la desnaturalizaciÓn como condiciÓn de … · emancipaciÓn: re-conceptualizar lo mapuche para el...

14
Rayen Cornejo T.* LA DESNATURALIZACIÓN COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA LA EMANCIPACIÓN: RE-CONCEPTUALIZAR LO MAPUCHE PARA EL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS COLECTIVOS Resumen La demanda por el reconocimiento de derechos colectivos del pueblo mapuche, no responde a una situación contingente, sino a un conflicto con rupturas y continuidades dentro de un marco histórico-temporal que comienza en los inicios de la república de Chile. La premisa del escrito apunta a la desnaturalización como una forma de emancipación respecto al reconocimiento de los derechos colectivos mapuche. A partir de lo anterior, se propone un hilo argumental que comienza dando cuenta de las relaciones asimétricas que se han ido configurando entre lo chileno y lo mapuche. Aludiendo a cómo en esta dinámica se genera una lucha por el reconocimiento, la cual incorpora una visibilización de distintas formas de menosprecio producto de los sentimientos morales que se encuentran en desacuerdo. Posteriormente se muestran algunas semejanzas y distinciones conceptuales que se construyeron desde la hegemonía. Finalizando con la propuesta de reinterpretación en las luchas por el reconocimiento, asumiendo como condición de posibilidad la articulación colectiva frente a la desnaturalización. Palabras claves: Hegemonía, Reconocimiento, Emancipación, Agravio Moral, Mapuche. *Trabajadora Social, Bachiller en Historia y Estudiante en Magister de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Upload: donhu

Post on 26-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA DESNATURALIZACIÓN COMO CONDICIÓN DE … · EMANCIPACIÓN: RE-CONCEPTUALIZAR LO MAPUCHE PARA EL ... articular con la creación de un conocimiento creado por la elite política

Rayen Cornejo T.*

LA DESNATURALIZACIÓN COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA LA

EMANCIPACIÓN: RE-CONCEPTUALIZAR LO MAPUCHE PARA EL

RECONOCIMIENTO DE DERECHOS COLECTIVOS

Resumen

La demanda por el reconocimiento de derechos colectivos del pueblo mapuche, no

responde a una situación contingente, sino a un conflicto con rupturas y continuidades dentro

de un marco histórico-temporal que comienza en los inicios de la república de Chile. La premisa

del escrito apunta a la desnaturalización como una forma de emancipación respecto al

reconocimiento de los derechos colectivos mapuche. A partir de lo anterior, se propone un hilo

argumental que comienza dando cuenta de las relaciones asimétricas que se han ido

configurando entre lo chileno y lo mapuche. Aludiendo a cómo en esta dinámica se genera una

lucha por el reconocimiento, la cual incorpora una visibilización de distintas formas de

menosprecio producto de los sentimientos morales que se encuentran en desacuerdo.

Posteriormente se muestran algunas semejanzas y distinciones conceptuales que se

construyeron desde la hegemonía. Finalizando con la propuesta de reinterpretación en las

luchas por el reconocimiento, asumiendo como condición de posibilidad la articulación colectiva

frente a la desnaturalización.

Palabras claves: Hegemonía, Reconocimiento, Emancipación, Agravio Moral,

Mapuche.

*Trabajadora Social, Bachiller en Historia y Estudiante en Magister de Trabajo Social de la Pontificia Universidad

Católica de Chile.

Page 2: LA DESNATURALIZACIÓN COMO CONDICIÓN DE … · EMANCIPACIÓN: RE-CONCEPTUALIZAR LO MAPUCHE PARA EL ... articular con la creación de un conocimiento creado por la elite política

www.doblevinculo.wordpress.com · Cornejo 6

Hegemonía Político-cultural chilena y su resistencia, relaciones asimétricas

n Chile, la herencia de la colonización dio fruto a la constitución de una élite

dominante, la cual ha tenido no sólo poder económico, sino político,

legislativo y cultural. Ésta se ha mantenido en el poder generando

mecanismos normativos y procedimentales que han marcado las pautas para el resto

de la sociedad. Algunos de estos mecanismos son importados del llamado “mundo

occidental”, y refieren a la incorporación de un estatuto normativo ‘moderno’ que

deriva en una forma de eurocentrismo, donde se intenta de asumir los modelos de

manera acrítica emanados desde los países europeos (Romero, 2009)

En base a lo anterior, se plantea que con la independencia de Chile, este país

asume un neocolonialismo que engrandece lo europeo en desmedro de todo lo que es

incompatible o diferente a éste. Dentro de este proceso, se observa una negación de

los actores sociales que quedan subyugados a la nueva configuración social de Chile.

