la coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

29
LA COYUNTURA DE LA ECONOMÍA URUGUAYA EN 2011: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS Gabriela Mordecki (Coordinadora); María Dolores Carnevale; Marco Colafranceschi; Fernando Esponda; Sandra García; Cecilia Oreiro; Eva Szarfman * RESUMEN El presente trabajo realiza un análisis de la coyuntura uruguaya en los primeros meses del año 2011, con el objetivo de establecer un diagnóstico del desempeño reciente de la economía nacional y de sus perspectivas en el corto plazo. La importancia de esta investigación como contribución al análisis de la coyuntura nacional se centra en la posibilidad de extraer conclusiones sobre cómo la interacción de factores externos e internos, tales como las decisiones de política económica y acciones de los agentes privados, explican el desempeño económico. A la vez, permite reflexionar sobre las perspectivas y principales problemas de la economía uruguaya en el futuro. En los primeros meses de 2011 la economía uruguaya mostró un dinamismo importante, lo que fue reflejo del incremento tanto de la demanda externa como de la interna. La demanda externa creció impulsada por el crecimiento de las principales economías, fundamentalmente las emergentes y en menor medida las desarrolladas, así como de los precios de las commodities, mientras que la interna lo hizo beneficiada por el aumento de los ingresos de los hogares y la mayor inversión extranjera. Estimulados por el crecimiento de la demanda (que estaría “sobrecalentando” la economía) y el mencionado aumento de los precios de las materias primas, los precios minoristas experimentaron un significativo crecimiento en este período, lo que obedeció tanto a la inflación de los transables como de los no transables. La política monetaria en este contexto se volvió más restrictiva, ya que se elevó la tasa de política monetaria y se incrementaron los encajes bancarios. El déficit fiscal también se mantuvo elevado, ya que hubo que hacer frente a los mayores costos de generación de energía eléctrica por la falta de agua en las represas. Así, al cabo de 2011 se volvería a experimentar un importante crecimiento económico (6,0%), alcanzándose un nivel de desempleo históricamente bajo (6,3%) en un marco de continuidad de aumento del salario real (3,7%), aunque los equilibrios macroeconómicos representarán un gran desafío para la política económica. En este sentido, las cuentas fiscales se deteriorarían levemente, aunque la deuda pública disminuiría nuevamente en términos del PIB. Por otro lado, la inflación se situaría por encima del límite superior del rango meta y la competitividad global se mantendría en el promedio del año. Palabras Clave: coyuntura económica, actividad, empleo, inflación, política económica Clasificación JEL: C22, C53, E23, E24, E31, E52 * Área de Coyuntura, Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República (UdelaR).

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

LA COYUNTURA DE LA ECONOMÍA URUGUAYA EN 2011: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

Gabriela Mordecki (Coordinadora); María Dolores Carnevale; Marco Colafranceschi;

Fernando Esponda; Sandra García; Cecilia Oreiro; Eva Szarfman∗

RESUMEN

El presente trabajo realiza un análisis de la coyuntura uruguaya en los primeros meses del año 2011, con el objetivo de establecer un diagnóstico del desempeño reciente de la economía nacional y de sus perspectivas en el corto plazo. La importancia de esta investigación como contribución al análisis de la coyuntura nacional se centra en la posibilidad de extraer conclusiones sobre cómo la interacción de factores externos e internos, tales como las decisiones de política económica y acciones de los agentes privados, explican el desempeño económico. A la vez, permite reflexionar sobre las perspectivas y principales problemas de la economía uruguaya en el futuro. En los primeros meses de 2011 la economía uruguaya mostró un dinamismo importante, lo que fue reflejo del incremento tanto de la demanda externa como de la interna. La demanda externa creció impulsada por el crecimiento de las principales economías, fundamentalmente las emergentes y en menor medida las desarrolladas, así como de los precios de las commodities, mientras que la interna lo hizo beneficiada por el aumento de los ingresos de los hogares y la mayor inversión extranjera. Estimulados por el crecimiento de la demanda (que estaría “sobrecalentando” la economía) y el mencionado aumento de los precios de las materias primas, los precios minoristas experimentaron un significativo crecimiento en este período, lo que obedeció tanto a la inflación de los transables como de los no transables. La política monetaria en este contexto se volvió más restrictiva, ya que se elevó la tasa de política monetaria y se incrementaron los encajes bancarios. El déficit fiscal también se mantuvo elevado, ya que hubo que hacer frente a los mayores costos de generación de energía eléctrica por la falta de agua en las represas. Así, al cabo de 2011 se volvería a experimentar un importante crecimiento económico (6,0%), alcanzándose un nivel de desempleo históricamente bajo (6,3%) en un marco de continuidad de aumento del salario real (3,7%), aunque los equilibrios macroeconómicos representarán un gran desafío para la política económica. En este sentido, las cuentas fiscales se deteriorarían levemente, aunque la deuda pública disminuiría nuevamente en términos del PIB. Por otro lado, la inflación se situaría por encima del límite superior del rango meta y la competitividad global se mantendría en el promedio del año.

Palabras Clave: coyuntura económica, actividad, empleo, inflación, política económica Clasificación JEL: C22, C53, E23, E24, E31, E52

∗ Área de Coyuntura, Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República (UdelaR).

Page 2: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 2

1. Desempeño de la economía en los primeros meses 2011 1.1 Economía Internacional En el segundo trimestre de 2011 la situación financiera internacional estuvo marcada por la gran incertidumbre generada por los cuestionamientos a la solidez de la recuperación de la economía mundial y por los problemas fiscales de los países de la periferia de la zona del euro, principalmente la crisis de la deuda en Grecia. A fines del mes de junio el parlamento griego aprobó el plan de ajuste1 impuesto por la Unión Europea y el FMI como condición para liberar los fondos correspondientes al quinto tramo del primer plan de rescate (12.000 millones de euros) sin los cuales Grecia entraría en default, además de la posible aprobación de un segundo plan de asistencia financiera. El primer plan aprobado en mayo de 2010 por la Unión Europea y el FMI consistió en 110.000 millones de euros, pero un año después los problemas en Grecia continúan, así como los temores sobre un contagio hacia el resto de los países de la zona. Si bien la aprobación de la asistencia financiera de la UE y el FMI parecería dar un alivio a las necesidades inmediatas de fondos del gobierno griego, no se vislumbra que se resuelvan definitivamente sus problemas de deuda, ya que esta economía presenta una serie de problemas: elevado endeudamiento, importante déficit fiscal, problemas de competitividad, alta tasa de desempleo y recesión económica. Por lo tanto, los analistas no descartan una futura reestructuración de la deuda, así como tampoco el abandono de Grecia de la moneda única. La mayoría de los mercados bursátiles que venían registrando aumentos en los primeros meses de 2011, a partir de mayo comenzaron a reflejar la incertidumbre tanto sobre la recuperación de la economía estadounidense y los problemas en la zona del euro, como más recientemente en cuanto al fin de la política de incentivos anunciada por la Reserva Federal (FED). En la última reunión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal llevada a cabo a fines del mes de junio se indicó que la recuperación económica y los indicadores del mercado laboral vienen evolucionando más lentamente de lo esperado. Se decidió dejar incambiada la tasa de interés de referencia de la política monetaria, la de los Federal Funds, en un rango entre 0% y 0,25%2 y se indicó el fin del programa de incentivos monetarios (QE2 por sus siglas en inglés). La Reserva Federal anunció que completará en el mes de junio la recompra planeada de 600.000 millones de dólares en bonos de Tesorería y que no establecería nuevas medidas de este tipo para incentivar la economía. Si bien los datos económicos de Estados Unidos siguen siendo débiles, se espera que la FED cumpla con lo anunciado, dado el aumento en la inflación y para evitar un mayor debilitamiento de su moneda.3 Además no se esperan modificaciones en la tasa de interés de referencia en los próximos meses. Por su parte, el BCE también resolvió en la última reunión mensual de su Consejo de Gobierno, en junio, dejar incambiada la tasa de referencia de la Eurozona, la Minimum Bid Rate, en 1,25%. Con respecto a la tasa Libor, desde comienzos de año y hasta el mes de abril

1. A pesar de las protestas y de las dificultades a la hora de contar con los votos para su aprobación, se aprobó un plan de ajuste que implica una reducción del gasto público, subas de impuestos y privatizaciones. 2. La tasa se encuentra en este nivel desde diciembre de 2008. 3. Algunos analistas incluso cuestionan la efectividad de dichos programas.

Page 3: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 3

se mantuvo casi sin modificaciones (0,46%), presentando en mayo una caída, con un valor promedio en el mes de 0,41%. A su vez el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a diez años, que habían mostrado un aumento en los primeros meses de 2011, sufrieron una fuerte caída en mayo y en lo que va de junio, fruto de los datos negativos de empleo y de actividad en Estados Unidos que provocaron un aumento en la compra de activos seguros. La continuidad de la política monetaria expansiva llevada adelante por la FED en el primer semestre del año, con el objetivo de abaratar el crédito y dinamizar la actividad económica de la economía estadounidense, continuó provocando la pérdida de valor del dólar frente a las demás monedas. De esta forma el euro acumuló una fuerte apreciación en los cinco primeros meses del año de 8,4%, mientras que el yen japonés y el yuan chino lo hicieron en menor medida (2,7% y 2,4% respectivamente). Por otra parte, en las economías emergentes a los factores anteriores hay que sumar la afluencia de capitales que siguen registrando (aunque presentan una mayor volatilidad que en 2010), lo cual provoca una presión adicional para la apreciación de sus monedas frente al dólar. La evolución de la actividad económica en los primeros meses del año continúa mostrando dos velocidades, con economías emergentes creciendo a tasas elevadas y economías desarrolladas que no logran consolidar una trayectoria de crecimiento. En este sentido, los datos del primer trimestre concernientes a las economías avanzadas dan señales de un lento crecimiento, lo cual sumado a la información preliminar del segundo trimestre genera una creciente preocupación sobre la solidez de la recuperación de la economía mundial.

La economía estadounidense, que presentó un crecimiento de 2,9% en 2010, comenzó a mostrar en los primeros meses del año signos de debilidad, provocando dudas sobre la continuidad del crecimiento económico. Si bien la tasa de crecimiento del primer trimestre de 2011 en términos desestacionalizados fue positiva (0,5%), muestra una desaceleración con respecto al crecimiento registrado en los trimestres anteriores (Gráfico 1). En términos interanuales, el crecimiento del trimestre fue de 2,3%. Algunos de los factores coyunturales que

estarían afectando la economía estadounidense son el alza de precios de las commodities, condiciones meteorológicas desfavorables y problemas en las cadenas de suministro en el sector manufacturero a raíz del terremoto en Japón. A esto se suman los problemas que enfrenta el gobierno de Estados Unidos para lograr disminuir la elevada tasa de desempleo, la cual venía reduciéndose en los primeros meses del año, llegando a un valor de 8,8% en marzo, aumentando posteriormente hasta un valor de 9,1% en mayo. Además, desde diciembre de 2010 se observan presiones sobre los precios al consumidor, los cuales ya acumulan al mes de mayo un aumento de 2,1%. La Eurozona, que en 2010 tuvo un crecimiento de 1,7%, sorprendió con el alza presentada en el primer trimestre de 2011, principalmente producto del empuje de Alemania y Francia. En

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

I-07

III-0

7

I-08

III-0

8

I-09

III-0

9

I-10

III-1

0

I-11

Estados UnidosEurozonaJapón

GRÁFICO 1 - CRECIMIENTOS COMPARADOS DEL PIB(variaciones trimestrales desestacionalizadas en %)

