la cultura

5
Francisco Lerma Martínez /La cultura y sus procesos: antropología cultural Serena Nanda/antropología cultural: adaptaciones sociales. Kevin David González Rico Página 1 LA CULTURA Desde los albores de la sociedad y los primeros indicios de organiz encontrado rasgos y patrones que caracterizaron a comunidades antiguas porsu estructuración social. Estamos hablando de hace aproximadamen años, en un plano temporal donde encontramos a la cultura mesopotámica que son consideradas las civilizaciones más antiguas y noción de cuán antiguo puede ser este término. Ahora bien, ¿Qué es la cultura? ¿Cuáles son sus elementos más impor ¿cuál es la importancia de la cultura? , estas preguntas con frecue mentes y no es para menos pues este vocablo está presente en más ár lo que pensamos. El escritor FRANCISCO LERMA MARTÍNEZ en su libro La cultura y sus procesos: Antropología cultural, guía para su estudio nos explica que: La cultura es usada por nuestra con una infinidad de sent escuchar una emisión radial, observar un programa de televisión, na simplemente prestar atención a lo que dice la gente y nos daremos c de sentidos. A lo largo de la historia el concepto de cultura ha ido evolucionan Junto a las diversas escuelas de pensamiento, los autores definiciones conformaron el edificio de lo que hoy conocemos como c antropológico. Con sus teorías, los estudiosos enriquecieron su sen perspectivas. Este movimiento de constante sistematización l apareciendo nuevas teorías y reformulaciones. El propio proceso de estamos inmersos presenta nuevas cuestiones y desafíos para la refl Hay teorías que ponen sobre relieve a la tendencia socioló cultura como algo indefinido, algo que ya no sirve para l obstáculo, un enredo de difícil solución, una confusión; algo así c símbolos y significados, una sobrevaloración delconcepto, una invención de los antropólogos. Las definiciones son de tipo analítico, unas, y de ti Manteniendo una prudente cautela, es necesaria una sistematización los conceptos para poder entendernos. Algunas definiciones nosayudan a comprender mejor elsentido antropológico de cultura. El aspecto crucial de una definición antropológica sobre cultura, es el aspecto sistemático y la posibilidad de reencontrar los itine

Upload: kevin-gonzalez-rico

Post on 22-Jul-2015

477 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre la cultura-Contextualización

TRANSCRIPT

Francisco Lerma Martnez /La cultura y sus procesos: antropologa cultural Serena Nanda/antropologa cultural: adaptaciones sociales. Kevin David Gonzlez Rico Pgina 1LA CULTURA

