la convivencia escolar en centros de educaciÓn secundaria

76
La convivencia escolar en los Centros de Educación Secundaria. Antonio Domínguez Sánchez. Impreso en Imprenta Tinta China. CANTALEJO (Segovia)

Upload: antonio-dominguez

Post on 11-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

TRANSCRIPT

Page 1: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

La convivencia

escolar en los Centros de Educación Secundaria.

Antonio Domínguez Sánchez. Impreso en Imprenta Tinta China. CANTALEJO (Segovia)

Page 2: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

2

ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN................................................................ 3 2. METODOLOGÍA................................................................. 5 3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA....................................... 8

4. CONVIVENCIA Y DISCIPLINA EN LOS IES.................13

4.1. LA OPINIÓN DE LOS ACTORES..................................16 4.1.1. LOS PROFESORES...................................................... 16 4.1.2. LOS PADRES................................................................19 4.1.3. LOS ALUMNOS........................................................... 23 5. CONCLUSIONES............................................................... 26 6. BIBLIOGRAFÍA................................................................. 31 7. PREGUNTAS DE LAS ENTREVISTAS........................... 33 7.1 TRANSCRIPCIÓN DE LAS ENTREVISTAS................. 36

Page 3: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

3

1. INTRODUCCIÓN. El presente estudio es el resultado de un trabajo de investigación realizado en el marco de la asignatura de Gestión y Dirección de Centros Educativos de la carrera de Ciencias de la Educación de la UNED. “La escuela se enfrenta ya a riesgos para la convivencia que, previsiblemente, no van a disminuir, sino que aumentarán en el futuro próximo, a no ser que un tratamiento adecuado de los mismos permita elevar aquélla a un nivel superior, más capaz de integrar la diversidad grupal e individual, los conflictos de visiones e intereses y la libertad y responsabilidad individuales” (FERNÁNDEZ ENGUITA, 2001: 15). Los problemas de disciplina en las aulas representan una de las áreas que más preocupan y que, sin embargo, menos han sido investigadas en educación. La disciplina como modo de intervención se relaciona primordialmente con el mal comportamiento de los alumnos, que puede definirse como “aquella acción observable que es juzgada por otro individuo (profesor o directivo), persona usualmente situada en posición de autoridad, como inapropiada dentro de un contexto dado, o de un momento o ambiente igualmente dados”(REPPETTO, E. Y OTROS, 1994: 612). En el presente trabajo vamos a estudiar los problemas de convivencia en los IES, centrándonos en uno de un pueblo del interior de la provincia de Málaga, de unos 3500 habitantes. Este Instituto tiene adscrito el Colegio de Educación Primaria del pueblo y de otro núcleo diseminado. Este IES, a su vez, está adscrito a un Instituto de la cabecera de comarca, al que van los alumnos/as, finalizada la ESO, para estudiar el Bachillerato o la Formación Profesional.

Page 4: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

4

Al principio trataremos sobre la Metodología utilizada; pasaremos al análisis, en general, de la situación actual de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), incidiendo en los problemas de convivencia y disciplina; a continuación nos centraremos en nuestro contexto y en la percepción que los diferentes actores (padres, profesores y alumnos) tienen sobre el tema de la convivencia en su Centro. Luego extraeremos conclusiones relevantes sobre la cuestión y sobre el proceso de realización del trabajo. Por último incluimos la bibliografía utilizada y las preguntas realizadas en las entrevistas. La forma de obtención de los datos ha sido la entrevista debido a que en la población existe un único centro de Secundaria, y lograr así que los participantes no se conocieran. Los objetivos que nos proponemos son los siguientes: - Interpretar las “representaciones” elaboradas por los actores,

relacionadas con el principio de la LOGSE de comprensividad y atención a la diversidad y su relación con la convivencia escolar.

- Averiguar qué tipo de relaciones entre docentes y alumnos y entre los propios alumnos, desencadenan conductas que afectan a la convivencia.

- Identificar el origen del malestar de docentes y estudiantes e interpretar las explicaciones que ambos grupos dan de las conductas disruptivas.

- Analizar los problemas más importantes que se plantean en los centros.

- Detectar el grado de adaptación de docentes y alumnos a la nueva situación curricular y organizativa, de igualdad o de desigualdad que, supuestamente, se está generando con la implantación de la ESO y el nuevo Bachillerato.

- Analizar la visión que los padres tienen del Instituto de sus hijos.

- Explicar las propuestas de mejora, sugeridas o adoptadas por el profesorado, los padres y por los estudiantes.

Page 5: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

5

2. METODOLOGÍA. Se ha decidido utilizar una metodología cualitativa para estudiar la visión que de los temas de convivencia en los IES tienen los distintos actores que están directamente implicados. Desde este enfoque es imprescindible “descubrir las actividades diarias, los motivos y significados, así como las acciones y reacciones del actor individual en el contexto de su vida diaria” (Schwartz, J, 1984: 21, cit. AA.VV., 2001: 22). Tratamos de comprender cómo los distintos agentes educativos, padres, profesores y alumnos perciben su propia realidad como miembros de su grupo de pertenencia y cómo interpretan las interacciones sociales en las que ellos y otros participan, lo que se apoya sobre todo en la utilización de símbolos en general y del lenguaje, en particular. Se trata de expresión subjetiva. La técnica utilizada ha sido la entrevista. Es un método de recogida de información que se desarrolla en una relación cara a cara entre un entrevistador y un entrevistado. Es una relación no simétrica (IBÁÑEZ, 1994: 55). El tipo de entrevista utilizada ha sido directiva, con cuestionario, aunque siempre se le ha dado libertad al entrevistado para que hable de otros temas y añada aquello que considerase pertinente. Antes de iniciar la entrevista se le informaba sobre el tema general de la entrevista y a continuación se desarrollaba ésta. Este tipo de entrevista sólo permite “respuestas fragmentadas, rompiendo la cadena sintáctica”(IBÁÑEZ, 1994: 56). La razón de esta elección, y no del grupo de discusión, se ha debido al tamaño del Instituto y del pueblo y a que todos los actores se conocen. También el entrevistador es conocido en el pueblo al trabajar como docente en el Colegio Público de Educación Primaria. El ser conocido supone un sesgo en la investigación en el sentido de querer quedar bien en las

Page 6: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

6

respuestas, cosas que se dicen y no se dicen, información que se facilita e información que no se facilita... En casi todos los casos hay que destacar la prevención de los entrevistados hacia el reconocimiento de problemas de disciplina en su centro (influido también por el hecho de ser una localidad pequeña). El entrevistador dejaba claro el objeto de la entrevista (Analizar los problemas de convivencia), siendo muy importante la opinión del entrevistado/a para ello. Por supuesto la entrevista es anónima, no apareciendo en las transcripciones nombres de personas. Los alumnos de Bachillerato se encuentran en el Instituto de la cabecera de comarca, después de haber cursado la ESO en el IES de la localidad. A continuación vamos a caracterizar a cada una de las entrevistas: Madres/padres: - Madre de dos alumnos, una de 1ª y otro de 2º de Bachillerato.

(E. 1. Madre). - Padre de dos alumnos, una de 4º de ESO y otro de 1º de

Bachillerato. (E. 2. Padre). - Padre de un alumno de 2º de Bachillerato.(E. 3. Padre). - Madre de una alumna de 3º de ESO.(E. 4. Madre). - Madre de un alumno de 2º ESO.(E. 5. Madre). - Madre de una alumna de 4º ESO.(E. 6. Madre). Alumnas/os: - Alumno de 2º de Bachillerato. (E. 1. Ao.). - Alumna de 1º de Bachillerato. (E. 2. Aa.). - Alumna de 3º de ESO.(E. 3.Aa.). - Alumno de 1º de Bachillerato. (E. 4. Ao.). - Alumna de 4º de ESO. (E. 5. Aa.). - Alumna de 3º de ESO.(E. 6. Aa.). Profesoras/es: - Maestro procedente de la E.G.B. con 19 años de servicio. (E. 1.

Maestro).

Page 7: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

7

- Maestro procedente de la E.G.B. con 40 años de servicio y experiencia en Equipos directivos.(E. 2. Maestro).

- Profesora licenciada con 14 años de servicio. (E. 3. Prof.). - Profesor licenciado con 15 años de servicio. (E. 4. Prof.) El Trabajo se ha desarrollado de Diciembre de 2003 a Mayo de 2004. Se ha seguido la secuencia siguiente: - En Diciembre de 2003 se plantea el tema del trabajo y se

busca bibliografía para su realización. - En Enero y Febrero de 2004 se acaba de estudiar la bibliografía

y se realiza un análisis sobre lo que hay que hacer en el Trabajo. Se hace un esquema inicial (Febrero).

- En Marzo de 2004 se preparan y se hacen las entrevistas. - En Marzo y Abril se llevan a cabo las transcripciones y el

análisis de las mismas. - La última decena de Abril y primera mitad de Mayo se procede

a la redacción del Informe. Se hace una primera redacción (borrador), que después se va corrigiendo y puliendo teniendo en cuenta nuevas ideas y los pareceres de dos personas a las que se invita a leerlo.

Page 8: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

8

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. Si analizamos la situación actual de la ESO podemos señalar que una de las apuestas más importantes de la LOGSE fue el establecimiento de un currículum comprensivo para la etapa y la consideración de las diferencias individuales de los alumnos/as (atención a la diversidad). Sin embargo no parece que este modelo se haya aplicado seriamente, pudiéndose observar un buen número de deficiencias y contradicciones. Así: - Se ha producido un progresivo abandono oficial de la

Reforma. Esto sobre todo con el acceso al poder del PP en 1996. Señalar también que la promulgación de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación de 23 de diciembre de 2002 no tuvo tanto rechazo de los padres y profesores como esperaban algunos sindicatos, partidos y asociaciones. Esto da qué pensar si tenemos en cuenta que la LOCE va contra principios fundamentales de la LOGSE, pero considera “la responsabilidad y el esfuerzo como elementos esenciales del proceso educativo” (artículo 1. F) y destaca “el necesario clima de convivencia y estudio” (art. 1. D). Con el nuevo acceso al poder del PSOE, tras las elecciones del 14 de marzo de 2004, volverá parte de lo anterior ya que han manifestado su intención de paralizar la aplicación de la LOCE. El Ejecutivo mantendrá las medidas que han entrado en vigor este curso, suprimirá los itinerarios y mantendrá la situación actual de la religión. Posteriormente se abriría un debate con la participación de toda la comunidad educativa que podría durar hasta octubre o noviembre, momento en el que el proyecto de reforma de la Ley de Calidad entraría para su estudio y discusión en el Parlamento. Nos queda por ver qué se legislará, cómo, cuáles serán los temas prioritarios, la respuesta de los sectores educativos, etc. Sólo una política educativa que

Page 9: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

9

busque con decisión la compensación de las desigualdades puede mantener la pretensión de conjugar comprensividad y diversidad en la educación obligatoria. Es necesario actuar “al mismo tiempo sobre los mecanismos sociales y económicos – en especial fiscales – que generan dicha dificultad” (VIÑAO, 2001: 82).

- Lo más valorado. Uno de los aspectos de la LOGSE mejor

valorados por todos es la ampliación de la escolaridad básica y gratuita hasta los 16 años, que es considerada una conquista social que favorece la igualdad de oportunidades. Pero este carácter obligatorio y comprensivo es objeto de mayores resistencias. Así se rechaza la obligatoriedad por parte, sobre todo, de profesores (que “ sea cursada por los que quieran”) y de los alumnos (que no se les obligue a permanecer si no quieren). Éstos últimos utilizan el mal comportamiento para que les expulsen y así no asistir al centro.(Absentismo). Cuando se acepta esa obligatoriedad se le pone un “pero”, pero no con un currículum común, sino en vías o ramas diferentes. El lema sería: Obligatoriedad, sí, pero sin comprensividad. En otros casos se defiende la esencia, es decir la obligatoriedad y la comprensividad como condición de igualdad de oportunidades.

- El mito interesado de la bajada del nivel de calidad de la ESO. La idea de que el nivel está bajando se extiende con rapidez. En claro contraste con ello, los pocos estudios hechos con rigor muestran más bien que el nivel educativo de la población en general no deja de subir. A la propagación de esta creencia vienen a ayudar el apoyo decidido de las autoridades del Gobierno Central (del PP) y el poder incontestable de medios de comunicación y proclamas de académicos y científicos, proclives al gobierno y a la ideología neoliberal y conservadora.

- La zozobra de la enseñanza comprensiva.El problema central

Page 10: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

10

de la ESO puede enunciarse como la complejidad de hacer compatible la enseñanza obligatoria de un currículum comprensivo con la diversidad que se reúne en las aulas, a cargo de un profesorado y en unos centros acostumbrados a la formación académica de los alumnos que voluntariamente han decidido estudiar o, al menos, no han decidido lo contrario. Las investigaciones realizadas ponen de manifiesto que las estrategias didácticas habituales no son adecuadas para generar motivación. En un contexto obligatorio no es razonable esperar que el alumnado acuda a las clases con deseos de aprender los contenidos que la institución ha dispuesto enseñarle. Para atender la diversidad en los Centros es necesaria flexibilidad, apertura al entorno (permeabilidad), creatividad (abiertos a la innovación y experimentación) y trabajo cooperativo y colegiado” (SANTOS GUERRA, 2002: 79-80). Ha habido carencia de propuestas claras y de ejemplificaciones por parte de la Administración con respecto a las Adaptaciones y Diversificaciones Curriculares. El Consejo Escolar del Estado pide el esfuerzo de las administraciones educativas para la “dotación a los centros de los recursos suficientes: tanto humanos para la dotación de los Departamentos de Orientación, como técnicos y formativos” (INFORME, 2002: 59). En algunos casos la optatividad ha sido utilizada como una estrategia para hacer grupos homogéneos de alumnado; los objetivos actitudinales y procedimentales se incluyen en casi todas las programaciones y se olvidan en casi todas las prácticas, excepto las actitudes que exigen del alumnado atención, silencio y estudio. Se pide la obediencia respetuosa al poder establecido. No se desarrolla todo lo referido a pensamiento complejo y creativo, destrezas cognitivas, capacidad de participar, desarrollo del pensamiento crítico y de la autonomía personal. La escuela está más centrada “en el trabajo de aprender a conocer y en menor medida aprender a hacer, en lugar de aprender a vivir juntos o aprender a vivir con los demás.” (PÉREZ CABANÍ, 2001: 119).

