la costa corresponde al terreno de ancho variable que se extiende desde la línea de costa, tierra...

13
La costa corresponde al terreno de ancho variable que se extiende desde la línea de costa, tierra dentro hasta el primer cambio importante en los rasgos morfológicos del terreno (Codignotto, 1987). Por su parte, MINAMB (2012), define las costas como la franja del territorio continental que se extiende a lo largo del límite con el mar. Estos espacios constituyen uno de los ambientes más móviles e inestables de la tierra, a consecuencia de la dinámica propia del océano que interactúa con las tierras emergidas y cuya energía favorece el cambio continuo en la morfología, generando con ello distintos tipos de costas. En Venezuela, las costas tienen una extensión de 6.068 kilómetros lineales distribuidos en 14 estados, 91 municipios y 270 parroquias (RBV – MINAMB, 2012 ). Las costas representan ambientes mixtos donde agentes geomorfológicos externos actúan y dan origen a una serie de procesos sedimentarios marinos y continentales que coexisten en la franja de transición entre el mar y tierra firme. La interacción gradual de estos procesos resulta en un conjunto de ecosistemas y elementos geomorfológicos, los cuales constituyen además, el espacio de dominio público. La clasificación descrita en esta sección incluye conceptos de elementos geomorfológicos que complementan a aquellos establecidos en el Decreto con Fuerza de Ley de Zonas Costeras del año 2001 (Figura 1), los cuales han sido señalados en el esquema de clasificación de costas de

Upload: genoveva-platero

Post on 22-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La costa corresponde al terreno de ancho variable que se extiende desde la línea de costa, tierra dentro hasta el primer cambio importante en los rasgos

La costa corresponde al terreno de ancho variable que se extiende desde la línea

de costa, tierra dentro hasta el primer cambio importante en los rasgos

morfológicos del terreno (Codignotto, 1987). Por su parte, MINAMB (2012), define

las costas como la franja del territorio continental que se extiende a lo largo del

límite con el mar. Estos espacios constituyen uno de los ambientes más móviles e

inestables de la tierra, a consecuencia de la dinámica propia del océano que

interactúa con las tierras emergidas y cuya energía favorece el cambio continuo en

la morfología, generando con ello distintos tipos de costas.

En Venezuela, las costas tienen una extensión de 6.068 kilómetros lineales

distribuidos en 14 estados, 91 municipios y 270 parroquias (RBV – MINAMB,

2012).

Las costas representan ambientes mixtos donde agentes geomorfológicos

externos actúan y dan origen a una serie de procesos sedimentarios marinos y

continentales que coexisten en la franja de transición entre el mar y tierra firme. La

interacción gradual de estos procesos resulta en un conjunto de ecosistemas y

elementos geomorfológicos, los cuales constituyen además, el espacio de dominio

público. La clasificación descrita en esta sección incluye conceptos de elementos

geomorfológicos que complementan a aquellos establecidos en el Decreto con

Fuerza de Ley de Zonas Costeras del año 2001 (Figura 1), los cuales han sido

señalados en el esquema de clasificación de costas de Venezuela. La Figura 6

presenta a detalle todos los conceptos de los ecosistemas y elementos

geomorfológicos de acuerdo a lo señalado en el Decreto con Fuerza de Ley de

Zonas Costeras (2001), con base en el Glosario de Términos para la Gestión y

Planificación Ambiental y Territorial (MINAMB, 2012). En este sentido, identificar

de manera práctica los ecosistemas y elementos geomorfológicos que forman

parte del sistema costero permite facilitar la delimitación del área de dominio

público de las zonas costeras.

Page 2: La costa corresponde al terreno de ancho variable que se extiende desde la línea de costa, tierra dentro hasta el primer cambio importante en los rasgos

Figura 1. Concepto de los elementos geomorfológicos que complementan a aquellos establecidos en el

Decreto con Fuerza de Ley de Zonas Costeras (2001).Fuente: Elaboración Propia

Page 3: La costa corresponde al terreno de ancho variable que se extiende desde la línea de costa, tierra dentro hasta el primer cambio importante en los rasgos

La clasificación de la costa de Venezuela presentada en este documento busca

ofrecer una primera aproximación del análisis de la forma, procesos y dinámica

costera, de utilidad para la delimitación del dominio público. Además, busca cubrir

tres objetivos fundamentales:

1.

2.

Conocer los factores naturales que modelan las costas.

Identificar los tipos y la dinámica de las costas de Venezuela, con base en los factores naturales que intervienen en su evolución.

