la cultura organizacional del sector el almendral valparaiso y su incidencia en la prevención de...

18
Revista Eltopo. No.4. 2015: (pp.118-135) ISSN:0719-3335 118

Upload: javiera-avila

Post on 01-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El siguiente articulo es el resultado de una investigación desarrollada en la ciudad de Valparaíso durante el año 2012 que pretendió realizar una aproximación a la Cultura Organizacional del sector El Almendral. Desde un enfoque cualitativo, se trabajó sobre la Prevención de Riesgos Locales tomando en consideración tres organizaciones sociales (Junta de Vecinos 128, Asociación Comercial del Mercado Cardonal y la Corporación Por un Valparaíso Unido); su memoria e identidad local colectiva, interacciones humanas (intercambio de contenidos culturales), prácticas organizacionales (aprendizaje y resolución de problemas sociales) y el desarrollo de Capital Social Comunitario. Los resultados dejan de manifiesto la relación entre los factores del Riesgo Locales, las condiciones de Vulnerabilidad Multidimensionales y las capacidades de Resiliencia Locales (a nivel comunitario).

TRANSCRIPT

  • Revista Eltopo. No.4. 2015: (pp.118-135)ISSN:0719-3335118

  • Revista Eltopo. No.4. 2015ISSN:0719-3335119

    :(pp.118 - 135)

    Resumen

    El siguiente articulo es el resultado de una investigacin desarrollada en la ciudad de Valparaso durante el ao 2012 que pretendi realizar una aproximacin a la Cultura Organizacional del sector El Almendral. Desde un enfoque cualitativo, se trabaj sobre la Prevencin de Riesgos Locales tomando en consideracin tres organizaciones so-ciales (Junta de Vecinos 128, Asociacin Comercial del Mercado Cardonal y la Corpo-racin Por un Valparaso Unido); su memoria e identidad local colectiva, interacciones humanas (intercambio de contenidos culturales), prcticas organizacionales (aprendi-zaje y resolucin de problemas sociales) y el desarrollo de Capital Social Comunitario. Los resultados dejan de manifiesto la relacin entre los factores del Riesgo Locales,

    las condiciones de Vulnerabilidad Multidimensionales y las capacidades de Resiliencia Locales (a nivel comunitario).

    Palabras Claves: Cultura, Organizaciones Sociales, Prevencin, Riesgo Local, Memoria, Identidad, Prc-ticas Organizacionales, Capital Social Comunitario.

    Abstract

    The following article is based on a research developed in Valparaso on 2012, which in-tended to make an aproximation to the Organizational Culture within the neighborhood of El Almendral. From a qualitative approach we worked on the subject of Local Risk Reduction taking in consideration three different Social Organizations (Neighborhood Council N128, Trade Association of the Cardonal Market and the Corporation for a United Valparaiso); their historical - collective memory and local identity, human interac-tions (exchange of cultural contents), organizational practices (learning and problem resolution) and the development of Social and Community Capital. The results leave substancial evidence of the link between Local Risk factors, Multidimensional Vulnera-bility conditions and Local Resilience capabilities.

    Keywords: Culture, Social Organizations, Prevention, Local Risk , Memory, Identity, Organizational Practices, Social - Community Capital.

    (1) | Javiera vilaAntroploga Social. Bachiller en Humani-dades y Ciencias Sociales, Licenciada en Antropologa Social. Universidad Austral de Chile.

    L A C U LT U R A O RG A N I Z AC I O N A Ldel Sector El Almendral en Valparaso y suincidencia en la Prevencin de Riesgos Locales

    1Javiera vila

  • La Cultura Organizacional del Sector El Almendral en Valparaso y su incidencia en la Prevencin de Riesgos Locales

    INTRODUCCIN

    Al hablar de Cultura no podemos desprenderla de su carcter colectivo y com-

    partido, por lo que es importante entender con un enfoque cultural tanto las

    prcticas organizativas como las formas de organizacin social. A grandes ras-

    gos vamos a entender la Cultura como un patrn de significados transmitidos

    histricamente, incorporados en smbolos, un sistema de concepciones here-

    dadas y expresadas en forma simblica, por medio de las cuales los hombres

    comunican, perpetan y desarrollan su conocimiento y sus actividades en re-

    lacin con la vida (Geertz, 1987, pp.103). Por lo mismo consideramos que el

    concepto de Organizacin se entrelaza al anterior, si se plantea como formas

    sociales inmersas dentro de contextos culturales plurales y por tanto, porta-

    doras potenciales de una multiplicidad de culturas diferentes, coincidentes o

    sobreimpuestas (Snchez op. cit, 2006, pp.382).