- Evaluación y promoción. El examen en el que el alumno debe

Page 11: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

11

reproducir contenidos o resolver problemas sigue siendo la estrategia predominante de evaluación. La generalidad del profesorado rechaza el que los alumnos pasen con áreas pendientes, bien por no entenderlo, bien porque consideran que destruye el arma fundamental que tienen para obligar o estimular el aprendizaje. También como forma de poder y mantenimiento de la disciplina (“si no apruebas, no pasas”). El problema no es la promoción, sino la concepción de los procesos de enseñanza aprendizaje y su organización en el aula y en la escuela, de modo que pueda motivar e implicar a los estudiantes que provienen de ambientes e historias personales tan distintas. El Informe sobre el Estado y Situación del Sistema Educativo, Curso 2000-2001 del Consejo Escolar del Estado analiza el Informe del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) sobre el Estilo docente del profesorado de ESO. Se desprende que los profesores de más del 70% de los alumnos de ESO en el año 2000, en las áreas de Ciencias Sociales, Lengua y Matemáticas, realizan con bastante o mucha frecuencia explicaciones que permiten siempre o con alta frecuencia la intervención del alumno, proponen trabajos individuales en el aula, utilizan como recursos los libros de texto y los materiales elaborados por el profesor y evalúan los aprendizajes mediante la observación de las intervenciones orales de los alumnos en clase y de exámenes escritos de varias preguntas. Por el contrario, los trabajos en talleres o laboratorios, los trabajos de investigación, la utilización de medios informáticos y la evaluación a través de exámenes orales y de autoevaluación del alumno no llega al 20 % del alumnado. Según estos datos se desprende que el aprendizaje en la ESO es poco experimental. Resulta significativo que más del 80 % del alumnado de 12 a 16 años no utilicen los talleres ni los laboratorios, no investigue ni utilice las nuevas tecnologías en los centros. Son los profesores de menos de 15 años de experiencia los que proponen habitualmente trabajos en grupos, de investigación, usan medios informáticos y evalúan mediante pruebas

Page 12: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

12

objetivas, usando en menor proporción los libros de texto y los exámenes orales y escritos de varias preguntas. (INFORME 2000: 68 – 70).

- Resistencias y desencanto del profesorado. El profesorado de Secundaria no aceptó de buen grado el cambio que suponía la LOGSE. La incorporación de todo el alumnado, obligatoriamente, a la Educación Secundaria, no le ha llevado a modificar sustancialmente su práctica, sino que trata de seguir haciendo lo que antes. Se constata un cierto sentimiento de impotencia, de incapacidad para hacer frente a las nuevas situaciones que se le presentan a diario, llegándose a crisis de identidad profesional. Dos hechos han contribuido a la aparición de este fenómeno: La política de centros LOGSE, que puede haber pasado por alto la necesidad de crear centros nuevos para una Etapa a la que debiera haberse adscrito profesorado específico y no reconvertirlo por decreto. Por otro lado, la política de formación para esos docentes se revela insuficiente e inadecuada. No se ha diseñado aún una carrera docente respetuosa con las exigencias profesionales de una actividad tan específica, cambiante y compleja. La función profesional del docente no es enseñar, sino provocar aprendizaje educativo, y para esa tarea los docentes de Secundaria no han sido formados ni se les ha seleccionado con tales criterios.

- Los problemas de convivencia y disciplina, que analizaremos en el punto siguiente.

Page 13: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

13

4. CONVIVENCIA Y DISCIPLINA EN LOS IES. Últimamente estamos familiarizados con los asuntos relacionados con la disciplina y convivencia a través de las noticias referidas a casos de peleas, robos, vandalismo, absentismo y violencia en los Centros. Este asunto ha adquirido un claro protagonismo entre las preocupaciones del profesorado. En las escuelas e institutos no domina el consenso sino que se desarrollan conflictos y los actores tienen diversidad de metas e ideologías e intereses diferentes. Se consideran “campos de lucha, divididas por conflictos en curso o potenciales entre sus miembros, pobremente coordinadas e ideológicamente diversas”(BALL, 1989: 35). La disciplina es uno de los conflictos sobre el que giran más opiniones de los agentes que componen los centros (sobre todo padres y profesores) (AA.VV, 2001: 151-152). Muchas veces los padres y profesores se escudan en que no pueden hacer nada por mejorar la situación echando mano de la explicación referida al cambio social acaecido en las sociedades actuales en que se favorece el hedonismo y el egocentrismo de los niños. “El narcisismo trasciende el simple egocentrismo; supone, más bien, una personalidad cuya autoestima se plasma en formas de una autoindulgencia y una autoimportancia sin límites. Esto lleva consigo el desencadenamiento de delirios de omniscencia y omnipotencia” (HARGREAVES, 1996: 102). Los educadores piensan que la disciplina es responsabilidad plena de los padres, mientras que éstos prefieren que sean otros los que acometan la difícil tarea de enseñar disciplina, bien por miedo a ser rechazados en su papel de padres o por falta de tiempo. Muchos padres creen que son mejores padres por ser más

Page 14: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

14

permisivos y no actuar como actuaron con ellos (sus padres). Los hijos “chantajean y controlan” a los padres y madres. Éstos, cuando surgen problemas quieren que se los arreglen, y quién mejor que el sistema escolar (escuela, sobre todo, e Instituto) Todo ello auspiciado por los medios de comunicación y los políticos de turno. Pero, ¿dónde está?: - El estudio del problema. - La delimitación de responsabilidades (a nivel micropolítico y

macropolítico). - La formación de los docentes en métodos y estrategias para

resolver los problemas. - La disponibilidad de tiempo, etc. Respecto a las causas, según los educadores, de determinadas actitudes que perturban “nos encontramos de nuevo con que la responsabilidad se atribuye a los alumnos, a los padres y madres, a la ausencia de valores y de autoridad, pero no a sus planteamientos metodológicos o a la poca habilidad para hacerse con el grupo clase” (BARDISA, 2002). Hay que aclarar que la investigación ha puesto de manifiesto que los episodios realmente violentos son aislados y poco frecuentes, aunque distorsionen mucho. Las dificultades de convivencia y disciplina tienen más que ver con cuestiones relacionadas con la docencia y su desarrollo cotidiano (atención, realización de tareas, muestras de respeto, interrupción de las clases,...), y reclaman soluciones pedagógicas que entran de lleno en el campo de competencia de los centros y del profesorado. Pero, como se ha señalado anteriormente, el profesorado sigue, en general, con los mismos métodos y formas anteriores a la Reforma. Se limita a dar “su clase”. Tampoco ha sido formado en estrategias de resolución de conflictos. Paradójicamente, ocurre que “De hecho, maestros y profesores siempre han reivindicado su papel de educadores frente al de simples enseñantes, siendo ahora cuando, por vez primera, podemos encontrarnos con lo contrario” (FERNÁNDEZ ENGUITA, 2001: 15). Ante esto no caben los lamentos inútiles, “cabe la búsqueda de estrategias que permitan prevenir conflictos futuros y resolver eficazmente aquellos que

Page 15: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

15

ya se han presentado, considerando cada situación problemática como una ocasión para aprender a gestionar mejor la clase y como un ejercicio práctico en el que los alumnos aprendan a construir un clima de convivencia respetuoso y favorable al trabajo escolar” (VAELLO, 2003: 9). Señalar también tres cuestiones: 1) La violencia ha existido siempre aunque con otras manifestaciones. 2) La violencia en la escuela tiene en parte un origen endógeno, procedente de la propia institución escolar que impone a todos sus miembros modos de conducta y exigencias homogéneas. Tiene un carácter obligatorio y prolongado, que obliga a permanecer en ella a quienes ya no desean hacerlo. 3) El supuesto o real incremento de las manifestaciones violentas en la escuela se produce en todo el mundo occidental y por tanto no puede achacarse a la ESO.(SOLA, 2002: 24). El profesor Fernández Enguita en su artículo sobre la convivencia (2001:16 –17) hace algunas sugerencias para este problema con que se ha encontrado la sociedad, la familia y la escuela. Señala: - Los profesores deben ser educadores, no enseñantes. El

educador concibe la formación del alumno como un proceso integral y su propia profesión como un compromiso con fines.

- No hay derechos, ni totales ni parciales, sin responsabilidades. En el proceso educativo el alumno debe ir adquiriendo y ejercitando paulatinamente derechos y libertades y asumiendo la responsabilidad asociada a sus actos

- Todo gran problema fue antes pequeño, pero desatendido. “Antes de que un alumno agreda de palabra o de obra a un profesor, o a uno de sus compañeros, seguramente ha tentado infinidad de veces el umbral de tolerancia de sus compañeros, de la institución y de sus agentes”.

- La buena educación exige una organización eficaz y el compromiso con ella de sus miembros. Para funcionar eficazmente es necesaria cierta unidad de propósitos en todos sus componentes, un centro de decisión – Consejo y Dirección – y un marco claro de referencia – el Proyecto y el Plan General .

Page 16: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

16

- La articulación de la convivencia requiere la apertura a la comunidad. Se debe participar en los Centros para que todos se sientan partícipes de los problemas y de las soluciones adoptadas.

- La institución escolar no recibe simplemente los problemas de convivencia, sino que es, a menudo, parte de ellos. Para que también sea parte de la solución es necesaria la responsabilidad de su principal agente: el profesorado.

4.1. LA OPINIÓN DE LOS ACTORES. En los Centros, los problemas de convivencia podemos situarlos dentro del enfoque interno de análisis de las escuelas como sistemas de actividad política (micropolítica educativa). Los datos considerados son “las ideas, experiencias, significados e interpretaciones de los actores sociales involucrados” (BALL, 1989: 41), pero teniendo en cuenta además que la micropolítica de la escuela “no puede ser considerada en un total aislamiento del medio social en el que se encuentra” (BALL, 1989: 54). Vamos a analizar los datos obtenidos de los profesores, padres y alumnos –actores- sobre este tema. El “análisis e interpretación constituyen un proceso, al que puede denominarse dialéctico, de articulación del discurso producido con el marco teórico. Es un ir y venir entre la materialidad del discurso y las conjeturas que proceden del marco teórico de referencia”. (CALLEJO, 2001: 147). Aunque lo hagamos por separado, las opiniones se entremezclan y relacionan. 4.1.1. LOS PROFESORES. Los profesores dan mucha importancia a los problemas de convivencia en los centros. Las diferencias entre el ayer y el hoy son grandes. Podemos señalar las siguientes ideas:

Page 17: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

17

a. No existen problemas graves de disciplina. Hay pequeños episodios y casos aislados. “Afortunadamente, no. Sólo algún caso aislado...” (E. 1. Maestro), “y se centran casi siempre en los mismos alumnos. Normalmente son más alumnos que alumnas” (E. 4. Profesor).

b. Los alumnos son reflejo de lo que ocurre en la familia y en la

sociedad. “Suelo observar que es así en algunos casos y, en los que he llegado a conocer, detrás de los problemas de conducta de los alumnos, siempre hay problemas familiares” (E. 3. Prof.). Hoy el profesor no controla las influencias que recibe el alumno. “Antes el alumnado tenía en el profesor la fuente de sus conocimientos”. (E. 2. Maestro). “Y sólo educa y enseña aquel por quien alguien se siente de algún modo atraído o interesado” (VIÑAO, 2001: 82). Los alumnos no tienen claras las metas a las que aspiran, al contrario de lo que ocurría hace unos años en que su meta era “sacarse el graduado para ir al instituto o para acabar su etapa estudiantil” (E. 1. Maestro). Los alumnos, en la línea con lo que señalaba Hargreaves, están “mucho más relajados y despreocupados con los estudios. Viven únicamente el presente.”(E.1. Maestro).

c. Los problemas de disciplina entorpecen la marcha normal de

la clase. “Influyen negativamente...” (E. 1. Maestro). “Bastante mal. En grupos donde coinciden varios “gamberros” y repetidores, es imposible dar clase y por supuesto salen perjudicados los demás alumnos y los profesores....” (E. 3. Prof.).

d. No se disponen de medios y/o formación para encarar los

problemas. “También formarnos a los profesionales en estrategias para resolver los conflictos. Cuando se sale de la Universidad y te dedicas a la enseñanza no nos imaginamos lo que nos vamos a encontrar” (E. 4. Profesor). Hay diferencias entre los profesores procedentes de la EGB y los licenciados. “La marcha de las clases depende en gran parte de la acción individual de los profesores...” (E. 2. Maestro). “Se intenta

Page 18: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

18

que la implicación sea máxima por todas las partes. Donde encuentro más fallos y menos implicación es por parte de los padres que, hagan lo que hagan sus hijos, son unos “santos””. (E. 3. Prof.). Los profesores procedentes del cuerpo de maestros no están de acuerdo con sus compañeros licenciados, están recelosos y apuntan a “discriminaciones entre funcionarios e interinos. Y, entre maestros y licenciados” (E. 2. Maestro), “Es un desastre la metodología que se aplica a Matemáticas, Música, Tecnología, E.P.V., etc.” (E. 1. Maestro). Por su parte los licenciados dicen de sus compañeros maestros que “enseñan poco y de forma errónea... no atienden a las reuniones de Departamentos, ni ven la necesidad de Coordinación entre Ciclos” (E. 3. Prof.). Es necesaria la formación en estrategias de resolución de conflictos tal como señalan Vaello (2003) y Bardisa (2002), y aquí es importante la acción de la administración. Las opiniones encontradas entre maestros y licenciados deberían servir para plantearse que la enseñanza Secundaria fuese impartida por un solo cuerpo y no por una mezcla.

e. Ausencia de unidad de criterios para mejorar los problemas.

Depende, como se ha señalado antes, de cada profesor en sus clases y se echa mano de los Reglamentos. “Se procura actuar desde la sensatez y poniendo en uso el ROF cuando llega el caso” (E. 1. Maestro). Maestros y licenciados se culpan mutuamente. Hay ausencia de trabajo cooperativo y en equipo. Esto puede deberse a la formación recibida en la Universidad y a la estructura departamental de los IES, que se centra en las asignaturas; “el departamento proporciona y mantiene un sentido especial de identidad en el profesor” (BALL, 1989:220).

f. La convivencia es algo externo. Los docentes tienen la función

de enseñar, no de arreglar los problemas externos. Se habla de lo que ocurre dentro y se señala la poca implicación de las familias. “Los padres ven a sus hijos como protagonistas. Defienden casi siempre sus posiciones, sobre todo en situaciones de cierto conflicto con el profesorado” (E. 2.

