la corrupción en el gobierno

15
RESUMEN La corrupción pública, que durante muchos años ha viciado los sistemas políticos latinoamericanos, amenaza hoy con desestabilizar las democracias del continente y la convierte en uno de los obstáculos más preocupantes para la gobernabilidad de dichas sociedades. La corrupción, lejos de ser un fenómeno reciente, es un mal inveterado que ha estado presente en todo el proceso histórico del país. El problema no se circunscribe, ciertamente, a Venezuela y, mucho menos, a nuestra administración pública, como algunas veces pareciera ser ésa la intención que conllevan determinados señalamientos y reconvenciones. Se trata más bien de una señal que ha adquirido características de universalidad. Venezuela constituido en un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político. Dentro de los mencionados valores la ética es considerada un valor constitucional que condiciona la actuación del Estado y que impone que los funcionarios que dirigen los órganos que ejercen el poder público atiendan únicamente a los fines públicos y no a intereses particulares. Por tal razón se utiliza como plataforma legal a La Ley Contra la Corrupción que constituye en sí una garantía de ese valor. Sin embargo la opinión generalizada es que Venezuela es uno de los países más corruptos del mundo y que nada se hace para corregir esa situación. 1

Upload: emilvia

Post on 16-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Corrupción en El Gobierno

TRANSCRIPT

Page 1: La Corrupción en El Gobierno

RESUMEN

La corrupción pública, que durante muchos años ha viciado los sistemas políticos latinoamericanos, amenaza hoy con desestabilizar las democracias del continente y la convierte en uno de los obstáculos más preocupantes para la gobernabilidad de dichas sociedades. La corrupción, lejos de ser un fenómeno reciente, es un mal inveterado que ha estado presente en todo el proceso histórico del país. El problema no se circunscribe, ciertamente, a Venezuela y, mucho menos, a nuestra administración pública, como algunas veces pareciera ser ésa la intención que conllevan determinados señalamientos y reconvenciones. Se trata más bien de una señal que ha adquirido características de universalidad. Venezuela constituido en un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político. Dentro de los mencionados valores la ética es considerada un valor constitucional que condiciona la actuación del Estado y que impone que los funcionarios que dirigen los órganos que ejercen el poder público atiendan únicamente a los fines públicos y no a intereses particulares. Por tal razón se utiliza como plataforma legal a La Ley Contra la Corrupción que constituye en sí una garantía de ese valor. Sin embargo la opinión generalizada es que Venezuela es uno de los países más corruptos del mundo y que nada se hace para corregir esa situación.

1

Page 2: La Corrupción en El Gobierno

INTRODUCCIÓN

Uno de los elementos que tiene minada la Administración Pública es

la corrupción, La corrupción, en argumento de Reinhard Willig

(representante en Venezuela de la Fundación Konrad Adenauer, Convenio

Interamericano contra la corrupción, Caracas-COPRE, 1997), es un

problema ético que aparece en todas las épocas y sociedades, y en algunos

casos dadas sus proporciones tiene consecuencias políticas.

Las consecuencias de la corrupción han llegado a magnitudes

inimaginables hace veinte o treinta años atrás, partiendo de la oxidación de

la credibilidad y eficiencia del sistema democrático; amenazando la

convivencia igualitaria de los ciudadanos; amenazando los cimientos de

Estado y permitiendo un crecimiento desordenado de las funciones del

mismo, en especial de los controles y regulaciones que estimulan el auge

para nuevos focos de corrupción; la corrupción no permite el funcionamiento

de ninguna dirección política, ni que se cumplan decisiones políticas en el

marco de la legalidad y la equidad; se rompen los valores de las élites

políticas, culturales e intelectuales; se erosiona la independencia y

credibilidad en el poder judicial; en un sentido general, se perjudica el

desarrollo económico de los pueblos, aumentando al fin y al cabo los

precios, malgastando recursos, y bajando la calidad de los productos.

La corrupción se combate con educación en valores, sin mayores

aspiraciones que el de modelar una ciudadana o ciudadano integrado al

proceso de desarrollo de su país y de su Estado. Que se sienta que

pertenece a una comunidad de valores. Este ensayo de posición sobre la

corrupción pública está estructurado en la forma siguiente: I.- La Corrupción,

II.- Análisis de la Corrupción en Venezuela, III.- La Corrupción Moral, IV- La

Corrupción Administrativa, V.- Alternativas de Solución al Problema de la

Corrupción en Venezuela.