Conocer la génesis y la dinámica de las geoformas costeras.3.

Con los resultados obtenidos, se espera contar con un sistema de clasificación

completo, que brinde una mayor capacidad analítica y de integración de

resultados, tomando en cuenta los alcances y limitaciones derivados de la escala

de representación, pero acorde con el nivel de información disponible, que cubra

la creciente necesidad del conocimiento de las costas, útil para la delimitación de

las áreas de dominio público de las zonas costeras y, en general, para la

ordenación y gestión integrada de estos espacios.

La forma que presentan las costas es el resultado de la interacción de distinto tipo

de factores naturales. Todos esos factores pueden ser reunidos en tres grupos

principales (Carter y Woodroffe, 1994):

Factores geológicos y geomorfológicos: dentro de los cuales se

incluyen factores asociados a la naturaleza y estructura de los sedimentos,

los procesos geomorfológicos activos e inactivos que han influido en la

evolución del paisaje y las características tectónicas del área.

1.

Factores oceánicos: referente al oleaje, corrientes y las mareas como

agentes de transporte de sedimentos. Estos factores pueden actuar juntos

o por separado en la costa, y condicionan la energía e intensidad con la

que una costa será modificada en el tiempo.

2.

Factores climáticos: abarca factores que van desde la variación espacial

de los elementos del clima como son la temperatura y humedad, hasta la

modificación en el tiempo de factores que condicionarán la evolución de

una costa como son las variaciones de los factores oceánicos, así como la

presencia ó ausencia de un sistema fluvial desembocando en la misma.

Adicionalmente, existen otros factores responsables del cambio morfológico

en las costas. Primero el factor tiempo, vinculado con el concepto de evolución

3.

Page 4: La costa corresponde al terreno de ancho variable que se extiende desde la línea de costa, tierra dentro hasta el primer cambio importante en los rasgos

de un paisaje. Segundo, el factor humano, el cual actúa como promotor de

cambios de los procesos naturales dominantes y consecuentemente de la

configuración de la costa, especialmente en áreas altamente intervenidas.

Existen varias clasificaciones que consideran la costa con diversos criterios y

objetivos. Para la clasificación de la línea de costa de Venezuela se decidió

emplear una clasificación existente, con base en referencias bibliográficas, para

garantizar que el trabajo desarrollado pueda ser comparado con otros a nivel

internacional. De igual manera, se buscó una clasificación práctica a fin de facilitar

el desarrollo de actividades de gestión y que fuese manejable para todos los

actores con intereses en las zonas costeras, ya que el valor de una clasificación

está no solo en la precisión de la misma sino en la rapidez con que se pueda

caracterizar. Con base en lo anterior, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de

cinco clasificaciones reconocidas a nivel internacional:

Jhonson, 1919: desarrolló una clasificación genérica de las costas a partir de

observar el efecto del ascenso y descenso del nivel del mar, resultando en una

costa sumergida y emergida. Esta clasificación se ajusta más a costas propias de

otras latitudes donde la tectónica y la isostasia juegan un papel importante, como

costas de fiordos o costas volcánicas.

Shepard 1948: desarrolló una clasificación más descriptiva, en la que definió

costas primarias: aquellas cuya configuración está influenciada por factores

geológicos, originadas por la acumulación subaérea de depósitos terrestres; y

costas secundarias: aquellas cuya configuración esta influenciada por factores u

organismos marinos, asociadas a la acumulación de sedimentos, erosión o

constituidas por organismos.

Valentin 1952: desarrolló un esquema de clasificación basado en tectónica,

determinando costas que han sufrido avance o retroceso según el perfil de la

plataforma marina adyacente. Esta clasificación demanda un conocimiento

extenso de las características geológicas de la costa a clasificar, lo cual limita su

operatividad.

Inman y Nordstramm 1971: presentan una clasificación evolutiva que caracteriza

las costas a partir del patrón tectónico que le dio origen y condicionó su

modificación en el tiempo. Esta es una clasificación de alcance regional y no

aporta mucho a la caracterización de detalle en sectores costeros con extensión

limitada.

Page 5: La costa corresponde al terreno de ancho variable que se extiende desde la línea de costa, tierra dentro hasta el primer cambio importante en los rasgos

Davies y Hayes 1984: basan su caracterización en el análisis del rango de

mareas y el componente energético promedio de las olas que actúan en la costa.

La amplitud de las mareas en Venezuela no permite utilizar esta clasificación,

además de constituir también una caracterización de alcance regional.

