probability

F-statistic 0.581004 (1, 57) 0.4491

Likelihood ratio 0.638192 1 0.4241

Page 46: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

46

F-test summary:

Sum of Sq. df Mean Squares

Test SSR 700879.1 1 700879.1

Restricted SSR 69461294 58 5767399

Unrestricted SSR 68760415 57 1206323

LR test summary:

Value df

Restricted LogL -527.6572 58

Unrestricted LogL -527.3378 57 Fuente: Elaboración propia (2020)

Por lo tanto, el modelo final es el que se mostrará a continuación:

𝑷𝑩𝑰 = 𝟎. 𝟒𝟔𝟐𝟓𝟔𝟔 ∗ 𝑪𝑶𝑵𝑺 + 𝟎. 𝟔𝟕𝟖𝟔𝟖𝟗 ∗ 𝑰𝑵𝑽 − 𝟎. 𝟎𝟔𝟖𝟗𝟗𝟗 ∗ 𝑿𝑵 − 𝟎. 𝟎𝟐𝟏𝟒𝟗𝟎 ∗ 𝑫𝑬𝑼𝑫𝑨𝑷𝑼𝑩𝑬𝑿𝑻

+ 𝟎. 𝟗𝟒𝟕𝟒𝟖𝟐 ∗ 𝑨𝑹(𝟒) + 𝜺

Cuadro 11. Coeficientes estimados MCO

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

DCONS 0.462566 0.124103 3.727284 0.0004

DINV 0.678689 0.135709 5.001075 0.0000

DXN -0.068999 0.081156 -0.850196 0.3987

DDEUDAPUBEXT -0.021490 0.041222 -0.521327 0.6041

AR(4) 0.947482 0.042421 22.33544 0.0000

R-squared 0.958686 Mean dependent var 1271.462

Adjusted R-squared 0.955837 S.D. dependent var 5207.465

S.E. of regression 1094.353 Akaike info criterion 16.90975

Sum squared resid 69461294 Schwarz criterion 17.07984

Log likelihood -527.6572 Hannan-Quinn criter. 16.97665

Durbin-Watson stat 2.041252

Inverted AR Roots .99

Fuente: Elaboración propia (2020)

El modelo es explicado en un 95.86% por las variables DCONS, DINV, DXN,

DDEUDAPUEXT Y AR(4), además el estadístico de Durbin - Watson es muy cercano a

Page 47: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

47

2 , lo que nos indica que el modelo no presenta autocorrelación , esto es muy importante

por que permite ver que las varianzas de los parámetros no estén subestimadas también

permite validar contrastes formales y finalmente permite estimar las variables con

parámetros verdaderamente significativos; caso que se esconde esto último en los

modelos con autocorrelación , además también podemos destacar que las variable que

resultan significativas en el modelo son (DCONS,DINV y AR4) es decir el consumo y la

inversión son variables muy importantes para poder explicar el PBI, por cada sol que se

gasta en consumo ,el PBI aumenta en 0.462 soles y por cada sol que se gasta en

inversión el PBI aumenta en 0.67 soles, habiendo una relación directa entre estas

variables; de las otra variables pese a no ser significativas dentro del modelo podemos

destacar la relación inversa entre las XN , DEUDAPUEXT en relación al PBI esto lo

podemos entender de que hay un exceso de importaciones sobre exportaciones en el

país y que la deuda publica en el país cuando se incrementa reduce el PBI.

Cuadro 12. Test de Causalidad de Granger

Dependent variable: DPBI

Excluded Chi-sq df Prob.

DINV 31.46207 2 0.0000

DXN 11.95332 2 0.0025

DCONS 5.228208 2 0.0732

DDEUDAPUBEXT 1.195771 2 0.5500

All 72.76983 8 0.0000

Fuente: Elaboración propia (2020)

Se observa en el test de causalidad de Granger que la variable es estadísticamente

significativa, por lo que la causalidad está bien representada.

Page 48: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

48

Cuadro 13. Test Inflación de la varianza (VIF)

Coefficient Uncentered

Variable Variance VIF

DCONS 0.015401 1.158234

DINV 0.018417 1.253396

DXN 0.006586 1.131429

DDEUDAPUBEXT 0.001699 1.039806

AR(4) 0.001800 1.033375

Fuente: Elaboración propia (2020)

El valor de inflación de la varianza se observa que en el modelo no existe

multicolinealidad, ya que como se puede observar, presentan un valor VIF menor a 10.

