la convención republicana nombró onu detecta 7 vulneraciones … · 2020. 8. 25. · n.d.r. el...

18
Mundo PÁGINA 13 Nominan a Trump La Convención Republicana nombró candidato al Presidente de EEUU. Migración digital Varios escritores muestran su literatura a través de internet. Doble Click! PÁGINA 13 Crisis. Unidad Demócrata cuestiona el informe porque no contempla las acciones de los masistas como el cerco a las ciudades y quema de buses. Entre las violaciones que cita la ONU están la libertad de expresión y el debido proceso. Pág. 4 ONU detecta 7 vulneraciones a DDHH durante crisis de octubre Gobernación aún no distribuye dióxido de cloro ni medicinas Anapo: Acción contra pruebas transgénicas frena el desarrollo A poco más de un mes de haberse aproba- do por ley la dotación de dióxido de cloro a la población para contener la pandemia de Co- vid-19, las autoridades no comenzaron su pro- ducción ni distribución. Tampoco la entrega de medicamentos como prevé la ley. Pág. 9 La acción popular presentada por activistas para suspender el Decreto 4232, que abrevia los procedimientos para la evaluación de cin- co cultivos transgénicos, motivó la declarato- ria de emergencia de la Anapo, que ve un aten- tado en contra del desarrollo del país. Pág. 6 Análisis. El Gobierno busca encontrar “equilibrios” entre intereses de los ahorristas y los de la banca. Sectores presionan para diferir pago de créditos hasta fin de año Transportistas y microempresarios marcha- ron en Cochabamba exigiendo la promulga- ción de la ley 720/2019 para diferir el pago de préstamos bancarios. A esta presión se sumó Diputados, que exigió a Áñez dar luz verde a la norma sancionada en la ALP. Pág. 5 Fotos: José Rocha Padres piden canasta escolar Un grupo de padres de familia marcha en la ciudad exigiendo la canasta escolar a la Alcaldía para aliviar la crisis económica provocada por la pandemia. El concejal Edwin Jiménez dijo que Bs 50 millones se pueden destinar para el pedido de los padres. Pág. 10 PROTESTA Pugna en la FBF Dos mandos dirigen el fútbol luego del fallo a favor de Robert Blanco. Deportes PÁGINA 14 Edición digital Depósito legal nº 2-3-182-85 año LXXVI nº 18.338 Cochabamba, Martes 25 de Agosto de 2020 39.437 11.956 6.342 2.241 28.935 4.718 4.832 6.982 4.705 TARIJA BENI 1.655 330 596 183 256 887 146 172 353 Total muertos 4.578 Total casos 110.148

Upload: others

Post on 04-Sep-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Convención Republicana nombró ONU detecta 7 vulneraciones … · 2020. 8. 25. · n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y

MundoPágina 13

Nominan a TrumpLa Convención Republicana nombró candidato al Presidente de EEUU.

Migración digitalVarios escritores muestran su literatura a través de internet.

Doble Click!Página 13

Edición digital

Crisis. Unidad Demócrata cuestiona el informe porque no contempla las acciones de los masistas como el cerco a las ciudades y quema de buses. Entre las violaciones que cita la ONU están la libertad de expresión y el debido proceso. Pág. 4

ONU detecta 7 vulneraciones a DDHH durante crisis de octubre

Gobernación aún no distribuye dióxido de cloro ni medicinas

Anapo: Acción contra pruebas transgénicas frena el desarrollo

A poco más de un mes de haberse aproba-do por ley la dotación de dióxido de cloro a la población para contener la pandemia de Co-vid-19, las autoridades no comenzaron su pro-ducción ni distribución. Tampoco la entrega de medicamentos como prevé la ley. Pág. 9

La acción popular presentada por activistas para suspender el Decreto 4232, que abrevia los procedimientos para la evaluación de cin-co cultivos transgénicos, motivó la declarato-ria de emergencia de la Anapo, que ve un aten-tado en contra del desarrollo del país. Pág. 6

Análisis. El Gobierno busca encontrar “equilibrios” entre intereses de los ahorristas y los de la banca.

Sectores presionan para diferir pago de créditos hasta fin de año

Transportistas y microempresarios marcha-ron en Cochabamba exigiendo la promulga-ción de la ley 720/2019 para diferir el pago de préstamos bancarios. A esta presión se sumó Diputados, que exigió a Áñez dar luz verde a la norma sancionada en la ALP. Pág. 5

Foto

s: Jo

sé R

ocha

Padres piden canasta escolar

Un grupo de padres de familia marcha en la ciudad exigiendo la canasta escolar a la Alcaldía para aliviar la crisis económica provocada por la pandemia. El concejal Edwin Jiménez dijo que Bs 50 millones se pueden destinar para el pedido de los padres. Pág. 10

PROTESTA

Pugna en la FBFDos mandos dirigen el fútbol luego del fallo a favor de Robert Blanco.

DeportesPágina 14

Edición digital

D e p ó s i t o l e g a l n º 2 - 3 -1 8 2 - 8 5

a ñ o L X X V In º 1 8. 3 3 8

C o c h a b a m b a ,

Martes 25 de Agosto de 2020

39.43711.956 6.342

2.241

28.935

4.718 4.832 6.9824.705

TARIJA

BENI

1.655

330

596

183256

887

146

172

353

Totalmuertos

4.578Totalcasos

110.148

Page 2: La Convención Republicana nombró ONU detecta 7 vulneraciones … · 2020. 8. 25. · n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y

InsIstIrán en construIr nueva termInal

José María Leyes insistirá construir una terminal en Albarrancho, pese a que el Concejo ratificó la abrogación de la Ley de reasignación de uso de suelo de “área agropecuaria a área de equipamiento y usos especiales” para la terminal.

no reparte dIóxIdo de cloro nI medIcInas

A varios meses de haberse aprobado una ley en la Asamblea Departamental para que la Gobernación dote en forma gratuita de medicinas preventivas contra la Covid-19, aún no se ejecuta esa norma.

“djanGo”, FestIval vIrtual de jazz

Desde este jueves se realiza la tercera versión del Festival Internacional de Jazz Gitano en Bolivia y participarán intérpretes nacionales, de Argentina, Austria, Brasil, Chile, España y Francia.

semáForo

tUIt del dÍa:

SÍGUENOS EN:

Escanee este código para ingresar a la página Web.www.lostiempos.com

José María LeyesAlcalde

Esther SoriaGobernadora

Alianza Francesa Organizadora

desde los lectores

“Haga lo que haga no me arrepien-to, sigo meando contra la luna”. Proverbio holandés pintado por Pieter Bruegel, 1558. Ese cuadri-

to junto con 11 más, van juntos en uno solo. Cada cual en este mundo, en su len-gua, conoce dichos, proverbios, refranes. Por ejemplo uno de los más socorridos en español estas semanas aciagas: “Al mal tiempo buena cara”. Citados el momen-to oportuno son inefables, exactos, irre-futables, definitivos, dignos de que se les haga caso. Anónimos como las catedra-les, muchos deben ser tan viejos como la lengua misma, depositados en ella como sedimentos de sabiduría, repetidos inme-morialmente y al alcance de todos. Dan la impresión de ser válidos para cualquier ser humano, en cualquier parte. Este her-moso proverbio keniano, por ejemplo: No sigas a una persona que está huyendo.

Erasmo, que fue otro aficionado a su re-colección y a la producción de aforismos propios (llevó durante 36 años sus “Ada-gios”), no se hacía problema en afirmar que “Aristóteles, según Synesius, cree que los proverbios eran simplemente los ves-tigios de antiguas filosofías, destruidas por las calamidades de la historia humana”. //lo cuenta A. Hui en “Fodder for the grazing mind”, TLS 6087. Pecios verbales o vesti-gios, pero también deben ir apareciendo nuevos, e impresiona cómo, aunque hayan

sido proferidos/inventados en una peque-ña comunidad de hablantes, son inmediata e innegablemente universales. Unos cuan-tos: No te acerques a una cabra por delante, a un caballo por detrás, y a un tonto por nin-gún lado. / Proverbio latino.

Los pájaros cantan no porque tengan respuestas sino porque tienen canciones. /Proverbio africano. Mientras andes el ca-mino de la vida, verás un gran abismo. Sal-ta. No es tan ancho como crees. /Prover-bio de nativos americanos. El agua pura es la primera y más importante medicina en el mundo. /Proverbio eslovaco.

Quien ama y entiende a un jardín, en-contrará satisfacción en su interior. /Pro-verbio chino. Si levantas un extremo del garrote, levantas también el otro. /Pro-verbio etíope.

Piensa lo que quieras pensar, pero no olvides que tienes que convivir todos los días con tus propios pensamientos. Pro-verbio de los sioux. Aquel que no es ca-paz de bailar dice que el piso es pedrego-so. Proverbio masai. Cuando las raíces de un árbol empiezan a descomponerse, la muerte se esparce hacia las ramas. Pro-verbio nigeriano Todos estamos hechos del mismo barro, pero no del mismo mol-de. Proverbio mongol. Antes de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu casa. Pro-verbio chino

Es una lástima, incidentalmente, que no se hayan recopilado refraneros ayma-ras, quechuas, y de cuanta lengua se pu-diese. Al ser idiomas puramente orales, sin duda estaban repletos de ellos.

Dichos, proverbios y refranesJuan CriStóbaL MaCLEan

Escritor

Fotón de la 2

EnvíE su foto para publicarla En Esta sEcción a: fotografia@

lostiempos-bolivia.com

las notIcIasen las redes

#detodounpoco

roxana araujo romayCada vez los verdes son más azules que el propio MAS, ya que emulan a la perfección el uso descarado de bienes y recursos públicos, para su proselitismo electoral. @romayaraujo

Cayo SalinasLa intervención del gobierno argentino y el compromiso en fomentar la participación de bolivianos en ese país el día de la elección, debe llamar la atención del @TSEBolivia, aspecto que los obliga a un mayor y riguroso control. La intromisión de los K es sospechosa.@CayoSalinas

nancy VacaflorY una abogada que aparece en todos los casos mediáticos...en los más sonados. Bueno... @nancyvago Samuel Doria MedinaHa quedado flotando una pregunta inquietante. ¿Es verdad que alguien de los altos mandos del MAS, dio precisiones y detalles comprometedores sobre amoríos ilícitos de alguien hoy en apuros terminales? @SDoriaMedina

Freddy MoralesVecinos de La Paz, denunciaron una fiesta de matrimonio, con custodia policial, donde estuvieron Min. Presidencia, Yerko Núñez y fiscal Distrito Marco Cossio. Las fiestas están prohibidas por la pandemia. Antes usaron aviones militares para trasladar invitados y Misses a cumpleaños. @FreddyteleSur

Pablo OrtizTrabajar de manera honesta e independiente no puede ser un motivo de persecución ni de ataques.@twitsdepablo

Jéssica Echeverría Un minuto de su atención por favor 83 mujeres han sido ASESINADAS en BOLIVIA. @jesicaecheveria

Gonzalo Chavez alvarezCuando la ideología se sobrepone a los valores humanos básicos, se entra el terreno del fanatismo y el delirio.@GonzaloCHaveza

gabriela montaño v.A mí me inventaron un matrimonio y un hijo con Evo Morales en redes sociales. A muchas mujeres nos intentaron destruir la vida con este tipo de cosas. La derecha no tiene límites éticos en la política. Por eso mismo voy a seguir firme y con ética luchando contra el patriarcado. @GabrielaSCZ

n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y no compromete

la línea editorial de este matutino.

Elizabeth SalgueroComo feminista y defensora de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, espero que más allá de la utilización política del tema, se haga justicia en todos los casos en los que se han cometido delitos de feminicidio, trata y tráfico, pedofilia, pederastia y/o estupro. @EliSalguero_C

Gato En aislamiEnto. Un gato observa atento desde un balcón de la ciudad. Las mascotas también deben guardar la cuarentena en tiempos de pandemia. Foto: Daniel James

2Cochabamba, martes 25 de agosto de 2020 la Dos

Cercado reabre iglesias gradualmente: los lunes y jueves

Cochabamba - José María Leyes informó que las iglesias católicas y evangélicas del municipio de Cercado podrán reabrir sus puertas a partir de hoy lunes y por dos días a la semana.

radar dIGItal

la más compartIda

la más comentada

Corte Penal de La Haya instruye análisis de la demanda contra Evoinvestigación - La CPI de La Haya instruyó el análisis jurídico de la denuncia contra del expresidente Evo Morales y otras exautoridades por crímenes contra la humanidad.

01

En Argentina se comprometen con Evo rumbo a los comiciosDeclaración - El subsecretario de Ejecución de Obra Pública, Edgardo Depetri, se comprometió con Evo Morales a “fortalecer” la participación de ciudadanos bolivianos en las elecciones.

02

Cárdenas: “Estamos preparados” si el TCP ratifica fallo”

Clases - El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, aseguró que si el TCP ratifica el fallo judicial que anula la resolución de clausura de año escolar, el Gobierno “está preparado”.

03

el vIdeo del dÍa

las más leÍdas

650 vecesAbogada denuncia a Evo por violación a “múltiples víctimas”Demanda - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 3.500 reacciones de nuestros lectores.

500 vecesProtesta pide la promulgación de la ley de diferimiento de créditosManifestación - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 3.000 reacciones de nuestros lectores.

Page 3: La Convención Republicana nombró ONU detecta 7 vulneraciones … · 2020. 8. 25. · n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y

Nuevas denuncias contra el expresidente Evo Morales, por presuntos delitos de viola-ción y estupro, fueron presen-tadas ayer por el Gobierno y activistas; mientras dirigentes del Movimiento Al Socialis-mo (MAS) aseguran que hay un ataque de la derecha contra ese partido y ratificaron que el exmandatario sigue en la jefa-tura de la campaña.

El Ministerio de Justicia re-mitió a la Defensoría de la Ni-ñez de La Paz una nueva de-nuncia, en la cual se acusa al expresidente Morales de co-meter el delito de estupro, con-tra una menor de 15 años, de cuya relación habría una hija.

“Esta documentación nos da a entender que la señorita, cuyo nombre no voy a reve-lar, habría tenido una relación sentimental con Juan Evo Mo-rales Ayma y habría quedado embarazada cuando tenía 15 años y 5 meses, teniendo una hija el año 2016 en el mes de fe-brero, es decir cuando tenía 16 años”, dijo el viceministro de Transparencia, Guido Melgar.

El Viceministro indicó que se ha remitido la denuncia a la Defensoría de la Niñez, dado que eso dispone la Ley 348.