Estableciéndose una invisibilización en los imaginarios colectivos de lo mapuche

dentro del imaginario chileno.1 En este sentido, se presenta una forma de dominación

a través del olvido, correspondiendo a una alienación discursiva, es decir, se

presentan semánticas que van moldeando un orden social a partir de una

comprensión superficial de los fenómenos. (Roa, 2009). Así, la comprensión de los

fenómenos adquiere una visión lineal y uniforme que invisibiliza lo que ‘cambia el

tono’ de la construcción del imaginario social chileno. A modo de ejemplo de este

‘olvido’, se encuentran libros de historiografía chilena en donde al hablar del territorio

Wallmapu2 en el periodo de la colonización de tierras incentivada por el Estado3 se

plantea que este territorio era compuesto por ‘terrenos baldíos’, donde era necesario

traer población europea para que ocupara el territorio, sin mencionar que esas tierras

eran utilizadas por los mapuche.

1 A menos que ello implique una forma de folclor estética respecto a “lo originario”. 2 El Wallmapu alude al territorio que los mapuche reclaman como suyo, éste se constituye desde el sur del Biobío hasta las islas al sur de Chiloé. 3 Declarando la ley de migración en 1845 y posteriormente la instauración de la política en 1882 cuando se crea la Agencia Nacional de Colonización.

E

Page 3: LA DESNATURALIZACIÓN COMO CONDICIÓN DE … · EMANCIPACIÓN: RE-CONCEPTUALIZAR LO MAPUCHE PARA EL ... articular con la creación de un conocimiento creado por la elite política

7 La desnaturalización como condición de posibilidad para le emancipación

Así, cuando Adorno señala que el conocimiento deforma la realidad, se puede

articular con la creación de un conocimiento creado por la elite política chilena en

donde se enfatiza en algunos aspectos de la realidad, dejando fuera a todo un pueblo y

su historia. En este sentido, el conocimiento va moldeando los fenómenos en la

medida que los objetiva. Generando así una tradición que contiene recuerdos

inconscientes (Adorno, en Massé, 2004).

Frente a esta situación en la década de los 60’ del siglo anterior, Habermas

planteó la importancia de confrontarse con las bases normativas, posicionando ese eje

como reflexión central en la teoría crítica. (Romero, 2009). Para efectos de este

escrito, ello implica una desnaturalización de la constitución del imaginario social

levantado por la elite hegemónica. En este sentido, se recalca que a raíz del proceso

histórico se configuran asimetrías4 de poder, las cuales mantienen estándares

normativos que van consolidando desigualdades.

A pesar de lo anterior, los mapuche como actores sociales, han generado

mecanismos de resistencia al olvido a través de la memoria colectiva de este pueblo.

Lo que ha llevado a la emergencia de ráfagas que hacen visible aún su identidad.

Frente a lo cual la elite no pudo borrarlos por completo, tanto de la historia, como de

la configuración de la sociedad. Es por eso, que se establece otro mecanismo de

mantención de asimetrías de poder, el cual alude a la generación de estereotipos que

van explicando el actuar y la posición de lo mapuche. De esta forma, el imaginario de

lo mapuche es levantado desde lo no-mapuche. Puesto que el grupo conquistado

asume una imagen estigmatizada de su identidad, en donde se presenta una

desvalorización frente a su conquistador. (De la Barra, 2010) Así, frente a los

planteamientos expuestos por De la Barra, existe una estigmatización de lo mapuche

como consecuencia de las asimetrías de poder consolidada en la sociedad chilena. Ello

se traduce en la idea de inferioridad tecnológica, organizacional, política que es

levantada en el siglo XIX por la elite chilena, y reproducida por los distintos grupos

sociales del país, es decir, tanto la población mestiza como parte de la mapuche ha

4 Desde una noción planteada por Thomas Luckmann, asumiendo entonces que tales asimetrías provocan disensos.

Page 4: LA DESNATURALIZACIÓN COMO CONDICIÓN DE … · EMANCIPACIÓN: RE-CONCEPTUALIZAR LO MAPUCHE PARA EL ... articular con la creación de un conocimiento creado por la elite política

www.doblevinculo.wordpress.com · Cornejo 8

incorporado la idea de que la ‘herencia europea’ como un camino para que Chile se

desarrolle.

