la cultura moche o mochica

5
La Cultura Moche es una civilización prehispanica del antiguo Perú que pertenece al denominado periodo Intermedio Temprano. La tradición cultural del Estado Chavín fue debilitándose y así surgieron estilos locales como de la cultura Vicús y la cultura Pukará, que hicieron de puente hacia el Intermedio Temprano, donde destaca la cultura Moche (100 d.C. - 750 d.C.) en la costa norte. Al desarrollarse esta cultura se conformó una confederación de señoríos mochicas en los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash. Cada una era dirigida por un Cie-Quich ayudado por poderosos curacas llamados Alaec. Los centros más importantes fueron Moche y Galindo en La Libertad y Pampa Grande en Lambayeque. Ubicación geográfica : La cultura moche o Mochica data entre los siglos I d.c y VI d.c. ocupando un territorio que se extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Perú, abarcando lo que vendrían a ser, los departamentos de Ancash, Lambayeque y La libertad, en el valle de Chicama ,Viru y moche Localización geográfica de la cultura Moche Organización Social-Política Moche -Los mochicas costituyeron una cultura clasista- Aristocracia guerrera (Sacerdotes guerreros) siendo una Sociedad Militarista. - La Organización social de los mochicas : La sociedad moche estuvo dividida en:

Upload: jhonny-castillo-alcantara

Post on 16-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia de la cultura moche

TRANSCRIPT

La Cultura Moche es una civilizacin prehispanica del antiguo Per que pertenece al denominado periodo Intermedio Temprano. La tradicin cultural del Estado Chavn fue debilitndose y as surgieron estilos locales como de la cultura Vics y la cultura Pukar, que hicieron de puente hacia el Intermedio Temprano, donde destaca la cultura Moche (100 d.C. - 750 d.C.) en la costa norte. Al desarrollarse esta cultura se conform una confederacin de seoros mochicas en los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash. Cada una era dirigida por un Cie-Quich ayudado por poderosos curacas llamados Alaec. Los centros ms importantes fueron Moche y Galindo en La Libertad y Pampa Grande en Lambayeque.

Ubicacin geogrfica: La cultura moche o Mochica data entre los siglos I d.c y VI d.c. ocupando un territorio que se extendi por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Per, abarcando lo que vendran a ser, los departamentos de Ancash, Lambayeque y La libertad, en el valle de Chicama ,Viru y moche

Localizacin geogrfica de la cultura Moche

Organizacin Social-Poltica Moche-Los mochicas costituyeron una cultura clasista- Aristocracia guerrera (Sacerdotes guerreros) siendo una Sociedad Militarista.

- La Organizacin social de los mochicas :La sociedad moche estuvo dividida en:* El Cie-Quich(jaguar): Era el rey del valle y los dominios mochicas.* El Coriec: Era el rey vencido y subordinado al poder del soberano mochica.* El Sacerdote o Pillac (zorro): Encabezado por el sacerdote guerrero, habitaban en los templos de forma piramidal.* El Pueblo (lagarto): Agrupaba a campesinos y pescadores quienes vestan en forma sencilla. Desempeaban labores agrcolas, de pesca o se dedicaban a otras actividades. El idioma que hablaron fue el Muchic.La Economa de la Cultura Mochica-Tuvo como escenario la larga y angosta franja desrtica de la costa norte del Per donde se encuentran los restos de sus obras de irrigacin que testimonian su alto desarrollo artstico, tecnolgico y compleja organizacin.Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigacin artificial desviando el agua con canales provenientes de los ros que bajan de los Andes, construyeron canales(Wachaques) que se muestran como notables obras de ingeniera Hidrulica, como el de Ascope y el de la Cumbre. Su ingeniera hidrulica les permiti contar con excedentes agrcolas y una slida economa que, complementada con los productos del mar, constituy la base de su portentoso desarrollo.