Explicó que la denuncia ha-bía llegado al Ministerio en so-bre cerrado y que, antes deri-varla, se verificó que los datos sobre las personas sean reales.

redacción centralLos Tiempos

Suman denuncias contra Evo y MAS cierra filas por su jefe de campañaQuerella. El Ministerio de Justicia presentó una nueva querella por presunto estupro y la abogada Paola Barriga informó que hay más casos; en Argentina, parlamentarios piden la expulsión del exmandatario

“Nosotros corroboramos los datos referidos a la existen-cia de la menor a la edad, de la madre e identificar el padre. Se han cotejado informaciones con el Segip y con el Sereci, y la menor existe, la madre existe y la menor tiene como padre registrado a Juan Evo Morales Ayma”, sostuvo Melgar.

En tanto, la Fiscalía de Co-chabamba admitió la prime-ra denuncia que interpuso el Viceministerio de Transpa-rencia contra el expresiden-te Morales, por los presun-tos delitos de estupro y trata y tráfico, según confirmó el director del Servicio Pluri-nacional de Asistencia a las Víctimas (Sepdavi), Marcelo Alcázar.

“La Fiscalía Departamen-tal de Cochabamba admitió nuestra denuncia, que se en-contraba en revisión desde el pasado viernes y la deman-da está sustentada por varios elementos que se colectaron en la etapa previa de investi-gación”, precisó Alcázar a me-dios estatales.

Asimismo, la abogada Pao-la Barriga anunció que pre-sentará a la Fiscalía una nueva denuncia contra el exmanda-tario por el delito de violación, situación que podría compli-car aún más al también exjefe de campaña del MAS. Según la jurista, existen otras nueve mamás que podrían sumarse a la denuncia contra Morales por el mismo delito.

apunte

arce dice que “es un tema personal”El exministro de Economía y candidato a la presidencia, Luis Arce, afirmó que el ni MAS ni el binomio tienen que ver con temas privados de supuestas relaciones del expresidente Evo Morales, y comparó este caso con el de Gabriela zapata. “Ése es un ámbito absolutamente personal, individual de acuerdo al derecho y a la CPE. El MAS no tiene nada que ver en esto, peor la candidatura, y ahí se ve la intencionalidad política (…) para que nos pueda salpicar a nosotros como binomio y eso es absolutamente inconcebible”, dijo.

El Ministerio de Salud reportó ayer 999 casos nuevos de coro-navirus en Bolivia, haciendo un total de 110.148 contagios en todo el país. El reporte tam-bién indica que se registraron 69 fallecidos en la jornada, con lo que la cantidad de decesos subió a 4.578.

Según el reporte epidemio-lógico, La Paz registró 607 nuevos contagios; Cochabam-ba, 112; Chuquisaca, 67; Santa Cruz, 64; Potosí, 61; Tarija, 43; Oruro, 29; Pando, 9, y Beni, 7.

En los casos acumulados de Covid-19 por departamento, Santa Cruz continúa lideran-do la cantidad de infectados con 39.437, seguido por La Paz con 28.935, Cochabamba con 11.956, Tarija con 6.982, Beni con 6.342, Potosí con 4.832, Oruro con 4.718, Chuquisaca con 4.705 y Pando con 2.241.

El reporte oficial incluye para la jornada de ayer 69 de-cesos: Santa Cruz (26), La Paz (17), Cochabamba (8), Tarija (6), Chuquisaca (5), Potosí (4), Beni (2) y Pando (1), con lo que la suma total asciende a un to-tal de 4.578, desde que la pan-

demia llegó al país.Hasta la fecha, las prue-

bas negativas suman 110.938; los pacientes re-cuperados, 47.050, y los casos sospechosos, 13.218.

El Ministerio de Salud prevé que Bolivia llegue al pico de casos entre esta semana y la primera quin-cena de septiembre, cuan-do el país reportaría hasta 150 mil casos. Asimismo, hasta el mes de octubre, la pandemia podría registrar más de 180 mil casos, para luego pasar a la meseta y hasta finales del año tener una bajada de la curva de contagios.

El Ministerio reco-mienda que se cumplan las medidas de distancia-miento social y de biose-guridad, para reducir la crecida de la curva de con-tagios.

Bolivia reporta 999 casos y los contagios suben a 110.148

redacción centralLos Tiempos/Agencias

inforME

MAS respalda a Morales y ve que no afecta campaña

Si bien el expresidente Evo Morales no se ha pronuncia-do al respecto de las denun-cias de estupro y pedofilia, dirigentes de este partido aseguraron que se trata de guerra sucia y un ataque de la derecha.

La presidenta del Senado, Eva Copa, indicó que estas

acusaciones no tienen nada que ver con sus candidatos pre-sidenciales y que es un tema personal que se debe resolver. Tildó de lamentable que apun-ten a Arce como cómplice tras mostrarse algunas fotos.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque, ratificó que este caso no afec-ta al MAS y que Morales sigue

siendo el jefe de campaña. “No nos afecta de ninguna manera ni a Arce (ni) al MAS”, dijo y aseveró que “hasta el momento no hay ninguna si-tuación que pueda afectar la jefatura nacional que tiene Evo Morales”.

La Dirección Departamen-tal del MAS en Cochabamba, mediante una resolución, ra-tificó a Morales como jefe de campaña y aseveró que la “ul-traderecha” pretende “desco-nocer” al “gran líder histórico de todos los tiempos” y acusó a algunos sectores sociales de aliarse con “la derecha”.

redacción centralLos Tiempos

“Tengo conocimiento de un caso, de una mamá quien, ante la indignación y el dolor que han tenido que vivir, lle-ga para poder iniciar una de-manda contra Evo Morales. Ella relata que cuando Evo Morales llegaba a esta pobla-ción donde ella habita tenían que entregar a sus hijas entre 12 a 15 años. El día viernes me llama y me dice ya he tomado contacto con nueve mamás más. Están siendo amenaza-das ahora de que pueda pasar algo en caso de que existe una denuncia por parte de ellas”, sostuvo.

el expresidente evo Morales. AFP

3Cochabamba, martes 25 de agosto de 2020 PAÍS

11.956

4.578

69999

47.050110.148

6.3422.241

24LUNES

28.935

4.718

4.832 6.982

4.705

39.437

887

353

172183

256

596

146 330

1.655

Page 4: La Convención Republicana nombró ONU detecta 7 vulneraciones … · 2020. 8. 25. · n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y

La Organización de las Nacio-nes Unidas (ONU), a través de las Oficina de la Alta Comisio-nada de Derechos Humanos (Oacnudh), emitió ayer su informe del conflicto pose-lectoral en Bolivia, en el cual observa la falta de esclareci-miento de las muertes en Sa-caba y Senkata en 2019, la falta de un debido proceso, la viola-ción a la libertad de expresión que viene de larga data, entre otros. Además, recomienda al Estado promover cambios estructurales y reformas para enfrentar las causas profun-das de las violaciones de dere-chos humanos.

El documento contempla los sucesos ocurridos entre el 20 de octubre y el 25 de no-viembre de 2019, después de las elecciones calificadas de fraudulentas.

“Entre el 20 de octubre y el 25 de noviembre, el Sistema de las Naciones Unidas regis-tró cientos de protestas, mani-festaciones, huelgas y bloqueo en todo el territorio de Bolivia. En este período, en particular a partir del 10 de noviembre, se registraron algunos episodios violentos, como incendios, sa-queos de bienes privados y pú-blicos y otras acciones de van-dalismo”, refiere una parte del informe.

La ONU documentó diver-sas violaciones de derechos humanos, incluyendo el de-recho a la vida y seguridad, a la libertad, a la prohibición de la tortura y otras formas de mal-trato, y al derecho a la libertad de expresión.

Asambleístas de Unidad Demócrata (UD) consideran que se trata de un informe ses-gado, toda vez que no contem-

De acuerdo con el informe, la Oacnudh pudo documen-tar la muerte de 30 personas y recibió denuncias de otros seis casos que no pudo corroborar.

Refiere que la Oficina pudo verificar que por lo menos 20 de las muertes ocurrieron du-rante operaciones realizadas por la Policía y las Fuerzas Ar-madas en el contexto de las pro-testas; en otros cuatro casos, las víctimas murieron durante los enfrentamientos entre mani-festantes, y en seis casos el or-ganismo no pudo verificar las circunstancias de las muertes.

“En las primeras semanas de la crisis, durante el anterior Gobierno, Oacnudh observó que la Policía no cumplió con su deber de protección. En es-te contexto, se produjeron tres muertes causadas por enfren-tamientos o agresiones entre manifestantes”, refiere.

Sobre el derecho a la libertad, el reporte menciona la priva-ción de libertad de más de 1.500 personas durante los operati-vos conjunto de las Policía y las FFAA. Mismas fueron califica-das de arbitrarias, pero además fueron sometidas a torturas u otra formas de maltrato.

La Oacnudh señala que, de acuerdo con el informe reco-pilado, se sugiere un patrón de persecución judicial en contra de exautoridades o personas asociadas con el partido MAS, se observa la falta de indepen-dencia ante la injerencia po-lítica, identificadas hace mu-chos años.

Respecto a las vulneracio-nes a la libertad de expresión, el informe señala que las pre-ocupaciones son de larga data en Bolivia, señaladas a lo lar-go de los años por los diversos mecanismos internacionales y regional de derechos huma-nos.

wilson aguilarLos Tiempos

Enfrentamientos en la crisis electoral de 2019. CARLOS LÓPEZ

ONU ve 7 vulneraciones a DDHH en conflicto de 2019 y da 8 sugerenciasSenkata y Sacaba. Establece la muerte de alrededor de 20 personas que presumiblemente habrían fallecido por confrontaciones con las fuerzas combinadas de la Policía y las Fuerzas Armadas

Luego de la primera fase del “megarrastrillaje” realizado en la ciudad de La Paz, autoridades municipales informaron de la habilitación de una línea tele-fónica gratuita para la entrega de kits de medicamentos, ade-más de la posibilidad de reabrir restaurantes, gimnasios y otras actividades.

Entre enero y el 24 de agosto de este año, la Fuerza Espe-cial de Lucha Contra la Vio-lencia (Felcv) registró 18.464 casos de violencia hacia la mujer y 83 feminicidios en todo el país.

“Hasta este lunes ingresa-ron a la Felcv 18.464 denun-cias de violencia contra la mu-

El alcalde Luis Revilla des-tacó que en la ciudad hay una reducción de la carga viral de la pandemia que baja el reporte de cuadros graves de salud.

Explicó que del total de pruebas rápidas que se reali-zaron durante el fin de semana (5.307), un 38 por ciento dio po-sitivo (2.005). Los distritos que más se visitaron son: el 18 de la zona Sur, 11 de Periférica, 7 de Max Paredes y 4 de Cotahuma.

jer, cifra menor al periodo 2019, que registró más de 21 mil casos”, informó el director nacional de la Felcv, Juan Carlos Alarcón.

Detalló además que, de los 83 feminicidios registrados en el Ministerio Público, la Felcv atendió 71 casos, en distintas re-particiones departamentales.

Según las estadísticas de la Fiscalía General del Estado, de los 83 feminicidios, la mayor incidencia se registró en el de-

El objetivo del operativo es frenar la velocidad de la ca-dena de contagios y reducir el promedio diario de 2 mil a mil enfermos, en el momento que se llegue al pico alto.

Asimismo, informó que se habilitará un centro de llama-das para que los enfermos de coronavirus reciban en sus do-micilios el paquete de medica-mentos que adquirió el muni-cipio para el “megarrastrillaje”.

La reactivación de las ac-tividades económicas, como los restaurantes o los centros de entretenimiento, y depor-tivas, como los gimnasios, de-penderá de que se logre bajar el 50 por ciento de los casos de Covid-19 con el “megarrastri-llaje”.

partamento de La Paz con 30 casos; Santa Cruz, 13; Cocha-bamba, 12; Oruro, 11; Beni, seis; Potosí, cuatro; Chuquisaca, tres; Pando, dos, y Tarija, dos.

Alarcón dijo que entre los casos recientes de feminicidio que se investigan está la muer-te de Florinda S. A., de 27 años, en el poblado de Vinto, en Co-chabamba; por ese hecho, su concubino Romaldo P. H., de 32 años, fue aprehendido, pues sería el principal sospechoso.

De acuerdo con la investiga-ción preliminar, el hecho ocu-rrió el pasado sábado, cuando el concubino habría discutido con su pareja por celos y pos-teriormente la habría empu-jado y, al caer, la mujer perdió la vida.

Megarrastrillaje en La Paz definirá si se retoman actividades

Felcv registra 18.464 casos de violencia y 83 feminicidios en Bolivia

rEDaCCión CEnTralLos Tiempos y Agencias

rEDaCCión CEnTralLos Tiempos

apunte

afines al MaS generan violenciaA partir de la renuncia de Evo Morales y otras autoridades, las protestas a nivel nacio-nal se intensificaron, sobre todo por los sectores afines al MAS, y se observaron algu-nos hechos de violencia, actos vandálicos, bloqueos y un cerco a la ciudad de La Paz.

“El 12 de noviembre, tras dos días de vacío de poder, la entonces vicepresidenta del Senado, Jeanine Áñez, asumió la presidencia para asegurar la transición hacia nuevas eleccio-nes. El Tribunal Constitucional respaldó la sucesión presiden-cial”, refiere el informe.

Cambios estructurales y estabilidad del Estado

El informe de la Oacnudh contempla siete recomen-daciones para transitar de las divisiones y debilidades estructurales hacia una es-tabilidad del Estado de de-recho y la confianza en las instituciones.

Primero, garantizar la realización de investigacio-nes prontas, independien-tes, imparciales, exhausti-vas, transparentes y efec-tivas de todas las alegadas violaciones a los derechos humanos y abusos que ocu-

rrieron durante la crisis po-selectoral, y proveer una re-paración integral a todas las víctima.

También recomiendan asegurar que el manteni-miento del orden público es-té reservado primariamente a los cuerpos policiales civi-les, mientras que la participa-ción de las Fuerzas Armadas debe excluirse o realizarse de manera extraordinaria, re-gulada, subordinada a las au-toridades civiles y fiscalizada por órganos civiles.

Asimismo, sugieren de-sarrollar una progresiva reforma estructural al sis-

tema de justicia, en parti-cular para asegurar su in-dependencia y el respeto al debido proceso.

También, fortalecer y asegurar el adecuado fun-cionamiento del registro oficial de detención para que incluya toda privación de la libertad y contemple la identidad de la persona de-tenida, el tiempo, lugar, cir-cunstancias de la detención.

Además, garantizar que el proceso de selección de la persona titular de la Defen-soría del Pueblo sea impar-cial, transparente y se base estrictamente en criterios objetivos a efecto de asegu-rar la independencia, im-parcialidad y credibilidad de la institución, así como la confianza pública.

rEDaCCión CEnTralLos Tiempos

pla las acciones de los promo-tores de los enfrentamientos, el cerco a las ciudades, la que-ma de buses, el ataque a mine-ros y ciudadanos que se trasla-daban de Potosí a la ciudad de La Paz, entre otros.