En base a lo anterior, se observa que en la acción de incorporación del relato, es

desde un estereotipo. Por tanto se manifiesta una paradoja que se produce como una

negación identitaria, es decir, con la incorporación del imaginario de lo mapuche,

viene también una negación de éstos. Situación que no corresponde al ejercicio de una

sociedad democrática. Puesto que al no ver “al otro”, no hay encuentro posible. Así,

cuando Adorno habla de los elementos tradicionales y la relación con la decadencia

cultural, llama a una visión crítica que este tipo de situaciones, señalando que el futuro

de la humanidad se juega en su comportamiento crítico. (Adorno, en Massé, 2004)

En base a lo anterior, Massé señala que mientras la conciencia mida con una

pretensión de totalidad unitaria, todo lo que no sea una idea equivalente esta

pretensión, parecerá negativo, inarmónico, desentonado (Massé, 2004). Por tanto, al

configurarse disonancias frente a lo hegemónico, se inician procesos de

contraculturales, en donde las subculturas –en este caso, la mapuche- van

estableciendo mecanismos de adaptación y resistencia que permiten mantener el

universo simbólico que se les quiere despojar. Esto explicaría por qué a pesar de que

en lo procedimental -enfatizado en lo legislativo-, la constitución genere mecanismos

de invisibilización a través de discursos como “La nación chilena es única e

indivisible” (Constitución chilena, Art. 3) la lucha por la visibilidad mapuche en la

sociedad chilena continúa.

Ello se ve reflejado en la idea de que la legislación tiene un marco

procedimental general que se construyó para trascender a las diferencias y las

perspectivas de éstas, más allá de lo empírico. (Romero, 2009). Sin embargo, hay una

deuda histórica respecto al reconocimiento de esas diferencias.

Para comprender la complejidad de lo anterior, cabe revisar el concepto de

reconocimiento trabajado por Honneth. Éste, refiere a la necesidad de un ‘otro’ para

poder configurarse una identidad plena. Desde esto, la vida humana tendría como

finalidad una auto-realización que se encuentra en la tensión respeto y auto-respeto,

confianza y auto-confianza. (Arrese, Sf.) Desde aquí, se enfatiza en la importancia de la

conjugación entre la relación con otro y la propia. En este sentido, la distinción allí

Page 5: LA DESNATURALIZACIÓN COMO CONDICIÓN DE … · EMANCIPACIÓN: RE-CONCEPTUALIZAR LO MAPUCHE PARA EL ... articular con la creación de un conocimiento creado por la elite política

9 La desnaturalización como condición de posibilidad para le emancipación

establecida alude a la relación de auto-reconocimiento por parte de las comunidades

mapuche5 y la relación con la sociedad chilena, particularmente con las pautas

impuestas por la hegemonía.

El reconocimiento planteado por Honneth se puede desagregar en tres

dimensiones principales, las cuales él denominó ‘esferas del reconocimiento’, que

responden a distintos niveles de cobertura. La primera esfera alude al amor, esta

esfera se configura en la relación primaria existente entre una madre y un hijo,

permitiéndole al último ir generando procesos de autoconfianza en donde se pueda

plantear de manera autónoma. (Arrese, Sf.). En este sentido, la primera esfera del

reconocimiento corresponde al entorno próximo y directo del individuo.

Posteriormente, está el espacio de la praxis social como segunda forma de

reconocimiento. Ella refiere a la licencia de determinadas prerrogativas del individuo

en relación a éste y el derecho, es decir, la capacidad de auto-legislarse tanto de

manera jurídica, como de manera moral. (Arrese, Sf.). Finalmente, la tercera forma de

reconocimiento6 alude a que el sujeto perciba sus cualidades como apreciables dentro

de las diversas prácticas sociales, las cuales estén en función de los objetivos

colectivos que para el grupo al cual el sujeto pertenece son considerados importantes

(Arrese, Sf.). En este sentido, la última esfera se articula especialmente a la

cosmovisión mapuche y la demanda por un reconocimiento no solo como un sujeto,

sino como una colectividad que comparte una forma de ser y entender la realidad.