Discusión

Nuestros resultados nos han permitido alcanzar el objetivo general de la presente

investigación, a saber, medir el efecto de la deuda pública externa sobre el crecimiento

económico peruano entre 2000 y 2016. En concreto, nuestras estimaciones nos

muestran que, ante un incremento de un millón de soles en la deuda pública externa

peruana, ceteris paribus, se produciría una caída en el crecimiento económico peruano

de aproximadamente de -0.021490 millón de soles, comparando este resultado con lo

que nos indica la curva de Krugman de la deuda externa, el parámetro se encuentra en

el rango entre 0 y -1, lo cual nos verifica que la contribución del endeudamiento al

crecimiento de la producción ha sido negativo.

Entonces se acepta la hipótesis planteada.

𝐻1: La deuda pública externa no ha tenido un efecto positivo sobre el crecimiento

económico del Perú en el periodo 2000-2016.

Page 49: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

49

Este resultado, de impacto negativo de la Deuda Pública Externa sobre el Crecimiento

Económico concuerda con la mayoría de hallazgos mostrados en la revisión de la

literatura efectuada, cabe mencionar en particular este impacto negativo en los trabajos

de investigación realizados en México y Colombia. Asimismo, aunque nuestros

resultados muestran un efecto significativa y estadísticamente negativo de la deuda

pública externa sobre el crecimiento económico, su magnitud es pequeña.

El objetivo específico de cuantificar el impacto del consumo, la inversión y

exportaciones netas medido en sus variaciones en el crecimiento económico también se

ha podido alcanzar, debido a que se puede observar que el consumo y la inversión

presentan también un impacto positivo, cuyos coeficientes son de 0.462566 y 0.678689

respectivamente. Mientras que las exportaciones netas presentan un impacto negativo

leve sobre el crecimiento económico, siendo su coeficiente de -0.068999. Los

coeficientes positivos obtenidos de las variables del consumo y la inversión confirman lo

que indica la teoría de la curva de la demanda agregada y su impacto en el crecimiento

económico.

Por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada:

𝐻0: Las variables como el consumo y/o la inversión y/o las exportaciones netas han

tenido un alto impacto sobre el crecimiento económico en el Perú en el periodo 2000-

2016.

Respecto al segundo objetivo de diseñar un modelo matemático optimo que permita

relacionar las variables Producto Bruto Interno, Consumo, Inversión, Deuda Externa y

Exportaciones Netas, si se ha logrado en base a pasos de análisis rigurosos.

Por lo tanto, podemos aceptar la hipótesis planteada:

Page 50: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

50

𝐻0: Si es posible diseñar un modelo matemático optimo que permita relacionar el

comportamiento de las variables Producto Bruto Interno, Consumo, Inversión, Deuda

Externa y Exportaciones Netas en el Perú en el periodo 2000-2016.

El tercer objetivo específico de establecer el grado de relación entre la deuda externa

y el crecimiento económico peruano se logra mediante el análisis de correlación entre

dichas variables, donde se muestra el bajo grado de relación entre ellas en el período

analizado, siendo de -0.00073 y se puede ver reflejado de igual manera en su coeficiente

mencionado anteriormente.

Por lo tanto se rechaza 𝐻0 y se acepta 𝐻1:

𝐻1: La deuda pública externa no ha tenido un alto grado de relación negativo con

crecimiento económico peruano en el período 2000-2016.

En relación a otros autores

Es importante resaltar que el incremento de la deuda externa se refleja en una caída del

PBI como lo señala distintos autores en la literatura Ayadi (2008) et. al. Esto guarda una

estrecha relación entre el incremento de la duda externa con la caída del PBI , para todos

estos autores, entonces si el Perú sigue sobre endeudándose com emisión de bonos

soberanos correra la misma suerte de que su PBI no crecerá a las tasas esperadas o se

estanque , debido al sobreendeudamiento.

En relación al modelo de Krugman y de demanda agregada.

Hay que rescatar que el incremento de la deuda externa es bueno hasta cierto punto

como lo señala la teorías de Krugman y la Demanda agregada por que permite financiar

la inversión pública en infraestructura lo que genera empleo , pero a la vez para que

este escenario sea optimo el país no solo tiene que tener una deuda externa , sino que

tiene que mostrar resultados en los índices internacionales de riesgo país y otros que es

un buen pagador para sus acreedores , por eso lo importante de tener ciertos indicadores

internacionales en azul , como las reservas internacionales netas (RIN), el riesgo país y

Page 51: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

51

otros para que el financiamiento y los instrumentos de deuda que el Ministerio de

Economía coloque en el mercado sean beneficiosos y impulsen el crecimiento

económico.