“Son acciones terroristas que lamentablemente el infor-me de la señora Michelle Ba-chelet no considera, toda vez que tiene una visión unilate-ral, pero además está avalan-do estas acciones de violencia que sembraron los acólitos del Movimiento Al Socialismo”, señaló el diputado Gonzalo Barrientos (UD).

En tanto, el diputado Edgar Montaño (MAS) señaló que el documento de la Oacnudh re-fiere todo lo acontecido en ese periodo y que el organismo internacional muestra una posición independiente de lo ocurrido, con indagaciones y actividades desarrolladas en campo.

4Cochabamba, martes 25 de agosto de 2020 PAÍS

Page 5: La Convención Republicana nombró ONU detecta 7 vulneraciones … · 2020. 8. 25. · n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y

Transportistas y microempre-sarios marcharon ayer en Co-chabamba exigiendo la pro-mulgación de la ley 720/2019 para extender el diferimiento del pago de créditos bancarios hasta fin de año. La presidenta del Senado, Eva Copa, advirtió con promulgar la ley ella misma si la mandataria Jeanine Áñez no lo hace.

El ministro de Economía, Oscar Ortiz, repitió ayer que el Gobierno aún analizaba la nor-ma buscando “equilibrios” en-tre ahorristas y presta-tarios con necesidades.

En Cochabamba, hubo dos marchas. “No estamos ganando mu-cho, con la reducción de pasajeros. Estamos ganando apenas para el día, por eso pedimos a las entidades banca-rias que podamos pa-gar desde enero. Caso contrario, vamos a seguir sa-liendo”, dijo un chofer de la lí-nea 106.

“Estamos en las calles pi-diendo al Gobierno el diferi-miento de créditos. Paulatina-mente saldrán todas las organi-zaciones sociales”, dijo, por su parte, un dirigente microem-presario.

Ambos sectores indicaron que, de no ser escuchados, in-tensificarán sus protestas lle-gando incluso a bloquear.

Desde La Paz, la presiden-ta del Senado, Eva Copa, ad-virtió que, si Áñez no pro-mulga la ley, lo hará ella en los siguientes días. “No es el gusto de un partido, es la ne-cesidad de la población y hay que dar respuesta”, dijo en la

cuenta de Twitter del Senado.La presidenta de la Comi-

sión de Planificación, Políticas Económicas y Finanzas de la Cámara de Diputados, Otilia Choque (MAS), pidió acelerar la promulgación de la norma, que ya fue sancionada por el Senado el pasado 13 de agosto.

“La banca ya está haciendo los cobros a las personas que adeudan créditos. Mucha gen-te no ha podido trabajar por la pandemia. Esta ley estable-ce que no pagarán ni créditos ni intereses, pero hasta el mo-mento no fue promulgada por la Presidenta”, dijo Choque.

El Gobierno es-tableció, inicial-mente, un diferi-miento en el pago de créditos para los meses de marzo, abril y mayo. Como había confusión en los enunciados de la ley y ante la pre-sión de un mayor plazo, el Gobier-

no accedió a un nuevo dife-rimiento para los meses de junio, julio y agosto, pero só-lo para quienes demostraran no tener trabajo, haber sido despedidos o haber tenido problemas con sus salarios.

La Asamblea Legislativa, dominada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), propu-so una nueva ley que extien-da el diferimiento hasta fin de año “sin distinción” de pres-tatarios.

Ante esta nueva propuesta, el Ministro de Economía dijo que la norma estaba siendo re-visada por el gabinete económi-co del Gobierno, con el objetivo de encontrar un equilibrio tan-to para prestatarios y las enti-dades financieras.

redacción centralLos Tiempos

Sube presión para diferir pago de créditos; el Gobierno aún analizaDemanda. En Cochabamba marcharon transportistas y microempresarios, y amenazan con nuevas medidas; la Presidenta del Senado advierte con promulgar la ley ella misma si Jeanine Áñez no lo hace

transportistas en caravana, en demanda del diferimiento de créditos. josé rocha

Microempresarios en la plaza principal piden prórroga hasta el 31 de diciembre. josé rocha

Trabas. El Ejecutivo busca pagar un bono de 500 bolivianos con recursos provenientes del FMI, la CAF y el Gobierno de Francia

El ministro de Economía, Os-car Ortiz, declaró ayer que, tras una reunión de gabinete, el Gobierno optó por invitar a la Asamblea Legislativa Pluri-nacional (ALP), dominada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), a un “trabajo conjun-to” para destrabar varios cré-

ditos internacionales y poder viabilizar el pago de bonos.

La ALP aún no aprobó una ley para permitir la otor-gación de créditos por más de 1.700 millones de dóla-res provenientes del Fon-do Monetario Internacional (FMI), la Corporación An-dina de Fomento (CAF) y el Gobierno de Francia, entre otras fuentes, con destino a

hacer frente a los efectos de la pandemia del coronavirus.

Ortiz explicó que los crédi-tos del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que suman 704 millones de dólares, servi-rán para compensar el dinero que ya se dispuso para pagar los anteriores bonos, pero se requieren de otros financia-mientos.

El Gobierno pretende pagar con parte de estos recursos el comprometido Bono Salud de 500 bolivianos, mientras que la ALP sancionó otro proyec-

to de ley para otorgar el Bono Contra el Hambre, que tam-poco fue promulgado por el Ejecutivo.

“Tenemos en la Asam-blea los créditos listos. Hay un crédito de la CAF por 350 millones de dólares, otro del FMI por 327 millones de dó-lares y hay un crédito que es-tá entrando por 100 millones de euros. Con esos créditos, que tienen el objeto abierto, vamos a poder pagar un nue-vo bono apenas lo apruebe la Asamblea”, sostuvo.

Ortiz señaló que pagar un bono de 500 bolivianos re-queriría de 4.200 millones de bolivianos (unos 600 millo-nes de dólares) y recalcó que los créditos que están siendo aprobados en la Asamblea, del BM y el BID, ya tienen un objeto distinto.

El Gobierno pide al Legislativo diálogo parala aprobación de los créditos internacionales

redacción centralLos Tiempos

Oscar Ortiz, en conferencia de prensa, anoche. btv

31de diciembre sería la nueva fecha de prórroga para el pago de créditos en caso de promulgarse la ley aprobada en el Legislativo. asoban

La Asociación de Bancos Priva-dos de Bolivia (Asoban) calificó la semana pasada como una medida “política y electoral” el proyecto de ley que busca el dife-rimiento de pago de créditos hasta fin de año.

La Ley 720/2019 “ha sido sancio-nada con criterios políticos y electorales de corto plazo, sin tomar en cuenta el ordena-miento jurídico y constitucional, ni sus potenciales efectos”, dijo en un comunicado.

Asoban dijo que, si no hay pago de préstamos, tampoco podrá haber nuevos préstamos, refi-nanciaciones ni reprograma-ciones.

5Cochabamba, martes 25 de agosto de 2020 PAíS

Page 6: La Convención Republicana nombró ONU detecta 7 vulneraciones … · 2020. 8. 25. · n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y

cer todo lo que esté a nues-tro alcance para evitar una debacle económica y social”, advirtió Pantoja.

Jaime Hernández, geren-te de Anapo, argumentó que el acceso a la biotecnología permite incrementar el ren-dimiento de los cultivos en la misma superficie sembrada, de modo que se incrementa-rá el dinamismo económico sin deforestación.

A modo de ejemplo, men-cionó que la producción de maíz con el uso de eventos transgénicos podría aumen-tar en 500 mil toneladas. Se-

gún registros de Anapo, la producción de maíz en 2019 llegó a 2.597.835 toneladas.

La acción popular, en su punto 3, menciona que los cultivos genéticamen-te modificados por lo gene-ral vienen acompañados de “peligrosos y potentes agro-químicos a los cuales son resistentes, el más conoci-do es el glifosato, que es un herbicida que elimina todas las plantas y amenaza otras formas de vida en los espa-cios en donde es aplicado, menos al cultivo transgé-nico”.

La producción agrícola de Santa Cruz garantiza el

70% de los alimentos que consume el país,

según Anapo

Daño. El fuego comenzó el domingo. Personal del municipio de Concepción y de la Gobernación buscan controlar las llamas

La acción popular presenta-da a mediados de julio por un grupo de activistas y repre-sentantes de pueblos indíge-nas para suspender el Decre-to Supremo 4232, que abre-via los procedimientos para la evaluación de cinco cultivos transgénicos, motivó la de-claratoria de emergencia de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

Esta institución ve un aten-tado en contra del desarrollo del país, de la seguridad ali-mentaria y del modelo pro-ductivo cruceño que gene-ra un movimiento superior a los 2 mil millones de dólares anuales.

El Decreto 4232 autori-za de manera excepcional al Comité Nacional de Biose-guridad establecer los proce-dimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya genéticamente modificados

JOSUÉ HINOJOSALos Tiempos

Cultivos de soya en Santa Cruz. apg

Incendio forestal afecta 1.700 hectáreas de reserva Copaibo, en la Chiquitanía

Un incendio forestal que se inició la tarde del domingo afectó a 1.700 hectáreas de la reserva municipal Copaibo, ubicada en el municipio de Concepción, en la Chiquita-nía, informó la secretaría de Medio Ambiente de la Gober-nación, Cinthia Asin.

El incendio surgió luego de casi una semana del control

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

y extinción de los incendios que afectaban otras áreas protegidas en los munici-pios de Puerto Suárez, Puer-to Quijarro y San Matías.

La autoridad indicó que la Gobernación envió una pla-nificación efectiva de cómo controlar el incendio. En el lugar trabajan funcionarios del municipio y bomberos voluntarios, además de per-sonal enviado por la Cáma-ra Agropecuaria del Oriente (CAO) para realizar líneas de defensa con tractores pa-ra evitar el avance del fuego.

Por otro lado, la autoridad departamental señaló que los focos de quema conti-núan, sobre todo en los mu-nicipios de San Ignacio, San José y Concepción. Según el reporte del Sistema de Aler-ta Temprana de Incendios Forestales (Satif ), en lo que va del mes se registran 3.093 focos de quema.

“Los vientos están afec-tando, hay una alerta na-ranja del Senamhi de que va a haber fuertes vientos de más de 60 km por hora, ya un viento mayor a los 30 km por hora ocasiona problemas en una quema”, dijo Asin.

Incendios en la Chiquitanía en 2019. aFp

en sus diferentes eventos.La acción popular sus-

tenta que ese decreto es una amenaza directa para el pa-trimonio genético, cultural y natural de Bolivia. También lo consideran una amenaza en contra de la madre tierra, la fauna nativa, los bosques y suelos, y la salud humana.

Marcelo Pantoja, presiden-

te de Anapo, informó que la cadena productiva no se li-mita a la producción de soya, sino que incorpora otros cul-tivos de rotación como el tri-go, girasol, maíz y sorgo. In-dicó que la producción anual de este grupo de alimentos supera los 4,5 millones de toneladas y genera un movi-miento económico superior

a los 2 mil millones de dólares.“La acción popular plan-

teada es un verdadero aten-tado a la alimentación de la población y al futuro de la ac-tividad agropecuaria y agroin-dustrial del oriente boliviano, con imprevisibles consecuen-cias desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, y co-mo productores vamos a ha-

Disputa. Un grupo de indígenas y activistas pide la suspensión del Decreto 4232. El fallo se conocerá el próximo 4 de septiembre

Anapo: Acción contra transgénicos frena movimiento de $us 2.000 MM

sepa mÁs

prohíben quemas ante aumento de focosLa Resolución Administrativa 149/20 prohíbe las quemas en Santa Cruz y Beni.

Ley establece sanciones penales para infractoresLa pena por realizar una quema es de dos a seis años de privación de libertad.

Con la finalidad de pro-mover las propiedades y beneficios del huevo de gallina, la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) lanzó ayer un chat-bot en WhatsApp, una he-rramienta tecnológica que permitirá a los usuarios contar con información referente a esta proteína.

Como resultado de la alianza establecida entre el Programa Empoderar, dependiente del Minis-terio de Desarrollo Rural y Tierras, y la Asociación de Productores de Papa (Apromo) del municipio

de Pocona (Cochabamba), al menos 60 familias produc-toras de papa fueron favore-cidas con la entrega de equi-pamiento agrícola y asisten-cia técnica.

Con el fin de mejorar y proteger el cultivo de papa, los productores recibieron capacitación y conocimien-tos para elaborar pesticidas

El presidente de ADA, Ricardo Alandia, mani-festó que la población nacional atraviesa una difícil situación econó-mica debido a la pande-mia por el coronavirus, por lo que surgió esta ini-ciativa.

Según Alandia, el con-sumo per cápita anual de huevo en Bolivia es de 185 unidades, cifra que se en-cuentra por debajo de la media Latinoamericana que es 280. Para cambiar esta situación, ADA lanzó en junio de 2019 su cam-paña de incentivo al con-sumo de esta proteína bajo el mensaje de “ocho huevos a la semana te ha-cen bien”.

orgánicos a partir de los insumos locales, contribu-yendo al bienestar del en-torno y a la economía local.

Estos procesos de ca-pacitación fueron acom-pañados con la entrega de 60 motofumigadoras y 60 equipos de protección, es-tablecidos en el marco del Proyecto Alianza Rurales del Programa Empoderar.

Este programa guberna-mental cuenta con más de 900 alianzas a nivel nacio-nal, fortaleciendo el des-empeño de los producto-res bolivianos, para contri-buir a mejorar sus ingresos y empleo.

Avicultores promueven propiedades del huevo con herramienta digital

60 familias productoras de papa reciben equipos agrícolas y capacitación

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

Huevos de una granja cochabambina. carlos lópez

según activistas

agroindustria, la que más deforesta

La acción popular presen-tada por indígenas y acti-vistas menciona que, entre 1990 y 2016, se arrasaron más de 5,1 millones de hectá-reas en Santa Cruz, región que concentra a las empresas agroindustriales.

Indica también que la produc-ción agroindustrial cruceña tiene un promedio de defores-tación de 1.500 hectáreas por productor, la más alta del país, y llegó al límite de las tierras clase 1 para uso intensivo en agricultura.

Añade que esta situación pone en riesgo a las tierras con poca capacidad produc-tiva de Santa Cruz y en pone en la mira a las tierras del departamento de Beni.

