la creación del mercosur

3
LA CREACIÓN DEL MERCOSUR Mercosur o Mercado Común del Sur, organización regional del espacio sudamericano constituida en virtud del Tratado de Asunción. Fue éste firmado el 26 de marzo de 1991 por los presidentes de Argentina (Carlos Saúl Menem), Brasil (Fernando Collor de Mello), Paraguay (Andrés Rodríguez) y Uruguay (Luis Alberto Lacalle). El principal objetivo establecido en el Tratado de Asunción era lograr la progresiva eliminación de barreras arancelarias entre los estados miembros con el fin de constituir un mercado común antes del 31 de diciembre de 1994. ¿QUE ES EL MERCOSUR? El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión; que se unieron para avanzar en conjunto por el bienestar de sus pueblos. CÓMO FUNCIONA EL MERCOSUR EL MERCOSUR toma sus decisiones a través de tres órganos: el consejo del mercado común (CMC), órgano superior del MERCOSUR, el cual conduce políticamente el proceso de integración; el Grupo mercado común (GMC); que vela por el funcionamiento cotidiano del bloque; y la Comisión de comercio del MERCOSUR (CCM) encargada de la administración de los instrumentos comunes de política comercial.

Upload: luci-velasquez

Post on 04-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La Creación Del Mercosur

TRANSCRIPT

Page 1: La Creación Del Mercosur

LA CREACIÓN DEL MERCOSUR

Mercosur o Mercado Común del Sur, organización regional del espacio sudamericano constituida en virtud del Tratado de Asunción.

Fue éste firmado el 26 de marzo de 1991 por los presidentes de Argentina (Carlos Saúl Menem), Brasil (Fernando Collor de Mello), Paraguay (Andrés Rodríguez) y Uruguay (Luis Alberto Lacalle).

El principal objetivo establecido en el Tratado de Asunción era lograr la progresiva eliminación de barreras arancelarias entre los estados miembros con el fin de constituir un mercado común antes del 31 de diciembre de 1994.

¿QUE ES EL MERCOSUR?

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión; que se unieron para avanzar en

conjunto por el bienestar de sus pueblos.

CÓMO FUNCIONA EL MERCOSUR

EL MERCOSUR toma sus decisiones a través de tres órganos: el consejo del mercado común (CMC), órgano superior del MERCOSUR, el cual conduce políticamente el proceso de integración; el Grupo mercado común (GMC); que vela por el funcionamiento cotidiano del bloque; y la Comisión de comercio del MERCOSUR (CCM) encargada de la administración de los instrumentos comunes de política comercial.

Asistiendo a dichos órganos existen más de 300 foros de negociación en las más diversas áreas, los cuales se integran por representantes de cada país miembro.

VENTAJAS DEL MERCOSUR

El comercio de los países del MERCOSUR se ha cuadriplicado desde 1990. / Escala de producción más amplia.

Herramienta para fortalecer las reformas económicas

Mayor bienestar para los consumidores.

El futuro de nuestro país está estrechamente vinculado al comercio exterior

Page 2: La Creación Del Mercosur

Países del MERCOSUR: comercio internacional

Desventajas del MERCOSUR

Asimetría entre los países involucrados

En el sector agrícola presenta desventajas ya que la mayor parte de estos productos son competitivos más que complementarios

Los ciclos productivos estacionales coinciden en la mayor parte de los cultivos en los cuatro países, lo que restringe cada vez más la complementariedad.

Objetivos del MERCOSUR

1. Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países firmantes del Tratado de Asunción mediante, entre otras medidas, la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones paraarancelarias.

2. Fijación de una tarifa externa común y adopción de una política comercial común con relación a terceros países o bloques regionales, y coordinación de las posiciones en foros comerciales de la región e internacionales.

3. Coordinación de políticas macroeconómicas y de comercio exterior, agrícolas, industriales, fiscales, monetarias, cambiarias y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones, y otras que se acuerden en el futuro, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los estados parte.