2

Page 3: La Corrupción en El Gobierno

LA CORRUPCIÓN EN EL GOBIERNO

Yosdy Piña

[email protected]

I.- LA CORRUPCION. DEFINICION.¿Qué es la corrupción?

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua, dice lo siguiente:

"Corromper es sobornar, cohechar al juez con dádivas o de otra manera".

Agrega que "es un vicio de las cosas no materiales".

El Diccionario Plaza & Janes editores, define que corromper es:

"Alterar y trastocar la forma de alguna cosa. Echar a perder, depravar,

dañar. Estragar, viciar, pervertir".

El Diccionario Espasa, plantea que corromper es: "Sobornar o

cohechar al juez, al testigo, al superior o inferior o a cualquier persona con

oro, dádivas, con promesas o de otro modo".

Estas definiciones, expresan en sí mismas la amplitud del concepto y

encierran una significación grave. Su gravedad deriva de la injusticia que

implica. La corrupción nacional en este sentido, es preocupante, por las

implicaciones macro sociales que genera, porque el que utiliza su posición

para, al margen de la ley y de los principios, obtener un beneficio económico

del cargo público que ocupa, está cometiendo además de un delito

administrativo, un delito social, ya que los hombres que administran en el

seno del Estado, tienen la suprema función de tutelar los bienes de la nación

y de la sociedad.

II.- ANALISIS DE LA CORRUPCION EN VENEZUELALa corrupción no es un fenómeno nuevo en la historia de Venezuela.

En el caso venezolano se sabe perfectamente que la corrupción tiene origen

3

Page 4: La Corrupción en El Gobierno

secular. Los males de la República son de larga data. Tiene que ver con la

cultura, con el tipo de colonialismo que se enclavó en estas tierras, con la

religión, con la conducta irregular de los administradores desde la Primera

República, y con todo. En 1813, hace 177 años, Simón Bolívar desde su

cuartel general de Puerto Cabello, dictó un decreto de severas

consecuencias para aquel que se apoderara de los dineros del Estado; el

decreto decía que a quien se le comprobara que se había apropiado

indebidamente de los recursos del fisco sería pasado por las armas. En

Pamplona, en 1819, se vio obligado a imponer la pena de muerte a los

funcionarios públicos que se enriquecieran. Se agregaba también a estos

decretos, que los jueces que no castigaran a estos funcionarios, cometerían

el mismo delito y serían sancionados con la misma pena. Este mal se

arrastra desde los años de Bolívar. Y a la muerte de El Libertador, las

corruptelas que ya eran visibles en los días finales de su fecunda vida, se

siguieron cometiendo y fueron siempre notorias, pero por vía de excepción y

no en forma generalizada y mucho menos institucionalizada como ahora.

La corrupción es un vicio que arruina a la Venezuela de hoy. Está

presente en todos los órdenes de la vida nacional. En el medio político, en la

administración, en la educación, en el campo sindical, en el judicial, en el

militar, en la empresa privada, en el servicio diplomático, en la policía, en los

colegios profesionales, en el Concejo de un Distrito, en la declaración de

impuestos, en el banquero y en el funcionario público, en el fiscal de tránsito,

sanidad o protección al consumidor que negocia la multa o el cierre del

establecimiento, en el funcionario de aduanas que ignora un contrabando;

en fin, un mal que se ha convertido en uno de los peores que tiene nuestro

país, que se ha extendido y ha producido descomposición en todo el cuerpo

de la vida pública venezolana.

La corrupción en Venezuela ha estado signada por el hecho de que

cada quien persigue obtener beneficios sin el aporte correspondiente de

4

Page 5: La Corrupción en El Gobierno

esfuerzo físico e intelectual. La corrupción en nuestro país ha ido

progresando un poco en concordancia con la evolución que se ha tenido por

el ingreso petrolero. Gracias a la situación favorable producida por el

comercio del petróleo, el Estado venezolano se ha convertido en un

generoso distribuidor de una riqueza que no proviene del trabajo, ni de

esfuerzo alguno de parte de nosotros los venezolanos, sino de un bien

producto de la naturaleza y de un conjunto de factores económicos y

técnicos, ajenos a nuestro mérito y a nuestra capacidad. Esta es la peor de

las corrupciones en la cual puede incurrir un país: la malversación del

ingreso, producto de un bien nacional, producto de un recurso natural no

renovable, que al ser extraído del subsuelo y vendido, ya no regresará. En

Venezuela se habla de un Estado Providente, pero esa providencia no ha

sido suficiente para eliminar la pobreza en la que vive gran porcentaje de la

población. Unos pocos habitantes de este país se distribuyen más de la

mitad de la renta nacional. Esta desigualdad ha creado un modo de vivir

desacomodado y la pobreza crítica continúa presente en nuestra sociedad.

