la contaminación del agua y su situacion actual en méxico

Download La contaminación del agua y su situacion actual en México

If you can't read please download the document

Upload: moises133

Post on 27-Jun-2015

100.267 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

  • 1. El agua es un componente denuestra naturaleza que ha estado presente en la tierra desde hace mas de 3.000 millones de aos,ocupando tres cuartas partes de la superficie del planeta. Sunaturaleza se compone de trestomos, dos de oxigeno que unidos entre si forman unamolcula de agua, H2O, la unidad mnima en que esta se puedeencontrar. Es de vital importancia para la existencia de la vida.

2. El agua est en los ros, lagos, ocanos, mantos freticos, glaciares y en la atmsfera. AGUA DULCEAGUA SALADA0.77% es el agua1.76% se encuentra97.47%dulce de la corteza terrestre en glaciares.es agua salada 3. El agua se encuentra en los humanos de un 65% a un75%, est en la sangre, en la saliva, en nuestras clulasen nuestros rganos, en los tejidos y tambin en los huesos.En la mayora de los seres vivos est presente en ms del50%. 4. El agua es un recurso vital para la vida y soporte del desarrolloeconmico y social de cualquierpas del mundo, fundamentalpara los ecosistemas y requisitopara la sustentabilidad del medio ambiente y su biodiversidad. La distribucin natural del agua en el mbito mundial y regional esdesigual: mientras en algunasregiones es abundante, en otras es escasa o inexistente. 5. Las razones por las cules el agua sufre alteraciones y se ve contaminada son varias. Estn los desechos qumicos ypetroleros, los domsticos, los agrcolas, los ganaderos, entre otros.Algunos ejemplos de contaminacin son losderrames de petrleo, las aguas residuales, la contaminacin (basura y desechos) en ros, lagos y mares, etc. 6. Los dos parmetros que permitenevaluar la calidad del agua son laDemanda Bioqumica de Oxgeno (DBO5) y la Demanda Qumicade Oxgeno (DQO). Mide la cantidad de materia orgnica susceptible de seroxidada por medios qumicos que hay en una muestra lquida. Se utiliza para medir el grado decontaminacin y se expresa enmg O2/litro. 7. La industria genera una cargacontaminante de 9.5 millones de toneladas de DBO5, de las cualesslo 1.01 millones de toneladas sonremovidas en los sistemas detratamiento de aguas residuales industriales. 8. Los desechos industriales pueden estar en formalquida como cidos,aceites y sustanciasqumicas. O en forma slida comometales, vidrio y plsticos. 9. Las aguas residuales generadas en los centros urbanos contienen 2.17 millones de toneladas deDBO5 (dato del ao 2003); de stas, 1.73 millones de toneladas se recolectan en el drenaje municipal y slo 0.51 millones de toneladas son removidas en los sistemas de tratamiento. 10. La contaminacin por petrleo crudo o por petrleo refinado es generada accidental o deliberadamente desdediferentes fuentes. Algunos investigadores consideran que la contaminacin por petrleo proviene delos accidentes de los buque-tanques y de las fugas en los equipos deperforacin marina, sin embargo, casi el 50 % del petrleo que llega a los maresy los ocanos proviene de tierra firme,del que es arrojado al suelo por las personas en las ciudades y en zonasindustriales que luego son arrastradospor las corrientes fluviales hasta terminar en los ocanos. 11. Los efectos dependen de factores como: tipo de petrleo (crudo o refinado), cantidad, distancia del sitio contaminado con la playa, poca del ao, condicionesatmosfricas, temperatura media del agua y corrientes ocenicas.Los hidrocarburos forman con el aguauna capa impermeable que obstaculiza el paso de la luz solar que utiliza elfitoplancton para realizar el proceso de lafotosntesis, interfiere el intercambiogaseoso, cubren la piel y las branquias de los animales acuticos provocndoles lamuerte por asfixia.Las playas pueden tardar hasta 3 aospara su recuperacin. 12. Algunas consecuencias de la contaminacin en loscuerpos de agua son:Alteracin del ecosistemaEscasez del aguaSuelo infrtilExtincin de la floraMuerte de la faunaRuptura en la cadenaalimenticia Desaparicin de LA VIDA 13. La disponibilidad del lquido depende de la dinmica del ciclo hidrolgico, en el cual los procesosde evaporacin, precipitacin,transpiracin y escurrimientosdependen del clima, las caractersticas del suelo y su vegetacin y de la ubicacin geogrfica. El hombre ha alterado dicho ciclo para satisfacer diversasnecesidades, principalmente para uso agrcola, industrial, y domstico. 