FUENTE: BEA, BOJ, EUROSTAT

Page 4: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 4

ese trimestre la tasa de crecimiento desestacionalizada fue de 0,8%, con lo cual la tasa de crecimiento interanual de la zona del euro aumentó a 2,5%. Los últimos datos disponibles estarían indicando que en el segundo trimestre la actividad económica continuó expandiéndose, aunque a un menor ritmo debido a que en el primer trimestre se presentaron algunos factores especiales, como la recuperación de la inversión en construcción tras las adversas condiciones meteorológicas observadas en diciembre de 2010 en algunas regiones de la Eurozona, que no figurarían en el segundo trimestre, y por tanto la expansión en la economía sería menor. Japón por su parte viene sintiendo los efectos económicos producto del terremoto ocurrido en el mes de marzo. En el primer trimestre de 2011 la economía se contrajo 0,9% respecto al trimestre anterior, mostrando que el impacto económico ha sido mucho más importante que el esperado por la mayoría de los analistas. Además, esta caída se suma a la registrada en el último trimestre de 2010, cuando la economía se contrajo 0,7% en términos desestacionalizados. Las economías emergentes muestran una realidad completamente diferente, con elevadas tasas de crecimiento trimestrales y perspectivas firmes de expansión al cabo del año, aunque comienzan a observarse algunos indicios de sobrecalentamiento. El tema de la inflación empieza a cobrar relevancia en muchas economías emergentes, e incluso en algunos países comienzan a implementarse políticas monetarias contractivas. Asimismo, el aumento en el precio de las commodities y la fuerte entrada de capitales en estas economías (aunque actualmente con una mayor volatilidad) continúan presionando a la baja los tipos de cambio. Con respecto a China, cerró el año 2010 con una tasa anual de crecimiento del PIB de 10,3%. Asimismo, creció 9,7% en el primer trimestre de 2011 respecto a igual período del año anterior, lo que provocó algunos temores de que la economía se sobrecalentara. En este marco, prosiguen las presiones inflacionarias con una inflación interanual a mayo de 2011 de 5,5%, el máximo nivel de los últimos 34 meses, que llevó al gobierno a establecer como prioridad principal en el corto plazo la lucha contra la inflación. De acuerdo al índice de precios de commodities primarias , publicado mensualmente por el FMI, se ha registrado en el transcurso del año un aumento muy importante de los mismos. De esta manera, en el promedio de los primeros cinco meses de 2011, el índice se sitúa 30,9% por encima de su promedio en el mismo período del pasado año y acumula en el año un aumento de 13,4% respecto a diciembre de 2010. Sin embargo, en el mes de mayo se observa una reversión de este crecimiento, debido al aumento de la mencionada volatilidad de los mercados financieros. El índice de precios de las commodities no petroleras también se incrementó en los meses transcurridos de 2011, aunque en menor medida (5%). Por otro lado, a raíz de los problemas políticos en diversos países árabes y del norte de África, en 2011 el precio del petróleo West Texas Intermediate (WTI) comenzó a diferenciarse de forma pronunciada del precio del Brent Europe (BE), cambiando la pauta de los últimos años. En efecto, el precio medio del petróleo WTI en lo que va de 2011 tuvo una variación acumulada de 13%. Si bien en las primeras tres semanas de junio se ubicó en promedio en 98,5 dólares el barril, lo que mostraría nuevamente una caída intermensual, este valor supera aproximadamente en 25% al promedio de 2010 (79,4 dólares por barril). A su vez el precio medio del petróleo BE tuvo un comportamiento alcista en los primeros meses de 2011, con un aumento de 26% en lo que va del año. En las primeras tres semanas de junio el precio medio fue de 116,8, registrándose una diferencia de casi 18 dólares el barril con respecto al WTI.

Page 5: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 5

1.2 Economía Regional La economía argentina

Durante el primer trimestre del año el PIB experimentó un crecimiento de 9,9% con respecto a igual período de 2010, y de 2,8% en relación con el cuarto trimestre del año anterior en términos desestacionalizados (Gráfico 2). En este desempeño influyeron tanto los sectores productores de bienes, con un incremento interanual de 10,6% –fundamentalmente liderados por la pesca (37,4%) y la industria manufacturera (13,0%)–, como los sectores productores de servicios, con un crecimiento interanual de 8,7% –con el comercio (15,1%) y la intermediación financiera (14,6%) como los subsectores de mayor crecimiento–.

En relación al mercado de trabajo, la tasa de desempleo permaneció en niveles históricamente bajos para Argentina, ubicándose en marzo de 2011 en 7,4%, un valor 0,9 puntos porcentuales (pp) inferior al verificado en igual mes de 2010. Por su parte, las tasas de actividad y empleo se ubicaron en 45,8% y 42,4% respectivamente.4 En cuanto a los salarios nominales, éstos verificaron un incremento de 26,5% en el primer trimestre de 2011 respecto al primer trimestre de 2010, lo que implicaría un aumento del salario real de 14,9% si se considera la inflación oficial calculada por el INDEC. Sin embargo, si se utilizan las mediciones de inflación difundidas por el Congreso, el aumento del salario real interanual a mayo fue de 3,4%. Según el INDEC, la inflación minorista de los últimos doce meses a mayo de 2011 fue de 9,7%. De esta forma, la inflación en Argentina habría disminuido más de un punto porcentual con respecto al valor registrado al finalizar 2010 (10,9%). Sin embargo, otras mediciones de inflación revelan mayores magnitudes en el crecimiento de los precios. En el mes de junio de 2011 los diputados que integran la Comisión de Libertad de Expresión del Congreso decidieron difundir un promedio de los cálculos elaborados por ocho consultoras del mercado. Este promedio indicó una inflación de 23,5% para el año móvil terminado en mayo de 2011. En cuanto al desempeño del sector externo, el inicio de 2011 se vio conmocionado por problemas comerciales con Brasil, que tuvieron su pico a mediados de mayo, cuando el ejecutivo brasileño impuso licencias no automáticas a la importación de automóviles respondiendo a las medidas tomadas por Argentina, frenando transitoriamente la importación de 7.000 vehículos. Más allá de estos inconvenientes, el sector externo de la economía argentina presentó un importante dinamismo en los primeros cuatro meses del año. Las exportaciones de bienes medidas en dólares corrientes se incrementaron 23,9% respecto al mismo período de 2010, alcanzando los 24.000 millones de dólares. Por su parte, las importaciones de bienes medidas en dólares corrientes aumentaron 38,3% respecto a 2010,

4. Vale recordar que las tasas de actividad y de empleo en Argentina son calculadas en relación a la población total, a diferencia de Uruguay, donde se calculan sobre la población en edad de trabajar.

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

I-09

II-09

III-0

9

IV-0

9

I-10

II-10

III-1

0

IV-1

0

I-10

FUENTE: INDEC

GRÁFICO 2 - ARGENTINA : PRODUCTO INTERNO BRUTO (variación interanual en porcentaje)

Page 6: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 6

ubicándose en el entorno de 21.000 millones de dólares. De esta forma, el saldo de la balanza comercial de bienes resultó positivo, aunque de menor magnitud que el de los primeros cuatro meses de 2010. El peso argentino se mantuvo relativamente estable, con una leve tendencia a la depreciación. En los primeros cuatro meses del año el tipo de cambio aumentó 2,5%, pasando de 3,98 a 4,09.5 La competitividad del país, medida a través del tipo de cambio real multilateral que elabora mensualmente el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se incrementó 5% si se compara el promedio de los primeros cuatro meses de 2011 con igual período de 2010. Sin embargo, si este cálculo se realiza utilizando las mediciones privadas de la evolución de los precios, se registró una caída del tipo de cambio real, que en el caso de la medida bilateral con Estados Unidos fue de 12,7%. Con respecto a las finanzas públicas, el superávit primario en términos del PIB se mantuvo en los primeros meses del año. En los doce meses culminados en mayo el superávit primario se ubicó en 1,7% del PIB. El resultado global, luego del pago de intereses, también se mantuvo, situándose en los doce meses cerrados en abril en 0,3% del PIB. El riesgo país, que a principios de 2011 estaba por debajo de los 500 puntos básicos (pbs), tuvo una evolución ascendente durante el primer trimestre, hasta superar los 600 pbs a mediados de marzo. Esta evolución estuvo pautada fundamentalmente por la negociación de la deuda externa en default con el Club de París, que ha tenido ciertos avances en estos primeros meses de 2011. La propuesta presentada por el gobierno argentino a principios de marzo fue rechazada, aunque en el mes de mayo se llegó a un acuerdo sobre el monto total, el cual se ubica en 8.500 millones de dólares. El próximo punto a acordar es el plazo, en que la intención oficial es cerrar un calendario de pagos en torno a tres años y medio. La economía brasileña

El primero de enero asumió el gobierno encabezado por Dilma Rousseff, el cual continuó con la política económica iniciada en el gobierno anterior, manteniendo el rol del Estado en cuanto a estimular el crecimiento económico y el desarrollo social, pero sin descuidar las cuentas públicas y el orden macroeconómico. El PIB brasileño creció durante el primer trimestre, alcanzando una tasa de 1,3% en términos desestacionalizados con respecto al trimestre anterior. Este crecimiento fue liderado principalmente por el sector agropecuario, que creció 3,3%. Asimismo, los

sectores industrial y de servicios también crecieron, registrando tasas de crecimiento de 2,2% y 1,1% respectivamente. Desde el punto de vista de la demanda interna, el mayor crecimiento correspondió a la inversión (1,2%), seguido por el consumo público (0,8%) y el consumo privado (0,6%).

5. Promedios mensuales de diciembre de 2010 y abril de 2011 respectivamente.

-4

-2

0

2

4

6

8

10

I-09

II-09

III-0

9

IV-0

9

I-10

II-10

III-1

0

IV-1

0

I-11

FUENTE: IBGE

GRÁFICO 3 - BRASIL: PRODUCTO INTERNO BRUTO(variación interanual en porcentaje)

Page 7: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 7

En el primer trimestre de 2011 la economía creció 4,2% frente a igual período de 2010, continuando la tendencia descendente de las tasas de crecimiento interanuales en los últimos cinco trimestres, lo que evidencia el efecto de la política económica restrictiva del gobierno (Gráfico 3). En referencia al mercado de trabajo, la tasa de desempleo se ubicó en 6,4% en abril de 2011, 0,9 pp por debajo del valor del mismo mes de 2010, manteniéndose en niveles históricamente bajos para Brasil. Este descenso se vio pautado por un aumento de la tasa de ocupación que superó al aumento de la tasa de actividad (0,5 y 0,1 pp, ubicándose en 53,4% y 57,1% respectivamente). La inflación constituyó, como en la segunda mitad de 2010, uno de los principales temas de preocupación durante los primeros meses de 2011. Tras cerrar en diciembre de 2010 en 5,9%, el Comité de Política Monetaria (COPOM) decidió aumentar la tasa SELIC en cinco oportunidades, llevándola de 10,75% a principios de año a 12,5% a partir del 27 de julio. Sin embargo, la inflación continuó aumentando en los primeros meses de 2011, ubicándose en abril en 6,51%, levemente por encima del rango meta definido por el BCB (4,5% ±2 pp) por primera vez en los últimos cinco años. Las expectativas de inflación relevadas a principios de junio por el BCB presentan una mediana de 6,22% a finales de 2011, lo que la ubicaría dentro del rango definido pero por encima del punto medio del rango, meta puntual para la inflación. Durante los primeros meses de 2011 la moneda brasileña se fortaleció frente al dólar, llegando a una apreciación acumulada de 5% en los primeros cinco meses del año. Este resultado se dio como contrapartida de la importante entrada de capitales al país, en consonancia con lo ocurrido en la economía internacional, y atraídos por las buenas perspectivas de la economía y el importante diferencial de tasas de interés respecto a otros países. Esta situación se mantuvo a pesar de las declaraciones de las autoridades brasileñas en defensa del real y de las importantes compras de dólares realizadas por el BCB. El riesgo país, por su parte, se mantuvo estable, comenzando el año en 177 pbs y cerrando a fines de mayo en 174 pbs, reflejando la confianza de los inversores en el gobierno brasileño. En relación al sector externo, las exportaciones brasileñas continuaron aumentando durante los primeros cuatro meses de 2011, ubicándose en un nivel 31,3% mayor respecto a igual período de 2010. Por su parte, las importaciones aumentaron 27,1% frente a igual período de 2010. De esta forma, el saldo de la balanza comercial de los primeros cinco meses del año fue superavitario, ubicándose en 5.037 millones de dólares (0,7% del PIB), superando en 2.875 millones de dólares al registrado en igual período de 2010. Las finanzas públicas continuaron mejorando durante los primeros meses de 2011, y el resultado fiscal primario en los últimos doce meses a abril fue de 3,1% del PIB, 0,9 pp por encima del nivel alcanzado en abril de 2010 y 0,3 pp por encima del valor a diciembre de 2010. De esta forma, una vez efectuado el pago de intereses, el déficit fiscal global fue de 2,5% del PIB en el mes de abril, mejorando con respecto a igual mes del año 2010, cuyo valor había sido de 3,2%.