El Estado venezolano ha favorecido a sectores y personas que legal o

ilegalmente se han apoderado de la riqueza del país. La providencia del

Estado ha alcanzado a muy pocos en exceso, y a una multitud del país les

ha cicateado de bienes, que siendo de todos, aprovechan en mayor medida

a un escaso número. Todos los venezolanos somos propietarios de la

riqueza producida en el país, sin embargo no alcanza el bienestar integral

que se necesita. Por eso se atribuye el exceso de ingreso petrolero

venezolano, al chorro de dinero de que hemos dispuesto a la riqueza fácil

del petróleo, una buena parte del origen de este fenómeno. Y esas

condiciones, han constituido el cuadro dentro del cual se ha venido

desarrollando este fenómeno que socava las bases éticas y morales de

Venezuela: La Corrupción.

5

Page 6: La Corrupción en El Gobierno

Cuando la corrupción administrativa llega a niveles tan generalizados

como está ocurriendo en Venezuela, es imprescindible adoptar medidas muy

rígidas, y en esto debe dar la pauta el Presidente de la República, dado que

él es el responsable, en primera instancia, de la transparencia con que se

desenvuelva su gestión como Jefe de Estado.

III.- LA CORRUPCION MORALLa corrupción moral es fuente, sin duda, de todas las otras

corrupciones. La moral es una ciencia que trata del bien y de las acciones

humanas en orden a su bondad o malicia. La mayoría de los sistemas

filosóficos sostienen que las leyes morales son principios básicos que deben

regir la conducta del ser humano. Aunque estos principios difieren

grandemente según las épocas y lugares, algunas han adquirido un carácter

casi universal: respeto a los padres y antepasados, crianza y educación de

los hijos, honradez, justicia, sentido del deber, etc.

La moralidad o inmoralidad de nuestros actos, la conocemos por la

conciencia moral, nosotros sentimos en ese centro interior que es nuestra

conciencia, cuando crece nuestro ser total, en el bienestar profundo.

Prescindiendo de los estados patológicos, hoy no tan infrecuentes, de

conciencias deformadas, inescrupulosas, etc.

El país entero, obligado ahora por la crisis económica, está en una

disyuntiva: o tomamos un camino moral y sano, o nos hundimos, perdiendo

lo que queda de valioso de nuestra democracia y nuestra economía.

IV- LA CORRUPCION ADMINISTRATIVALos principios de la administración científica están orientados

básicamente hacia dos objetivos:

1) Lograr la mejor combinación de los factores del proceso productivo

hacia el logro de la eficiencia social y ajustar la conducta de los

6

Page 7: La Corrupción en El Gobierno

administradores a principios de ética que generalmente no están contenidos

en el texto de la ley, sino que están en la conciencia de los que administran.

2) Para poder administrar dentro de este esquema, es necesario tener

autoridad real. El funcionario que pretenda administrar con autoridad real

deberá tener autoridad técnica, que es el conocimiento de la materia a la

cual se refiere su gestión, y autoridad moral, que no es otra cosa que la

demostración de que la conducta se ha ceñido a principios de ética y de

buenas costumbres. Está científicamente probado que el que pretenda dirigir

y coordinar el trabajo de los hombres, en procura de un objetivo cualquiera,

no consolidará autoridad real si no tiene autoridad moral para hacerlo. De

allí, que la eficiencia de la gestión administrativa, cuando no hay autoridad

moral siempre está en entredicho. La mala conducta de los jefes constituye

uno de los hechos que más atenta contra la eficiencia de la administración,

porque la mayor responsabilidad la tienen quienes dirigen y quienes

conducen. La manifestación más evidente de esta situación, ha estado

representada en la generalizada corrupción del funcionario público a todos

los niveles. Hecho que se ha sucedido, por la falta de controles propios de

una situación, pero también por la culpable actitud de quienes han desviado

el real e irrenunciable sentido de su propia responsabilidad como integrantes

de la comunidad y han colocado por encima de todas ellas el interés

personal, traducido mediante la obtención de beneficios pecuniarios y

jugosos. La magnitud de lo que esta desviación ha representado para el

universo ético de la colectividad venezolana, se ha traducido en un

verdadero caos, lo cual exige una lucha a fondo, de verdad, contra este

flagelo.