    La Cultura por tanto, es una especie de pegamento social que cumple concre-

    tamente una funcin en la definicin de los limites diferenciales entre orga-

    nizaciones, generando un sentido de identidad para los miembros de stas,

    facilitando paralelamente el desarrollo de un rol y compromiso colectivo e indi-

    vidual no acordes a intereses o deseos personales (Katz; Kahn, 1986). Genera

    unidad y un sistema de normas de accin - discurso que se retroalimenta y

    enriquece con la acumulacin de experiencias y contenidos individuales y co-

    lectivos.

    Teniendo en cuenta lo anterior, es que se plantea la relevancia de las Orga-

    nizaciones sociales como constructo sociocultural y un medio de interaccin

    humana, posicionndolas de esta forma como Cultura en s misma. Sobre todo

    esto es importante al intentar indagar sobre la Cultura del Riesgo (Preventiva

    y Local) de un sector con una amplia importancia cultural, econmica y patri-

    monial. Para ello se trabaj con tres organizaciones sociales icnicas a nivel

    local; una vecinal (Junta de Vecinos 128), una comercial (Asociacin Comer-

    cial del Mercado Cardonal), y otra ciudadana (Corporacin por un Valparaso

    Unido). Todas con miembros activos, residentes y/o trabajadores del Barrio El

    Almendral.

    120

  • |Revista Eltopo Diciembre - Enero 2015

    La inquietud por trabajar en torno a sta temtica, nace bajo el alero de la ob-

    servacin realizada en terreno sobre el trabajo institucional de la Oficina Regio-

    nal de Emergencia en la V Regin y especficamente en la ciudad de Valparaso.

    La Institucin a cargo en conjunto con la Municipalidad, si bien poseen una

    estructura institucional fuerte en el manejo/preparacin/monitoreo de emer-

    gencias, es ms bien lo que denominamos una ausente presencia que deja un

    vacio no slo en la gestin del riesgo a nivel local en su totalidad si no una muy

    marcada falta de Prevencin a pequea escala.

    A partir de ello, nos adentramos en la Cultura Organizacional del sector para

    verificar si concretamente existen formas de organizacin social evocadas a la

    Prevencin de Riesgos Locales, fundamentada en las condiciones de Vulnera-

    bilidad Multidimensional del Barrio, las Amenazas de origen natural y/o antr-

    pico, y las capacidades de Resiliencia.

    Con un enfoque netamente cualitativo, basado en la unicidad (particularidad),

    flexibilidad metodolgica (mtodo etnogrfico) y progresividad interpretativa (es-

    trategia hermenutica - dialctica) de un Estudio de Caso (Solano, 2005; Stake,

    2005) es que indagamos y caracterizamos la Memoria Individual y Colectiva

    de los miembros de las organizaciones sociales, sustentada en sus historias

    de vida y construccin de la identidad grupal. Analizando paralelamente los

    intercambios de contenidos culturales, prcticas organizacionales y desarrollo

    de Capital Social Comunitario. La articulacin de estos elementos nos permiti

    profundizar no slo en la Cultura Organizacional del sector si no tambin en la

    Cultura del Riesgo y sus implicancias en el quehacer colectivo del sector.

    Memoria e Identidad Colectiva en relacin al Riesgo Local

    La Organizacin Social es una instancia para recordar y pensar en comunidad

    renovando y completando la memoria colectiva (Halbwachs, 2004). La misma

    sustenta la configuracin de una identidad local colectiva (familiar y dismil), y

    (2) | Vulnerabilidad, Amenaza y Resiliencia son los tres conceptos que contribuyen a la definicin de la categora Riesgo, sobre todo al abarcar la Prevencin dentro de la Gestin del Riesgo.

    2

    121

  • La Cultura Organizacional del Sector El Almendral en Valparaso y su incidencia en la Prevencin de Riesgos Locales

    los testimonios de sus miembros sobre recuerdos, vivencias y experiencias

    tanto individuales como grupales nos otorgan un atisbo (imagen) de las Orga-

    nizaciones Sociales del Barrio El Almendral (1. JV 128, 2. Asocomercar y 3. Cor-

    poracin por un Valparaso Unido ) y su implicancia en la gestin del Riesgo

    Local. Por lo mismo deberamos concebir esta Imagen auto-adquirida (Pollak,

    2006) sobre las Organizaciones Sociales del sector como la manifestacin del

    sentimiento de identidad y entenderlo como un fenmeno construido social y

    colectivamente que respalda sus representaciones de s mismas y percepcio-

    nes por parte del resto.