De acuerdo a lo anterior, el pueblo mapuche debe alcanzar esta tercera esfera

de manera integral, que alude también a la resistencia a la hegemonía cultural patente,

posicionándose como portador de Derechos. Frente a lo cual Honneth (2006) destaca

la idea de interacción, estableciéndola como fundamental para lograr la

intersubjetividad. Así, se plantea la necesidad de un reposicionamiento en las

condiciones de habla que permitieran posibilitar un diálogo y generar acuerdos,

reformulando la construcción de los criterios normativos de la sociedad actual,

caminando entonces, hacia una sociedad más justa. Sintetizando las ideas anteriores,

Romero (2009) enfatiza en que la creación de condiciones de posibilidad asociadas a

5 Situación que a pesar de la adversidad ha prevalecido por más de 200 años. 6 Que es la que se aboga en este escrito.

Page 6: LA DESNATURALIZACIÓN COMO CONDICIÓN DE … · EMANCIPACIÓN: RE-CONCEPTUALIZAR LO MAPUCHE PARA EL ... articular con la creación de un conocimiento creado por la elite política

www.doblevinculo.wordpress.com · Cornejo 10

que los sujetos de una sociedad tengan el reconocimiento requerido para su auto-

realización7 da cuenta de una sociedad más justa.

Sin embargo, cabe destacar una distinción entre lo que desde Honneth se

plantea como reconocimiento, y la idea de visibilidad. Ya que si bien el reconocimiento

contiene una visibilidad del self y en relación a los otros, no sólo por ser visibilizado

hay reconocimiento. Puesto que la estigmatización implica visibilidad sin

reconocimiento. En este sentido, la lucha por el reconocimiento debe configurarse

desde una visibilidad que supere los estereotipos. Si ello no se logra, se cae

nuevamente en una forma de menosprecio.

En base a ello, se establece que a cada esfera de reconocimiento le corresponde

una forma de menosprecio. Para efectos de este escrito, se enfatizará en la forma que

corresponde a la tercera esfera del reconocimiento, en tanto ella aboga por ‘lo

colectivo’ y tiene directa relación con las demandas que expresa el pueblo mapuche.

Bajo esta lógica hay menosprecio cuando se construye una ‘jerarquía de valores’ en

que la sociedad observa a los ‘escalones inferiores’ como menos válidos que los

‘escalones superiores’. A partir de ellos, los sujetos le atribuyen un valor menor, y/o

capacidades limitadas a las expresiones del grupo perteneciente al ‘escalón inferior’

(Honnet, 2003. En Aresse, Sf.).

Por tanto, bajo este prisma, hegemonía chilena ha establecido –y establece- una

relación de menosprecio frente a lo mapuche instituyendo mecanismos de exclusión

por medio de la vía legislativa, que privan al pueblo inclusive a ejercer un dialogo

político con impacto. A modo de ejemplo, se observa en la ley indígena el

‘reconocimiento’ al presidente de comunidad, cargo inventado e impuesto por el

Estado que ha impactado como mecanismo desestabilizador de la orgánica local.

Introduciendo además un discurso frente a la idea de desarrollo indígena, el cual está

basado en la inserción de las comunidades al modelo neoliberal (Latta, 2005).

Prueba de lo anterior, se encuentra la asimetría de poder establecida entre las

comunidades mapuche del Alto Biobío, las corporaciones privadas y el Estado frente a

decisiones que referían a la tierra ancestral de estas comunidades, como es la

7 Respecto cada una de las esferas del reconocimiento.

Page 7: LA DESNATURALIZACIÓN COMO CONDICIÓN DE … · EMANCIPACIÓN: RE-CONCEPTUALIZAR LO MAPUCHE PARA EL ... articular con la creación de un conocimiento creado por la elite política

11 La desnaturalización como condición de posibilidad para le emancipación

irrupción de Enseda y el establecimiento de trasnacionales, lo que se tradujo en una

erradicación de las comunidades de sus tierras ancestrales. En donde la aplicación de

la Ley indígena implicó una pérdida de poder de los lonkos de las comunidades –

otorgándolas a un presidente8-, dejándolos en desventaja para responder de manera

efectiva a la invasión empresarial y la desposesión de sus tierras.