Conclusiones

Tras la realización de la presente investigación, nuestras estimaciones nos permiten

concluir que para el periodo de análisis:

Un incremento de un millón de soles en el consumo peruano, la variable más

importante de la demanda agregada porque nos da cierto indicador de la capacidad de

consumo de la población, ceteris paribus produciría aproximadamente un aumento de

0.462566 millones de soles en el crecimiento económico peruano. Lo que indica que la

gráfica de la demanda agregada se desplazaría hacia la derecha.

Un incremento de un millón de soles en la inversión peruana, ceteris paribus,

generaría aproximadamente un incremento de 0.678689 millones de soles en el

crecimiento económico peruano, vemos que el peso de este parámetro es mayor aun

que el del consumo, y también ha generado que la gráfica de la demanda agregada (D.A)

se desplace hacia la derecha, y uno de los motivos es porque ha habido menores precios

como indica la teoría económica.

Un incremento de un millón de soles en las exportaciones netas peruanas, ceteris

paribus, produciría aproximadamente una caída de -0.068999 millones de soles en el

crecimiento económico peruano. En este caso vemos que las exportaciones netas han

tenido un impacto negativo sobre la demanda agregada, aunque ha sido pequeño el

impacto.

Page 52: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

52

Un incremento de un millón de soles en la deuda pública externa peruana, ceteris

paribus, generaría aproximadamente una caída de -0.021490 millones de soles en el

crecimiento económico peruano. El coeficiente negativo nos indica que la contribución al

crecimiento económico por parte de la deuda externa ha sido negativa, y según la teoría

económica de Krugman esto pasa cuando hay un sobreendeudamiento, y a medida que

se acerca a -1 es mayor este sobreendeudamiento, sin embargo, el coeficiente hallado

se acerca más a cero, por lo tanto, el impacto de la deuda externa al crecimiento

económico ha sido leve.

El impacto negativo, pero de pequeña magnitud de la deuda pública sobre el

crecimiento económico peruano entre 2000 al 2016, también nos indica que no ha habido

una buena capacidad de pago de amortizaciones e intereses, y las expectativas de pago

según la teoría de Krugman han sido mayores que la capacidad de pago del país.

Existe un efecto positivo del consumo y las inversiones ya que éstas conforman el

producto bruto interno como parte que impulsa directamente la demanda agregada, a

diferencia de las exportaciones netas que es conformada por dos subvariables, como

son las exportaciones e importaciones. Estas variables, consumo e inversión, han

demostrado que son potenciadoras del crecimiento económico por definición y esto se

ha comprobado para la muestra analizada en el Perú.

La deuda pública externa tiene un menor impacto sobre el crecimiento económico,

mostrando así una relación que obedece a la teoría, cuando la deuda pública externa

tiene niveles bajos, y a la realidad peruana, respecto al control de su deuda pública

externa que ha venido realizando durante varios años, y obedeciendo además a la

definición por defecto de la deuda pública externa, la cual es la suma acumulada de

recursos financieros prestados de países y entidades públicas extranjeras para pagar

los déficits públicos y que se tienen que devolver, provocando así la desviación de dinero

que debería ser usado para el país e impactar en su crecimiento económico, generando

por ende una disminución en su crecimiento económico.

Page 53: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

53

Recomendaciones

El presente trabajo permite ahondar en la deuda pública externa que el país ha

presentado en el período del 2000 al 2016 y nos muestra su relevancia, por lo que es

importante destacar el uso medido de deuda externa que el Perú ha estado realizando

en las últimas décadas, cuyo punto de inicio fue en el gobierno de Alberto Fujimori.

Por ello, el Perú debe continuar con esa política discreta y segura, para que el país

utilice todos sus recursos en la medida de lo posible en el principal foco: cubrir las

necesidades internas y lograr de esta forma el anhelado desarrollo económico que el

país necesita con urgencia.

Además, resultaría muy conveniente realizar futuras investigaciones de este mismo

tema o índole para los siguientes años de manera permanente, como medida formal de

la política del Estado Peruano y de esta forma, poder obtener pronósticos y expectativas

que ayuden a tener una referencia altamente confiable para la implementación de las

políticas respectivas.

Y en aras de no perjudicar el crecimiento económico peruano y en el marco

económico en el cual el Perú está próximo a lograr pertenecer a la OCDE (Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), debe obligatoriamente mantenerse la

autonomía del Banco Central de Reserva, como se ha venido realizando exitosamente

hasta ahora, y debe establecerse dentro de la constitución como una norma intocable

del Estado para que ningún gobierno intente atentar contra ella como lo ocurrido al inicio

del gobierno de Ollanta Humala.