Page 8: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 8

1.3 Nivel de actividad y sectores productivos de la economía uruguaya Nivel de actividad de la economía en los primeros meses del año El contexto internacional en los primeros meses de 2011 continuó siendo favorable, tanto a nivel regional como internacional, a pesar de un primer momento de incertidumbre ante el tsunami que sacudió a Japón y los conflictos en varios países árabes y del norte de África. De este modo, la actividad económica, que se había desacelerado en los últimos trimestres de 2010, volvió a mostrar un dinamismo importante, aumentando 2,3% en términos desestacionalizados en el primer trimestre de 2011. Esta cifra superó las expectativas que los analistas tenían sobre el crecimiento la economía, así como las previsiones de la propia Área de Coyuntura. En términos interanuales el crecimiento del producto en el primer trimestre de 2011 también fue importante, ascendiendo a 6,8%.

En este sentido, como viene sucediendo en los últimos trimestres, la economía continuaría creciendo muy cerca de la tendencia de largo plazo, obtenida a través del filtro de Hodrick-Prescott (H-P).6 Así, podrían verificarse presiones de demanda sobre la evolución de los precios de la economía (Gráfico 4).

Oferta y demanda agregadas en el primer trimestre de 2011

La oferta final de bienes y servicios creció 10,6% en el primer trimestre de 2011

respecto al mismo período del año precedente. Las importaciones registraron un elevado dinamismo al aumentar 23,3% en términos interanuales. Por su parte, el crecimiento de la demanda final fue liderado por el aumento del consumo privado, el cual registró una variación de 9,3%, así como por el incremento de las exportaciones, que crecieron 14,7% en términos interanuales, con una incidencia de 4,8 pp y 3,6 pp respectivamente (Cuadro 1). La demanda interna fue el componente de mayor peso en el aumento de la demanda final (7,1 pp), registrando un incremento de 9,3% respecto a igual trimestre de 2010. A su vez, fue el consumo del sector privado el que explicó mayormente dicho incremento, con una variación de 9,3% y una incidencia de 4,8 pp. En este sentido, el incremento de los salarios reales (2,4%) así como el mayor ingreso real de los hogares (12,3%) registrados en el primer trimestre de 2011, en relación a igual período de 2010, motivarían este crecimiento del consumo privado. De este modo, según los datos para el primer trimestre de 2011 de la Encuesta de Actividad Comercio y Servicios que realiza la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, la venta de automóviles y, en menor medida, los electrodomésticos fueron rubros con muy elevado dinamismo en el período, incluso comparando con 2010, año en que las ventas en estos sectores ya se encontraban en niveles muy altos.

6. La tendencia de largo plazo se obtuvo a partir del filtro de Hodrick-Prescott (H-P), así como las desestacionalizaciones (con excepción de la del PIB) utilizando el paquete estadístico Demetra 2.0 (TRAMO-SEATS).

GRÁFICO 4 - PIB DESESTACIONALIZADO Y TENDENCIA

80

90

100

110

120

130

140

150

Mar

-99

Mar

-00

Mar

-01

Mar

-02

Mar

-03

Mar

-04

Mar

-05

Mar

-06

Mar

-07

Mar

-08

Mar

-09

Mar

-10

Mar

-11

FUENTE: IECON en base a BCU

Índi

ce 2

005=

100

PIB-desest

PIB-tendencia HP

Proyectado

Page 9: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 9

Por otro lado, el consumo del sector público aumentó 2,5% en el primer trimestre de 2011 frente a igual trimestre de 2010, y contribuyó con 0,2 pp al incremento de la demanda final, lo que continúa la tendencia de los últimos años de bajo crecimiento. Por su parte, la inversión del sector público se incrementó 5,7% en el primer trimestre de 2011 en términos interanuales. La inversión del sector privado mostró un importante dinamismo registrando una variación de 14,8%, sin embargo ésta no fue de gran incidencia en la demanda final (1,6 pp).

La demanda externa de bienes y servicios creció 14,7% en el primer trimestre de 2011 en relación a igual período de 2010 y aportó 3,6 pp al crecimiento de la demanda final. Dicho crecimiento se explicó por el significativo aumento del turismo registrado en los primeros meses del año, consecuencia en parte de la reapertura del puente internacional de Fray Bentos, así como del aumento del gasto promedio de los turistas ingresados al país en ese período. En relación a las exportaciones de bienes, según el informe de Cuentas Nacionales del Banco Central de Uruguay (BCU), los productos con mayor incidencia positiva fueron el trigo, animales en pie, productos de aserradero y vehículos automotores, mientras que por su incidencia negativa se destaca el menor volumen exportado de productos cárnicos. Evolución de los sectores productivos Los datos del primer trimestre indican que la economía uruguaya continúa creciendo dinámicamente, y así lo muestran las variaciones positivas de casi todos los sectores productivos, a excepción de suministro de electricidad, gas y agua (-51,4% interanual). Los sectores que más contribuyeron al crecimiento del producto fueron comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles (2,1 pp), y transporte, almacenamiento y comunicaciones (1,6 pp).

Incidencia

2006(2) 2007(2) 2008(2) 2009(2) 2010(2) 2010 Var. Inc.

I.OFERTA FINAL 6,8 6,8 11,8 -0,3 10,4 10,4 10,6 10,61. Producto Interno Bruto 4,3 7,3 8,6 2,6 8,5 6,5 6,8 5,22. Importaciones 15,3 5,3 22,1 -8,6 16,5 3,9 23,3 5,4

II.DEMANDA FINAL 6,8 6,8 11,8 -0,3 10,4 10,4 10,6 10,61. Demanda Interna 7,9 6,7 12,3 -1,1 10,8 8,3 9,3 7,1 a) Consumo Total 5,9 6,3 8,2 2,3 10,1 6,2 8,3 5,0 i)Consumo Privado 5,8 6,5 8,7 2,1 11,4 6,0 9,3 4,8 ii)Consumo Gobierno General 6,7 5,6 5,6 3,9 2,2 0,2 2,5 0,2 b) Formación Bruta de Capital 16,8 8,1 28,9 -12,7 13,2 2,0 13,3 2,1 i) Formación bruta de capital fijo 17,4 11,4 19,6 -6,3 14,4 2,1 13,2 1,8 Pública 20,2 27,2 21,5 13,9 1,3 0,1 5,7 0,2 Privada 16,6 7,3 19,0 -12,8 19,9 2,0 14,8 1,6 ii) Variación de existencias 8,4 -43,7 315,7 -69,4 -19,0 -0,12. Exportaciones 3,2 7,4 10,0 2,5 9,1 2,1 14,7 3,6

(1) Variaciones sobre valores a precios de 2005(2) Cifras preliminares.

FUENTE: Instituto de Economía, en base a datos del BCU.

CUADRO 1EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO POR COMPONENTE DEL GASTO FINAL

(variaciones e incidencias sobre valores a precios constantes, en %) (1)

VariaciónEne- Mar 11/ Ene-Mar 10

Page 10: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 10

La actividad agropecuaria creció tanto en términos interanuales como desestacionalizados 4,2% y 2,7% respectivamente y esto se explica por un incremento tanto de la actividad pecuaria como agrícola (Cuadro 2). Si bien la faena continúa cayendo –según los datos mensuales del Instituto Nacional de Carnes (INAC) disminuyó 13,7% en los doce meses que culminan en abril–, la exportación de ganado en pie parece haber compensado en parte este efecto.7 En referencia a la actividad agrícola, acorde a datos de prensa la producción arrocera batió récords históricos producto de buenos rendimientos, mientras que la producción de algunos cultivos de verano como la soja se habría visto afectado por la escasez de lluvias, aunque al haberse extendido las hectáreas cultivadas su efecto se vería amortiguado.

En el primer trimestre de 2011 la industria manufacturera continuó creciendo, registrando un aumento de 2,9% en términos desestacionalizados y uno de 3,9% en relación a igual período de 2010, según datos publicados por el Banco Central del Uruguay (BCU). Si en cambio se consideran los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el aumento de la industria fue aún mayor, ascendiendo a 6,5%, y si se excluye la producción de la refinería de petróleo alcanzaría a 6,7%.8 En términos interanuales la amplia mayoría de los sectores registraron variaciones positivas para este período. Entre aquellos con mayor variación positiva figuran vehículos automotores y madera y productos de la madera, con un aumento de 79,9% y 24,3% respectivamente, mientras que entre los que disminuyeron su nivel de actividad destaca maquinaria, excepto eléctrica, la cual cayó 17,4%. Sin embargo, los

7. Los principales componentes de la actividad pecuaria son: la faena, la exportación de ganado en pie, la producción lechera y el crecimiento, o disminución, del stock de ganado. Por otro lado, la producción frigorífica se contabiliza dentro del sector industrial, no del agropecuario. 8. Si bien el INE y el BCU utilizan los mismos datos para hacer el seguimiento de la evolución del índice de volumen físico de la industria manufacturera, la estructura de ponderadores utilizada por uno y otro organismo para agregar los diversos sectores determina diferencias en las variaciones agregadas. Mientras el INE utiliza la estructura fija del valor agregado industrial que surge de la Encuesta de Actividad Económica de 2006 (que es el período más próximo sobre el que se cuenta con información suficiente), el BCU realiza las estimaciones basándose en la estructura sectorial de 2005. De este modo, aunque ambos utilizan los datos de la encuesta industrial mensual que realiza el INE, los resultados suelen diferir.

CUADRO 2

SECTOR DE ACTIVIDADAbr-Jun 10/ Ene-Mar 10

Jul-Set 10/ Abr-Jun 10

Oct-Dic 11/ Jul-Set 11

Ene-Mar 11/ Oct-Dic 10

Actividades primarias (1) -2,7 1,0 3,2 2,7Agricultura, ganadería, caza y silvicultura -2,7 1,5 2,7 2,7Industria manufacturera 1,9 -2,6 1,8 2,9Suministro de electricidad, gas y agua 3,8 -19,3 -35,8 -12,0Construcción 3,9 0,6 1,4 0,8Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles 4,2 1,6 4,0 4,4Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,8 1,8 3,0 3,5Otras actividades (2) 1,2 1,3 2,1 1,9Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente no distribuidos 3,0 4,4 8,4 4,1Impuestos menos subvenciones sobre los productos (3 ) 3,1 2,1 4,0 3,9

PIB 2,0 0,6 1,7 2,3

(1) Incluye Agricultura, ganadería, caza y silvicultura; Pesca y Explotación de minas y canteras.

personales y Hogares privados con servicio doméstico.

(3) No presenta estacionalidad corroborado por estadísticos de prueba de seguimiento y evaluación de calidad M y Q del programa X12 - Arima.

FUENTE: Instituto de Economía, en base a datos del BCU.

