feder - el acervo normativo del mercosur

40
POLITICA EXTERIOR DEL PRESENTE Junio de 2008 1 Para esta Comisión Directiva de AFUSEU es un privilegio y motivo de gran satisfacción mantener la continuidad y muy buena tradición editorial de co- municación, difusión e información a través del sexto ejemplar de la Revista ¨Política Exterior del Presente¨. En el año 2008 se conmemoran hechos importantes que hacen a la esencia y memoria de la Cancillería, que unirán a la Administración con el cuerpo de funcionarios en la celebración del 180 aniversario del establecimiento del Ministerio de Relaciones Exteriores. Nuestra política exterior es anterior a este hecho. El prócer José Gervasio Artigas y la acción de aquellos primeros diplomáticos que escribieron la his- toria de la patria vieja, fueron los que contribuyeron a obtener primero la autonomía buscada por largo tiempo y posteriormente la autodeterminación, independencia y el reconocimiento internacional de la soberanía nacional, pero es en los albores del nacimiento de la patria y con la organización administrativa del Estado en el año 1828 que es nombrado el primer Ministro de Relaciones Exteriores, Juan Francisco Giró. Los funcionarios profesionales de carrera que orgullosamente servimos al Estado con toda dedicación, vocación y entrega bajo toda circunstancia y en todo lugar, honramos y recordamos la memoria de quienes nos precedieron en estas delicadas tareas desde aquel entonces. Al haberse producido las designaciones de un nuevo Canciller, el Dr. Gonza- lo Fernández y del Vice Canciller Embajador Pedro Vaz, para la Asociación es un honor también renovar su compromiso de servicio con la ejecución de la política exterior y expresarles sus mejores deseos de éxito y compromiso de apoyo a su gestión así como también hacer llegar los mejores deseos a las autoridades salientes, Senador Reinaldo Gargano y a Belela Herrera. Compartimos con la Administración las mismas preocupaciones relaciona- das con el profesionalismo y la necesidad de que los funcionarios puedan realizar una carrera administrativa, por lo que esta ocasión es también motivo de reconocimiento y agradecimiento por la movilidad y los ascensos recien- temente producidos, así como también la designación de personal de carrera en vacantes producidas en el exterior a nivel de funcionarios y muy especial- mente de Jefes de Misión. El fortalecimiento del Servicio sin duda permitirá atender los crecientes, vastos y cambiantes desafíos del presente y ser más eficaces en la gestión y posicionamiento de nuestro país en el exterior. Es también motivo de orgullo, satisfacción y celebración el ingreso de nuevos asociados a AFUSEU durante el último año, incluido el cien por ciento de los Secretarios de Tercera ingresados en el último concurso que se han afiliado a la Asociación. Los jóvenes nos renuevan y con su dinamismo, entusiasmo e ideas, estamos seguros continuarán escribiendo la historia y construyendo el futuro. El próximo año 2009 la Asociación cumplirá 25 años y durante ese otro importante aniversario también es deseo de la Comisión Directiva que nos encuentre con todos los funcionarios del Servicio afiliados a su Asociación por lo que afectuosamente invitamos a todos a que se unan a la Institución y el trabajo por y para el servicio. A todos quienes colaboraron y hacen posible esta publicación nuestro mayor reconocimiento y agradecimiento. La historia la continúan escribiendo todos ustedes, cada uno desde su lugar de trabajo y todos los días pero la copa de los árboles buscará la luz más alto aún cuanto más profundas sean las raí- ces. Comisión Directiva EDITORIAL

Upload: gonzalo-mun

Post on 10-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Chorros

TRANSCRIPT

Page 1: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

POLITICA EXTERIOR DEL PRESENTE • Junio de 2008 • 1

Para esta Comisión Directiva de AFUSEU es un privilegio y motivo de gransatisfacción mantener la continuidad y muy buena tradición editorial de co-municación, difusión e información a través del sexto ejemplar de la Revista¨Política Exterior del Presente¨.

En el año 2008 se conmemoran hechos importantes que hacen a la esenciay memoria de la Cancillería, que unirán a la Administración con el cuerpo defuncionarios en la celebración del 180 aniversario del establecimiento delMinisterio de Relaciones Exteriores.

Nuestra política exterior es anterior a este hecho. El prócer José GervasioArtigas y la acción de aquellos primeros diplomáticos que escribieron la his-toria de la patria vieja, fueron los que contribuyeron a obtener primero laautonomía buscada por largo tiempo y posteriormente la autodeterminación,independencia y el reconocimiento internacional de la soberanía nacional,pero es en los albores del nacimiento de la patria y con la organizaciónadministrativa del Estado en el año 1828 que es nombrado el primer Ministrode Relaciones Exteriores, Juan Francisco Giró.

Los funcionarios profesionales de carrera que orgullosamente servimos alEstado con toda dedicación, vocación y entrega bajo toda circunstancia y entodo lugar, honramos y recordamos la memoria de quienes nos precedieronen estas delicadas tareas desde aquel entonces.

Al haberse producido las designaciones de un nuevo Canciller, el Dr. Gonza-lo Fernández y del Vice Canciller Embajador Pedro Vaz, para la Asociaciónes un honor también renovar su compromiso de servicio con la ejecución dela política exterior y expresarles sus mejores deseos de éxito y compromisode apoyo a su gestión así como también hacer llegar los mejores deseos alas autoridades salientes, Senador Reinaldo Gargano y a Belela Herrera.

Compartimos con la Administración las mismas preocupaciones relaciona-das con el profesionalismo y la necesidad de que los funcionarios puedanrealizar una carrera administrativa, por lo que esta ocasión es también motivode reconocimiento y agradecimiento por la movilidad y los ascensos recien-temente producidos, así como también la designación de personal de carreraen vacantes producidas en el exterior a nivel de funcionarios y muy especial-mente de Jefes de Misión. El fortalecimiento del Servicio sin duda permitiráatender los crecientes, vastos y cambiantes desafíos del presente y ser máseficaces en la gestión y posicionamiento de nuestro país en el exterior.

Es también motivo de orgullo, satisfacción y celebración el ingreso de nuevosasociados a AFUSEU durante el último año, incluido el cien por ciento de losSecretarios de Tercera ingresados en el último concurso que se han afiliadoa la Asociación. Los jóvenes nos renuevan y con su dinamismo, entusiasmoe ideas, estamos seguros continuarán escribiendo la historia y construyendoel futuro.

El próximo año 2009 la Asociación cumplirá 25 años y durante ese otroimportante aniversario también es deseo de la Comisión Directiva que nosencuentre con todos los funcionarios del Servicio afiliados a su Asociaciónpor lo que afectuosamente invitamos a todos a que se unan a la Institución yel trabajo por y para el servicio.

A todos quienes colaboraron y hacen posible esta publicación nuestro mayorreconocimiento y agradecimiento. La historia la continúan escribiendo todosustedes, cada uno desde su lugar de trabajo y todos los días pero la copa delos árboles buscará la luz más alto aún cuanto más profundas sean las raí-ces.

Comisión Directiva

ED

IT

OR

IA

L

Page 2: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

2

ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DE CARRERA

DEL SERVICIO EXTERIOR DEL URUGUAY

COMISION DIRECTIVA

Presidente: Lic. Bernardo GreiverVicepresidente: Lic. Martín VidalTesorero: Dra. Diana EspinoSecretario: Sec. Fernando SandínPro Secretario: Lic. Daniel CastillosVocal: Ministro Enrique LoedelVocal: Dr. Alvaro Malmierca

AFUSEUColonia 1206, of. 103

Tel.: 902 1010 (int. 2091)E-mail:[email protected]

Página web: www.afuseu.org.uy

Inscripto en el MEC. (Registro de Ley de Imprenta, Nº 01938)

COMITÉ DE REDACCION:Ministro Enrique LoedelSecretario Natalia Novoa

SECRETARIA GENERAL: Daniela Suárez

Los artículos publicados en esta revista sonresponsabilidad exclusiva de sus respectivos autores.

Encuadernación: Encuadernadora Ltda.Diseño Gráfico: [email protected]ño de tapa: Paula Arcaus, [email protected]ón: Gráfica Natural S.A. Depósito Legal: 339.765, julio 2007

[email protected]

POLITICA EXTERIORDEL PRESENTE

Page 3: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

POLITICA EXTERIOR DEL PRESENTE • Junio de 2008 • 3

Inserción externay política exterior

del UruguayEl pasado 4 de marzo el Señor Ministro de Relaciones

Exteriores presentó ante los funcionarios del Ministerio

los principales lineamientos de la política exterior del Uruguay.

Este artículo comenta brevemente algunos de los principales

aspectos del contexto internacional en el que nuestro país

debe buscar su inserción externa y pretende aportar algunas

reflexiones sobre los desafíos que la hora plantea a nuestra

diplomacia para llevar adelante unas pautas que se

consideran esenciales para el desarrollo de una exitosa

política exterior.

Para la elaboración de este artículo se ha tenido en cuenta la

exposición realizada por el autor en el curso del Seminario

“Inserción Internacional del Uruguay”, organizado por la

Universidad de la República - Facultad de Ciencias Sociales-,

que tuvo lugar en el Anfiteatro del Ministerio de relaciones

Exteriores, los días 14 y 15 de agosto de 2007.

Resumen ejecutivoEl sistema internacional de fin de siglosufrió profundas transformacionescomo consecuencia, principalmente,del final del sistema de equilibrio bipo-lar y del desarrollo del proceso conoci-do como “mundialización” o, para usarel anglicismo por el que se lo denomi-na comúnmente, “globalización”.

Este escenario ha tornado muchomás compleja la labor de la diploma-cia ya que ha variado sustancialmenteel medio en el que ésta desenvuelvesu acción: nuevos temas, nuevos ac-tores internacionales, revolución cien-tífico- tecnológica, transformacionessustanciales en las tecnologías de lainformación y las comunicaciones; fac-tores que han hecho posible, entreotras cosas, el desarrollo del concep-to de “trabajo en tiempo real”, la emer-gencia de una “sociedad mundial enred”, la multiplicación de los nivelesde relación interestatales y cambiosprofundos en el propio concepto de“soberanía”. Éstos son algunos de loselementos que pautan los nuevos de-safíos que debe enfrentar esta viejaprofesión que no debemos olvidar, noobstante, nació, al menos en su formamoderna, en una época que alumbrógrandes transformaciones como fue elRenacimiento. Inestabilidad y cambioson las dos palabras que se me ocu-rren para sintetizar el marco global deinserción de Uruguay en estos díasde inicio del siglo XXI.

El tema de la inserción internacio-nal ha sido y es vital para el Uruguayya que desde sus orígenes, está liga-do a su propia viabilidad como Esta-do-Nación. La diplomacia uruguayadebe operar profundas transformacio-nes para estar en condiciones de cum-plir eficaz y eficientemente su tarea eneste contexto de inestabilidad y cam-

por Embajador José Luis Cancela

Título: Abogado .

Cargo: Embajador

Destinos y Cargos: Ingreso al Servicio Exterior en 1987. / Funciones en la Embajada de Uruguay

en Bulgaria (1991). / 1992 Funciones en la Embajada de Uruguay en el Reino de Bélgica y la Misión

del Uruguay ante las Comunidades Europeas. / 1996 Jefe de Secretaría de la Dirección General

para Asuntos Políticos. / 1998 Encargado de la Dirección de Organismos Económicos Internacio-

nales. / 2000 - 2005 pasa a desempeñar funciones en la Embajada de Uruguay ante el Reino de

España. / 2005 designado Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores. / Actualmente

designado Embajador en la Misión Permanente de Uruguay ante Naciones Unidas con sede en

Nueva York.

Page 4: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

4

bio, de manera tal de asegurar y promover el interés nacio-nal, objetivo primordial de su acción.

Uruguay debe tener una Política Exterior de Estadoque sintetice los acuerdos básicos de la sociedad uru-guaya respecto a la inserción externa del país. La histo-ria de las naciones demuestra que la claridad en la identi-ficación del interés nacional y la continuidad en su conse-cución están asociadas al éxito de los países en el desa-rrollo de su política exterior.

La Política Exterior de Estado puede construirse sobrela base de los principios que han guiado tradicionalmenteel accionar de la República, a saber: la plena vigencia delDerecho Internacional, la solución pacífica de controver-sias, la no intervención en los asuntos internos de otrosEstados, la afirmación del multilateralismo, el respeto y lapromoción de los Derechos Humanos, la defensa del me-dio ambiente, la universalidad en las relaciones diplomáti-cas, la búsqueda de la integración regional y la liberaliza-ción del comercio mundial, para citar los principales.

La defensa de estos principios no es incompatible conel desarrollo de un pragmatismo responsable que guiadopor la realización del interés nacional, se oriente a lograrel desarrollo de las potencialidades del país y obtener asíun mayor bienestar para su gente.

El sistema global como marcode inserción de Uruguay:el contexto para la DiplomaciaEl sistema global en profundatransformación: inestabilidad y cambio.

El fin del sistema bipolar alejó definitivamente las ca-racterísticas de estabilidad y previsión relativas que infor-maban al sistema internacional. El equilibrio de poder ba-sado en la destrucción mutua asegurada, determinaba unsistema estable, más o menos previsible en sus líneas deevolución, reforzaba la idea del Estado-Nación y operabacomo un retardador de procesos que se aceleraron dra-máticamente con su desaparición.

Desde hace unos años hablamos y oímos hablar de“globalización” para describir un proceso mundial queinterrelaciona Estados, sociedades, culturas y mercados através de una serie de transformaciones sociales, econó-micas y políticas que le dan un carácter global. Creo quepara mejor comprender la naturaleza y el alcance de esteproceso, resulta útil hacer algunas distinciones siguiendoa Ulrich Beck, sociólogo de la Universidad de Munich queha reflexionado y escrito bastante sobre este particular.Beck distingue entre “globalismo”, entendiendo por tal laconcepción según la cual el mercado mundial desaloja osustituye al quehacer político, visión que procede de mane-ra monocausal y economicista, destacando uno sólo delos aspectos de la globalización, importante sí, pero noúnico; “globalidad”, expresión que designa el hecho deque vivimos, desde hace ya bastante tiempo, por otra par-te, en una sociedad mundial. Ésta significa la totalidad delas relaciones sociales que no están integradas en la polí-tica del Estado nacional ni están determinadas a través deésta. Por su parte, “globalización” significa los procesos en

virtud de los cuales los Estados nacionales se entremez-clan e imbrican mediante actores transnacionales y susrespectivas probabilidades de poder, orientaciones, iden-tidades y diversos entramados.

La globalización presenta diversas dimensiones: eco-nómica, cultural, ecológica, política y social, que no sonreducibles ni explicables las unas a las otras sino quedeben resolverse y entenderse en sí mismas y en mutuainterdependencia. Esta circunstancia parecería hacer irre-versible la globalidad inherente al tiempo en que vivi-mos.

Asimismo, cabe destacar que estamos lejos de ir haciaun supuesto mundo homogéneo y uniformizado ya que laglobalización no es incompatible con el desarrollo de lolocal, siendo en realidad dos caras de una misma monedao dos aspectos de un mismo proceso que algunos autoresllaman “glocalización” para significar la recuperación o rein-vención de lo local en el marco de estos nuevos procesos.

Para culminar con las referencias a Ulrich Beck, seña-lemos que este autor dice que “globalización significa tam-bién ausencia de Estado mundial; más concretamente,sociedad mundial sin Estado mundial y sin gobierno mun-dial. Estamos asistiendo a la difusión de un capitalismoglobalmente desorganizado, donde no existe ningún po-der hegemónico ni ningún régimen internacional, ya seade tipo económico o político”.

Finalmente y para culminar esta breve descripción delsistema global no quiero dejar de hacer referencia a algu-nos elementos particulares que caracterizan el contextodonde nuestra diplomacia debe desarrollar su acción:

El 11 de setiembre del 2001 marca un punto de in-flexión en la agenda internacional donde los temas de laseguridad predominan sobre los del desarrollo. Este he-cho ha significado también un severo cuestionamiento a laafirmación del multilateralismo.

Afirmación de la hegemonía de la única superpotenciamundial existente en el plano militar y científico-tecnológi-co, con desafíos importantes en lo económico-comercial(crecientes déficits comercial y financiero y emergencia decompetidores) y difusa en cuanto al manejo de las relacio-nes transnacionales con una multiplicidad de actores(ONG’s, empresas transnacionales, terrorismo, entre otros).

Ascenso del Asia. Esta región ha concentrado los ma-yores índices de crecimiento económico de los últimosaños. No debe olvidarse que las llamadas potencias emer-gentes pertenecen a este continente con la sola excepciónde Brasil.

Dificultades en la consolidación política de la integra-ción europea y problemas con el mantenimiento del esta-do de bienestar y la competitividad.

Problemas para la inserción de América Latina en laeconomía mundial y marginación de África de las grandescorrientes mundiales de comercio e inversión.

Revolución científico-tecnológica.Desarrollo explosivo de las tecnologías de la informa-

ción y las comunicaciones.

La diplomacia en el nuevo contextoLas transformaciones reseñadas anteriormente suponen

Page 5: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

POLITICA EXTERIOR DEL PRESENTE • Junio de 2008 • 5

un cambio y un desafío en el accionar de la diplomacia.Para comprender la magnitud de los mismos, basta pen-sar en las diferencias existentes entre el mundo de losEstados nacionales, donde se consolidó y desarrolló lalabor diplomática, surgido del Tratado de Westfalia hacemás de trescientos años y el sistema global que venimosde describir someramente.

Sin embargo, las características seculares de la diplo-macia constituyen su gran activo para adaptarse a estemundo cambiante: flexibilidad, versatilidad y visión de con-junto.

Siguiendo a Ronald Barston podemos identificar cua-tro argumentos principales sobre la índole de los cambiosocurridos:

Rápido crecimiento de la diplomacia de conferencia,técnica y funcional.

Desarrollo de una gran variedad de instituciones re-gionales e internacionales.

Informalidad creciente de los acuerdos internaciona-les. Esto se refleja, parcialmente, en el aumento del núme-ro de actores estatales y no estatales, el contenido cadavez más técnico de la diplomacia y la participación interna-cional de lo que antes se consideraban ministerios o enti-dades gubernamentales “interiores”.

Complejidad y volumen de la labor diplomática queplantea demandas cada vez mayores a los recursos diplo-máticos en términos de administración, personal, selec-ción de actividades en las que se participará y magnitud ytipo de representación en el extranjero.

Estas circunstancias plantean desafíos para los planifi-cadores en términos de participación, reclutamiento eimplementación y seguimiento. En relación a la primera,los gobiernos nacionales deben atender con escasos re-cursos los volúmenes cada vez mayores de actividad di-plomática. El reclutamiento supone decidir qué tipo de di-plomático se requiere y abordar los temas de su forma-ción. Por último, cabe señalar la necesidad de un manejoeficiente de los recursos que permita lograr la eficacia enla acción diplomática.

A estos factores debemos añadir que la opinión públi-ca y el desarrollo de la comunicación han hecho necesariauna diplomacia más democrática y abierta que debe brin-dar explicaciones públicas de su acción e interactuar condistintos agentes de la sociedad.

Por otra parte, las tradicionales funciones de represen-tación, información y negociación se han visto sustancial-mente transformadas por los cambios ocurridos. Las Cum-bres de Jefes de Estado y el desarrollo de la diplomaciadirecta, las tecnologías de la información y las comunica-ciones y la multiplicidad de instancias y modalidades denegociación han determinado modificaciones importantesen la concepción diplomática tradicional.

No obstante, la multiplicación incesante de ámbitos quehacen necesaria la presencia de un representante del Es-tado acreditante, las visitas y misiones oficiales cada vezmás frecuentes, la necesidad de análisis e interpretaciónde la información así como de desarrollar la capacidad deprognosis y la necesidad de negociadores permanentes,confiables, con visión de conjunto y atentos al interés co-mún demuestran la plena vigencia de estas tres funcionesfundamentales de la labor diplomática.

Por último, debe señalarse que los cambios operadoshacen que la labor principal de un ministerio de relacionesexteriores hoy en día sea la de coordinación. A éstos corres-ponde la ejecución de la política exterior y la articulación delos distintos intereses o visiones parciales que existen en elseno de una administración y una sociedad con vistas a lapromoción del interés nacional desde un enfoque global.

La inserción internacional del Uruguayy el papel de su diplomaciaEl Uruguay como Estado-Nación está indisolublemente li-gado a la esfera internacional desde sus orígenes. Nues-tro país encontró un papel funcional al sistema internacio-nal que operaba bajo el predominio británico hasta el pe-ríodo de entreguerras. Las transformaciones ocurridas apartir de entonces y, más precisamente, en la segundamitad del siglo XX replantearon con vigor el problema dela inserción internacional del Uruguay. El mundo de laguerra fría no parece haberle permitido ocupar un sitialque permitiera un proceso de desarrollo que estuviera a laaltura de sus aspiraciones. El gran desafío es hoy pensaruna inserción internacional que haga posible asegurar suviabilidad nacional y el logro de estándares de crecimien-to material y desarrollo social que le permitan convertirseen una nación próspera en el contexto de la globalización.

Para esto, debe contar con un Ministerio de RelacionesExteriores que fortalezca su papel coordinador, con una am-

Page 6: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

6

plia y adecuada red de representaciones en el exterior (paraun país de nuestras dimensiones “ser” es “estar”) y con unadiplomacia eficiente que esté a la altura de los desafíos.

En este sentido, desde este Ministerio se vienen impul-sando las siguientes medidas:

Redefinición de la presencia en el exterior con apertu-ra de misiones en Asia.

Creación de una unidad de planificación estratégica o“think tank”.

Sistema de planificación y evaluación por resultados.Profesionalización de la carrera diplomática.Desarrollo de un sistema de inteligencia comercial.Creación de un departamento para la atención de las

comunidades en el exterior.Fortalecimiento del papel coordinador de la Cancille-

ría, dando coherencia a la elaboración y presentación delos diversos temas de la agenda externa.

Reflexiones sobre los principaleslineamientos de la política exterioruruguayaUruguay debe tener una Política Exterior de Estado quesintetice los acuerdos básicos de la sociedad uruguayarespecto a la inserción externa del país. La historia delas naciones demuestra que la claridad en la identificacióndel interés nacional y la continuidad en su consecuciónestán asociadas al éxito de los países en el desarrollo desu política exterior.

Para un país de las características y tamaño del Uru-guay, parecería conveniente una política de “geometríasvariables”, parafraseando al ex-Presidente de la Comi-sión Europea, Jacques Delors. Este concepto implica unescenario global que supone una política de inserción ac-tiva que va desde lo regional a lo mundial.

Entre los principios que deben guiar la política exterior,cabe destacar el universalismo. Uruguay debe mantenerrelaciones diplomáticas con todas las naciones del orbe.En este sentido, corresponde recordar que las relacionesdiplomáticas se establecen con los Estados por lo que vanmucho más allá de los vínculos que puedan mantenerseentre los respectivos gobiernos.

Asimismo, merece subrayarse el principio del respetoa las normas del derecho internacional. La defensa deeste principio adquiere una importancia fundamental paralos pequeños Estados que no tienen más garantías que elDerecho para asegurar el respeto a su soberanía y a suslegítimos intereses nacionales. En este sentido, deben res-paldarse todas las iniciativas tendientes a fortalecer y re-novar el papel de las Naciones Unidas, en todos los ámbi-tos de sus competencias y en la gestión de las crisis inter-nacionales, en particular.

En consonancia con lo anterior, la solución pacíficade controversias y el mantenimiento de la paz y la segu-ridad internacionales adquieren especial relevancia comoguía de la acción de los Estados en un mundo globalizado,con la consecuente multiplicación de oportunidades y tam-bién de riesgos que esto supone.

El principio de no intervención continúa vigente comoinstrumento para garantizar la paz y el respeto a la integri-

dad de los Estados. No obstante, debe señalarse la nece-sidad de su armonización con los desarrollos recientes enmateria de intervención humanitaria u operaciones demantenimiento de la paz, aunque, y esto reviste la máxi-ma importancia, estas acciones deben ser conformes alderecho internacional y bajo mandato de las NacionesUnidas. También es necesario tener en cuenta las previ-siones establecidas a nivel regional para el mantenimien-to de la democracia. Esto resulta vital en el caso de Mer-cosur, en atención a la experiencia histórica vivida por susEstados Miembros, y constituye un acervo irrenunciablepara sus pueblos.