14. En las ltimas dcadas, el agua se haconvertido en un recurso estratgico para eldesarrollo econmico y la supervivencia de los pasesdebido a la escasez del agua para consumohumano ya la prdida de la calidad original. Segnexpertos de Naciones Unidas,dos de cada 10 personas en el mundo ms de mil millones depersonas carecen de fuentes de aguapotable, lo queocasiona que por da 3 mil 900 nios mueran por este problema, mientras quems de 2.6 milmillones no cuentan con saneamiento bsico. 15. El agua ha sido catalogada por laONU como un recurso finito, cuyoacceso seguro es considerado como uno de los derechoshumanos fundamentales y una de las Metas del Milenio donde sebusca reducir para el ao 2015 elporcentaje de personas que no tienen agua, proclamndose el Decenio Internacional para la Accin: El Agua fuente de Vidapor ser ste un recurso indispensable para mitigar la pobreza. 16. En Mxico, el desperdicio, la falta depago por el servicio, la contaminacindel recurso, suinadecuada utilizacin y deficiente administracin, adems de la presin poblacional, han dadolugar a que la nacin se encuentreentre los pases con una disponibilidadde agua promedio baja,ubicndose en el lugar 81 a nivel mundial. 17. En Mxico existe una disponibilidad natural promedio de 465 mil 137 hectmetroscbicos (hm3) de agua al ao(Cifra de 2008), ubicndolo en el mundo como uno de los pases con disponibilidad Baja resultando esto crtico en aosde precipitacin escasa. 18. Diversos estudios muestran que las zonas costeras mexicanas presentanproblemas de contaminacin, los cuales producen efectos nocivos sobre losorganismos que habitan en el mar, los estuarios, las lagunas costeras y los humedales, producindose en algunos casos daos irreversibles a losecosistemas costeros y considerables costos sociales y econmicos.Principales playas contaminadas:Acapulco Guerrero; Veracruz, Ver; Puerto Vallarta, Jalisco; Lzaro Crdenas,Michoacn y, Ciudad del Carmen, Campeche, resultaron contaminadas. 19. Las regiones administrativas quepresentan los porcentajes deestaciones con mayorcontaminacin por DemandaBioqumica de Oxgeno (DBO5) son:el Valle de Mxico y SistemaCutzamala (32%), Golfo Centro(10.8%) y Balsas (5.1%). A nivel nacional, 5.3% de las estacionesde monitoreo aparece con fuerte contaminacin; 14.3% est contaminada; 15.7% tiene calidad aceptable, 12.9% buena calidad y51.8% excelente calidad. 20. Al 2004, la disponibilidad natural de agua por habitante en el pas fue de4 mil 505 m3 anuales. Lamenor disponibilidad per cpita (188 m3/hab) se registr en la regin del Valle de Mxico, donde seubica la aglomeracin poblacional msimportante del pas, la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico, en contraste con Chiapasdonde la disponibilidad natural per cpita fue de 24 mil 549 m3 al ao, con la precipitacin msabundante y una densidad poblacional no tan alta. 21. Uno de los principales problemas que se tiene es el abasto de agua potable, por lo que se ha recurrido a diversas fuentespara abastecerse de este liquido, desdelos manantiales del propio Valle de Mxico hasta fuentes externas. Actualmente gran parte del abasto proviene del subsuelo dela ciudad. Lo anterior ha provocado eldescenso de la ciudad ya que al extraer el agua de los mantos acuferos, se ocasiona que los depsitos se compriman produciendo dicho fenmeno.La ciudad de Mxico experimenta actualmente un hundimiento considerable de hasta 30 cm por ao. 22. La Ciudad de Mxico presenta grandesproblemas: las aguas de lluvia nopueden infiltrarse al subsuelo debido a la gran rea pavimentada; adems,como hay ms poblacin se debecontar con mayor dotacin de agua y, ala vez, hay que desechar ms agua. Las obras viales, como el Metro, interfieren con el alcantarillado y disminuyen su eficiencia. Hay insalubridad, deterioro de los ros ypeligro de contaminar los acuferos. La ciudad ms grande del orbe incubaproblemas congruentes con su tamao. 23. La demanda de agua en la Zona Metropolitana del Valle de Mxicotiene una estrecha relacin con la cantidad de poblacin existente. Se presenta una grfica (siguiente diapositiva) en la cul se ve lapoblacin estimada hasta el ao 2030. aunque aparentemente lascifras de poblacin no sufren cambios significantes, se debeconsiderar que dentro de 22 aos la cantidad y calidad del agua noser la misma y si se pretende abastecer una poblacin de esa magnitud sera indudablemente catico. 24. PoblacinTotal basada enTomado de documento Diagnstico: La Ciudad de Mxico de 2005 a 2030, de la Fundacin Adolfo Christlieb Ibarrola. 