EVOLUCIÓN DESESTACIONALIZADA DEL PRODUCTO INTERNO B RUTO (PIB)(variaciones sobre valores a precios constantes, en %)

(2) Incluye Intermediación financiera; Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; Administración pública y defensa, planes de

seguridad social de afiliación obligatoria; Enseñanza, Servicios sociales y de salud; Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y

Page 11: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 11

que tuvieron mayor incidencia en el aumento del nivel de actividad de la industria manufacturera fueron la industria química y alimentos y bebidas, que contribuyeron con 1,5 pp y 1,2 pp respectivamente. El sector de electricidad, gas y agua fue el único que disminuyó su actividad, tanto en términos desestacionalizados (12,0%) como interanuales (51,4%). Este comportamiento se debió a la escasez de lluvias, lo cual implicó una disminución de 55,0% en la generación de energía hidráulica en relación a igual trimestre de 2010. Si bien la menor generación de energía hidráulica fue compensada con una mayor generación térmica –que registró un enorme incremento de 1.439%–, esta última implica un menor valor agregado, lo que determina la caída del sector. La construcción creció 0,8% en términos desestacionalizados en el primer trimestre de 2011, mientras que en términos interanuales lo hizo 7,2%. Este incremento se explica por el aumento de la construcción privada, ya que la pública –por parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) – continuó disminuyendo. El sector comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles fue el que más contribuyó (2,1 pp) al crecimiento del producto en el primer trimestre de 2011. Así, en términos desestacionalizados registró una variación de 4,4% en relación al trimestre anterior, mientras que en términos interanuales creció 14,9%. El elevado dinamismo del sector obedeció al incremento de casi todas las actividades. Por otra parte, el aumento de los servicios estuvo vinculado al elevado nivel de actividad del turismo, que como ya se adelantara fue impulsado por la apertura de los puentes internacionales así como el aumento de su gasto promedio. Por otro lado, el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones continuó su senda de alto dinamismo, registrando un crecimiento de 3,5% en términos desestacionalizados. En la comparación con el mismo período del año precedente su incremento fue de 13,7%, y de este modo su contribución al crecimiento del producto fue de 1,6 pp. Por su parte, las comunicaciones continuaron aumentando gracias al continuo incremento en los servicios de telefonía celular. El conjunto de actividades agrupadas en “otras actividades”9 creció 6,7% respecto al primer trimestre de 2010, con una incidencia de 2,2 pp en el crecimiento del PIB. Su aumento se explicó por el incremento de la actividad de casi todos los sectores que la componen, destacándose el mayor volumen de actividades de intermediación financiera así como los servicios inmobiliarios. 1.4 Sector externo Condiciones generales Como ya fuera mencionado, durante los primeros meses de 2011 el contexto internacional se caracterizó, al igual que 2010, por un desempeño desigual entre las economías desarrolladas y 9. Los sectores de actividad comprendidos en este agregado son: los establecimientos financieros y de seguros; los servicios vinculados a bienes inmuebles (servicios de vivienda, de arrendamiento de locales no residenciales y la actividad de los agentes inmobiliarios); los servicios prestados a empresas (servicios jurídicos, contables de elaboración de datos, servicios técnicos y arquitectónicos, de publicidad, de selección de personal, etc.); los servicios comunales, sociales de esparcimiento y personales (servicios del gobierno general, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, salud, educación, emisoras de radio y televisión, cines, teatros y otros espectáculos, reparaciones de calzado, de automóviles y otros servicios de reparación para el hogar, servicios de peluquería, tintorerías, lavanderías, servicio doméstico, etc.).

Page 12: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 12

las economías emergentes, dado que las primeras aún presentan secuelas de la crisis 2008-2009, mientras que las segundas experimentan un crecimiento más dinámico. Esta evolución de la economía internacional implicó un importante crecimiento de la demanda por productos de la pauta exportadora uruguaya, lo que se tradujo básicamente en un significativo incremento de los precios internacionales. En particular, los alimentos, que constituyen una parte importante de las exportaciones uruguayas, aumentaron su precio 33,6% en el promedio de los cinco primeros meses del año, según el FMI, lo que permitió compensar parte del efecto negativo que tuvo la apreciación de la moneda uruguaya sobre las exportaciones. Sin embargo, potenciado por los conflictos en varios países árabes y del norte de África, también se incrementó el precio del petróleo (37,6% en el promedio de enero-abril de 2011 con respecto a igual período de 2010).10 Este fenómeno y las mayores necesidades del país de importación de crudo y de energía eléctrica, fundamentalmente por el déficit de generación hidroeléctrica de energía, implicaron un fuerte incremento de las importaciones de petróleo y energía eléctrica medidas en dólares (136,1%), lo que impactó incrementando el déficit comercial (Gráfico 5). Balanza de bienes El déficit de la balanza comercial de bienes11 en el año móvil terminado en abril de 2011 (2.470,1 millones de dólares) superó en forma significativa al registrado en igual período de 2010 (1.537,3 millones de dólares), dado que el incremento de las importaciones (31,7%) no logró ser compensado por el de las exportaciones (24,0%). En los primeros cuatro meses de 2011 se registró un incremento de las exportaciones de 28,3% con respecto a igual período de 2010. El crecimiento tuvo lugar en casi todos los rubros, con mayor incidencia de las exportaciones del sector agrícola (fundamentalmente la soja), del sector pecuario (básicamente por las exportaciones de ganado en pie) y de la industria frigorífica. Sin embargo, este incremento en las ventas medidas en dólares derivó básicamente del incremento de los precios internacionales, dado que los volúmenes de los principales rubros de exportación se contrajeron en el período. El principal destino de las exportaciones uruguayas continuó siendo Brasil, hacia donde se dirigieron casi 23% del total exportado en el primer trimestre del año. Sin embargo, también fueron muy importantes las ventas destinadas al grupo de países que se engloba dentro de “resto del mundo”, donde destacan las ventas de carne vacuna, principalmente a Rusia, y las

10. Se considera la variedad Brent Mar del Norte, debido a que es la que actualmente se incluye en la paramétrica de precios de ANCAP. 11. Se consideran exportaciones FOB e importaciones CIF medidas en dólares corrientes. No incluye el comercio exterior de las zonas francas con el resto del mundo, si bien se registran las importaciones desde y hacia las zonas francas.

GRÁFICO 5 - COMERCIO EXTERIOR DE BIENES (últimos 12 meses, millones de dólares)

-4.000

-2.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

Ene

-07

Abr

-07

Jul-0

7O

ct-0

7E

ne-0

8A

br-0

8Ju

l-08

Oct

-08

Ene

-09

Abr

-09

Jul-0

9O

ct-0

9E

ne-1

0A

br-1

0Ju

l-10

Oct

-10

Ene

-11

Abr

-11

FUENTE: BCU

SaldoExportacionesImportaciones

Page 13: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 13

de oleaginosos, que salen de Uruguay a través de la Zona Franca de Nueva Palmira y en gran medida se destinan a China.12 Por otra parte aumentó la participación de la Unión Europea como destino de las exportaciones, a pesar de la caída de la competitividad uruguaya medida a través del tipo de cambio real. Destacan los incrementos en las ventas a Alemania, Francia y a otros países del bloque. A estos destinos se dirigen principalmente las exportaciones de carne vacuna, madera y pasta de celulosa. En menor medida incidieron las exportaciones hacia Argentina, país al que se destinan básicamente productos industriales, de la industria química, del plástico y metalmecánica. Las importaciones de bienes medidas en dólares corrientes aumentaron sustancialmente en los primeros cuatro meses de 2011 (42,9%), provocando el comentado deterioro en el déficit comercial. En este aumento tuvo una incidencia relevante la importación de petróleo y derivados así como la de energía eléctrica. Si se eliminan estas importaciones del total, el incremento es muy inferior (26,8%). Analizando las importaciones de acuerdo a su destino económico, se constata que el mayor incremento lo experimentaron los bienes intermedios, impactados por el referido incremento en las compras de petróleo. Sin embargo, si se consideran las importaciones de bienes intermedios sin tomar en cuenta al petróleo y la energía eléctrica, igualmente estos bienes fueron los que experimentaron el mayor incremento (28,9%). Entre estos bienes se incluyen básicamente insumos para la industria, en gran parte reexportados una vez manufacturados. El fuerte impulso de estas importaciones deriva en parte de la expansión de las exportaciones industriales y del abaratamiento relativo de los bienes importados como consecuencia de la fuerte apreciación de la moneda uruguaya en los primeros meses del año. En segundo término se situó el incremento de las importaciones de bienes de consumo (26,4%), impulsadas por el aumento de las importaciones de alimentos y bebidas, aunque la mayor incidencia la tuvieron otros de consumo, mientras que las importaciones de automotores y otros bienes de transporte establecieron un nuevo récord en la venta interna. Por último figuran las importaciones de bienes de capital con un incremento de 21,9% en el cuatrimestre. Éstas fueron impulsadas por las compras del sector público en maquinarias y equipos como en bienes de transporte, revirtiendo lo sucedido en 2010. En lo referente al origen geográfico de las importaciones, en el período enero-abril de 2011 las mismas provinieron principalmente del MERCOSUR (41,2% del total), verificándose un fuerte incremento (52,2%), impulsadas tanto por las compras desde Argentina como desde Brasil. Los bienes importados desde los países del NAFTA aumentaron levemente (3,7%), luego del fuerte impulso registrado en 2010. Sin embargo el dinamismo se mantuvo en las importaciones desde los países de la Unión Europea, así como desde China y de los agrupados en el “resto del mundo”. Turismo El fuerte incremento del ingreso de turistas durante la temporada turística 2010-2011 (26,3%) resultó fundamentalmente del importante aumento de los turistas argentinos (34,4%),

12. Hay que tener en cuenta que en los datos de Aduana, a partir de los cuales se calculan estas estadísticas, aparecen las diversas zonas francas como destino de todas las exportaciones uruguayas que salen del país a través de las mismas.

Page 14: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 14

impulsados por la mejora de la actividad económica de ese país, a lo que se sumó la reapertura ya en junio de 2010 del puente binacional San Martín (Fray Bentos-Gualeguaychú), que había permanecido cerrado durante cinco años debido al conflicto por la planta de celulosa UPM. Además, durante los cinco primeros meses de 2011 el incremento del ingreso de turistas argentinos fue aun superior (45,5%) y se produjo asimismo un sustancial incremento de los turistas brasileños (29,6%), principalmente debido a la mejora de la competitividad frente a Brasil. Esta mayor afluencia de turistas también se reflejó en el gasto de los mismos, permitiendo que en el primer trimestre del año los ingresos de divisas por este concepto se incrementaran 61,1% medidos en dólares. Aquí también el mayor incremento correspondió a los turistas argentinos (76%), seguidos del incremento del gasto de los turistas brasileños y de los uruguayos residentes en el exterior. Por otra parte, el menor incremento del gasto realizado por los turistas uruguayos en el exterior (turismo emisivo) permitió un nuevo incremento en el saldo del gasto turístico, que en el primer trimestre de 2011 llegó a 943 millones de dólares. 1.5 Empleo e Ingresos La tasa de empleo13 para el total del país en el primer trimestre de 2011 se ubicó 1,3 pp por encima de la registrada en el mismo trimestre de 2010, ascendiendo a 59,9% de las personas en edad de trabajar. De esta forma, luego del estancamiento registrado en el año 2010, en los primeros meses de 2011 el empleo volvió a retomar el crecimiento observado en 2009, cuando pese a la desaceleración económica registrada a raíz de la crisis internacional la tasa de empleo se

expandió en forma importante. De este modo, la tasa de empleo promedio en el año móvil culminado en el primer trimestre de 2011 ascendió a 58,9% (Gráfico 6).

El aumento en la tasa de empleo en el primer trimestre de 2011 registró tendencias similares en todo el país, si bien fue mayor en Montevideo (1,4 pp) que en las áreas rurales y localidades pequeñas (0,8 pp). Dado que la tasa de empleo masculina apenas registró crecimiento en el primer trimestre del año, el aumento del empleo global se debió principalmente al incremento del empleo

femenino, particularmente el registrado en el interior del país, donde la tasa de empleo de las mujeres creció 1,7 pp.

