la cultura taruma

2
La cultura Taruma Los Tarumas fueron una tribu que habitó las tierras de Tarma en la antigüedad, ellos conformaban la cultura Taruma. Los Tarmeños tienen un pasado histórico marcado por un continuo avance. Desde los primeros años de su formación hicieron grandes santuarios rupestres como Pintish Machay en Huaricolca y también los santuarios del intermedio temprano en Ancashmarca, donde los Tarumas realizaban deformaciones y trepanaciones craneanas. Los Tarumas llegaron a su máximo apogeo político, militar, cultural y religioso con la edificación de grandes ciudades altamente amuralladas, pero en el año 1470 fueron invadidos por los incas pasando a formar parte del Tahuantisuyo. Según el inca Garcilaso de la Vega, los Tarumas fueron incorporados al imperio de los incas durante el gobierno expansionista del inca Pachacutec. Los Tarumas son los ancestros de los pobladores de Tarma, personas dedicadas al cultivo de la tierra y ganadería. TALLAS EN MADERA Un grupo de objetos que llama la atención, por su trabajo fino y detallista, es el de las tallas en madera adornadas con figuras. Algunas de las tallas pueden haber sido timones de embarcaciones movidas con velas de tela similares a las de la cultura Lambayeque. Otras serían instrumentos agrícolas para cavar o arar la tierra. Hay también las que parecen remos, aunque sorprende que estén tan decoradas e incluso pintadas con azul, amarillo y rojo. Hay dos formas particularmente enigmáticas: las varas largas con varias perforaciones con un personaje antropomorfo en un extremo y los horcones de huarango decorados con un rostro humano bastante esquemático. Se cree que fueron postes ceremoniales. Mercaderes de Chincha Las crónicas cuentan que en Chincha existía una gran cantidad de mercaderes que comerciaban a lo largo de la costa utilizando balsas. La historiadora María Rostworowski dice que esos mercaderes llegaban hasta la zona de Manta en Ecuador, donde conseguían el valiosísimo spondylus o mullu. También existió un comercio terrestre con llamas y cargadores que llegaban hasta el Cuzco y el Callao donde el mullu era intercambiado por cobre estannífero. Se cree que cuando los incas sometieron a los Chincha su poderío comercial decayó, aunque mantuvo su importancia. Tanto es así que durante la captura de Atahualpa en Cajamarca, la única persona llevada en andas, aparte del inca, habría sido el señor de Chincha a quien el Inca consideraba amigo suyo. Tumba Se sabe de tumbas colectivas, como la excavada en Uchujalla, Ica, compuestas por cámaras subterráneas de forma rectangular con

Upload: miguel-angel-marcelo-tello

Post on 03-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Cultura Taruma

La cultura TarumaLos Tarumas fueron una tribu que habitó las tierras de Tarma en la antigüedad, ellos conformaban la cultura Taruma.Los Tarmeños tienen un pasado histórico marcado por un continuo avance. Desde los primeros años de su formación hicieron grandes santuarios rupestres como Pintish Machay en Huaricolca y también los santuarios del intermedio temprano en Ancashmarca, donde los Tarumas realizaban deformaciones y trepanaciones craneanas.Los Tarumas llegaron a su máximo apogeo político, militar, cultural y religioso con la edificación de grandes ciudades altamente amuralladas, pero en el año 1470 fueron invadidos por los incas pasando a formar parte del Tahuantisuyo.Según el inca Garcilaso de la Vega, los Tarumas fueron incorporados al imperio de los incas durante el gobierno expansionista del inca Pachacutec.Los Tarumas son los ancestros de los pobladores de Tarma, personas dedicadas al cultivo de la tierra y ganadería.

TALLAS EN MADERA

Un grupo de objetos que llama la atención, por su trabajo fino y detallista, es el de las tallas en madera adornadas con figuras.

Algunas de las tallas pueden haber sido timones de embarcaciones movidas con velas de tela similares a las de la cultura Lambayeque. Otras serían instrumentos agrícolas para cavar o arar la tierra. Hay también las que parecen remos, aunque sorprende que estén tan decoradas e incluso pintadas con azul, amarillo y rojo.

Hay dos formas particularmente enigmáticas: las varas largas con varias perforaciones con un personaje antropomorfo en un extremo y los horcones de huarango decorados con un rostro humano bastante esquemático. Se cree que fueron postes ceremoniales.

Mercaderes de Chincha

Las crónicas cuentan que en Chincha existía una gran cantidad de mercaderes que comerciaban a lo largo de la costa utilizando balsas. La historiadora María Rostworowski dice que esos mercaderes llegaban hasta la zona de Manta en Ecuador, donde conseguían el valiosísimo spondylus o mullu. También existió un comercio terrestre con llamas y cargadores que llegaban hasta el Cuzco y el Callao donde el mullu era intercambiado por cobre estannífero.

Se cree que cuando los incas sometieron a los Chincha su poderío comercial decayó, aunque mantuvo su importancia. Tanto es así que durante la captura de Atahualpa en Cajamarca, la única persona llevada en andas, aparte del inca, habría sido el señor de Chincha a quien el Inca consideraba amigo suyo.

TumbaSe sabe de tumbas colectivas, como la excavada en Uchujalla, Ica, compuestas por cámaras subterráneas de forma rectangular con paredes de adobe y techos de paja sostenidos por vigas hechas de troncos. En su interior se colocaba varios fardos alineados acompañados por un gran número de ofrendas que incluían objetos de oro, plata, cerámica, madera tallada, etc. Estas tumbas correspondían a personajes de alto nivel social.La tumba excavada por Alejandro Pezia en Uchujalla tenía como techo una barbacoa o armazón de troncos de huarango con figuras de animales talladas en relieve.