25. Lo que equivale a De ellos,70% 1300 millones 25 millones de la superficie de kilmetros cbicos dedel agua de Km3planeta es agua(1km3 = 1 billn de litros)es agua dulce Consumo diario promedio de agua 11.6Del agua dulce, millones de personas 1% por habitante recomendado para las ciudades:no cuentan con aguamenosdel 150 litros.potable en Mxico est disponible para el usoConsumo diario por hab. en el DF: (180 mil en el DF)humano. 360 litros Cada segundo5,000 litrosDemanda de agua potable en9,000 son desperdiciados cadael Distrito Federal litros de aguas negras segundo por fugas en la 34,430desembocan en playas red hidrulica litros por segundo. veracruzanas.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (INEGI)Organizacin de las Naciones Unidas (ONU)Agua, medio ambiente y sociedad, hacia la gestin de los recursos hdricos en MxicoAutores: Julia Carabias y Rosalba LandaEditorial: UNAM-Colmex y Fundacin Gonzalo Ro Arronte 26. PORTALES DE INTERNET:Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (INEGI)www.inegi.gob.mxINEGI, Estadsticas a propsito del Da Mundial del Agua (22 de Marzo), 2008. Fecha de consulta: 16 abril 2008.http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2008/agua08.docINEGI, Tratamiento de Agua. Fecha de Consulta: 16 abril 2008.http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/capsulas/2005/ambientales/tratamiento.asp?c=1573INEGI, Disponibilidad de Agua por habitante. Fecha de Consulta: 16 abril 2008.http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/capsulas/2005/ambientales/tratamiento.asp?c=1573INEGI, Informacin estadstica del agua, Fecha de consulta: 16 abril 2008http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=6023Centro Virtual de Informacin del Aguawww.agua.org.mxCunta agua tiene Mxico, Fuente: Semanart, CNA, Editado en Agua.org.mx. Fecha de consulta: 16 abril 2008http://www.agua.org.mx/content/category/6/21/28/Cunta agua tiene el planeta, Fuente: CONAGUA. Fecha de consulta: 16 abril 2008http://www.agua.org.mx/content/category/5/19/27/Qu es el agua?, Fuente: Jos E. Mercano Educacin Ambiental. Fecha de consulta: 16 abril 2008http://www.agua.org.mx/content/section/4/26/Comisin Nacional del Agua CONAGUAwww.cna.gob.mxCONAGUA, Acerca del Agua, ltima actualizacin 29 de octubre 2007. Fecha de consulta: 16 abril 2008http://www.cna.gob.mx/conagua/Espaniol/TmpContenido.aspx?id=e7820bc7-2da0-4646-a13e-ba8d39bd2493|%20%20%20%20%20%20%20%20ACERCA%20DEL%20AGUA|2|0|0|0|0CONAGUA, Cultura del Agua, ltima actualizacin 24 de octubre 2007. Fecha de consulta: 16 abril 2008http://www.cna.gob.mx/conagua/Espaniol/TmpContenido.aspx?id=ec4efa2c-a95b-4e22-9035-724003f99170|%20%20%20%20%20CULTURA%20DEL%20AGUA|7|0|0|0|0CONAGUA, Sistema Nacional de Informacin sobre Cantidad, Calidad,Usos y Conservacin del Agua (SINA), ltima actualizacin 23 de noviembre2007. Fecha de consulta: 16 abril 2008http://www.cna.gob.mx/conagua/Espaniol/TmpContenido.aspx?id=24002a7d-7cf5-4153-adeb-6e36ce1dff13|SISTEMA%20NACIONAL%20DE%20INFORMACI%C3%93N%20DEL%20AGUA|10|0|0|0|0 27. Organizacin de las Naciones Unidas ONUwww.un.orgUN (ONU), Pgina principal del Decenio Internacional para la accin, El Agua Fuente de Vida, 2005-2015. Fecha de consulta: 16 abril 2008http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/UN (ONU), Difusin de la Informacin, Fecha de consulta: 16 abril 2008http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/spreadtheword.htmlOrganizacin Mundial de la Salud OMS (World Health Organization WHO)http://www.who.int/es/WHO (OMS), Agua, saneamiento y salud, Fecha de consulta: 16 abril 2008http://www.who.int/water_sanitation_health/es/index.htmlUNESCO, Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. (United NationsEducational, Scientific and Cultural Organization)http://www.unesco.org/es/UNESCO, 20 de Marzo Da Mundial del Agua 2008: Saneamiento, Fecha de consulta: 16 abril 2008http://www.unesco.org/water/water_celebrations/index_es.shtmlFundacin Adolfo Christlieb Ibarrolawww.fundacion-christlieb.org.mxFundacin Adolfo Christlieb Ibarrola, Diagnstico: La Ciudad de Mxico de 2005 a 2030. Diagnostico inicial del Programa de Accin Poltica 2005-2030 delPartido Accin Nacional en el Distrito Federal. Fecha de consulta: 16 abril 2008http://www.fundacion-christlieb.org.mx/estudios/estudio67.pdfSagan-gea.org, Proyecto del CCH de la UNAM.http://www.sagan-gea.org/Mara Guadalupe Lomel R. y Ramn Tamayo O., Contaminacin por petrleo, Fecha de consulta: 16 abril 2008http://www.sagan-gea.org/hojared_AGUA/paginas/14agua.htmlPgina del IV Foro Mundial del Agua Mxico 2006http://www.worldwaterforum4.org.mx/