Page 19: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

19

Maestro). El profesor se encuentra frente a los alumnos y frente a sus padres. Se reclama la atención de los padres, pero no se les facilita el horario de tutoría. El horario importante es el de clase. Desde la Administración se debe controlar el horario de permanencia en el Centro (sobre todo la tutoría con padres), al igual que se hace en los Centros de Educación Infantil y Primaria con jornada continuada.

g. Desde la Administración Educativa se deben tomar medidas

para aumentar el poder del profesor y contribuir a la mejora de estos episodios. Para ello, los profesores, proponen “crear más módulos profesionales”(E. 3. Prof.), Programas de Garantía Social, apoyo efectivo de los Equipos de Orientación, itinerarios adecuados para los alumnos que no aceptan la organización “normal” del Instituto (E. 2. Maestro). La LOCE, quizás haciéndose eco de las demandas de algunos sectores del profesorado, establece como principio “La participación de los distintos sectores de la comunidad educativa, en el ámbito de sus correspondientes competencias y responsabilidades, en el desarrollo de la actividad escolar de los Centros, promoviendo, especialmente, el necesario clima de convivencia y estudio” (art. 1. D).

h. Influencia de la edad (adolescencia) de los alumnos/as. Este

aspecto se encuentra en el discurso de padres y profesores y se considera como normal. “Los cambios acaecidos en los últimos años, especialmente en España, en los hábitos y ritmos de vida de una gran parte de los jóvenes constituyen otro aspecto externo al sistema educativo que condiciona su actividad y funcionamiento” (VIÑAO, 2001: 83).

4.1.2. LOS PADRES. Los padres, en general, se preocupan de la marcha de su hijo/a y piden que otros arreglen la cuestión. Señalan:

Page 20: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

20

a. Desconocimiento de los mecanismos que se utilizan en los casos de problemas de disciplina. “No sé, me imagino que los problemas que haya se pondrán de acuerdo, no sé, lo llevarán al Director y luego ...no sé” (E. 1. Madre), “No lo sé” (E. 5. Madre), “Sí, el Jefe de Estudios” (E. 6. Madre),“El método es que el Jefe de Estudios a petición de los profesores toma esas decisiones y después me imagino que se llevarán al Consejo Escolar” (E. 2. Padre), “Tengo entendido que el profesor llama la atención al alumno reiteradas veces y, si no hace efecto esa regañeta pasa al tutor, que en la hora de tutoría comenta el problema, intentan darle soluciones y si sigue, se le da aviso de parte de faltas y si no cambia el niño es expulsado. No sé” (E. 4. Madre). Otros, proponen otras alternativas a los partes, a la expulsión “¿no hay otra manera de tratar esos problemas?...eso habrá que irlo analizando, corregirlo, unas reconducciones de conducta de algún tipo. Y no, este niño me dificulta la clase, y a la calle.”(E. 3. Padre). Los padres no conocen la manera de funcionar del IES donde estudian sus hijos. Les preocupa lo académico (el temario). Este desconocimiento puede deberse a la falta de tiempo, al trabajo que les impide ir por la mañana , a que sus hijos no quieren que vayan, ... (AA. VV., 2001: 111).

b. Diferencian entre Centros de Primaria y los IES. “Pero el

ambiente ese familiar que se tiene en el Colegio, por la educación, el ambiente, no se da en el Instituto. Allí es más independiente. Yo doy mi clase y ya está” (E. 4. Madre). Los alumnos están menos controlados “Deseo... que los alumnos no estén solos en la clase cuando falte alguien o en el cambio de hora” (E. 5. Madre). Las relaciones no son iguales en Primaria que en Secundaria “No es una relación como existe, por ejemplo, en el Colegio entre los alumnos y los maestros” (E. 2. Padre). Se diferencia, también entre maestros y licenciados, en “ la manera que se habla con un profesor que ha sido de Primaria y otro de Secundaria varía mucho, incluso la forma de tratarlos, la forma en que se califica al niño, los calificativos (E.3. Padre). “Los maestros que hay en los Institutos que vienen de Colegios y más o menos siguen actuando como lo hacían, “(E. 2. Padre).

Page 21: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

21

c. No se tiene en cuenta la individualidad de los alumnos,

aspecto defendido por la LOGSE y que después de varios años no ha calado. “Van en otro plan. Van con el ya teníais que saber y el que no lo sepa tiempo ha tenido, o una cosa así por el estilo” (E. 2. Padre); el alumno “ya es un numerito ahí, y a mí que no me interrumpa la clase. Pero no se analizan los aspectos de porqué ese chiquillo tiene esa actitud, de porqué actúa así, se le echa a la calle y se acabó la historia” (E. 3. Padre). Especial atención les merecen las relaciones con los profesores. En casi todos los casos se las tilda de deficitarias “Pues yo creo que hablando, claramente, pues bastante despectivas” (E. 3. Padre); “Bueno también decir que la relación de muchos profesores con los padres se nota, parece que no les interesa mucho porque la tutoría la ponen cuando todo el mundo está trabajando. Y hay que hacerlo previa cita telefónica. Es decir, siempre parece que están poniendo trabas para que uno no pueda siquiera ir a hablar con ellos... (E. 2. Padre); “Y allí tienen un horario, pero si tú quieres hablar con ellos, tú tienes que pedir la cita para que el profesor esté ahí en el Centro” (E. 4. Madre). A pesar de las quejas, los padres no protestan quizás por temor a represalias (en las calificaciones) contra sus hijos.

d. Les preocupa su caso, su hijo. “Mi hija no ha notado”...(E.4. Madre); “Cuando el niño estaba... La niña en su clase...” (E. 2. Padre). No se tiene en cuenta la colectividad. “La relación con la escuela se individualiza. Por parte del padre, se vive como un contrato de depósito. Se deja al hijo para que reciba unos contenidos que le sirvan para ir pasando cursos. Lo importante es el resultado: las notas de su hijo” (AA. VV., 2001: 166).

e. Sus hijos no les informan. “Cuando el niño estaba en la ESO

sí lo comentaba, ahora en el Bachillerato no lo comenta” (E. 2. Padre); “No, no. Afortunadamente”. (E. 1. Madre). Ya son mayores y hay menos comunicación padres – madres/hijos.

Page 22: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

22

f. Confían en el Centro donde estudian sus hijos. “Opino que ofrece una buena formación y tiene variadas actividades extraescolares, deportivas y culturales” (E. 5. Madre); “Hombre, en general el Instituto está bien. No está muy masificado. En general, con algunas quejas, bien.” (E. 2. Padre).

g. El poco interés (falta de motivación) y la edad son causas de

los problemas. También influye “la poca atención por parte del profesorado” (E.3. Padre), y “la mayoría de las veces los padres no apoyamos al profesorado” (E. 4. Madre).

h. Los problemas de disciplina dificultan el normal desarrollo

de las clases e inciden en el aprovechamiento de los alumnos (sus hijos). “Creo que sí” (E. 1. Madre); “...al interrumpir y no trabajar hacen perder el tiempo a sus compañeros...”(E. 5. Madre); “Afectan, claro que afectan. Interrumpen la clase. En el momento que interrumpen la clase varias veces está influyendo en el rendimiento de los demás. No se dan todos los conocimientos que deberían darse. Y en muchos casos, y esto hay que decirlo, el temario no se da completo, sino que faltan muchos temas por dar,...” (E. 2. Padre).

i. Distanciamiento entre los alumnos (Sus hijos) y los

profesores. Como hemos apuntado anteriormente las relaciones en general, son distantes según los padres. “Yo creo que no hay una relación estrecha entre alumnos y profesores, yo creo que hay un distanciamiento por lo menos en gran parte de los profesores...”(E.2. Padre); “la relación entre profesores y alumnos a mí me dejó mucho que desear porque parece ser que no hay una atención expresa a los alumnos, hay menos cariño” (E. 3. Padre).

j. Falta de comunicación entre madres/padres y profesores.

Esta falta de comunicación se deriva de la organización de las tutorías y de la falta de cauces directos para entrevistarse (hay que pedir cita). “Sin embargo hay horas de tutoría que son a la

Page 23: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

23

9:30 de la mañana, cuando uno siempre está trabajando y es muy difícil de poder asistir porque para poder ir hay que faltar a su trabajo y entonces... la cosa está clara, parece que a ellos no les interesa la relación con los padres, o no quieren que se les pregunte o ellos no quieren explicar. En fin, una cosa muy lejana.” (E. 2. Padre). Esta forma de organizar la tutoría choca con las prescripciones de la administración referidas al horario vespertino que facilite la asistencia de los padres y con las manifestaciones de los profesores solicitando su colaboración.

k. Las madres y padres proponen otras salidas para aquellos alumnos que no quieren estudiar: “Buscar otro camino para los alumnos que no quieren estudiar, módulos, formación profesional” (E. 6. Madre), “...el Ministerio de Educación en concreto debería buscar una alternativa para estos alumnos que no quieren estar en los Institutos o poner en práctica una Formación Profesional, algo donde estos alumnos puedan ir.” (E. 2. Padre). Las salidas se buscan en la Administración, no en los niveles cercanos del Centro (metodología, organización escolar, atención a los alumnos/as por los profesores...).

4.1.3. LOS ALUMNOS. Los alumnos y alumnas no le dan tanta importancia a la disciplina como los profesores y los padres. Para ellos: a. Reconocen que hay casos aislados de conductas negativas.

“Bueno entre los alumnos hay alguna disputilla, pero son las menos” (E. 1. Ao); “Algunos, pero no muy importantes” (E. 6.Aa).“Pues de gente que pasa de todo, que insultan a los profesores,”(E. 2. Aa). Estos tipos de conducta se producen por “querer llamar la atención y ser el más o la más popular de la clase” (E. 3. Aa). Esta apreciación está en la línea del Informe del INCE, citado por el Informe del Consejo Escolar del Estado del curso 2000 – 2001, según el cual el 74 % de los alumnos que en el año 2000 cursaron el último curso de la ESO muestran un bajo índice de agresividad.

Page 24: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

24

b. Confusión en los mecanismos utilizados para corregir,

prevenir y sancionar las conductas. Sí se tiene claro que se ponen partes a los alumnos que no hacen caso de las llamadas de atención. Se toman pocas medidas, “Solamente cuando los problemas son muy graves”. (E. 5. Aa.).

c. Diferencian entre ESO y Bachillerato, “en bachillerato

apenas hay ninguno, los problemas de disciplina ocurren más en la ESO” (E. 4. Ao.). El Bachillerato no es obligatorio, lo cursan sólo los alumnos/as que lo desean.

d. La falta de interés es causa de indisciplina e incide en la

marcha de la clase, en la actitud de los profesores y en el ambiente general del Centro. “Pues no sé, yo creo que, en general, son alumnos que no muestran un interés por el estudio, no les gusta...” (E. 1. Ao); “Porque les da igual. Es que eso, ahora en Bachillerato, es menos. En 3º me acuerdo que les daba igual aprobar que suspender, se dedicaban a pasárselo bien y ya está.” (E. 2. Aa); en otros casos se achaca a “Por querer ser más popular, por la envidia hacia otros compañeros, como por ejemplo, por las notas, ya que unos sacan mejores que otros”. (E. 3. Aa). La competitividad es una conducta que aparece en grado alto en el 33 % de los alumnos que cursaron en el año 2000 el último curso de la ESO, según el informe del INCE citado en el Informe sobre el estado y situación del sistema educativo del curso 2000 – 2001.

e. Se debería castigar a los causantes de los problemas. “Poner

otras consecuencias peores que la expulsión, como suspenderlos directamente para ver si así tienen un escarmiento. Y poner las cosas más serias”. (E. 3. Aa). También “se debería estar más pendientes de los alumnos, hablar más a menudo con sus padres...” (E. 6. Aa).

f. Los profesores se muestran distantes de los alumnos, “hay

más distancia” (E.4. Ao). Aunque, en general, las relaciones son buenas. Se alude al problema de “Dialogar con ellos.

Page 25: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

25

Vamos, que no se puede dialogar con ellos”. (E. 2. Aa). Los alumnos se ven como un actor secundario, sometidos a sus padres en el hogar y a los profesores en el Centro. Y a los que no se toma en consideración ni se tienen en cuenta sus opiniones.

Page 26: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

26

5. CONCLUSIONES. Nos vamos a referir, por una parte, a las conclusiones relativas al tema de la convivencia y, por otra, a las que aluden al proceso seguido en la realización del presente Trabajo. Una vez analizada la opinión de los distintos actores referida a la convivencia en los centros de ESO podemos señalar las siguientes conclusiones: - Se reconoce, por los actores, que hay problemas de disciplina.

Los padres y profesores le dan más importancia que los alumnos. Estos problemas son leves. No aparecen en los discursos casos de violencia de género, ni casos graves de vandalismo y absentismo. Sí se trasluce de los discursos la primacía del género masculino en los puestos de responsabilidad (Director, Jefe de Estudios) y el uso sexista del lenguaje (tutor, alumno (s), niños, padres,...).

- Los problemas se centran en los alumnos. Son éstos los

causantes y corresponde a los otros actores (profesores, sobre todo) arreglarlo. No se incide en las causas profundas de la indisciplina: cambios sociales, problemas en la familia, problemas de afectividad, organización escolar, actitud y aptitud del profesorado, ...

- Padres y alumnos desconocen los mecanismos utilizados para

hacer frente a estos problemas. Sí se tiene claro la utilización de “partes” y el aviso y citación a los padres cuando los hechos son graves. Desde el Instituto se deberían dar a conocer los mecanismos utilizados y facilitar la participación de los demás actores. Si se está informado se participa más y la responsabilidad en las decisiones es compartida.

- Como causas de los problemas de disciplina se apuntan la

edad, la falta de interés (motivación), la obligatoriedad de la

Page 27: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

27

etapa y el aburrimiento. Algunos padres achacan estos problemas a la falta de atención del profesorado hacia los alumnos y a la falta de unidad de criterios en su tratamiento. Los profesores, por su parte, hablan del valor que se da en los hogares al tema educativo. Hay, por tanto, interpretaciones diferentes, como diferentes son los intereses, las metas y la ideología de los actores.

- Todos están de acuerdo en que los problemas de disciplina inciden en el aprovechamiento de los alumnos/as, en el desarrollo de las clases y en el clima general del centro.