En base a ello, se señala que el menosprecio de la hegemonía chilena, se

configura como una forma de agravio moral. Además, al vulnerarse las condiciones

que permiten generar reconocimiento, el sujeto menospreciado configurará –a modo

de reacción- sentimientos morales que sean equivalentes a la experiencia su

vulneración. Así, emergen sentimientos de molestia, indignación, rabia, tristeza.

(Honnet, 2009) Bajo este prisma, se observa que la resistencia indígena es reactiva al

agravio moral efectuado desde la hegemonía. Lo que configura una lucha social por el

reconocimiento. Un aspecto que complejiza esta lucha, alude a que frente al conflicto

mapuche no se está ante una situación ideal de habla. Por tanto es improbable llegar

al entendimiento, y no es sorprendente que emerjan estallidos de violencia desde los

mapuche, que el Estado denomina como “Terrorismo” y solidificando un estereotipo

del mapuche agresivo. ¿Y qué hay de la violencia simbólica9 ejercida por la

hegemonía?

A propósito de los presos políticos mapuche, se podría señalar estos son

menospreciados en las tres esferas de reconocimiento, ya que el conflicto es dirigido

por el Estado con el maltrato físico, la privación de derechos y la desvalorización

social. Situación que complejiza y aumenta aún más la brecha del reconocimiento.

A modo de síntesis de la problematización anterior, cabe denotar que la lucha

social alude a sentimientos morales que están en oposición. En el caso mapuche, esto

de funda en la sensación de injusticia ante las acciones de menosprecio de la

hegemonía. Situación que Fascioli (2008) avala señalando que la lucha refiere a

reivindicaciones de aspectos menospreciados de la identidad de los sujetos. De esta

manera las luchas por el reconocimiento lideradas por los grupos sociales permiten

8 Con la dinámica de organización de una Junta de Vecinos. 9 Violencia simbólica desde una visión Bourdiana.

Page 8: LA DESNATURALIZACIÓN COMO CONDICIÓN DE … · EMANCIPACIÓN: RE-CONCEPTUALIZAR LO MAPUCHE PARA EL ... articular con la creación de un conocimiento creado por la elite política

www.doblevinculo.wordpress.com · Cornejo 12

generar fuerzas que contribuyan a un mayor desarrollo moral en la sociedad (Fascioli,

2008).

Semejanzas y distinciones en la invisibilización de los mapuche desde la

hegemonía conceptual

Ante el apartado anterior, cabe destacar la importancia del proceso de

desnaturalización de las conceptualizaciones hegemónicas. Puesto que desde Adorno

el conocer corresponde a una apariencia que no es su verdad, ese conocimiento se

construye a través de la mediación conceptual, la cual es un reflejo de la verdad de lo

conocido a través de su objetivación (Adorno, 1975; En Roa, 2009). En este sentido es

fundamental revisar los conceptos de materia crítica, porque desde esa lógica se

pueden derribar los estereotipos levantados. En palabras de Roa “El trabajo del

concepto entonces permitirá revelar este orden natural mitificado.” (2009:100).

Por otra cabe, dentro de la desnaturalización no sólo se debe enfatizar en lo

conceptualizado, sino que también debe establecer un foco crítico respecto a los

silencios, es decir, lo invisible del concepto. Lo que se apoya en que la invisibización a

la que alude Honnet es equivalente la violencia simbólica expuesta por Bourdieu

(Hernández, 2008)

Aplicando lo anterior, se reconoce una distinción en los relatos hegemónicos

respecto al concepto de identidad para referirse al trabajo con pueblos indígenas. Así,

al hablar de identidad étnica se alude a lo propio de un actor social –individual o

colectivo- en cuanto a las características como miembro de una etnia, incluyendo

también las características de vivir su cotidianidad dentro del marco planteado por su

colectividad. Dentro de ello, se rescata el proceso de concientización respecto a la

construcción de la imagen de su identidad, la cual representa el punto de partida de la

configuración identitaria, tanto a nivel colectivo como individual. (Cámara, 1986). O

bien, desde el aporte de Colajanni, refiere a la conciencia propia que tiene un

individuo o una entidad colectiva sobre sus características y cualidades. Asimismo se

Page 9: LA DESNATURALIZACIÓN COMO CONDICIÓN DE … · EMANCIPACIÓN: RE-CONCEPTUALIZAR LO MAPUCHE PARA EL ... articular con la creación de un conocimiento creado por la elite política

13 La desnaturalización como condición de posibilidad para le emancipación

responde tanto a una auto-identificación, como una atribución de cualidades desde

afuera del sujeto o grupo social10(Colajanni, 2001).