13. Proporción de personas ocupadas sobre la población en edad de trabajar.

54,5

55,5

56,5

57,5

58,5

59,5

I-08

II-08

III-0

8

IV-0

8

I-09

II-09

III-0

9

IV-0

9

I-10

II-10

III-1

0

IV-1

0

I-11

FUENTE: INETasa trimestralTasa promedio (año móvil)

GRÁFICO 6 - TASA DE EMPLEO: TOTAL PAÍS(en porcentaje)

Page 15: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 15

Distinguiendo por franjas etarias, el crecimiento del empleo para el total del país en el primer trimestre de 2011 resultó del aumento de la tasa correspondiente a las personas de 25 años o más (1,6 pp), ya que la correspondiente a los menores de 25 años creció muy levemente (0,2 pp). Pero este comportamiento varía cuando se distingue entre regiones. El empleo de los más jóvenes creció en Montevideo y compensó la caída de la tasa de empleo de esa franja en el interior del país, mientras que la tasa de empleo de los mayores de 25 años creció más en el interior del país que en Montevideo. En relación con las características de la ocupación, tanto el subempleo como el no registro en la seguridad social se redujeron cerca de 1 pp en el primer trimestre de 2011 frente a igual período de 2010, mientras que el empleo sin restricciones aumentó 1,6 pp en igual comparación.14 Los sectores de actividad de mayor peso relativo en el empleo total, que son comercio, restaurantes y hoteles en primer lugar, industria manufacturera, electricidad, gas y agua en segundo, y agricultura, ganadería, pesca y explotación de minas en tercer lugar,15 evolucionaron de forma diferente en los últimos meses. Mientras que, en términos generales, los dos primeros mantuvieron el número de ocupados promedio de los últimos doce meses culminados en abril de 2011, el sector agricultura, ganadería, pesca y explotación de minas redujo su número de ocupados para el mismo período, aunque lo había incrementado en forma sostenida desde inicios de 2010. Con la evolución registrada en la tasa de empleo, se estima que en el año móvil culminado en el primer trimestre de 2011 se habrían creado en promedio aproximadamente 20.700 nuevos puestos de trabajo16 respecto a los existentes en igual período de 2010, lo que significa un mayor dinamismo en relación a los pasados trimestres. A diferencia de los últimos tres trimestres de 2010, el mayor dinamismo de la economía en el primer trimestre de 2011 provocó un incremento de la cantidad de personas dispuestas a trabajar. De este modo, la tasa de actividad aumentó 0,6 pp en el primer trimestre de este año en relación a igual trimestre de 2010, por lo cual la tasa de actividad se ubicó en 63,9% de las personas en edad de trabajar (Gráfico 7). La variación interanual positiva de esta tasa en el mes de abril de 2011 (1,8 pp) indica que la oferta de trabajo habría continuado creciendo en el segundo trimestre del año.

14. El empleo sin restricciones hace referencia a aquellos trabajadores que se encuentran registrados a la seguridad social y no se encuentran subempleados (estos últimos corresponden a las personas con trabajo, que lo hacen por menos de 40 horas semanales y desean y están disponibles para trabajar más horas). 15. Estos tres sectores concentran casi el 50% del empleo total. 16. El Instituto Nacional de Estadística (INE) no informa sobre el número de ocupados. Este dato se obtiene aplicando las tasas de empleo a la población en edad de trabajar a partir de las proyecciones de población que publica el INE.

61,0

61,5

62,0

62,5

63,0

63,5

I-07

II-07

III-0

7

IV-

I-08

II-08

III-0

8IV

-I-

09II-

09III

-09

IV-

I-10

ll-10

III-1

0IV

-I-

11

FUENTE: INETasa TrimestralTasa Promedio (año móvil)

GRÁFICO 7 - TASA DE ACTIVIDAD: TOTAL PAÍS(en porcentaje)

Page 16: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 16

El crecimiento de la oferta de trabajo en los tres primeros meses de 2011 responde a un aumento de la oferta tanto en Montevideo (0,7 pp) como en el interior del país (0,5 pp). La tasa de actividad de los hombres para el total del país cayó 0,4 pp en el primer trimestre de 2011 frente al mismo período de 2010. De este modo, el crecimiento de la oferta de trabajo fue impulsado por la oferta femenina, la cual aumentó 1 pp en el mismo período. Esto guarda relación con que es entre las mujeres que hay mayor margen para crecer, ya que las tasas de actividad se encuentran en niveles históricamente elevados para Uruguay. La oferta de trabajo creció en menor medida que la tasa de empleo, por lo que el desempleo se redujo 1,1 pp en el primer trimestre de 2011 en relación a igual trimestre de 2010. Así, la tasa de desempleo se ubicó en 6,3% de la población económicamente activa.

Con esta reducción de la tasa de desempleo se retoma la tendencia a la baja de los últimos años, que se había visto frenada a finales de 2010 (Gráfico 8). El gran dinamismo en la generación de empleo permitió que se redujera la tasa promedio de desempleo en el año móvil que culmina en el primer trimestre de 2011, lo cual implica que, en promedio, aproximadamente 110.000 personas económicamente activas se encuentran desocupadas en ese período, esto es alrededor de 11.000 personas menos que en el mismo período de 2010.

La caída de la tasa de desempleo en el primer trimestre de 2011 no registró diferencias significativas por área de residencia, ya que ésta se redujo 1,2 pp en Montevideo y 1,1 pp en el interior del país. Cuando se distingue por sexo, se observa que el descenso interanual de la tasa de desempleo en el primer trimestre de 2011 fue tanto para los hombres como para las mujeres, aunque la reducción fue mayor entre estas últimas. Por otro lado, considerando las edades y el sexo, se observa que en ese período la tasa de desempleo bajó significativamente para los hombres y mujeres menores de 25 años, –con reducciones de 1,9 pp y 1.5 pp respectivamente.

El salario aumentó 2,4% en términos reales en el promedio de los cuatro primeros meses de 2011 en relación a igual período del año precedente. El crecimiento real fue muy similar entre los sectores público y privado, ascendiendo a 2,5% y 2,4% respectivamente (Gráfico 9). Dentro del sector privado y distinguiendo según actividad, el mayor crecimiento promedio del salario real en el primer cuatrimestre lo recibieron los trabajadores ocupados en actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (10,0%), les

5,05,56,06,57,07,58,08,59,09,5

10,010,5

I-07

II-07

III-0

7

IV-0

7

I-08

II-08

III-0

8

IV-0

8

I-09

II-09

III-0

9

IV-0

9

I-10

ll-10

III-1

0

IV-1

0

I-11

FUENTE: INE

Tasa TrimestralTasa Promedio (año móvil)

GRÁFICO 8 - TASA DE DESEMPLEO: TOTAL PAÍS(en porcentaje)

80

90

100

110

120

Ene

-98

Feb

-99

Mar

-00

Abr

-01

May

-02

Jun-

03

Jul-0

4

Ago

-05

Sep

-06

Oct

-07

Nov

-08

Dic

-09

Ene

-11

FUENTE: INE

Sect. PúblicoSect. Privado

GRÁFICO 9 - SALARIO REAL: SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

(índice con base jul 08=100)

Page 17: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 17

siguen los trabajadores de restaurantes y hoteles (5,6%) y la construcción (5,0%). Sin embargo, sectores con mayor incidencia como el comercio y la industria, dado el peso relativo en el total del empleo, registraron variaciones de 2,1% y 0,4% respectivamente. En el caso del sector público los funcionarios del gobierno central percibieron un incremento nominal en el mes de enero de 2011 que elevó en promedio su poder adquisitivo en 3,7% en los cuatro primeros meses del año respecto a igual período de 2010. Mientras que los funcionarios de las empresas públicas percibieron un aumento real de 1,7% para igual período y los salarios de los trabajadores de los gobiernos departamentales no tuvieron una modificación significativa (-0,1%). El ingreso de los hogares creció 12,3% en el primer trimestre de 2011 frente a igual período de 2010, en términos reales. Por área de residencia, se observa que el incremento fue mayor para los hogares del Interior que para los de la capital. Ello guarda relación con el incremento de la cantidad de ocupados, así como con el crecimiento de los ingresos por salarios en términos reales descritos anteriormente. Por otro lado, los datos disponibles para el mes de abril indican que el ingreso de los hogares habría continuado creciendo en el segundo trimestre de 2011, acumulando en promedio en lo que va del año un incremento de 7,6% real respecto a igual período de 2010. 1.6 Política macroeconómica y sus resultados Las finanzas públicas El resultado global del sector público17 cerró el año móvil a abril de 2011 con un déficit fiscal de 678 millones de dólares, equivalente a 1,6% del PIB,18 lo que implicó un incremento frente al mismo período del año anterior, cuando el déficit se había situado en 0,6% del PIB. Dado que los intereses permanecieron relativamente constantes en torno al 3% del PIB, la evolución del resultado global se explicó por una disminución del resultado primario del sector público,19 que pasó de 2,3% del PIB en los doce meses terminados en abril de 2010 a 1,4% del PIB en igual período de 2011, situándose en 590 millones de dólares (Gráfico 10). El deterioro del resultado primario se debió básicamente al comportamiento del sector público no financiero. En efecto, mientras el resultado primario del BCU se mantuvo prácticamente constante en los doce meses a abril de 2011 frente a igual período del año anterior, el 17. Medido por encima de la línea, que considera los ingresos y egresos con criterio “caja”, e incluye el resultado primario agregado del gobierno central, BPS, empresas públicas (ANTEL, ANCAP, UTE, OSE, ANP, AFE y ANV), gobiernos departamentales y BCU. 18. Los cálculos de los resultados fiscales como porcentaje del PIB se realizaron tomando como base las cifras en pesos corrientes. 19. El resultado primario excluye egresos e ingresos por intereses con el objetivo de evaluar la sostenibilidad a largo plazo de la política fiscal.

-3%-2%-1%0%1%2%3%4%5%6%

Abr

-07

Ago

-07

Dic

-07

Abr

-08

Ago

-08

Dic

-08

Abr

-09

Ago

-09

Dic

-09

Abr

-10

Ago

-10

Dic

-10

Abr

-11

FUENTE: MEF

Resultado Global

Intereses

Resultado Primario

GRÁFICO 10 - RESULTADO DEL SECTOR PÚBLICO (últimos doce meses móviles, en porcentaje del PI B)

Page 18: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 18

superávit primario del sector público no financiero mostró una disminución cercana a 0,9 pp del PIB, llegando a 624 millones de dólares. Esto último obedeció a un incremento de los egresos primarios del sector público no financiero en el orden de 0,2 pp del PIB respecto al año móvil finalizado en abril de 2011 –situándose en 27% del PIB– que se explica fundamentalmente por un incremento de las transferencias (que incluyen las asignaciones familiares) y las pasividades. Si se compara contra el año móvil cerrado en marzo, el aumento se ubica en 0,4% del PIB, también por el aumento de las transferencias y pasividades.20 A su vez, los ingresos del sector público no financiero registraron una disminución como porcentaje del PIB en el año móvil cerrado a abril, situándose en 28,1% del producto. Esta situación resultó de un deterioro en el resultado de las empresas públicas en términos del PIB (0,9 pp), ya que los ingresos del gobierno central y el BPS aumentaron en 0,3 pp y 0,1 pp del PIB respectivamente. Sin embargo, en términos reales los ingresos del sector público no financiero presentaron un aumento de 4,6%.

Cuando se analiza el resultado global según componentes (Gráfico 11) se observa que el déficit se debió principalmente al déficit del consolidado Gobierno Central-Banco de Previsión Social (GC-BPS) –0,9% del PIB– y al déficit parafiscal –resultado del BCU–, que se situó en 0,8% del PIB. Sin embargo, el incremento del déficit global respecto del registrado en el año móvil cerrado en abril de 2010 se explicó principalmente por el resultado de las empresas públicas. A lo largo del año móvil finalizado en abril de 2011 las empresas públicas tuvieron una

contribución negativa a las finanzas del gobierno, ya que registraron un déficit global de 0,4% del PIB. Este resultado además contrasta con el del último año móvil cerrado en abril de 2010, en que las empresas públicas habían obtenido un superávit de 0,7% del PIB. Por su parte, el resultado primario corriente de las empresas públicas se concretó en un superávit de 577 millones de dólares –lo que representa 1,4% del PIB–, disminuyendo 0,9 pp del PIB respecto a los doce meses cerrados en abril de 2010. Esta evolución se explica por la caída en los ingresos totales de las empresas en el año móvil cerrado a abril de 2011 comparando con igual período del año anterior, llegando a 15% del PIB, debido a la fuerte disminución en el ingreso por concepto de venta de bienes y servicios. Por otra parte, los egresos totales aumentaron (15,4% del PIB), básicamente por el incremento en el gasto en compra de bienes y servicios (insumos de estas empresas) por el encarecimiento del petróleo. Si se observan los resultados por empresa, la mencionada contribución negativa a las finanzas públicas se debió fundamentalmente al resultado primario corriente negativo de ANCAP y al

20. Según lo publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el Informe de abril de 2011, en el año cerrado en marzo se había observado una reducción en los pagos de remuneraciones y pasividades de carácter extraordinario debido al calendario de los feriados de Semana de Turismo de 2010 y 2011. Por tanto, el incremento observado en abril refleja únicamente la regularización de dicho efecto.

