la construcción educativa del sujeto neoliberal

18
La construcción educativa del sujeto neoliberal: el sujeto emprendedor ENE 18 Publicado por Enrique Javier Díez Gutiérrez Contenido La nueva razón del mundo Sigo en esta reflexión el análisis que Laval y Dardot (2013) plantean en su libro titulado “La nueva razón del mundo”. Esto autores se preguntan cómo es posible que, a pesar de las consecuencias más catastróficas a las que han llevado las políticas neoliberales, estas sean cada vez más activas, hasta el punto de hundir a los estados y las sociedades en crisis políticas y regresiones sociales cada vez más graves. Cómo es posible que, desde hace 30 años, estas mismas políticas se hayan desarrollado y se haya profundizado en ellas sin tropezar con resistencias masivas que las impidan. La globalización neoliberal capitalista no es sólo destructora de derechos, es también productora de cierto tipo de manera de vivir, de cierta forma de comprensión del mundo, de un tipo de relaciones sociales, de marcar, en definitiva, una subjetividad determinada. El neoliberalismo define un imaginario social marcado por una determinada normatividad, afirman. Esta norma obliga a cada persona a vivir en un universo de competición generalizada, sujeta las relaciones sociales al modelo del mercado, que empuja a asumir como normal e incluso a justificar desigualdades cada vez mayores, transformando incluso a la propia persona, que en adelante es llamada a concebirse y a conducirse con una empresa, un emprendedor de sí mismo. En definitiva, remodela la subjetividad. El neoliberalismo tiende a estructurar y organizar, no sólo la acción de los gobernantes, sino también la conducta de los propios gobernados. El neoliberalismo es la “razón instrumental” del capitalismo contemporáneo, un capitalismo plenamente asumido como