6Cochabamba, martes 25 de agosto de 2020 PAíS

Page 7: La Convención Republicana nombró ONU detecta 7 vulneraciones … · 2020. 8. 25. · n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y

PIPOCAsEDITORIAL

El Gobierno, ante otra urgencia anunciada

La urgencia casi intermitente parece mar-car la gestión del Gobierno de transición que a pocos días de superar —con la inter-vención de otros Poderes del Estado, la Igle-sia y organismos internacionales— el pro-longado bloqueo de carreteras, ahora se en-frenta a un nuevo conflicto, esta vez por el diferimiento del pago de créditos del siste-

ma financiero, hasta el 31 de diciembre de este año.En efecto, el Gobierno de Jeanine Áñez se encuentra

entre dos presiones opuestas. Por un lado están varios sectores productivos y de servicios que ayer iniciaron sus movilizaciones en algunas ciudades, y en otras amenazan con hacerlo, exigiendo la promulgación de la ley que per-mite la suspensión de pagos a los bancos hasta el último día de este año, y por otro, el rechazo de las entidades del sistema financiero a esa medida.

Esas presiones no son recientes, pues ya a mediados del mes pasado, cuando el proyecto de la ley en cuestión estaba en debate en la Asamblea Legislativa Plurinacio-nal (ALP), la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) había manifestado que rechazaba esa medida. Y los sectores que hoy están listos para reclamar en las calles su inmediata promulgación, exigían que sea apro-bada en el Parlamento.

La norma fue sancionada en la ALP hace 13 días y en-viada al Ejecutivo para que la Presidenta la promulgue. Anoche, el Ministro de Economía dijo que el Gobierno es-tá “analizando el impacto de esa ley, para buscar un equi-librio con los ahorristas que son los verdaderos dueños de los recursos depositados en los bancos”.

Pero el Ejecutivo no dispone de mucho tiempo para en-contrar el “equilibrio” que busca, pues la presidenta del Senado, Eva Copa, advirtió, también ayer, que si Jeanine Áñez no promulga la ley de diferimiento de pagos de cré-ditos hasta el 31 de diciembre, ella lo hará en los siguien-tes días. “No es el gusto de un partido, es la necesidad de la población boliviana y hay que dar respuesta”, manifes-tó la legisladora.

No sería la primera vez que, ejerciendo sus atribucio-nes constitucionales, Copa promulgue una ley, porque la Presidenta la rechaza o demora en hacerlo, como es el ca-so de otras cinco que la ALP sancionó y esperan su promulgación.

La inminencia de nuevas movilizaciones, éstas en las ciudades, y el rechazo de Asoban a diferir otra vez el pago de créditos bancarios colocan al Gobierno en una situa-ción de urgencia que pudo ser evitada si Áñez y su gabi-nete se ocupaban del tema hace más de un mes, cuando era tiempo de encaminar el “trabajo conjunto” que ahora propone el Ejecutivo al Legislativo.

Fundado por Demetrio Canelas el 16 de septiembre de 1943Fue asaltado y destruido el 9 de noviembre de 1953

Reanudó sus ediciones el 19 de julio de 1967 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

y de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP)

Directores Eméritos Carlos Canelas, Alfonso Canelas T.

Presidente de Directorio de Editorial Canelas S.A. Javier Mauricio Fuentelsaz Oviedo

Director a. i.Luis René Baptista Canedo

Jefa de Redacción: María Julia Osorio M.;Subjefe de Redacción: Michel Zelada C.;

Macroeditora de Doble Click y OH!: Elizabeth Arrázola S.;Macroeditora de País y Mundo: July Rojas M.;

Macroeditora de Metropolitana: Katiuska Vásquez P.;Macroeditor de Deportes: Edwin Fernández R.;

Macroeditora Digital: Giuliana Jaldín P.;Editor de Puntos de Vista: Norman Chinchilla C.;

Coordinadora de suplementos: Jenny Cartagena T.; Editor Política: Nelson Peredo C.; Editor Mundo: Alfredo Jiménez P.;

Editora OH! y Lecturas: Claudia Eid Asbún; Editor fotográfico: Carlos López G.;

Ilustraciones: Marcos Loayza M.

Gerente de LogísticaBernardo Canelas Méndez

Edificio Los Tiempos, plaza Quintanilla, casilla 525. Teléfonos: 4254562-63, 4254577. www.lostiempos.com Correo electrónico: [email protected]

Cochabamba - Bolivia

PROJECT sYNDICATE

El último dictador de Europa toma su última posición

SLAWOMIRSIERAKOWSKI

El autor es fundador del movimiento Krytyka Polityczna. © Project Syn-dicate y LOS TIEMPOS 1995-2020

MINSK - ¿Las protestas masivas, en su mayoría pacíficas, contra el presidente bielorruso, Aleksandr Lukashenko, son simplemente la calma antes de la tormenta? Tras las elecciones presidenciales frau-dulentas del 9 de agosto, las últi-mas declaraciones de Lukashenko sobre el movimiento de protes-ta en expansión suenan omino-sas: “Ya nos ocuparemos de ellos. No debe haber más disturbios en Minsk. La gente está cansada. Quieren paz y tranquilidad. … La mayoría está acostumbrada a vivir en un país tranquilo. Tenemos que devolverles este país tranquilo”. El temor ahora es que estas afir-maciones infundadas se utilizarán para justificar la ley marcial.

Lukashenko también se ha ocu-pado de la creciente oposición de los trabajadores. “Si alguien en los medios de comunicación, ONT, BT o cualquier otro lugar, quiere ir a la huelga, salir y luego regresar, no se le debería dar esa oportunidad”, decla-ró Lukashenko. “Si quieres irte, vete. Pero los equipos deben conservarse. Y esa es nuestra tarea hoy “. La im-plicación es que, más allá de la ley marcial, se avecina una gran purga de los medios estatales y otros sec-tores. Todos aquellos que no han de-mostrado su lealtad a Lukashenko han sido puestos en aviso.

Además de presentarse en dos importantes fábricas, donde los trabajadores le dijeron que se “perdiera”, Lukashenko convocó a su Comité de Seguridad Nacio-nal, que tiene la tarea de descubrir el financiamiento supuestamen-te nefasto detrás del movimiento de protesta. No importa “lo difícil que sea”, les dijo, hay que hacerlo. Lukashenko ya ha sugerido que las manifestaciones son una especie

de complot entre la OTAN, Polonia y el Báltico, y es probable que esas teorías de conspiración pronto co-bren vida propia.

Después de una semana de pro-testas en su mayoría pacíficas, la OMON (policía antidisturbios) ha regresado a las calles con toda su fuerza, con el objetivo de intimi-dar a los trabajadores en huelga y separarlos de los demás manifes-tantes, la estrategia familiar de di-vide y vencerás.

Una forma de sembrar la divi-sión dentro de la oposición es ta-char a sus líderes de fascistas o tí-teres occidentales. Podemos espe-rar ver a los lacayos de Lukashenko vistiendo la cinta de San Jorge “an-tinazi” en los próximos días. Des-pués de todo, se utilizó la misma táctica en Ucrania durante la revo-lución de Maidan de 2014, cuando el régimen de Viktor Yanukovych trató de tildar a la oposición de fas-cista incluso cuando desencadenó a matones enmascarados para dis-parar y golpear a los manifestantes pacíficos. La acusación de fascismo tenía poco sentido allí, y lo tiene aún menos ahora en Bielorrusia.

Los trabajadores en huelga en Bielorrusia gozan de un amplio apoyo y han sido alentados por los manifestantes de la oposición que se reúnen frente a sus fábricas y les informan sobre un “Fondo de Soli-daridad” para compensarlos por la pérdida de ingresos.

En los últimos días, he sido tes-tigo de los matones de OMON ata-cando a estos manifestantes cerca de la planta de tractores de ruedas de Minsk (MZKT), amonestándo-los, “No interfieran con el trabajo”. La Policía también ha acordonado las oficinas de la televisión estatal bielorrusa para que su personal ya no pueda unirse a las manifesta-ciones.

Pero lo más siniestro son los ru-mores (no confirmados) de que Rusia está desplegando refuer-zos para reemplazar a los miem-bros de OMON y los empleados de los medios que se han opuesto a la represión del régimen de Lukas-

henko contra los manifestantes. Uno escuchó advertencias simila-res susurradas durante la Revolu-ción Naranja de 2004-05 en Ucra-nia. En ese momento, fueron de-nunciados como un engaño, lo que ahora se llamaría “noticias falsas”, pero después de que la revolución tuvo éxito, se confirmó la presen-cia de rusos en el terreno.

En cualquier caso, el esfuerzo del régimen de Lukashenko para sepa-rar a los manifestantes (principal-mente jóvenes con banderas blan-cas, rojas y blancas) de los trabaja-dores en huelga está plenamente en marcha en Minsk. Los trabajadores están siendo amenazados con des-pidos y otros castigos, y golpizas si-milares a las que se les aplicaron a los manifestantes en los días poste-riores a las elecciones podrían ser las siguientes en la lista.

El régimen también está au-mentando la presión sobre los pe-riodistas, con informes de más pa-lizas y detenciones que salen a la luz. Los corresponsales extranje-ros no pueden entrar en Bielorru-sia sin la aprobación explícita del régimen; los que lo intentan son registrados y rechazados en el ae-ropuerto.

Al menos tres personas han muerto como resultado de la vio-lencia estatal en respuesta a las protestas desde las elecciones. Una de las últimas víctimas es Gennady Shutov, un hombre de Brest de 43 años a quien la policía le disparó en la cabeza el 11 de agosto y murió en el hospital el 19 de agosto.

Siempre fue casi seguro que des-pués de 26 años en el poder, Lukas-henko no renunciaría a la presiden-cia antes de desatar toda la fuerza del aparato de seguridad. Pero ha-cerlo ahora solo conducirá a más lesiones y muertes innecesarias. Cumplir con una declaración de ley marcial y una violencia estatal desenfrenada pondría a prueba la lealtad de las fuerzas de seguridad como nunca antes. Si Lukashenko, habiendo rechazado el diálogo con los líderes de la oposición, pierde esa prueba, no le quedará nada.

7Cochabamba, martes 25 de agosto de 2020 PuNtoS dE vIStA

Page 8: La Convención Republicana nombró ONU detecta 7 vulneraciones … · 2020. 8. 25. · n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y

El sábado por la noche, parte de la gente que habita este vergel devenido en desierto, reportó haber visto una se-

guidilla de objetos voladores no identi-ficados (Ovnis).

Informativos serios y presentado-res que precian de serlo reportaron con “imágenes desde el lugar de los hechos” que se tratarían de naves provenientes del espacio exterior.

Junto a sus reportes, Facebook me-diante centenares de seguidores acu-saron el haberlos visto y no sólo eso, sino que argumentaron que se trata de seres alienígenas que vienen a con-quistarnos.

Hasta ahí puede sonar a broma. Cuan-do se explicó, en otros portales y otros in-formativos, que las luces en el cielo fue-ron una seguidilla de satélites, los famo-sos StarLink, impulsados por la empresa SpaceX de Elon Musk, no faltaron quie-nes apuntaron que desde allí se transmi-tirá la tecnología 5G y junto con ella el co-ronavirus que provoca Covid-19.

Otros hechos, con opiniones despro-porcionadas, suceden diariamente. Qui-zás no reciben la cobertura informativa correspondiente, porque estamos tan acostumbrados a ellos que nos parecen normales. Dejaron de ser titulares para convertirse en noticias de segunda o ter-cera tanda.

Por ejemplo: Cochabamba está secues-trada por una banda de maleantes que ca-da cierto tiempo cierran el ingreso al bo-tadero de K’ara K’ara, so pretexto de que sus demandas deben ser atendidas.

Hemos llegado a un punto de idiotez tan extremo que ahora la alcaldía, a cargo de la gestión de los desperdicios, negocia con ellos entregándoles la documenta-ción que avala las ofertas que se hace a es-te grupo de “autoconvocados”.

Hemos olvidado por completo cómo se debe gestionar la basura. Preferimos el hueco en el suelo y meter ahí cuanto deshecho tengamos, en lugar de hacer algo coherente con la basura. Hace un cuarto de siglo, a Mauricio Méndez Roca, cuando fue candidato para alcalde, se le ocurrió un buen plan. Levantó datos fe-hacientes. Habló con la verdad y se ampa-ró en el conocimiento científico para su propuesta. Nadie le hizo caso.

Veinticinco años después, pero en otro escenario, se ha aclarado que los ovnis no son tales, sino una futura red de satélites que “llevarán” Internet a todo el planeta.

Pocos prestan oídos a la ciencia, que espera, sentada pacientemente, a que la bola de idiotas aferrados a sus creencias finalmente le haga caso y abandonen su-percherías tan taradas como que consu-mir patas de arañas hace crecer las pes-tañas.

Sin embargo, como dice el psicoanalis-ta Gustavo Dessal: “¿a quién le importa la verdad, cuando es tan gozoso ser idiota?”.

MUNDO EN TRANSICIÓN

Potenciar los huertos urbanos

Cada vez más gente vive en las ciu-dades. Datos del censo 2012, o sea hace ocho años, indican que casi el 70% de la población boliviana es ur-

bana. Con la crisis económica que se viene, el cambio climático y la pérdida de trabajos, ha-brá aún más migración hacia las ciudades en las próximas décadas. Eso significa que grandes áreas agrícolas estarán cada vez más alejadas, el transporte de alimentos tomará más tiempo y progresivamente menos gente se dedicará a la labranza de la tierra.

Mientras tanto, hay sobrepoblación en las ciudades y crece la demanda por alimentos a la mano. Una manera fácil y rápida de contrarrestar este problema es el incentivo de huertos urbanos, ya sea en casa o en el barrio.

La pandemia ha tocado absolutamen-te todos los aspectos de nuestra vida, po-niendo al descubierto muchos descui-dos. Uno de ellos es nuestra alimentación poco sana. Esto afecta a nuestro sistema inmunológico y nos hace propensos a enfermedades como la Covid-19. Pero si somos nosotros los que plantamos, cui-damos y cosechamos nuestras verduras y hierbas, podremos tener la certeza de que no están contaminadas o con pestici-das. Eso nos concientiza sobre lo que nos llevamos a la boca.

Tener un huerto urbano tiene varias ventajas. Una de ellas es que aprendemos a apreciar las bondades de la naturaleza y la ardua tarea de la agricultura. Los urba-nitas (Personas que viven acomodadas a los usos y costumbres de la ciudad. N. del E.) estamos acostumbrados a simplemen-te ir a comprar todo o directamente tener-lo sobre el plato. No valoramos todo el tra-bajo, esmero y cariño que implica hacer

“¿A quién le importa la verdad, cuando es tan

gozoso ser idiota?”

poco, del sobreprecio de alimentos al que nos vemos expuestos cada tanto tiempo por algún conflicto, en especial en el eje troncal.