De acuerdo a las conceptualizaciones anteriores, se observa la similitud en el

elemento de ‘las características propias’, que el proceso es dado de manera consciente

y el establecimiento de una distinción entre lo ajeno y lo interno. Sin embargo, se

enriquece la conceptualización anterior al reconocer el componente de cohesión

social que implica la identidad, por tanto de las contradicciones que emergen ante la

interacción desigual de diferentes identidades. Ello se liga al principio de contracción,

el cual alude a que ésta es lo no análogo de una identidad, estableciéndose una

dialéctica que observa la heterogeneidad dentro de la idea de identidad (Massé,

2004).

El concepto de identidad, ha dado pie para la idea “integración con identidad”

que ha sido trabajada por el Estado –como ente hegemónico y dominante- frente a un

enfoque no asimilacionista para interactuar con los pueblos originarios. En donde se

encuentra la idea de que la cultura y la cosmovisión indígena son un capital para

lograr mejores resultados en los programas de desarrollo (CONADI, 2008). Frente a

dicha idea, cabe develar los silencios y la ‘negligencia’ que continúan generando

menosprecios hacia lo mapuche. El concepto de integración con identidad, si bien se

postula como no asimilacionista, continúa con esa lógica al insistir con la

‘capitalización’, pretendiendo incorporarla a una lógica mapuche donde no se piensa

con la idea de capital11, sino con categorías simbólicas respecto a lo que la cultura

hegemónica denomina como ‘capital’, ejemplo de ello es la incomunicación respecto al

uso de las tierras, en donde lo hegemónico le denota un valor productivo, y la

cosmovisión mapuche le entrega un componente de memoria ancestral. Así, hay

tierras que el mapuche quiere recuperar no sólo con un afán productivo12, sino

porque sus antepasados crecieron y/o murieron en el lugar.

En relación a lo anterior, se observa que ya desde el nivel conceptual existe una

falta de reconocimiento de la tercera esfera señalada por Honneth, puesto que no hay

10 Refriéndose también a una hetero-identificación. 11 Y por tanto económica. 12 El trabajo en la tierra para el mapuche tiene una visión autárquica.

Page 10: LA DESNATURALIZACIÓN COMO CONDICIÓN DE … · EMANCIPACIÓN: RE-CONCEPTUALIZAR LO MAPUCHE PARA EL ... articular con la creación de un conocimiento creado por la elite política

www.doblevinculo.wordpress.com · Cornejo 14

un reconocimiento de la lógica de la cosmovisión indígena mapuche. Por otro lado, al

analizar la forma en que el Estado construyó en el 2008 su política ‘Re-conocer: Pacto

Social por la Multiculturalidad’, la cual se enfoca a los nuevos lineamientos de trabajo

desde el Estado hacia los pueblos indígenas chilenos. Nuevamente se ve una

vulneración al desarrollar una política que no integra las lógicas originarias, sino que

explicita el cómo introducirlas en la lógica neoliberal. Situación que se aprecia con

desde la semántica utilizada en el objetivos planteados en la política.

En contraposición a esta perspectiva de ver el trabajo con los pueblos

originarios, se establece la idea de “Integración desde la identidad”, entregando un

giro que implica una integración desde lo planteado por la cosmovisión de los pueblos

indígenas y que apunta a la autodeterminación de los pueblos. Reconociendo entonces

su autonomía, derechos colectivos, y el posicionamiento en un dialogo que reconoce a

los discursos de los pueblos. A modo de ejemplo se lo anterior, se reconoce giro

conceptual con ideas como “Educación Indígena…un modelo educativo para los

indígenas y desde los propios indígenas.” (Bahamondes, Chiodi 2001: 56). Sin

embargo la “igualdad ante la ley” proclamada por el Estado no permite establecer

estas diferencias, lo que se materializa en discriminaciones y desventajas frente a lo

indígena en general y lo mapuche en particular.