Para efectos del presente documento, una adaptación a la clasificación de

Shepard, 1948 es la empleada para realizar la clasificación de la costa de

Venezuela. Esta clasificación se presenta en tres grandes bloques y a tres

escalas diferentes.

Primeramente, según el grado de exposición relativa de la costa con

respecto al mar abierto. De este modo se identifica la costa más vulnerable o

expuesta a la acción directa de la energía física a través del oleaje lo que permite

determinar líneas de costa sujetas a inestabilidad, modificación continua por

erosión o acumulación y cambios estacionales.

Luego, se define la clasificación de la costa según su génesis,

abarcando el

ambiente dominante. Aquí, las costas se clasifican en: primarias, aquellas

formadas por la acumulación de sedimentos por aportes fluviales; y secundarias,

aquellas formadas por la dinámica costera asociada a procesos erosivos o de

ganancia de sedimentos, como costas abruptas con acantilados, plataformas de

abrasión o costas rocosas, el depósito de sedimentos por la acción del oleaje,

transporte sedimentario por corrientes paralelas o transversales a la costa, o

construidas por organismos, como por ejemplo los manglares o arrecifes de coral.

Finalmente, y a una escala menor, se define la clasificación de las costas

según el tipo de material presente en ellas (Figura 2). Fueron

considerados seis

tipos de material, de mayor (costas rocosas) a menor diámetro del sedimento (costas fangosas).

Este esquema de clasificación (Figura 3) permite comparar las tres escalas de

trabajo, ya que cada característica puede ser representada a diferentes escalas y

de esta manera complementar su descripción, con miras al desarrollo de

estrategias de manejo sustentable de los elementos constituyentes del sistema

costero.

Page 6: La costa corresponde al terreno de ancho variable que se extiende desde la línea de costa, tierra dentro hasta el primer cambio importante en los rasgos

Figura 2. Clasificación de las costas según el tamaño del material presente en las playas

Fuente: Elaboración Propia

Page 7: La costa corresponde al terreno de ancho variable que se extiende desde la línea de costa, tierra dentro hasta el primer cambio importante en los rasgos

Figura 3. Esquema para la clasificación de la costa en VenezuelaFuente: Elaboración propia, con base en Shepard (1948)

Page 8: La costa corresponde al terreno de ancho variable que se extiende desde la línea de costa, tierra dentro hasta el primer cambio importante en los rasgos

DOMINIO PÚBLICO

En Venezuela, el dominio público comprende todo el espacio acuático adyacente a

las zonas costeras y la franja terrestre comprendida desde la línea de más alta marea

hasta una distancia no menor de ochenta metros (80m), medidos perpendicularmente

desde la proyección vertical de esa línea, hacia tierra (Figura 5).

Variable

Figura 5. Límites de la Zona CosteraFuente: RBV - MINAMB, 2012

El espacio de dominio público posee una naturaleza muy dinámica, debido

principalmente al avance y retroceso de la línea de costa. Una de las dificultades en

el manejo de esta área consiste en la pérdida de propiedades por el retroceso de la

línea de costa o erosión y por la falta de límites legales para este espacio. En este

último punto, el principal problema lo constituye la base métrica establecida en la

Ley. Las zonas costeras varían en gran medida dependiendo de su geomorfología,

características sociales e intervenciones humanas, y por ello no es aplicable la

definición de una franja homogénea de dominio público a lo largo de toda la costa de

Venezuela.

Usos inapropiados, ocupaciones y ciertas acciones o actividades se encuentran

restringidas o prohibidas en la zona de dominio público según los Artículos 19 y 20

del Decreto con Fuerza de Ley de Zonas Costeras (2001). La zona de dominio

público debe ser preservada exclusivamente para el resguardo y protección

ambiental. Sin embargo, en los primeros 80 metros de playa (según lo establecido en

el Decreto con Fuerza de Ley de Zonas Costeras, 2001), se encuentra una intensa

ocupación del territorio en su mayoría de manera ilegal, tomando en cuenta los

procesos de construcción permitidos o no.

Page 9: La costa corresponde al terreno de ancho variable que se extiende desde la línea de costa, tierra dentro hasta el primer cambio importante en los rasgos

Considerando el avance y retroceso de la línea de costa, los límites de la franja de

dominio público (hacia tierra y hacia e mar) están expuestos a cambios y pueden

sufrir incrementos o reducciones. Es por ello que una de las mayores dificultades en

la gestión de estas áreas es la pérdida de propiedades a consecuencia del retroceso

de la línea de costa.