El Estado de hoy interviene en la economía, la regula, produce

bienes, presta servicios, etc., tiene un ámbito muy amplio, lo que extiende

las posibilidades de corrupción. La crisis que azota al país, consecuencia de

muchas corrupciones, ya no es posible ocultarla. La inflación, la

7

Page 8: La Corrupción en El Gobierno

especulación, la fuga de capitales, la corrupción en el trámite de divisas, la

baja del poder adquisitivo del salario, el desempleo, la desinversión, son

atentados criminales contra la vida digna a la que tenemos derechos los

venezolanos. El Gobierno debe administrar con capacidad, honestidad y

austeridad, y ciertamente está en la obligación de crear confianza y

seguridad.

V.- ALTERNATIVAS DE SOLUCION AL PROBLEMA DE LA CORRUPCION EN VENEZUELA

La corrupción en Venezuela debe ser combatida desde distintos

frentes y tomando en cuenta las causas que originan este hecho social de

tanta complejidad, se vislumbran entre otras las siguientes soluciones:

1°- Venezuela Necesita de una Renovación Cultural y Moral

La corrupción, ese virus social que hoy nos ha llevado a esta situación

de crisis; debe ser atacado en su raíz. Hay que formar en la escuela una

generación completa con otra mentalidad con respecto a la sociedad, a la

vida y a la política. El Gobierno debe propiciar este cambio.

El país está en emergencia de un nuevo venezolano. El hombre no es

perfecto, y las instituciones están formadas por hombres, sin embargo, todo

puede mejorar si hay la voluntad de hacerlo.

2°- La Recuperación del Liderazgo Político y Económico de la Nación

El liderazgo político y económico de la nación tiene el desafío de

contribuir con sinceridad en la recuperación de nuestro pueblo. Hacen falta

verdaderos misioneros de la política. Se carece de una jefatura genuina, sin

artificios, seria, en cuya palabra se pueda creer a ciegas. Se impone un

nuevo liderazgo, nuestro país requiere de hombres de esencia, de hombres

de grandeza moral y espiritual, sin apegos al contorno de lo personal.

8

Page 9: La Corrupción en El Gobierno

CONCLUSIONES

Se debe insistir en la creación de un entorno ético. En su conjunto, los

elementos enunciados establecen y promueven una tradición de vida pública

basada en la transparencia, la eficiencia y la honestidad.

Se debe generar mayor participación de la sociedad civil. Una de las razones

fundamentales por las cuales las estrategias anticorrupción no han tenido

resultados positivos se debe, en buena parte, a la falta de un elemento

fundamental en la vida del país: la participación activa de la sociedad civil.

La aceptación de la corrupción por parte de la sociedad como un hecho

común y el desaliento generalizado debe ser lo primero que se debe

enfrentar". Muchos de los integrantes de una sociedad civil tienen un interés

especial en lograr un sistema de integridad efectivo, incluyendo el sector

privado.

Sobre todo, el ciudadano común que sufre las consecuencias diarias de la

corrupción. No cabe duda de que la sociedad civil constituye un elemento

fundamental en toda estrategia exitosa contra la corrupción.

El punto de contacto entre el sector privado y el público es el punto en el cual

nace la corrupción y donde se pagan los sobornos. De esta manera, todo

intento de establecer una estrategia contra la corrupción que no incluya a la

sociedad civil está ignorando a una parte del problema y al mismo tiempo a

una de las herramientas disponibles más útiles y poderosas para atacarlo.

La función de la Administración Pública viene entonces a desarrollar

mecanismo que permitan ejercer diagnósticos que posibiliten intervenciones

correctas y eficientes. A su vez, el control administrativo del sector público

está íntimamente relacionado con el funcionamiento de la burocracia estatal,

que abarca las diversas dimensiones de evaluación institucional.

9

Page 10: La Corrupción en El Gobierno

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Monografia/

344.251.V5566h.pdf

http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a1n4/1-4-8.pdf

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23081/1/articulo1-4.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Corrupción_en_Venezuela

http://www.cgr.gob.ve/pdf/leyes/

Decreto_Reforma_ley_Contra_Corrupcion.pdf

http://tareasmiascom-derechoadministrativo.blogspot.com/p/la-

corrupcion-en-la-gestion-publica.html

10