    Si bien las Organizaciones Sociales se constituyen (objetivos y metas) diferen-

    cialmente de manera 1. funcional/vecinal, 2. gremial/comercial y 3. platafor-

    ma ciudadana, stas poseen motivaciones e intereses en comn (socializar,

    cuidar del barrio y ser parte de una organizacin que vele por el bienestar de

    la comunidad) que sustentan una Cultura Organizacional dentro de un Barrio

    con una memoria e identidad colectiva bien definida. CPUVU: Muchos socios

    fundadores de la Corporacin eran antes presidentes o dirigentes de Juntas

    de Vecinos u otros (...) Y empezaron a ver que podan hacer, a conversar, y

    llegaron a esto de formar este grupo de ciudadanos con ganas de hacer cosas

    por la ciudad que tanto queremos (17/12/2011, Valparaso). El fragmento

    representa el vinculo y entramado existente evocado al mismo proyecto social

    (razn de ser) mancomunado que le otorga la cohesin social necesaria a los

    colectivos individualmente y en su conjunto (Gili, 2009), como a la vez la asig-

    nacin diferencial de sentido a los colectivos y un significado (valor cultural y

    social) a su Barrio y Ciudad.

    Ahora es importante destacar dentro de la Cultura Organizacional del sector,

    el desarrollo de Capacidades ligadas al Capital Social Comunitario. stas pun-

    tualmente consisten en las Capacidades de Adaptacin, Pertinencia y Perma-

    nencia.

    En primer lugar, la Capacidad de Adaptacin sugiere que el pasado dej mar-

    cas en las formas de pensar y sentir, conservadas inconscientemente y repro-

    ducidas por ciertas personas o miembros y en ciertos contextos externos e

    (3) |Se hace referencia a testimonios re-presentativos que sirvan de sustento prc-tico a los planteamientos tericos.

    (4) |Abreviatura: CPUVU.

    3

    4

    122

  • |Revista Eltopo Diciembre - Enero 2015

    internos (Halbwachs, 2004, pp.68). CPUVU: Trabajamos con comisiones de

    trabajo, y dependemos de la autogestin de cada uno, porque si esperamos

    que nos solucionen las cosas no nos funcionan (19/12/2011, Valparaso).

    Con ello se plantea que los colectivos se sobreponen a un pasado - presente

    problemtico y de forma organizada, han actuado sistemticamente de manera

    resolutiva (auto-gestin).

    En base a este mismo fragmento es posible desprender la Capacidad de Per-

    tinencia donde se esboza la manifestacin de una imagen y sentimiento de

    identidad, persistente en la memoria por la conjugacin de un hecho asociativo

    (Pollak, 2006): El Problema sin Resolucin y la conciencia local sobre ste

    mismo.

    Finalmente, la Capacidad de Permanencia hace referencia a un escenario cr-

    tico que experimentan las organizaciones sociales y a una actitud frente a las

    situaciones presentes, Es necesario potenciar a las Juntas de Vecinos ya que

    estn desapareciendo todas con sus representantes que estn quedando vie-

    jos y porque adems las autoridades (no todas pero la mayora) utilizan a las

    juntas de vecino para fines personales y propios, entonces no dejan que se de-

    sarrollen las organizaciones por si solas (14/11/2011, Valparaso). Es en ste

    punto donde los lazos y relaciones casi inquebrantables (de amistad y aos de

    trabajo) cimentadas por el imaginario social colectivo (Gili, 2009) permiten en-

    frentar a los Hitos y/o Problemas y terminan por fortalecer la unin y cohesin

    social dentro de los grupos (Pollak, 2006); es el pegamento que los mantiene

    activos, unidos y funcionales.

    Ahora es importante tener en consideracin que los Problemas mencionados,

    tienen intima relacin con la concepcin y percepcin del Riesgo a nivel lo-

    cal por parte de stos colectivos. Aqu es donde la Memoria Colectiva de los

    miembros de las Organizaciones sociales permite reconstruir el Riesgo amplia

    y localmente, adaptndose a las necesidades y potencialidades del grupo. Para

    ello tomamos los planteamientos de Michael Pollak (2006) sobre la Memoria

    Colectiva y los factores de Rutina y Novedad, Nos acordamos mejor de las co-

    sas que hemos hecho ms a menudo, y enseguida nos resultan ms familiares

    (...) (Butler, 1992, pp.146-150). Queremos decir entonces que el Riesgo se

    123

  • La Cultura Organizacional del Sector El Almendral en Valparaso y su incidencia en la Prevencin de Riesgos Locales

    construye a partir de hechos, acontecimientos o sucesos que responden a una

    proximidad (cotidiana) y lejana (inesperada) en relacin a los individuos que

    los experimentan y recuerdan.