Page 54: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

54

Referencias

Borensztein, E. (1990). Debt overhang, debt reduction and investment: the case of the Philippines. IMF Working Paper. WP/90/77. Buchanan, James M. (1985) La Deuda Pública y la Formación de Capital. Tomado de Liberty, Markets and State, New York University Press.

Devlin, Robert. (1986). La Estructura y Comportamiento de la Banca Internacional en los Años Setenta y su Impacto en la Crisis de América Latina, pp. 5-55 en Colección Estudios CIEPLAN Np 19.

Elbadawi, Ibrahim. Benno Ndulu, and Njuguna, Ndungu (1997). Debt Overhang and Economic Growth in Sub-Saharan Africa. En: Iqhal, Zubair and Ravi, Kanbur. (eds). External finance for Low Income Countries. IMF Institute. Washington, D.C. Flores, Pedro., Fullerton, T. y Andrade, C. (2007) Evidencia empírica sobre deuda externa, inversión y crecimiento en México, 1980-2003, p. 155. Análisis Económico Núm. 50, vol. XXII. Universidad of Texas at El Paso.

Iyoha, M. (2000).An Econometric Analysis of External Debt and Economic Growth in Sub-Saharan African Countries, S. Ibi Ajayi y Mohsin S. Khan (eds.), External Debt and Capital Flight in Sub-Saharan Africa, Washington, D. C.:International Monetary Fund.

Madura K., Jeff, J., y Zarruk, E. (1992). Impact of Debt Reduction on the Value of LDC Debt, International Review of Economics & Finance, núm. 1.

Montes, E., Rubio, O. y Ojeda, J. (2004). Deuda Externa, Inversión y Crecimiento en Colombia, 1970-2002, Revista del Banco de la República, núm.916.

Krueger, A. (1987). The problems of developing countries debt, Paper presented at the NBER Conference: The US in the world economy, Florida,USA.

Page 55: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

55

Pattillo, C., Poirson, H. y Luca, R. (2002). External Debt and Growth. IMF Working

Paper 02/69. Washington D.C. Rifaqat, A. y Usman, M. (2012). External debt accumulation and its impact on economic growth in Pakistan. Pakistan Development Review, vol. 51, no. 4, 2012, p. 79 Schlarek, J. y Ballester, R. (2005). External Debt and Economic Growth in Latin America. European Central Bank Shabbir, J. (2013). Does External Debt affect Economic Growth: Evidence from Developing Countries. SBP Working Paper Series from State Bank of Pakistan, Research Department. No 63

Were, M. (2001). The Impact of External Debt on Economic Growth and Private Investments in Kenya: An Empirical Assessment. Kenya Institute for Public Policy Research and Analysis.

Economy & Growth | Data. (2020). Retrieved 26 October 2020, from https://data.worldbank.org/topic/economy-and-growth Economy & Growth | Data. (2020). Retrieved 26 October 2020, from https://data.worldbank.org/topic/economy-and-growth

BASE DE DATOS DE ESTADÍSTICAS DEL BCRP. (2020). Retrieved 26 October 2020, from https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/s Deuda del Gobierno Nacional. (2020). Retrieved 26 October 2020, from https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2 PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Retrieved 26 October 2020, from https://www.inei.gob.pe/