La defensa y promoción de los Derechos Humanos,a nivel universal y regional, debe ser una prioridad de lapolítica exterior del Uruguay. Sin estridencias y sin preten-der asumir falsos protagonismos que no nos correspon-den, el país debe desarrollar una línea de acción coheren-te en la promoción universal de los Derechos Humanos, apartir del convencimiento de que la realización plena delser humano y su dignidad son el fundamento y el fin últimode la actividad humana.

La preservación del medioambiente y la promociónde un desarrollo sustentable constituyen una prioridadde importancia creciente en la agenda internacional y elUruguay, con sus recursos naturales, no puede ser ajenoa las iniciativas que tienen como fin la conservación de lascondiciones que hacen posible la vida en el planeta.

El multilateralismo, entendido como participación ac-tiva en los diversos foros multilaterales que regulan lasrelaciones internacionales en sus diversos aspectos, serevela como primordial para realizar los principios ante-riormente mencionados.

La política exterior debe caracterizarse, además, porsu pragmatismo, es decir por la obtención de resultadosconcretos que contribuyan al logro de los objetivos deldesarrollo nacional. Sin perder de vista y, menos aún, re-nunciar a los principios mencionados anteriormente, laacción exterior del Estado debe tener presente la distin-ción entre Estados y gobiernos y debe ser eficaz y eficienteen la obtención de resultados económicos y comercialespara el país. Al respecto, cabe reafirmar el regionalismoabierto como política que hace compatible la participaciónen el proceso de integración regional y el relacionamientocon otras naciones y agrupamientos regionales con el pro-pósito de lograr la mejor inserción internacional posible.

ConclusiónPara concluir, cabe señalar que el logro de una inser-

ción internacional exitosa para el Uruguay del siglo XXIrequiere de una diplomacia moderna y eficiente que tengala flexibilidad y rapidez necesarias para adaptarse a uncontexto mundial y regional de inestabilidad y cambio. Estalabor no puede tener otro objetivo que la realización delinterés nacional y debe estar guiada por los principios quehan permitido a nuestro país tener un papel reconocido yrespetado a nivel internacional y que forman parte de lamejor tradición de la República.

Page 7: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

POLITICA EXTERIOR DEL PRESENTE • Junio de 2008 • 7

Page 8: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

8

La gestióndel conocimiento

por Secretario Victoria Francolino Slepak

Título: Licenciada en Estudios Internacionales / Master en Administración de Empresas (La Trobe

University, Australia).

Cargo: Primer Secretario del Servicio Exterior.

Destinos y Cargos: Enero de 1997 ingreso al Servicio Exterior de la República. / Enero a Agosto

de 1998: Dirección de Programación Comercial / Setiembre 1998 a Febrero 1999: Subsecretaria /

Marzo 2000 a Marzo 2005: Embajada de la República en Australia / Abril 2005 a Junio 2007: Direc-

ción de Organismos Económicos Internacionales. Subdirectora (a partir de Diciembre de 2006).

Actualmente está encargada del Departamento Económico Comercial de la Embajada del Uruguay

en Brasil.

El presente informe reflexiona sobre la conveniencia de adoptar un sistemade gestión del conocimiento a nivel de la Dirección General para AsuntosEconómicos Internacionales de la Cancillería uruguaya, en el entendido deque el mismo permitiría crear una plataforma de trabajo moderna, máseficiente y efectiva que fortalecería al Servicio Exterior de la República, decara a los nuevos desafíos económicos y comerciales.

Primero se realiza una presentación general del tema, que busca generarconciencia sobre la importancia del capital intelectual de las Organizacionescomo fuente de ventaja competitiva, sobre todo en respuesta a las crecientes ycomplejas demandas del sistema internacional. Luego se explora teóricamenteel concepto de gestión del conocimiento. Posteriormente, se abordan loscomponentes de la planificación de un sistema de esta naturaleza para laDirección General Para Asuntos Económicos del Ministerio de RelacionesExteriores. En el siguiente apartado, se presentan las ventajas de laadopción de este paradigma organizacional en el área económica-comercial.

Por último, en las reflexiones finales se reafirman los argumentos a favor dela adopción de un sistema de gestión del conocimiento a nivel de la DirecciónGeneral para Asuntos Económicos Internacionales. Paralelamente sepromueve también su incorporación integral a otras áreas del servicioexterior, teniendo presente el carácter transdiciplinario de la ampliamayoría de asuntos que ocupan actualmente la agenda del Servicio Exterior.

Page 9: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

POLITICA EXTERIOR DEL PRESENTE • Junio de 2008 • 9

I. Presentación del temaEn asuntos de negociaciones multilaterales y comercio in-ternacional el Ministerio de Relaciones Exteriores cuentacon una posición privilegiada de acceso a la información,la cual se nutre a través de su consolidada red de oficinasdiplomáticas y consulares en el exterior.

Al mismo tiempo, el Ministerio de Relaciones Exterio-res, como interlocutor natural de los diferentes actores na-cionales con el exterior, concentra y canaliza (o deberíacanalizar) todas las comunicaciones de estos actores na-cionales con el exterior; ejerciendo funciones de monitoreoy seguimiento, actividades vitales para la ejecución y maxi-mización de resultados de toda actuación en el ámbitointernacional.

En la actualidad las comunicaciones y las transferen-cias de datos e información se han intensificado en talmagnitud, que resulta necesario modernizar el enfoque, elcomportamiento, e incluso la visión de “la manera en quetrabajamos” (Fuente: sitio de Internet de IICA; http://www.ruta.org/temasdeTrabajo_gestionConocimiento.php?id=2).

Este enfoque no debe resultar en un componente adi-cional a las labores, sino que debe ser parte integral delmismo para llevar a cabo las actividades y maximizar suimpacto.

Hoy en día, se debe admitir que toda oficina se ve des-bordada por los flujos de información, lo que determina undeterioro en su capacidad de respuesta. Al mismo tiempo,las exigencias y demandas hacia los servicios exterioresde los países son crecientes y más complejas, reflejandola propia complejidad del entorno internacional. Se hacenecesario, entonces, articular conexiones dinámicas, inter-disciplinarias y transversales entre los departamentos.

En particular, es en el área económica-comercial, porsu interacción directa con la forma en que se están condu-ciendo los negocios internacionales, en donde se hacemás evidente la necesidad de modernizar la forma de tra-bajar a efectos de poder reaccionar “en tiempo y forma” alas demandas de los operadores económicos nacionalesy del exterior.

Asimismo, en materia de negociaciones comercialesmultilaterales surge la necesidad de adoptar un enfoque detrabajo que -frente a la responsabilidad de la Cancillería dedesarrollar espacios de interacción entre actores públicos yprivados en estos asuntos- asegure un determinado nivel dedebate nacional y, eventualmente, contribuya a la formula-ción de la política comercial de la República.

De esta forma, la adopción de un enfoque de gestióndel conocimiento1 surge como una opción válida para for-talecer la capacidad de respuesta de la Dirección GeneralPara Asuntos Económicos Internacionales y para la cons-trucción de una ventaja competitiva en torno al activo masimportante que posee el Ministerio de Relaciones Exterio-res: su capital intelectual2.

II. La Gestión del Conocimiento (GC)a) Conceptos teóricosEl conocimiento se origina cuando cierto individuo se en-frenta con un problema y actúa de forma receptiva, formula

preguntas, descubre conexiones entre cosas y asuntos,cuando comparte ideas y experiencias, cuando trabaja engrupo e interactúa. En definitiva, cuando piensa racional eintuitivamente.

Es difícil intentar una definición del conocimiento. Elmismo depende del contexto cultural, de la organizaciónen la que se origina y de la disponibilidad de tecnología.Está enraizado en la conciencia, la memoria y la experien-cia, la capacidad de reflexión crítica y en el sistema decreencias de la Organización.

El conocimiento se asocia con la autoridad, el acceso ala información, la creatividad y tiene el poder de modificarel comportamiento de los individuos y de la colectividad.Se trasmite por elección, en respuesta a una necesidad, através de la expresión e interacción, para ayudar, asistir,beneficiar, cuando existe confianza, entre otras situacio-nes.

Implementar un sistema de gestión del conocimientosignifica apreciar el valor de la información que se recibe,procesa, transfiere, comparte y almacena.

La adopción de un modelo de gestión del conocimien-to busca generar una visión integral y compartida de lasbases conceptuales pasando de la concepción tradicionalde la organización burocrática a una “Organización Inteli-gente”, que incorpora el conocimiento y la lección aprendi-da de experiencias pasadas al proceso de toma de deci-sión y a la planificación estratégica.

Se trata de “…promover sinergias, fomentar intercam-bios y complementariedades entre actores relevantes queapunten a un aprovechamiento sistemático e inteligentede las posibilidades de la gestión de la información y delconocimiento, en apoyo al diseño de políticas públicas yde los procesos participativos”. (Fuente: sitio de internetdel SELA, consultado el 9 de noviembre de 2007; http://www.sela.org/sela/ItallerSELA-IICA.asp).

Muchos autores señalan que la gestión del conocimien-to es adoptar un paradigma organizacional: se trata decrear la “Organización que aprende, que evoluciona”. Sig-nifica comprender que el activo mas valioso de las organi-zaciones es su capital intelectual, integrado tanto por sufuerza laboral como por el conocimiento que en su ámbitose genera. De esta forma, la construcción de la ventajacompetitiva se realiza en base a esta perspectiva.

Un paradigma organizacional de este tipo, además,permite la continua creación de oportunidades de apren-dizaje individual, lo que se traduce en vectores de motiva-ción para la fuerza laboral y, a su vez, promueve el cambiocontinuo, la adaptación, la innovación y la evolución de lapropia Organización.

b) Reflexiones sobre la adopción de un sistema de GCpara DGEI4La Dirección General Para Asuntos Económicos Interna-cionales ofrece un campo fértil para el desarrollo de unsistema de gestión del conocimiento que permita la opor-tuna captación, administración y transferencia del conoci-miento y, de esta forma, una evolución progresiva hacia loque se denomina organización del conocimiento3, quedesarrolle un proceso de aprendizaje en relación a las

Page 10: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

10

negociaciones comerciales multilaterales, bilaterales y res-pecto a los esfuerzos de promoción comercial.

No caben dudas que en las negociaciones multilate-rales y bilaterales, la información resulta ser un elementoclave de poder, control y productividad. Al mismo tiempo,cuando es oportunamente compartida y transferida:

enriquece el proceso de formulación de la política co-mercial del país

dinamiza el diálogo público-privado, con la inclusiónde actores no estatales relevantes al tema (cámaras decomercio, asociaciones de exportadores, universidades,ONGs, Sindicatos, entre otros).

posiciona a la Cancillería y a su red de oficinas en elexterior como el interlocutor válido y referente natural parala concreción de las negociaciones internacionales y lasoperaciones comerciales con el exterior.

La adopción de un sistema de gestión del conocimien-to para las negociaciones comerciales multilaterales, con-tribuiría a aumentar la productividad de todos los actoresinvolucrados en el proceso de generación de insumos parala formulación de la política comercial del pais. Al mismotiempo, se generaría una plataforma de conocimiento quefacilitaría el adecuado seguimiento y monitoreo de las ne-gociaciones, reflejando en las mismas los insumos delsector privado nacional y de la sociedad civil. Este enfo-que de trabajo, además de contribuir a la legitimación delpropio proceso de formulación de la política comercial,permitiría generar un intercambio de información que faci-litaría la utilización de los acuerdos negociados por partede los operadores económicos.

De forma paralela y complementaria, la adopción deun sistema de esta naturaleza en materia de programa-ción comercial permitiría generar sinergias entre todas lasdirecciones económicas, maximizando la productividad dela red de Embajadas y Consulados de la República, a tra-vés de una gestión “en tiempo y forma” de la informacióncomercial, en total armonía con las exigentes demandasde los agentes económicos que operan en el ámbito inter-nacional.

En el diseño de un sistema de gestión del conocimien-to para la Dirección General Para Asuntos EconómicosInternacionales se deberán analizar y evaluar los siguien-tes elementos4:

los sistemas de documentación,los sistemas de información y almacenamiento,la infraestructura de las comunicaciones,la administración y manejo de la información y comuni-

caciones,los criterios y protocolos de utilización de la información,la disponibilidad de herramientas de trabajo de colabo-

ración.5

Por otra parte, se deberán identificar las oportunidadesde aprendizaje y desarrollar metodologías para la capturay oportuna transferencia entre los funcionarios diplomáti-cos, técnicos y administrativos y, asimismo, compartirlo consus pares en otros Ministerios e Instituciones involucradas,afectadas o relacionadas con el proceso de negociaciónmultilateral, bilateral y la promoción comercial.

El relevamiento de la información y su procesamiento

aportará los elementos para el diseño de un sistema deconexiones y de recolección de información que permitirá:

Vincular dinámicamente a los funcionarios de la Can-cillería con: expertos, empresarios y académicos con inte-reses, objetivos e inquietudes comunes.

Promover el intercambio de información electrónica ylas interacciones virtuales.

Aportar herramientas para la generación de espaciosde trabajo participativos.

Promover enfoques multidisciplinarios.Establecer adecuadas estructuras de almacenaje de

la información y captura del conocimiento.Diseñar un sistema de clasificación de la información,

búsqueda y recuperación de datos (desarrollo de basesde datos y utilización de software de apoyo).

Identificar los sitios de internet relevantes y promoversu utilización.

Lo anterior implicaría, adoptar un sistema que permiteel acceso rápido a documentos, artículos de prensa nacio-nal e internacional, informes de técnicos, ayuda memoriasde reuniones de preparación y de consulta, comunicacio-nes de las misiones en el exterior con apreciaciones sobrela marcha de las negociaciones, apuntes de las reunio-nes, estudios de expertos, comunicados de prensa oportu-namente emitidos por la Cancillería y contactos relevan-tes, entre otros.

La plataforma tecnológica seria un componente funda-mental del sistema de administración del conocimiento yaque resulta vital para alcanzar un mayor nivel de producti-vidad. Esto, además, permitirá crear espacios de trabajofluidos y multidisciplinarios, que fomentarán la colabora-ción entre los actores, a nivel doméstico e internacional.De esta forma, se generarían las necesarias instancias deinteracción con otros Ministerios, el sector académico yempresarial, entre otros, con vistas a enriquecer el análisisde los temas.

c) Ventajas de la adopcion de un sistema de gestion delconocimiento

La adopción de un sistema de gestión del conocimien-to permitirá a la Dirección General Para Asuntos Económi-cos Internacionales alcanzar los siguientes objetivos:

Aumentar la eficiencia y efectividad, gracias al desa-rrollo de una mayor capacidad de respuesta basada en elanálisis y aprendizaje de experiencias pasadas6 .

Evitar la pérdida de la “memoria colectiva”, que tienelugar cuando un funcionario diplomático parte con desti-no, cuando debe pasar a cumplir funciones a otra oficinadentro de la propia Cancillería y, sobre todo, cuando fina-liza su destino y debe regresar al país (el conocimiento setraslada con la persona). Este fenómeno también ocurreen otros Ministerios y demás oficinas del sector público y,también, en el sector privado.

Manejar eficiente y eficazmente la inundación de infor-mación. Selección rápida de lo útil, importante y relevante.

Corregir el comportamiento de los individuos y modifi-car los hábitos de trabajo; asegurando la oportuna locali-zación de la información y la utilización de conocimientorelevante.

Page 11: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

POLITICA EXTERIOR DEL PRESENTE • Junio de 2008 • 11

Crear una cultura organizacional que valore y recom-pense a aquellos individuos que comparten el conocimientoy desarrollen actitudes laborales de colaboración.

Capitalizar el conocimiento y experiencia de la partici-pación en las Rondas Multilaterales comerciales, nego-ciaciones bilaterales y en relación a los esfuerzos de aper-tura de mercados, promoción comercial y de inteligenciacomercial. Permitiría, además, ir creando perfiles de nego-ciación de países y bloques.

Mayor transparencia en el proceso de formulación dela política comercial; como resultado de la difusión de in-formación, creación de los correspondientes espacios departicipación, interacción y consulta.

III) Reflexión finalLa adopción de un sistema de gestión del conocimientopara la Dirección General Para Asuntos Económicos Inter-nacionales se convierte en una respuesta natural y nece-saria ante las nuevas, crecientes y complejas demandasque se formulan en el ámbito económico-comercial en elcampo internacional.

Al mismo tiempo, se perfila como una respuesta ade-cuada para la afirmación de la posición de interlocutor vá-lido y natural para las interacciones entre actores naciona-les e internacionales.

Es de esperar que los resultados positivos de la adop-ción de un sistema de gestión del conocimiento se derra-men a las demás Direcciones de la Cancillería. No obstan-te, es difícil pensar en la adopción aislada de un sistemade esta naturaleza, sobre todo por la vinculación estratégi-ca de los temas políticos con los económicos y el perfilmultidisplinario que exige el efectivo posicionamiento mun-dial de los países como actores internacionales.

En una situación óptima, se promovería la adopciónsimultánea del mismo para todas las direcciones del Mi-nisterio, adoptando un paradigma organizacional total quepermita a la Cancillería comenzar a recorrer el camino dela organización del conocimiento.

Como ya se expresó, se intenta pasar de un sistemacuya “memoria institucional” esta basada en personas, aun sistema que permita procesar el conocimiento, transfe-rirlo, archivarlo, compartirlo y capitalizarlo para situacio-nes similares futuras. Esta práctica -de utilizar las expe-

riencias pasadas y aprender de las mismas- permite quela organización transite el camino del crecimiento, evolu-ción, cambio e innovación continua.

Agradezco muy especialmente a mi colega, Secretariode Segunda Patricia Pacheco, por sus valiosos aportes altema del presente artículo.

1 Concepto más conocido por su denominación en

inglés: Knowledge Management .2 “…conjunto de aportaciones no materiales que en

la era de la información se entienden como el prin-

cipal activo de las empresas del tercer milenioÉÓ.

Brooking, A. (1997).

Steward (1997) define el Capital Intelectual como

“material intelectual, conocimiento, información,

propiedad intelectual, experiencia, que puede utili-

zarse para crear valor. Es fuerza cerebral colectiva”.

Euroforum (1998) desarrollo un modelo que clasifica

al Capital Intelectual en tres categorías: Capital

Humano (se refiere al conocimiento que poseen las

personas y equipos de la Organización, así como su

capacidad de aprender. El Capital Humano es la

base de la generación de los otros dos tipos de Capital

Intelectual), Capital Relacional (refiere al valor de la

base de contactos o conjunto de relaciones con el

exterior) y Capital Estructural (conocimiento que

depende de la eficacia y eficiencia interna de la

Organización, sobre todo hace referencia a las rutinas,

a los procesos de trabajo, a los sistemas de gestión).3 Concepto también mas conocido en inglés: Know-

ledge Organization.4 Algunos autores denominan a esta etapa “auditoria

de la información”. La misma busca establecer un

diagnóstico sobre el manejo de la información y el

conocimiento en una Organización. Los resultados

de la auditoria son los insumos que permiten el

diseño de un plan de gestión del conocimiento para

esa Organización.5 Categoria de sotware. Collaborative Work Tools. In-

cluye aplicaciones tales como: Synchronous ConferencingSoftware, Collaboration Platforms, Data Conferencing,Electronic Meeting System.

6 Concepto también más conocido por su término en

inglés: learning from past experiences.

Page 12: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

12

Polonia, partnertradicional,

nuevo mercadoPolonia importa masLas importaciones a Polonia desde el resto del mundo hanaumentado dramáticamente en los últimos seis años. Decasi 43 mil millones de dólares en el año 2000 han llegadoa mas de 118 mil millones de dólares en 2006. La tenden-cia es superar esa cifra en 2007.

Entre 2002 y 2006 la importación desde los países endesarrollo prácticamente se ha triplicado.

El consumo interno, que aun no ha apelado a financia-miento externo, aumenta alrededor de U$S 20 mil millo-nes por ano. Ello responde a la caída del desempleo, queen parte se debe a la emigración, pero también al aumentode los salarios, que ha sido constante. El mercado de bie-nes de consumo esta adquiriendo una importancia, de laque carecía. En el sector agroalimentario es habitual en-contrar productos importados de mayor calidad y precioque los característicos del consumo tradicional.

La pequeña y mediana empresa desempeña el papelmas importante en el desarrollo económico del país. EnPolonia representa el 99,8% del sector empresarial y ocu-pa a unos 7 millones de trabajadores, o sea un 67% deltotal de empleados.

En concepto de Fondos de la Unión Europea, Poloniarecibe por el periodo 2007-2013 59,5 mil millones de euros.Las Cámaras de Comercio de diversas regiones de Euro-pa Occidental se entrevistan con empresarios polacos, aefectos de ofrecer sus productos y servicios, para benefi-ciarse de los proyectos que Polonia emprenderá con losfondos recibidos.

El país ha cancelado su acuerdofinanciero de préstamo con el FMI. Ac-tualmente ejecuta once proyectos conel Banco Mundial en las áreas ener-gía, transporte y agricultura.

El lugar de Polonia en la UELa tendencia socio-económica del PBIde Polonia en 2006 supera el de 17

países miembros de la Unión Europea, entre ellos: Alema-nia, Francia y Gran Bretaña. Y el aumento en el Índice deProducción Industrial en el mismo año, es el mas alto deEuropa.

La tendencia socio-económica del PBI de Polonia en2006 supera el de 17 países miembros de la Unión Euro-pea, entre ellos: Alemania, Francia y Gran Bretaña. Y elaumento en el Índice de Producción Industrial en el mismoaño, es el mas alto de Europa.

El país cumplirá con los criterios de Maastricht exigi-dos para ingresar a la zona Euro en 2009, pero la fechaque el gobierno polaco maneja es el 2012 coincidiendocon la Eurocopa de fútbol, que se realizara en Polonia. ElPresidente Kaczynski declaro que en 2012 el país seráun 30% mas rico. La Eurocopa le proporcionara a Polo-nia 37 mil millones de euros de los fondos europeos, loque supondrá un crecimiento del PBI estimado en 4 o 5puntos.

La agricultura polaca se caracteriza por su baja pro-ductividad: cerca del 16% de la fuerza laboral del paísproduce solo el 4% del PBI. Durante 2006 la producciónagrícola se redujo por segundo año consecutivo, en un1,8% como consecuencia de las malas condiciones me-teorológicas para los cultivos . Se redujeron las cosechasde cereales, papas y remolacha. Mayoritariamente las ex-plotaciones agrícolas son de carácter familiar.

No se prevé una fácil adaptación de la agricultura delpaís a la Política Agrícola Común.

por Consejero María José Vignone

Título: Doctor en Derecho y Ciencias Sociales

Cargo en el Servicio Exterior: Consejero

Cargos y funciones: 1991 - 1996 Cónsul en la Republica Federal de Alemania. / 1998 - 2003 Cónsul

en la República Checa. / 2006 al presente - Encargado de Negocios a. i. en la Republica de Polonia.

Page 13: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

POLITICA EXTERIOR DEL PRESENTE • Junio de 2008 • 13

Las Relaciones ExterioresEn Varsovia, sin tomar en cuenta las concurrentes con sedeen otras ciudades europeas, tienen Misión Diplomática anivel de Embajada 92 países. Fuera de Varsovia hay 115Consulados en las principales ciudades polacas. En elpaís tienen sede asimismo 15 organismos internacionalesgubernamentales. En Varsovia, sin tomar en cuenta las concurrentes consede en otras ciudades europeas, tienen Misión Diplomá-tica a nivel de Embajada 92 países. Fuera de Varsovia hay115 Consulados en las principales ciudades polacas. Enel país tienen sede asimismo 15 organismos internaciona-les gubernamentales.

América Latina esta presente de México a Argentinacon misiones que cuentan con entre dos y tres funciona-rios diplomáticos.