En varias ciudades del país ya se están im-plementando huertos urbanos en diferentes barrios y escuelas. Ahora lo que toca es incenti-var a más gente a explorar esta opción, ampliar los programas y volverlo visible y totalmente común.

Muchos dirán “no tengo espacio” en el de-partamento o casa. Pero basta con un área de 1,2 m2 en la cocina o balcón. Además, los edi-ficios no aprovechan el área de su techo. Es un lugar perfecto para poner un huerto urbano. Al volver nuestros techos “verdes” ayudamos

también a producir oxígeno y a combatir el calentamiento en las ciudades.

Si se decide organizar un huerto con los vecinos, se crea además un sentimiento de comunidad y responsabilidad comparti-da. Durante este último año, con los con-flictos y la pandemia, nuestros vecinos han dejado de ser anónimos. ¿Por qué no aprovechar el momento y volver la rela-ción sustentable y duradera, quizás lle-vando incluso a más emprendimientos barriales? El huerto puede ser el primer paso.

Las iniciativas de alcaldías y subalcal-días, que ya existen en varias ciudades bolivianas, son un excelente inicio. Aho-ra necesitan ser socializadas más. A me-nudo pasan desapercibidas. También las futuras autoridades nacionales deben darles un impulso a estos proyectos en todo el territorio. La seguridad alimenta-ria es vital para el bienestar de cualquier sociedad. Con más fondos se puede am-pliar los proyectos ya existentes y llegar a más personas con cursos de capacitación. Esto ayudaría a la gente a perder el miedo y a comenzar a plantar.

Parte vital de una vida más sana es una mejor alimentación. Es saber de dónde viene nuestra comida y apreciar el es-fuerzo que está detrás de hacer crecer nuestro propio alimento. Esta “contraco-rriente” a un estilo de vida rápido y de alto consumo aún es minoritaria en Bolivia,

pero está ganando cada vez más adeptos.

MARTIllEANDO

Epidemiade idioteces

GABRIELAKESEBERG DÁVALOS

La autora espolitóloga y ecologistaTwitter: @gkdavalos

MÓNICABRIANÇON MESSINGER

La autora es PremioNacional de Periodismo Especializado en Banca

crecer una verdura o fruta. Tener que hacerlo nosotros mismos, por más de que sea a peque-ña escala, nos enseña cierta responsabilidad.

También está el factor económico, sobre to-do en tiempos tan difíciles como los actuales. Tener un huerto propio significa menos gasto a la larga. Hay incluso métodos que no nece-sitan de tierra, si no sólo de agua. Y a modo de reciclar, se puede usar botellas PET como ma-cetas.

En Bolivia hay un tema adicional que hace urgente tener un huerto propio: los constantes bloqueos. Cosechar vegetales en casa nos hace independientes. Eso nos protege, al menos un

ÁGORA REPUBlICANA

Hoy es 30 de enero

La frase “no hay camino para la paz, la paz es el camino” pertenece a Gan-dhi y todos los 30 de enero, recor-dando el día que fuera asesinado, se

ratifica el compromiso por una cultura de no violencia, de tolerancia, solidaridad, concor-dia, respeto… Hoy, mañana y todos los días, de aquí en adelante, deben ser 30 de enero.

Siguiendo con las fechas de la crítica ruta política, las elecciones nacionales serán el 18 de octubre. Esta repetición sirve para dismi-nuir un día, cada día que pasa para llegar a ella, y asumir las consecuencias del devenir. En esta oportunidad no llegamos a la confronta-ción que muchos buscaron ni se produjeron hechos de sangre que debamos lamentar. Si el que, habiéndose realizado los bloqueos en el marco de la pandemia, el cierre de caminos y la intolerancia nerviosa produjo consecuen-cias irremediables. Hemos sido testigos de los extremos irresponsables a los que nos puede llevar la violencia.

En Bolivia no puede seguir la confronta-ción entre lo rural y lo urbano, una confron-tación que no respeta la realidad. El territo-rio es un continuo que debe complementarse y ofrecer sus respuestas donde vivan las per-sonas, con dignidad.

En Bolivia deben terminar los salvadores, los engañifles, los saca suerte, los milagreros… el crecimiento, como el desarrollo y el progre-so, sólo puede ser consecuencia del trabajo, de la tenacidad y la perseverancia… el mundo no nos esperará más.

En Bolivia debemos comprometernos con la sostenibilidad, con el medioambiente y con la producción que genere excedente simbó-lico, sostenimiento económico y sosiego es-piritual.

Ya no podemos seguir siendo gobernados desde las torres de marfil y los castillos de señores feudales autoritarios, patriarcales y violentos contra todas las personas y espe-cialmente con las que tienen nombre de mu-jer. Las personas somos insustituibles, tene-mos pensamiento libre y palabra rebelde. Ya tendrían que haberlo entendido.

En honor a la memoria de Gandhi, pero por nuestra necesidad, tratemos de no olvidarnos lo que hemos avanzado. Estamos a tiempo.

CARLOS HUGO MOLINA

El autor es directorde Innovación del Cepad

Superada la turbulencia de la crisis ex-trema, volvemos a poner nuestra mayor atención en la pandemia del coronavirus, en el inicio de la campaña y en el fortale-cimiento de la democracia. Hay algunas lecciones que debiéramos repetir para demostrarnos que seguir construyendo una sociedad en la que valga la pena vivir, es un trabajo noble que exige valor, firme-za y ternura.

En Bolivia no habrá guerra civil. Las voces que lo gritan merecen un desprecio militan-te. La población no la quiere y ha demostrado que no hace caso a las consignas que tratan de provocarla, vengan de donde vengan.

En Bolivia debemos superar el enfrenta-miento racial. Los k´aras y los indios no re-solveremos nuestras diferencias a pedradas y chicotazos, como no lo ha hecho nadie en la historia de la humanidad si necesita que la re-conciliación sea duradera.

La geografía, oriente y occidente, y los que vivimos en ella, cambas y collas, ya estamos combinados culturalmente y lo que se ha pro-ducido no es un crisol que funde los colores de la diferencia; por el contrario, ha sido la cons-trucción de un vitral polícromo que nos enri-quece colectivamente.

8Cochabamba, martes 25 de agosto de 2020 Puntos dE vistA

Page 9: La Convención Republicana nombró ONU detecta 7 vulneraciones … · 2020. 8. 25. · n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y

metropolitana

Decesos por Covid-19 bajan, pero reforzarán medidas por riesgos Peligro. piden aprovechar disminución de casos de contagio por la pandemia para intensificar rastrillajes y fortalecer unidades de terapia intensiva. el departamento ya superó 11 mil infectados en cinco meses

Pese a que la cantidad falleci-dos se redujo en más de un 70 por ciento al igual que la cifra de casos positivos de Covid-19, representantes del Servicio Departamental de Salud (Se-des) y el Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (Sir-mes) pidieron a la población reforzar las medidas de biose-guridad y, a las instituciones, continuar trabajando para evi-tar un rebrote.

“Esperamos que el descenso de casos no se deba a la falta de reactivos en los laboratorios si-no a que hemos llegado a un pi-co. Si bien la demanda de aten-ción a pacientes con coronavi-rus en centros hospitalario es-tá disminuyen-do, no podemos descuidarnos, tenemos que seguir trabajan-do en rastrillaje con las brigadas en los lugares de mayor concentración de ca-sos”, señaló el secretario ejecu-tivo del Sirmes, Yuri Lazarte.

Mencionó que el trabajo “puerta a puerta” se debe rea-lizar sin descuidar el fortaleci-miento de los hospitales cen-tinela y otros centros, porque éstos permitirán contener la expansión si se registra una nueva ola de contagios.

“Este tiempo tiene que uti-lizarse para equipar e instalar las camas de terapia intensi-va porque recordemos que no se pudo habilitarlas en casi cuatro meses. Además exis-ten informes que estiman que en septiembre se podría generar un nuevo pico de ca-sos porque cada más perso-

nas se movilizan”, advirtió.El responsable de Vigilan-

cia Epidemiológica del Sedes, Rubén Castillo, remarcó que aún no se puede afirmar que se logró contener la pandemia, porque 23 municipios están catalogados con alto riesgo y otros 22 son considerados zo-na de riesgo medio.

“Sólo dos están en riesgo moderado. Hemos visto que en los municipios del cono sur están aumentando los casos, claro que no son muchas las notificaciones, pero sí vemos mayor transmisión, principal-mente en Aiquile y Totora, es-tamos haciendo el monitoreo con pruebas rápidas y confir-mando con PCR”, dijo.

De acuerdo a un análisis epi-d e m i o l ó g i c o presentado por el Sedes al Co-mité de Opera-ciones de Emer-gencia Departa-mental, se prevé que en próximas

semanas continúe bajando los casos.

El informe identificó que las últimas semanas de junio y las primeras de julio se registró el mayor porcentaje de decesos y contagios. En la etapa crítica se reportaron hasta 19 falleci-dos por coronavirus por día y la Fuerza Especial de Lucha Con-tra el Crimen (Felcc) llegó a re-coger entre 40 y 45 cadáveres al día, en julio .

Sin embargo, el director del Sedes, Yercin Mamani, sostuvo que si bien ahora sólo se repor-tan seis fallecidos por Covid-19 por día, todavía no se puede decir que la pandemia está to-talmente controlada porque la enfermedad depende de la cir-culación de las personas.

cristina cotari Los Tiempos

Las tumbas que el cementerio habilitó en julio ante el colapso del horno crematorio por la pandemia. carlos lópez

Funerarias recogen 20 cuerpos al día; antes llegaron a levantar hasta 70

El secretario ejecutivo de la Asociación de Funerarias de Cochabamba, Juan Carlos Orellana, informó ayer que el sector siente que su traba-jo se va normalizando y su-brayó que están preparados si se presenta un rebrote.

“Entre junio y julio la de-manda fue terrible, tanto así que nos sobrepasó, las fune-rarias no hemos abastecido, cada una atendía entre cinco

a 10 servicios por día, no tenía-mos espacios. En esa época es-tábamos recogiendo entre 50 a 70 cuerpos por día, quizá ha-bía más muertos, pero ésa es la cantidad que nosotros hemos atendido”, comentó.

Orellana dijo que la falta de alternativas para sepultar los restos de los fallecidos saturó los crematorios y añadió que la situación mejoró cuando más cementerios empezaron a habilitar espacios para la dis-posición de los fallecidos.

“En un principio, sólo nos

dieron la opción de cremar, por eso se saturó. Ya cuando autorizaron que se podía en-terrar bajo tierra, nos alivia-mos porque teníamos más opciones”, detalló.

El representante rela-tó que la pandemia cobró la vida de tres personas que se dedicaban al rubro y aseve-ró que otras cuatro se con-tagiaron al manipular los cuerpos.

“Podría decir que esta-mos más preparados, apren-dimos que a la enfermedad hay que tenerle respeto, pe-ro no miedo. Además, ahora ya contamos con insumos de bioseguridad y cajones; antes no había ni eso, todo era esca-so”, finalizó.

rEDacciÓn cEntraLLos Tiempos

El trabajo de las funerarias. carlos lópez

El personal de salud en el solomon Klein. carlos lópez

Distribución. el 66% del personal irá a reforzar la lucha en provincias; el 34% trabajará en los hospitales centinelas del eje

El 34 por ciento del personal de salud que contrató el Gobier-no fue asignado para reforzar la lucha contra la Covid-19 en cuatro hospitales centinela y el trabajo de las brigadas médi-cas, indicó ayer el representan-te del Ministerio de Salud Gon-zalo Vargas.

“Estamos apoyando con 54 profesionales al Hospital del Norte, con 25 al Viedma, al Sur con 88 y con 49 al Solomon Klein”, dijo.

“A la par, estamos fortale-ciendo el trabajo de rastrillaje que están haciendo las Fuer-zas Armadas. Conformaremos dos grupos, uno con más de 100 brigadistas para Cercado y otro con el resto para apoyar en to-

do el eje metropolitano”, pre-cisó Vargas.

“El resto de las personas se-leccionadas irá a hospitales de segundo nivel de Quillacollo, Sacaba y de otras regiones co-mo valle alto y el trópico, pero vamos a priorizar el eje porque concentra más casos”, finalizó el representante.

El Ministerio de Salud con-trató 1.199 salubristas por tres meses con el propósito de ga-rantizar la atención a pacientes con coronavirus y otras patolo-gías hasta fin de año. La distri-bución se hizo en función a los

requerimientos de diferen-tes redes de salud y al plan de contingencia departamental, informó el director del Servi-cio Departamental de Salud (Sedes), Yercin Mamani.

“Hay muchos postulantes que ya están trabajando en rastrillaje y esperamos con-tar hasta fin de semana con el total. Los contratos tem-porales son de médicos, en-fermeras y profesionales de otras áreas, que nos permi-tirán ampliar nuestra capa-cidad de respuesta” agregó Mamani.

Por su parte, Vargas añadió que se agiliza los trámites pa-ra formalizar las contratacio-nes por la emergencia por la pandemia.

Dotan ítems a hospitales centinela y a provincias

rEDacciÓn cEntraLLos Tiempos

Sirmes pide equipar a los hospitales

centinela ante el riesgo de un aumento

de contagios.

9Cochabamba, martes 25 de agosto de 2020

Page 10: La Convención Republicana nombró ONU detecta 7 vulneraciones … · 2020. 8. 25. · n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y

A poco más de un mes de ha-berse aprobado la ley para la dotación de dióxido de cloro a la población para contener la pandemia de Covid-19, la Go-bernación de Cochabamba no comenzó su distribución ni la entrega de medicamentos, se-gún la ley de declaratoria de emergencia.

La asambleísta departa-mental Lizeth Beramendi in-formó que la Gobernación es-tá a cargo de suministrar gratis el dióxido de cloro como trata-miento contra el coronavirus; sin embargo, el secretario de la Madre Tierra, Alan Lisper-guer, dijo que la distribución está suspendida, porque la normativa fue observada por la Secretaría Jurídica.

“El pleno de la Asamblea Departamental aprobó la ley, pero la Gobernadora, hasta el día de hoy, no ha dado cumpli-miento a esa ley ni a la de emer-

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

gencia sanitaria”, cuestionó la asambleísta Beramendi.

La aprobación de la ley de dióxido de cloro estuvo mar-cada por una gran expecta-tiva, debido a que muchas personas hacían filas en al-gunas farmacias para adqui-rir el desinfectante ante ver-siones en redes sociales so-bre sus atributos para sanar

a pacientes con coronavirus. A finales de julio, la gober-

nadora, Esther Soria, junto a los alcaldes del eje metropoli-tano, incluyendo a José María Leyes, incentivaba la distribu-ción del dióxido de cloro pese a no existir una aprobación del Ministerio de Salud.