Page 56: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

56

Anexos

PBI INV XN CONS DEUDAPUB

EXT 2000Q1 54674.82 10165.24 3198.788 41078.75 68093.16

2000Q2 58255.55 9465.126 3276.391 41727.83 67514.05 2000Q3 54621.75 9653.696 4432.854 42660.72 67205.97 2000Q4 54654.58 10379.42 4110.084 43167.71 67793.65 2001Q1 51760.37 8212.405 2903.483 40808.08 65814.22 2001Q2 58431.06 8814.330 4554.793 42381.39 66580.31 2001Q3 56119.65 9165.413 5438.052 43133.05 67476.16 2001Q4 57268.50 9690.915 4760.155 43546.49 65320.97 2002Q1 55137.74 8098.028 4041.749 42724.39 65863.05 2002Q2 62307.23 8563.351 5724.594 43859.60 69808.05 2002Q3 58404.35 9028.204 6459.081 45043.14 72799.47 2002Q4 59923.62 9768.270 4962.023 45286.87 72771.80 2003Q1 58249.27 8804.842 4563.814 43404.17 74456.74 2003Q2 65202.49 8950.062 6581.802 45144.39 74338.99 2003Q3 60551.68 9585.414 6300.122 46305.91 75507.96 2003Q4 61589.17 10053.39 5903.774 46856.54 78868.35 2004Q1 60913.82 9279.156 6514.781 45142.82 78711.10 2004Q2 67639.71 9274.332 5591.334 46573.64 79397.35 2004Q3 63145.75 10010.87 8937.607 47945.54 76274.47 2004Q4 66070.50 11237.16 8405.180 48406.00 80248.48 2005Q1 64340.89 9598.286 8527.496 47049.95 79457.54 2005Q2 71310.37 10098.29 7942.118 48276.11 76711.33 2005Q3 67229.83 11172.69 9762.651 49905.67 75085.04 2005Q4 71090.07 13572.18 9823.081 51205.26 76418.00 2006Q1 69670.76 11999.16 6130.293 49854.50 74241.41 2006Q2 75823.94 12022.01 6904.263 51408.83 71848.44 2006Q3 72806.27 13066.71 8955.099 53181.58 70598.94 2006Q4 76296.86 16058.88 7673.963 54607.10 70221.32 2007Q1 73353.82 13409.64 4569.854 54180.00 68574.95 2007Q2 80625.63 14549.36 5217.612 55790.00 67320.87 2007Q3 80689.08 16725.23 6340.090 57353.00 66633.64 2007Q4 85024.46 20263.49 6637.691 58417.00 60090.77 2008Q1 80813.10 16887.66 3623.530 58644.75 52139.30 2008Q2 89146.44 19502.10 2056.906 62107.14 55658.15 2008Q3 88439.84 21520.91 2776.396 62639.92 55040.95 2008Q4 90523.62 22898.51 3252.062 61270.75 59724.39

Page 57: EFECTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10664/1/2020_Cabrera Sánchez.pdfentre el crecimiento económico y la deuda externa del Perú

57

2009Q1 82894.93 17287.30 5524.595 61360.70 62111.88 2009Q2 88427.18 17325.05 6939.237 63720.82 59351.42 2009Q3 88282.98 20401.88 7397.066 65587.15 57942.62 2009Q4 92978.92 24518.04 6519.844 65027.42 58915.34 2010Q1 87418.21 19986.04 2760.592 65625.69 57745.56 2010Q2 96887.26 22961.20 1998.814 69264.97 55743.70 2010Q3 96918.82 25719.79 1558.929 71840.65 56037.50 2010Q4 101155.7 29139.83 1409.885 70796.71 55231.31 2011Q1 94996.28 21868.93 0.462040 70839.63 55587.25 2011Q2 102176.0 23738.92 309.7367 74986.46 54179.60 2011Q3 102605.5 26289.92 1961.483 75826.30 54820.64 2011Q4 107274.1 31639.77 1390.564 74917.44 53514.46 2012Q1 100668.8 25665.83 1848.024 76070.60 52995.13 2012Q2 107960.9 27976.32 -1689.518 80327.29 52740.49 2012Q3 109624.8 30593.43 -1079.763 81011.96 51288.97 2012Q4 113018.5 36082.45 -542.6459 81528.81 49887.91 2013Q1 105426.5 28804.79 -3836.654 79167.94 48720.64 2013Q2 114687.6 31658.17 -3083.193 84504.89 48131.00 2013Q3 115427.3 32713.77 -1278.665 84799.53 48158.40 2013Q4 120824.3 36459.95 139.1189 89186.80 48083.67 2014Q1 110661.1 28868.31 -2342.869 83596.94 48183.09 2014Q2 116848.9 30812.86 -2427.422 88166.33 48753.43 2014Q3 117541.0 31356.80 -1689.448 88155.06 49718.11 2014Q4 122228.6 35931.77 -881.8832 91971.45 50372.63 2015Q1 112702.4 26872.91 -3301.322 86825.80 52886.00 2015Q2 120615.4 28119.69 -2865.064 92624.69 53785.19 2015Q3 121452.1 30024.71 -852.7331 92163.54 60426.32 2015Q4 128027.4 35064.46 1472.506 97433.58 68005.88 2016Q1 117757.1 26726.35 -359.5352 90930.81 70649.42 2016Q2 125123.4 27315.42 1335.251 95437.93 68906.09 2016Q3 126955.7 28100.54 2994.777 95306.37 71006.11 2016Q4 131862.5 32564.30 4769.396 97189.93 67975.87