Polonia pertenece a las principales organizaciones in-ternacionales. Es uno de los 51 Estados Miembros funda-dores de Naciones Unidas (ONU) y pertenece a la mayoríade sus organismos especializados. Es miembro del BancoMundial y de cuatro de sus instituciones (Banco Internacio-nal de Reconstrucción y Fomento-BIRF, Asociación Interna-cional de Fomento-AIF, Corporación Financiera Internacio-nal-CFI y Organismo Multilateral de Garantía de Inversio-nes-OMGI). También es miembro del Fondo Monetario In-ternacional, del Banco de Pagos Internacionales y del Ban-co Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD).

Es miembro de la OMC desde 1995 y de la OTAN des-de 1999.

El Comercio ExteriorLa política comercial de Polonia es igual a la de los demásmiembros de la UE. Los productos que Uruguay exporta aeste país no están sujetos a cuotas ni requieren licenciasespeciales de importación.

Las normas de etiquetado exigen que todo productodestinado al consumo cuente con una descripción en po-laco de sus ingredientes, peso y procedencia.

Desde el 1ro. de enero de 2005 (en aplicación del art.18 del reglamento 178/02 de la Comisión Europea) losexportadores de alimentos deben contar con sistemas quegaranticen la trazabilidad de los productos. En esta mate-ria existen normas especificas para carne bovina, lácteos,pescados, huevos y alimentos modificados genéticamente.

Polonia cuenta con siete zonas francas y realiza masde 230 ferias anuales en las 15 ciudades principales.

La Relación BilateralComercioCon el ingreso de Polonia a la UE en 2004 quedo sin efectoel Convenio Comercial de 1986. Ello no significo una dismi-nución de las exportaciones uruguayas a este país. Por elcontrario la exportación de cuero se mantuvo constante y lade mondongo casi se cuadruplico, respecto a 2003.

Actualmente 19 frigoríficos uruguayos están habilita-dos para exportar mondongo a Polonia. Esta corriente co-mercial tiene una larga tradición, dado que el producto esun ingrediente de un plato nacional polaco. Las 7 empre-sas importadoras de este país se han mostrado muy inte-resadas en aumentar la demanda, en consideración a quevarias de ellas han contraído prestamos para renovar lasplantas y tienen necesidad perentoria de materia primaque procesar, para amortizar la inversión.

La exportación de vino también se ha incrementado, des-de que las bodegas uruguayas participan anualmente en elSalón del Vino en Varsovia y Cracovia. En algunas escuelasde catadores ya se incluyen los vinos uruguayos en el pro-grama. También se encuentran en el menú de algunos

restoranes y en los supermercados se ofrecen junto a loschilenos, separados de las marcas de menos categoría.

Polonia importa todos los cítricos que consume. Uru-guay es junto a España, Italia, Turquía, Sudáfrica y Argen-tina, uno de los proveedores de este producto.

EmpleoEl permiso de trabajo debe ser solicitado por el empresa-rio polaco que emplea al uruguayo y la autoridad provin-cial (Polonia se divide en 16 provincias), lo otorga. Estepermiso no es necesario si se trabaja como asesor o pa-sante en el marco de un programa de la UE, ONU u otraorganización internacional.

Tampoco se exige en caso de artistas para la presenta-ción de su obra o personal idóneo para la instalación demaquinaria o el montaje del stand de una feria.

Este país tiene imperiosa necesidad de trabajadoresen algunas áreas, a tal punto que para la construcción delos estadios que requerirá la Eurocopa de 2012 deberáemplear a sus presidiarios.

Una importante inversión mexicana en Polonia es lafabrica de estructuras de cemento Cemex. Esta empresacontrata personal latinoamericano.

Las inversiones españolas en la construcción (Ferrovial,Acciona) y los ferrocarriles (Comsa), así como las empre-sas que han abierto fabricas en Polonia como Fagor,Mecalux, Nalon, Quimicer y otras requieren asimismo per-sonal que hable castellano.

La legislación establece un salario mínimo de U$S 300mensuales y un horario máximo de 8 horas. Un obrerocalificado (Polonia ha perdido muchos a consecuencia dela emigración) gana cerca de U$S 1000. El seguro de des-empleo dura seis meses, pero la asistencia medica publi-ca es gratuita. El sistema de seguridad social es mixto,publico y privado.

EducacionLa enseñanza primaria, secundaria y terciaria son gratui-tas. Esta ultima presenta el limite de los números clausus,pero se pueden gestionar becas. Los estudiantes que ob-tienen mejores calificaciones son recompensados con re-bajas en el costo de los cursos siguientes. Los estudiantesuniversitarios constituyen mas del 47% de la poblaciónentre los 19 y los 24 años.

Las principales casas de estudios de las grandes ciu-dades polacas y en especial la Universidad Politécnica deVarsovia, dictan cursos en ingles.

PerspectivasPolonia es un partner comercial tradicional del Uruguay ydesde hace algunos años un mercado nuevo, muy intere-sante, por su creciente poder adquisitivo y principalmenteporque esta sufriendo un proceso de “desagricolizacion”progresiva que lo hará en pocos anos importador neto demuchos alimentos y por lo tanto una economía mas com-plementaria de la uruguaya.

El país necesita perentoriamente mano de obra. Unproyecto para contratar trabajadores chinos, no se ha con-cretado por el momento. Los emprendimientos españolesy mexicanos priorizan la contratación de personal que ha-ble castellano.

En las grandes ciudades polacas hace años que estáninstaladas las cadenas Carrefour, Tesco y Auchan, conhipermercados que a diferencia de otras ciudades euro-peas, están abiertos siete días a la semana y en algunoscasos 24 horas, donde un consumidor cada vez mas exi-gente es el objetivo de muchos países. Uruguay no tieneningún motivo para no encontrarse entre ellos.

Page 14: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

14

Equidad de géneroDesafíos de la mujer en

el servicio exteriorI. IntroducciónEl 27 de junio de 2007 y a iniciativa dela Asociación de Funcionarios delServicio Exterior, se llevó a cabo en elanfiteatro de la Cancillería, el PrimerSeminario sobre los Desafios de laMujer en el Servicio Exterior. Comoustedes recordarán, en la pasada edi-ción de la Revista fueron publicadosun resumen de los temas abordadosen el seminario, así como algunoscuadros estadísticos que proporcionanuna primera aproximación sobre lascifras relativas a hombres y mujeresen el Servicio Exterior.

Como forma de dar seguimiento alos temas tratados durante el semina-rio y a efectos de contribuir con el de-bate, es que participamos en esta edi-ción, con la convicción de que comofuncionarias tenemos también la res-ponsabilidad de aportar posibles pro-puestas de acción para alcanzar elobjetivo de la igualdad.

Cada 8 de marzo mujeres y hom-bres celebran ese día y conmemoranlos esfuerzos históricos realizados porlas mujeres trabajadoras para alcan-zar la justicia y el desarrollo con igual-dad. En efecto, ya es tradicional ennuestro país que el mes de marzocuente con una nutrida agenda de ac-tividades sociales, culturales y acadé-micas que buscan promover la re-flexión, involucrar de forma directa ala población, hacerla partícipe, reno-var su compromiso y fomentar la sen-sibilización hacia la temática.

Sin embargo, el objetivo de laigualdad es una tarea que se desa-rrolla durante todo el año y de formatransversal.

Hace ya un año de la aprobaciónpor el Poder Ejecutivo del Primer PlanNacional de Igualdad de Oportunida-des y Derechos. En la introducción delmismo se expresa:

“La discriminación que sufre la mi-tad de la población constituye un pro-blema muy relevante y su superaciónes una prioridad para el Estado urugua-yo. La discriminación hacia las muje-res en el Uruguay limita los derechoshumanos de toda la población. La im-prescindible búsqueda de justicia so-cial requiere la aplicación efectiva delprincipio de igualdad. La igualdad seentronca históricamente con la idea dejusticia. Las diferencias notorias en ladistribución de poder entre mujeres yhombres, provocan un déficit democrá-tico y afectan el ejercicio de la ciuda-danía. Esto requiere de transformacio-nes profundas en las pautas culturalespatriarcales y una redistribución de lasoportunidades y de las posibilidadesreales de ejercer los derechos entrehombres y mujeres.

por Secretario Alejandra de Bellis

Título: Licenciada en Estudios Internacionales, Universidad ORT. / Postgrado en Diplomacia, Uni-

versidad de Oxford.

Cargo en el Servicio Exterior: Primer Secretario

Cargos y Funcioanes: 1997 - Ingreso al Servicio Exterior. / 1998-2001: Dirección General para

Asuntos Políticos / 2001-2006 Representación Permanente del Ururguay ante las Naciones Unidas

y la OMC en Ginebra. / 2006 a la fecha: Directora interina de Derechos Humanos y Derecho Huma-

nitario.

por Secretario María del Huerto Arcaus

Títulos: Cursa actualmente la carrera de abogacía.

Cargo en el Servicio Exterior: Primer Secretario.

Cargos y Funciones: Ingreso al Servicio Exterior en 1990, como aspirante. / Embajada en Sudáfrica. /

Cónsul de Distrito en el Consulado General en Río de Janeiro. / Encargada de la Asesoría de Género

del Ministerio de Relaciones Exteriores y SubDirectora Adjunta de la Dirección de Multilaterales. /

Embajada en Buenos Aires - Rep.Argentina.

Page 15: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

POLITICA EXTERIOR DEL PRESENTE • Junio de 2008 • 15

El Plan se propone revertir las des-igualdades que afectan a las mujeresy combatir toda forma de discrimina-ción. Es una herramienta integral quehace posible la generación de nue-vas políticas públicas y la modificaciónde las existentes”.

II. Parte del marcode referenciaLa igualdad entre mujeres y hombreses un derecho inalienable de todaslas personas y un principio jurídicouniversal reconocido en todas lasconstituciones latinoamericanas y endiversos instrumentos internacionalesde derechos humanos. Nuestro países parte de aquellos que sonvinculantes y además ha apoyado yparticipado activamente en la elabo-ración de las declaraciones políticasy los planes de acción sobre la mate-ria. Entre ellos resulta ineludible men-cionar a la Convención sobre la Elimi-nación de todas las Formas de Discri-minación contra la Mujer y las Confe-rencias Mundiales sobre la Mujer or-ganizadas en el ámbito de las Nacio-nes Unidas:

Convención sobre la Eliminaciónde todas las Formas de Discrimina-ción contra la Mujer. CEDAW. Jurídi-camente vinculante.

Protocolo a la Convención para laEliminación de todas las formas dediscriminación contra la Mujer. Jurídi-camente vinculante.

Declaración y Programa de Acciónde Viena. (1993).

Programa para la Acción de laConferencia Internacional sobre Po-blación y Desarrollo (1994).

Declaración y Plataforma de Ac-ción de Beijing (1995).

Objetivos de Desarrollo del Mile-nio (2000).

Seguimiento de la Plataforma parala Acción de Beijing + 10 (2005).

A ello deben sumarse los compro-misos asumidos por nuestro país anivel interamericano, como la Conven-ción Interamericana para Prevenir,Sancionar y Erradicar la Violenciacontra la Mujer (Belém do Para); lasreuniones en el ámbito de la CEPAL,y los trabajos y compromisos que seacuerdan a nivel de MERCOSUR, através de la Reunión Especializada dela Mujer (REM).

En otras regiones como la UniónEuropea, desde la entrada en vigordel Tratado de Amsterdam (01.05.1999), la igualdad entre mujeres y

hombres es un objetivo que debe in-tegrarse en todas las políticas y ac-ciones de la Unión y de sus miembros.Asimismo, desde el Tratado de Romase ha desarrollado un acervo comuni-tario sobre igualdad, de gran impor-tancia. Al respecto, se destacan: la Di-rectiva 2002/73/CE que reforma la Di-rectiva 76/207CEE, relativa a la apli-cación del principio de igualdad detrato entre hombres y mujeres en loque se refiere al acceso al empleo, ala formación y a la promoción profe-sionales, y a las condiciones de tra-bajo; y la Directiva 2004/113/CE, so-bre aplicación del principio de igual-dad de trato entre hombres y mujeresen el acceso a bienes y servicios y susuministro.

La Conferencia de Beijing sin dudaconstituye un hito a nivel universal enmateria de lucha por la igualdad entremujeres y hombres. Desde entoncesse han acuñado determinadas expre-siones como “transversalidad de gé-nero” o “gender mainstreaming” y “em-poderamiento de la mujer”. Además,hemos visto instalarse en nuestro vo-cabulario expresiones como “pers-pectiva de género”, “igualdad de gé-nero”, “impacto de género” o “violen-cia de género”.

Muchas veces se suele identificarel término “género” con cuestionesreferidas a las mujeres. Sin embargo,el género se refiere tanto a hombrescomo a mujeres, ya que se refiere alas relaciones entre ambos. En estesentido resulta interesante diferenciarlos conceptos de sexo y género, y ha-cer referencia al llamado sistemasexo-género.

El sexo suele ser definido comoel conjunto de características físicas,biológicas y corporales con las quenacen las personas. De acuerdo alsexo se ha diferenciado a las perso-nas en mujeres y hombres. A partir deellas se construye la identidad de gé-nero femenina o masculina.

El género sin embargo, es el con-junto de características psicológicas,sociales, políticas y culturales asigna-das a las personas. Se trata de unacategoría de análisis referida a la ga-ma de roles, relaciones, característi-cas de personalidad, actitudes y com-portamientos, socialmente construi-dos, que la sociedad asigna a las per-sonas en base al sexo1. Mientras elsexo biológico está determinado porcaracterísticas genéticas, el género esuna identidad adquirida que varía

ampliamente de sociedad a sociedady también dentro de una misma socie-dad. El género es relacional ya queno se refiere exclusivamente a lasmujeres o a los hombres, sino a la re-laciones entre ambos.

El llamado sistema sexo-géneropermite conocer un modelo de socie-dad en el que se explica cómo las di-ferencias biológicas entre las mujeresy los hombres se han traducido histó-ricamente en desigualdades de índo-le social, políticas, y económicas en-tre ambos sexos, siendo las mujereslas más desfavorecidas en este pro-ceso2.

Como mencionábamos anterior-mente, la Declaración y la Plataformade Acción de la IV Conferencia Mun-dial sobre la Mujer de 1995 estable-ció, entre otros, una estrategia funda-mental para el desarrollo eficaz de laspolíticas de igualdad de mujeres yhombres: la transversalidad de géne-ro y el empoderamiento de la mujer.

La transversalidad de género o eninglés el “gender mainstreaming” serefiere al hecho de integrar las cues-tiones de género a la totalidad de losprogramas sociales y políticas públi-cas que implementa un país. En efec-to, el objetivo es que la igualdad degénero se integre a todas las políti-cas, dejando de ser una cuestión aso-ciada únicamente a determinadaspolíticas sociales como la familia, lamujer o lo materno-infantil, sin llegara posicionar los temas de género en-tre los temas prioritarios de las agen-das públicas.

El término en inglés “mainstrea-ming” -de compleja traducción al es-pañol, por cierto- supone otorgar unamayor importancia a la perspectiva degénero, buscando que ésta forme par-te de la corriente principal “mainstre-am” de las políticas públicas de unpaís.

Por su parte, el “Empoderamientode la Mujer” implica un aumento de laparticipación de las mujeres en losprocesos de toma de decisiones y deacceso al poder. Para algunos auto-res, la noción de Empoderamiento im-plica además otra dimensión que tie-ne que ver con el proceso por el cuallas mujeres adquieren control sobresus vidas, ampliando las posibilida-des de hacer elecciones. Supondríauna toma de conciencia y una mane-ra de actuar individual y colectiva paraenfrentar una situación de subordina-ción.

Page 16: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

16

III. UruguayLas mujeres uruguayas hemos reco-rrido un importante camino desde laconquista del voto hasta la Ley 18.104,aprobada en marzo de 2007 sobre“Igualdad de Derechos y Oportunida-des entre hombres y mujeres en la Re-pública Oriental del Uruguay”, decla-rándose en sus primeros artículos deinterés general las actividades orien-tadas a la igualdad de derechos entrehombres y mujeres así como que elEstado adoptará las medidas que ase-guren el diseño, la elaboración, la eje-cución y el seguimiento de las políti-cas públicas de manera que integrenla perspectiva de género.

En los últimos años se pueden ci-tar los siguientes avances:

2001- Aprobación del ProtocoloFacultativo a la CEDAW (Ley 17.338)

2002- Aprobación de la Ley17.514 sobre Violencia Doméstica.

2004- Aprobación de la Ley17.817 relativa a la lucha contra elRacismo, La Xenofobia y toda otra for-ma de Discriminación.

Creación de la Comisión Honora-ria contra el Racismo, la Xenofobia ytoda otra forma de Discriminación.

Elaboración, por parte del Conse-jo Consultivo de Lucha contra la Vio-lencia Doméstica, y aprobación, porparte del Poder Ejecutivo, del PlanNacional de Lucha contra la Violen-cia Doméstica.

Elaboración por parte de la Comi-sión Tripartita de Igualdad de Oportu-nidades y Trato en el Empleo del Pri-mer Plan Nacional de Igualdad en elEmpleo.

Creación de la Comisión NacionalAsesora en Salud Sexual y Repro-ductiva dependiente del Ministerio deSalud Pública.

Creación de la Comisión Interinsti-tucional Ad Hoc para cuestiones degénero, presidida por el Ministerio deRelaciones Exteriores.

Creación del Comité Nacional pa-ra la erradición de la explotaciónsexual comercial y no comercial de laniñez y la adolescencia.

2005- Creación de la Dirección deDerechos Humanos del Ministerio deEducación y Cultura.

Creación del Instituto Nacional delas Mujeres, organismo rector de laspolíticas de género en la órbita del Mi-nisterio de Desarrollo Social, dotándo-lo de recursos financieros y humanos.

Creación de la Secretaría de laMujer afrodescendiente en la órbita

del Instituto Nacional de las Mujeres.Creación de Mecanismos Munici-

pales para la equidad de género enlos Departamentos de Canelones yMaldonado.

2006- Elaboración del Informe pe-riódico a la Convención Interamerica-na para Prevenir, Sancionar y Erradi-car la Violencia contra la Mujer.

Construcción participativa del Pri-mer Plan Nacional de Igualdad deOportunidades y Derechos.

Creación de Mecanismos Munici-pales para la equidad de género enlos Departamentos de Paysandú yRocha.

Aprobación de la Ley de ServicioDoméstico (Ley 18.065)

2007- Aprobación de la Ley18.104 “Promoción de la igualdad dederechos y oportunidades entre hom-bres y mujeres en la República Orien-tal del Uruguay”.

Aprobación del Primer Plan Nacio-nal de Igualdad de Oportunidades yDerechos. Políticas Públicas hacia lasmujeres 2007-2011.

Aprobación de la Ley de “UniónConcubinaria”

A partir de 2005 y a través de lacreación del Ministerio de DesarrolloSocial, se decide reinstalar y con nue-va denominación, el Instituto Nacio-nal de las Mujeres (INAMU), órganorector de las políticas de género y ga-rante del respeto de los derechos hu-manos de las mujeres. (Anteriormen-te dependía del Ministerio de Educa-ción y Cultura).

La ley de Igualdad de Oportunida-des y Derechos encomendó al Institu-to Nacional de las Mujeres a diseñarel Primer Plan de Igualdad, el cual fueelaborado a través de un proceso par-ticipativo el cual involucró a mujeres yhombres de todo el país.

El Plan de Igualdad tiene comoobjetivo principal construir la iguldadde oportunidades y derecho y se es-tructura de acuerdo a líneas estratégi-cas de igualdad, identificando acio-nes, un cronograma 2007-2011, orga-nismos responsables de ejecutar esasacciones y organismos asociados.

Una de las herramientas funda-mentales del Plan es la Transversali-dad. Para ello, y como lo dispone elartículo 5 de la Ley de Igualdad, losdiferentes organismos ejecutores delEstado debieron crear “unidades degénero” encargadas de dar segui-miento al Plan de Igualdad en cadaorganismo. Así, se solicitó a cada Mi-

nisterio que creara su Unidad de Gé-nero, otorgando flexibilidad con res-pecto a la forma de implementarlo.

En este sentido, en el mes de se-tiembre de 2007 se crea por Resolu-ción Ministerial, una Asesoría de Gé-nero en el Ministerio de RelacionesExteriores. Además del objetivo de darcumplimiento al Plan Nacional, la crea-ción de esta Unidad cuenta con dosobjetivos principales: la dimensióninternacinal, pero también la dimen-sión más interna.

III.1) Lo internacional:La Unidad de Género es respon-

sable de realizar el seguimiento de lostemas vinculados a la mujer y a laigualdad de Género a nivel interna-cional. Ello significa llevar a cabo unaarticulación entre todos los actoresinvolucrados a nivel nacional, a efec-tos de elaborar la posición nacionalque Uruguay lleva a los distintos forosinternacionales especializados en lostemas de género. Asimismo, la Uni-dad realiza la coordinación de la pre-sentación de los Informes País a losórganos de tratados de Naciones Uni-das y OEA, en este caso: CEDAW yBelém Do Pará.

Otros de los objetivos a destacarson los siguientes:

Promover la igualdad entre hom-bres y mujeres en la política exterior.

Fomentar el balance de género enla integración de los órganos de trata-dos y los procedimientos especialesdel Consejo de Derechos Humanos.

Desempeñar un papel destacadoen el marco de Naciones Unidas en eldebate sobre una nueva arquitecturade género.

Impulsar la transversalidad de gé-nero en todos los temas de la agendainternacional.

A tales efectos, desde el año 2004,funciona la Comisión Interinstitucionalpara Cuestiones de Género, presididapor el Ministerio de Relaciones Exte-riores en articulación con el InstitutoNacional de las Mujeres e integradade forma amplia por todos los Ministe-rios, el Parlamento, el Instituto Nacio-nal de Estadística, la Universidad y lasorganizaciones de la Sociedad Civilorganizada. Sus cometidos son: i) Ase-sorar al Ministerio de Relaciones Exte-riores ante las diversas instancias con-vocadas por los organismos interna-cionales especializados de la Mujer anivel universal y regional, articulandola posición de Uruguay ante los mis-

Page 17: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

POLITICA EXTERIOR DEL PRESENTE • Junio de 2008 • 17

mos ii) Contribuir con la elaboración ypresentación de informes periódicos aórganos creados en virtud de tratadosen materia de derechos de la mujer,tales como el Comité para la Elimina-ción de la Discriminación contra laMujer (CEDAW), el Comité Interameri-cano para Prevenir, Sancionar y Erra-dicar la Violencia contra la Mujer, entreotros. iii) Apoyar y cooperar en la difu-sión a nivel nacional de las observa-ciones de los diversos órganos de tra-tados sobre el Uruguay

La Unidad de Género se nutre delos insumos que provienen de la Co-misión y de esta manera informa a losdiferentes organismos internaciona-les. En este trabajo también resultafundamental la labor y la experienciade las representaciones Permantesdel Uruguay ante las Naciones Uni-das y la OEA.

Entre los compromisos asumidospor Uruguay se pueden citar:

Objetivos de Desarrollo del Mile-nio: La igualdad de oportunidadesentre hombres y mujeres recibió undoble reconocimiento, ya que no solose le asigna un objetivo específico(ODM 3) sino que también se la iden-tifica como una via para lograr el de-sarrollo sostenible.

Convención para la Eliminación detodas las formas de discriminacióncontra la Mujer (CEDAW): Uruguay esparte de la Convención y de su Proto-colo. En el año 2007 el país regularizaun atraso histórico presentando el 4to,5to , 6xto y 7mo informes periódicos alComité CEDAW en Ginebra.El proceso de elaboración del Infor-me fue liderado por el INAMU en arti-culación con el Ministerio de Relacio-nes Exteriores a través de la Comi-sión Interinstitucional para cuestionesde Género. El informe preliminar fuediscutido en esta Comisión incluyén-dose en el mismo aportes de todossus integrantes, tanto gubernamenta-les como de la sociedad civil. Dichoinforme fue presentado al Comité ytambién a la sociedad uruguaya a tra-vés de un acto presidido por el Canci-ller de la República en junio de 2007.Al día de la fecha, el Comité no hafijado la audiencia para la Delegaciónde Uruguay que defenderá el citadoinforme.