-2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0

Resultado Global

GC-BPS

Empresas Públicas

Intendencias

BSE

BCU

abr-09 abr-10 abr-11 FUENTE : MEF

GRÁFICO 11 - RESULTADO DEL SECTOR PÚBLICO POR COMPONENTES

(últimos doce meses móviles, en porcentaje del PIB )

Page 19: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 19

menor resultado de UTE, en virtud del mayor costo de abastecimiento de la demanda eléctrica debido a la escasez de lluvias en los primeros meses del año 2011. El resultado global del consolidado GC-BPS presentó una mejora con respecto al año móvil cerrado en abril de 2010, alcanzando un déficit de 355 millones de dólares en los doce meses a abril 2011 –equivalente a 0,9% del PIB–, lo que implicó una mejora de 0,7 pp del PIB en el año móvil. Además del resultado global, mejoró también el resultado primario del GC-BPS, ya que el superávit primario aumentó de 1,1% del PIB en el año móvil a abril de 2010 a 1,4% en abril de 2011. Este desempeño se explica por un crecimiento en 8,1% en términos reales en los ingresos del consolidado en relación a los doce meses a abril del año anterior, mientras que el crecimiento de los egresos del consolidado para igual período fue de 5,5%, y los intereses cayeron en 8%. Los ingresos del gobierno central también aumentaron 8,1% en términos reales en el período de referencia, tanto por el incremento de los ingresos tributarios externos (19,3%) como los internos (6,4%). En particular, el comportamiento de los primeros exhibió una aceleración importante en relación al crecimiento de otros años móviles cerrados a la misma fecha, lo que está vinculado al importante crecimiento de las importaciones. El crecimiento de los impuestos permitió que la recaudación neta aumentara aproximadamente 6,4% real en relación al año móvil anterior. De este modo el ritmo de crecimiento es similar al que se viene presentando desde finales del año 2009, aunque se desaceleró levemente frente al registrado en los últimos meses. Si se considera el comportamiento en lo que va del año 2011, la recaudación bruta mostró un incremento de 3,8% en términos reales, mientras que la recaudación neta acumulada al cierre del mes de abril superó en 3,3% a la del mismo período del año anterior.21 Los egresos del gobierno central experimentaron en el período de referencia un incremento en términos reales de 4,7% frente al mismo período de 2010. Esto se explicó fundamentalmente por el aumento del gasto por transferencias (21,3%) y previsión social (7,2%). Por otra parte, se produjo una caída en el gasto por intereses de la deuda pública en 8% real, lo que contribuyó a mitigar el crecimiento de los egresos. A su vez, el gasto en inversiones aumentó 3,3% en términos reales en el período de referencia, cuando en el año móvil anterior había exhibido una disminución (-10%). Con respecto al resultado del BPS, se registró un incremento en la recaudación neta de 8,4% en términos reales en comparación al mismo año móvil de 2010, aunque algo inferior al crecimiento experimentado en el año móvil cerrado a abril de 2010 respecto a 2009 (9,3%). El crecimiento de los egresos totales del BPS, por su parte, alcanzó 7,9% en términos reales, principalmente por el aumento en las remuneraciones, transferencias y seguros por enfermedad. Precios y variables monetarias En un contexto de aceleración de las presiones inflacionarias provenientes del exterior y de continuidad en la firmeza de la demanda interna, la inflación se elevó de 6,93% en diciembre de 2010 a 8,53% en el año móvil cerrado en mayo de 2011, ampliándose aún más la brecha que la separa del techo del rango objetivo de la política monetaria del gobierno.

21. Según el informe de recaudación publicado por la DGI en abril de 2011, si se descuentan las empresas públicas, tanto la recaudación neta como la bruta mostraron un comportamiento diferente en los meses transcurridos de 2011, con un incremento de 6,5% y 6,9% respectivamente.

Page 20: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 20

Los ajustes de tarifas que tuvieron lugar entre enero y marzo determinaron que la inflación de esos meses fuera mayor que la de los dos meses siguientes. En efecto, en enero se ajustaron el precio del gas y la cuota y los tiques mutuales, en febrero las tarifas de suministro de agua y de electricidad, y en marzo se incrementó el precio del boleto. Además, en el primer trimestre del año se encarecieron de forma importante algunos rubros con fuerte peso en la canasta de consumo de los hogares, como la carne, lo que también contribuyó a acelerar la inflación en ese período. En este marco, la variación interanual del Índice de precios al consumo (IPC) se elevó desde 7,27% en enero a 8,17% en marzo, y en los meses siguientes continuó aumentando a un ritmo más moderado, situándose en 8,35% en abril y en 8,53% en mayo. Esta trayectoria se explicó por una tendencia al alza tanto de los precios de los bienes transables como de los no transables,22 si bien en los meses de abril y mayo los primeros registraron una leve moderación de su tasa de crecimiento (Gráfico 12). La presencia de presiones inflacionarias también se evidenció a través de la inflación subyacente,23 que refleja la evolución de los precios menos volátiles de la economía, o el núcleo inflacionario. En efecto, la inflación subyacente se elevó de 7,9% en 2010 a 8,7% en el año móvil finalizado en mayo de 2011. En un contexto de aumento de las tarifas como lo fue el de los primeros meses de este año, el hecho de que la inflación subyacente continuara superando a la inflación general indica que muchas de las presiones inflacionarias que enfrenta la economía uruguaya tienen un carácter estructural. En los primeros meses de 2011 se observaron aumentos en casi todos los rubros que componen el IPC, con la única excepción de los precios de comunicaciones, que registraron una leve baja de 0,4% gracias a que no se ajustaron las tarifas de telefonía y a que la baja del dólar continuó abaratando el precio de los equipos de telefonía celular. En concreto, entre enero y mayo el IPC general acumuló un alza de 4,34%. En lo que va de 2011, los principales instrumentos que ha utilizado el gobierno para enfrentar la persistencia de la inflación en niveles por encima del techo del rango meta de la política económica (7%) han sido de carácter monetario. En efecto, en su reunión del 23 de marzo el Comité de Política Monetaria (COPOM) elevó de 6,5% a 7,5% la tasa de política monetaria (TPM), debido a la persistencia de las presiones inflacionarias. Por otra parte, el 11 de mayo el BCU decidió modificar los encajes bancarios (depósitos obligatorios que deben realizar los bancos en la autoridad monetaria) a partir del 1º de junio. En concreto, se decidió elevar la

22. Los bienes y servicios no transables son aquellos que generalmente se consumen y utilizan en el mercado interno de la economía en la que se producen, debido a los costos de transporte o a las barreras que existen a la entrada y salida en esa economía (por ejemplo, la salud, la educación, etc.). Por su parte, los bienes transables son aquellos que se intercambian en los mercados internacionales. 23. La inflación subyacente se calcula excluyendo del IPC general los siguientes ítems: carnes; frutas frescas; legumbres y hortalizas frescas; agua corriente; electricidad; gas; servicios médicos mutuales; combustibles; boletos de ómnibus; telefonía fija, e Internet.

GRÁFICO 12 - PRECIOS TRANSABLES Y NO TRANSABLES

(variación doce meses, en porcentaje)

0

2

4

6

8

10

12

14

ene-

08

abr-

08

jul-0

8

oct-

08

ene-

09

abr-

09

jul-0

9

oct-

09

ene-

10

abr-

10

jul-1

0

oct-

10

ene-

11

abr-

11

FUENTE: INE e IECON

Transables

No transables

Page 21: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 21

tasa de encaje de los depósitos de plazos más cortos, y disponer requisitos adicionales de encaje para los nuevos depósitos de todos los plazos. Estos últimos encajes, denominados marginales, se adoptaron por primera vez en la historia del país. El 23 de junio el COPOM reforzó el rumbo de su política monetaria disponiendo una nueva suba de la TPM, esta vez de medio punto porcentual, con lo que la misma se ubicó en 8%. Este nivel resultó menor que el último dato de inflación interanual disponible en ese momento (8,35%, dato a mayo), pero superior a la inflación esperada por los analistas privados para el año 2011 (7,5%, según la Encuesta de Expectativas del mes de junio). Además de implementar estas medidas, que no impactan sobre el nivel general de precios de forma inmediata sino con cierto rezago, el gobierno echó mano a otros mecanismos que influyen de manera más directa sobre el IPC. En concreto, el Poder Ejecutivo decidió que, a diferencia de otros años, esta vez no se aumentarían las tarifas eléctricas en julio. Tampoco hizo lugar a un planteo de ANCAP de realizar un ajuste tarifario, justificado en el hecho de que el precio internacional del petróleo se situaba por encima del valor de referencia del ente (105 dólares por barril de crudo Brent).24 El dólar profundizó su caída en el mercado de cambios local en los primeros meses de 2011 debido a la continuidad de las presiones vendedoras de la moneda estadounidense en un contexto de importante ingreso de divisas al país. El precio del dólar acumuló una caída de 5,6% entre enero y mayo, ubicándose en promedio en este último mes en 18,846 pesos. A su vez, en el año móvil finalizado en mayo el dólar se depreció 2% (Gráfico 13). La suba de la TPM en marzo también contribuyó a profundizar la depreciación del dólar respecto del peso, ya que incentivó a los agentes institucionales a aumentar sus posiciones en moneda nacional, deshaciendo para ello posiciones en dólares. El BCU tuvo una participación activa en el mercado de cambios como comprador de dólares, adquiriendo entre enero y mayo 530 millones de dólares al contado y 100 millones en el mercado de futuros.25 De todas formas, estas compras no alcanzaron a contener la presión vendedora de dólares, que se vio acentuada porque los operadores continuaron optando por colocar parte de su liquidez excedente en el mercado de depósitos call money a un día en moneda nacional, que les ofrece una rentabilidad equivalente a la TPM (6,5% hasta el 23 de mayo, 7,5% a partir de esa fecha). Esta preferencia impulsa a los inversores a vender dólares para asumir posiciones de corto plazo en pesos. Así, la operativa en el mercado de depósitos call money fue muy elevada en los primeros cinco meses del año, acumulando un monto total de 387 millones de pesos, que representó una operativa promedio mensual de 77 millones de pesos (superior al promedio mensual de 50 millones de pesos del año 2010).

24. En marzo de 2011 ANCAP dejó de tomar como referencia la cotización del crudo West Texas y pasó a considerar la del petróleo Brent, que se utiliza como referencia en los mercados de Europa. 25. Los contratos a futuro de dólares son productos en los cuales se acuerda comprar o vender dólares en un momento futuro establecido por las partes a un precio determinado.

GRÁFICO 13 - MERCADO DE CAMBIOS: COMPRAS DEL BCU Y COTIZACIÓN DEL DÓLAR

(datos mensuales)

-40

0

40

80

120

160

200

240E

ne-0

9

Abr

-09

Jul-0

9

Oct

-09

Ene

-10

Abr

-10

Jul-1

0

Oct

-10

Ene

-11

Abr

-11

FUENTE: BCU

Millo

nes

de d

ólar

es

18

19

20

21

22

23

24

Pesos por dólar

Compras netas cdo. del BCUDólar promedio mensual

Page 22: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 22

La política monetaria continuó presentando un sesgo levemente expansivo en los primeros meses de 2011, ya que si bien el COPOM incrementó la TPM en marzo, ésta continuó ubicándose por debajo de la inflación anual, dando lugar a que las tasas reales de interés siguieran siendo negativas. Además, en el primer trimestre la cantidad de dinero creció levemente por encima de la variación del producto interno bruto (PIB), ratificando el carácter expansivo de la política monetaria. Los medios de pago (M1)26 de la economía se incrementaron 28% en términos nominales (18% en términos reales) en el año móvil finalizado en abril de 2011, impulsados principalmente por el crecimiento de los depósitos en moneda nacional tanto a la vista como en caja de ahorro en los bancos. A su vez, el ratio del M1 en relación al PIB aumentó de 10,6% en el último trimestre de 2010 a 10,8% en el primer trimestre de 2011. El incremento del ratio M1/PIB refleja un crecimiento de la demanda de dinero por parte de los agentes económicos, principalmente con fines transaccionales. La cantidad de dinero (M2)27 registró una expansión aún mayor en los doce meses cerrados en abril de 2011, siendo de 33% en términos nominales (23% en términos reales), debido al importante crecimiento de los depósitos a plazo fijo en moneda nacional (56%). Los activos de reserva del BCU se incrementaron en 1.077 millones de dólares entre enero y mayo, situándose en febrero en 8.734 millones de dólares. Esta expansión se explicó principalmente por el crecimiento de los depósitos del gobierno central en el BCU, en el marco de la operación de emisión y canje de deuda que tuvo lugar en enero. En tanto, los pasivos monetarios28 registraron un incremento de 903 millones de pesos en enero-mayo, ya que la política de colocación de instrumentos de regulación tuvo un efecto monetario expansivo –debido a la reducción del stock de instrumentos de regulación del BCU que tuvo lugar en enero en el marco del canje de deuda–29 que no fue contrarrestado plenamente por las ventas netas de moneda extranjera realizadas por el BCU en el período. La competitividad externa Desde mediados de 2009, coincidiendo con la recuperación del crecimiento de la actividad, la economía uruguaya experimentó una fuerte pérdida de competitividad, medida a través del tipo de cambio real (TCR).30 A partir de junio de 2010, y en parte como consecuencia de cambios en la política monetaria, la competitividad comenzó a recuperarse de la mano del crecimiento del tipo de cambio nominal, aunque a partir de octubre de ese año ésta se deterioró nuevamente.