De la reinterpretación a la emancipación y el reconocimiento

A lo largo de todo el escrito, se da cuenta de que la dinámica asimétrica cultural

y política entre lo chileno-mapuche aludiendo a una hegemonía chilena. Frente a ello,

queda abierto un desafío en la trasformación de las bases normativas de nuestra

sociedad, que permitirían acercarse al reconocimiento de la otredad. Desde lo

planteado por Honneth, se debe asumir el desafío de visualizar las luchas por el

reconocimiento que se encuentran latentes en la sociedad. Para lograr este desafío se

propone comenzar a partir de las lecturas se los signos sociales en pos de generar una

sociedad más digna (Aresse, Sf.).

Por otra parte, se considera fundamental generar condiciones de comunicación

ideal de habla en donde la diferencia también sea considerada como una

Page 11: LA DESNATURALIZACIÓN COMO CONDICIÓN DE … · EMANCIPACIÓN: RE-CONCEPTUALIZAR LO MAPUCHE PARA EL ... articular con la creación de un conocimiento creado por la elite política

15 La desnaturalización como condición de posibilidad para le emancipación

manifestación legitima. En este sentido, se apela a considerar la diversidad cultural del

globo, asumiendo que con ello se presenta una necesidad de diálogo e interacción de

variadas tradiciones (Romero, 2009). Ante esta diversidad, la configuración de la

lucha por el reconocimiento se propone una vía desde lo conceptual. Configurándose

como el camino que relaciona la teoría y el ejercicio. Por ello Adorno destaca:

“Lo urgente para el concepto es aquello a lo que no llega, lo que el

mecanismo de su abstracción elimina, lo que no es de antemano un

caso de concepto”. (Adorno,1975: 16; En Roa, 2009: 100).

En relación a lo anterior, desde Adorno, la filosofía debe ser una crítica

constante hacia el pensamiento en sus distintas dimensiones. La filosofía se configura

como una crítica que busca destruir y desde allí construir (Massé, 2004). Así, se

plantea la necesidad de re-conceptualizar lo relacionado a lo mapuche desde las

lógicas simbólicas que guían su cosmovisión. Sin embargo esa lucha no es sólo

mapuche, sino de la sociedad en general, dado que la lucha por el reconocimiento se

presenta en distintos focos de la sociedad, comprendiendo entonces que la lucha por

el reconocimiento de lo mapuche, es también punto de partida y apoyo para otros

procesos que también se están configurando en la sociedad. Frente a ello, se

concuerda con la idea de Sergio Gómez que refiere a que el peso dado a las luchas

empapadas de auto-adscripción étnica ha iniciado procesos de conformación de

identidades colectivas que son punto de partida para expresiones –en materia de

identidad- de procesos sociales heterogéneos. (Gómez, 2009). A modo de ejemplo, se

encuentra la lucha por la diversidad de expresiones culturales en el ámbito de género,

la ruralidad, la inmigración, entre muchas.

En base a lo anterior, emerge una lucha por el reconocimiento que saca a la

palestra nuevas expresiones que van configurando una nueva forma de organización

a partir de una amplitud en la interacción de las relaciones sociales en contexto de

diversidad (Fascioli, 2008). Así, la articulación social genera procesos colectivos que

reconocen al sujeto en su lucha por el reconocimiento, desnaturalizando entonces las

Page 12: LA DESNATURALIZACIÓN COMO CONDICIÓN DE … · EMANCIPACIÓN: RE-CONCEPTUALIZAR LO MAPUCHE PARA EL ... articular con la creación de un conocimiento creado por la elite política

www.doblevinculo.wordpress.com · Cornejo 16

formas de menosprecio establecidas en los distintos focos de la sociedad. Lo que se

vuelve relevante porque:

“A la naturalización de la realidad social se opone el deseo de las

personas de ser sujeto. Ser sujeto implica, por un lado, adquirir la

capacidad de moldear las condiciones de vida.” (Lechner en PNUD,

2004:7)

En este sentido, cuando Lechner menciona a autonomía del sujeto para decidir

por su vida, implica que la lucha por el reconocimiento conlleva desnaturalización de

los marcos normativos hegemónicos impuesto. Para efectos del foco mapuche, es la

problematización de los conceptos eurocentristas que aún persisten en la actualidad.

A modo de cierre, se establece el desafío emancipatorio mapuche a partir de la

re-conceptualización, y desde allí establecer una interacción intercultural que permite

desarrollar una sociedad que provoque menos agravio moral y más reconocimiento.