Convención interamericana paraprevenir, sancionar y erradicar laviolencia contra la mujer: En 2006se elaboró el Informe País ante la Con-vención de Belém do Pará.

III.2) Y por casa, ¿cómo estamos?Si bien gran parte del trabajo de laUnidad de Género se refiere al ámbi-to internacional, también se buscó através de su creación iniciar una labordirigida a analizar la situación al inte-rior del propio Servicio Exterior, queevidentemente no escapa a la reali-dad del resto de la AdministraciónPública, pero que además cuenta condeterminadas particularidades.

En las últimas décadas, la existen-cia del concurso de oposición y méri-tos para el ingreso a la carrera diplo-mática ha garantizado la igualdad deoportunidades en el acceso a los car-gos de Secretarias y Secretarios deTercera para hombres y mujeres. Sinembargo, dicha igualdad no se ha re-flejado posteriormente de la mismamanera en los rangos superiores co-mo son los de Ministra y Embajadora.

El acceso de la mujer a todas lasmodalidades de educación ha deter-minado que actualmente la matrículauniversitaria femenina haya supera-do a la masculina, así como que lamujer también se especialice en áreasque históricamente estuvieron reser-vadas a los hombres. Por su parte, seobserva que en general las alumnasobtendrían resultados superiores ypresentarían una menor tasa de aban-dono de los estudios. Ello se ve refle-jado actualmente -y probablementejunto a otras causas- en el concursode oposición y méritos que se realizaanualmente para ingresar al ServicioExterior, subrayándose que en el últi-mo ingresaron 6 mujeres y 4 hombres.A su vez, el número actual de Secre-tarios/as de Tercera es de 24 mujeresy 7 hombres.

Sin embargo, persiste el hecho deque a medida que se avanza en lapirámide funcional, se infiere de la mis-ma que las oportunidades para queuna mujer sea designada en cargosde máxima responsabilidad aun resul-tarían insuficientes.

Ante esta situación, se suele ex-plicar que en realidad no existe tal dis-criminación y que teniendo en cuentaque hoy por hoy observamos una ma-yoría de Secretarias de Tercera y Se-gunda, las mujeres irán accediendonaturalmente a los cargos de mayorresponsabilidad a medida que avan-cen en su carrera funcional.

Al respecto podemos decir que,tanto el espíritu de la Ley y del PlanNacional de Igualdad como la expe-riencia internacional indican que este

tipo de situaciones no suele modificar-se de forma espontánea, sino que solopueden ser corregidas con medidasconcretas que apunten a reducir o eli-minar la brecha de desigualdad.

Ello seguramente nos recuerde alas denominadas acciones afirmati-vas. Sin ánimo de ingresar en el de-bate es importante tener en cuenta queestas acciones son medidas específi-cas para corregir situaciones de des-igualdad de hecho, con el fin de hacerefectivo el derecho a la igualdad. Ta-les acciones deben ser aplicables entanto subsista la situación de desigual-dad, deben ser razonables yproporcionadas en relación con elobjetivo que se persiga en cada caso.Esto podría llevarnos al debate sobrelas acciones afirmativas que tienen porobjetivo equilibrar y compensar las di-ferencias sociales que produce la dis-criminación que puede sufrir uno u otrosexo.

Por su parte, el hecho que a me-diano plazo los grados intermedios ysuperiores de la carrera tengan unmayor porcentaje de funcionariasmujeres, exige una reflexión y la tomade medidas concretas relacionadas alfuncionamiento cotidiano de la carre-ra. De ahí la inquietud de la Asocia-ción de Funcionarios de poner estetema sobre la mesa de debate, a tra-vés de la organización de un Semina-rio el pasado año.

A partir de la aprobación del PlanNacional de Igualdad y de la creaciónde la Unidad de Género en la Canci-llería, hemos tenido la oportunidad deiniciar una capacitación específica entemas de igualdad tanto en Uruguaycomo en el exterior, a la vez que estu-diar modelos de transversalidad adop-tados por otros países y regiones, prin-cipalmente en España.

De las experiencias analizadas sepueden identificar una serie de ten-dencias y de acciones que han sidoconsideradas como buenas prácticasde las administraciones públicas enmateria de igualdad de género y quepodrían trasladarse positivamente anuestro país.

i) DiagnósticoSin duda uno de los puntos de

partida debería ser un diagnóstico dela situación de mujeres y hombres endeterminada organización para la cualtrabajan. El objetivo del diagnósticoes identificar la situación exacta en quese encuentra la organización en rela-

Page 18: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

18

ción a la igualdad de oportunidadesentre hombres y mujeres.

El diagnóstico tiene como finalida-des principales: a) obtener informa-ción sobre las características y nece-sidades del personal; las opiniones ypercepciones de las mujeres y loshombres que trabajan en la organiza-ción sobre la igualdad de oportunida-des y la gestión de recursos huma-nos; la política y práctica de gestiónde recursos humanos, b) identificar laexistencia de desequilíbrios o discrimi-naciones por razón de sexo y c) servirde base para la definición de un plande acción, atendiendo al compromisocon la igualdad de oportunidades.

El diagnóstico en concreto impli-ca:

- recolectar información sobre elpersonal de la organización: infor-mación estadística como númeroy porcentajes de mujeres y hom-bres, y características principalesde la afectación de mujeres y hom-bres expresadas en forma cuanti-tativa, así como información cuali-tativa sobre roles y estereotipos degénero.- Intercambiar opiniones con per-sonas de la organización.- Analizar la información -cuantita-tiva y cualitativa- aplicando el aná-lisis de género y la evalución deimpacto de género.- Identificar las áreas en las que seestán produciendo desigualdadesentre mujeres y hombres paraplantear posibles soluciones.En el diagnóstico deberían partici-

par todas las personas que trabajanen la organización y el mismo realizar-se por técnicos capacitados para ello.

ii) Institucionalidad y voluntad políti-ca:

La voluntad política es clave parael éxito de una política de igualdad encualquier organización. Ante resisten-cias y estereotipos que aún persistenen nuestra sociedad, una firme y deci-dida voluntad política para colocar estetema dentro de las prioridades, hademostrado ser fundamental.

Junto a ello, la institucionalidad deltema de género también resulta bienrelevante ya que las políticas de igual-dad no deberían ser impulsos aisla-dos o impulsos realizados por algu-nas personas, sino formar parte de laestructura de la organización y contarcon los recursos suficientes y perma-nentes.

iii) FormaciónTeniendo en cuenta que la forma-

ción es un elemento fundamental desocialización, ésta constituye una es-trategia para conseguir un avance sig-nificactivo en la igualdad entre hom-bres y mujeres. La capacitación es unagran aliada para superar los estereo-tipos de género, ayudando a construirrelaciones entre los sexos que fomen-ten la participación de hombres y mu-jeres en todos los espacios de la so-ciedad.

En este sentido, la formación y ca-pacitación en materia de igualdad degénero deberían estar presentes en-tre las acciones a desarrollar en todaorganización ya que ofrecen un recur-so realmente valioso. Ello implica asu vez, cierta transformación del pro-pio sistema de formación que no siem-pre incluye asignaturas con conteni-dos que aborden el significado y elalcance de la igualdad y del enfoquede género.

Del mismo modo, resultaría inte-resante promover la presencia equili-brada de mujeres y hombres en latoma de decisiones relativas a la ca-pacitación.

iv) Informes de Impacto de GéneroAsí como desde hace décadas

toda nueva normativa o proyecto re-quiere una estimación de costos o unestudio de impacto ambiental, se trataahora de que cada proyecto normati-vos, ya sea de una ley, decreto, regla-mento, etc, lleve anexo un informe deimpacto de género.

La razón para ello es que toda dis-posición que vaya a dirigir un aspectode la sociedad, debe tener en cuentauna valoración de impacto de género;de las diferencias entre hombres ymujeres.

El objetivo principal es incorporarel principio de oportunidades entremujeres y hombres a toda la produc-ción legislativa y así no perpetuarmodelos y estereotipos que contribu-yen a la desigualdad.

España es uno de los países quecuenta con una Ley sobre medidaspara incorporar la valoración de im-pacto de género en las disposicionesnormativas que elabora el Gobierno.Se trata de la Ley 30/2003 de13.10.2003. Sin embargo, es intere-sante conocer que cuando los diferen-tes Ministerios y otras entidades gu-bernamentales comenzaron a aplicaresta ley, la fórmula encontrada fue que

ante nuevos proyectos de ley se in-cluía de forma automática en el pro-yecto una frase que decía: “No hayimpacto de género” o “No genera im-pacto de Género”.

Ante esta situación, el Instituto dela Mujer de España y la Secretaría deIgualdad (hoy Ministerio) observaronque los informes de impacto de géne-ro no se estaban realizando como sehabía proyectado y que en conse-cuencia, no se estaba consiguiendoel objetivo buscado. En ese sentido,se comenzó a trabajar en una Guiapara la elaboración de informes de im-pactos de género. A través de unaGuía se pretende explicar en términosgenerales en qué consiste y cómodebe ser elaborado un informe de im-pacto, y al mismo tiempo se armonizasu forma de elaboración.

Si bien, resultaría imposible des-cribir aquí todas las características deun informe de impacto, es importantedestacar que el informe debería ana-lizar: i) los posibles resultados direc-tos e indirectos de la aplicación de lanorma, ii) la incidencia sobre los rolesy estereotipos de género y iii) la con-tribución a los objetivos de las políti-cas de igualdad de oportunidades.

El objetivo de este análisis es com-probar si hombres y mujeres obtienen,de la aplicación de las políticas, lasnormas y el desarrollo de la actividadpública en general, un beneficio equi-valente, o si por el contrario se produ-cen situaciones de desigualdad y dis-criminación. Así, una valoración de im-pacto positiva se da cuando se prevéque la aplicación de la norma va aconseguir, de alguna forma, la elimi-nación de las desigualdades de gé-nero y por lo tanto los resultados pre-vistos van a contribuir al desarrollo delos objetivos de las políticas de igual-dad de oportunidades. Una valoraciónde impacto negativo, en cambio, sedaría cuando la norma no disminuyelas desigualdades de género identifi-cadas o las aumenta, y no se prevéque como consecuencia de su aplica-ción se de cumplimiento a ningún ob-jetivo de igualdad de oportunidades.

Finalmente, es importante señalarque para poder llevar a cabo los infor-mes de impacto de género es necesa-rio contar con personas capacitadastanto en género como en la materia quetrata el proyecto normativo. De ahi laimportancia que cobran las Unidadesde Género de los distintos organismosy dependencias del Estado.

Page 19: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

POLITICA EXTERIOR DEL PRESENTE • Junio de 2008 • 19

v) Elaboración del Presupuesto Pú-blico con perspectiva de género

Junto a los informes de impacto degénero, los presupuestos con pers-pectiva de género son recomendadoscomo los instrumentos estratégicos deuna política de igualdad de derechosy oportunidades.

Nuestro país recibe actualmentecooperación en materia de elabora-ción de presupuestos públicos conperspeciva de género de parte de téc-nicos de la Junta de Andalucía.

Los técnicos de Andalucía seña-lan que el presupuesto de una orga-nización además de ser una herra-mienta financiera y económica, cons-tituye también un marco en el cual seplasma el modelo de desarrollo eco-nómico; se establecen criterios de re-distribución de la renta y se da priori-dad a los objetivos políticos. En talsentido, explican, si se busca corregiruna situación de desigualdad, tam-bién es importante aplicar criterios deigualdad en esta herramienta tan sig-nificativa.

A través del presupuesto es don-de se establecen las prioridades. Setrata entonces de hacer visible las po-sibles desigualdades en el presu-puesto con el objetivo de corregirlas;se trata de que el presupuesto contri-buya a la igualdad.

Más allá de una cuestión jurídica,los expertos de Andalucía recuerdanque es una cuestión de eficiencia eco-nómica, ya que -en general- las so-ciedades que no garantizan la igual-dad de oportunidades a sus miem-bros, serían más pobres. Para ello seremiten al ranking sobre “brecha degénero” elaborado por el World Eco-nomic Fórum3 que establecería enconjunto con el informe sobre com-petitividad, que las economías más

competitivas son las que tienen unamenor brecha de género.

El objetivo con respecto a la ela-boración de presupuestos con per-sectiva de género es, por un lado, laincorporación de las necesidades delas mujeres a la elaboración presu-puestaria y, por otro, la elaboraciónde mecanismos que permitan realizarevaluaciones del impacto del gastopúblico sobre mujeres y hombres deforma diferente. Al analizar las parti-das tanto de ingreso como de gasto,se pueden seleccionar indicadorespara ver si existen diferencias entrehombres y mujeres en las mismas. Porejemplo, si se toma un determinadoindicador (por ejemplo: el gasto en ca-pacitación) y se desagreda por sexos,nos encontraremos seguramente condos cifras: una correspondiente ahombres y otra a las mujeres. Se tratade analizar esa diferencia, ver si refle-ja una desigualdad y en ese caso bus-car una forma de corregirlo.

Quienes cuentan con experienciaen elaboración de presupuestos conperspectiva de género coinciden enafirmar que es poco común que unpresupuesto sea neutro desde el pun-to de vista del género, de ahí la nece-sidad de trabajar en ello. Un presu-puesto con perspectiva de género seráaquel que contribuya a la igualdad deoportunidades entre hombres y muje-res.

vi) Corresponsabilidad y conciliaciónde la vida personal con la vida labo-ral

Hoy por hoy observamos cambiosimportantes en los modelos de familiay en las formas de convivencia en ge-neral. Uruguay es parte de esa reali-dad. Del mismo modo, las relacionesentre hombres y mujeres en el ámbito

de la casa han evolucionado y actual-mente se constata una flexibilizaciónde los roles tradicionales asignados auno y otro sexo.

Sin embargo, de acuerdo a la ex-periencia del INAMU, las mujeres con-tinúan teniendo el mayor peso de lastareas del hogar, en un esquema fa-miliar que perpetúa la división de ta-reas en función del género. Se tratadel llamado trabajo no remuneradoque en muchos casos lleva a mujeresa tener una doble jornada ya que eltrabajo doméstico se une al trabajoproductivo. A ello se suma el hechode que en general este tipo de trabajose prolonga a lo largo de la vida comohijas, madres y abuelas, y la sociedadconcede un escaso valor económicoy social a estas tareas, en compara-ción a la valoración que se hace deltrabajo profesional.

Algunos de los ejemplos concre-tos tienen que ver con el tiempo me-dio que dedican trabajadores y traba-jadoras a:

- tareas domésticas como (organi-zación de la casa; limpieza; plani-ficación de la alimentación; reali-zación de las compras; cocina; la-vado y planchado; trámites extra-domésticos)- cuidado de los hijos menores (es-cuela, consultas médicas y odon-tológicas, reuniones de padres, etc)- cuidado de personas mayores odependientes (en la casa o en cen-tros de salud)- sueño- tiempo libre y ocio- actividades comunitarias y volun-tariadoResultaría entonces necesario una

revisión del modelo con el objetivoque hombres y mujeres compartan enmayor medida las decisiones y res-

Page 20: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

20

ponsabilidades familiares, profesiona-les y económicas.

En ese sentido, en lo que se refie-re al ámbito doméstico, es recurrenteque los planes y políticas de igualdadincluyan el concepto de “corresponsa-bilidad”. La corresponsabilidad impli-ca compartir la responsabilidad de unasituación o tarea determinada. Se en-tiende que las personas son corres-ponsables; supone un aumento en laimplicación de las personas en deter-minadas tareas, hombres o mujeres,pero no sólo de éstos sino que tam-bién de los agentes sociales e instan-cias públicas y privadas.

Para hacer posible la corresponsa-bilidad una de las herramientas quese propone por el INAMU es la concilia-ción de la vida personal con la vidalaboral. En concreto la Conciliaciónsignifica que la Administración genereo facilite las condiciones para que exis-ta un equilibrio entre las responsabili-dades personales, familiares y labora-les. En el caso de la Cancillería se agre-ga además la particularidad del des-empeño de la función fuera del país.

En definitiva, se trata de que la or-ganización le facilite al personal cier-tos aspectos en esa relación entre lopersonal y lo laboral, a efectos de queel trabajador/a pueda concentrarse dela mejor manera en su labor.

El problema con este concepto deconciliación, es que con frecuencia seasocia la conciliación, pero exclusiva-mente para las mujeres. Es decir: me-didas para que las mujeres puedanconciliar su vida laboral con su vidafamiliar. Evidentemente esta interpre-tación no es la que se busca y no es laque ayudará a alcanzar la correspon-sabilidad.

En tal sentido, la idea es que laAdministración incorpore medidas deconciliación dirigidas tanto a los hom-bres como a las mujeres. Asimismo,se habla de conciliación de la vidapersonal con la laboral, de forma deestablecer claramente que el concep-to no olvida a las personas solteras osin hijos. Algunos posibles ejemplosde estas medidas son:

- finalización de la jornada de tra-bajo a determinada hora, salvo ex-cepciones.- No fijar reuniones de trabajo lue-go de derminada hora.- Fomentar el uso de licencias porpaternidad- La existencia de guarderías o rea-lización de más convenios.

- La existencia de centros de aten-ción de personas mayores o de-pendientes para uso del personal.- Aumentar el número de acuerdoslaborales recíprocos con los paísesde destino, para los cónyuges.- Fomentar mayor número de alian-zas público-privado con empresascuyos servicios sean de interes.- Facilitar la utilización de licenciasen determinados períodos escola-res.- De ser necesario, realizar deter-minadas gestiones ante escuelasy colegios, para la incorporación delos hijos al año escolar, cupos, etc.- Evaluar la posibilidad de, en de-terminados países, dar una ayudapara la educación.

vii) Utilización del LenguajeExisten algunos trabajos intere-

santes4 que estudian la discriminaciónen el lenguaje y en concreto la trans-misión de los valores androcéntricosa través de la lengua. Así, afirman quelos usos gramaticales predominanteshan entroncado la centralidad del va-rón y del masculino, invisibilizando alas mujeres y lo femenino en el dis-curso. Existen varios ejemplos de ello,tanto en lo que se refiere a la termina-ción de varias palabras o a la prede-cendia del masculino y femenino enel idioma español.

En cualquier caso, la intención detraer esta simple referencia es desta-car que existen instituciones y proyec-tos que se dedican a su estudio y abuscar nuevas alternativas para la uti-lización del lenguaje.

Un capítulo aparte merecería eltema del género en los médios de co-municación.

viii) DificultadesLos técnicos que cuentan con unaextensa experiencia en la aplicaciónde políticas de igualdad también se-ñalan dificultades. Entre ellas se pue-den destacar:

Se requiere de un constante com-promiso político.

Se requiere una mayor sensibili-zación social en materia de igualdadtanto en términos generales como delos funcionarios implicados en la pla-nificación, ejecución y evaluación delas políticas.

Implica un mayor trabajo para laAdministración ya que deberá ocupar-se de un tema adicional y deberá asig-nar recursos, principalmente recursos

humanos; deberá asimismo proponer-se metas y evaluar resultados.

Existe en ocasiones un rechazoinicial hacia la incorporación de lapespectiva de género a las políticaspúblicas, debido al trabajo extra queconlleva su implementación. Este es-fuerzo adicional tiene que ver con nue-vos proceso de articulación, pero tam-bién con la necesidad en muchos ca-sos de recibir nueva formación.

Implica asimismo un cambio en lametodologia de trabajo ya que enprácticamente todas las áreas se de-berá tener presente un nuevo enfo-que, y se deberá evaluar el impactode género al planificar cada nuevamedida, normativa, etc. Estos nuevosprocedimientos tienen un carácter muyinnovador y existen pocos refentesanteriores, con lo cual se pueden ge-nerar resistencias.

Como fuera mencionado anterior-mente, se suele considerar a las cues-tiones de género como cosa de muje-res.

Existe una confusión entre “dife-rencia” y “desigualdad”. En efecto, enocaciones se hace de una diferenciade partida, una situación de desigual-dad.

En ocasiones también se dan re-sistencias del modelo patriarcal de de-sarrollo económico.

Resulta realmente complejo pre-tender abordar esta temática en unaspocas páginas. El presente artículointenta realizar un repaso de los prin-cipales avances en materia de igual-dad alcanzados en los últimos años yde algunos desafíos pendientes. Nues-tra intención, claro está, no es agotarel tema sino aportar elementos a ladiscusión e invitar a la Asociación aseguir tratándolos.

1 Conceptos extraídos de la Es-trategia de “Género en Desa-rrollo” de la Cooperación Es-pañola (B.2 Conceptos bási-cos, pg. 40)

2 Conceptos extraídos de la Es-trategia de “Género en Desa-rrollo” de la Cooperación Es-pañola (B.2 Conceptos bási-cos, pg. 40

3 World Economic Forum,“The Global Gender GapReport 2007”, “The GlobalCompetitiveness Report2007 - 2008”

4 Nombra.en.red En femeninoy en Masculino, Serie Len-guaje nº.3

Page 21: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

POLITICA EXTERIOR DEL PRESENTE • Junio de 2008 • 21

Ceremonialy etiqueta en la historia:

la mesa y las normas deLeonardo Da Vinci

Las normas, usos y costumbres de protocolo, ceremonialy etiqueta, han acompañado permanentemente la evolu-ción de las sociedades. Las mismas surgen como una ne-cesidad social de convivencia, de ordenación, de otorgara cada persona el lugar que le corresponda y por lo tanto,han sido parte del devenir de la historia.

Asimismo, el ceremonial y la etiqueta, con diferentesgrados de intensidad y de flexibilidad, han estado siemprepresentes en el accionar de los centros de poder en susrelaciones internacionales y en los aspectos formales dela misma, el momento de compartir alimentos, sea cualsea la época, la localidad geográfica o la modalidad de lamisma, han resultado fundamentales. Desde la ingestabásica de alimentos en las primitivas tribus prehistóricas,pasando por los banquetes chinos, las actividades pala-ciegas de las monarquías europeaso en la época actual, un desayuno detrabajo en Montevideo, invitar, recibir,compartir una mesa con alimentos ybebidas, homenajear y ser homena-jeado, han sido actividades constan-tes, repetidas a lo largo de los siglos yque en nuestros días, representan ex-presiones de cierta cortesía.

Los profesionales del protocolodedican una buen parte de su tiempoa organizar esta clase de encuentrosque tienen como elemento común a

la mesa, su decoración, los diversos aspectosgastronómicos y claro está, la precedencia y orden en lamisma o las mismas. Para ello, uno de los instrumentosmás preciados son siempre las normas que determinanlas precedencias, sea en el ámbito público o privado; lue-go cuando lo público y lo privado se mezclan, las mismasnormas unidas a una buena dosis de sentido común com-binadas con ciertas reglas básicas que no se analizaránaquí pero que son de útil aplicación en la ordenación de lamesa, permitirán determinar el lugar de cada comensal.

Como expresaba anteriormente, estas normas hanacompañado la evolución histórica, y por lo tanto, resultaclaro que la normativa del siglo XXI no puede ser la mis-ma, a veces ni siquiera similar o parecida a las de épocaspretéritas.

por Secretario Gerardo Librandi Outeda

Cargo en el Servicio Exterior: Segundo Secretario .

Cargos y Funciones: 1991 - Ingreso al Servicio Exterior. / Dirección de Organismos Políticos Inter-

nacionales, Dirección de Organismos Económicos Internacionales, Dirección de Integración y

MERCOSUR; Dirección de Protocolo y Ceremonial de Estado. / Cónsul Adcripto al Consulado

General del Uruguay en Río de Janeiro; en el Sector Político de la Embajada del Uruguay en Brasil,

Jefe de Ceremonial de dicha Embajada. / 2004 - Embajada del Uruguay en España, Jefe de Cere-

Page 22: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

22

Es verdaderamente interesante -en especial para aque-llos interesados en estas materias- el estudio histórico dela alimentación, de la evolución de la etiqueta en la mesay de la reglas que se han impuesto a lo largo de la historia.Y como en tantas otras actividades, el genial y multifacéticoLeonardo da Vinci nos permite retrotraernos al siglo XV yllevarnos en un hermoso viaje al pasado de la mano de lasnormas de etiqueta en la mesa, que él mismo intentó impo-ner.