- Los moche desarrollaron una agricultura planificada al igual que loschavin- Acueductos mochica: chicama - ascope - represa san jose-Utilizaron abono para fertilizar sus tierras (el guano fue el fertilizante ms importante, el cual extraan de las islas de Chincha con sus caballitos de totora)-La Pesca : Fueron diestros pescadores los moche, ellos ingresaron al mar adentro con los mticos caballitos de totora, que ya tenan cerca de tres mil aos de antigedad.

Los artistas moche plasmaron su vida cotidiana en sus bellas cermicas.Cermica donde se puede observar la pesca en caballitos de totora

Arquitectura MochicaUsaron Predominantemente el Barro y el adobe La sociedad Moche construy centros urbano-ceremoniales compuestos por palacios (donde viva la elite), edificios administrativos, talleres artesanales y unidades domsticas. Estos centros estaban formados por plataformas de adobe dedicadas al culto y casi siempre decoradas con pinturas murales.

En la Libertad: Huaca de la Luna(Diosa Shi, Esposa del hacedor), Huaca del Sol ,Dios Hacedor (Aia paec) , Huaca Cao Viejo (en el complejo El Brujo), Pacatnam, La Mina y San Jos de Moro.En Lambayeque: Huaca Rajada de Sipn.En Ancash: Paanmarca.-Huaca rajada(Seor de Sipan) :En marzo de 1987 el arquelogo peruano Walter Alva logr erradicar a los huaqueros (ladrones de tumbas) y procedi a realizar excavaciones. Fue la nica tumba de un gobernador precolombino hallada intacta en Per.Actualmente se encuentra en el Museo Tumbas Reales de Sipn, en Lambayeque.En la zona donde se hall al Seor de Sipn y otros trece complejos funerarios, se han reanudado las excavaciones en la base de una de las pirmides del santuario moche para conocer el diseo arquitectnico de las construcciones truncas, edificadas hace 20 siglos.

Orfebrera de los MocheLos mochicas fueron esplndidos orfebres. Utilizaron el oro, la plata, el cobre y sus distintas aleaciones; la aleacin ms empleada fue la tumbaga (mezcla de oro y cobre). Para fundir el metal usaban hornos; luego, esperaban que el metal estuviese fro y lo golpeaban hasta convertirlo en una lmina. Despus, lo cortaban o doblaban. Por ltimo, lo decoraban con punzones usando la tcnica del repujado. Los orfebres Moche fabricaron objetos utilitarios como agujas y anzuelos, as como objetos suntuarios destinados a los miembros de la elite, como narigueras, pectorales, orejeras y sonajas.Centro metalrgico : LambayequeAleacin de oro y cobre : Au + Cu (tumbada :cobre dorado)Cermica MochicaLa cultura mochica es conocida mundialmente por ser la ms mas escultrica de la Amrica precolombina, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imgenes escultricas o vasijas decoradas a pincel.

Sus pictografas derrochan vida y movimiento en las complejas escenas de ceremonias, combates, caceras rituales y probables relatos mticos. En este ramo emplearon las tcnicas alfareras del trabajo a molde lo cual increment su produccin. Sin embargo, la vajilla para uso diario, utensilios domsticos y vasijas para agua fueron funcionales, sencillos y escasamente decorados.

-Bicroma blanco-crema ocre -rojo-escultura -plstica-pictrica-realista-Huaco retratos : Manifestaciones culturales-estados de nimo,-Huacos patolgicos (enfermedades).-Huacos erticos (Culto ala fertilidad)

Religin de los Mochica laCultura Mocherenda culto al Felino, el que se encuentra personificado en la divinidad de un dios supremo llamado AI APAEC, representado como una figura antropomrfica.NOMBRES DE LOS MURALES MOCHICAS-Danza de los esqueletos-Rebelin de los artefactos (huaca de la luna)-El Desollador-Danza de los prisioneros ( huaca brujo-cao)LA Escritura MOCHICA FUE Ideogrfica-pallariforme (Segn el Dr. R. Larco Hoyle)