Referencias Bibliográficas

Arrese, Hector. (S/A) “La teoría del reconocimiento de Axel Honneth como un enfoque

alternativo al cartesianismo”. Institución: Facultad de Psicología, UNLP. Rescatado de

http://www.psico.unlp.edu.ar/segundocongreso/pdf/ejes/estudios_inter/023.pdf

Cámara, Fernando. (1986) “Los conceptos de Identidad y etnicidad”. En Revista

América Indígena, vol. XLVI, nº 4.

Colajanni, Antonio. (2001) “La diversidad cultural en una perspectiva global”.

Ponencia presentada al Congreso Internacional “Construyendo Relaciones entre

Culturas: Un Desafío del Siglo XXI”,Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago.

CONADI. (2008) “El desafío del desarrollo para las comunidades mapuches con tierras

restituidas por el Estado: Sistematización de una metodología de trabajo.” Gobierno

de Chile. Chile.

Page 13: LA DESNATURALIZACIÓN COMO CONDICIÓN DE … · EMANCIPACIÓN: RE-CONCEPTUALIZAR LO MAPUCHE PARA EL ... articular con la creación de un conocimiento creado por la elite política

17 La desnaturalización como condición de posibilidad para le emancipación

De La Barra, L. (2010), “Autopresentación y discurso privado de un matrimonio

mapuche tradicional de la Provincia de Arauco, Chile. (Spanish)”, Oralia, 13, pp. 39-59.

Fascioli, Ana. (2008) “Autonomía y reconocimiento en Axel Honneth: un rescate de El

Sistema de la Eticidad de Hegel en la filosofía contemporánea.” Revista ACTIO Nº 10,

pp. 21-25.

Gobierno de Chile. (1980) “Constitución política de la República”. Chile.

Gobierno de Chile. (2008) “Re-Conocer. Pacto social por la multiculturalidad”.

Gobierno de Chile. Santiago.

Gómez, C (2009), 'Conflictos de tierras en la provincia de Chaco, Argentina. Una

aproximación a las organizaciones indígenas y sus estrategias territoriales. (Spanish)',

Revista Geográfica, 146, pp. 171-203.

Hernández, Jesús. (2008) “La teoría crítica de Axel Honneth y la sociología de la

educación”. FES Barcelona. Rescatado de

http://www.uv.es/fjhernan/Textos/soc_educacio/FESBarcelona.pdf

Honneth, Axel.- (1988) “Entre Aristóteles y Kant. Esbozo de una moral del

reconocimiento”, LOGOS Anales del Seminario de Metafísica, núm. 1. Págs. 17-37.

Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense. Madrid

Honneth, Axel. (2009) “Crítica Del Agravio Moral. Patologías De La Sociedad

Contemporánea”. Fondo Cultura Económica. Buenos Aires.

Latta, Alex. (2005) “La Política Mapuche Local en Chile: las Comunidades Pehuenche

del Alto Bío Bío: un Estudio de Caso” P. Líder: revista labor interdisciplinaria de

desarrollo regional, Nº. 13, págs. 165-190.

Massé, Carlos. (2004) “Adorno. Teoría crítica y dialéctica negativa”. Universidad de

Jaén. Revista de Antropología Experimental, número 4. España. Pp.1-12.

Page 14: LA DESNATURALIZACIÓN COMO CONDICIÓN DE … · EMANCIPACIÓN: RE-CONCEPTUALIZAR LO MAPUCHE PARA EL ... articular con la creación de un conocimiento creado por la elite política

www.doblevinculo.wordpress.com · Cornejo 18

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2004) “Desarrollo

humano en Chile: El poder: ¿para qué y para quién? Santiago, Chile.

Roa Infante, Javiera Isabel. (2009) “La dimensión estética de la Intervención Social:

Aportes en un contexto de barbarie en la cultura.” Tesis asociada al Proyecto

FONDECYT Regular Nº 1071034- 2007. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Santiago, Chile.

Rodríguez M., Alfonso. (2008) “Ensayo, teoría crítica y dialéctica en T.W. Adorno:

Caracterización, ejemplo y problemática didáctica” Zona Próxima, Núm. 9, diciembre,

pp. 84-95. Universidad del Norte, Colombia.

Romero Cuevas, José Manuel. (2009) “J. Habermas, A. Honneth y las bases normativas

de la Teoría Crítica”. Constelaciones - Revista De Teoría Crítica. Número 1. Pp. 72-87.