Aunque la Ley de Produc-ción y Distribución Gratuita

y Supervisada del Dióxido de Cloro se tenía que reglamen-tar en tres días y dar 10 para comenzar con la producción, desde el 23 de julio a la fecha no se ha distribuido nada.

El Secretario de la Madre Tierra, quien en julio pasado informó al Consejo Metropo-litano Kanata que la Goberna-ción había readecuado uno de

sus laboratorios de agua para la producción y posterior dis-tribución gratuita de dióxido de cloro, ayer afirmó que la ley está suspendida por ob-servaciones legales.

Lisperguer dijo que la Asamblea Departamental hizo modificaciones a la pro-puesta que envió la Gober-nación y además dividió el proyecto en dos. En un ini-cio, estaba incluida en la Ley de Medicina Natural y Alter-nativa, pero en el Legislativo se separó como otra disposi-ción y ahora está en revisión.

El Secretario manifestó que desconoce los detalles de las observaciones legales, pero dijo que, mientras éstas no se subsanen, no se podrá empezar con la distribución.

Por otro lado, la asambleís-ta también expresó que la ley de emergencia sanitaria por Covid-19 tampoco se cumple a cabalidad, especialmente en la distribución de medicamen-tos a los hospitales centinela, varios de ellos considerados de segundo nivel y responsa-bilidad de los municipios.

“Es una situación muy la-mentable y estoy haciendo una petición de informe pa-ra la Gobernadora”, anunció.

Sobre la ley de emergen-cia, aprobada el 23 de julio pasado, los aspectos que pre-ocupan son las transferen-cias para el programa Co-vid-19, la dotación de medica-mentos, contratar personal y la atención de las redes indí-genas yuqui y yuracaré.

Gobernación aún no distribuye el dióxido de cloro ni medicamentos Causas. La Secretaría de la Madre Tierra informó que la normativa aprobada por los asambleístas está observada por jurídica

Las filas que se formaban en las farmacias para la compra de dióxido de cloro. daniel james

más datos

Producción y protocolo de uso

La Ley de Producción y Distri-bución de Dióxido de Cloro se promocionó como una alternativa para superar el coronavirus. Entre los muni-cipios que también anuncia-ron su entregan están Sacaba y Cercado, este último tampoco hizo la entrega a la población.

La ley además contemplaba que el Sedes elabore el proto-colo para el uso del dióxido de cloro para la prevención y aten-ción del coronavirus.

Los Tiempos intentó comuni-carse con el secretario de Desa-rrollo Humano de la Goberna-ción, Carlos Solá, para conocer su versión sobre la ley de emer-gencia, pero no tuvo éxito.

El alcalde José María Leyes anunció que insistirá en la construcción de una nue-va terminal de buses en Albarrancho, distrito 9 de la zona sur, que lleva ade-lante un empresario en un predio a lado de la planta de tratamiento de Semapa.

El anuncio del Alcal-de se conoció luego de que el Concejo Municipal ra-tificó la abrogación de la Ley 0163/2016 de reasig-nación de uso de suelo de “área agropecuaria a área de equipamiento y usos es-peciales” para la terminal.

“Es lamentable que ha-ya concejales que vayan en contra del desarrollo municipal. Nosotros he-mos venido trabajando en el plan de desarrollo de descongestionamiento del centro y la habilitación de otras áreas económi-cas, por eso se construyó la Costanera del Sur”, dijo.

A ello se suma que un grupo de vecinos presio-na para que la terminal se construya en Albarrancho pese a la anulación de la ley. El munícipe dijo que “ha-

cer la terminal en el sur es darle trabajo a la gente que hoy no tiene trabajo”.

El concejal Edwin Jimé-nez informó que el proyecto de la terminal está en la co-misión segunda y que entre las observaciones está que no se cumplen los requisi-tos como la cesión de suelo. En tanto que por ley se bus-ca que las terminales sean de administración estatal.

La concejala Celima To-rrico manifestó que la nue-va terminal tiene que “ser de Cochabamba” y debe ser una lucha regional.

Leyes insistirá en construir terminal privada en el sur

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Unos 50 de los 63 millones de bolivianos que Cercado pre-supuestó este año para el de-sayuno se pueden destinar a la canasta escolar que piden los padres de familia para aliviar la crisis por la pandemia de Covid-19, informó el concejal Edwin Jiménez.

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Tras protesta, revelan que hay Bs 50 millones para entregar la canasta escolar

pero se debe conciliar con las empresas que distribuyeron el desayuno hasta marzo, cuando se suspendieron las clases.

En medio de una protesta, un grupo de padres de familia de la Red Educativa 26, de la zona sur, exigió la entrega de este beneficio al Ejecutivo y al Concejo Municipal.

Los padres y madres de fa-milia protestaron contra los

concejales pidiendo a gritos: “Canasta escolar” y amena-zas de bloquear este martes el centro de la ciudad y la ave-nida 6 de Agosto.

En tanto, el miércoles, en caso de no recibir atención, planean bloquear el botadero.

La medida fue calificada por otros dirigentes veci-nales como “política” y otro pretexto para bloquear el bo-tadero de K’ara K’ara.

Los pedidos de la Red 26 son, además la otorgación de ítems al nivel central, la dota-ción de mobiliario y el POA municipal para 2021.

El dirigente del grupo Po-der Vecinal, René Quispe, dijo que el grupo movilizado por el exdiputado Omar Ve-lasco “se aprovecha de la des-esperación de la gente por la crisis económica” para movi-lizar gente contra el Gobier-no nacional.

Ante el pedido que padres de 20 unidades educativas hicieron para se les entregue alimentos con los recursos que iban a ser destinados al desayuno escolar, Leyes dijo que realizan las gestiones.

“Ya se están haciendo los trabajos administrativos y vamos a hacer los esfuerzos para que todas las familias que se benefician con el de-sayuno puedan tener la ca-nasta. Esta semana se van a hacer los cambios adminis-trativos; la próxima, se harán los cambios presupuestarios, y, ya en septiembre, se podrá beneficiar a más de 170 mil estudiantes”, declaró.

Amenaza. Los padres de familia de la zona advierten con volver a bloquear el paso al botadero de K’ara K’ara si no les dotan de alimentos, ítems, mobiliario y se elabora del POA de l próximo año

Padres de familia de la Red 26 protestan pidiendo la canasta escolar, ayer. josé rocha

Obras de la nueva terminal de buses. josé rocha

El concejal pidió que el Eje-cutivo dé una explicación a los padres de familia, pues dijo que “hay recursos económicos. De los 63 millones de bolivianos que se aprobaron no se gastó un centavo en frutas de tempo-rada. En lácteos y sólidos se gas-tó una mínima parte”.

Hasta el 13 de agosto se te-nían en la cuenta del munici-pio 55 millones de bolivianos,

10Cochabamba, martes 25 de agosto de 2020 MeTrOPOLiTAnA

Page 11: La Convención Republicana nombró ONU detecta 7 vulneraciones … · 2020. 8. 25. · n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y

11Cochabamba, martes 25 de agosto de 2020

Page 12: La Convención Republicana nombró ONU detecta 7 vulneraciones … · 2020. 8. 25. · n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y

La OMS, cautelosa con el plasma pese a la autorización de EEUURecursos. Estados Unidos aprueba el tratamiento con el plasma de pacientes para combatir el coronavirus, que deja 800 mil muertos en el mundo

La Organización Mundial de la Salud (OMS se mostró cau-telosa ayer respecto a la apro-bación del uso de plasma de pacientes recuperados de Co-vid-19 para tratar a personas enfermas y después que el go-bierno de EEUU anunciara su utilización.

La OMS dijo que la eviden-cia sobre la efectividad del tra-tamiento sigue siendo de “ba-ja calidad”.

“Hay una serie de ensayos clínicos en todo el mundo que analizan el plasma convale-ciente en comparación con el estándar. Sólo algunos de estos han informado resulta-dos provisionales y por el mo-mento, todavía hay eviden-cia de muy baja calidad”, dijo Soumya Swaminathan, cien-tífico jefe de la OMS.

Estados Unidos anunció una autorización de emer-gencia para utilizar plasma de pacientes recuperados de Covid-19 para tratar la enfer-medad, que contagió a más de 23,3 millones de personas en el orbe.

Estados Unidos sigue sien-do el país más golpeado en términos absolutos, con más de 176 mil muertos, y el go-bierno de Donald Trump se encuentra bajo una enorme presión para aplanar la curva de contagios.

El tratamiento con plasma muestra “una increíble tasa de éxito” y “salvará inconta-bles vidas”, clamó Trump el domingo, bastante más exul-tante que sus propios funcio-narios de la salud, que se mos-traron mucho más cautos.

Se cree que el plasma con-tiene poderosos anticuerpos que pueden ayudar a comba-

tir más rápidamente a la Co-vid-19, y ya ha sido utilizado en pacientes en EEUU y en otros países.

Pero los expertos aún dis-cuten su eficacia y algunos advierten que podría produ-cir efectos secundarios.

Los esfuerzos por desarro-llar tratamientos efectivos o una vacuna se multiplican en el mundo, pero hasta que eso ocurra, el distanciamiento social sigue siendo una de las armas más efectivas contra el virus.

En Europa, los retornos de vacaciones de verano son fuente de contagio en países como Italia, España, Fran-cia y Alemania, en momen-tos en que se prepara en la región el inicio del nuevo año escolar.

redacción centralLos Tiempos

Varias personas se reúnen para la “marcha por los muertos” del coronavirus, nueva York. efe

Operativos de control. La noche del sábado, la Policía desalojó una discoteca que violaba el toque de queda

La Fiscalía de Perú confirmó ayer que al menos 11 de los 13 fallecidos durante una ope-ración policial para desalojar una sala de fiestas de Lima te-nían Covid-19, y a su vez 15 de los 22 detenidos también han dado positivo.

La noche del sábado, la Po-

licía de Perú desplegó un ope-rativo para desalojar una dis-coteca que violaba el toque de queda impuesto por las auto-ridades para frenar la propa-gación del coronavirus.

Los asistentes, tras verse sorprendidos por los agen-tes, intentaron escapar por la única puerta de ingreso del local, quedando atrapa-dos entre ésta y una escalera

colindante, lo que produjo aplastamientos, asfixias y la muerte de los afectados.

Las autoridades también han informado de que más de 50 agentes policiales que par-ticiparon en la intervención en la discoteca Thomas Res-tobar, situada en el distrito de Los Olivos de la capital perua-na, están siendo sometidos a la prueba de detección de Co-vid-19, según ha publicado va-rios medios peruanos.

Entre los detenidos se en-cuentran los responsables de la fiesta —organizado-

res, dueños del local, y el administrador—, quienes podrían afrontar hasta 35 años de cárcel, aunque no ha trascendido todavía si es alguno de los que han dado positivo por coronavirus.

“Pedimos una rigurosa investigación al Ministerio Público y una sanción ejem-plar para los propietarios y los que han organizado este tipo de eventos, que, lamen-tablemente, no es el único. Hay muchos eventos de es-te tipo que se realizan en Li-ma y a nivel nacional”, dijo el presidente de Perú, Mar-tín Vizcarra.

Hasta ayer, Perú reportó 594.326 casos acumulados y 27.663 muertes.

Perú: 11 de 13 muertos en discoteca tenían Covid-19

limaAgencias

traslado de las víctimas de la avalancha humana. afp

Los contagios de coronavirus a nivel mundial llegan a los 23,3 millones

Los casos de Covid-19 con-firmados mediante pruebas de laboratorio y comunica-dos por los países a la OMS llegaron ayer a los 23,3 mi-llones.

En las últimas 24 horas la base de datos de la organiza-ción ha registrado 253.963 nuevos casos.

A nivel mundial las muer-tes por coronavirus (deno-minado SARS-CoV-2) to-

talizan las 806.410, lo que re-presenta 5.501 decesos más que el domingo.

La región de las Américas suma casi 12,4 millones de casos (medio millón más que hace solo cuatro días), mien-tras que Europa está por lle-gar a los 4 millones de infec-ciones acumuladas desde el inicio de la pandemia.

Las Américas ha registra-do 139 mil casos en la última jornada, con Brasil que hoy tiene el número de casos diarios más alto del conti-

nente (50 mil), superando a EEUU (45 mil).

chile preocupa El Ministerio de Salud de Chile reportó ayer 1.903 casos nuevos, con los que el país alcanzó los 399.568 contagiados desde que co-menzó la pandemia, mien-tras que informó de otros 64 fallecidos por Covid-19, lo que eleva el número total de fallecidos a 10.916.

Chile puso en marcha ha-ce unas semanas un plan de desconfinamiento en cinco etapas, en la que la primera es la cuarentena y a partir de ahí se transitan cuatro fases más hasta llegar a recuperar la actividad normal.

ginebraEfe

alertas

argentina supera las 7 mil muertes

Argentina se ha convertido en el sexto país latinoamericano en aparecer en el recuadro de la OMS de los doce Estados más contaminados del mundo, con 342.154 infecciones, por detrás de Irán (en el puesto 11) y de España (10).

Argentina superó ayer las 7 mil muertes, al sumar en las últimas horas 24 nuevos fallecimientos, informó el Ministerio de Salud en su reporte diario.

Argentina inició la cuarentena el 20 de marzo y las medidas de restricciones se fueron flexibilizando según la zona y el desarrollo local de la pandemia, en un proceso en el que se habilitó de forma gradual.

recolección de muestras, en madrid. afp

12Cochabamba, martes 25 de agosto de 2020 mUndo

xx

Page 13: La Convención Republicana nombró ONU detecta 7 vulneraciones … · 2020. 8. 25. · n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y

El presidente de EEUU, Do-nald Trump, fue confirmado ayer formalmente como can-didato republicano a las elec-ciones del próximo 3 de no-viembre en una convención reducida pero presencial, an-te la que jaleó “el entusiasmo de su base”, mucho mayor que “cuatro años atrás”.

“Sentía una obligación de venir a Carolina del Norte”, dijo Trump ante los delega-dos del partido reunidos en el Centro de Convenciones de la ciudad de Charlotte (Carolina del Norte), donde comenzó ayer el evento.

Como la demócrata la se-mana pasada, la convención republicana también será mayoritariamente virtual, pe-ro al contrario que ese evento, el cónclave de los conserva-dores se ha organizado a to-da prisa, en menos de un mes, desde que Trump se rindió en

washingtonEfe y Afp

su plan de celebrar un gran es-pectáculo en persona en Jack-sonville (Florida) por la pan-demia del coronavirus.

El encuentro en Charlot-te congregó a 336 delegados (seis por cada estado y terri-torio), frente a los 2.550 habi-tuales, con el objetivo de evi-tar congregaciones masivas, y quienes votaron de manera

unánime a favor del magnate inmobiliario neoyorquino.