Resulta que Leonardo fue maestro de festejos y banque-tes de Ludovico Sforza, el Moro, señor y Gobernador deMilán. Hombre apasionado por la gastronomía e inventorde más de una máquina de aplicación a las cocinas -conresultados bastante negativos, ya que su genialidad no seentendía con el sentido práctico- Leonardo incluso llegó atrabajar al frente de dos tabernas en la hermosa Florencia,una llamada Los Tres Caracoles, la otra con un socio muyparticular: el pintor Sandro Botticelli, taberna a la cual bau-tizaron “La Enseña de las Tres Ranas”. Como anécdota,señalemos que su fracaso al frente de las mismas se debióa que Leonardo fue un verdadero precursor de la actual“nouvelle cuisine”, sirviendo platos refinados, exquisita-mente decorados pero escasos para su clientela; precisa-mente sus clientes, molestos por la escasez de alimentosservidos por da Vinci, estuvieron a punto de lincharlo.

Luego de su frustrado intento en el negocio gastronó-mico, el gobernante de Florencia Lorenzo de Médici lepermite marcharse a Milán, donde se puso bajo las órde-nes de Ludovico Sforza. Leonardo arribaría a Milán en1482.

A lo largo de su vida en el Piemonte, Leonardo efectuóuna serie de anotaciones, que figuran en lo que se deno-mina el “Codex Romanoff”1. Las mismas contienen unabuena cantidad de recetas, algunas de ellas con sus co-mentarios sobre los efectos de los componentes en lasalud de las personas, pero lo que posiblemente más lla-me la atención son sus apreciaciones sobre los modalesde su señor y los invitados, así como un intento de crearnormas de precedencia en la mesa de su señor Ludovico.A continuación se transcribirán algunos pasajes del CodexRomanoff.

“De los modales en la mesa de mi señorLudovico y sus invitados”

La costumbre de mi señor Ludovico de amarrar cone-jos adornados con cintas a las sillas de los convidados asu mesa, de manera que puedan limpiarse las manos im-pregnadas de grasa sobre los lomos de las bestias, se meantoja impropia del tiempo y la época en que vivimos. Ade-más, cuando se recogen las bestias tras el banquete y sellevan al lavadero, su hedor impregna las demás ropascon las que se los lava.

Tampoco apruebo la costumbre de mi señor de lim-piar su cuchillo en los faldones de sus vecinos de mesa.¿por qué no puede, como las demás personas de sucorte, limpiarlo en el mantel dispuesto con ese propósi-to?

“De una alternativa a los manteles sucios”Al inspeccionar los manteles de mi señor Ludovico, lue-

go que los comensales han abandonado la sala de ban-quetes hállome contemplando una escena de tan completodesorden y depravación, más parecida a los despojos deun campo de batalla que a ninguna otra cosa, que ahoraconsidero prioritario, antes que pintar cualquier caballo oretablo, la de dar con una alternativa. Ya he dado con una.He ideado que a cada comensal se le dé su propio pañoque, después de ensuciado con sus manos y cuchillo, po-drá plegar para de esta manera no profanar la aparienciade la mesa con su suciedad. (¿Pero cómo habré de llamar aestos paños?). Y cómo habré de presentarlos.2

“De la correcta ubicación de los invitadosenfermos en la mesa”Aquellos invitados que sufren las enfermedades más terri-bles, con lo que no me refiero a la peste, sino a aquelloscon sífilis o escrófula, así como a aquellos que sufran en-fermedades debilitantes o vergonzosas, y aquellos otroscubiertos de pústulas y heridas abiertas, no han de sersentados (a menos que sean hijos de papas o sobrinos decardenales) junto a mi señor, pero sí son compañía ade-cuada de las personas de menor rango y los notables ex-tranjeros entre los que se puede designar un asiento.

A aquéllos aquejados de hipos y de abundantes ruidosen la nariz, los que padecen ataques y agitaciones nerviosasy aquellos otros con delirios, también mi señor prefiere apar-tarlos de su compañía (a menos que sean hijos de papas osobrinos de cardenales) pues su conversación le resultaríafatigosa. Por esta misma razón no deben ser tampoco ubica-dos uno junto a otro, sino que es conveniente mezclarlos conlos miembros menos importantes de la corte.

Mas a los invitados con mordeduras, los enanos y joro-bados, los lisiados, los que no pueden moverse a su vo-luntad y que se ven en la necesidad de ser llevados a lamesa, así como los que tienen la cabeza hinchada o de-masiado pequeña, mi señor los encuentra aceptables yles permite sentarse junto a él.

Respecto a aquéllos que sufren la peste, los sentaréisaparte, en una mesa para ellos que estará a la vista de miseñor (pero no a su alcance), hecha de madera más vilpara que después pueda quemarse, así como destruiréislas vasijas en las que comieron. Y los sirvientes que losatendieron deberán relevarse del servicio por una treintenade días, de forma que veréis si la peste los ataca y luego, sino ha sido así, ya podrán reanudar sus tareas; mas si estu-vieran aquejados de peste serán despedidos sin demorapor el bien de todos.

De los platos sencillosEsto que se extiende sobre la mesa de mi señor Ludovicoes un escándalo a mis ojos. Cada plato es una confusiónmonstruosa. Todo es cantidad. Así es como comían losbárbaros. Mas ¿cómo he de convencerlo de que esto esasí cuando desdeña de mi plato de nobles brotes de col ytampoco encuentra lugar en su mantel para mis ciruelas

Page 23: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

POLITICA EXTERIOR DEL PRESENTE • Junio de 2008 • 23

pasas con hermosas zanahorias? Porque hay más belle-za en un solo brote de col y más dignidad en una pequeñazanahoria, que en una docena de sus cuencos doradosllenos a rebosar de carne y huesos; hay más sutileza enuna vieja ciruela, más alimento en dos judías verdes. ¿Quéhe de hacer para demostrárselo así a mi señor? Es la cua-lidad de la sencillez la que ha de redescubrir. Y no sólo él,sino las gentes de todo el país…

Cocinar con venenosAhora he de reunirme con mi señor Cesare y el maestroMachiavelli para tratar de mi conocimiento sobre venenos, yéste es muy escaso, al mostrarse Salai3 tan poco dispuestoa colaborar conmigo en mis experimentos desde que medescubrió y puso grandes objeciones a que yo colocaracantidades gradualmente crecientes de estricnina y bella-dona en la polenta de su desayuno, y no quiso de ningunamanera aceptar mi explicación de que esto no tenía otroobjeto que fortalecer su inmunidad a las sustancias quepodrían servirle a otras personas menos amistosas- tenien-do en cuenta la reputación de las personas de la casa denuestro buen huésped. Tengo, sin embargo, algunas cues-tiones bien claras. La elección del veneno ha de dependerdel efecto que tratéis de crear en la persona. Así, éste provo-ca estornudos, este otro comezones, aquel saltos y convul-siones y este otro la muerte total. Los diferentes venenosdisponibles no habrá de confundirlos el que se esté inician-

do en el arte del envenenador. Habrá de aprender que laestricnina causa tortícolis y terror; que las bayas negras ymarrones de la belladona son al causa de los ojosdesorbitados y de delirio; que el acónito (que tan a menudose confunde con las raíces del rábano picante) provoca es-tremecimientos y vómitos; y que la cicuta es uno de los quecausan la muerte total. Hay otros de cuyo efecto no estoyseguro debido al egoísmo de Salai, y éstos son: la raíz deserpiente, el ruibarbo, el tanaceto, las bayas negras de lahierba de San Cristóbal, los frutos de beleño, el muérdago,las aguaturmas y el moho de algunos quesos de Mantua.Mas de una cosa estoy bien seguro; un buen veneno siem-pre ha de administrarse al comienzo de una comida, puesactúa con más rapidez en un estómago vacío; y cuandousado de esta manera beneficiará tanto al envenenador,que no tendrá necesidad de usar más que en pequeña do-sis de su arma, como al anfitrión, que no deseará que lasdiversiones que haya dispuesto ofrecer a sus invitados sevean estorbadas por la agonía de su víctima.

De la manera correcta de sentar a unasesino a la mesa

Si hay un asesinato en la mesa planeado para la comi-da, entonces lo más decoroso es que el asesino tome asien-to junto a aquel que será objeto de su arte (y que se sitúe ala izquierda o a la derecha de esta persona dependerá del

Page 24: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

24

método del asesino) pues de esta forma no interrumpirátanto la conversación si la realización de este hecho selimita a una zona pequeña. En verdad, la fama de AmbroglioDescarte, el principal asesino de mi señor Cesare Borgia4,se debe en gran medida a su habilidad para realizar sutarea sin que lo advierta ninguno de los comensales y me-nos aún, que sean importunados por sus acciones.

Después que el cadáver (y las manchas de sangre, dehaberlas) haya sido retirado por los servidores, es costum-bre que el asesino también se retire de la mesa, pues supresencia en ocasiones puede perturbar las digestionesde las personas que se encuentran sentadas a su lado yen este punto el buen anfitrión tendrá siempre un nuevoinvitado, quien habrá esperado fuera, dispuesto a sentar-se a la mesa en ese momento.

Los textos seleccionados del Codex Romanoff apare-cen como verdaderos documentos de la época, así comoun retrato de la sensibilidad de Leonardo respecto a lapresentación de los platos y las buenas maneras en lamesa. Y lo mejor es que lo hizo de una manera histriónica,que en la lectura de nuestros días no deja de resultarnossorprendente y divertida.

Sin embargo, no debería caerse en la fácil tentación de

juzgarlo bajo los actuales parámetros de conducta. La his-toria nos muestra una gran cantidad de actitudes que sien-do consideradas normales y aceptadas socialmente entrelos pueblos de antaño, son perturbadoras en el presente.

Leonardo fue un verdadero adelantado en lo que a lamesa y sus costumbres se refiere. Su mantel individualpara limpiarse no constituye otra cosa que la servilleta.Sus platos elegantes refinados y poco abundantes sonuna expresión de la “nouvelle cuisine”, pero pensados enel siglo XV. La forma de servir la ensalada que pergenió yque tan concretamente describiera el Embajador florentinoen Milán, Pietro Alemani (ver la referencia número 3 deeste artículo) es exactamente la misma mecánica en quese sirven hoy una buena cantidad de alimentos, en losque se presenta la bandeja por la izquierda del comensaly éste se sirve en su propio plato.

Cabe entender que este singular personaje, uno delos vegetarianos más famosos del mundo, no sólo teníauna fuerte preocupación por los elementos que componenla gastronomía, sino una verdadera obsesión por las for-mas, aspecto más que probado en su producción artísticay ahora sabemos también, por su preocupación por la eti-queta en las mesas de su época.

1 En rigor, no está verificado que el “Codex” sea una

obra auténtica. Sin embargo, tampoco se encuentra

descartado. El mismo se encontraría en el Museo

Ermitage de San Petesburgo. Hay varios supuestos

por los cuales la obra podría ser original de Leonardo:

su afición por las cocinas, su afición por los inventos

de aplicación en las mismas (de las cuales hay mu-

chos bocetos) la naturaleza fragmentaria de los es-

critos de Leonardo, y la posibilidad que el Codex

pudiera haber llegado a Rusia junto a La Madonna

Litta, comprada por el zar Alejandro II en 1865 a la

família Visconti de Milán.2 De la misma manera que persisten las dudas sobre

el Codex Romanoff, hay otros documentos que de-

muestran la preocupación del toscano por los aspec-

tos de la mesa y sus decorados. El Embajador flo-

rentino en Milán, Pietro Alemani, en el año 1491,

redacto un informe a la Signoria de Firenze que

figura en los Annali di Firenze, volumen XIV, pági-

nas 314 a 316, en los siguientes términos:

“Como Sus Señorías me han solicitado que les ofrez-

ca más detalles de la carrera del maestro Leonardo

en la corte del señor Ludovico, así lo hago. Última-

mente ha descuidado sus esculturas y geometría y

se ha dedicado a los problemas del mantel del señor

Ludovico, cuya suciedad- según se me ha confiado-

le aflige grandemente. Y en la víspera de hoy pre-

sentó en la mesa su solución a ello, que consistía en

un paño individual dispuesto sobre la mesa frente a

cada invitado destinado a ser manchado, en sustitu-

ción del mantel.

Pero con gran inquietud del maestro Leonardo,

nadie sabía cómo utilizarlo o que hacer con él. Algu-

nos se dispusieron a sentarse sobre él. Otros se sir-

vieron de él para sonarse las narices. Otros se lo

arrojaban como por juego. Otros, aún envolvían en

él las viandas que ocultaban en sus bolsillos y faltri-

queras. Y cuando hubo acabado la comida y el man-

tel principal quedó ensuciado como en ocasiones

anteriores, el maestro Leonardo me confió su des-

esperanza de que su invención lograra establecerse.

Y además, en esta misma semana el Maestro Leo-

nardo ha sufrido otro contratiempo en la mesa. Ha-

bía ideado para un banquete un plato de ensalada,

con la intención que el gran cuenco fuera pasado de

una persona a otra y que cada una tomara una pe-

queña cantidad de éste. En el centro había huevos

de codorniz con huevas de esturión y cebolletas de

Mantua, cuyo conjunto estaba dispuesto sobre ho-

jas de lechuga de aspecto suculento provenientes

de Bolonia y también rodeado por ellas. Pero cuan-

do el sirviente lo presentó al invitado de honor del

señor Ludovico, el Cardenal Albufuiero de Ferrara,

éste agarró todo el centro con los dedos de ambas

manos y con la mayor diligencia se comió todos los

huevos, todas las huevas, todas las cebolletas; luego

tomó las hojas de lechuga para enjugar su cara de

salpicadura y volviólas a colocar, así deslustradas, en

el cuenco; el cual al no ocurrírsele otra cos al sirvien-

te, se ofreció luego a mi señora D Este. El maestro

Leonardo permanecía junto a él grandemente agi-

tado por lo ocurrido y se me ocurre que su cuenco

de ensalada no se presentará en la mesa en muchas

más ocasiones”.3 Discípulo y servidor de Leonardo, estuvo a las ór-

denes del genio desde 1490.4 Da Vinci prestó servicios a Cesare Borgia, hijo del

Papa Alejandro VI, en 1502 por un breve período.

Page 25: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

POLITICA EXTERIOR DEL PRESENTE • Junio de 2008 • 25

Algunos desafíosen materia energética

para el Uruguay

En los últimos años la situación del Uruguay en cuanto asu abastecimiento de energía se ha vuelto un tema com-plejo y amenaza en convertirse en el “Talón de Aquiles”del crecimiento económico y el desarrollo del país, comoconsecuencia de diversos factores internos y externos.

La demanda se expande año a año debido al creci-miento económico, sin embargo la capacidad de ofertaenergética interna no se ha expandido en la misma for-ma.

De acuerdo a datos del Balance Energético 2006, en elaño 2005 el Uruguay solamente contaba con recursos ener-géticos propios relevantes de dos tipos: por un lado la ener-gía de origen hidroeléctrico que representaba el 19% de laoferta total de energía (generada por las tres represas delRío Negro y el 50% de la represa de Salto Grande compar-tida con la República Argentina) y por otro lado la energíacon origen de biomasa (incluida la leña) que era el 17% dela oferta energética.

Con el desarrollo tecnológico actual, no parece posi-ble que existan grandes cambios en breve. A corto plazo lacapacidad de generación de energía propia ha llegado asu techo.

El resto de la oferta energética se obtiene de la impor-tación de petróleo (que constituyó el 56% utilizada paraproducir nafta, gasoil, etc., y abastecer las centrales térmi-cas) y en menor medida de la importa-ción de gas natural o electricidad (3%y 5% de la oferta respectivamente). Siclasificamos a los países o regionescomo “productores” o “consumidores”,los cuales en principio tendrían intere-ses opuestos (a los “productores” lessirven los precios altos y a los “consu-midores” los precios bajos), el Uruguayse encuentra claramente entre los paí-ses “consumidores”.

Señalada la relevancia del petróleo en nuestra matrizenergética, el entorno internacional, con un precio del ba-rril de petróleo que supera los 100 USD y sube día a día, aparece como desfavorable para nuestro país.

Este cuadro podría verse modificado a mediano plazosi resultan exitosas las exploraciones en busca de petró-leo y gas que está realizando ANCAP, o también, por laimportancia que adquieran los combustibles de origenagropecuario dada las ventajas que tendría el Uruguay enel contexto internacional al respecto. Más a largo plazo esprobable que en nuestro país se debata el uso de la ener-gía nuclear actualmente vedado por la ley 16832 que ensu artículo 27 dice “Prohíbase el uso de energía de origennuclear en el territorio nacional. Ningún agente del merca-do mayorista de energía eléctrica podrá realizar contratosde abastecimiento de energía eléctrica con generadoresnucleares ni con generadores extranjeros cuyas plantascontaminen el territorio nacional.”

Hoy existe una dependencia importante del exterior,ya sea de la región o del resto del mundo, donde se debenconseguir esos recursos tan necesarios para el desarrollodel país. Esto implica que los cambios ocurridos en otrospaíses repercuten en la economía de nuestro país y pue-den afectar nuestra estrategia de inserción internacional ypor lo tanto nuestras relaciones internacionales con otros

por Secretario Alejandro Rodríguez Cotro

Cargo en el Servicio Exterior: Tercer Secretario

Título: Licenciado en Economía - Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Belgrano.

Buenos Aires. (1995-2000)

Cargos y Funciones: Junio de 2007: Ingreso al Servicio Exterior. / Junio de 2007 a Febrero 2008:

Dirección General para Asuntos Culturales. / Desde marzo de 2008: Dirección General para Asun-

tos Económicos Internacionales, MERCOSUR e Integración.

Page 26: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

26

países. Sin embargo, en el marcoregional, esta dependencia o inter-dependencia puede ser vista comouna oportunidad (existe una nece-sidad mutua con nuestros vecinos)para profundizar los procesos deintegración económica.

Solamente mirando al MERCO-SUR en la última década han ocu-rrido grandes cambios. Por un lado,Brasil que tenía problemas de faltade energía eléctrica parece haber-los superado: importa gas de Boli-via, ha logrado autosuficiencia encuanto al petróleo y si se confirmanlas noticias de nuevos hallazgos depozos de gas y petróleo apunta a convertirse en un impor-tante exportador a nivel mundial, situación no consideradahace algunos años. Actualmente Brasil posee un stock dereservas de 12000 millones de barriles de petróleo. El nue-vo yacimiento de Tupí tendría 8000 millones de barriles yel yacimiento Carioca, recientemente anunciado, podríatener 33000 millones de barriles. Sumando estos valoresnuestro vecino estaría entre los 10 países con mayoresreservas del mundo.

Adicionalmente Brasil es uno de los países a escalamundial con mayor experiencia en el uso de los biocom-bustibles, experiencia que ha despertado interés inclusode los países más desarrollados.

Por el otro lado, Argentina ha pasado de ser un paísexportador a ser un país con déficit de energía, la capaci-dad de oferta energética interna no ha podido acompañarel fuerte crecimiento de la economía del país, y esto sinduda afecta a países vecinos como Uruguay que habíahecho una apuesta a un excedente energético argentinocon futuras importaciones de gas y electricidad. No obs-tante, Argentina, ha realizado esfuerzos por mantener elsuministro de gas a algunos de sus países limítrofes comoUruguay.

Argentina practica una política de retenciones a las ex-portaciones de combustibles, particularmente del petróleoy se encuentra extendiéndola al gas natural. Quienes de-fienden estas medidas, sostienen que se mantienen pre-cios accesibles para los consumidores del país, separán-dolos de la evolución al alza que ocurre a nivel internacio-nal, se contiene la inflación en general por la influencia dela energía en el resto de la economía y se obtienen impor-tantes recursos fiscales. Quienes se oponen argumentanque no es sostenible a largo plazo porque es un factorcontra la inversión y por lo tanto, la causa de la escasezenergética.

Al mismo tiempo, tal política -si bien está destinada aenfrentar una situación estrictamente interna- inevitable-mente tiene un impacto en los países vecinos consumido-res, que incluso podría ser percibida como incompatiblecon un proceso de integración económica, donde se de-bería asegurar la igualdad de condiciones a las empresasde distintos países.

En los procesos de integración económica profunda,

por ejemplo cuando se aspira a te-ner un “Mercado Común” se vuelveindispensable la coordinación delas políticas entre los países. Estosdeberían evitar la toma de medidasunilaterales observando las conse-cuencias de las políticas solamen-te en el mercado interno, ya queestrechar los lazos económicos im-plica necesariamente una interde-pendencia y las medidas tomadasen un país afectan a los demás so-cios del proceso de integración.

Claramente los cuadros seña-lados influyen en las relaciones in-ternacionales de nuestro país. Uru-

guay hoy es un país deficitario en materia de energía, sinembargo con la inclusión de Venezuela al MERCOSUR,los descubrimientos en Brasil y una mejora en Argentinapasaríamos a formar parte de una región claramentesuperavitaria en energía lo cual hace cambiar nuestrosintereses.

Se vuelve crucial la forma en que se profundice el pro-ceso de integración para que todos los socios accedan aun mismo mercado realmente a los mismos precios. Esdeseable que las riquezas de la región se conviertan enun factor que favorezca la integración y no en fuente dedisputas.

Otro ejemplo del impacto de la cuestión energética enlas relaciones internacionales es la reunión celebrada esteaño en Buenos Aires con la participación de los Presiden-tes de Argentina, Bolivia y Brasil en donde se trató el abas-tecimiento de gas por parte de Bolivia a Argentina y Brasil.El problema principal es que la capacidad de extracciónde gas de Bolivia no alcanza para abastecer su demandainterna y la demanda de sus dos vecinos, por lo tanto lanegociación por el abastecimiento de gas por parte deBolivia a Argentina y Brasil se ha vuelto un punto relevantede la agenda actual en la relación entre estos tres países.

A nivel global el petróleo se encuentra en valores nun-ca vistos. Esto no es un fenómeno desconocido para laeconomía mundial ya que en la década de los 70 ocurrió elconocido “shock petrolero”. Sin embargo, esta vez las cau-sas del alza de precios aparentan ser distintas.

Por un lado se presenta una inestabilidad política enregiones o países productores (Medio Oriente o Nigeriapor ejemplo). Por otra parte parece haber finalizado la épo-ca en la que los Estados Unidos era el gran motor de laeconomía mundial y el principal necesitado de petróleo. Elmercado se vio afectado por la aparición en esta décadade otros demandantes como China e India y la oferta no hatenido capacidad de abastecer este incremento de la de-manda. Prueba de esto es que muchos analistas señalanun posible estancamiento de la economía de Estados Uni-dos y sin embargo el precio del petróleo no baja o sigue enaumento.

Estos precios altos también han generado que exista anivel mundial un gran debate sobre desarrollo de otrasfuentes de energía. Hay un nuevo impulso de la energía

Page 27: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

POLITICA EXTERIOR DEL PRESENTE • Junio de 2008 • 27

nuclear (países como Francia ya tienen una granexperiencia en el uso de la energía nuclear), consi-derada como una fuente “limpia” en cuanto a susemisiones de gases pero con el problema aún sinsolución de los desechos radioactivos.

Los combustibles de origen agropecuarios, paralos cuales Uruguay tiene ventajas a nivel interna-cional tienen sus defensores y sus detractores. Unossostienen que es el inicio de una era basada enuna fuente de combustibles renovable mientras queotros entienden que desviar el uso de alimentospara el uso de combustibles puede causar dañosmayores a la humanidad, por ejemplo con un enca-recimiento de los alimentos.

Al respecto cabe señalar que una vez que sedispone de la tecnología para que, por ejemplo sepueda usar un derivado del aceite de soja o girasol(biodiesel) como combustible de los motores queusan derivados del petróleo a una escala significa-tiva, estos pasan a ser bienes sustitutos por el solohecho de existir esa tecnología, por lo tanto las va-riaciones de precio en un mercado afectan al otromercado.