- Se incide en lo particular, no en lo general. A cada uno le

preocupa su caso, su centro. En nuestro caso, al ser un centro de una población rural y pequeña los problemas son menores. Cuando los alumnos/as se trasladan al Instituto correspondiente en la cabecera de comarca la situación cambia, en el sentido de que en Bachillerato, al no ser obligatorio, hay menos problemas. A las madres y a los padres les preocupa su hijo/a. No se tiene en cuenta la colectividad, el grupo.

- Se pretende, por el profesorado, que las soluciones vengan de fuera. No se plantean mejoras procedentes del Claustro y del Centro mediante el trabajo en equipo y cooperativo del mismo. (Hay diversidad de opiniones y de criterios entre maestros y licenciados). Tampoco se vislumbran propuestas de cambio en su trabajo desde el punto de vista metodológico y de motivación del alumnado. Se imparte la enseñanza a grupos homogéneos sin atender la individualidad de los alumnos/as. Ahora se va a enseñar, no a educar, aspecto éste último reivindicado siempre por los profesores, como señala Fernández Enguita. Los principios de comprensividad y atención a la diversidad (presentes en la LOGSE) no aparecen en sus discursos. También el Consejo Escolar del Estado en su Informe del curso 2000 – 2001 “insta a las Administraciones educativas para que esta etapa sea desarrollada en los centros de secundaria y con

Page 28: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

28

todas las medidas de atención y apoyo que requiere la diversidad de su alumnado” (INFORME, 2002: 65).

- Los padres (madres) opinan según como les va su hijo/a. Diferencian entre la enseñanza primaria (“escuela”) y el IES. En la escuela se funcionaba de otra manera, se estaba más cerca de los alumnos. Esto es paradójico cuando en ambos se imparte enseñanza obligatoria. Dan por hecho que los IES funcionan de otra forma. También, al aumentar la edad, los padres delegan la educación de sus hijos y están menos encima de éstos. Alumnos y padres señalan el distanciamiento de las relaciones con los profesores. Es significativo que el horario de tutoría para recibir a los padres se realice por la mañana y previa petición de cita, con lo que no se facilita el contacto con éstos y se contraviene lo dispuesto en las leyes y en el espíritu de la Reforma. Sin embargo no protestan, quizás por miedo a posibles represalias (en las calificaciones) contra sus hijos.

- Los alumnos diferencian entre ESO y Bachillerato. Su

opinión depende de su competencia curricular. No es igual la opinión de los alumnos que “van bien” que la de los que no tienen interés o están obligados. Los alumnos normalmente informan a sus padres de lo que ocurre en el Instituto. También los padres y profesores diferencian entre Primaria y ESO y entre ESO y Bachillerato.

- La nueva situación social (según profesores y padres) implica nuevos problemas en los centros. Los Centros deben aceptar en su seno a alumnos que no quieren estar y que se dedican a molestar a los demás.

- Serían necesarias acciones conjuntas de los distintos actores

(padres, profesores y alumnos) para mejorar este tema. Todo ello con el apoyo de la Administración Educativa y demás poderes públicos. Se incide, por los actores, en la necesidad de nuevas salidas, de nuevas enseñanzas, tipo Formación Profesional, módulos,... e incluso, se apunta, quitar la obligatoriedad de permanecer hasta los 16 años. No se incide, en cambio, en medidas inmediatas y cercanas que mejoren la

Page 29: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

29

convivencia en los IES, teniendo en cuenta la obligatoriedad, la comprensividad e individualidad de la etapa. La escuela debe abrirse a la comunidad. Los padres y alumnos, junto con los profesores (principal agente) deben participar y sentirse partícipes de las decisiones que se tomen. Como señala uno de los entrevistados, refiriéndose a los profesores: “...la profesionalidad no la da un título, ... es una actitud y un comportamiento con los alumnos, con los padres, y con nosotros mismos. Que seamos dignos con la labor tan importante y delicada que estamos desempeñando” (E. 3. Padre). Muy importante será la formación del profesorado en estrategias de resolución de conflictos.

Respecto al trabajo manifestar lo siguiente: - Requiere mucho tiempo para: Realizar la fundamentación

teórica y la búsqueda de bibliografía, preparar y realizar las entrevistas y/o grupos de discusión, transcripción de las cintas de las entrevistas y redacción del informe final.

- Es necesaria la realización de varias tareas (planificar,

contactar, moderar, preguntar, transcribir, analizar e informar) por lo que provoca agobio, impotencia, incapacidad, duda, rechazo,...

- Exige utilizar unas técnicas de trabajo y de investigación con

las que no se está familiarizado. - La posición del investigador en la comunidad condiciona el

desarrollo de la investigación (acceso a informantes, discursos proporcionados,...).

Page 30: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

30

- Una vez realizado, ciertamente, la valoración es positiva al introducirnos en una nueva técnica de investigación social en el campo de la educación. Se accede a una forma de conseguir un conocimiento empírico de la micropolítica escolar.

- Esta técnica valdrá para posteriores trabajos y/o

investigaciones sobre éste u otros temas. Es decir, “servirá para”.

- Superado el reto, la sensación final es de “alegría” y de

satisfacción. “He sido capaz de hacerlo”. - Es enriquecedor el contacto que se tiene con los distintos

actores implicados con la educación de los alumnos en los IES. Este contacto y el posterior análisis de la información recogida permite ratificar la información teórica sobre el tema, en unos casos; y en otros, abre el camino a nuevas interpretaciones y visiones sobre el tema objeto de estudio.

Page 31: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

31

6. BIBLIOGRAFÍA. - AA. VV. (2001): Consensos y conflictos en los centros

docentes no universitarios, UNED. - BALL, S. (1989): La micropolítica de la escuela. Hacia una

teoría de la organización escolar. Paidós/MEC. Barcelona. - BAÑA CASTRO, M. Y SALCINES MARTÍNEZ, M. (2003):

“Mejorar la convivencia del Centro” en Revista Cuadernos de Pedagogía, Nº 329, pp. 32 – 34.

- BARDISA, T. (2002): “El difícil camino de la nueva Enseñanza Secundaria en España” en Sindicato dos professores da Zona Norte, Oporto, Portugal.

- CALLEJO, J. (2001): El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Ariel/Practicum.

- CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO, (2002): Informe sobre el estado y situación del sistema educativo. Curso 2000 –2001, MEC.

- FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2001): “El sistema educativo y la convivencia. ¿Parte del problema o parte de la solucición?” en Revista Cuadernos de Pedagogía, Nº 304, pp. 12 – 17.

- HARGREAVES, A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid, Morata.

- IBÁÑEZ, J. (1994): “Perspectivas de la investigación social: El diseño en las tres perspectivas”, en G. FERRANDO, J. IBÁÑEZ Y F. ALVIRA (eds): El análisis de la realidad social. Madrid, Alianza.

- KNOFF, H. M. (1989): Intervención psicopedagógica en problemas de disciplina. En MAHER, CH. Y ZINS, J.: Intervención psicopedagógica en los centros educativos. Madrid, Narcea.

- LÁZARO, A. Y ASENSI, J. (1987): Manual de Orientación Escolar y Tutoría. Madrid, Narcea.

- LLEDÓ BECERRA, A. (2003): “¿Sueña la Administración con tutores eléctricos?” en Revista Cuadernos de Pedagogía, Nº 325, pp. 86 – 90.

Page 32: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

32

- LOGSE y LOCE. - NOVELLA CÁMARA, A. Y PUIG ROVIRA, J. (2003):

“Conflictos y mediación” en Revista Cuadernos de Pedagogía, Nº 325, pp. 73 – 74.

- PÉREZ CABANÍ, Mª L. Y OTROS (2001): Afectos, emociones y relaciones en la escuela. Análisis de cinco situaciones cotidianas en educación infantil, primaria y secundaria. Barcelona, Editorial Graó.

- PÉREZ GÓMEZ, A. (2002): “Un aprendizaje diverso y relevante” en Revista Cuadernos de Pedagogía, Nº 311, pp. 66 – 70.

- PÉREZ GÓMEZ, A. Y SOLA FERNÁNDEZ, M. (2003): “Las contradicciones de la ESO. Evaluación externa en Andalucía” en Revista Cuadernos de Pedagogía, Nº 320, pp. 77 – 82.

- REPPETTO, E. Y OTROS (1994): Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica. Colección Educación Permanente. Madrid, UNED.

- SANTOS GUERRA, M. A. (2002): “Organizar la diversidad” en Revista Cuadernos de Pedagogía, Nº 311, pp. 76 – 80.

- SOLA FERNÁNDEZ, M. Y PÉREZ GÓMEZ, A. (2002): “Evaluación de la ESO en Andalucía: análisis de la situación y propuestas de mejora” en Revista Andalucía Educativa, Nº 34, pp. 22 – 26.

- VAELLO ORTS, J. (2003): Resolución de conflictos en el aula. Madrid, Santillana.

- VIÑAO, A. (2001): “El debate sobre la ESO” en Revista Cuadernos de Pedagogía, Nº 306, pp. 80 – 86.

- ZAITEGUI, N. (2001): “Una propuesta de intervención en Primaria” en Revista Cuadernos de Pedagogía, Nº 304, pp. 92 – 96.

Page 33: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

33

7. ANEXO.- PREGUNTAS.

PREGUNTAS ALUMNOS/AS: - ¿Cómo es el Instituto donde estudias?. (Ubicación, tamaño, nº

de alumnos...). - ¿Qué ambiente hay?. (Relación entre los alumnos, entre los

profesores, entre alumnos y profesores). - ¿Hay problemas de disciplina?. - ¿Lo cuentas en casa a tus padres?. - En caso de conductas negativas, ¿por qué crees que se

producen?. - ¿Dónde se producen esas conductas negativas? (Dentro,

fuera,...) - ¿Qué medidas se toman en tu Instituto con los

alumnos/alumnas con ese tipo de conductas?. - ¿Porqué crees que los alumnos/as actúan así?. - Ese tipo de conductas, ¿afecta a la buena marcha de la clase, al

trabajo de los alumnos/as, a los temas que se dan, al ambiente en el Instituto,...?.

- ¿Qué soluciones darías tú a estos problemas?. - ¿Deseas añadir alguna cosa más?.

Page 34: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

34

PREGUNTAS A PADRES/MADRES: - ¿Qué opinión le merece el IES donde estudia su hijo/a?. - ¿Qué ambiente hay?. (Relaciones entre los alumnos, entre

alumnos y profesores, entre los profesores, entre padres y profesores).

- ¿Conoce si hay problemas de comportamiento, disciplina, conductas negativas? ¿De qué tipo?.

- ¿Cómo se actúa ante estos problemas? (Profesores, Equipo Directivo, Padres,...).

- ¿Sabe si en el IES hay órganos o personas para solucionar estos problemas?.

- ¿Por qué cree que se producen este tipo de conductas?. - ¿Afectan al rendimiento de su hijo/a y a la marcha del grupo –

clase?. - ¿Qué soluciones daría Vd. para evitar y/o solucionar estos

problemas?. - ¿Desea añadir alguna cosa más?.

Page 35: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

35

PREGUNTAS A PROFESORES/AS: - ¿Qué opinión te merece el Instituto donde trabajas?. - ¿Cuántos años llevas dedicado a la docencia?. - ¿Qué diferencias encuentras entre el trabajo que realizabas al

comenzar tu vida profesional y estos momentos?. - ¿Cómo eran los alumnos/as de antes, y los de ahora?. - ¿Cómo son las relaciones con tus alumnos?. - ¿Y con los padres?. - ¿Cómo son las relaciones entre los profesores?. - ¿Qué ambiente hay en tu IES?. - ¿Hay casos de conductas disruptivas, violencia, mal

comportamiento continuado,...?. ¿Hay diferencias entre 1º y 2º Ciclo de la ESO?.

- ¿A qué crees que se deben estas situaciones?. - ¿Cómo se responde a estos problemas en tu IES?. - ¿Qué implicación tienen los profesores, el Equipo Directivo, la

Comisión de Convivencia, el Claustro, el Consejo Escolar, los Padres,...?.

- ¿Cómo afectan estas conducta a la marcha de las clases, al rendimiento de los alumnos/as, a las actividades que se llevan a cabo y al clima general del Centro?.

- ¿Qué soluciones darías para evitar y/o solucionar estas situaciones?.

- ¿Deseas añadir alguna cosa más?.

Page 36: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

36

7.1. TRANSCRIPCIÓN DE LAS ENTREVISTAS. Entrevista 1: Madre.(E. 1. Madre). Pregunta: A continuación vamos a entrevistar a una madre que tiene dos hijos en el Instituto de X, uno en 2º de Bachillerato y otra en 1º de Bachillerato. ¿Qué opinión le merece el Instituto donde estudian sus hijos?. Respuesta: Es bastante bueno. Yo les llevé allí porque me dijeron que iban a salir bien preparados y pienso que hemos acertado. P: Y, ¿qué ambiente hay en el Instituto?. R: El ambiente, ¿en qué sentido?. P: El ambiente, si hay alumnos conflictivos, si hay problemas de disciplina o no. R: Problemas de disciplina, no. Imagino que algún problema a nivel particular. Habrá chavales que ya son mayores, que no van con la edad en su curso... Vamos, que no hay problemas. P: Sus hijos le han comentado de algún caso, de casos de alumnos que han sido expulsados o alumnos que han sido llevados al Director... ¿No conoce ningún caso? R: No, no. Afortunadamente. P: Usted conoce en el caso de que haya algún problema, conoce qué medidas se toman con esos alumnos que han tenido algún problema?. R: No sé, me imagino que los problemas que haya se pondrán de acuerdo, no sé , lo llevarán al Director y luego,...no sé. P: Algún curso, ¿por qué sus hijos, cuántos años llevan en el Instituto?. R: Seis años. P: ¿ En ninguno de esos años ha habido algún caso, de algún alumno o alumna que haya interferido en el normal desarrollo de las clases?. R: NO, no, no. P: En caso de que hubiera habido algún alumno, ¿cree que hubiera afectado al normal desarrollo del proceso de enseñanza de sus hijos?.

Page 37: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

37

R: Creo que sí. Los casos de los alumnos conflictivos sí que afectan al normal aprovechamiento de sus clases, pero me imagino que eso estaría controlado y les pondrían con chavales con sus mismos problemas. P: Bueno, como no hay ningún problema entonces ¿desea añadir alguna cosa más o algo?. R: No, porque como no hay problema en el Instituto...yo no puedo aportarle nada más. P: Bueno, pues muchas gracias por sus aportaciones y colaboración.