Upload: lizjor

Post on 18-Aug-2015

224 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

sujeto neoliberal

TRANSCRIPT

La construccin educativa del sujeto neoliberal: el sujeto emprendedorENE 18Publicado por Enrique Javier Dez GutirrezContenidoLa nueva razn del mundoSigo en esta reflexin el anlisis que Laval y Dardot (!"#$ plantean en su libro titulado %Lanueva razn del mundo&' (sto autores se preguntan cmo es posible que) a pesar de lasconsecuencias ms catastrficas a las que *an llevado las pol+ticas neoliberales) estas seancadavezmsactivas) *astael puntode*undiralosestadosylassociedadesencrisispol+ticas y regresiones sociales cada vez ms graves' Cmo es posible que) desde *ace #!a,os) estas mismas pol+ticas se*ayandesarrolladoyse*ayaprofundizadoenellas sintropezar con resistencias masivas que las impidan'La globalizacinneoliberal capitalista noes slodestructora dederec*os) es tambi-nproductora de cierto tipo de manera de vivir) de cierta forma de comprensin del mundo) deun tipo de relaciones sociales) de marcar) en definitiva) una sub.etividad determinada' (lneoliberalismodefineunimaginariosocial marcadopor unadeterminadanormatividad)afirman' (sta norma obliga a cada persona a vivir en un universo de competicingeneralizada) su.eta las relaciones sociales al modelo del mercado) que empu.a a asumircomo normal e incluso a .ustificar desigualdades cada vez mayores) transformando incluso ala propia persona) que en adelante es llamada a concebirse y a conducirse con una empresa)un emprendedor de s+ mismo' (n definitiva) remodela la sub.etividad'(l neoliberalismo tiende a estructurar y organizar) no slo la accin de los gobernantes) sinotambi-n la conducta de los propios gobernados' (l neoliberalismo es la %razn instrumental&del capitalismocontemporneo) uncapitalismoplenamenteasumidocomoconstruccin*istrica y norma general de la vida' De *ec*o) la globalizacin capitalista es como el aguapara el pez' De la misma forma que un pez) en una fbula animada) no se percatar+a de vivirinmersoenunambientediferenteal restodelasespecies) losseres*umanostampocosolemos caer en la cuenta de que vivimos sumergidos en el modelo capitalista del que somosparte y en el que nos *emos ido socializando y que nos *a ido construyendo nuestra forma depensar y comprender la realidad que nos rodea' / trav-s de los medios de comunicacin)empresas pertenecientes a grandes corporaciones) que transmiten las mismas informacionesyocultanotras0 mediantelosdiscursospol+ticosypublicitariosreiterados) lasnormasycostumbres que socializamos y que nos presionan a asimilar a un determinado modelo deconsumo) deexpectativas) deseos yesperanzas0 atrav-s delos contenidos quesenostransmiten en la educacin formal o las pel+culas y los video.uegos) made in Hollywood) quemuestran una visin muy concreta de qui-nes son los *-roes y los villanos) dnde est el bieny dnde el mal) qui-nes son los %nuestros& y cules son los enemigos' 1odo nuestro entornosocial contribuye a crear) mantener) .ustificar y sostener el denominado pensamiento nico'Los disidentes) los %divergentes&) no de.an de ser minor+as perif-ricas) exaltadas) radicalesantisistema) que incluso pueden adornar %fol2lricamente& la democracia de la mayor+a quees capaz de acoger en su seno la propia contestacin) mientras no afecte) por supuesto) a losn3cleos centrales del sistema'De esta forma) la actualmente denominada %gobernanza& se *ace dentro de ese supuestoespacio de %libertad& de.ado a las personas para que acaben someti-ndose por s+ mismas aciertas normas y creencias que se van arraigando profundamente' Parafraseando al tericomarxista/ntonio4ramsci) podemos constatar quecuandolaclasedominadaasumelaideolog+a de la clase dominante) no se necesitan e.-rcitos de ocupacin'La construccin del habitus capitalista5otenemosms que asistir a cualquier conversacin enla calle yconstataremos que lamayor+a de la poblacin cree en el mercado como mecanismo ms eficiente (6casi 3nico7$ deorganizacin de la econom+a) cree en la %ley de la oferta y la demanda&) en el carctersagrado de la propiedad privada) en que el (stado es un aparato lento y burocrtico) quetiene quereducirse alm+nimo y no intervenir en la econom+a' Como dice Susan 4eorge)parece como si %declararse en contra del libre mercado a*ora fuera como declararse contrala maternidad&'(s *asta ingenuo preguntarse %qui-n ense,& estos contenidos' (n verdad) podr+amos decirque no los ense, (en el sentido fuerte de una accin pedaggica formal e institucionalizada$nadie y) sin embargo) *an sido aprendidos y asumidos por la mayor+a' Porque lo %social& seeduca a trav-s de la socializacin cotidiana en la vida) en el traba.o) en la escuela) en laposicin que se ocupa) en los medios de comunicacin' Se *a convertido una ideolog+a enuna doctrina) lo cual refuerza la inculcacin al racionalizarla) al convertirla en un con.untosistemtico de razonamientos) de argumentaciones) de principios) repetidos insistentemente*asta configurarlos como la 3nica realidad plausible'Lo sorprendente es que las instituciones educativas o los medios de comunicacin siempre se*an declarado al margen de toda esta socializacin) proclamando una %falsa neutralidad&que *oy d+a se *a revelado imposible' (n el caso de la escuela podemos constatar cmo sucurr+culo)suorganizacin)sumetodolog+a)susprcticas)laspol+ticaseducativasquelasenmarcan) construyen una red en sinton+a con el sistema social imperante' (n el caso de losmedios decomunicacinnopodemos olvidarnos quesonempresas al serviciodeunosinteresesycuyascuentasdebeneficiosdeterminansusenfoquesyquelapublicidad)laindustriacinematogrfica) devideoclips odevideo.uegos es quienayudaaconstruir y*omogeneizar el actual imaginariocolectivoalolargodel planeta' Comoanaliza1enti8anfani (!!#$ estos medios institucionales e informales son los que contribuyen a 9civilizar:nuestra sociedad) inculcando en la poblacin un habitus determinado; el habitus capitalista'Se*aidoconfigurandoas+ unconsensode%sentidocom3n&alrededordeciertostemasbsicos de la econom+a) la convivencia) la sociedad y la pol+tica) que se *a construido con lacolaboracin de estas instituciones formales e informales o) al menos) su silencio cmplice'/unque se *acen declaraciones tericas bienintencionadas defendiendo los grandes valoresrecogidosenlosderec*os*umanoseinclusoseplasmanenproyectoseducativosenlasinstituciones formativas) como enfoques conductores de su actuacin) o se introducen encdigos -ticos en los medios de comunicacin o grandes empresas) a los que se suponen quese deben atener) parece que el aprendiza.e que prima) los valores reales que se exaltan) elcurriculum en que se forma) las prcticas que se adoptan realmente) pasa por actuaciones)metodolog+as) prioridades y propuestas que poco tienen que ver con ellos) y cada vez mscon el modelo que el capitalismo exige de adaptacin a sus principios y filosof+a; aumentarsin l+mites la produccin de mercanc+as industriales y suministrar ms y ms bienes0 comprarpara crecer y mantener el mercado0 competir y ser el primero) porque el que llega arriba lodebe a su propio m-rito basado en su traba.o y esfuerzo0 asegurarse tener ms%empleabilidad& que el resto de los aspirantes0 aprovec*ar la oportunidad0 asumir ladesigualdadexistenteeincluso.ustificar ladiferenciaporque) enrealidad) los quesequedan aba.o son culpables porque no se esfuerzan lo suficiente' (n todo caso) mirar paraotro lado y no complicarse) porque no *ay otra posibilidad) -ste es el menos malo de losmundos posibles'(stees partedel actual el imaginariocolectivoquerefle.acmoconcebimos el ordenmundial) cules son las condiciones para nuestras acciones y cules los valores por los quevale la pena luc*ar o) dado el caso) *acer un sacrificio' Los *-roes y *ero+nas modernas nosonm-dicasquesalvanvidas) maestrasqueayudanadesarrollarsealosni,osyni,as)bomberosqueapagandesastres)obrerasqueluc*anporlosderec*osdetodasytodos'