Asimismo se encuentran en pleno desarrollootras tecnologías mucho menos polémicas desdeel punto de vista ecológico, como la obtención deenergía a partir del viento (energía eólica) o la ener-gía solar. Con el desarrollo tecnológico actual es-tas fuentes aún no son competitivas a nivel econó-mico para competir a grandes escalas pero a medi-da que aumenta la conciencia de la sociedad glo-bal con respecto a los problemas ambientales se-rán sin duda cada vez más importantes. En nuestropaís prácticamente no hay un desarrollo de las mis-mas, sin embargo en estos momentos se comien-zan a llevar a cabo proyectos con energía eólica.

En el contexto actual la mejor estrategia para elUruguay parece ser, en primer término, tratar delograr una diversificación de la matriz energética,es decir disminuir la alta dependencia del petróleoque tiene el país. Por otro lado se vuelve imprescin-dible continuar fortaleciendo los vínculos con lospaíses de la región en el tema energético (hay cier-tas fuentes de energía que solamente se puedenobtener en la región). En este sentido la herramien-ta más adecuada parece ser el ámbito del MER-COSUR.

Cabe señalar nuevamente la importancia quetiene la coordinación de políticas en materia ener-gética entre los distintos países del MERCOSUR.Sería sumamente positivo el planteo de objetivos yestrategias comunes. En el contexto actual las difi-cultades que enfrenta un país en cuanto a su abas-tecimiento de energía pasan a ser, rápidamente,dificultades de toda la región, y este fenómeno serácada vez más pronunciado a medida que aumentela integración económica.

Page 28: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

28

El pasado 3 de abril se cumplieron 100 años del

nacimiento de Zoma Baitler (1908-1994) Artista

fecundo, ampliamente ligado a esta casa, Zoma Baitler,

por unir a su gran talento artístico una calidad humana

poco frecuente, es merecedor del emocionado recuerdo

de todos cuantos lo conocieron. Vaya en estas líneas un

sentido testimonio de amistad de quien tuvo el

privilegio de tratarlo en sus últimos años.

Biografía ZOMA BAITLERPintor naciado en Lituania el 3 de abril de 1908. Llegó

a Uruguay el 10 de Agosto de 1927, ciudadano legal

uruguayo. Realizó sus estudios de dibujo y pintura en el

taller del pintor Paul Kaufman; en la Escuela de Artes y

Oficios de Lituania y en Uruguay en el taller de Joaquin

Torres Garcia. Fue uno de los fundadores del taller

ETAP donde dictó sus conferencias el maestro Joaquin

Torres Garcia. Miembro de la Comisión Nacional de

Bellas Artes (1959); Agregado Cultural a la Embajada de

Uruguay en Israel (1963/66), cargo que se le confiere

nuevamente en marzo de 1970. Obtuvo Misión Oficial

de Estudio a Francia e Italia (1949) y realizó nuevos

viajes a distintos paises en 1953 y 1963. Poseen obras

suyas los museos Nacionales y Municipales de Bellas

Artes y colecciones particulares de nuestros pais. En el

exterior, en el Museo Nacional de Jerusalem, en museos

de arte de Nueva York, en el Museo de Montevideo

(Minnesota).

“¡Sí, uno, al fin, que ha comprendido!”Joaquín Torres García1

por Alvaro A. Malmierca

Título: Doctor en Diplomacia. Ingreso en el año 1982 por concurso de oposición y méritos

Cargo en el Servicio Exterior: Ministro Consejero

Cargos y Funcionarios en el Servicio Exterior: Funciones en la Dirección General para Asun-

tos Económicos. / Funciones en la Dirección de Protocolo. / Funciones en la Dirección General

para Asuntos Políticos – Organismos Internacionales. / Secretario, J en la Embajada del Uruguay

en Israel, Jefe de la Sección Consular y Cónsul de Distrito. / Jefe de Secretaría de la Dirección

General para Asuntos Culturales. / Cónsul de Distrito del Uruguay en Nueva York . / Sub Director

del Instituto Artigas del Servicio Exterior . / Cónsul General del Uruguay en Sudáfrica . / Ministro

en la Representación Permanente del Uruguay ante ALADI. / Actualmente Director Adjunto en la

Dirección Regional Europa de la Cancillería.

Zoma Baitler era también caballe-ro, -cabalero, mejor fuera decir-, deuna antigua orden, sin caballo, sinadarga, sin espuelas de oro, sin hábi-to, sin logia, sin estandarte ni sujecióna canon alguno. La orden de los queaman la libertad como bien supremo.La orden de los que presienten, a purafe, que la verdadera libertad sólo seobtiene cuando se eleva el espíritu através del arte, la filosofía, la razón yel respeto al otro, al semejante.

Zoma Baitler sabía que ser artistaes acaso la forma más pura y elevadade buscar a Dios y de servirlo.

Lo conocí primero en Montevideo,mientras preparaba el gran cuadro delÉxodo del Pueblo Oriental que ador-na el anfiteatro de la Cancillería y lue-go en Tel Aviv, donde él cumplía sutercer mandato como Agregado Cul-tural a nuestra Embajada. Allí nuestraamistad habría de consolidarse. Él yaera viejo, un viejo sabio y pícaro. Sa-bio de los que dicen sólo sé que no sénada, pero que saben y mucho, y pí-caro de los que a fuerza de haber vivi-do con intensidad y de haberse curti-do en sufrimientos, ya no pueden sersorprendidos por la malicia vulgar delos mediocres.

Nos encontramos en dos momen-tos opuestos de la existencia. Yo sien-do un joven Secretario de Tercera deveintitantos años frente a la perspecti-va de un primer destino en el exterior,con la vida entera por vivir, lleno deplanes, de sueños y de ilusiones. Élsiendo ya el viejo maestro consagra-do, transitando las postrimerías delciclo vital.

La amistad nació de improviso,cual si nos hubiéramos conocido des-de siempre. Y no tardé en descubrir,con tanto asombro como alegría, queZoma Baitler, a fuerza de ser sabio yde ser pícaro, no era para nada viejo,sino que estaba tan lleno de planes,ilusiones y sueños como yo mismo porentonces. Era de los que al terminarun cuadro ya estaba imaginando elque habría de pintar a continuación ycuando aun no acababa de montar

Al maestro con cariño

Page 29: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

POLITICA EXTERIOR DEL PRESENTE • Junio de 2008 • 29

una exposición ya estaba planeandola siguiente.

No creía en falsos profetas, ni enninguna de las ideologías iluminadasque asolaron Europa durante el sigloXX, dejando tras de sí el consabidotendal de dolor, persecución, destruc-ción, tortura y muerte.

Pero por más que su propia fami-lia en Europa resultase víctima del fla-gelo del totalitarismo, -sólo él y unhermano mayor, que ya había venidoal Río de la Plata, se salvarían delHolocausto-, Zoma logró encausar suvida de modo tal que ni el odio ni elresentimiento pudieron coartarle susansias de vivir y ser feliz. En la enor-me dimensión de su humanismo, ha-bía abjurado de su tierra natal, la cualsiquiera gustaba de nombrar, -tantoasí que las notas biográficas supervi-sadas por él mismo suelen decir “na-cido en Europa”, sin más detalles-, yaprendió a amar su nueva tierra comopropia, por reconocer en Uruguay losvalores que él tanto apreciaba y queeran parte de su propio ser.

Más tarde sufriría la pena másgrande que puede sufrir un hombre,al perder a su propio hijo. Pienso quejamás pudo sobreponerse de ese te-rrible golpe, pero lo llevaba en el alma,con estoicismo, de tal modo que igual-mente lograba seguir adelante, comoquien hubiera conseguido aprenderla difícil y casi imposible capacidad desufrir y ser feliz al mismo tiempo, comosi se hubiera jurado a sí mismo home-najear a su hijo muerto no bajandolos brazos ni perdiendo las ganas devivir. Por lo menos era eso lo que yosentía cada vez que me confiaba supena. Según contaba, cuando aún era

muy pequeño, un viejo que habitabaen el fondo de la sinagoga a la queconcurría con su familia, le había en-señado a decir kadisch**. Desde en-tonces, me decía, no había habido díaque no dijera kadisch para sus aden-tros. Luego salía a vivir.

Nuestra estrecha relación habríade cimentarse en luengas horas deconversación.

Recuerdo las tardes en su taller,mientras la canícula sofocante del ve-rano israelí, ardiendo afuera, parecíaencapsular el tiempo y el espacio enuna dimensión digna de El Aleph.

Cada charla sobre pintura termi-naba siendo una lección de vida.

No había tema sobre el que nohabláramos, arte, filosofía, historia, al-quimia. De alguna manera mágica,Zoma lograba que compartieran la ter-tulia con nosotros Figari, Torres Gar-cía, Chagal, -me hacía leer los cua-dros de Chagal como si fueran libros,Cézanne, Matisse, Dalí, Picaso, el pro-pio patriarca Moisés, Spinoza, YehudaMenuhin y su violín, Kafka, MargaritaXirgu, a la que imitaba diciendo parla-mentos enteros de la Casa de Ber-narda Alba, y tantos otros que iban yvenían en heterogéneo caudal.

Fue el primero en introducirme enla Cábala, -cuya magia yo ya habíapresentido en Borges, pero sin con-seguir captarla en toda su dimensión-,y de alguna manera sus charlas so-bre el alfabeto sagrado y la dimensiónmística de los caracteres cuneiformes,fueron inspiradoras de mi libro Aleph-beth, que iría componiendo a lo largode mi estadía en Israel.

Yo lo escuchaba arrobado e ibaabsorbiendo cada una de sus pala-

bras como el maná en el desierto. Peroa él también le gustaba escucharme,pues Zoma tenía una de las cualida-des más acabadas de los sabios, sa-bía escuchar al más encumbradocomo al más humilde y se tomaba lar-gos ratos para reflexionar. A vecespasaban varios días luego de una con-versación y él de pronto me decía,sabe que lo que me dijo acerca de talcosa, me quedé pensando... y ahí mis-mo me sorprendía con un inesperadorazonamiento que resultaba siendo elcorolario perfecto para lo conversado.

Él mismo me pidió que le mostrarano sólo lo que dibujaba, sino tambiénlo que escribía y tras leer algunos demis cuentos y conociendo mi admira-ción por Quiroga, se puso a pintar unretrato de éste y me lo trajo de regalocuando todavía no se secaba del todo.Fue el primero de muchos cuadros queme regaló, algunos de los cuales mar-can etapas importantes de mi vida, -mi casamiento, un ascenso, cuandomi esposa quedó embarazada de mihija mayor-, y que desde las paredesde mi casa hacen que Zoma esté siem-pre presente, acompañándome a tra-vés de los años, y que no falte vez queante determinada circunstancia no mesurja del alma el consabido, “como de-cía Zoma...”. Ahora mismo, mientrasescribo, levanto la vista y percibo suentrañable sonrisa en las obras queme rodean.

De todo lo que llegamos a com-partir, lo más jugoso eran sus anéc-dotas. Las había de todo tipo e incluíana todo tipo de personajes. Los recuer-dos estaban siempre allí, todos los re-cuerdos, prestos a asomar en cual-quier momento en incontenible torren-

Izquierda: Éxodo al Amanecer.

Arriba: Puente del Paso Molino.

Page 30: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

30

te. A través de cada relato iban desfi-lando artistas, políticos, intelectuales,gente famosa... ¿A quién no habíaconocido Zoma, viajero inveterado, siél mismo era parte de la historia delsiglo?

Y no sólo contaba, sino que sabíaimitar a cada personaje con precisiónmuchas veces mordaz. Recordaba losdiálogos tal y como habían sido, lasmuletillas, los dejos y las cadencias.Como gran conocedor del alma hu-mana que era, a poco de tratar a unapersona ya era capaz de componerun perfil por demás acabado. Y le en-cantaba manejar la ironía con los ne-cios, fatuos y pretenciosos, sin queéstos llegaran a percibirlo, simulandouna pretendida y hasta exageradamodestia, lo cual resultaba por demásdivertido para el espectador atento.

Buena parte de su anecdotarioconsistía en pasajes de su propia vida.Cuando contaba aquellas cosas con-seguía transportarme a lugares remo-tos y en muchos casos desconocidosque de alguna manera han permane-cido en mi memoria.

De pronto volvía a ser el pequeñoniño que jamás había conocido a supadre, sastre de profesión, muerto aconsecuencia de la guerra, no en laguerra, -como se preocupaba de re-calcar Zoma-, tras ser arrancado desu hogar por la leva forzosa. Nunca loconocí. No pude haberlo conocido,porque nací ocho días después de sumuerte** *, había escrito.Otra vez erael adolescente que ansiaba ser pintory que hallaba al infaltable erudito quelamentaba tener que decirle que no leencontraba mayor talento para la pin-tura y que le recomendaba dedicarsea otra cosa, no obstante lo cual Zomase las había ingeniado para estudiaren la Escuela de Artes y Oficios deKovno donde además de pinturaaprendería tipografía, sin que por en-tonces supiera para qué habría deservirle.

Otra vez era el adolescente queansiaba ser pintor y que hallaba alinfaltable erudito que lamentaba tenerque decirle que no le encontraba ma-yor talento para la pintura y que le re-comendaba dedicarse a otra cosa, noobstante lo cual Zoma se las habíaingeniado para estudiar en la Escue-la de Artes y Oficios de Kovno dondeademás de pintura aprendería tipogra-fía, sin que por entonces supiera paraqué habría de servirle.

Más tarde nos hallamos con unZoma de 19 años en el acto de aban-donar su tierra natal, -a la que nunca

volvería-, en pos de una tierra nueva,ignota y lejana, que estaría destinadaa permitirle su realización como hom-bre y como artista. Partía angustiadopor tener que hacerlo solo, sin com-prender que en el gesto de depositar-lo en aquel barco echando mano asus últimos ahorros, su madre, a la quejamás volvería a ver, le estaba salvan-do la vida.

Hacia 1927 lo hallamos arribandoa Montevideo, donde su primer grandesafío sería tratar de aprender el idio-ma y de sobrevivir, procurando conci-liar sus ansias con la dura realidaddel inmigrante pobre. La vocación y eltalento estaban en él, pero pretenderser aceptado como artista de la nochea la mañana, al punto de poder vivirde su arte, resultaba demasiado utó-pico.

Sin habérselo jamás imaginado, elduro oficio de tipógrafo, aprendidocomo al azar, sería el encargado depagar las cuentas y le permitiría esta-blecerse y formar su familia. Y es asícomo por aquella época lo encontra-mos trabajando en la imprenta deldesaparecido diario El Debate, bas-tión periodístico de don Luis Albertode Herrera, -a quien llegaría a cono-cer y tratar con gran cariño, así comoa su familia-, armando plancha trasplancha con letras de plomo en lascuales iba aprendiendo a deletrear elespañol, idioma que acabaría domi-nando con solvencia y estilo, al puntode llegar a transformarse en editor dela por entonces afamada revista dearte Perseo, que marcaría una época,y más tarde en fino escritor de bellosrelatos cortos, en la mayor parte delos cuales recogería parte de sus pro-pias anécdotas de vida, los cualesserían publicados por su amiga, lapoeta Dora Isella Rusell, en el recor-dado suplemento cultural en sepia deldesaparecido diario El Día. Nunca, sinembargo, perdería su peculiar acen-to, que era parte de su personalidad ysu entrañable figura.

A poco de llegar a Montevideo yaestaba pintando y exponiendo junto aun grupo de otros jóvenes pintores yescultores que por entonces tratabande abrirse camino en el mundo de lasartes plásticas. Tiempo después lo ha-llamos vinculado al maestro JoaquínTorres García y a su célebre taller, enel cual resultaba un bicho raro, puesmientras los demás hacían constructi-vismo en procura de seguir al granmaestro, con ese afán de emulaciónque hoy día ya forma parte de la le-yenda del arte nacional, Zoma prefe-

ría seguir el derrotero que le mostra-ba su propio espíritu y hacíaimpresionismo, sin perjuicio de ateso-rar como el que más las enseñanzasdel maestro y de no haber dejado ja-más de sentirse su discípulo.

Tanto es así que cuando añosdespués, en su búsqueda artística Zo-ma se lanza a cultivar otro estilo, quesería el que iría caracterizando buenaparte de su obra a partir de los 70, yque sería definido por la crítica comoestructuralista, expresionista o post-expresionista, lo que se percibe antetodo es la enorme influencia del uni-versalismo constructivo, que por lo vis-to había quedado grabada en él.

De sus primeros intentos por abrir-se paso en el mundo del arte en elUruguay de entonces, década deltreinta, tiene colorido propio la anéc-dota del día que decidió presentarseal premio del Salón Nacional, descu-briendo, al mismo tiempo, que todo loque le sobraba de inspiración y deentusiasmo, le faltaba de dinero. Sinembargo, fiel a su forma de ser, Zomano se dejó doblegar por las circuns-tancias. Con unas tablas rescatadasde un baldío y una sábana de su casa,-para espanto de Rosa, su mujer, quehabrá visto deshacerse uno de susescasos juegos-, armó un bastidor ypreparó la tela, como hacían los pin-tores antaño, antes de que las canvasse vendieran prontas para pintar. Perolo caro eran los colores. Por aquellosdías aun no se usaba acrílico y losóleos venían importados de Europa.

En El Debate había tinta de im-prenta de varios colores, cuya textura,aunque algo más espesa, algo asícomo masilla, resultaba parecida a ladel óleo.

Pidió casi con vergüenza que lefacilitaran un poco de aquella tinta,ofreciendo incluso pagarla, que se ladescontaran del sueldo. Se le respon-dió que tomara todo lo que precisaray por supuesto sin pago alguno. Emo-cionado comprendió que en el equi-po del diario, desde el propio Herrerahasta el más humilde de los opera-rios, todos creían en él.

Cada vez que contaba aquellaanécdota, Zoma volvía a revivir paramí su entusiasmo de entonces y elgesto de sus manos volvía a envolveren papel de diario sendos trozos deaquella masa viscosa, que a través dela magia de su pincel estaría llamadaal noble destino de trascender en arte.

Casi huelga decir que fue premia-do. Desde entonces su nombre em-pezaría a brillar con luz propia y me-

Page 31: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

POLITICA EXTERIOR DEL PRESENTE • Junio de 2008 • 31

recida en el panteón de los grandesde la pintura nacional, donde siguebrillando. Los premios y los reconoci-mientos se irían sucediendo y a ellossumaría sus viajes, que lo irían hacien-do conocido en otros medios, alcan-zando su obra reconocimiento inter-nacional y sumándose a importantescolecciones públicas y privadas en lasmás diversas partes del mundo.

Guardaba anécdotas maravillosasde cada lugar que había visitado y desu encuentro con los grandes artistasde la época. Sin embargo tenía unaespecial predilección por evocar cuan-do en 1949 había sido distinguido porFrancia, al ser admitida su obra en elSalón de Otoño de París. Para quienhasta entonces había surcado con ri-guroso denuedo los caminos del im-presionismo, aquel reconocimientohabía significado mucho, pues lo her-manaba con justicia a los grandesmaestros que tanto admiraba y quehabían marcado su camino.

En suma, compartimos cinco añosy medio inolvidables en Israel, perohacia el final de ese período era evi-dente que la luz vital de Zoma empe-zaba a disminuir. Sufrió por entoncesalgunos quebrantos de salud de loscuales logró recuperarse, pero estáclaro que esas cosas a determinadaedad van dejando sus secuelas. Endeterminado momento empezó a ha-blar de volver a Uruguay. Extrañabasu casa y si bien en Israel estaban suhija y dos nietos, extrañaba a sus nie-tos uruguayos. Para colmo de amar-guras, hacia el final de mi período defunciones estalló la primera guerra delgolfo. El corazón de Rosa, que ya ado-lecía de varios problemas de salud,no resistió el primer bombardeo so-bre Tel Aviv. La enterramos una fríatarde de febrero. Fue un duro golpeen medio del ulular de las ominosassirenas de guerra. Pocos días despuésZoma me dijo que quería volverse conmi esposa y conmigo cuando termi-nara mi mandato. A último momentosu frágil corazón le jugó una nuevamala pasada que le impidió hacer elviaje junto a nosotros como habíamosprogramado. Sin embargo logró via-jar meses después y al poco tiempovolvió a tomar posesión de su casa dePocitos.

Por un tiempo se lo vio renovado.Sábado o domingo pasábamos a visi-tarlo y tomábamos el té con él. Habíavuelto a pintar. Se lo veía entusiasta.Había aceptado asumir como asesorde la Dirección General para AsuntosCulturales de la Cancillería y prepa-

raba la exposición de homenaje quemandó a hacerle el presidente LuisAlberto Lacalle en el Edificio Libertad,la cual terminó siendo todo un éxito.

Habían pasado casi tres años des-de nuestro retorno de Israel y parecíacontento. Pero su salud seguía dete-riorándose. El día que fuimos a des-pedirnos, pues partíamos a nuestronuevo destino en Nueva York, supeque no habría de volver a verlo y apoco de estar en Nueva York, confir-mando mi temor, me llegó la luctuosanoticia de su muerte.

Así podría terminar este homena-je.

Sin embargo, habida cuenta queestas líneas son para celebrar el naci-miento y en consecuencia la vida demi viejo amigo, me resisto a terminarhaciendo referencia a su desapariciónfísica.

Para evitarlo me gustaría en cam-bio compartir con el lector otra de lasanécdotas que Zoma me contó y quepor alguna razón siempre he conser-vado latiendo en mi memoria.

Sucedió durante la primera gue-rra mundial. Calculo que Zoma ten-dría unos siete u ocho años. Su pue-blo había sido ocupado por tropasenemigas y entre la población cundíael frío y la carencia de las cosas máselementales.

Hambriento y aterido, pero, ya des-de entonces, curioso antes que nada,el pequeño Zoma deambulaba por lascalles nevadas cuando de pronto lle-gó hasta su nariz el aroma inconfun-dible del pan recién horneado.

Al seguir el aroma con infantil te-meridad, no se dio cuenta que entra-ba a la zona donde se hallaban acuar-teladas las tropas de ocupación. Peroal percatarse e intentar huir, fue a dar-se de bruces con un corpulento sol-dado que le preguntó qué buscaba allí.Sin amedrentarse, Zoma le había res-pondido: un pan.

Para su sorpresa, acaso apiadán-dose de la situación, el hombre le dioun pan de molde, con la condición, ledijo, de que no volviera a jugar porallí.

Y allá corría el pequeño Zoma rum-bo a su casa, imaginando el festín quese darían junto a su madre y sus her-manos con el pan aquel, aún caliente.Sin embargo, al llegar y referir a sumadre lo que había sucedido, éstatomó el pan, lo envolvió en un paño yle dijo: Mañana se lo llevas a tu maes-tro.

Zoma contaba que había sentidocierta desilusión, pero sin dudar un

instante había obedecido a su madre.Si hubiera comido aquel pan, me

decía, acaso ni me acordaría; mis her-manos y yo por fortuna éramos sanosy pese a las circunstancias adversasmi madre siempre se las ingeniabapara encontrar algo que darnos de co-mer. Hasta hoy mi disfrute sigue sien-do recordar la cara de contento delmaestro, que era viejo y se hallaba alborde de la desnutrición.

Aquel día Zoma Baitler aprendió arepartir felicidad.

En enero de 1989,“Carta de Jeru-salén”, publicación que editaba porentonces el Instituto Central de Rela-ciones Culturales Israel-Iberoamérica,España y Portugal, se incluyó el cuen-to de Zoma “Mi Padre”, que cito en es-tas páginas, y mi poesía å (Vav), posi-blemente una de las primeras que es-cribí para lo que llegaría a ser mi libroAlephbeth. Es curioso, pues más alládel privilegio de haber compartido pá-ginas con Zoma, al leer mi propia poe-sía a través del lente de los años, com-prendo que la misma podría adaptar-se maravillosamente al propio Zomaen algunos de sus pasajes:Sopla la tierra y fertiliza el mundoHaz que florezca vida en el desiertoAparta el bien y el malTeje esperanzaEntrelaza triángulos de auroraNo permitas que nada te separeCompone por ti mismo la armoníaY serás libre de soltar tu anzueloPara nacer de nuevo con la luz.

Los cuadros de Zoma Baitler,como panes de luz continúan alimen-tando nuestras almas de belleza y fe-licidad.

Donde quieras que estés, saludMaestro y gracias por todo.