Page 38: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

38

Entrevista 2: Padre de una alumna de 4º de ESO y un alumno de 1º de Bachillerato.(E. 2. Padre). P: A continuación vamos a entrevistar al padre de dos alumnos: Uno de Bachillerato y otra de 4º de ESO. ¿Qué opinión le merece el Instituto dónde estudian sus hijos?. R: Hombre, en general el Instituto está bien. No está muy masificado. En general, con algunas quejas, bien. P: Y el ambiente que hay en el Instituto, ¿qué referencias tiene por sus hijos, o por otros padres, cómo es el clima entre los alumnos, su relación con los profesores?. R: Según cuentan en los cursos de la Eso en general es buena, pero ellos cuentan de casos de niños que no estudian que no tienen, que no... están perdiendo el tiempo y el rendimiento en algunas clases no es el que debería ser. Y , por tanto, se debería buscar una alternativa a esos alumnos. En la ESO más que en el Bachillerato. P: En la ESO más... R: En el Bachillerato la gente está más motivada, en general. También hay casos, pero bueno. P: Sabe Vd. si hay casos de problemas de comportamiento, de disciplina, de conductas negativas...?. R: Sí , sobre todo en el Bachillerato del niño, en el de Artes, concretamente hay muchos niños que faltan, sobre todos, según mi hijo, a la clase de Lengua y Literatura. P: ¿Y qué medidas toman?. R: Pues, parece que ninguna medida. Mi hijo no comenta que haya así, algún tipo de medida disciplinaria. P: Y luego, otro tipo de conductas de niños que hayan expulsado, de peleas?. R: Cuando el niño estaba en la ESO sí lo comentaba, ahora en Bachillerato no lo comenta. La niña en su clase de 4º, que parece que es una clase buena, parece que no ocurren casos de disciplina. El niño sí lo contaba. En 1º y 2º de ESO, sobre todo. Había peleas, insultos a profesores y... P: ¿Tomaban algunas medidas contra eso?.

Page 39: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

39

R: Hubo niños que expulsaron varias veces. P: ¿Vd. conoce si en el Instituto existen órganos o por parte del Equipo Directivo para atajar estos problemas, a la hora de expulsar a los niños, el método que se utiliza?. R: El método es que el Jefe de Estudios a petición de los profesores toma esas decisiones y después me imagino que se llevarán al Consejo Escolar. P: ¿Por qué cree Vd. que se producen este tipo de conductas en los alumnos?. R: Estas conductas negativas pueden tener muchos factores, uno de ellos puede ser el ambiente familiar, el barrio de procedencia, ambientes marginados. Como hemos dicho antes, de problemas de falta de motivación, que no quieren estudiar. Unos se van relacionando con otros de ese tipo. Empiezan a pelearse entre ellos, o a reírse de los profesores o a faltarles el respeto... P: Los casos esos, ¿cree Vd. que afectan al rendimiento de sus hijos, a la trayectoria de la clase?. R: Afectan, claro que afectan. Interrumpen la clase. En el momento que interrumpen la clase varias veces está influyendo en el rendimiento de los demás. No se dan todos los conocimientos que deberían darse. Y en muchos casos, y esto hay que decirlo, el temario no se da completo, sino que faltan muchos temas por dar, sobre todo en las áreas de ciencias, en matemáticas casi nunca se da completo. P: ¿Vd. qué tipo de soluciones ve para estos problemas de convivencia en los Centros, niños que no quieren estar, niños que no están motivados, qué soluciones daría a esta situación?. R: Hombre, yo pienso que el Gobierno Central, o el gobierno de la Junta... el Ministerio de Educación en concreto debería buscar una alternativa para estos alumnos que no quieren estar en los Institutos o poner en práctica una Formación Profesional, algo donde estos niños puedan ir. Por lo menos si quieren trabajar o hacer algo que les gusta y no estar ahí perdiendo el tiempo y, sobre todo, molestando a los demás. P: Alguna cosa más que quiera Vd. añadir sobre el tema de la convivencia, el ambiente... R: Yo pienso que el ambiente...antes cuando hablamos del ambiente no había dicho que las relaciones entre los profesores y

Page 40: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

40

los alumnos no es muy fluida. Yo creo que no hay una relación estrecha entre alumnos y profesores, yo creo que hay un distanciamiento por lo menos en gran parte de los profesores o de los alumnos o quizás por ambos...No es una relación como existe, por ejemplo, en el Colegio entre los alumnos y los maestros. P: Entonces los profesores a pesar de ser algunos más jóvenes o llevan pocos años que han salido de la Universidad, ¿ve vd. diferencias entre cuando Vd. estudiaba y ahora? R: Creo que sí, por lo menos en cuanto a esa relación entre los profesores y los alumnos la diferencia es bastante grande. No en todos los casos, pero sí en muchos. P: ¿Usted cree que por los profesores los principios de enseñanza comprensiva, que todos tienen que ser atendidos igual y al mismo tiempo tener en cuenta la individualidad de cada uno, se tiene en cuenta o ellos van en plan homogéneo?. R: No lo tienen en cuenta, creo. Van en otro plan. Van con el ya teníais que saber y el que no lo sepa tiempo ha tenido, o una cosa así, por el estilo. P: Ahí hay una incongruencia siendo la ESO enseñanza obligatoria... R: Yo pienso que a partir de 3º de ESO ya no la consideran enseñanza obligatoria o no lo tienen muy claro. Porque los dos primeros años de la ESO, eso parece que se tiene más en cuenta, no sé... Eso parece que lo tienen más en cuenta los maestros. Los maestros que hay en los Institutos que vienen de Colegios y más o menos siguen actuando como lo hacían, pero ya a partir de 3º de ESO cambia. Y muchos de estos profesores parece que no tienen claro que esto es enseñanza obligatoria. P: Pues nada, ¿alguna cosa más?. R: Bueno también decir que la relación de muchos profesores con los padres se nota, parece que no les interesa mucho porque la tutoría la ponen cuando todo el mundo está trabajando. Y hay que hacerlo previa cita telefónica. Es decir, siempre parece que están poniendo trabas para que uno no pueda siquiera ir a hablar con ellos... P: La legislación dice siempre que tiene que ser en horario vespertino...

Page 41: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

41

R: Sin embargo hay horas de tutoría que son a las 9: 30 de la mañana, cuando uno siempre está trabajando y es muy difícil de poder asistir porque para poder ir hay que faltar a su trabajo y entonces...la cosa está clara, parece que a ellos no les interesa la relación con los padres, o no quieren que se les pregunte o ellos no quieren explicar. En fin, una cosa muy lejana. P: Bien, muchas gracias por la matización que ha hecho Vd. sobre la relación entres los padres con los tutores, ya que influye y es pertinente con lo que hemos estado hablando. Muchas gracias.

Page 42: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

42

Entrevista 3: Padre de un alumno de 2º de Bachillerato. Director del Centro de Educación Primaria de la localidad.(E. 3. Padre). P: A continuación vamos a entrevistar al padre de un alumno de 2º de Bachillerato y que ha cambiado, hizo la ESO en el Instituto del pueblo y ahora está en uno de los IES de Ronda. Buenos días, ¿qué opinión le merece el IES dónde estudia su hijo?. R: ¿Dónde estudia actualmente?. P: Hay ciertas inconveniencias por las diferencias de culturas que allí metidas, de niños procedentes de varios barrios, pero yo las atenciones las veo como en todos los institutos. Sí parece que las atenciones que reciben los chiquillos cambian, es menos personalizada... P: ¿Y el Instituto donde estudió la Secundaria?. R: Es diferente, pero ya parece que se viene adelantando algo de lo ocurre en el Bachiller. Se da la circunstancia que yo soy profesor de Educación Primaria y las relaciones entre profesorado y alumnos pues varían bastante. Hay, yo diría, bastante menos interés por los chiquillos y el problema de aspectos que pudieran retrasar el aprendizaje de los alumnos pues están menos atendidos que en primaria. P: El ambiente que le comenta su hijo de relaciones entre los alumnos, con los profesores... ¿Qué idea tiene Vd. de eso?. R: La relación entre los alumnos lo que a mí me comenta, lo que se le comenta a cada padre, pues se nota que hay ya alumnos que ellos ven que no van a seguir estudiando y eso se nota mucho. Se nota mucho en el alumnado, que están allí pasando el tiempo, no les interesa el aprendizaje. Pero yo lo que más noto es que hay otro interés distinto, no están tan implicados en el desarrollo educativo e incluso en la planificación de los estudios del profesorado... yo diría... la relación entre profesores y alumnos a mí me dejó mucho que desear porque parece ser que no hay una atención expresa a los alumnos, hay menos cariño. Parece que los chiquillos estén allí porque tienen que estar, mientras que es una educación obligatoria todavía y eso parece que no se tiene en

Page 43: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

43

cuenta por parte del profesorado y si hablamos de profesorado especialista no digamos, de las aulas de apoyo, lo que sea... Me parece a mí que no, atendido sí que está, pero mucho más descuidado por parte del profesorado, que tendría que prepararse. P: Esa preparación, ¿de dónde podrían venir?. R: Primero obligarles, de una obligacione por parte de la Consejería, de obligarles a hacerlo, porque no se está haciendo o no se está haciendo bien y parece que vamos a consumir la hora y nos vamos y se acabó la historia. Porque en el momento que falta un profesor, aquello es obligatorio...pues bueno, no hay profesores que los atienda, los chiquillos a la calle, a sus casas. P: ¿Y la relación de los profesores con los padres?. R: Pues yo creo que hablando, claramente , pues bastante despectiva. Porque parece ser que el alumnado en caso de problemas, aunque se den ciertas circunstancias nunca tiene razón y el padre menos. Habrá casos de todo tipo, hay que tratarlo de otra manera y parece que influye la trascendencia que tiene ese chiquillo en el pueblo, ese chiquillo viene de tal familia, que no entiende la educación, y ... ya no sirve para estudiar y lo tenemos que tratar a palos, hablando claramente. De este chiquillo no vamos a sacar nada, esta familia no entiende..., yo paso, le doy el capotazo. P: ¿Ha visto diferencias entre los profesores del 1º Ciclo de la ESO, los maestros, y los profesores licenciados?. R: Sí, sin duda las hay. Yo en mi caso quizás haya diferencias porque muchos han sido compañeros míos, yo los conozco. Pero en lo que hablamos de las relaciones, la manera que se habla con un profesor que ha sido de Primaria y otro de Secundaria varía mucho, incluso la forma de tratarlos, la forma en que se califica al niño, los calificativos. Ya es un numerito ahí, y a mí que no me interrumpa la clase. Pero no se analizan los aspectos de porqué ese chiquillo tiene esa actitud, de porqué actúa así, se le echa a la calle y se acabó la historia. No se ponen los medios, que para eso nos pagan. Nos pagan para solucionar los problemas, y no para quitarnos nosotros los problemas. P: ¿Y tiene conocimiento de problemas que haya habido en el Instituto de comportamiento, de disciplina, de conductas negativas de los alumnos?.

Page 44: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

44

R: Sí, de varios casos. Se da el caso de algunos han sido alumnos de este Centro. Muchos están continuamente en la calle, ¿no hay otra manera de tratar esos problemas?. Por faltas sencillas, por errores que hayan cometido, por faltas disciplinarias simples, por tonterías... expediente disciplinario y a la calle. Habrá que tratarlo de otra forma, ayudarle de otra manera, porque: 1º, el chiquillo tiene derecho a la educación y las responsabilidades tan serias que podría acarrearle al profesorado si le ocurriera algo en la calle, aunque todo esté legalmente contemplado, yo no estoy de acuerdo con estas disposiciones, en que se les eche a la calle. A no ser casos de agresiones serias a los profesores, distinto a un insulto, un comentario, una falta de asistencia a clase,... eso habrá que irlo analizando , corregirlo, unas reconducciones de conducta de algún tipo. Y no, este niño me dificulta la clase, y a la calle. Y eso lo hablan los profesores, los alumnos. Hay un chiquillo que tuvimos, síndrome de DOWN, y es una verdadera pena el trato que está recibiendo en Secundaria, aquí estábamos todos pendientes del chiquillo, haciéndolo bien o mal, pero pendientes. Y allí se le presta poca atención. P: Las conductas negativas, ¿a qué cree Vd. que se deben?. R: En principio, yo creo que a la poca atención por parte del profesorado, porque todos como profesionales tenemos la obligación de atender a los chiquillos, nada más que llamándoles por su nombre, no decirles “tú”, echándoles el brazo por encima, esto les hace cambiar. Las actitudes del profesorado, del alumnado, de los padres tienen que cambiar mucho. Yo creo que nosotros tenemos que cambiar mucho. Yo creo que la LOGSE vino a cambiar esas actitudes del profesorado, y no a cambiar otro tipo de cosas, pero nos hemos equivocado. P: ¿Después de tanto tiempo con la ley que pretendía tener en cuenta la individualidad de los alumnos, las particularidades...tenerlos más en cuenta, al final eso parece que no se ha cumplido?. R: Eso no se ha conseguido. Primero, porque nos interesa a nosotros, el profesorado. Nos acomoda en la enseñanza, no se analizan y se tratan de explicar las causas de los problemas. Se corta con “un hacha”. Habrá que llamar al chiquillo, hablar con él, encargarle ciertos trabajos responsables,... que se sienta útil y no

Page 45: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

45

que no sirvo para nada, que me lo llevan diciendo desde chico. Incentivarlo. P: Estas actitudes negativas, ¿tendrán que influir en la marcha de la clase, en el rendimiento, ritmo...?. R: Pueden ocurrir varias cosas, que no tengan un apoyo para que cojan su ritmo, una atención individualizada,...pero a lo mejor el profesor no se puede entretener, pero para eso están otras unidades del Centro. El profesorado, se da el caso de que los temas, aunque no se hayan dado, sin más explicaciones ni más nada, los dan por dados y entran en el examen. P: ¿A pesar de ser la etapa obligatoria? R: A pesar de ser la etapa obligatoria. Como tocaba, o como yo he estado enfermo... el programa hay que cumplirlo. P: ¿Alguna cosa más que quiera añadir?. R: Sí, que la profesionalidad no la da un título,... es una actitud y un comportamiento con los alumnos, con los padres, y con nosotros mismos. Que seamos dignos con la labor tan importante y delicada que estamos desempeñando. P: Muy bien, muchas gracias.

