la contra

4
LA CONTRA Victoria Camps, doctora en Filosofía, catedrática de Ética, premio Nacional de Ensayo 2012 "La ética no es una colección de normas, es una sensibilidad" 04/02/2013 - 00:00 Foto: Pedro Madueño IMA SANCHÍS Pensar bien Ha dedicado la vida a reflexionar sobre la ética y, pese a que me dice que las grandes preguntas filosóficas no tienen respuesta, me ofrece reflexiones que me sirven para encajar el momento sociopolítico: "La ética no consiste en tener un código muy bien aprendido, sino en llevarlo a la práctica". Savater la resume en tres virtudes: coraje para vivir, V enimos de la represión de las emociones? Sí, tenemos un pensamiento mayoritariamente racionalista. La moral se ha entendido como la represión de los sentimientos, algo que había que dominar. Pero ahora estamos en el otro extremo. Totalmente. En un mundo en el que todo está en venta, el canal para vender son las emociones. Es muy fácil manipular a la gente con un lenguaje que toque la fibra emotiva, y se usa en política, en el mercado, en los medios de comunicación... Las emociones son importantes, pero no hay que caer en el

Upload: norah5

Post on 06-Aug-2015

61 views

Category:

Devices & Hardware


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La contra

LA CONTRA

Victoria Camps, doctora en Filosofía, catedrática de Ética, premio Nacional de Ensayo 2012

"La ética no es una colección de normas, es una sensibilidad"04/02/2013 - 00:00

Foto: Pedro Madueño

IMA SANCHÍS

Pensar bienHa dedicado la vida a reflexionar

sobre la ética y, pese a que me dice

que las grandes preguntas

filosóficas no tienen respuesta, me

ofrece reflexiones que me sirven

para encajar el momento

sociopolítico: "La ética no consiste

en tener un código muy bien

aprendido, sino en llevarlo a la

práctica". Savater la resume en tres

virtudes: coraje para vivir,

generosidad para convivir y

prudencia para sobrevivir. Y Pascal

se remonta a lo esencial: toda

nuestra dignidad estriba en el

pensamiento. Esforcémonos, pues,

por pensar bien: este es el principio

de la ética. Sobre ella reflexiona

Venimos de la represión de las emociones?

Sí, tenemos un pensamiento mayoritariamente

racionalista. La moral se ha entendido como la

represión de los sentimientos, algo que había que

dominar.

Pero ahora estamos en el otro extremo.

Totalmente. En un mundo en el que todo está en venta,

el canal para vender son las emociones. Es muy fácil

manipular a la gente con un lenguaje que toque la fibra

emotiva, y se usa en política, en el mercado, en los

medios de comunicación... Las emociones son

importantes, pero no hay que caer en el culto a la

emocionalidad.

Nos gobiernan.

Nos pueden arrastrar, lo cual tiene su parte buena

porque nos llevan a actuar.

Page 2: La contra

en El gobierno de las

emociones (Herder), premio

Nacional de Ensayo, y en Breve

historia de la ética(RBA).

También puede ser malo.

Sí, el sentimiento es la base del comportamiento moral. No sólo hay que entender lo que es

bueno y lo que es malo, hay que querer lo bueno y que te repugne lo malo, y eso es una

emoción.

Has de sentirlo.

Sí, es como el fumar, todo el mundo sabe que es malo, pero el fumador sigue fumando hasta

que revierte el sentimiento: el susto que te provoca un enfisema pulmonar te hace dejarlo. La

ética no es una colección de normas, es una sensibilidad.

¿Por qué hay tanto corrupto y tanto desvergonzado?

Falta voluntad de hacer las cosas bien y falta un clima moral social que reconozca a las

personas que cumplen y no a las que no cumplen.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Es una consecuencia de la misma libertad, del progreso, al tener más posibilidades de elegir,

cada cual debe tener lo que se llamaba fuerza de voluntad para reprimir lo que no se debe

hacer, y más criterio.

Pero dice la ciencia que la raza humana ha progresado gracias a la cooperación.

Cierto, pero es muy fácil desviar la compasión y la cooperación hacia "lo que a mí me interesa".

El ser humano es una mezcla de dos tendencias, por una parte es egoísta y por otra benefactor

y compasivo. Equilibrar los dos aspectos es complicado.

¿La ética sin sentimiento se convierte en norma de colegio?

Son deberes escritos en algún sitio, sí. Ahora todo el mundo quiere hacer un código ético: las

empresas, los ayuntamientos, ¿pero para qué sirve un código ético?

¿Para saltárselo?

O guardarlo en un cajón. Si no existe la voluntad, que es más sentimental que racional, no sirve

para nada.

Igual lo que nos sobra es individualismo.

Dar valor al individuo ha sido un gran logro, los derechos humanos son derechos individuales,

pero si lo único que hace el individuo es pensar en sus intereses y olvidarse de los demás, eso

es la negación de la ética.

Page 3: La contra

¿Por qué es más moral ser justo que injusto?

Esa es la gran pregunta filosófica, y no tiene respuesta. Platón lo planteaba así: ¿por qué el

tirano (el injusto) es feliz, y el justo es desgraciado?

¿Alguna conclusión?

Platón hablaba del sufrimiento del tirano.

Casi todos los tiranos han muerto felizmente en su cama.

Yo diría que nos hemos inventado una palabra, justicia, que es positiva, que es buena y no

hace falta darle más vueltas.

¿Cómo define la ética?

Como el intento de conseguir que las personas convivan de una forma amable, pacífica y sin

destruirse unos a otros.

La ética tiene que ver con los demás.

Totalmente. La regla de oro de la moralidad la inventó Confucio: no hagas a los demás lo que

no quieres que te hagan a ti; eso es la ética: pensar en los demás.

¿En nuestras democracias no hemos encontrado el equilibrio entre libertad y

convivencia?

Así es. Por una parte la libertad es un gran valor pero por otra hay que construir un demos, un

pueblo cohesionado, con objetivos comunes que no favorezcan a una oligarquía en detrimento

de los demás, y encontrar ese equilibrio es lo que falla.

¿Con qué virtudes se queda?

El catecismo nombraba cuatro virtudes cardinales, que en el fondo son aristotélicas: la

prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza. En esta crisis las cuatro han fallado, no se ha

sido prudente, no se ha sido justo: hay quien dice que las grandes desigualdades, ese uno por

ciento muy rico frente a una gran mayoría miserable, es una de las causas de la crisis, y estoy

de acuerdo.

¿Y la fortaleza?

Es la valentía, y ha habido muy poca para afrontar todo el caos que nos ha ido llevando hasta

aquí. Y la templanza significa moderación, demasiada codicia.

¿Cuál cree que es la virtud fundamental que debe cultivar un político?

Hoy sin duda el coraje, para decir la verdad y hacer lo que tienes que hacer pese a las

presiones internas, externas y a la impopularidad.

Page 4: La contra

Leer más: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20130204/54365053060/la-contra-victoria-camps.html#ixzz2K8h3qAnD