1 Marcha, 1940.2 Si bien es considerada la ora-

ción por los difuntos, el kadischen momento alguno mencio-

na a la muerte. El tema del

kadisch es la alabanza a Dios

que conduce al universo en-

tero y especialmente a su cria-

tura favorita.3 Extraído del cuento “Mi Pa-

dre”, de Zoma Baitler, publi-

cado por primera vez en el su-

plemento cultural del diario

El Día y posteriormente en

Carta de Jerusalén de enero

de 1989.

Page 32: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

32

Ecuador:un país en transición

por Secretario Pedro E. Keuroglián

Título: Licenciado en Relaciones Internacionales (1992)

Cargo en el Servicio Exterior: Segundo Secretario

Funciones y Cargos: Asesor Técnico en el Area Comercio Exterior de la Dirección General de

Comercio del MEF (1994/1999). / Ingreso al Servicio Exterior (2000). / Dirección de Organismos

Económicos Internacionales y de Relaciones Económicas Bilaterales. (2000/2002). / Dirección de

Protocolo y Ceremonial de Estado (2003). / Sección Comercial de la Embajada de Uruguay en India

(2004/2006). / Embajada de Uruguay en Ecuador y Cónsul de Uruguay en Quito (Desde Junio de

el gobierno ha buscado implementar programas políticosy económicos tendientes a revertir el escenario existentehasta el momento, el cual se había mantenido durante losúltimos treinta años.

Dicho escenario se tradujo fundamentalmente, en lopolítico, en la existencia de tres o cuatro partidos tradicio-nales (Partido Socialcristiano, Sociedad Patriótica, PRIAN,Izquierda Unida), el liderazgo de algunos caudillos quehabían monopolizado la vida político partidaria del país(León Febres Cordero, Jaime Nebot, León Roldós, AbdaláBucaram, Alvaro Noboa) y un Congreso (Unicameral, de100 Diputados) que generó un cierto rechazo en algunossectores de la población producto de su escasa eficienciay algunos cuadros de corrupción y nepotismo.

Y en lo económico, en una economía básicamente agra-ria, que durante los últimos lustros se ha visto fuertementerobustecida por los ingresos petroleros y las remesas delos ecuatorianos en el exterior.

En dicho aspecto económico, la política del gobiernoha buscado redistribuir la riqueza nacional, favorecer a lasclases más desatendidas y atacar frontalmente a los sec-tores que, según el Régimen, habían sido responsablesde la difícil situación económica por la que atravesó elEcuador. Ciertos subsidios sociales y la reforma tributariafueron algunas de las medidas tendientes al logro de losobjetivos referidos.

Asimismo, según el gobierno, los sectores referidosfueron los beneficiarios de las mayores ganancias produ-cidas por la economía local, esencialmente producto de

IntroducciónEl Ecuador es un país de gran diversidad, con un marcadoregionalismo entre la Sierra, la Costa, el Oriente y la Ama-zonía, altamente dependiente de los recursos petroleros(50% de sus exportaciones), con una institucionalidad ycultura democrática que históricamente han sido poco só-lidas -máxime si se las compara con las de sociedadescomo la nuestra- y con índices de pobreza y analfabetis-mo importantes.

El marcado regionalismo a que se hace referencia difi-culta en forma importante el avance de los proyectos quehacen al desarrollo del país y genera un ambiente de cier-ta confrontación, fundamentalmente entre el gobierno cen-tral, ubicado en Quito (centro político y administrativo delpaís), y el gobierno municipal de la ciudad de Guayaquil(principal polo económico y comercial), el cual pretendeun modelo de país que, en ciertos aspectos, difiere delpropuesto por el gobierno central.

Las características antes mencionadas, han configura-do un país dividido, con escasas industrialización y estruc-tura económica y con dificultades de gobernabilidad, loque ha dificultado, sino imposibilitado, la implementaciónde políticas de largo plazo y la consolidación de una cultu-ra democrático-institucional imprescindible para lograr mí-nimos niveles de desarrollo y estabilidad.

Ámbitos Político y EconómicoDesde la asunción de la Presidencia de la República delEc. Rafael Correa, el Ecuador se encuentra inmerso en unproceso de cambios que buscan mo-dificar las estructuras tradiciones delpaís, sobretodo en los sectores políti-co y económico.

La actual Administración llegó algobierno con un apoyo popular inusualen nuestros países (del orden del80%), el cual mantuvo en general du-rante su primer año de gestión, sin per-juicio de que la propia gestión de go-bierno, así como la implementación dealgunas políticas, han erosionado enparte el apoyo popular, aunque el mis-mo mantiene todavía niveles de acep-tación importantes.

Específicamente, durante este año

Page 33: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

POLITICA EXTERIOR DEL PRESENTE • Junio de 2008 • 33

las ventas petroleras y el manejo de algunos segmentoseconómicos-sociales claves para el país (banca, compa-ñías termoeléctricas, prensa local).

En este escenario, la llegada del Ec. Correa a la arenapolítica, y su posterior elección como Presidente de la Re-pública (anteriormente se desempeñó como profesor uni-versitario y fue Ministro de Economía por tres meses) signi-ficó una inyección renovadora en la vida política del país,máxime si se considera su propuesta de campaña, de cor-te punzante y combativo hacia las estructuras existentes yenfocada a atacar los males, que según él, fueron la causade la difícil situación por la que atravesó el país durante losúltimos años.

Lo anterior, sumado a las características propias delEc. Correa (juventud, inteligencia, preparación intelectual,personalidad y buena imagen), generó en el electorado,agobiado de ciertos líderes y de antiguas políticas, unafuerte adhesión hacia un candidato que rompía las estruc-turas existentes, se presentaba con un movimiento político(Alianza País) anti partidario, y proponía una oferta electo-ral que era la antípoda de lo existente hasta el momento.

De esta forma, el actual Presidente de Ecuador, encon-tró terreno fértil para lograr la adhesión popular y ser elec-to Presidente, con un programa de gobierno que, duranteel primer año y según lo manifestó en su reciente Informe ala Nación, sólo ha comenzado a mostrar sus primeras se-ñales, previéndose para el presente año cambios de ma-yor impacto.

En lo que hace al futuro del país, se puede estimar queel mismo dependerá de la consolidación que tengan laspolíticas de gobierno, la aceptación de las mismas por partede la ciudadanía y la actitud que tome la oposición respec-to a los cambios que está previsto instaurar.

En base a la experiencia vivida en el pasado recientepor Ecuador, si la gestión gubernamental generara unaexcesiva resistencia -sobretodo de ciertos sectores de po-der-, el país podría atravesar momentos de incertidumbretanto en el plano político como en el económico y social.

Por el contrario, si el respaldo popular hacia el gobier-no se mantiene y las políticas se consolidan, Ecuador po-dría encontrar la estabilidad necesaria para alcanzar nive-les de crecimiento económico que resultan impostergables.

En todo caso, el escenario actual presenta una Asam-blea Nacional Constituyente en funcionamiento - inaugu-rada hace dos meses y cuyo objetivo es reformar la Cons-titución y la estructura del Estado-, un Congreso en recesoindefinido, y una Función Judicial que ha renovado susmiembros y que apuesta a una mayor transparencia yeficacia en su gestión.

Las medidas que surjan de la Asamblea y la reacciónde la población hacia las mismas, determinarán sin dudael futuro próximo del país.

Ámbito InternacionalEn lo que hace al ámbito internacional, el Ecuador ha ma-nifestado su interés de continuar manteniendo relacionesconstructivas a nivel de la CAN y el MERCOSUR. Asimis-mo, fortalecer sus relaciones con EEUU y la UE, y dar unnuevo impulso a sus relaciones con Medio Oriente y Asia.

Los temas claves en la agenda internacional del paíslos constituyen su especial relación con Colombia, funda-mentalmente en lo que refiere a la frontera común y elmanejo de los efectos del conflicto colombiano; la relacióneconómico comercial con EE.UU, en la cual las preferen-cias del ATPDEA y la firma de un tratado comercial sonbase esencial; y la negociación de un tratado de libre co-mercio CAN –UE, la cual ha experimentado ciertos avan-ces últimamente.

Relación bilateral Uruguay-EcuadorEn lo que refiere al aspecto económico-comercial, el inter-cambio comercial entre Uruguay y Ecuador no ha sido sig-nificativo, habiéndose mantenido durante los últimos añosen el orden de los U$S 3 a U$S 4 millones, en lo querefiere a importaciones de Uruguay desde Ecuador, y enlos U$S 8 a U$S 10 millones, en lo relativo a las exporta-ciones de nuestro país hacia aquel destino, según fuenteUruguay XXI.

Los productos importados por Uruguay desde Ecuadorson fundamentalmente pescado, banana, flores y cacao ylos productos exportados refieren a medicamentos, apara-tos mecánicos, productos químicos, carne y lana, según lafuente citada.

El marco jurídico que regula el comercio ente ambospaíses es el Convenio bilateral Uruguay-Ecuador del ACE59. En virtud que dicho acuerdo no ha generado aún flujosde comercio de importancia entre ambos mercados, es deesperar que un mejoramiento en las condiciones de accesoal mercado previstas en el convenio, incremente en el futurolas corrientes comerciales existentes entre ambos países.

En el ámbito de la cooperación, los convenios recien-temente firmados entre ambos países en materia de co-operación técnica en agricultura así como en energía, tu-rismo, educación y tecnología, telecomunicaciones y sa-lud, permiten esperar un incremento en los proyectos decooperación entre ambas naciones en estas áreas.

En lo que hace a las inversiones, si bien las mismas nohabían sido significativas hasta el momento, la reciente eimportante inversión realizada en Uruguay por una fábricaecuatoriana, amplía el horizonte de posibilidades en estesector.

Asimismo, en el plano turístico, la presencia de Uru-guay como destino turístico en Ecuador se ha comenzadoa consolidar a partir del pasado año, con varias agencias yaerolíneas que han inaugurado vuelos y paquetes turísti-cos hacia nuestro país.

Por último, en lo que hace al área cultural, la participa-ción de Uruguay en el sector cinematográfico de Ecuador,ha comenzado a consolidar una presencia del país en estecampo, que posiblemente este año cobre mayor dinamis-mo.

Consideraciones finalesEl Ecuador podría estar atravesando un momento de in-flexión como país en su vida económica, política einstitucional.

Las características propias del país así como del go-bierno en gestión, se constituyen en elementos determi-nantes a la hora de prever su futuro, fundamentalmente enlos aspectos económico e institucional.

Para la consolidación nacional y el desarrollo econó-mico podrían ser necesarios escenarios de consenso yunidad nacional.

En contraposición, la división regional y la primacía deintereses particulares podrían desencadenar situacionesde riesgo para el Ecuador, imposibilitando el logro de ni-veles de desarrollo tan necesarios para su bienestar so-cial y su crecimiento económico.

En todo caso, el incremento de la presencia de Uru-guay en Ecuador en todos los aspectos de la relación bila-teral, podría ser beneficioso, considerando el potencial quepresenta el país andino y las posibilidades que el mismopuede brindar al mercado uruguayo.

Page 34: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

34

El acervo normativodel Mercosur:

la complejidad de la entradaen vigor de sus disposiciones

I. Introducción1

Desde su creación hasta el presente,el MERCOSUR ha sido objeto, dentroy fuera, en ámbitos políticos, jurispru-denciales y académicos, de encomioo de resquemores de acuerdo a secto-res y coyunturas. A los últimos no hasido ajeno el tema de la seguridad jurí-dica vinculada al peculiar régimen deentrada en vigor de las normas apro-badas por sus órganos decisorios.

A ello se dedicará el presente co-mentario, breve por razones de espa-cio, materia que es objeto de perma-nente preocupación -permanente ensentido estricto- en virtud de que pre-tenden avizorarse sucedáneos de unsistema que, sin cuestionamientos enlo jurídico, se caracteriza por múltiplesdificultades a la hora de su puesta enpráctica.

Ello se proyecta a un plano de fun-damental importancia: la vigencia enlos Estados Partes del MERCOSUR(en adelante “Estados Partes”) de lasdisposiciones aprobadas por sus ór-ganos decisorios, cuyo contexto nor-mativo configura el derecho derivadodel bloque.

La cuestión problemática se ciñea las normas que no requieren apro-bación parlamentaria, en tanto los tra-tados entre los Estados Partes, sinperjuicio de su denominación (acuer-dos, protocolos, convenios u otros) seregulan por las normas y principios delderecho internacional o por lo que es-tablecen los propios tratados y por lasrespectivas Constituciones, en lo per-tinente.

II. El sistema vigenteLa fuente normativa del régimen al

que se alude se encuentra en el POP2,con un contenido justificable en el mo-mento histórico de su aprobación(1994), en función del contexto políti-co de avances graduales de integra-ción intergubernamental que caracte-rizó al MERCOSUR desde sus co-mienzos -calidad ésta, la interguber-namentalidad, que aún se mantiene-.

Este sistema proyecta, además dela mencionada, numerosísimas con-secuencias ajenas a la propia vigen-cia de las normas. A estratos con loscuales esta cuestión no se relacionade modo directo, pero en los que cier-tamente incide, tales como el ámbitomaterial de aplicación a que refiere elartículo 1.1 del PO en materia de solu-ción de controversias, el derecho apli-cable a éstas en el mismo Protocolo ya las fuentes jurídicas del MERCO-SUR establecidas en el POP; en elentendido de que todos ellos refierena derecho vigente en los Estados Par-tes, y no a preceptos meramente apro-bados que no han devenido en nor-mas en vigor.

Focalizando aún más la cuestiónproblemática: los órganos decisoriosdel MERCOSUR aprueban normascon la finalidad de que rijan y se apli-quen en los Estados Partes; aunquecon relativa frecuencia ese objetivo nose cumple por las razones que aquíse describirán.

por Dra. Berta Feder

Título: Doctor en Derecho y Ciencias Sociales

Funciones y Cargos: Directora de la Dirección de Asuntos de Derecho Internacional del Ministerio

de Relaciones Exteriores de Uruguay. / Docente de Derecho Internacional Privado y de Derecho

Internacional Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, Uruguay.

II.1. El Protocolo de Ouro Preto y lapráctica.Como se sabe, las normas emanadasde los órganos decisorios del MER-COSUR no ingresan directamente enel orden jurídico de los Estados partes,sino que su vigencia interna está su-peditada y mediatizada por un pro-cedimiento de incorporación a los de-rechos nacionales, minuciosamenteregulado en el POP -incorporaciónque algunos denominan “internaliza-ción” o “internación”-. Vale decir, nose consideran normas en vigor sóloporque las dictan esos órganos.

El artículo 38 del POP estableceque “Los Estados Partes se compro-meten a adoptar todas las medidasnecesarias para asegurar, en sus res-pectivos territorios, el cumplimiento delas normas emanadas de los órganosdel MERCOSUR previstos en el Artí-culo 2 de este Protocolo”3.

Por su parte, el artículo 42, pese aque se encuentra en el Capítulo V, queidentifica las “Fuentes Jurídicas en elMERCOSUR”, tiene estrecha vincula-ción con el artículo 38, cuando dispo-ne que “Las normas emanadas de los

Page 35: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

POLITICA EXTERIOR DEL PRESENTE • Junio de 2008 • 35

órganos del MERCOSUR previstos enel Artículo 2 de este Protocolo tendráncarácter obligatorio y cuando sea ne-cesario deberán ser incorporadas alos ordenamientos jurídicos naciona-les mediante los procedimientos pre-vistos por la legislación de cada país”.

El artículo 40 completa el sistemadesde el ángulo de la entrada en vi-gor simultánea en todos los países delMERCOSUR, el que culmina con unadoble publicación en los diarios o bo-letines oficiales nacionales, requisitoque se ha cumplido en alguna espo-rádica ocasión y respecto del cual noexiste en algunos países la infraes-tructura necesaria para ello.

II.1.a. Cuatro etapas definidas.Ello significa que la creación del de-recho derivado del MERCOSUR -como derecho válido y eficaz- tal comofue concebido en el POP, comprendecuatro etapas:

la negociación en el ámbito com-petente

la adopción de ese texto por losórganos decisorios

la incorporación a los órdenes ju-rídicos nacionales (con intervencióndel Poder Ejecutivo o del Legislativosegún el caso) y, por ende,

la vigencia simultánea de esa nor-ma en los Estados Partes.

II.1.b. Algunas cuestiones particula-resCiertos aspectos del contexto de esasdisposiciones, a las que se añade laconsideración del artículo 41, son fun-damentales para la comprensión deeste análisis.

III.1.b.i. Las “medidas necesarias” ysu reglamentación.Del punto de vista jurídico “las medi-das necesarias” a las que alude el ar-tículo 38 consisten, en nuestra inter-pretación, en la aprobación de las nor-mas internas correspondientes -reso-luciones, decretos o leyes, según lamateria- mediante las cuales ingresanlas normas de los órganos decisoriosen los ordenamientos jurídicos nacio-nales, interpretación a la que denomi-naremos como “primera acepción”.

No obstante, la misma alocuciónen el artículo 40.i refiere más bien a laorganización interna tendiente a darcumplimiento a la obligación de incor-porar, en cuanto expresa que “Unavez aprobada la norma, los EstadosPartes adoptarán las medidas nece-sarias para su incorporación...”. (de-nominaremos ésta como “segundaacepción”)

En todo caso, trátese de uno u otrosupuesto, en ambos hay una inequí-voca referencia a un acto jurídico adi-cional al acto jurídico emanado delos órganos decisorios, necesario ymediatizador para su inclusión -en sudoble acepción de validez y eficacia-en los derechos internos.

En los laudos arbitrales que resol-vieron controversias originadas encuestiones vinculadas a este tema, sehizo reiterada alusión a esas medidas.

En la reclamación interpuesta porBrasil contra Argentina, identificadacomo «Aplicación de Medidas Antidum-ping contra la exportación de pollosenteros, provenientes de Brasil, Reso-lución Nº 574/2000 del Ministerio deEconomía de la República Argentina»4

se estableció que “Las Decisiones delCMC son obligatorias y constituyenfuente jurídica del MERCOSUR. LosEstados Partes son responsables deadoptar las medidas necesarias paraasegurar el cumplimiento de las nor-mas. Las normas pueden necesitarincorporación al ordenamiento jurídi-co nacional o no («cuando sea nece-sario», dice el artículo 42 del POP)”.

En el mismo caso, el tribunal esta-bleció que “El régimen resultante, sinembargo, no es incoherente ni con-tradictorio sino que responde al con-cepto llamado en doctrina «de vigen-cia simultánea» -por oposición a laaplicación inmediata- en el cual seconjugan y armonizan las diversasdisposiciones del POP al respecto enun sistema por el cual las normas sonobligatorias para los EPM desde suaprobación pero la vigencia sólo seproduce simultáneamente para todoslos EPM cuando todos ellos han dadocumplimiento al procedimiento del ar-tículo 40. Procedimiento establecidoprecisamente por no existir aplicación

directa y a fin de garantizar la vigen-cia simultánea, previniendo una situa-ción caótica de incertidumbre jurídicay de aplicación parcial”.

En la controversia que Argentinainterpuso contra Brasil por “Obstácu-los al ingreso de productos fitosanita-rios argentinos en el mercado brasile-ño. No incorporación de las Resolu-ciones GMC Nº 48/96, 87/96, 149/96,156/96 y 71/98 lo que impide su en-trada en vigencia en el MERCOSUR5 ”,el tribunal entendió que la conductadebida por Brasil no consiste en “to-mar las medidas necesarias paraasegurar la vigencia” sino en incor-porar internamente la norma acorda-da. Ello sin perjuicio de reconocer quela incorporación por los Estados Par-tes “requieren del desarrollo de unproceso de análisis y armonizacióncon el orden jurídico interno de cadaEstado, por parte de los órganos com-petentes del Estado respectivo”; lo quedeberá hacerse en un plazo razona-ble.

Puede deducirse de estos laudosque el alcance de las “medidas nece-sarias” oscila entre la primera y la se-gunda acepción que asignáramos aesta expresión. En el caso de los po-llos se establece que “los Estados Par-tes son responsables de adoptar lasmedidas necesarias para asegurar elcumplimiento de las normas” (segun-da acepción) en tanto en el de los fito-sanitarios se expresa que la conductadebida no es tomar las medidas ne-cesarias para asegurar la vigencia si-no incorporar la norma acordada (pri-mera acepción). Se le atribuye en uno

Page 36: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

36

y otro caso, respectivamente, uno yotro de aquellos significados, de don-de puede deducirse que ambos pla-nos de esas “medidas necesarias”conforman un contexto obligatoriopara los Estados Partes.

Finalmente, dejamos planteada lainterrogante -que como tal preferimosdejar parcialmente abierta- atinente asi la expresión “cuando sea necesariodeberán ser incorporadas” del artículo42 del POP, requiere ser reglamen-tada. Entendemos que lo fue en el es-cenario que calificamos, en el numeralIV, como “correctivos” al POP.

II.1.b.ii. Alcance del compromiso deincorporar y las normas obligatoriasde los órganos decisorios: unaincongruencia aparente.

El artículo 38 establece que losEstados Partes “se comprometen a...”,lo que se expresa como una obliga-ción de resultado y no de medio, su-giriendo un eventual terreno de res-ponsabilidad en caso de incumpli-miento, interpretación -esta última-corroborada por los laudos arbitrales.

No obstante, en el caso de losfitosanitarios se llega a otra conclu-sión, en tanto el tribunal entendió “quela distinción entre obligaciones de me-dios y de resultados, consagrada porla doctrina iusprivatista, no resulta deaplicación en la especie”, conclu-yendo que Brasil adoptó (por losórganos decisorios) las Resolucionesobjeto de esta controversia, por lo queestaba obligado a incorporarlas.

En realidad, esta afirmación delTribunal es contradictoria con las con-clusiones que extrae, en tanto la ca-lificación de tal obligación como obli-gación de resultado es precisamentela que fundamenta la obligación finalde incorporar, más allá de la adopciónde las “medidas necesarias”. Estasmedidas sí podrían entenderse comouna obligación de medio de acuerdoa la “segunda acepción” que le hemosasignado, como se consigna en diver-sos sectores de este trabajo y en otrospárrafos del mismo laudo, a los quese hará referencia oportunamente.

El compromiso de incorporar no esoptativo; aunque está sujeto a un cír-culo vicioso de compleja solución, en

virtud de que el procedimiento aplica-ble dificulta el cumplimiento de esaobligación.

Por su parte -y separadamente- losartículos 9, 15 y 20 del POP disponen,respectivamente, que los pronuncia-mientos jurídicos del CMC, del GMC yde la CCM, adoptados en su casomediante decisiones,resoluciones odirectivas “serán obligatorios para losEstados Partes” 6.

Cabría cuestionarse si quienes seinclinan por una aplicación directa delas normas del MERCOSUR podríanencontrar un respaldo válido en esasdisposiciones.

Se estima razonable la opción poruna interpretación “útil” del sistema,necesariamente contextual y teleoló-gica, por la cual se concluya que esaobligatoriedad está sujeta al procedi-miento general previsto en el POP, loque otorga contenido viable a la citadaformulación. Las preindicadas dispo-siciones definen la obligatoriedaddesde la perspectiva de los órganosdecisorios, aunque el procedimiento deaprobación interna implícito en aqué-llas no escapa al mecanismo general.

Si en una interpretación piedele-trista se llegara a la conclusión de queprevalecen los tres citados artículoscarecería de sentido el contexto nor-mativo que viene de describirse.

En consecuencia, la obligatorie-dad de las normas de los órganosdecisorios está sujeta a su vigenciaen los Estados Partes, y esta vigen-cia depende del acto de incorpora-ción.

Por otra parte, en el precitado casode los pollos, el laudo distinguió entreobligatoriedad y vigencia. En suargumentación refirió a que los órga-nos del MERCOSUR con capacidaddecisoria son definidos en el artículo2 del POP como de naturaleza inter-gubernamental, lo que excluye de porsí la aplicación directa e inmediata desus normas en cada uno de los Esta-dos Partes. Tampoco hay ningunanorma del MERCOSUR o de sus Es-tados Partes que autorice, pese a lacondición de intergubernamental, laaplicación directa de la normativaemanada de los órganos comunes7.Agrega el tribunal que el propio artí-

culo 42, que reconoce el carácter obli-gatorio de las normas emitidas por losórganos con capacidad decisoria, ha-ce referencia a la incorporación deesas normas “cuando sea necesario”.