    A partir de una apertura en la Memoria Colectiva de los sujetos definimos el

    Riesgo como, lo que nos afecta directamente a todos, mas a unos que a

    otros; el miedo a lo desconocido a lo que puede suceder; que viene en un

    momento, y ah cada uno depende de la situacin y decisin que va a tomar;

    la forma en que reaccionamos; el instinto versus lo que sabemos; est ah

    todos los das alrededor de nosotros, esperando a manifestarse (Compilacin

    fragmentos de Entrevistas 13/11/11-26/10/11-19/12/11, Valparaso). sta

    definicin (Maskrey, 1993) se mueve entre la incertidumbre sobre las Amena-

    zas y su dao o impacto, la conciencia del entorno (Vulnerabilidades) y las po-

    sibilidades de Reaccin de los sujetos (Resiliencia). Presentan una definicin

    aterrizada a la realidad sin una sistemtica visin de Manejo del Riesgo (como

    la posee la institucionalidad a cargo).

    A continuacin presentamos dos Esquemas sobre la Construccin Social y Co-

    lectiva del Riesgo Local a partir de los Factores de Rutina y Novedad (Pollak,

    2006), derivado de lo que los sujetos logran identificar como componentes del

    Riesgo (todas vinculadas entre s).

    F i g u r a 1 : Construccin Social y Local del Riesgo - Factor Rut ina y Novedad

    Fuente: E laboracin propia(5) |Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior.

    5

    124

  • |Revista Eltopo Diciembre - Enero 2015

    En el primer Esquema (Factor Rutina), se evidencia que lo sujetos homologan

    el concepto del Riesgo a los factores de Vulnerabilidad Multidimensional del

    sector. Todos ellos hacen alusin a un conjunto de falencias locales que pueden

    afectar a la comunidad y especficamente a sus colectivos frente a un suceso

    desastroso o la continuidad de ste (Busso, 2001). Yo veo esto de la seguri-

    dad y de vivir decentemente en nuestro sector. Porque est realmente conta-

    minado. Lleno de mugre y basura, parece el basurero de Valparaso y estamos

    hablando del Almendral que es Patrimonio (14/11/2011, Valparaso). Aqu se

    presentan Riesgos Fsicos que afectan la Imagen Visual del Barrio (Comercio

    Informal, Delincuencia y Suciedad en calle Uruguay, Yungay, Brasil, Chacabuco,

    etc.) y Riesgos Sociales y Culturales que ataen a la Accin Social Colectiva

    (Desaparicin de Organizaciones y Abandono del Barrio Patrimonial por Admi-

    nistracin Comunal).

    Dentro del segundo Esquema (Factor Novedad), el Riesgo se homologa en ste

    caso al factor de Amenazas o Peligros que puedan afectar al sector y son perci-

    bidos en cuanto a una previa ocurrencia y/o experiencia social dentro del Barrio

    o experimentado por un miembro de los colectivos. Las vas de evacuacin, por

    ejemplo el otro da yo supe que no haba que irse por la Av. Argentina, haba que

    irse de inmediato para Barn, porque eso es como una roca, es firme. Entonces

    eso yo ahora lo tengo claro, pero por Av. Argentina es muy peligroso. Y tenemos

    F i g u r a 2 : Construccin Social y Local del Riesgo - Factor Rut ina y Novedad

    Fuente: E laboracin propia

    125

  • La Cultura Organizacional del Sector El Almendral en Valparaso y su incidencia en la Prevencin de Riesgos Locales

    que pensar que siempre vamos a tener Tsunami y terremotos y vamos a estar

    siempre expuestos (28/11/2011, Valparaso). Se identificaron Hitos en la his-

    toria del sector (Terremotos 1960/1971/1985/2010, Incendios , Instalacin

    del Mall Barn) que son fundamentales en la gnesis de la experiencia (adqui-

    sicin de conocimientos y aprendizaje) frente a una Emergencia y el traspaso

    de ella a otras generaciones.

    Ambas configuraciones esquemticas nos ensean que materialmente el Ba-

    rrio se encuentra Vulnerable (problemas latentes sin solucin), pero social y co-

    lectivamente poseen el conocimiento prctico necesario para comenzar a auto

    gestionar el Riesgo local (con necesarios recursos e inters pblico-poltico) en

    el sector.

    Interacciones Humanas e Intercambio de Contenidos Socioculturales

    Es importante tener en cuenta que el significado no est ni en el objeto o even-

    to estimular ni en el individuo, sino ms bien en el encuentro (o la interaccin)

    en un momento y lugar particular, en trminos del lenguaje de la perspectiva

    del desarrollo (Ballesteros, 2005, p.233). Por la misma razn es que dentro

    de sta investigacin se observaron las interacciones humanas internas y ex-

    ternas a las organizaciones sociales en ocasiones de orden informal y formal

    generadas por socializacin, lazos de amistad y participacin e integracin en

    actividades locales (Proyecto Reconstruccin Cmo Vamos?, Campaa con-

    tra el Mall Barn y Proyecto Red Comunitaria El Almendral). Es a partir de

    estos espacios, donde se evidencia el encuentro entre el individuo y el objeto

    o suceso (De Grandpre, 2000) y la posterior atribucin de significado (indivi-

    dual) para luego colectivizarlo por medio de la socializacin o interaccin con

    su contexto cultural plural, heterogneo y portador de cultural (Snchez, op.cit,

    2006).