26. M1 = Circulante en poder del público + Depósitos a la vista en moneda nacional + Depósitos en caja de ahorro en moneda nacional. 27. M2 = M1 + Depósitos a plazo en moneda nacional + Depósitos de ahorro previo en el Banco Hipotecario. 28. Pasivos monetarios = Emisión + Depósitos a la vista + Depósitos a plazo en moneda nacional de los bancos y otras instituciones en el BCU. 29. Cabe señalar que entre febrero y mayo la colocación de títulos de regulación monetaria del BCU tuvo un efecto contractivo sobre los pasivos monetarios, pero por un monto (13.004 millones de pesos) que no llegó a superar la expansión provocada por el canje de deuda de enero (27.748 millones de pesos). 30. Los indicadores aquí considerados comparan la evolución de los precios minoristas de los principales socios comerciales de Uruguay con la de los precios minoristas nacionales, medidos todos en dólares estadounidenses. El aumento de la competitividad de los productos uruguayos respecto de un país o de un grupo de países se refleja en un incremento del índice. Un valor del índice superior a 100 indica una mejora frente al año base (promedio de 2005). En el caso de que se trate de una canasta de países, los índices de precios de cada país se ponderan por su participación relativa en el comercio con Uruguay (exportaciones más importaciones de bienes y turismo) durante el año base (2005). Para el indicador global los países y bloques considerados son Argentina, Brasil, NAFTA, Eurozona, Reino Unido y China. A partir de 2007 para Argentina se considera el IPC elaborado por la consultora Buenos Aires City y a partir de diciembre de 2010 por la Provincia de Santa Fe.

Page 23: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 23

Así, al comparar el valor de mayo de 2011 con el de diciembre de 2010 se constata una caída en el índice de 3,5%. Sin embargo, cuando comparamos el promedio del período enero-mayo de 2011 con respecto a igual período de 2010 se aprecia una recuperación del indicador (3,5%). Esta disparidad en los resultados de las comparaciones se debe a los movimientos que experimentó el TCR durante 2010. En efecto, en la primera comparación de mayo de 2011 contra diciembre de 2010 nos encontramos bastante por debajo del mismo, mientras que al compararlo con el promedio de los primeros meses de 2010, el nivel de los primeros meses de 2011 fue superior.

Esta importante variación responde al intento de cambio en la política monetaria de mediados de 2010, que provocó una depreciación del peso, pero básicamente por un cambio en las expectativas de los agentes movidos por los anuncios del Ministerio de Economía de mayor intervención en el mercado de divisas. Pero dado que esa intervención no tuvo suficiente volumen como para mantener el valor alcanzado por el tipo de cambio, éste retomó su tendencia decreciente. Analizando esta evolución distinguiendo según los principales socios comerciales,

nuevamente la mayor pérdida de competitividad se verificó con los socios extrarregionales (países del NAFTA y de la Unión Europea), mientras que con los vecinos de la región el TCR se mantuvo en el entorno del nivel de los últimos diez años (Gráfico 14). 1.7 Sector financiero

Los depósitos del SNF privado en el sistema bancario continuaron incrementándose a buen ritmo en los primeros meses de 2011, tal como viene sucediendo de forma casi ininterrumpida desde el año 2004 (Gráfico 15). El stock de depósitos del SNF privado se ubicó en 19.082 millones en abril de 2011, un nivel récord que superó en 6,4% al de fines del año anterior y en 17% al de abril de 2010. Este crecimiento fue de similar magnitud al de la actividad económica, determinando que el stock de depósitos como porcentaje del producto interno bruto (PIB) se mantuviera

en 44,4% entre diciembre de 2010 y abril de 2011. El crédito al SNF privado residente, en línea con la tendencia observada a fines del año anterior, siguió mostrándose dinámico en los primeros meses de 2011. El stock de crédito de los bancos al SNF privado residente se ubicó en 8.946 millones de dólares en abril, superando

GRÁFICO 15 - DEPÓSITOS DEL SECTOR NO FINANCIERO PRIVADO (mill. de US$)

0

7.000

14.000

21.000

Ene-08 Jul-08 Ene-09 Jul-09 Ene-10 Jul-10 Ene-11

FUENTE: BCUMoneda nacional Moneda extranjera

GRÁFICO 14 - EVOLUCIÓN DE LA COMPETITIVIDAD GLOBAL

60

70

80

90

100

110

120

130

140

Ene

-02

Oct

-02

Jul-0

3

Abr

-04

Ene

-05

Oct

-05

Jul-0

6

Abr

-07

Ene

-08

Oct

-08

Jul-0

9

Abr

-10

Ene

-11

FUENTE: IECON

Índi

ce 2

005=

100

ExtrarregionalRegionalTCR globalPromedio 99-10

Page 24: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 24

en 3,6% al de fines de 2010 y en 19,8% al del cuarto mes del año anterior. No obstante, el crecimiento del crédito fue menor que el del nivel general de actividad económica, lo que provocó que el crédito al SNF privado residente expresado como porcentaje del PIB cayera de 21,4% en diciembre de 2010 a 21% en abril de 2011. Por su parte, el crédito en moneda extranjera aumentó 4,5% en enero-abril y 21,4% en el año móvil finalizado en abril, situándose en 4.693 millones. Este crédito está dirigido fundamentalmente a las empresas. Al analizar el crédito al SNF por sector de actividad, en abril se observó un importante crecimiento con respecto a fines de 2010 del crédito dirigido al agro (6%), la industria, los servicios (5% respectivamente) y el comercio (4%). Las tasas de interés activas en moneda nacional de los bancos evolucionaron a la baja en los primeros cuatro meses de 2011 gracias al descenso de las tasas cobradas por los bancos a las empresas, si bien en algunos segmentos de mercado –como el de préstamos al consumo a las familias– las tasas tendieron a aumentar. A su vez, las tasas de interés pasivas en moneda nacional aumentaron en términos generales en el primer cuatrimestre. Las tasas en moneda extranjera presentaron un comportamiento algo más estable en ese período: el nivel promedio de tasas activas pasó de 5,3% a 5,1% entre diciembre de 2010 y abril de 2011, mientras que el de tasas pasivas se ubicó en abril en apenas 0,4%, similar al de fines de 2010. El valor del Fondo de Ahorro Previsional que administran las AFAPs se ubicó en mayo 2011 mes en 7.874 millones de dólares, incrementándose un 17,7% respecto a diciembre de 2010, gracias al crecimiento del número de afiliados al sistema, con el consiguiente aumento del volumen de aportes. 2. Perspectivas para el resto del año31 La debilidad del crecimiento en Estados Unidos y la volatilidad financiera causada por los problemas fiscales en la Eurozona actualmente plantean un escenario de mayor riesgo en cuanto a la evolución de la actividad económica mundial. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento de la economía mundial que elabora el FMI apenas se ajustaron a la baja en 0,1% pp desde su último informe, ubicando la previsión de crecimiento del PIB mundial en torno a 4,3% para el cierre del año. Para las economías avanzadas se espera un crecimiento de 2,2%, sin grandes modificaciones respecto a las estimaciones anteriores, ya que si bien el crecimiento de la economía estadounidense fue ajustado a la baja, previéndose ahora que sea de 2,5% para 2011, esta disminución fue compensada por un aumento en la perspectiva de crecimiento de la Eurozona, que alcanzaría a 2,0% al cabo del año. De todos modos, la necesidad de resolver los persistentes desequilibrios en el sector fiscal y financiero en varias economías avanzadas aparece como prioritaria.

31. Para las proyecciones de la economía mundial se consideran las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y para los países de la región las encuestas de expectativas privadas difundidas por los bancos centrales de Argentina y de Brasil, en tanto las relativas a Uruguay, se realizan en base a modelos y estimaciones propias.

Page 25: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 25

Las economías emergentes y en desarrollo, por su parte, continúan creciendo a tasas elevadas, pero en algunas de ellas comienzan a vislumbrarse signos de sobrecalentamiento. Surge entonces la necesidad de instrumentar políticas específicas para afrontar las presiones inflacionarias internas de las economías y las procedentes de los elevados precios de las commodities, así como la fuerte entrada de capitales y su volatilidad. Por otra parte, persiste la necesidad de establecer reformas estructurales y avanzar en el crecimiento de las infraestructuras prioritarias. En este contexto, las economías emergentes enfrentan el desafío de generar condiciones que les permitan continuar creciendo en el futuro, manteniendo en equilibrio las principales variables macroeconómicas. Se prevé que la economía argentina siga creciendo y cierre 2011 con un incremento del PIB de 6,8%. Por otro lado, la inflación continuaría en niveles elevados, ubicándose según fuentes privadas en el entorno de 25% anual, mientras que el desempleo se ubicaría en 7,2%. En referencia a la economía brasileña, la mediana de las expectativas de los agentes privados sobre el crecimiento del PIB para 2011 se sitúa en 4%. En lo que hace a la inflación, la mediana de las expectativas relevadas por el BCB se ubica en 6,22%, dentro del rango meta planteado por la autoridad monetaria. En materia laboral, se estima que la tasa de desempleo se ubique en 6,5% en promedio en 2011. Como viene sucediendo en los últimos trimestres, la economía uruguaya continuaría creciendo algo por encima de la tendencia de largo plazo, lo que podría implicar presiones de demanda sobre la evolución de los precios de la economía, sobre todo para algunos sectores. Acorde a los datos disponibles, se espera que en el segundo trimestre del año la economía continúe creciendo, aunque a menor ritmo que en el primer trimestre. Así, al cabo del año el PIB aumentaría 6,0% con respecto al promedio de 2010, alcanzando los 50.000 millones de dólares en 2011. Ese crecimiento sería impulsado por el incremento en casi todos los sectores productivos, con una mayor incidencia del sector comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles. Se espera que la demanda de empleo continúe aumentando en lo que resta del año, aunque de forma moderada dados los altos niveles de empleo y actividad existentes. De este modo la tasa de empleo aumentaría en promedio 1,0 pp en 2011 en relación a 2010, lo que significa que se crearían en el año aproximadamente 31.000 nuevos puestos de trabajo. Por otro lado, se estima un leve crecimiento de la oferta de trabajo, por lo cual la tasa promedio de desempleo para el año sería de 6,3%. Ello significaría una reducción de 0,5 pp, aproximadamente 8.100 desocupados menos que en 2010. En lo referido al sector externo, para fines de 2011 se prevé un déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de 2,5% del PIB, sustancialmente mayor al registrado en 2010. Esto sería consecuencia de que el incremento de las importaciones (30%) superaría al de las exportaciones de bienes y servicios (22%), ambas consideradas en dólares corrientes, así como del deterioro de la cuenta renta. En el contexto de una política fiscal relativamente neutra por parte del gobierno, en el sentido de que el gasto no crece por encima del aumento del PIB, así como por los mecanismos aplicados para controlar la inflación, se prevé que el déficit global del sector público se mantenga durante el año 2011 en niveles similares a los actuales, en el entorno de 1,5% del PIB. Asimismo, y en concordancia con las proyecciones oficiales para 2011, se espera un deterioro en la evolución del resultado primario, que cerraría el año cercano a 1,2% del PIB. Por su parte, la deuda pública disminuiría nuevamente en términos del PIB.