Page 46: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

46

Entrevista 4: Madre de una alumna de 3º de ESO.(E. 4. Madre). P: A continuación vamos a entrevistar a una madre de una alumna de 3º de ESO, que se encuentra estudiando en el Instituto del Pueblo. ¿Qué opinión le merece a Vd. el Instituto donde estudia su hija? En general. R: En general, buenecito. Dentro de lo que hay actualmente en el panorama educativo bueno. No es un instituto con grandes complicaciones, el tamaño, el hecho de que está en el pueblo. Si estuviera en Ronda, tendría otros problemas que no tiene aquí, pero el pueblo, como nos conocemos todos, está justo en el Centro, pues todo eso influye en que sea mejor. Pero también tiene sus problemas. P: ¿Y cómo son, según lo que su hija le cuenta, o lo que Vd. sabe, las relaciones entre los alumnos?. R: Suelen ser buenas, aunque hay grupitos de alumnos que fastidian al resto de la clase, pero vamos eso ocurre en el Instituto, en primaria, en cualquier otro centro. Las relaciones entre ellos bastante normales. P: ¿Y con los profesores?. R: Hay un grupo, no muy grande, que el respeto hacia los profesores no es bueno. Pero en general, el trato con los profesores es aceptable. P: ¿Y las relaciones entre los profesores, lo mucho o lo poco que conozca?. R: Yo no conozco mucho de eso. En apariencia son buenas. Creo que hay sectores, pero eso siempre hay en todos los centros. Pero, frente a la población son buenas. P: ¿Y las relaciones de los profesores con los padres?. R: Prácticamente no existen, porque los que tendrían que asistir no asisten. Porque simplemente si queremos recabar alguna información sobre nuestros hijos, y ya está. Yo creo que es escasa la relación, porque simplemente el hecho de que en la tutoría de mi hija los que más lo necesitan, no van.

Page 47: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

47

P: ¿Pero las tutorías facilitan el que los padres vayan, o cómo son?. R: Han dicho que es todos los martes, pero ellos no están allí. Si tú tienes alguna queja con un profesor que no sea el tutor, el tutor habla con ese profesor y ya se pone de acuerdo para citaros un día a una hora si tú quieres hablar con él. Y ese es el sistema que tenemos. P: ¿Esas relaciones, entonces, son diferentes de cuando estaba su hija en el Centro de Primaria?. R: Sí, porque aquí en primaria todos los lunes por la tarde todos los profesores están y en un horario fijo. Y allí tienen un horario , pero si tú quieres hablar con ellos, tú tienes que pedir la cita para que el profesor esté ahí en el Centro. P: ¿Y conoce por su hija, o por el pueblo de comentarios, si hay problemas de comportamiento, de disciplina...?. R: Algunos alumnos. Yo en la clase de mi hija hay dos alumnos con partes de expulsión debido al poco respeto hacia el profesor. P: ¿Qué son?. R: Son faltas de respeto. No hacen caso de lo que se les dice, no trabajan en clase...se dedican a reventar las clases y a no dejar trabajar a los demás. P: Además de éstas, ¿conoce algún tipo más de conductas negativas: faltas de asistencia...?. R: No, en líneas generales, no suelen faltar. Eso sí lo llevan bastante controlado. Tienen que justificar todas las horas que falten y si no luego al final te mandan una hoja, a no ser que ya falte mucho, entonces te llaman. En la hoja van las faltas justificadas y sin justificar y se supone que un padre que lea eso debe saber porqué ha faltado su hijo. P: ¿Cómo se actúa ante esos problemas de conducta?. R: Tengo entendido que el profesor llama la atención al alumno reiteradas veces y, si no hace efecto esa regañeta pasa al tutor, que en la hora tutoría comenta el problema, intentan darle soluciones y si sigue, se le da un aviso de parte de faltas y si no cambia el niño es expulsado. No sé. P: ¿Cuánto lo expulsan?. R: Yo exactamente no sé. Suelen darle dos o tres avisos seriamente y si no hay mejoría lo echan a la calle.

Page 48: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

48

P: ¿Sabe qué personas intervienen, si hay algún órgano para estos problemas?. R: Hay un Consejo Escolar, una comisión de Convivencia. Lo que yo no sé es cuando se reúne. Lo que sí sé es que existe ese órgano, porque hay una madre que forma parte de ese órgano. P: Ante estos problemas, ¿por qué cree Vd. que se producen este tipo de problemas?. R: Yo creo que porque, a parte de la edad, que es muy difícil, la mayoría de las veces los padres no apoyamos al profesorado, ni estamos detrás de los niños como es nuestra obligación. Gran parte de culpa la tenemos nosotros como padres. P: ¿Y el interés de los alumnos?. R: El interés y la edad. Pero el poquito interés que tengan hay que fomentárselo y apoyárselo. Si en tu casa tú no tienes un ambiente bueno de estar pendiente de ese niño, que él vea que te interesas por él. Si él tiene pocas ganas y encima tú no te interesas por él, pues encima estudia menos. P: ¿Y este tipo de conductas negativas, cree Vd. que afectan al rendimiento de su hija, y al rendimiento general de la clase?. R: Hombre, seguro. Los niños buenos van a seguir adelante. Pero si molestan, si una profesora está explicando y no la dejan de explicar es malo para él y para los demás. Se resiente el avance de la clase en general. P: ¿Y Vd. qué soluciones daría para evitar, para que no se dieran estas conductas, para mejorar?. R: Yo creo que los padres necesitaríamos un “tirón de orejas bueno”. Para que fuera efectivo tendría que haber relación entre los padres, los profesores, estar al tanto. Si los padres tuviéramos en cuenta los problemas de nuestros hijos muchos problemas se evitarían o se podrían evitar. De otra manera no se soluciona nada. P: ¿Alguna cosa más que desee añadir?. R: Nada, que la responsabilidad de la educación es de los padres. Creemos que no la tenemos, pero de nosotros depende al cien por cien la educación de los niños. P: ¿ Ve diferencias entre el 1º y 2º Ciclo de ESO, en cuanto al profesorado (maestros – licenciados)?.

Page 49: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

49

R: Mi hija no ha notado prácticamente diferencia. Pero el ambiente ese familiar que se tiene en el Colegio, por la educación, por el ambiente, no se da en el instituto. Allí es más independiente. Yo doy mi clase y ya está. Hay también casos que tienen mayor relación, como en primaria. P: Muchas gracias.

Page 50: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

50

Entrevista 5. Madre de un alumno de 2º de ESO.(E. 5. Madre). P: A continuación vamos a entrevistar a la madre de un alumno de 2º de ESO. ¿Qué opinión le merece el Instituto de su hijo?. R: Opino que ofrece una buena formación y tiene variadas actividades extraescolares, deportivas y culturales. P: ¿Qué ambiente hay, cómo son las relaciones?. R: Bueno, no suele haber casos en donde la relación sea un problema serio. Cuando surgen algunos se solucionan mediante la tutoría. P: ¿Conoce si hay problemas de comportamiento, disciplina,...?. R: Alguna vez que otra si los alumnos están solos, o en el cambio de clase juegan de una manera agresiva, empujando al compañero, rompiendo el material, molestando, etc. P: ¿Cómo se actúa ante estos problemas?. R: No lo sé. P: ¿Sabe si en el Instituto hay órganos o personas para solucionar estos problemas?. R: Imagino que se resolverá con el tutor y si incumple en reiteradas ocasiones el profesor que esté con él le pone un parte que se van acumulando. Cuando reúne un número determinado de faltas se le sanciona, actuando la Comisión. P: ¿Por qué cree que se producen este tipo de conductas?. R: Hay alumnos que no están interesados en estudiar, sólo van a clase para molestar y no hacer nada. Imagino que se aburrirán. P: ¿Afectan, esas conductas, al rendimiento de su hijo y a la marcha del grupo?. R: Sí, bastante son castigados el grupo entero y al interrumpir y no trabajar hacen perder el tiempo a sus compañeros. P: ¿Qué soluciones daría Vd. para evitar o para solucionar estos problemas?. R: Buscar alternativas para cambiar los planes de estudio y ofrecer a los niños con problemas la enseñanza de un oficio, volviendo a la Formación Profesional. P: ¿Desea añadir alguna cosa más?.

Page 51: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

51

R: Deseo mayor contacto de los padres con los profesores y que los alumnos no estén solos en clase cuando falte alguien o en el cambio de hora. P: Muchas gracias por su tiempo.

Page 52: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

52

Entrevista 6: Madre de una alumna de 4º de ESO (E. 6.Madre). P: A continuación vamos a entrevistar a una madre de una alumna de 4º de ESO. ¿Qué opinión le merece el instituto donde estudia su hija?. R: Me parece aceptable, es decir, está bien en unos aspectos y peor en otros. P: ¿Cómo son las relaciones entre los alumnos, entre los profesores y entre padres y profesores?. R: La relación entre los alumnos me parece buena, salvo el caso de niños que no quieren estudiar. La relación entre los profesores y alumnos es regular, porque hay algunos que se preocupan por los alumnos y otros que no les hacen ni caso. Según cuenta mi hija la relación entre ellos hay de todo, unos se relacionan y otros parece que ni se hablan. La relación con los padres es escasa, pues el horario de tutorías coincide con el trabajo de los padres. P: ¿Conoce si hay problemas de comportamiento, disciplina, ...?. R: Sí, por lo que cuenta mi hija hay peleas, falta de respeto a los profesores, interrumpir las clases... P: ¿Cómo se actúa ante estos problemas?. R: Prácticamente no se actúa, a menos que la falta sea muy grave. P: ¿Sabe si en el Instituto hay órganos o personas para solucionar estos problemas?. R: Sí, el jefe de Estudios. P: ¿Por qué cree que se producen este tipo de conductas?. R: Por la mala educación de los niños y porque no quieren estudiar. P: Estas conductas, ¿afectan al rendimiento de su hijo y a la marcha de la clase?. R: Sí afectan de manera negativa. P: ¿Qué soluciones daría Vd. para evitar o solucionar estos problemas?. R: Buscar otro camino para los alumnos que no quieran estudiar, del tipo módulos, formación profesional.

Page 53: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

53

P: ¿Desea añadir alguna cosa más?. R: Yo pediría más control de los alumnos para que no puedan salir del instituto en las horas de clase, para que no se peleen,... P: Muchas gracias por su colaboración.

Page 54: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

54

Entrevista 1: Alumno de 2º de Bachillerato.(E. 1. Ao.). P: A continuación vamos a entrevistar a un alumno de 2º de Bachillerato del IES XX. ¿Nos puedes comentar cómo es el Instituto dónde estudias? R: ¿En qué sentido? P: Donde está ubicado, cómo es... R: Está situado en un barrio, es sencillo , algo antiguo. El Instituto en sí está bien, aunque en algunos aspectos está un poco desfasado, pero en general bien. P: ¿Qué ambiente hay en el Instituto, las relaciones entre los alumnos de los alumnos con los profesores, qué ambiente se respira allí?. R: Hay de todo. En todos los sitios supongo que habrá de todo, pero creo que el ambiente en general es bueno. P: Entre los alumnos, ¿hay problemas?. R: Bueno entre los alumnos hay alguna disputilla, pero son las menos. P: ¿Y los profesores?. R: Las relaciones entre ellos son buenas, bueno el Equipo Directivo no se acaba de llevar bien con el resto de los profesores. Pero, creo que en general las relaciones entre ellos son buenas, entre profesores y entre alumnos y profesores. P: ¿Conoces algún problema de disciplina o algún alumno o alguna alumna que haya cometido algún acto por el que haya tenido que ser reprobado?. R: Bueno de disciplina, así actos graves, lo que es más frecuente es el absentismo en algunas clases. Sobre todo en cursos superiores hay alumnos que no acuden a clase. Otros no van a clase correctamente, intentan distorsionar la clase y alguna peleilla que, a lo mejor, ha habido entre los alumnos. P: ¿Qué medidas se toman en el Instituto para los alumnos que faltan a clase, o que se pelean, o que molestan...? ¿Qué medidas conoces tú que se toman en el Instituto para atacar estos problemas?.

Page 55: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

55

R: Disputas o peleas entre alumnos, se llama a ambas partes entre la dirección del Centro y si trasciende mucho el tema se avisa a la familia. En cuanto a las faltas pues, si son muchas se avisa a los padres por medio de cartas. También hay apercibimientos a los alumnos. Si acumulan más de tres apercibimientos el alumno es expulsado. P: Dentro de las clases, ¿hay malas conductas de alumnos que no dejan que se dé la clase con normalidad o de gente que molestan cuando se está dando clase, hay casos de esos?. R: Pues yo en mi clase, y en mi curso yo creo que no hay casos de esos, pero me consta que en el Instituto sí hay casos, pues que a lo mejor distorsionan la clase, pero que son casos muy aislados y no tienen importancia. P: Y para controlar estos temas, llevan los profesores algún tipo de hoja de incidencias o algo?. R: No. P: Y fuera, ¿hay casos de disputas y peleas en los recreos, por ejemplo?. R: En los recreos hay un ambiente bueno. Tan solo el curso pasado vinieron alumnos de fuera y hubo una disputa. P: ¿Cuándo fue?. R: Fue fuera, durante el recreo. P: El Instituto, ¿cómo está abierto o cerrado?. R: El Instituto, lo que es el recinto está cerrado. Son los conserjes los que controlan que no entre ni salga nadie sin permiso. Pueden entrar lo que es al patio, pero al recinto del Instituto no. P: Lo que has comentado de los alumnos que faltan a clase o de los que no dejan que las clases se den bien, tú ¿por qué crees qué crees que se dan esas conductas? R: Pues no sé, yo creo que, en general, son alumnos que no muestran un interés por el estudio, no les gusta... P: Entonces, ¿por qué están en el Instituto?. R: Esa es la pregunta que se hacen algunos profesores, porque después de los 16 años la enseñanza no es obligatoria. Algunos serán porque les obliguen sus padres, otros serán porque no quieran trabajar, otros porque en el Instituto se sientan a gusto sin hacer nada. P: Esas conductas, afectarán al normal desarrollo de la clase...