    (6) |Incendios Estructurales - Riesgo en-dmico o mas caracterstico del sector y la ciudad en su totalidad.

    (7) | Dentro de la Organizacin Social

    (8) | Inter-organizacional / Inter-institucio-nal

    6

    7

    8

    126

  • |Revista Eltopo Diciembre - Enero 2015

    La consiguiente importancia del significado de Prevencin otorgado por los

    miembros de las organizaciones sociales est ntimamente relacionado al con-

    cepto de Riesgo y su contextualizacin al entorno local. Donde para ellos es ,

    la forma de vivir y experimentar el riesgo antes que suceda una emergencia o

    suceso daino.

    Ahora cuando nos evocamos a las interacciones humanas internas en ocasio-

    nes informales (cotidianas y espontneas) y formales (premeditadas y predeter-

    minadas) en cuanto a los contenidos culturales sobre la Prevencin de Riesgos

    locales, identificamos la necesidad de: a) Cuidado Personal (a nivel individual),

    b) Seguridad (a nivel familiar) y de c) Conciencia Social del entorno (dentro del

    grupo).

    a) Cuidndome a m mismo, cuido del resto (14/11/2011, Valparaso). - Percep-

    cin y experiencia individual sobre el Riesgo y la Prevencin.

    b) Despus de vivir ste terremoto, nos dimos cuenta con mi familia que ha-

    camos muchas cosas mal, y bueno al final uno tiene que cobijar a sus seres

    queridos (12/11/2011, Valparaso). - Acuerdo y asignacin de roles y funciones

    en caso de Emergencia.

    c) Es difcil de explicar, pero ac todos conocemos nuestro Barrio (...) y sabemos

    por donde estamos cojeando y cules son nuestras fortalezas (16/10/2011,

    Valparaso). - Desarrollo de Identidad Colectiva y Capacidad de identificacin

    del Riesgo (Preventiva- Resolutiva).

    Todos estos contenidos fluyen en el entramado social del sector, reafirmando

    la identidad colectiva, cohesin grupal y aportando a la constitucin de una

    Cultura del Riesgo de orden preventiva.

    Cabe mencionar, que las interacciones humanas externas en ocasiones forma-

    les son instancias donde existe un contacto con identidades y significados de

    diverso origen social-organizacional y social-institucional que muchas veces se

    complementan o contraponen. En ste caso, la participacin de las organizacio-

    nes sociales en eventos como los Consejos de Monitoreo Local en el marco del

    9

    (9)| Sntesis interpretativa de Datos de Campo 20/03/2012 (Entrevistas M2U00605, M2U00600, M2U00589 y Cuaderno de Campo I Nota N13, 47,80 y 105)

    127

  • La Cultura Organizacional del Sector El Almendral en Valparaso y su incidencia en la Prevencin de Riesgos Locales

    Proyecto Reconstruccin Cmo Vamos?, reflejaron una visin crtica, integral,

    firme y contextualizada en torno a la formulacin de los factores en la Gestin

    del Riesgo. Donde se replicaron los contenidos culturales sobre Prevencin y

    Riesgo (generados internamente) en contextos externos a las organizaciones

    sociales.

    Los miembros de las Organizaciones Sociales del sector, configuraron la Pre-

    vencin como una instancia integradora y de complementariedad en base a

    los acuerdos dentro de sus colectivos respectivos y el consenso entre actores

    locales individuales y colectivos sobre los temas y materias que necesitan re-

    solucin en el barrio (Grotberg, 2001). Aqu los lazos de amistad y objetivos en

    comn, generan un canal anlogo de comunicacin y lenguaje; y por tanto de

    significados construidos y legitimados en conjunto elevados a una plataforma

    comunitaria de pensamiento y accin.

    En contraste, al plantear que nosotros necesitamos informacin, que nos pre-

    paren y nos entreguen las herramientas necesarias para poder reaccionar bien

    ante cualquier cosa (14/10/2011, Valparaso). Podramos decir entonces que

    existe una clara atribucin dirigida al Estado, lo que Beck (1991) plantea como

    una necesidad imaginaria (subsidiaria) que no permite efectivamente desarro-

    llar de manera eficaz y concreta una Cultura del Riesgo. Los sujetos poseen los

    contenidos, la experiencia local y las herramientas sociales y las motivaciones

    individuales y colectivas para prevenir de manera sistemtica (Aguirre, 2004);

    pero prefieren esperar a la institucionalidad para que sta les sacie su hambre

    de informacin tcnica y conducta racional-estandarizada.