Este respaldo inquebran-table ha roto con otras de las tradiciones de las conven-ciones: la elaboración de una plataforma con las bases pro-gramática del partido y que en esta ocasión se ha obviado, dejando paradójicamente vi-gente la de 2016.

Trump, quien ha pasado de un polémico escepticis-mo ante la enfermedad en los primeros meses a llevar mascarilla, tiene previsto participar en las cuatro jor-nadas de la convención, que culminará el jueves con su discurso formal de acepta-ción de la candidatura.

“Tenemos la mayor base

de apoyo no vista nunca y en ningún lugar. Contamos con mucho más entusiasmo que hace cuatro años”, dijo.

Ante los cánticos de “cuatro años más”, en re-ferencia a su posible se-gundo mandato, el man-datario replicó con ironía: “Si quieren volverlos locos de verdad (a los demócra-tas), digan 12 años más”.

Poco antes, se había con-firmado Mike Pence, actual vicepresidente, como candi-dato a renovar el cargo.

Trump insistió en sus lla-mados, sin evidencia alguna, a una posible manipulación electoral y reiteró: “la única manera de que nos ganen la elección, es si hay fraude”.

Persistió en su caracteri-zación de su rival demócra-ta, Joe Biden, como un aspi-rante “endeble” en manos “de la izquierda radical”.

“Espero que se hayan dado cuenta de la diferen-cia entre las convenciones republicanas y demócrata. Nuestros candidatos apa-recieron”, manifestó el le-gislador Kevin McCarthy, líder de la minoría republi-cana en la Cámara de Re-presentantes.

Los republicanos bus-can subrayar los contrastes entre ambos partidos para contrarrestar la moderación marcada por el aspirante de-mócrata, Joe Biden, quien se impuso al ala más izquier-dista marcada por el sena-dor Bernie Sanders.

Los republicanos se rinden de nuevo ante Trump como su candidatoConvención Republicana. Donald Trump es nominado oficialmente candidato presidencial para enfrentarse a Joe Biden

El presidente Donald trump y el “vice” Mike Pense saludan a los delegados. afp

anuncio

asesora de Trump deja la casa Blanca

Kellyanne Conway, asesora durante muchos años del presidente Trump y conocida por enfrentarse a periodistas, anunció que abandonará la Casa Blanca para centrarse en su familia.

Conway, de 53 años, ha estado al lado de Trump desde el primer día y dirigió su campaña de 2016 que catapultó a la estrella de telerrealidad al Despacho Oval.

Su esposo, George Conway, prominente abogado de Washington y uno de los críticos de Trump más prolíficos de Twitter, ha puesto en duda en repetidas ocasiones la aptitud mental del Presidente para el cargo.

Precaución. La costa del sureste de Estados Unidos se prepara para recibir los embates de la tormenta Laura

Laura transita Cuba tras dejar al menos 13 muertos en Haití y R. Dominicana

La tormenta tropical Laura, que podría convertirse en hu-racán, transitaba ayer por la zona central de Cuba luego de causar al menos 13 muertos en Haití y República Domini-cana, mientras apunta hacia EEUU, que está bajo amenaza del ciclón Marco.

Laura ocasiona lluvias y penetraciones del mar en te-rritorio cubano, sin que se re-

La habana y MiaMiAfp

porten grandes daños, aun-que aún amenaza con ade-lantarse a los pronósticos y subir a categoría de huracán antes de dejar la isla.

“Ha variado muy poco en su intensidad, se man-tiene en los 100 kilómetros por hora (de vientos sos-tenidos), es una tormenta tropical, y ha variado poco su rumbo y su capacidad de traslación”, dijo a la TV esta-tal el meteorólogo Elier Pila.

Se desplaza a una veloci-dad de 33 kilómetros por ho-ra, lo que le da poco tiempo de alimentarse de las altas temperaturas del mar, “un factor poco favorable para su desarrollo y, en términos de afectaciones, favorable para nosotros”, agregó Pila.

Más temprano, su colega José Rubiera valoró la posi-bilidad de que Laura se con-vierta en huracán antes de lo esperado.

En Haití, Laura dejó el domingo un saldo de nueve muertos y dos desapareci-dos, según los reportes ofi-ciales.

En República Dominica-na, con la que Haití compar-te la isla La Española, Laura ya dejó cuatro muertos.

trabajadores protegen ventanas de vidrio de un hotel. afp

TrayecToria

rumbo a la costa sureste de eeuu

Ese pronóstico coincide con el del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC), que prevé que Laura se convierta en huracán entre hoy y el miércoles, y alcance la zona costera estadounidense.

La ciudad estadounidense de Kenosha, en Wisconsin, fue escenario de protestas luego que un policía dispa-rara varias veces el domin-go a un afroamericano por la espalda, a poca distancia y mientras éste se subía a un vehículo, según un video del incidente.

El hombre, identificado como Jacob Blake por el gobernador de Wisconsin, Tony Evers, fue llevado a un hospital en Milwaukee y estaba en estado crítico, informó la Policía de Ke-nosha.

“Aunque aún no tene-mos todos los detalles, sa-bemos con claridad que no es el primer hombre o persona negra en reci-bir disparos o heridas o en ser asesinado sin piedad a manos de miembros de las fuerzas del orden en nues-tro estado o nuestro país”, escribió Evers en su cuenta de Twitter.

La Policía dijo que el ti-roteo ocurrió cuando res-pondían a un incidente do-méstico, alrededor de las 17:11 hora local.

Un video del incidente grabado desde un teléfo-no móvil muestra cómo un afroamericano es seguido por dos policías con armas, mientras intenta subirse al frente de una camioneta gris.

Cuando abre la puerta e intenta llegar al asiento del conductor, uno de los oficia-les le toma por la camiseta y aparentemente le dispara varias veces por la espalda.

Las protestas raciales rebrotan nuevamente en Estados Unidos

washingtonAfp

defensa

disparos por la espalda

El abogado de derechos civiles Ben Crump manifestó que los tres hijos de Jacob Blake esta-ban en la camioneta cuando todo ocurrió y que el hombre había intentado intervenir en una pelea entre dos mujeres.

Crump representa a la familia de George Floyd, un afroame-ricano que murió el pasado 25 de mayo a manos de un poli-cía blanco, que se arrodilló sobre su cuello por casi nueve minutos.

río DE janEiroAfp

La diputada y líder evan-gélica brasileña Flordelis dos Santos fue acusada de orquestar el asesinato de su marido por una dispu-ta de dinero y poder, con la complicidad de varios de sus hijos biológicos o adoptados, informó ayer la Fiscalía.

El pastor Anderson do Carmo, de 42 años, fue muerto con 30 balazos el 16 de junio de 2019 en el garaje de su casa en Ni-terói. Antes, la mujer ya había intentado envene-nar la comida o la bebida de su marido en al menos seis ocasiones, de acuerdo con la investigación.

“Flordelis es respon-sabilizada por orquestar el homicidio, convencer a sus hijos de ejecutarlo y fingir que se trató de un robo que resultó en el ase-sinato”, precisó la Fiscalía de Río en un comunicado.

Flordelis, de 59 años, fue elegida diputada por el Partido Social Demo-crático (PSD, conserva-dor) en 2018.

“Jamás ordenó ese cri-men salvaje”, afirmó su abogado.

Diputada es procesada por tramar asesinato

13Cochabamba, martes 25 de agosto de 2020 MUNDO

Page 14: La Convención Republicana nombró ONU detecta 7 vulneraciones … · 2020. 8. 25. · n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y

Estamos convencidos de que es sumamente importante apoyarse de los soportes y facilidades digitales que permiten conectar a los escritores con los lectores y generar nuevas conversaciones”

Mabel MolinaDirectora del evento

comentario

La Primera Feria Virtual (FVL) continúa esta n o c h e c o n u n conjunto de ac-tividades como

música, stand up, conversa-torios sobre historia, mitos y leyendas. Este evento será transmitido desde las 18:00 en su página de Facebook (https:// bit.ly/2YxsWo7) e Instagram (https:// bit.ly/3aTHe7u)

Arrancará a las 18:00 con una presentación musical de la Orquesta de la Chiqui-tanía. A las 19:00 será la acti-vidad denominada “Encuen-tros autores obras bolivia-nas”. Una hora después, Raúl Mamani realizará un show de stand up comedy. Luego se hablará sobre la historia de Bolivia, mitos y leyendas.

que quieren dar continuidad a este tipo de eventos, es por esta razón que pretender rea-lizar más versiones.

“Ante la crisis que estaba atravesando el sector de los libros, pensamos en reforzar-lo con un evento que apueste por el delíveri de libros y fo-mentar a la lectura”, agregó.

La FVL está organizada por la Cámara Junior Inter-nacional, JCI Santa Cruz, li-brerías, escritores y otras organizaciones del ámbito literario.

cronogramaLa feria empezó con una jor-

nada dedicada a la poesía (https://bit.ly/3guEAGu). Esta noche contará con di-ferentes actividades ya men-cionadas. Mañana se abor-dará la literatura infantil y juvenil, cuentacuentos y conversatorios. El jueves se tocará la literatura clásica, arte gótico y filosofía. El vier-nes habrá novedades ges-tadas durante el periodo de confinamiento sanitario y otros conversatorios. El sá-bado estará dedicado a la li-teratura, arte y cultura, con booktubers, clubes de lectu-ra y arte gráfico. Finalmen-te, el domingo se hablará del fomento a la lectura, micro-rrelatos y poesía nacional e internacional.

ulises cabreraLos Tiempos

ulises cabreraLos Tiempos

online. El jazz gitano une a varios músicos en festival

Facebook. El arte del evento.

Personajes. Algunos de los participantes de la Feria

La tercera versión del Fes-tival Internacional de Jazz Gitano en Bolivia convoca nuevamente a intérpretes de Bolivia, Argentina, Aus-tria, Brasil, Chile, España y Francia que se adentran en este estilo musical.

Este evento se celebra-rá de manera virtual desde este jueves hasta el domin-go. Serán cuatro días de conciertos que serán trans-mitidos a partir de las 19:00 en la página de la Alianza Francesa de Cochabamba, La Paz, Sucre y Santa Cruz.

Los Temibles, David Aspi Dúo, Pellican Jazz Dúo, Da-vid Diendorfer Trío, Mala Traza Gypsy Jazz, Albert Bello Quintet, Hot Club de Piracicaba, Gustavo Ori-huela Quartet, Minor Sing y Trío Paris Belleville son los proyectos musicales que brindarán concierto.

“Pese a la situación de emergencia sanitaria, los músicos del jazz gitano de diversos países del mun-do han encontrado mane-ras creativas para enseñar su música y una de ellas es este festival”, explicó Gus-tavo Orihuela, músico y or-ganizador de este evento.

HomenajeEl Festival Django en Bolivia, nació en 2018, año del ani-versario 108 del nacimiento de Django Reinhardt, el gran músico gitano que desarrolló la guitarra jazzística con una originalidad única y que per-dura hasta la actualidad.

La primera versión de este festival se llevó a cabo en agos-to del año pasado en el teatro Nuna, La Paz. La pasada ver-sión reunió a más de 30 artis-tas que brindaron conciertos en Sucre, Santa Cruz, Cocha-bamba y La Paz. Esta tercera versión se realiza de manera online.

La organización Billboard y la cadena Telemundo anun-ciaron que la edición 2020 de los Premios Latin Bill-board tendrá lugar el 21 de octubre y consistirá en un espectáculo en vivo que ce-

rrará una semana de confe-rencias dedicadas a la músi-ca latina.

“La música sigue siendo una fuerza unificadora que trasciende todos los límites para unir al público y pro-porcionar el entretenimien-to que tanto necesita toda la familia”, dijo en un comuni-

agenciasLos Tiempos

Premios. Los Latin Billboards ya tienen fecha

Piezas. Este galardón están basado en los resultados de ventas reales, “streaming”, transmisiones radiales y redes sociales

cado Ronald Day, vicepresi-dente ejecutivo de Entrete-nimiento de Telemundo.

Según informaron ambas empresas, la ceremonia, que fue pospuesta por la pande-mia del coronavirus y que debía celebrarse original-mente en abril pasado en Las Vegas (EEUU), tendrá lugar en el pabellón depor-tivo BB&T Center, en la ciu-dad de Sunrise, unos 54 kiló-metros al norte de Miami.

Telemundo y Billboard re-velaron que la transmisión

de la entrega de premios será antecedida por la tradicional alfombra roja y seguirá con el espectáculo de tres horas, que será “totalmente en vivo”.

Aunque no se especifi-có si el “show” contará con público, entre las medidas para contener el riesgo de contagio del coronavirus la producción confirmó que diseñó un novedoso “set” que tendrá cinco escenarios distintos.

La premiación cierra el trigésimo aniversario de la “Latin Music Week (Semana de la Música) de Billboard”, una experiencia virtual de tres días dedicada a la músi-ca, cultura y entretenimien-to latinostodos”.evento. El escenario de Los Latin Billboards. tELEmundo

Homero Carvalho y Mariano Baptista finalizarán esta jor-nada del segundo día de FVL, en su primera versión.

Sobre el eventoLa FVL empezó anoche y cul-minará el domingo. Durante los siete días se presentarán más de 70 escritores del país como también de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala y México.

Matilde Casazola, Mariano Baptista Gumucio, Chávez Casazola, Oscar Puky Gutié-rrez, Gabriel Mamani, Gon-zalo Lema, Isabel Allende, Federico Díaz, Sarita Manci-lla, Gary Daher, Marcia Men-dieta, Aldo Robinson, Nico-lás Peña, Juan Suárez Proaño y Ana María Mayol son algu-nos de los autores que parti-cipan de la feria.

La directora del even-to, Mabel Molina, dijo que el evento arrancó desde ju-

Este proyecto empezó con la capacitación a escritores y librerías

desde julio pasado. Se pretende hacer más

versiones

Letras. Música, stand up, bookstar y más, hoy en la Ferial Virtual del Libroevento. todos los días, hasta el domingo, se transmitirá en vivo en Facebook, Instagram y Youtube de la Feria Virtual del Libro. Participan más de 70 autores del país y otros

SePa máS

este géneroEl jazz manouche o jazz gitano es un estilo particular dentro del jazz que tiene sus orígenes en la música tradicional gitana, la musette (canción popular francesa) y la mezcla con el swing americano. El estilo está caracterizado por utilizar instrumentos de cuerda acústicos como las guitarras rítmicas que despliegan la “pompe” (acompañamiento rítmico gitano), asimismo el contrabajo y el violín solista; algunas veces se incorporan otros instrumentos de viento como el clarinete y también el acordeón.

14Cultura DobleClick!Cochabamba, martes 25 de agosto de 2020

lio, pero con capacitaciones a escritores y librerías en di-ferentes temas como social media, marketing, canales de distribución, gestión fi-nanciera, logística y distri-bución, entre otros.