El laudo expresa, además, que laobligatoriedad de las normas, aunquelimitada por la exigencia de vigenciasimultánea, no deja de tener conteni-do. Se trata de una obligación jurídicapara cada Estado que se concreta enuna obligación de hacer: “adoptar to-das las medidas necesarias paraasegurar, en sus respectivos territo-rios, el cumplimiento de las normasemanadas de los órganos del MER-COSUR” (POP, artículo 38) y, además,agrega en forma imperativa el artículo42, “cuando sea necesario, deberánser incorporadas a los ordenamientosjurídicos nacionales”. Sostiene quenadie puede cumplir en lugar del Es-tado obligado el acto de incorporacióny que el incumplimiento apareja res-ponsabilidad internacional del Estadoque incumple hacia los Estados quesí han cumplido.

Finalmente, el tribunal atribuye alas normas aprobadas pero no incor-poradas un efecto similar al que elderecho de los tratados otorga, en laConvención de Viena de 1969, a lostratados firmados pero no ratificados.En esta línea, y de conformidad con elprincipio de buena fe, tampoco debe-rán los Estados -como obligación deno hacer- realizar acciones que porsu naturaleza se opongan o frustrenel propósito de la norma aprobadapero aún no incorporada. Lo cual nosignifica que la norma esté vigente yque sus disposiciones sean aplica-bles.

Del mismo modo que un tratadofirmado no es derecho vigente para elEstado que aún lo no ratificó.

Asimismo -y con referencias oca-sionales al caso de los pollos- en elasunto de los fitosanitarios, el tribunalarbitral estableció, en relación a laobligación de incorporación de las re-soluciones del GMC, que los artículos38 y 40 del POP establecen “clara-mente” la obligación de los EstadosPartes de incorporar, teniendo comofundamento la no aplicación directa“distinguiendo el Protocolo de Ouro

Page 37: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

POLITICA EXTERIOR DEL PRESENTE • Junio de 2008 • 37

Preto entre las nociones de obligato-riedad y vigencia…”, en virtud de queel artículo 42 del POP establece que“las normas tendrán carácter obliga-torio, pero la vigencia de las mismases postergada hasta la efectiva incor-poración de dicha normativa”.

Nos encontramos, pues, con underecho obligatorio pero no vigente,lo cual equivale a establecer que esválido aunque ineficaz.

Se infiere de los citados fallos quela aprobación de una norma delMERCOSUR por sus órganos con ca-pacidad decisoria implica la obligaciónde incorporarlas en los Estados Par-tes, compromiso que no es extensibleal plazo, a menos que éste estuvieraestablecido en la propia norma. Aun-que esto último cambió de acuerdo alos correctivos del POP.

II.1.c. Naturaleza de las normasinternas de incorporación y delderecho derivado “incorporable”.En este escenario, cabe preguntarseen definitiva cuál es la naturaleza delacto jurídico de incorporación. Tiene anuestro entender, desde cierto ángulo,naturaleza ratificatoria. Implica laaprobación de lo actuado por losnegociadores de los gobiernos.

Como se advierte, negocia el Po-der Ejecutivo e incorpora el mismoPoder del Estado. Hasta el presente,la función legislativa en el MERCO-SUR -la creación de sus normas- esprivativa del Poder Ejecutivo (no delLegislativo) el que se encarga, amenos que se trate de un tratado, dela aprobación de las propias normasque negocia, mediante su incorpo-ración al orden jurídico nacional.

Es evidente que es éste un caminodistinto al que transitan los tratados -aún los de los países del MERC-OSUR- para cuya vigencia se requierela intervención de los dos citadosPoderes del Estado.

En el caso de los pollos se esta-blece una simetría singular entre laobligación de incorporar y la regula-ción de los tratados. En efecto, Ar-gentina admitió en la CCM la vigenciade la Decisión Nº 11/97 al respondercon una nota técnica a una consultade Brasil8. Se interpretó que esta

indicación de Argentina, comunicadade la misma forma a la Secretaría delMERCOSUR para ser incluida en loscuadros de incorporación nacional denormas, constituye “práctica subsi-guiente” en los términos de la Con-vención de Viena sobre los Tratados.Una interpretación diferente haría apli-cable a Argentina “el principio deestoppel o sea la prohibición de venirecontra factum proprium”.

Se mencionó que los Estados pue-den aplicar las normas aprobadas pe-ro no incorporadas “en cumplimientodel principio de buena fe y a fin de nofrustrar el objeto y fin de la normaaprobada”.

Consideraciones similares se rea-lizan en el laudo relativo a la reclama-ción de Argentina contra Brasil sobreSubsidios a la Producción y Exporta-ción de Carne de Cerdo, en el que seestablece que “la circunstancia de quedeterminadas normas requieran deimplementación posterior no significaque las mismas carezcan de todo va-lor, sino que los Estados tienen laobligación de no frustrar su aplicaciónasí como el cumplimiento de los finesdel Tratado de Asunción y sus Pro-tocolos complementarios”.

Este laudo hace alusión a otro an-terior9 , en el que también se establecía“la perspectiva finalista del proceso deintegración del MERCOSUR”, el cualdestaca que: “El enfoque teleológicoresulta más patente aún en los ins-trumentos que configuran procesos deintegración, como marco para desa-rrollar actividades variadas y múltiples,donde la valoración teleológica de lasobligaciones y de las actividadesocupa un lugar central “so pena deperder todo sentido”.

De lo reseñado se infiere que estoslaudos enfocan la norma adoptada yno incorporada -en ese lapso interme-dio- con efectos semejantes a los quegeneran los tratados firmados aunqueno ratificados.

Sin embargo, desde la práctica nosiempre es así. El régimen instauradopor el POP acarrea consecuencias eninstancias previas a eventuales contro-versias. En uno de los tantos ejemplosno se llegó a interponer reclamaciónpor falta de norma aplicable. Se

trataba de una divergencia entre dosEstados Partes, a cuyo respecto se in-tentó identificar una o más normasvioladas que pudieran respaldar lareclamación. No pudo encontrarsemás fundamento que el espíritu de unaDecisión del CMC, habida cuenta deque su letra, claramente violada porel país que habría sido el reclamado,no fue incorporada. En función de ello,no se configuraba el ámbito de apli-cación establecido en el artículo 1.1del PO, en virtud de que la inexistenciade derecho vigente y exigible impedíatoda eventual divergencia sobre su“interpretación, aplicación o incumpli-miento”.

Se trata, en suma, de una normaválida pero no eficaz, la que, desde laperspectiva de su aplicabilidad y exigi-bilidad tendría efectos similares a losde un proyecto de norma; sin perjuiciode las interpretaciones que le atribu-yen otro alcance, como surge de lajurisprudencia arbitral citada.

II.1.d. El derecho en vigor desde losEstados Partes.El acto jurídico de incorporación serealiza de conformidad con el dere-cho interno, cuyo orden jurídico esta-blece el tipo de acto necesario a talesefectos -decreto, resolución u otro-.

No obstante, se organizó en el POPun mecanismo particular para la vi-gencia simultánea del derecho delMERCOSUR en todos los EstadosPartes, cuyos requisitos, como se se-ñalara, no se cumplen en su totalidad.

Cabe destacar que, conceptual-mente, derecho en vigor y entrada envigor simultánea son independientes,distinción que no es recogida de estemodo en los laudos del MERCOSURantes citados, para los que entrada envigor simultánea se opone a aplica-ción directa -régimen en el cual seprescindiría de la incorporación-.

Desde la función jurisdiccionalnacional, los magistrados probable-mente aplicarán un decreto nacionalcomo derecho vigente, haciendo casoomiso de que su finalidad fue, en rea-lidad, la incorporación de una normadel MERCOSUR. Desde este ángulopretenderán aplicar una norma delMERCOSUR que no es tal, si no fue

Page 38: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

38

incorporada por todos los EstadosPartes. Prescinden, pues, de un aná-lisis cuya pertinencia no es del todoclara; y se avala por la falta de proxi-midad de los jueces nacionales conel proceso de creación de normas enel MERCOSUR. Probablemente des-conozcan normas y mecanismos y ac-túen de buena fe del modo que se vie-ne de describir.

De lo mismo pueden prevalecerseasesores y patrocinantes cuando lanorma en cuestión es favorable a losintereses de sus defendidos.

Por ende, una norma cuyo objetofue regir en los cuatro Estados Partessólo rige en alguno o algunos de ellos,generando una tergiversación de suratio, en una práctica dudosa aunquefrecuente de los jueces internos.

Posibilidad que detecta una fisuradel sistema.

III. Derivaciones“Ultraintencionales”del régimen: fuentes,ámbito de aplicación parala solución de controversiasy ley aplicable a éstas.Más allá de la cuestión de la vigenciade las normas se detectan consecuen-cias de este régimen en otros planos,tales como los relativos a las fuentesjurídicas del MERCOSUR, al ámbitode aplicación de los tratados regula-dores del mecanismo de solución decontroversias y al derecho aplicable ala solución de esas controversias.

III.1. Las fuentes jurídicas del MER-COSUR.Existe una correlación entre la obliga-toriedad -derivada de su vigencia- delas normas del MERCOSUR y su sis-tema de fuentes. Estas, a su vez, tie-nen una conexión lógica y operativacon las normas que constituyen el de-recho aplicable a una controversia ycon las disposiciones a las que se vin-cula el ámbito de aplicación, estos dosúltimos establecidos en el PO.

El artículo 42 del POP dispone quelas normas de los órganos decisoriostendrán carácter obligatorio. El artí-culo 4110 del POP comienza estable-ciendo que “Las fuentes jurídicas delMERCOSUR son...” ; si bien es fácil

percibir que dicha formulación conlle-va un “serían” condicional implícitovinculado a la vigencia de las normasque constituyen las fuentes, vigenciaque a su vez depende de la incorpo-ración. En suma, el vocablo “son”, ¿re-fiere a las normas incorporadas o alas normas meramente dictadas oaprobadas por los órganos deciso-rios?

A nuestro entender, para que es-tas fuentes sean invocables las nor-mas deben ser incorporadas o estarexentas de tal requisito en aplicaciónde los correctivos que subsiguieron alPOP.

Esta conclusión se corrobora porlo dispuesto en el caso de los pollos,donde se establece que el carácterobligatorio de los artículos 42, 9, 15y 20 del POP se vincula a la obliga-ción de incorporar, pero ese carác-ter no asegura la exigibilidad de sucumplimiento por otro Estado Partesi no fueron cumplidos los procedi-mientos del artículo 40. Por lo queno constituirían -agregamos- fuentejurídica.

En consecuencia, la precisión delas fuentes tampoco escapa al condi-cionamiento de la incorporación.

III.2. Conexión de la incorporacióncon el derecho aplicable a las con-troversias y con el ámbito materialde aplicación del PO.A los efectos de lo que aquí se exami-na, la calificación de un conjunto denormas como “derecho aplicable” enel sentido del artículo 34 del PO, im-plica que aquéllas se encuentren vi-gentes. Revisten, en principio, igualcaracterística las normas en las quese basa la controversia conforme a laprecisión del ámbito material de apli-cación, a menos que el objeto del liti-gio consista precisamente en diferen-cias respecto de la vigencia de una omás disposiciones.

La indagación acerca de la vigen-cia de una norma, nacional o interna-cional, se ciñe, en general, a una meracomprobación de hecho, a la verifica-ción del cumplimiento de ciertos re-quisitos, que por lo general no aca-rrea mayores complicaciones de in-terpretación.

Aunque en virtud de la singulari-dad del mecanismo del MERCOSUR,no siempre es fácil determinar si unanorma que presumiblemente es dere-cho derivado -emanada de los órga-nos decisorios- está en realidad envigor en el MERCOSUR y merece portanto aquella calificación.

En consecuencia, el contenido delderecho aplicable a la controversia,así como el derecho cuya interpreta-ción, aplicación o incumplimiento sonsusceptibles de ocasionar controver-sias, pueden estar condicionados porun halo de ambigüedad, por lo quepende sobre el sistema la incertidum-bre de que una norma que aparececomo “norma MERCOSUR” en defini-tiva no lo sea.

Puede concluirse, en tanto no co-rresponde abundar en este tema, quela referencia a las normas del MER-COSUR, sea en el plano del derechoaplicable o del ámbito al que refierentanto el PO como antes el PB y a laidentificación de las fuentes del MER-COSUR de conformidad con el POP,encuentran un común denominadorproblemático atinente a su vigencia,la que reposa -en ausencia de laautomaticidad de la aplicación direc-ta- en la eficacia del sistema actual deincorporación o del que eventualmen-te pueda sustituirlo.

IV. Correctivos normativosposteriores al POP.Desde 1998 hasta el presente, ante lafalta de incorporación de las normaspor parte de los Estados Partes y enfunción de los consiguientes proble-mas para identificar el derecho delMERCOSUR vigente, se dictaron di-versas Resoluciones y Decisiones,que fueron aprobadas con las siguien-tes finalidades básicas:

organizar y racionalizar los proce-dimientos;

disponer que cuando las normascontengan un plazo de incorporaciónéste será obligatorio;

“blanquear” situaciones respectode ciertas normas respecto de las quese consideró habían cumplido los re-quisitos de la entrada en vigor simul-tánea;

exceptuar otras del mecanismo de

Page 39: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

POLITICA EXTERIOR DEL PRESENTE • Junio de 2008 • 39

incorporación en base a la justifica-ción expresada en su texto;

intentar un acercamiento a unaaplicación directa.

Las Resoluciones del GMC 22/98de 22/07/98 y 23/98 de 22/07/98 cons-tituyeron los primeros avances. LaDecisión 23/00 de 29/06/00, aproba-da en el ámbito de lo que se denomi-nó “Relanzamiento del MERCOSUR”,constituyó un hito en la raciona-lización del mecanismo. Estableció,entre otros, tareas para la SecretaríaAdministrativa del MERCOSUR enmateria de notificación de incorpora-ciones y de elaboración de cuadroscomparativos actualizables.

Fue fundamental su artículo 5, queestableció que las normas no necesi-tarán incorporación en dos casos:cuando “a) los Estados Partes entien-dan conjuntamente que el contenidode la norma trata asuntos relaciona-dos al funcionamiento interno delMERCOSUR” lo que debe ser con-signado en la misma norma; y cuando“b) el contenido de la norma ya estu-viera contemplado en la legislaciónnacional del Estado Parte”.

Como consecuencia, esas dispo-siciones se aplican en los Estados Par-tes sin necesidad de acto jurídico adi-cional alguno. Es el primer atisbo deaplicación directa en el MERCOSUR.

La Decisión 20/02 de 06/12/02 es-tablece -salvo casos excepcionales-un mecanismo de consultas internas(que deberán concluirse antes de lossesenta días) para que los proyectosde norma acordados en ámbitos denegociación del MERCOSUR seanobjeto de revisión nacional atinente asu conveniencia técnica y jurídica. Ellodeberá establecerse por escrito porlos cuatro países y será condición parala aprobación de la norma por el órga-no decisorio, en constancia en la quetambién se establecerán los procedi-mientos y el plazo necesarios para suincorporación.

Este compromiso traslada cuestio-nes problemáticas consustanciales a laincorporación -aún la falta de voluntadde incorporar- a la etapa previa a suadopción por el órgano decisorio, comopreventivo de una saturación normati-va de disposiciones no exigibles.

Esta regulación, que constituyó unavance considerable coadyuvante deuna mayor agilidad de la entrada envigor fue, no obstante, en un principio,de difícil interpretación y aplicación, alo que frecuentemente se añadió eldesconocimiento de su existencia porlos sectores negociadores -lo que re-quirió de un instructivo para instru-mentar su aplicación-; aunque en elpresente se le considera una útil he-rramienta operativa.

La Decisión 22/04 de 07/07/04 ysu Anexo pretendió ser un avancecercano a una incorporación directa.No obstante, ninguno de los cuatropaíses la incorporó, por lo que no rige,dado que se advirtieron dificultadespara su puesta en práctica.

Pretende resolver, además, unacuestión de interés. Establece que lasnormas del MERCOSUR “dejarán sinefecto, a partir de su entrada en vi-gencia, las normas nacionales deigual o menor jerarquía que se lesopongan, de conformidad con los pro-cedimientos internos de cada EstadoParte”. Si entrara en vigor, lo que aestas alturas no parece probable, seoptaría por la supremacía de lasnormas del MERCOSUR frente a lasinternas, tomando posición sobre unamateria trascendente a la hora dedefinir el contenido del orden jurídico,sin perjuicio de cuestiones constitu-cionales que emerjan a este respecto.

V. Consideraciones finales1. En opinión que reiteramos como

personal, la evolución del régimende vigencia de las normas en elMERCOSUR -que no sean trata-dos- es deseable en virtud de sunotoria falta de efectividad y de laproyección problemática que elloacarrea en los casos concretos enrelación a Estados y a particula-res.

2. Lo ideal del punto de vista jurídicosería abordar la tarea emprendien-do reformas constitucionales enlos cuatro países -o en los que loconsideren necesario- lo que na-turalmente sólo podría concretar-se a mediano o largo plazo.

3. Mientras tanto, se advierte una ten-dencia de los Países Partes a laadopción de un régimen lo máscercano posible a una aplicacióndirecta -o casi- proceso que co-menzó enmascaradamente con laDecisión 23/00, continuó con ladecisión 22/04 y en el presentenuevos enfoques pretenden resol-ver la cuestión. Esta decisión in-cluye en el Anexo modelo unaprescripción novedosa: las normascomprendidas en el procedimientoque se describe dejarán sin efecto,a partir de su entrada en vigencia,las normas nacionales de igual omenor jerarquía que se les opon-gan, de conformidad con los proce-dimientos internos de cada EstadoParte. Si entrara en vigor podríaexistir, en principio, una suprema-cía de las normas del MERCOSURrespecto de las nacionales, de unmodo semejante al que impera enel derecho comunitario.

4. Ningún ámbito cercano al queha-cer del MERCOSUR ha soslaya-do la cuestión problemática obje-to de este comentario. Las reflexio-nes han arribado, inequívocamen-te, a la conclusión de la inefectivi-dad del sistema y las correlativaspropuestas sustitutivas han sidovariadas.

5. Los laudos han versado en cuatrocasos sobre la incorporación denormas -como cuestión principalo secundaria- pudiéndose detec-tar un contexto de opinión califica-ble como razonablemente unifor-me en torno a las cuestiones máscontrovertidas, tales como el efec-to de la adopción de las normas,la necesidad de incorporarlas unavez adoptadas, la inexistencia deplazo a esos efectos (lo que luegose resolvió), la aplicación de la leynacional al procedimiento de in-corporación, el alcance de la obli-gación de los Estados y de “lasmedidas necesarias”, la búsque-da de remedios para atribuir cier-tos efectos a las normas aproba-das pero no incorporadas (recu-rriendo a los objetivos de la inte-

Page 40: FEDER - El Acervo Normativo Del Mercosur

40

gración o a la equiparación con elrégimen de los tratados) y la iden-tificación -a nuestro juicio dudosa-de vigencia con vigencia simultá-nea.

6. La naturaleza intergubernamentaldel MERCOSUR no arrastra nece-sariamente el régimen de incorpo-ración actual, pese a lo estableci-do por algún laudo arbitral. Bienpueden los Estados, en ese régi-men, concretar una voluntad decambio exclusivamente en el te-rreno de la vigencia de las normasy no en el de la supranacionalidadorgánico institucional, en virtud deque la propia opción por la intergu-bernamentalidad es fruto de volun-tad política. El problema radica

más en los escollos constituciona-les que en este terreno.

7. La precisión de la vigencia de lasnormas del MERCOSUR, de lacual la incorporación es condición,acarrea múltiples consecuenciasque exceden esa mera vigencia.Esa determinación incide en el sis-tema de fuentes, en el ámbito deaplicación relativo a las controver-sias y en la determinación de laley aplicable a éstas. Debe tratar-se de normas vigentes -y por tantoexigibles- y no sólo aprobadas porlos órganos decisorios.

8. De igual modo, proyecta conse-cuencias en la función jurisdiccio-nal nacional, en tanto puede inter-

1 Las opiniones aquí vertidas son puramente perso-

nales y por ende no comprometen más que a quien

las expresa.2 Abreviaturas: POP: Protocolo de Ouro Preto, Adi-

cional al Tratado de Asunción sobre la Estructura

Institucional del MERCOSUR; PB: Protocolo de

Brasilia; PO: Protocolo de Olivos; CMC: Consejo

del Mercado Común; GMC: Grupo del Mercado

Común; CMC: Comisión de Comercio del Merca-

do Común; SGT2: Subgrupo de negociación del

MERCOSUR sobre Asuntos Institucionales;

RTIN: Reunión Técnica de Incorporación de la

Normativa del MERCOSUR; Estados Partes o

EPM: Estados Partes del MERCOSUR (Los Es-

tados Partes del MERCOSUR son Argentina, Bra-

sil, Paraguay y Uruguay).3 El artículo 2 establece que el CMC, el GMC y el

CCM son los órganos decisorios. De ellos emanan,

respectivamente, las decisiones, las resoluciones y

las directivas.

4 En adelante se le identificará como el caso de los

pollos.5 En adelante se le identificará como el caso de los

fitosanitarios.6 Artículo 9: “El Consejo del Mercado Común se

pronunciará mediante Decisiones, las que serán

obligatorias para los Estados Partes”. Artículo 15:

“El Grupo Mercado Común se pronunciará

mediante Resoluciones, las cuales serán obligatorias

para los Estados Partes”. Artículo 20: “La Comisión

de Comercio del MERCOSUR se pronunciará

mediante Directivas o Propuestas. Las Directivas

serán obligatorias para los Estados Partes”.7 La autora no coincide con la posición de que la

intergubernamentalidad es incompatible con la

aplicación directa. Ésta depende más bien de los

ordenamientos constitucionales. Es factible que en

un marco intergubernamental, los Estados acuerden

un régimen de aplicación directa del producto

jurídico de sus órganos decisorios, lo que plantea

más problemas constitucionales que cuestiones

vinculadas a la organización del MERCOSUR o a su

mecanismo de adopción de decisiones. Por otra

parte, el propio laudo establece que tampoco “hay”

ninguna norma del MERCOSUR o de los Estados

Partes que autorice, pese a la condición de intergu-

bernamental, la aplicación directa; de donde puede

inferirse razonablemente que tal norma podría en

teoría existir o, en su caso, adoptarse.8 Argentina aclaró que la norma estaba vigente debido

a que, por razones que exceden la finalidad de este

trabajo, no requería incorporación.9 Refiere a la Reclamación de Argentina contra Brasil

sobre los “Comunicados Nº 37 (17/12/97) y Nº 7

(20/2/98) del Departamento de Operaciones de

Comercio Exterior (DECEX) de la Secretaría de

Comercio Exterior (SECEX): Aplicación de Medidas

Restrictivas al Comercio Recíproco”1 0 Artículo 41: “Las fuentes jurídicas del MERCOSUR

Son: I. El Tratado de Asunción, sus protocolos y los ins-trumentos adicionales o complementarios; II. Los Acuer-dos celebrados en el marco del Tratado de Asunción y susprotocolos; III. Las Decisiones del Consejo del MercadoComún, las Resoluciones del Grupo Mercado Común y lasDirectivas de la Comisión de Comercio del MERCOSURadoptadas desde la entrada en vigor del Tratado de Asun-ción”.

pretarse como aplicable, por eljuez nacional, una norma de incor-poración dictada sólo en alguno oalgunos Estados haciendo casoomiso -o no advirtiendo- su telosno explicitado: constituir una nor-ma del MERCOSUR.

9. En fin, de todo ello puede deducir-se la necesidad de ajustes deriva-dos de la práctica. En forma perió-dica se aborda la modificación delPOP, emprendimiento que no seha concretado. Quizá constituyaesta eventual instancia, el ámbitonatural para contemplar de modomás adecuado esta cuestión, laque seguramente tomará en cuen-ta el escenario irresuelto que vie-ne de describirse.