Page 56: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

56

R: Indudablemente afectan, pero son conductas muy aisladas y no llegan a tener mucha trascendencia. P: Bueno, como al final tú me cuentas que en el Instituto no hay muchos problemas. Las soluciones también las has comentado, de que se habla con los padres, de que se llevan a Dirección, ¿no?. R: Sí eso, los padres, cuando ocurre algo que trasciende lo normal, en ese sentido el Instituto sí que lo pone en conocimiento de los padres rápidamente. P: Tú sabes si hay algún tipo organismo, además de la dirección, para tratar ese tipo de conductas?. R: Hay, ...ahora mismo no recuerdo el nombre, un Consejo de Padres y de Alumnos, que se reúnen por una parte representantes del personal docente, la dirección, luego también personal no docente: representantes de los padres y representantes de los alumnos. No sé si son en total 15 o 20 personas las que se juntan. Es Consejo Escolar como se llama y allí se tratan problemas que ha habido, posibles soluciones... En esas Comisiones también se tratan temas como las visitas culturales, las excursiones. Son comisiones creadas no sólo para esos problemas. P: ¿Quieres añadir alguna cosa más sobre tu Instituto, sobre algo que desees comentar?. R: Yo creo que no, simplemente que es un Instituto donde hay un buen ambiente en general, aunque hay casos como en todos los sitios. Los casos que trascienden de lo normal son los mínimos. P: Pues muchas gracias. R: De nada.

Page 57: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

57

Entrevista 2: Alumna de 1º de Bachillerato.(E. 2. Aa). P: Vamos a entrevistar a una alumna de 1º de Bachillerato. Vamos a hacerle unas preguntitas. ¿Nos puedes decir cómo es el Instituto dónde tú estudias? R: Es bastante pequeño, a las afueras... no sé qué decir. P: ¿Tiene muchos alumnos o...? R: Está lleno, pero tampoco hay tantos. P: ¿Es nuevo? R: Es viejo ya. P: ¿Tiene dependencias para todo, gimnasio, sala de ordenadores...?. R: De gimnasio porque nos dejan un polideportivo. Tiene otro, pero no les usan. Y ordenadores hay una sala, y laboratorios ahora les hay nuevos. P: Y, ¿cómo es el ambiente que hay en el Instituto, las relaciones entre los alumnos, entre los alumnos y los profesores, entre los profesores entre ellos, qué relaciones?: R: Hay de todo. Depende de los profesores y de los cursos también. Normalmente no es mala, es buena. P: Y con los profesores tenéis problemas o no?. R: Con algunos sí tenemos problemas. P: ¿Qué tipos de problemas son?. R: (Se ríe) Dialogar con ellos. Vamos que no se puede dialogar con ellos. P: Que no dejan que los alumnos intervengan, ¿no?. R: Exacto. P: Y hay algunos alumnos con problemas de comportamiento, de disciplina?. R: En mi clase no, pero en otras sí que hay. P: ¿Pero, qué tipo de problemas hay? R: No sé, porque en mi clase no hay. P: Pero que te hayan contado a ti o tú sepas. R: Pues de gente que pasa de todo, que insultan a los profesores...sobre todo en 3º.

Page 58: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

58

P: En las clases que hay problemas, ¿tú sabes qué medidas se toman contra los alumnos esos?. R: Les dejan, no les hacen nada. P: ¿Sabes si hay algún tipo de registro en que los profesores toman nota de esa conducta negativa?. R: Sí hay, pero no sirve para nada. El Jefe de Estudios lo apunta y ya está. P: ¿Tú conoces el caso de alumnos que por esos problemas de comportamiento y disciplina hayan sido expulsados?. R: Sí, pero los que han sido expulsados a ellos les da igual, para ellos mejor. P: Los casos de alumnos expulsados, ¿habrá sido por asuntos más graves, no?. R: Sí, no... por pegarle a un profesor el año pasado. Bueno le intentó pegar. P: ¿Y cuántos días le echaron?. R: A ese le echaron del todo. A otros tres, cuatro días. Pero pocas veces. P: ¿Tú sabes como alumna los trámites que se siguen para echar a un alumno?. R: No sé. P: ¿Cómo lo expulsan?. R: Los profesores se pondrán de acuerdo. No sé. P: Y los padres, ¿sabes tú si los llaman cuando hay casos...? R: Sí los llaman. Ya saben qué hijos tienen. P: Eso es en las clases, y luego fuera, en los recreos o fuera del Instituto se producen peleas, o...?. R: Sí ha habido peleas fuera del Instituto. P: Los recreos, ¿qué tal, bien?. R: Sólo he visto una pelea. A la salida más de una pero no, nunca graves. P: Los alumnos que hacen eso, que no atienden en clase, ¿tú porqué crees que tienen esa actitud?. R: Porque les da igual. Es que eso, ahora en Bachillerato, es menos. En 3º me acuerdo que les daba igual aprobar que suspender, se dedicaban a pasárselo bien y yá está. P: ¿Y cómo crees tú, cómo solucionarías tú los casos esos? ¿Qué harías para que no se produjesen esos problemas?.

Page 59: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

59

R: No sé (se ríe), echarles a todos para que no volvieran. P: Ya, pero como tienen derecho a la educación y tienen que estar obligados en el Instituto, hasta los 16 años tienen que estar obligados. R: Ponerles a todos en la misma clase. P: Cuando se han producido casos más graves, los comentáis a vuestros padres en la casa?. R: Yo sí, no tengo nada que ver. P: ¿Y las conductas negativas, tú crees que afectan a la marcha de la clase?. R: Bastante. P: ¿En qué sentido afectan?. R: Pues que se retrasan las asignaturas y los profesores van en plan defensivo en vez de a enseñar. Es un rollo. P: Entonces afecta negativamente a la actitud de los profesores y a la materia. R: Sí, bastante. P: ¿Quieres decir alguna cosa más? R: No. P: Pues entonces ya está, muchas gracias.

Page 60: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

60

Entrevista 3: Alumna de 3º de ESO.(E. 3. Aa). P: A continuación vamos a entrevistar a una alumna de 3º de ESO. ¿Cómo es el instituto donde estudias? (donde está ubicado, el tamaño, el nº de alumnos...). R: Está en medio del pueblo, es pequeño. Hay dos clases de 1º, dos de 2º, tres de 3º y dos de 4º. Cada una con unos 20 o más alumnos... P: ¿Qué ambiente hay, cómo son las relaciones entre los alumnos, entre los profesores, entre alumnos y profesores?. R: La relación entre alumnos es regular, alguna parte es buena, pero hay mucha competitividad, aunque en general no es mala. La relación entre profesores es buena. Y la relación entre alumnos y profesores es buena, aunque hay algún que otro lío pero sin importancia. P: ¿Hay problemas de disciplina?. R: Sí, bastantes. No en todos los alumnos pero sí en una mayoría. P: ¿Lo cuentas a tus padres? R: Sí, casi siempre. Hay veces que no, pero porque no tienen importancia. P: Esas conductas negativas, ¿por qué crees que se producen?. R: Por el querer ser más popular, por la envidia hacia otros compañeros, como por ejemplo, por las notas, ya que unos sacan mejores que otros. P: ¿Dónde se producen esas conductas negativas?. R: Tanto dentro como fuera de clase. P: ¿Qué medidas se toman en tu instituto con los alumnos y con las alumnas con ese tipo de conductas?. R: Se les llama la atención y si no se hacen caso se les pone un parte. Y a la de tres partes se expulsan a la calle tantos días como decida el Consejo. P: ¿Por qué crees que los alumnos actúan así?. R: Por querer llamar la atención y ser el más o la más popular. P: Esas conductas, ¿afectan a la buena marcha de la clase?.

Page 61: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

61

R: En algunas cosas sí, ya que por culpa de ellos se interrumpen las clases... P: ¿Qué soluciones darías tú a estos problemas?. R: Poner otras consecuencias peores que la expulsión, como suspenderlos directamente para ver si así tienen un escarmiento. Y poner las cosas más serias. P: ¿Deseas añadir alguna cosa?. R: Que hagan bien el reparto de las clases para que alumnos con malas conductas no influyan a los demás. P: Muchas gracias.

Page 62: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

62

Entrevista 4: Alumno de 1º de Bachillerato. (E. 4. Ao). P: A continuación vamos a entrevistar a un alumno de 1º de Bachillerato. ¿Cómo es el Instituto donde estudias?. R: Mi instituto es muy grande, se sitúa en el polígono industrial y tiene más de 1500 alumnos. P: ¿Qué ambiente hay en el tema de las relaciones entre alumnos, entre los profesores y entre alumnos y profesores?. R: Entre los alumnos hay un buen ambiente. Entre los profesores también es bueno, pero otros cuando se ven nunca se hablan y creo que algunos ni se conocen. Entre alumnos y profesores hay buen ambiente, aunque hay más distancia que en la ESO. P: ¿Hay problemas de disciplina?. R: En Bachillerato apenas si hay ninguno. Los problemas de disciplina ocurren más en la ESO. P: ¿Lo cuentas en casa a tus padres?. R: Sí lo cuento. P: Las conductas negativas, ¿porqué crees que se producen?. R: Porque hay alumnos que no quieren estudiar, ni tener que estar hasta los 16 años en el Instituto, sino que quieren irse a trabajar o hacer algún módulo o Formación Profesional. P: ¿Dónde ocurren esas conductas, dentro o fuera del Centro?. R: Muchas veces ocurren dentro, que es en la mayoría de las ocasiones, aunque a veces también hay peleas en la salida. P: ¿Qué medidas se toman en tu Instituto con los alumnos con estas conductas?. R: Prácticamente ninguna, si la cosa es muy grave o si también se ve afectado algún profesor, le mandan una carta a los padres, si no nada. P: ¿Por qué crees que los alumnos actúan así?. R: Porque los que no quieren estudiar suelen ser los que también provocan casi todos los problemas. P: Esas conductas, ¿afectan a la buena marcha de la clase?.

Page 63: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

63

R: Sí afectan bastante a la marcha, puesto que ellos algunas veces no dejan al profesor de hacer su trabajo. P: ¿Qué soluciones darías tú a estos problemas?. R: Que se creara la optativa desde 1º d e ESO de seguir con la ESO y luego a Bachillerato o de irse a trabajar o a algún modulo. P: ¿Deseas decir algo más? R: No. P: Muchas gracias.

Page 64: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

64

Entrevista 5: Alumna de 4º de ESO. (E. 5. Aa.). P: Vamos a entrevistar a una alumna de 4º de ESO. ¿Cómo es el Instituto donde estudias?. R: Es de tamaño mediano y está bien. P: ¿Cómo son las relaciones entre los alumnos?. R: Es más o menos normal ya que no existen tantos problemas de disciplina como en los primeros cursos de la ESO. P: ¿ Y la relación entre los profesores?. R: Es dispar. Desde mi punto de vista parece que algunos profesores se llevan bien y otros no. P: ¿Cómo es la relación entre alumnos y profesores?. R: En los dos primeros cursos es mejor y sobre todo con los profesores que venían de las escuelas. Con los licenciados, en general, la relación es peor, hay más distancia. P: ¿Hay problemas de disciplina?. R: Sí, pero menos que en los dos primeros cursos de la ESO. P: ¿Cuentas a tus padres si hay problemas?. R: Normalmente sí. P: ¿Porqué crees que se producen esas conductas negativas?. R: Porque hay alumnos que no quieren estudiar y se dedican a molestar. P: ¿Dónde se producen esas conductas, dentro o fuera del Centro?. R: Se producen tanto dentro como fuera. P: ¿Qué medidas se toman en el Instituto con esas conductas?. R: Se toman muy pocas. Solamente se toman cuando los problemas son muy graves. P: ¿Porqué crees que los alumnos actúan así?. R: Por el ambiente familiar y porque no quieren estudiar y no quererse integrar en los grupos. P: ¿Esas conductas, afectan a la buena marcha de la clase?. R: Afectan negativamente puesto que interrumpen al profesor, con lo cual no se dan todos los temas. P: ¿Qué soluciones darías tú a estos problemas?.

Page 65: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

65

R: La administración podría buscar soluciones para que estos alumnos hicieran algo que les guste, como por ejemplo la Formación Profesional. P: ¿Deseas añadir alguna cosa más?. R: Me gustaría que las cosas funcionaran mejor. P: Muchas gracias por tus opiniones.

Page 66: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

66

Entrevista 6: Alumna de 3º de ESO. (E. 6. Aa). P: A continuación vamos a entrevistar a una alumna de 3º de ESO. ¿Cómo es el Instituto donde estudias?. R: Mi instituto es normal, tiene un número elevado de alumnos, y está muy cerca de mi casa. P: ¿Cómo son las relaciones con tus profesores?. R: Son buenas. P: ¿Hay problemas de disciplina?. R: Algunos, pero no muy importantes. P: ¿Se lo cuentas a tus padres en casa?. R: Sí, siempre que puedo. P: ¿Por qué crees que se producen esas conductas negativas?. R: Por las peleas... P: ¿Dónde se producen esas conductas, dentro o fuera del Instituto?. R: Algunas vienen desde fuera. Y otras se producen en el Centro por las peleas. P: ¿Qué medidas se toman en el Instituto con esos alumnos?. R: Para los alumnos con esas conductas se expulsan tres o cuatro días. P: ¿Porqué crees que los alumnos se portan así?. R: Algunos sólo porque no quieren estudiar y van a fastidiar a los demás, y otros por llamar la atención. P: Esas conductas, ¿afectan a la buena marcha de la clase?. R: Sí, porque si en una clase hay uno de esos alumnos se estropea el aula entera. P: ¿Qué soluciones darías tú a estos problemas?. R: Estar más pendientes de los alumnos, hablar más a menudo con sus padres y un compromiso mayor entre padres y profesores. P: ¿Deseas añadir alguna cosa más?. R: No, nada. P: Pues muchas gracias.

Page 67: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

67

Entrevista 1: Profesor de 1º Ciclo de la ESO (Maestro). (E.1.Maestro). P: A continuación vamos a entrevistar a un profesor, procedente del cuerpo de maestros que imparte docencia en el 1º Ciclo de la ESO. ¿Qué opinión le merece el Centro donde trabaja?. R: Buena, es un lugar agradable para trabajar. P: ¿Cuántos años lleva dedicado a la docencia?. R: Empecé a trabajar en octubre de 1985, por lo que llevo ya 19 años trabajando. P: ¿Qué diferencias encuentra entre el trabajo que realizaba al comenzar su vida profesional y estos momentos?. R: Han cambiado muchas cosas pero lo que más me llama la atención es el poder que tiene el mundo informativo e internet. Al comparar aquellos tiempos con los de ahora parecen dos épocas distintas a pesar de que apenas han transcurrido 20 años. P: ¿Cómo eran los alumnos de antes, y los de ahora?. R: Los alumnos de antes, en general, tenían una meta más clara que los de ahora: sacarse el graduado para ir al instituto o para acabar su etapa estudiantil. Ahora noto a los alumnos y alumnas mucho más relajados y despreocupados con los estudios. Viven únicamente el presente. También, los alumnos de antes, tenían menos asignaturas o áreas y eso contribuía a centrar la atención. Tampoco tenían consolas de vídeojuegos, ni móviles, por lo que no contaban con tantas distracciones como los de ahora. P: ¿Cómo son las relaciones con sus alumnos?. R: Por lo que yo he podido experimentar, hay de todo, pero en general me parece que las relaciones entre profesores y alumnos son bastante correctas y respetuosas. P: ¿Y las relaciones con los padres?. R: En general, bien también. P: ¿Qué ambiente hay en su IES?. R: Hay un buen ambiente, no hay incidentes graves y la convivencia es posible gracias a que no hay grandes tensiones.