La construcción de complejos turísticos y residenciales en la costa ha alterado

negativamente los procesos naturales ordinarios que mantienen y dan estabilidad a

la zona costera. Muchas de estas edificaciones se construyeron asumiendo que el

litoral costero es un terreno estable y permanente, cuando cada segmento de playa o

costa es único, y responde de diversas maneras a las mareas, olas, corrientes y el

viento, entre otros factores que rigen su formación. Estas fuerzas hacen que el litoral

se encuentre en un proceso de cambio constante, extendiéndose o reduciéndose,

transformando así su topografía y posición. En su libro “La gestión integrada de

playas y dunas: experiencias en Latinoamérica y Europa”, Rodríguez - Perea et al.,

2012, señalan que los espacios litorales son espacios públicos y de bajo coste, que

constituyen referentes importantes en el proceso productivo a escala local, regional y

nacional. Resulta entonces paradójico que siendo las playas tan provechosas y

complejas, tan valoradas y solicitadas, su gestión está basada en un concepto

estrictamente económico, mecánico y estático del espacio, que ignora el dinamismo y

la fragilidad, entendiéndolas únicamente como espacios con una gran potencia de

recaudación económica a los que se presta atención especialmente en temporada

alta.

Con el propósito de contrarrestar impactos negativos en la costa, normalmente

asociados a la pérdida de arena en la playa, se han desarrollado numerosas obras

de protección costera como rompeolas, espigones y escolleras para proteger de

forma temporal la infraestructura afectada por la erosión resultante. Sin embargo,

estas obras requieren de mantenimiento constante, el cual resulta costoso, y en la

mayoría de los casos terminan siendo atendidas mediante la inversión de fondos

públicos. Además, estas medidas han empeorado los problemas de erosión en

segmentos de playa al alterar aún más los patrones naturales de corrientes y oleaje,

de acumulación y erosión de arena en los lugares donde han sido establecidas. Las

consecuencias negativas de este patrón de desarrollo se potencian al considerar

amenazas meteorológicas o geológicas de mayor envergadura.

En este contexto, es primordial garantizar (1) la protección del dominio público como

un espacio natural con altos valores ambientales y socioculturales e indispensables

para enfrentar la vulnerabilidad frente al incremento del nivel del mar, eventos

naturales extremos y la acción del oleaje; y (2) la recuperación de espacios públicos,

Page 10: La costa corresponde al terreno de ancho variable que se extiende desde la línea de costa, tierra dentro hasta el primer cambio importante en los rasgos

especialmente aquellos con fines recreativos y los asociados a las instalaciones y

equipamientos públicos destinados al servicio directo de los usuarios de la costa,

garantizando el libre acceso, tránsito y uso público de la costa.

CONCEPTOS GEOMORFOLÓGICOS

Los ecosistemas y elementos geomorfológicos que constituyen el espacio de dominio

público no se encuentran definidos en la legislación vigente. Por ello, y con la

finalidad de garantizar la protección del espacio de dominio público, se presentan en

la Figura 6 los conceptos correspondientes de acuerdo a lo señalado en el Decreto

con Fuerza de Ley de Zonas Costeras, con base en lo establecidos en el Glosario de

Términos para la Gestión y Planificación Ambiental y Territorial (MINAMB, 2012).

Conceptos adicionales se presentan en la Figura 1.

Page 11: La costa corresponde al terreno de ancho variable que se extiende desde la línea de costa, tierra dentro hasta el primer cambio importante en los rasgos
Page 12: La costa corresponde al terreno de ancho variable que se extiende desde la línea de costa, tierra dentro hasta el primer cambio importante en los rasgos

Figura 6. Ecosistemas y elementos geomorfológicos que integran el espacio de dominio público

Fuente: Elaboración Propia

Page 13: La costa corresponde al terreno de ancho variable que se extiende desde la línea de costa, tierra dentro hasta el primer cambio importante en los rasgos

OTROS CONCEPTOS

Existen además una serie de elementos artificiales que constituyen alternativas de

protección ante la pérdida de arena, consecuencia del transporte sedimentario en la

costa, los muelles, espigones, escolleras y rompeolas (Figura 7).

Figura 7. Otros elementos que integran el espacio de dominio públicoFuente: Dirección Técnica de las Zonas Costeras

Resulta imprescindible identificar estas obras de protección costera, ya que por

formar parte del sistema costero y de su equilibrio morofodinámico, constituyen

elementos a incorporar dentro del espacio de dominio público.