Desdelosalboresdelasociedadylosprimerosindiciosdeorganizacinhumanahemos encontradorasgosypatronesquecaracterizaronacomunidadesantiguasporsu estructuracinsocial.Estamoshablandodehaceaproximadamenteochomilmillonesde aos,enunplanotemporaldondeencontramosalaculturaegipcia,oalacultura mesopotmica que son consideradas las civilizaciones ms antiguasy que nos dannocin de cun antiguo puede ser este trmino. Ahora bien, Qu es la cultura? Cules son sus elementos ms importantes? Y mejor an cul es la importancia de la cultura? , estas preguntas con frecuencia asaltan la mayora de mentes y no es para menos pues este vocablo est presente en ms reas de nuestra vida de lo que pensamos. ElescritorFRANCISCOLERMAMARTNEZensulibroLaculturaysusprocesos: Antropologa cultural, gua para su estudio nos explica que: Laculturaesusadapornuestraconunainfinidaddesentidos.Bastaabrirunperidico, escucharunaemisinradial,observarunprogramadetelevisin,navegarenlainterneto simplemente prestar atencin a lo que dice la gente y nos daremos cuenta de esta variedad de sentidos. Alolargodelahistoriaelconceptodeculturahaidoevolucionandohastanuestrosdas. Juntoalasdiversasescuelasdepensamiento,losautoreshicieron,crearonteorasy definicionesconformaroneledificiodeloquehoyconocemoscomoculturaenelsentido antropolgico.Consusteoras,losestudiososenriquecieronsusentido,abrindolenuevas perspectivas.Estemovimientodeconstantesistematizacinllegohastanuestrosdas, apareciendonuevasteorasyreformulaciones.Elpropioprocesodeglobalizacinenque estamos inmersos presenta nuevas cuestiones y desafos para la reflexin antropolgica. Hayteorasqueponensobrerelievealatendenciasociolgica;otras,queconsideranla culturacomoalgoindefinido,algoqueyanosirveparalainvestigacincientfica;un obstculo, un enredo de difcil solucin, una confusin; algo as como texto estructurado de smbolosysignificados,unasobrevaloracindelconcepto,unainvencindelos antroplogos. Las definiciones son de tipo analtico, unas, y de tipo ms sinttico, otras. Manteniendo una prudente cautela, es necesaria una sistematizacin de los conceptos para poderentendernos.Algunasdefinicionesnosayudanacomprendermejorelsentido antropolgico de cultura. El aspecto crucial de una definicinantropolgica sobre cultura, es el aspecto sistemtico y la posibilidad de reencontrar los itinerarios inherentes. Francisco Lerma Martnez /La cultura y sus procesos: antropologa cultural Serena Nanda/antropologa cultural: adaptaciones sociales. Kevin David Gonzlez Rico Pgina 2Tambin es importante el aspecto diferencial que evidencia la importancia de la alteridad yladiversidadcultural;yelaspectodinmico,quesubrayalosprocesosdeencuentros interculturales, de complementariedad de cambio y de transformacin. ETIMOLOGA. La palabra cultura proviene del participio pasivo del verbolatino La palabra cultura deriva delverbolatinocolere,quesignificacultivar.Unaformadelverboescultum,queen latn significa agricultura. El adjetivo latino cultus se refiere a la propiedad que tiene un campodeestarcultivado.Porestarazn,culturaqueradeciragricultura,cultoy cultivado. Con el tiempo se empez a comparar el espritu de una persona ruda con un campo sin cultivary su educacin con el cultivo de esecampo. Esta metfora dio pie a hablar de cultivo del alma, ocultivo de lasaptitudes propias del ser humano. En este sentido hablar deunasercultivadonosllevaapensarenalguienquehasidoinstruidooeducado,en una persona culta. USO DEL TRMINO CON DIVERSOS SENTIDOS. Sentido material: colere terranque significa, cultivar la tierra. Sentido espiritual: colere deos loci; cultus deorumque significa venerar (prestar atencin) a los dioses protectores del lugar,cuidar a los dioses de la tierra. Sentidohumanista:lapalabraculturafueutilizadaenelsentidohumansticodecultura animi,conocimientoyeleganciadelapersonaculta.Enlaedadmedianosencontramos unidoslosdossignificados(materialyespiritual)enelidealdeloscentrosdelacultura occidental, es decir en los monasteriosora et labora, reza y trabaja. Sentido social: A partir del siglo XVII la palabra comenz a usarse en el sentido colectivo, como algo que tiene que no tanto con el individuo, sino con las poblaciones y naciones. Sentidotnico:Tambincomenzelusoparticularenelsentidotnico(laculturadeuna determinada sociedad). Sentido universalstico: la cultura es universal pues pertenece a toda la humanidad, en este sentido cultura, equivale a civilizacin. Francisco Lerma Martnez /La cultura y sus procesos: antropologa cultural Serena Nanda/antropologa cultural: adaptaciones sociales. Kevin David Gonzlez Rico Pgina 3DEFINICION CLASICA. HaciafinesdelsigloXIXaparecendosdistincionessobreculturalascualesrepresentas orientacionestanimportantesqueinfluyeronentodalaantropologaposterior.Estas distinciones son las defendidas por Mathew Arnold y Edward B Taylor.En1869,MathewArnolddefinicomolaconsecuenciadelaperfeccinqueimplicauna condicininternadelamenteydelespritu(dulzurayluz),atravsdelobuenoymejor quesepensysediceenlahistoria.Esteconceptodeculturaconservaciertosentido creativo y esttico, y subraya lo que se puede considerar como cultura objetiva. En 1861 Edward B. Taylor considerado el padre de la antropologa, present su definicin quesevolviclsicadelaantropologacultural.Lasuyaesdescriptiva:conjunto complejoqueincluyeconocimientos,creencias,arte,moral,leyes,costumbresyotras varias aptitudes adquiridas por el hombre como miembro de una sociedad. LadefinicindeEdwardB.Taylorcontieneafirmacionesimportantesquedebemos subrayar:laculturaseadquierenoportransmisinbiolgica,elhombrelaadquiereensu calidaddemiembrodeunasociedad;existentantascuantassociedades,todaslasculturas sonigualmentedignas,laculturaesunconjuntocomplejo,esdecir,estcompuestapor entidadesquesepuededescomponerensusvariadoselementosorasgos(smbolos,ritos, normas, instituciones); necesidad de un estudio comparativo. Juntoalaculturacomopatrimoniodelahumanidad,Edwardlaconcibecomoun patrimonio especfico de un determinado grupo social. Fueesteelsignificadoqueprevalecienlaantropologa.Posteriormentesehicieron reformulaciones para superar la concepcin de la vida humana como una serie de entidades delimitadas,aislada,circunscritaycerrada.Sedacomoejemplounpulpoquetieneu ncleocentralytentculosperifricosyquesiempreseencuentranenmovimiento.Se afirmaalmismotiempo,quelasculturasnosonunfrutopuro,sinoqueestnsujetasa procesosconstantesdecontaminacin.Lasculturasseconcibencomoprocesos comunicativosentrelaspersonas,porloquenosonalgoindiscutidamentedefinidosino queestnenpermanentetransformacin,algoqueemanadelacreacincreativaentre personas y sociedades.