Page 26: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 26

También se estima que al cabo de 2011 la inflación se ubique en 7,5%, lo que significaría un enlentecimiento del ritmo inflacionario respecto de los niveles observados hasta mayo. De todas formas, la variación del IPC proseguiría por encima del rango de variación definido por la política monetaria para fines de 2011. En cuanto al dólar, se espera que se ubique en 18,4 pesos en promedio en diciembre de 2011, luego de mantener una trayectoria relativamente estable en el transcurso del año. Dada la evolución esperada de los precios en dólares en Uruguay con respecto a la de sus socios comerciales, se prevé que la competitividad global de Uruguay medida a través del TCR para el promedio de 2011 se mantenga estable con respecto al promedio de 2010. Finalmente, es de esperar que, alentado por el buen desempeño de la economía, el sistema financiero continúe mostrando un importante dinamismo en los próximos meses. No obstante, el mercado de crédito podría comenzar a registrar un freno en la medida en que las decisiones de política monetaria del gobierno –aumentos de la TPM, incremento de los encajes bancarios– lleven a los bancos a aumentar sus tasas de interés o a restringir su oferta prestable de fondos.

Page 27: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 27

3. Bibliografía

• Banco Central de Brasil, Relatório de Inflação • Banco Central de la República Argentina

- Informe Monetario Mensual

- Informe de Inflación

• Banco Central Europeo - Boletín mensual • Bases estadísticas:

- Banco Central del Uruguay (BCU), www.bcu.gub.uy

- Instituto Nacional de Estadísticas (INE), www.ine.gub.uy

- Ministerio de Economía y Finanzas de la República Oriental el Uruguay, www.mef.gub.uy

- Ministerio de Economía de la República Argentina, www.mecon.gov.ar

- Instituto de Pesquisas Económicas Aplicadas, www.ipea.gov.br

- Bureau of Labor Statistics, www.bls.gov

- Bureau of Economic Analysis, www.bea.gov

- European Central Bank, www.ecb.int/stats/

- Eurostat, http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/

- Statistics Bureau de Japón, www.stat.go.jp

- National Statistics Online, www.statistics.gov.uk

• Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad Autónoma de Madrid - Informe de Coyuntura http://www.cesla.com

• Comisión Económica para América Latina

- Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, informe anual

- Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe

• Federal Reserve, www.federalreserve.gov

• Fondo Monetario Internacional

- Perspectivas de la Economía Mundial

- Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial

http://www.imf.org/external/np/res/commod/index.asp

• Institute of International Finance - Capital Flows to Emerging Markets Economies • International Energy Agency - Oil Market Report • Red Econolatin - Informe de Coyuntura www.econolatin.com

Page 28: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 28

4. Anexo estadístico

2007 2008 2009 2010 2011(1)ECONOMÍA INTERNACIONALPIB (var. anual, en %)PIB mundial 5,3 2,8 -0,5 5,1 4,3Estados Unidos 1,9 0,0 -2,6 2,9 2,5Japón 2,4 -1,2 -6,3 4,0 -0,7Eurozona (2) 2,8 0,4 -4,2 1,7 2,0Países en desarrollo 8,7 6,0 2,8 7,4 6,6China 14,2 9,6 9,2 10,3 9,6India 9,9 6,4 6,8 10,4 8,2

COMERCIO MUNDIAL (bs.y serv.; var.real anual, en % ) 7,4 2,9 -10,8 12,4 8,2

PRECIOS EN EL COMERCIO MUNDIAL (var. anual, en %)Commodities primarias no petroleras 14,1 7,5 -15,8 26,3 25,1Petróleo West Texas (3) y (4) 9,5 37,8 -38,2 28,8 25,0Petróleo Brent Europe (4) y (5) 11,2 33,8 -36,6 27,4 40,0

INDICADORES FINANCIEROS (5)Tasa Libor en dólares 180 días (prom. anual, en %) 5,3 3,1 1,1 0,5 0,5

PARIDADES CAMBIARIAS (5)Euro (US$/Euro)(promedio anual) 1,4 1,5 1,4 1,3 1,4

BRASIL PIB (variación real anual, en %) 6,1 5,2 -0,6 7,5 4,0Tasa de desempleo (promedio) 9,3 7,9 8,1 6,7 6,5Balanza comercial (FOB-FOB en miles mill.de dólares) 40,0 25,0 25,3 20,3 20,0Inflación minorista (variación Dic-Dic, en %) 4,5 5,9 4,3 5,9 6,2Tipo de cambio (R$/US$) (variación Dic-Dic, en %) (6) -16,9 34,2 -27,0 -3,3 -4,9Inflación minorista en dólares (variación Dic-Dic, en %) (6) 25,7 -21,1 42,9 9,5 11,5Resultado fiscal nominal (% del PIB) -2,8 -2,0 -3,3 -2,6 -2,4Resultado fiscal primario (% del PIB) 3,3 3,4 2,0 2,8 3,0Deuda líquida del sector público (% del PIB) 45,5 38,5 42,8 40,2 39,2Saldo en cuenta corriente (% del PIB) 0,1 -1,7 -1,5 -2,3 -2,4Inversión extranjera directa (% del PIB) 2,5 2,7 1,6 2,3 1,9PIB (miles de millones de US$) (6) 1.367 1.651 1.598 2.090 2.514

ARGENTINA PIB (variación real anual, en %) 8,7 6,8 0,9 9,2 6,8Tasa de desempleo (promedio) 8,5 7,9 8,7 7,8 7,3Balanza comercial (FOB-CIF en miles mill.de dólares) 11,2 12,6 17,0 12,1 9,9Índice de precios al consumo INDEC (variación Dic-Dic, en %) (7) 8,5 7,2 7,7 10,9 10,8Tipo de cambio ($/US$) (variación Dic-Dic, en %) 2,6 9,0 11,2 4,5 7,0Índice de precios al consumo (INDEC) en dólares (var. Dic-Dic, en %) 5,7 -1,6 -3,2 6,2 3,6Resultado fiscal nominal (% del PIB) (8) 1,1 1,4 -0,6 0,2 -1,2Resultado fiscal primario (% del PIB) (8) 3,2 3,1 1,5 1,7 0,8Saldo en cuenta corriente (% del PIB) 2,8 2,0 3,6 1,0 0,3PIB (miles de millones de US$) 260,8 326,6 307,2 368,7 451,9

(1) Valores estimados en base a proyecciones del FMI. "World Economic Outlook ", FMI abril y junio de 2011.(2) Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, España, Eslovenia, Eslovaquia, Francia, Finlandia, Grecia, Holanda, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Malta y Portugal.(3) Variedad tipo West Texas, precios spot variación promedio anual.(4) Variedad tipo Brent Europe, precios spot variación promedio anual.(5) Estimaciones propias.(6) Se utilizó para los cálculos el tipo de cambio comercial-compra. (7) La proyección de crecimiento para 2011 corresponde a la mediana de las expectativas de los analistas privados que publica el BCRA sobre lo que se prevé será la estimación oficial.(8) Incluye sólo el resultado del sector público nacional (sin provincias) y excluye los ingresos por privatizaciones.

FUENTE: Economía internacional: "World Economic Outlook", FMI abril y junio de 2011; EIA y proyecciones propias. Economía argentina: BCRA, MECON, INDEC y proyecciones propias. Economía brasileña: IPEA, IBGE, Banco Central do Brasil y proyecciones propias.

CUADRO SÍNTESIS 1PRINCIPALES INDICADORES DE LA ECONOMÍA INTERNACIONA L Y REGIONAL (2007-2011)

Page 29: La coyuntura de la econom a uruguaya en 2011

La coyuntura de la economía uruguaya en 2011

Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República 29

2007 2008 2009 2010 2011 (1)

OFERTA y DEMANDA FINALES (var.real anual, en %) 6,8 11,8 -0,3 10,4 7,6PIB 7,3 8,6 2,6 8,5 6,0Importaciones 5,3 22,1 -8,6 16,5 12,5Demanda interna 6,7 12,3 -1,1 10,8 6,9 Inversión bruta fija 11,4 19,6 -6,3 14,4 8,0 Consumo total 6,3 8,2 2,3 10,1 6,0Exportaciones 7,4 10,0 2,5 9,1 10,0

PIB (millones de US$) 24.133 31.145 31.548 40.357 50.000

PRECIOS, SALARIOS y EMPLEO (variación y tasas en %)IPC (variación Dic-Dic, en %) 8,5 9,2 5,9 6,9 7,5IPM (variación Dic-Dic, en %) 16,1 6,4 10,5 8,4 12,0Tipo de cambio ($/US$) (variación prom. Dic-Dic, en %) -11,2 12,4 -19,1 1,4 -8,0Inflación minorista en dólares (variación prom. Dic-Dic, en %) 22,2 -2,9 30,8 5,5 17,0Salario medio real (variación promedio anual, en %) 4,8 3,5 7,3 3,3 3,7Tasa de empleo (total país, var. prom. anual, en puntos porcentuales) 2,6 1,0 0,8 -0,1 1,0Tasa de desempleo (total del país, prom. anual, en %) 9,2 7,6 7,3 6,8 6,3

SECTOR EXTERNOExportaciones bienes FOB (mill.de dólares) 5.100 7.095 6.408 8.069 10.000 Importaciones bienes FOB (mill. de dólares) 5.645 8.810 6.660 8.320 11.000 Balanza de bienes (mill. de dólares) -545 -1.714 -252 -251 -1.000Balanza de servicios turísticos (mill. de dólares) 570 694 976 1.077 1.300Balanza en cuenta corriente (mill. de dólares) -220 -1.489 217 -443 -1.300Balanza cuenta corriente (% del PIB) -0,9 -4,8 0,7 -1,1 -2,5Tipo de cambio real bilateral con Argentina (var. prom.del año) (2) 3,7 3,6 -0,7 -3,0 4,0Tipo de cambio real bilateral con Brasil (var. prom. del año) (2) 2,9 -4,8 -3,4 -1,2 1,5Tipo de cambio real bilateral con Australia (var. prom. del año) (2) 2,2 -12,9 -4,5 0,2 3,0Tipo de cambio real global (var. promedio del año) (2) 0,7 -5,1 -2,4 -7,9 0,0

FINANZAS PÚBLICAS (% del PIB)Resultado fiscal primario consolidado (3) 3,5 1,3 1,1 1,9 1,2Resultado fiscal consolidado (3) 0,0 -1,5 -1,7 -1,1 -1,5Deuda bruta del sector público 67,9 52,9 69,2 57,2 52,0

SECTOR FINANCIEROTasa de interés activa nominal en m/n (prom. anual) 18,9 19,3 24,2 21,0 19,0Tasa de interés activa nominal en m/e (prom. anual) 7,3 6,1 6,2 5,6 5,3Tasa de interés pasiva nominal en m/n (prom. anual) 3,3 4,9 5,3 4,8 5,0Tasa de interés pasiva nominal en m/e (prom. anual) 2,1 1,3 0,6 0,5 0,4Depósitos en el sist. financ. (var. dólares corr., en %) 12,7 20,6 19,7 17,0 15,0Crédito del sist. financiero al sect. privado (var. dólares corr., en %) 32,5 25,9 3,8 19,7 12,0

(1) Valores proyectados.(2) Calculado en función de la inflación minorista. Para Argentina se utilizó el índice calculado por la consultora Buenos Aires City y por la Provincia de Santa Fe.(3) Calculado a partir de la inflación minorista.(4) Calculado a partir de la inflación mayorista.(5) Incluye el resultado de los Gobiernos Departamentales y del Banco de Seguros del Estado

FUENTE: Instituto de Economía, a partir de datos del BCU, INE y proyecciones propias.

CUADRO SÍNTESIS 2

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICO-FINANCIEROS DE UR UGUAY (2007-2011)