    La crtica desde el postulado de Ballesteros (2005), apunta a fomentar los sig-

    nificados construidos social y culturalmente en base a la interpretacin local

    sobre el Riesgo-Prevencin, siendo la informacin un complemento (no inver-

    samente).

    Afinando lo anterior, planteamos que las interacciones fuera de los colectivos

    representa un choque entre concepciones sobre la Prevencin de Riesgos,

    donde la visin local basada en la memoria, identidad y experiencia construye

    un proyecto mancomunado y vinculante. Pero al mismo tiempo demuestran la

    128

  • |Revista Eltopo Diciembre - Enero 2015

    dependencia existente y necesidad de validacin por parte de las autoridades

    e Instituciones a cargo de la Gestin del Riesgo (Prevencin).

    Prcticas organizacionales y el desarrollo de Capital Social Comunitario

    Como vimos anteriormente, no es posible hablar sobre Prevencin sin incor-

    porar el Riesgo: Amenazas, Vulnerabilidad y Resiliencia (Huezo, 2004). Y los

    miembros de las organizaciones sociales del Barrio El Almendral vinculan en

    todo momento el Riesgo-Prevencin a las Problemticas Multidimensionales y

    Locales. Los acontecimientos se transforman en problemas sociales (Schein,

    1986) cuando los colectivos en base a decisiones consensuadas deciden de-

    sarrollar practicas de forma organizada para resolverlas bajo ciertos intereses

    colectivos. Para este caso, las practicas organizacionales (repeticin y continui-

    dad) son un combustible que permite el funcionamiento y existencia sostenible

    de una organizacin y moviliza todo lo que ello conlleva.

    Al observar una perspectiva de accin preventiva por parte de las organiza-

    ciones sociales, se evidencian tanto patrones adaptativos al entorno como la

    integracin de factores externos a su estructura cognoscitiva y funcional. Ello

    nos habla de un procesos de aprendizaje (conciencia local-territorial) y resolu-

    cin basados en formas de percibir, pensar, sentir y compartir los problemas de

    manera individual y colectiva (Cultura Organizacional).

    Estos procesos de aprendizaje y resolucin en relacin a las practicas organiza-

    cionales estn ntimamente relacionados con la Capacidad de Resiliencia que

    una comunidad local y organizada puede tener y desarrollar; y/o el desarrollo

    de Capital Social Comunitario.

    Particularmente hechos como los Incendios Estructurales, Terremotos/Tem-

    blores/Tsunami, los efectos del Comercio Informal, Burocracia (Administra-

    129

  • La Cultura Organizacional del Sector El Almendral en Valparaso y su incidencia en la Prevencin de Riesgos Locales

    cin Comunal) y la posibilidad de Desaparicin de las Org son definidos por

    los miembros de los colectivos con una amplia conciencia sobre las causas y

    efectos que stos tienen en su entorno inmediato o futuro. Al conocer el fun-

    cionamiento de su realidad local, estas organizaciones pueden identificar las

    necesidades y potencialidades (individuales y colectivas) para elaborar un plan

    de accin preventivo, organizado, consensuado y contextualizado.

    Esto es fundamental, ya que al no tener una respuesta/solucin concreta por

    parte del Gobierno de turno, comienzan a socializar el problema hasta llegar

    a un consenso sobre l y a una especie de fiscalizacin comunitaria (espacio

    de reclamos formales de manera escalonada y por conductos regularizados).

    Producto de la necesidad (propia y no impuesta) y la ausencia de una solucin,

    las organizaciones proceden a vincularse y auto gestionar recursos (humanos,

    financieros, materiales y sociales) no estatales para la realizacin de activida-

    des de diversa ndole. Es aqu donde comienza a materializarse un proceso

    donde las organizaciones sociales del sector ansan una independencia del

    Estado y desean ser capaces de resolver los problemas del sector de manera

    local y colectiva. La aparicin de Organizaciones como la Corporacin por Un

    Valparaso Unido y proyectos como la Red Comunitaria del Barrio El Almendral,

    representan los primeros indicios de una transformacin de los roles que cum-

    plen los colectivos locales en su sector que potencian la integracin, vincula-

    cin y autogestin.

    A medida que pasa el tiempo se fortalecen cada vez ms la red de relaciones

    institucionalizada dentro de cada colectivo y entre grupos. Es en ste punto

    donde se induce el origen del Capital Social Comunitario (Bourdieu, 1985)

    (Portes, 1999) y su articulacin con el trmino Resiliencia (Grotberg, 1996)

    (Aguirre, 2004) en contextos de Emergencia. Las caractersticas anteriormen-

    te mencionadas (organizacin/planificacin, recursos y lideres comunitarios)

    sustentan la capacidad de una comunidad o localidad afectada por sucesos

    desastrosos y/o condiciones persistentes de vulnerabilidad a prepararse y so-

    breponerse a los mismos.