Page 68: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

68

P: ¿Hay casos de conductas negativas, violencia, mal comportamiento...?. R: Afortunadamente no. Sólo algún caso aislado de tarde en tarde. P: ¿ A qué cree que se deben estas situaciones?. R: Creo que influye mucho la impresión que tienen en los hogares sobre los profesores y de cómo se les valora su trabajo. Los alumnos perciben la opinión que tienen sus padres y eso les condiciona positiva o negativamente hacia el mundo escolar y hacia nosotros. P: ¿Cómo se responde a estos problemas en tu Instituto?. R: Se procura actuar desde la sensatez y poniendo en uso el ROF cuando llega el caso. P: ¿Cómo influyen estas conductas en la marcha de la clase y en el ambiente general del Centro?. R: Influyen negativamente por el desorden que producen y por la adopción de medidas disciplinarias. Por suerte, son casos aislados y enseguida la normalidad vuelve. P: ¿Qué soluciones daría para evitar o solucionar estas situaciones?. R: Para cambiar aquellas opiniones negativas que sobre la función docente se puedan tener y que creo que son la razón de muchos males, sólo cabe ser celosos en nuestro trabajo, hacerlo con profesionalidad y dedicación e intentando no caer en el desánimo cuando las cosas no salen como esperamos. P: ¿Desea añadir alguna cosa más?. R: No, nada más. P: Pues muchas gracias.

Page 69: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

69

Entrevista 2: Profesor de 1º Ciclo de ESO, procedente del cuerpo de maestros, con experiencia en función directiva tanto en primaria como en secundaria.(E.2. Maestro). P: A continuación vamos a entrevistar a un profesor de 1º Ciclo de ESO, procedente del cuerpo de Maestros. ¿ Cuántos años lleva dedicado a la docencia?. R: Cuarenta años. P: ¿Qué diferencias encuentra entre el trabajo que realizaba al comenzar su vida profesional y estos momentos?. R: La vida profesional se va “judicializando” cada día. Hay más normas en estos últimos años que facilitan la tarea profesional, pero el profesorado no goza del prestigio que antes tenía ante alumnos y padres. P: ¿Cómo eran los alumnos de antes y los de ahora?. R: Antes el alumno tenía en el profesor la fuente de su adquisición de conocimientos. Hoy el alumno recibe muchas influencias educativas que el profesor no controla. Ahora hay menos interés por aprender. P: ¿Cómo son las relaciones con sus alumnos?. R: Son cada día de una mayor complejidad. El alumnado es mucho más maduro. Exige razonamientos convincentes al profesorado, del que está más cerca, más asequible. P: ¿Y las relaciones con los padres?. R: “Ven a sus hijos como protagonistas. Defienden casi siempre sus posiciones, sobre todo, en situaciones de conflicto con los profesores. P: ¿Cómo son las relaciones entre los compañeros?. R: Las normales entre cualquier grupo. Se observan discriminaciones entre funcionarios e interinos. En nuestro caso, en que hay maestros y licenciados, también. P: ¿Qué ambiente hay en su Instituto?. R: Se puede respirar. P: ¿Hay casos de conductas negativas, violencia, mal comportamiento?. ¿Existen diferencias entre el 1º y 2º Ciclo?.

Page 70: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

70

R: En el segundo ciclo se resuelven muchas veces con el abandono final de los estudios dada la edad que alcanzan estos alumnos. Esperan a cumplir los 16 años y se marchan. P: ¿A qué cree que se deben estas situaciones?. R: Yo creo que se deben a varias razones: A la falta de establecimiento de alternativas, itinerarios adecuados para los alumnos que no aceptan la organización “normal” del Instituto; a la falta de programas de Garantía Social desde 3º; al insuficiente apoyo efectivo de los Equipos de Orientación y a la influencia negativa de la televisión. P: ¿Cómo se responde a estos problemas en su Instituto?. R: Se hace lo que se puede pero, en general, a estos alumnos se les aboca al abandono del Centro una vez que se ve la inutilidad de su continuidad en el Instituto, donde cada día se ven como objeto de castigos y de partes de disciplina. P: ¿Qué implicación tienen los profesores, el E. Directivo, la Comisión de Convivencia, el Claustro... para resolver estas situaciones?. R: El Consejo Escolar es controlado totalmente por los componentes de los representantes del profesorado y el Director. Lo mismo ocurre con la Comisión de Convivencia. P: ¿Cómo afectan estas conductas a la marcha de las clases, al rendimiento de los alumnos, a las actividades y al clima general del Centro?. R: La marcha de las clases depende en gran parte de la acción individual de los profesores, los cuales establecen por su cuenta las relaciones mejores posibles con los alumnos. P: ¿Qué soluciones daría para evitar y/o solucionar estas situaciones?. R: Serían necesarios cambios en las funciones directivas (Director, Jefe de Estudios); reorientación de las actuaciones de los orientadores; años sabáticos para el profesorado; preparación pedagógica (el CAP no sirve para nada), ya que no se puede poner a enseñar a cualquiera porque tenga “cierta” preparación técnica. P: ¿Desea añadir alguna cosa más?. R: Es un desastre la metodología que se aplica a las matemáticas, música, Tecnología, E.P.V., etc. P: Muchas gracias por sus aportaciones.

Page 71: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

71

Entrevista 3: Profesora de Secundaria. Licenciada. (E. 3. Profesora). P: A continuación vamos a entrevistar a una profesora de Enseñanza Secundaria de Instituto. ¿Qué opinión le merece el Instituto dónde trabaja?. R: Muy buena en cuanto al personal, es decir, los compañeros. Sin embargo, en cuanto al edificio, medios económicos, medios didácticos, etc. Con bastante precariedad. P: ¿Cuántos años lleva dedicada a la docencia?. R: Catorce años. P: ¿Qué diferencias encuentra entre el trabajo que realizaba al comenzar su vida profesional y estos momentos?. R: Prácticamente ninguno, salvo, que quizás la educación básica (por parte de la familia) cada vez es menor. Se ha perdido el respeto a los mayores, en algunos casos; no hay que generalizar tampoco. P: ¿Cómo eran los alumnos/as de antes, y los de ahora?. R: Más responsables y motivados, quizás; actualmente la obligatoriedad de la enseñanza, para algunos alumnos/as, es prácticamente la “ cárcel”. P: ¿Cómo son las relaciones con sus alumnos?. R: Muy buenas, en general. Los problemas que puedan aparecer son puntuales y se solventan pronto. P: ¿Y con los padres?. R: Normal, tengo que indicar que no soy tutora y que trabajo con alumnos/as mayores. P: ¿Cómo son las relaciones entre los profesores?. R: Bastante buenas. En mi caso, indicaré que entre mis compañeros de trabajo se encuentran también muchos amigos personales. P: ¿Qué ambiente hay en su IES?. R: Bastante bueno y cordial. Mucho respeto y tolerancia, lo cual no quiere decir que no existan desavenencias, pero son escasas y pasajeras.

Page 72: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

72

P: ¿Hay casos de conductas disruptivas, violencia, mal comportamiento continuado...?. R: Suelo observar que es así en algunos casos, y en los que he llegado a conocer, detrás de los problemas de conducta de los alumnos/as, siempre hay problemas familiares. P: ¿Hay diferencias entre 1º y 2º Ciclo de la ESO?. R: Nunca he impartido el 1º Ciclo de la ESO, pero por lo que puedo observar sí hay diferencias. P: ¿ A qué cree que se deben estas situaciones?. R: Referente a las diferencias entre el 1º y 2º Ciclo de la ESO, yo señalaría varias: Los alumnos de 1º Ciclo son más ruidosos y poco disciplinados, sobre todo los de 2º Curso. A veces se puede hacer extensivo a 3º de ESO, depende de los años; los profesores que imparten 1º Ciclo, normalmente maestros, enseñan poco y de forma errónea. P: ¿Cómo se responde a estos problemas en su IES?. R: La directiva toma decisiones rápidas o bien junto con la Comisión de Convivencia y las Familias. En casos graves se informa a Asuntos Sociales. En cuanto a los profesores de 1º Ciclo, es difícil, no atienden a las reuniones de Departamentos, ni ven la necesidad de Coordinación entre Ciclos. P: ¿Qué implicación tienen los profesores, el Equipo directivo, la Comisión de Convivencia, el Claustro, el Consejo Escolar, los padres...?. R: Se intenta que la implicación sea máxima por todas las partes. Donde encuentro más fallos y menos implicación es por parte de los padres, que hagan lo que hagan sus hijos, son unos “santos”. P: ¿Cómo afectan estas conductas a la marcha de las clases, al rendimiento de los alumnos, a las actividades, al clima general del centro?. R: Bastante mal. En grupos donde coinciden varios “gamberros” y repetidores, es imposible dar clase y por supuesto salen perjudicados los demás alumnos y los profesores, Equipo Directivo, etc. P: ¿Qué soluciones daría para evitar o solucionar estas situaciones?.

Page 73: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

73

R: Quitar la obligatoriedad del Sistema Educativo y crear más “módulos profesionales” (llámales Garantía social, PIF, o lo que sea) que forme profesionales buenos y que fácilmente se puedan incorporar al medio laboral. P: ¿Desea añadir alguna cosa más?. R: No, nada. P: Muchas gracias.

Page 74: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

74

Entrevista 4: Profesor de Secundaria. Licenciado. (E. 4. Profesor). P: A continuación vamos a entrevistar a un profesor de Enseñanza Secundaria, con 15 años de servicio, que imparte clase al 2º Ciclo de la ESO. ¿Qué opinión tiene del Instituto donde trabaja?. R: Bueno, mi opinión es favorable. Me encuentro a gusto en él. Es pequeño y todos nos conocemos. Vivo aquí en el pueblo con lo que conozco a muchos padres y sé del ambiente de muchos de mis alumnos. P: ¿Cuántos años lleva dedicado a la docencia?. R: Llevo 15 años. P: ¿Es igual el trabajo de los primeros años que ahora?. R: La verdad es que ha cambiado bastante. En los Institutos no había alumnos de 12 y 13 años porque estaban en los colegios de EGB; había más interés por los estudios, los alumnos estaban como “más centrados”; no había tantos cuerpos de profesores; los problemas de disciplina eran mínimos y cuando un alumno cometía una falta no eran necesarios tantos requisitos; ... P: ¿Cómo eran los alumnos de antes, y los de ahora?. R: Los alumnos de antes eran más nobles, más “inocentes”, tenían más temor al castigo, a los exámenes, a las notas. Estaban más preocupados por sus estudios y por su trabajo. Ahora los alumnos están más espabilados, tienen más estímulos, sus prioridades son otras. Muchos de ellos están obligados y vienen a pasar el tiempo. El respeto es menor y no tienen temor ni a los padres ni a los profesores. P: ¿Cómo son sus relaciones con sus alumnos?. R: Son normales. También depende del grupo. Todos los grupos no son iguales. Pero vamos, bien. P: ¿Y las relaciones con los padres?. R: Son buenas y discurren por los cauces normales. Al principio de curso tenemos una reunión de presentación del curso, después les entregamos las notas al finalizar el trimestre y si alguno quiere

Page 75: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

75

venir a hablar pues nos ponemos de acuerdo y nos vemos para hablar sobre su hijo o su hija. P: ¿Cómo son las relaciones entre los profesores?. R: Son buenas. Al ser un IES pequeño nos conocemos todos. Hay compañeros y compañeras con los que la relación es mejor que con otros. P: ¿Hay casos de conductas disruptivas, de mal comportamiento,...?. R: Se dan algunos casos aislados y se centran en los mismos alumnos siempre. Normalmente son más alumnos que alumnas. Casos graves son poco frecuentes. Sí hay alumnos que molestan en clase, que interrumpen al profesor, que incordian a sus compañeros, que no hacen nada, van a pasar el tiempo. P: ¿A qué cree que se deben estos comportamientos?. R: Pienso que a la falta de motivación e interés. Muchos se encuentran perdidos, no siguen el hilo de las clases. Algunos lo que quieren es trabajar, de hecho cuando cumplen los 16 años se marchan y son buenos trabajadores en su profesión. Lo que encuentran en el Instituto no les dice nada. P: ¿Qué medidas se toman en estos casos?. R: Se llevan partes de incidencias y se está a lo dispuesto en el Reglamento de Régimen Interior. Cuando las conductas son muy graves se llega a expulsar a algún alumno o alumna. P: ¿Cuál es la implicación de los distintos sectores de la Comunidad Educativa ante este tema?. R: El tutor intenta solucionar el problema en 1ª instancia, habla con el alumno/a, con los padres. Si continúa el problema interviene el Jefe de Estudios y el Consejo Escolar a través de la Comisión de Convivencia. En muchos casos el alumno problemático lo es también en su casa o sus padres no están suficientemente encima de él. P: ¿Cómo afectan estas conductas a la marcha de la clase y al ambiente general del Instituto?. R: Afectan negativamente porque interrumpen las clases , el ritmo es más lento, el profesor se enfada,... Los padres de los alumnos que van bien muestran su enfado pero se callan porque las familias se conocen y no quieren provocar líos. P: ¿ Qué soluciones daría para solucionar estos problemas?.

Page 76: LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

76

R: Se debería, desde la Administración, buscar salidas a estos alumnos que no les interesa lo que les ofrecemos. También formarnos a los profesionales en estrategias para resolver los conflictos. Cuando se sale de la Universidad y te dedicas a la enseñanza no nos imaginamos lo que nos vamos a encontrar. Creemos que vamos sólo a dar clase y luego vemos que hay otros problemas: los alumnos no llevan el mismo ritmo, el nivel es diferente, ... También se debería dotar de más profesorado de apoyo o de refuerzo porque cuando nos encontramos con alumnos de integración la situación es muy difícil. P: ¿Desea añadir alguna cosa más?. R: Nada, que nuestra tarea de la enseñanza cada día es más complicada e ingrata. P: Muchas gracias.