la crisis económica global y las perspectivas para america latina

3
VICTOR DANIEL SILVA BENITEZ. LA CRISIS ECONÓMICA GLOBAL Y LAS PERSPECTIVAS PARA AMERICA LATINA El desarrollo económico mundial ha sido un largo proceso de avance y retrocesos, hoy en día se puede afirmar que la economía y los principales problemas y tendencias están marcadas por el desarrollo que presentan los Estados Unidos, este fenómeno se ha generado principalmente por la tendencia expansionista y consumista impuesta por este país; por otra parte se pueden identificar cuatro problemas básicos que ha dictaminado los problemas en la economía mundial, el primero de estos es la crisis financiera, producida por la llamada “securitización”, la cual consiste básicamente en el proceso promulgado por los Estados Unidos donde exportaron a todo el mundo sus denominadas “hipotecas toxicas” lo cual causo perdidas de dinero muy altas las cuales en un principio fueron solventadas por los contribuyentes; el segundo aspecto es la crisis económica, resultado de la crisis financiera, la cual consiste básicamente en el crecimiento negativo de la economía del mundo, la cual ha sido aumentada por la emisión de créditos exorbitantes que sin fundamento fueron escondidos por la crisis financiera. Los dos últimos aspectos están ligados ya que uno es el desequilibrio mundial y el otro los cambios estructurales que han sufrido las naciones, el primero se genera principalmente por los efectos producidos por la globalización, la cual además de unir a todo el mundo le permitió que las fronteras nacionales fueran traspasadas tanto por las cosas buenas como las malas; y finalmente los cambios estructurales que han generado que las economías de los países no estén bien balanceados y sus actividades económicas no corresponden a las necesidades del país.

Upload: ivan-mayorga

Post on 15-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La crisis economica global y las perspectivas para america latina

TRANSCRIPT

Page 1: La Crisis Económica Global y Las Perspectivas Para America Latina

VICTOR DANIEL SILVA BENITEZ.

LA CRISIS ECONÓMICA GLOBAL Y LAS PERSPECTIVAS PARA AMERICA LATINA

El desarrollo económico mundial ha sido un largo proceso de avance y retrocesos, hoy en día se puede afirmar que la economía y los principales problemas y tendencias están marcadas por el desarrollo que presentan los Estados Unidos, este fenómeno se ha generado principalmente por la tendencia expansionista y consumista impuesta por este país; por otra parte se pueden identificar cuatro problemas básicos que ha dictaminado los problemas en la economía mundial, el primero de estos es la crisis financiera, producida por la llamada “securitización”, la cual consiste básicamente en el proceso promulgado por los Estados Unidos donde exportaron a todo el mundo sus denominadas “hipotecas toxicas” lo cual causo perdidas de dinero muy altas las cuales en un principio fueron solventadas por los contribuyentes; el segundo aspecto es la crisis económica, resultado de la crisis financiera, la cual consiste básicamente en el crecimiento negativo de la economía del mundo, la cual ha sido aumentada por la emisión de créditos exorbitantes que sin fundamento fueron escondidos por la crisis financiera.

Los dos últimos aspectos están ligados ya que uno es el desequilibrio mundial y el otro los cambios estructurales que han sufrido las naciones, el primero se genera principalmente por los efectos producidos por la globalización, la cual además de unir a todo el mundo le permitió que las fronteras nacionales fueran traspasadas tanto por las cosas buenas como las malas; y finalmente los cambios estructurales que han generado que las economías de los países no estén bien balanceados y sus actividades económicas no corresponden a las necesidades del país.

Como toda crisis está también conlleva una serie de consecuencias principalmente sociales, algunos de estos son los problemas generados en la seguridad social y los programas de contribución, los cuales fueron afectados en gran medida debido a las reformas financieras y económicas que les dejaron perdidas a los contribuyente de alrededor del 50% de sus ahorros y depósitos bancarios. Por otra parte se aumentó la tasa de desempleo ya que aunque las políticas presidenciales busquen la generación de una gran cantidad de empleos estos no serán suficientes para la población creciente y debido a los problemas en la economía muchas empresas se verán forzadas a realizar recortes de personal; y con todo esto se generaron los problemas morales en la comunidad, ya que muchas veces se le ha dado prioridad a los problemas financieros y no a los problemas que más aquejan a la comunidad y en general a toda la población.

Page 2: La Crisis Económica Global y Las Perspectivas Para America Latina

Hoy en día, todas las economías y en general la mayoría de los economistas son keynesianos porque creen que al invertir y gastar mucho dinero se disimulara la crisis financiera por la cual se está pasando; sin embargo, aunque se dice que son keynesianos, toda una generación de economistas no saben ni conocen los principios de esta economía por lo cual en vez de mejorar la economía, esta se está deteriorando aún más; algunos errores básicos que se cometen hoy en día son, primero pensar que todo gasto es igual, lo cual es completamente erróneo y se equivoca el sentido de la filosofía keynesiana, ya que se debería aprovechar cada dólar del que se dispone y evitar desperdiciar; por otra parte se deben analizar los gastos ya que en muchas ocasiones se piensa que los gastos más grandes son los que generan más beneficios, pero por lo contrario se incurren en mayores pérdidas; la mejor decisión que se puede tomar es la de invertir en beneficios duraderos ya que aunque en el momento no representen una gran ganancia, si lo serán en el futuro; la idea es usar la actual crisis económica como una oportunidad para aumentar la cuenta de “activos” de la economía.

Luego de observar y pensar en la crisis que se está pasando se debe tomar la decisión de que pautas y filosofías se deben seguir para poder afrontar la crisis; es en este punto donde se debe analizar concienzudamente los pros y contras que se pueden producir por la toma de estas decisiones; lo primero que se debe tener en cuenta es saber el tipo de estímulo que se va a usar para promover el desarrollo financiero, pero al mismo tiempo no se debe confundir el rescate de un sector o de una empresa como el rescate de la economía, ya que en muchos casos solo se favorece a quienes poseen acciones y se ven beneficiados directamente por el desarrollo de la empresa, por lo tanto se debe buscar realizar un trato “quid pro quo” donde ambas partes se vean beneficiadas y el flujo de capital se vea impulsado y así se mejore la economía; finalmente el último factor es la regulación ya que en muchos casos se ha visto que luego de la aplicación de un estímulo o de un rescate las entidades beneficiadas no han cumplido los tratos establecidos y se salvan así mismas por lo cual la economía no se ve beneficiado y por el contrario se vuelve al mismo punto donde el crecimiento es negativo.

Finalmente, el principal papel en este tipo de crisis lo ejercen los gobiernos nacionales, en el caso de américa latina, por ser países en vía de desarrollo se verán más afectados e impactados por los problemas de las economías más desarrolladas, es por esto que el papel y la responsabilidad social de los Estados juegan el papel más importante para sobrellevar este tipo de crisis, para esto se debe analizar los factores que pueden impulsar el desarrollo económico y que beneficien en gran medida la población en general, ya que esto se verá reflejado posteriormente en el desempeño de las industria, por otra parte, al verse beneficiados y apoyados por el Estado, la comunidad aumentara y confiara más en sus gobernantes lo cual es un gran paso para el desarrollo y contribuirá para afrontar las crisis que se puedan presentar a las economías, principalmente a las de países desarrollados que son más fácilmente golpeados por los problemas mundiales.