    Adems de las normas culturales, institucionalizadas y colectivizadas que se

    130

  • |Revista Eltopo Diciembre - Enero 2015

    encontraban presente de manera permanente en cada organizacin social y

    en las dinmicas e interacciones de sus miembros, se manifest en los relatos

    individuales de sus miembros la existencia de lazos de amistad y confianza de

    aos de trayectoria que se ven fortalecidos por los problemas, intereses y nece-

    sidades en comn (Durston, 1999). La coexistencia de stos elementos (algu-

    nos mas desarrollados que otros) asientan las bases del desarrollo de Capital

    Social Comunitario basado en una identidad local que genera inputs culturales

    a la comunidad: rica memoria histrica del barrio y su socializacin (generacio-

    nal), reiteracin e instancias que fortalecen los lazos y mejoran la capacidad de

    cooperacin y organizacin, eleccin de lideres comunitarios involucrados, ac-

    tivos y potenciadores de las organizaciones (nivel interno y externo), y finalmen-

    te las relaciones de co-gestin entre los colectivos organizados e instituciones

    formales e informales. Tan slo el tiempo y las voluntades (polticas y sociales)

    determinaran el curso del desarrollo de una Cultura Organizacional con un po-

    tente Capital Social Comunitario en el Barrio El Almendral.

    CONCLUSIN

    Un Terremoto no solo evidencia falencias infraestructurales, sino tambin es-

    tructurales de nuestras instituciones y de la forma en que pensamos y somos

    ciudadanos en la ciudad que habitamos. (Asistente a Cierre Cuenta Pblica de

    Red de Monitoreo Participativo- El Almendral, 2011.)

    Las Organizaciones Sociales del Sector El Almendral poseen una fuerte iden-

    tidad colectiva resolutiva y local, basada en la socializacin de las memorias,

    historia y experiencias (individuales y colectivas) y una conciencia social sobre

    los riesgos prximos dentro del entorno que habitan- focalizada al bienestar de

    la comunidad.

    La idea ac es ser parte de algo que est aportando y que genere cambios, es

    hacer lo que ms podamos por esta ciudad que queremos (Miembro Corpora-

    cin por un Valparaso Unido, 2011).

    La Cultura Organizacional se conforma y sustenta en torno a las capacidades

    131

  • La Cultura Organizacional del Sector El Almendral en Valparaso y su incidencia en la Prevencin de Riesgos Locales

    de Adaptacin, Aprendizaje, Pertinencia, Permanencia y Resolucin locales

    sobre las Problemticas Sociales asociadas al Factor de Vulnerabilidad Mul-

    tidimensional. Por lo que podramos decir en base a su forma de pensar y

    actuar (practicas organizacionales) que contienen en s mismas una cualidad

    preventiva per se.

    Las actividades y discursos (relatos) observados y analizados respectivamente

    en el estudio del sector contienen una disposicin de la accin orientada a la

    Resiliencia frente a los problemas sociales del sector, potenciando el desarro-

    llo de Capital Social Comunitario de manera espontanea y no forzada.

    Ello demuestra las amplias potencialidades de la Cultura Organizacional de

    un Barrio icnico en la ciudad de Valparaso en la gestin integral del Riesgo a

    nivel local y nos plantea la duda sobre cmo articular este Capital Social Comu-

    nitario con la institucionalidad y fortalecerlo para una concreta reduccin de

    los mltiples riesgos que afectan al sector y a la ciudad en su totalidad.

    La Institucionalidad a cargo de gestionar el Riesgo (Oficina Regional de Emer-

    gencia) es capaz de monitorear las Amenazas y desarrollar una respuesta opor-

    tuna y eficaz, pero posee evidentes falencias en el rea de Prevencin. Difundir

    informacin y capacitar no es suficiente para generar una Cultura del Riesgo

    territorial (local) e integral, y es en ste punto donde la Cultura Organizacional

    de Valparaso (especficamente del Barrio El Almendral) puede aportar enorme-

    mente (si es que existe tanto la voluntad como la intencin de articular ambas

    visiones y prcticas) para gestionar correctamente el Riesgo y concretamente

    Prevenir para y con la comunidad.