Molina señaló que desde la organización de la feria ya se armó una comunidad com-puesta por varias personas

Page 15: La Convención Republicana nombró ONU detecta 7 vulneraciones … · 2020. 8. 25. · n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y

deportes15

Cochabamba, martes 25 de agosto de 2020

La pandemia golpea con más fuerza al ascenso nacionalCopa Simón Bolívar. Con un formato distinto y 36 sueños en juego, hoy este certamen de gran tradición en el país corre el riesgo de reducir sus cupos y el formato de largo aliento

Gabriel Caero rodríGuezLos Tiempos

La Copa Simón Bolívar 2020 ha sufrido un duro golpe a razón de la llegada de la Co-vid-19: además de evitar su de-sarrollo de largo aliento (debía empezar en abril, ahora pone en duda la presencia de varios de sus participantes.

Si bien desde la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) se hacen todos los esfuerzos pa-ra que los equipos sean parte, como el apoyo en la realiza-ción de las pruebas para los integrantes de los clubes, hay un factor que es común deno-minador para la sociedad bo-liviana: la crisis económica.

Y es que a la fecha, muchos de los clubes no cuentan con auspiciadores y recursos pa-ra armar sus planteles. Sólo algunos equipos, como el po-tosino Stormers San Lorenzo, los chuquisaqueños Indepen-diente Petrolero y Fancesa, además de los tarijeños Atlé-tico Bermejo, Real Tomayapo, García Ágreda y Quebracho han manifestado su deseo de participar en el campeonato.

Además, la implementa-ción de los protocolos de bio-seguridad para entrenamien-tos (que una gran mayoría no los empezó) demandará un alto costo: al menos 8.000 dó-lares, dinero al que muchos no pueden acceder en este tiempo de crisis. El tiempo

no no podrá ser parte de esta edición del ascenso porque el certamen clasificatorio no culminó.

No obstante, ya la pasada semana se reunieron la Aso-ciación de Fútbol Cocha-bamba (AFC) con los tres clubes clasificados y la men-cionada comisión de la FBF. Cochabamba FC, Municipal Tiquipaya y Enrique Happ tienen la predisposición de participar, pero estos días sus directorios asumirán una determinación.

El mismo camino puede seguir la Asociación de Fút-bol de Oruro (AFO), entidad que tiene una situación muy similar a la valluna y donde aún no definieron a su re-presentante provincial.

¿Qué pasa con las demás?En estos días, los encuentros virtuales con siete restantes asociaciones proseguirán para conocer la postura de estas y los clubes que los re-presentarán.

En muchos casos, como la Asociación de Fútbol Po-tosí (AFP), ya se cuenta con un clasificado, empero la si-tuación de sus siguientes re-presentantes (subcampeón, tercero y provincial) será de-finida en Consejo Central.

El torneo se perfila para jugarse, pero la pregunta va más allá: ¿cuántos equipos podrán participar?

Cotejo jugado entre Stormers San lorenzo y real Tomayapo, por la Copa Simón bolívar 2019. apg

Cochabamba FC vs Tiquipaya, duelo valluno. carlos lópez

Stormers San Lorenzo ficha a Mendieta y Andaveris

Bolívar apunta a tres cambios en su equipo ante Palmeiras

la PazPágina Siete

A tres semanas de su par-tido frente a Palmeiras de Brasil, el primer plantel de Bolívar apunta a tener cambios en el sector defen-sivo: algunos serán obli-gados por la ausencia de jugadores y otros podrán reaparecer luego de haber superado lesiones que les impidieron estar en las dos primeras fechas de la Copa Libertadores de América.

Por los jugadores con los que contó Vivas en es-tas últimas tres semanas y por los trabajos tácticos que realizó en el comple-jo de Villa el Sol, el posi-ble onceno que tiene en la cabeza el estratega de los celestes sería con Guiller-mo Viscarra, en el arco; Diego Bejarano, Adrián Jusino, Luis Haquín y Jorge Flores, en el sector defensivo; Fidencio Ovie-do, Cristhian Machado, Erwin Saavedra, Juan Carlos Arce, en el medio-campo; mientras que Víc-tor Abrego y Marcos Ri-quelme estarían como los atacantes.

Desde ayer, Bolívar tra-baja en Tembladerani.

ClasifiCados

para la presentación y avance en la aprobación de estos tam-bién es a contrarreloj.

Al momento, sólo Stor-mers San Lorenzo cuenta con sus protocolos y espera la aprobación de los mismos en instancias gubernamentales.

Conversaciones“Estamos conversando con las asociaciones. Estamos oyendo las opiniones para luego llamar a Consejo Supe-

rior (de la División Aficiona-dos) y tomar la decisión más adecuada. Hay una gran pre-disposición de participar de los equipos y esta semana se-guiremos conociendo sus cri-terios”, aseguró ayer Rolan-do Aramayo, presidente de la Comisión de Competiciones de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF).

El panorama, al momento deja una primera baja: el cam-peón provincial cochabambi-

AFC (CoChAbAmbA)1- cochabamba Fc2- Municipal Tiquipaya 3- enrique HappAFLP (LA PAz)4- Dep. Fatic*5- chaco petrolero*6- Unión Maestranza*7- achocallaAFo (oruro)8- empresa Minera de Huanuni (eMH)9- surcar10- oruro royal11- provincial (por definir) AFP (Potosí)12- stomers san lorenzo13- Wilstermann cooperativas*14- real cotagaita o Interfi*15- provincial por definirAtF (tArijA)16- atlético Bermejo17- real Tomayapo18- garcía Ágreda19- Quebracho de Villa MontesAChF (ChuquisACA)20- Independiente petrolero21- Fancesa22- stormers23- real MonteagudoAbF (bENi)24- real Kateri25- Deportivo Kivón26- libertad27- provincial (por definir)ACF (sANtA Cruz)28- Torre Fuerte29- Ferroviario30- Universidad31- provincial (por definir)AFP (PANdo)32- Vaca Diez33- Mariscal sucre34- Motoclub35- provincial (por definir)ÚLtimo dEsCENdido: 36- Destroyers*por confirmar su participación al no haber concluido sus torneos

Gabriel Caero r.Los Tiempos

El club Stormers San Lo-renzo de Potosí sigue dando de qué hablar. Ayer confirmó a Fabián Men-dieta y el domingo al arie-te Augusto Andaveris, quienes formarán parte de La Manada en la Copa Simón Bolívar 2020.

Mendieta jugó la pa-sada temporada en Inde-pendiente Petrolero (Co-pa Simón Bolívar), mien-tras que Andaveris vistió la casaca de Always Ready (División Profesional).

Con los dos, la Tor-menta del Norte Poto-sí suma ocho refuerzos para afrontar el ascenso a la División Profesio-nal 2021: William Garay (Ciclón), Sebastián Gui-llén (Ciclón), Kevin Ríos (Guabirá), Amílcar Ve-lasco ( Ciclón), Jhonatan Perlaza (Stormers de Su-cre) y Henry Tórrez (Real Tomayapo).

El elenco dirigido por Dayler Gutiérrez además renovó contrato con la base de su plantel 2019: Delmer García, Juan Da-vid Delgadillo, Gróver Ca-rrillo, Alex Fabián Cruz, Jhonny Tapia y Mauricio Panozo.

Page 16: La Convención Republicana nombró ONU detecta 7 vulneraciones … · 2020. 8. 25. · n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y

Conflicto. Si la cúpula de la FBF no convoca a un congreso para la elección del nuevo presidente, lo pueden hacer los miembros de la FBF a través de sus delegados

Betty Rojas RodRíguezLos Tiempos

Una de las peores crisis que vive el fútbol nacional de los últimos años podría encon-trar una posible salida esta se-mana, pero para conseguirla una de las partes en conflicto deberá deponer su postura.

Dos vicepresidentes, Mar-cos Rodríguez y Robert Blan-co, luchan por una silla presi-dencial que durará en el me-jor de los casos unos meses, porque el presidente interi-no de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) tiene como misión principal convocar el congreso en el que se elegirá al presidente que concluirá la gestión de Cesar Salinas (+).

Uno de los primeros clu-bes en no tomar postura ni por Rodríguez ni por Blanco fue San José. Sólo pide que ambos depongan actitudes y convoquen a un congreso pa-ra elegir al presidente y dar fin a esta crisis.

El presidente reconocido por el comité ejecutivo de la FBF, Marcos Rodríguez, ha-ce unas semanas señaló que no iba a poder convocar a un congreso, porque las reunio-nes de más de 100 personas no estaban permitidas por la pandemia y la elección del

bros del comité ejecutivo, si se unen y logran alzar una sola voz, puedan obligar al comité ejecutivo convocar a un congreso extraordinario sin depender de Rodríguez ni de Blanco y así elegir al presidente en menos de 10 días.

El inciso 2 del artículo 28 del Estatuto de la FBF señala: “El comité ejecuti-vo convocará a un congre-so extraordinario cuando los delegados de los miem-bros de la FBF que alcan-cen más del 50 por ciento lo solicita por escrito. En la solicitud se especificarán los asuntos del orden del día. El congreso extraor-dinario se celebrará en un plazo de diez (10) días tras la recepción de la solicitud. Si no se convoca el congre-so extraordinario, los dele-gados de los miembros que solicitaron la convocatoria podrán convocar ellos mis-mos el congreso. Como úl-timo recurso, los delegados de los miembros podrán so-licitar la ayuda de la FIFA y de Conmebol”.

Esta semana será cla-ve para que los dirigentes del fútbol nacional puedan unirse en busca de dar solu-ción a la crisis.

Marcos Rodríguez, directivo de la FBF. JOSé ROCHA

el atacante gilbert Álvarez. DANIEL JAMES

Wister: Gilbert Álvarez ya fue dado de alta y vuelve al trabajo

Betty Rojas RodRíguezLos Tiempos

“Gilbert Álvarez sólo te-nía una sobrecarga mus-cular y ya se integró al tra-bajo con el resto de grupo”, aseguró el galeno del club Wilstermann, Alex Ante-zana, sobre el estado mé-dico del goleador del equi-po aviador.

El atacante estuvo la pa-sada semana con trabajo diferenciado debido a una molestia en el muslo iz-quierdo. Ayer fue evalua-do nuevamente, y según los estudios, el jugador ya está recuperado.

Ayer, Álvarez no fue parte del trabajo físico con el resto del equipo, pero sí estuvo en los picaditos del fútbol en espacio reduci-do, con lo que despeja las dudas que se generaron, ya que Gilbert es de mo-mento el delantero titular para enfrentar al Athletico Paranaense, el próximo 15 de septiembre, por la Copa Libertadores.

El que aún tardará un poco en volver a los entre-namientos es Sebastián Galindo, quien presenta un pequeño desgarro en el muslo derecho. La re-cuperación del volante podría demandar algunos días más.

En tanto, el plantel tra-baja ya casi al 100 por cien-to, con la incorporación del golero argentino Luis Ojeda y de los tres juga-dores que dieron positivo; sólo falta la incorporación del delantero colombiano Humberto Osorio.

presidente debe ser presen-cial, porque el voto es secreto.

El panorama cambió por-que ayer le aseguró a algunos medios que esta semana bus-cará reunirse con autoridades del Gobierno para solicitar la autorización respectiva y po-der llevar adelante el congre-so que tendrá la presencia de al menos 100 personas.

En tanto, el presidente reconocido por un amparo constitucional, Robert Blan-co, sostiene que mañana se re-unirá con los clubes de la Divi-sión Profesional, pero aún no habla de buscar la forma de convocar a un congreso.

“Yo voy a seguir buscando

la unidad del fútbol boliviano. Ya he conversado con los clu-bes, el miércoles vamos a ha-cer una reunión con los 14 clu-bes que será más informal”, sostuvo Blanco a los medios en La Paz, tras no poder in-gresar a las oficinas de la FBF, porque las puertas estaban cerradas.

Lo cierto es que ya sea Ro-dríguez o Blanco quien con-voque al congreso, uno de los dos lados deberá aceptar la convocatoria del otro pa-ra viabilizar la elección del nuevo presidente de la FBF hasta 2022.

Aunque también existe otra forma de que los miem-

Fútbol naCional Un congreso podría dar fin a la crisis que existe en la FbF

Robert Blanco, directivo de la FBF. APG

16

deporteSCochabamba, martes 25 de agosto de 2020

Apunte

Blanco no acepta su destitución

“El único que me puede destituir es un congreso”, afirmó ayer el directivo Robert Blanco, quien no pudo acceder a las oficinas que tiene la Federación Boli-viana de Fútbol (FBF), en La Paz, debido a que los adminis-trativos de esa entidad recibie-ron un instructivo del resto del comité ejecutivo para impedir el ingreso de Blanco, ya que se “encuentra destituido provisio-nalmente”.

Si bien el Código Disciplinario, en su artículo 83, señala que el juzgamiento de un miembro del comité ejecutivo será a través de una comisión de tres miem-bros elegidos en un congreso extraordinario, convocados específicamente para tratar ese tema; el artículo 14 del actual estatuto dispone que, si bien es el congreso el responsable de suspender a un miembro, el comité ejecutivo tiene la potes-tad de “suspender con efecto inmediato a un miembro” y que dicha suspensión se mantendrá el congreso siguiente.

Apunte

Osorio se hizo la cuarta prueba

El delantero colombiano Humberto Osorio ayer se hizo la cuarta prueba de Covid-19, a la espera de que ésta salga negativa y así tener la autorización para viajar lo antes posible a Bolivia.

El resultado se conocerá entre hoy y mañana. Se espera que, si la prueba da negativa, el jugador llegue a Cochabamba máximo el fin de semana, aunque eso dependerá de las conexio-nes aéreas.

el comité ejecutivo fijará fecha del congreso“Tengan por seguro que la próxima reunión del comité ejecutivo fijará la fecha del congreso. Es un pedido de directores del comité ejecu-tivo”, aseguró Rolando Ara-mayo, miembro del comité ejecutivo de la FBF.

Para el directivo, los diri-gentes del fútbol nacional

tienen la capacidad de sen-tarse a dialogar y encontrar una solución, pero, para conseguirlo, primero deben salir de sus trincheras y de-jar de disparar.

“Veremos cuál es la so-lución y, si tienen que venir la FIFA y la Conmebol, que vengan para moderar”, dijo.

Page 17: La Convención Republicana nombró ONU detecta 7 vulneraciones … · 2020. 8. 25. · n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y

17Cochabamba, martes 25 de agosto de 2020

Page 18: La Convención Republicana nombró ONU detecta 7 vulneraciones … · 2020. 8. 25. · n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y

18Cochabamba, martes 25 de agosto de 2020