Francisco Lerma Martnez /La cultura y sus procesos: antropologa cultural Serena Nanda/antropologa cultural: adaptaciones sociales. Kevin David Gonzlez Rico Pgina 4LA CULTURA SE APRENDE Laculturaseinculcamedianteunainteraccinsocialentrelaspersonasdeunasociedad. Loshumanos,msqueningnotroanimal,dependenparasobrevivirdelatransmisin socialdeconocimientos.Losprocesosdeaprendizajeporloscualeslatradicincultural humana es pasada de generacin en generacin se llama socializacin. La dificultad de ver la importancia de aprender en la conducta humana es que mucho de lo que se aprende no es enseadointencionalmente,nitampocoestamosconscientesdeestaraprendindolo. Diferentes maneras de pensar, actuar, sentir, responder, son habituales desde muy temprana edad. Es por eso que mucho de lo que los humanos aprenden parece natural. Laimportanciadeaprenderparaloshumanosestrelacionadaconladependencia prolongadadelrecinnacidoydelnio.Auncuandonuestrocerebronosdalacapacidad paraaprender,tambinsignificaquenosdesarrollamoslentamenteyquenecesitamosel apoyodeotrospartasobrevivir.Laorganizacinsocialhumanaylavidaengruposnos proveenelcontextobsicoenelculpodemosaprenderdeotrosaltiempoqueestamos siendo protegidos por ellos. Los humanos comparten este grupo de caractersticas (una alta capacidadparaaprender,dependenciaprolongadayvidaengrupos)conotrosprimates pero ninguna otra especie tiene una capacidad tan grande de aprender. Ninguna otra especie animal depende tanto de una conducta aprendida para su adaptacin al medio ambiente. SUBCULTURAS Unasubculturaesunsistemadepercepcionesvalorescreenciasycostumbresqueson significativamentediferentesalasdelaculturadominante.Lasnacionesmodernastienen muchassubculturasbasadasenregin,religin,ocupacin,clasesocial,etnicidadoestilo devida.UnasubculturadelosEstadosUnidossonlosamishdelordenantiguo,quienes suman alrededor de 60.000 personas y viven de la agricultura en los estados de Pensilvania, Ohio e Indiana. Los amish han triunfado en mantener su cultura por el hecho de que muchos de susvalores:economa,trabajoarduoyhonestidadtambinsonvaloresdelacomunidad mayoritaria.Porlogenerallassubculturaslogransobrevivirantelapresindelacultura dominanteporquelasdiferenciasentressuelensermuypequeasodemuypoca importancia.Sinembragocuandolascostumbresyvaloressubculturalesentrenen contradiccin con las de la sociedad mayoritaria pueden ser suprimidas. Francisco Lerma Martnez /La cultura y sus procesos: antropologa cultural Serena Nanda/antropologa cultural: adaptaciones sociales. Kevin David Gonzlez Rico Pgina 5VARIACION INDIVIDUAL La antropologa por su enfoque en lo que es tpico de los grupos humanos a veces nos deja con la impresin de que hay poco o nada de seleccin o variacin individual en las normas culturales.Aunqueesciertodequelaculturaafectaatodoslosaspectosdelavidadeun individuo, cada cultura permite cierta variacin en la conducta. Estas variaciones culturales estndentrodeloslmitesculturalmenteaceptables.Hastaensociedadespequeasy homogneas para decidir libremente como individuos, para la variacin individual y para la creatividad. Enconclusinhemosconceptualizadoeltrminocultura,suimportancia,yvarios aspectosdevitalrelevanciaqueseraimposibleevitarsidamosunvistazodemayor profundidadalacultura.Parafinalizarcaberesaltarconmuchaprecisinquelacultura, porelrol,esfigurativamentenuestroaire,loqueindudablementediariamentenecesitamosparasobreviviryqueacadamomentoestamosasimilando,puesciertoes afirmar que la cultura es imagen de nuestro pasado y aire de nuestro presente yfuturo. KEVINDAVIDGONZALEZRICO ING. CIVILISEMESTRE