    BIBLIOGRAFA

    - Aguirre, B. 2004, Los desastres en Latinoamrica: Vulnerabilidad y Resisten-

    cia tericos, Revista Mexicana de Sociologa, vol. 66, (3), (pp. 485-510). http://

    www.redalyc.org/articulo.oa?id=32104302

    132

  • |Revista Eltopo Diciembre - Enero 2015

    - Ballesteros, B. 2005, El concepto de significado desde el anlisis del compor-

    tamiento y otras perspectivas, vol.4, (2), (pp.231-244), julio-septiembre 2005.

    http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v4n2/v4n2a10.pdf

    - Beck, U. 1991, La irresponsabilidad organizada, Revista Debats, nm. 35/36,

    (pp. 30-37). http://bddoc.csic.es:8080/detalles.html?id=188799&bd=SOCPO

    L&tabla=docu

    - Bourdieu, P. 1997, Razones Prcticas. Sobre la teora de la accin, Barcelona,

    Anagrama.

    - Bourdieu, P. 1985, The Social Space and the Genesis of Groups en Theory and

    Society, Vol. 14 - No. 6, (pp. 723-74). http://is.muni.cz/el/1423/podzim2010/

    SOC251/um/BOURDIEU_The_social_space_and_the_genesis_of_groups.pdf

    - Busso, G. 2001, Vulnerabilidad Social: Nociones e Implicancias de Polticas

    para Latinoamrica a inicios del siglo XXI, (pp. 3-29). En: Seminario Internacio-

    nal, Las diferentes expresiones de la Vulnerabilidad Social en Amrica Latina

    y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. http://www.redadultosmayores.com.ar/

    buscador/files/ORGIN011.pdf

    - Butler, S. 1922, La vie et lhabitude, Francia, Nouv. Revue Franaise.

    DeGrandpre, R. J. 2000, A science of meaning: Can behaviorism bring meaning

    to psychological science?, American Psychologist, 55, (7), (pp.721739). http://

    www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10916862

    - Durston, J. 1999, Construyendo Capital Social Comunitario, Revista de la CEPAL,

    N69, (pp.103-118), 1999 Diciembre. http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.

    asp?xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/5/19255/P19255.xml&xsl=/revis-

    ta/tpl/p39f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt

    - Geertz, C. 1987, La Interpretacin de las Culturas, Barcelona, Gedisa.

    - Gili, ML. 2009, La Historia Oral y la Memoria Colectiva como herramientas

    133

  • La Cultura Organizacional del Sector El Almendral en Valparaso y su incidencia en la Prevencin de Riesgos Locales

    para el registro del pasado, (pp. 443-448). En: Martini, Y; Prez Zavala, G; y Aguilar, J (comps.). 2009, Las sociedades de los paisajes ridos y semiridos del centro-oeste argentino, Ro Cuarto, Editorial de la Universidad Nacional de Ro Cuarto.

    - Grotberg, E. 1996, The international resilience Project: Research, applica-tion, 53rd Annual Convention of ICP: Cross-cultural encounters. Miao, E (Ed.), Taiwan, Taipei. .

    - Grotberg, E.H. 2001, Nuevas Tendencias en Resiliencia. En P. Melillo y E.N. Suarez Ojeda, Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas, pp.19-30, Bar-celona, Paids.

    - Halbwachs, M. 2004, Los marcos sociales de la memoria, Mxico, Anthropos.

    - Huezo, C. 2004, Sismos en El Salvador 1900-2001: Contexto. Servicio Nacio-nal de Servicios Territoriales, Abril 2004. www.snet.gob.sv/Riesgo/analisis/SISMOSELSALVADORyCA.pdf> - Katz, D; Kahn, R, 1986, Psicologa Social de las organizaciones, Mxico, Tri-llas.

    - Maskrey, A. 1993, Los Desastres no son Naturales, Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latina, Costa Rica, La RED.

    - Pollak, M. 2006, Memoria, olvido y silencio, La Plata, Al Margen.

    - Portes, A. 1999, Capital social: sus orgenes y aplicaciones en la sociologa moderna. En J. Carpio, I.Novacovsky, De igual a igual. El desafo del Estado ante los nuevos problemas sociales, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica.

    - Snchez, J; Tejero, B; Yurrebaso, A; Lanero, A. 2006, Cultura organizacional: Desentraando vericuetos, AIBR. Revista de Antropologa Iberoamericana, 1, (3), (pp. 374-397), 2006. http://www.aibr.org/antropologia/01v03/articu-

    los/010301.pdf

    134

  • |Revista Eltopo Diciembre - Enero 2015

    - Schein, E. 1985, Organizational Culture and Leadership, San Francisco, Jos-

    sey-Bass.

    - Solano, S. A. 2005, La utilizacin del estudio de caso en el anlisis local,

    Regin y Sociedad, Vol. XVII, No. 32, (pp.107-144). http://www.redalyc.org/

    pdf/102/10203204.pdf

    - Stake, R. 2005, Investigacin con estudio de caso, Madrid, Morata.

    135