la construccion del derecho en el discruso mediatico - guillermo tenorio cueto

10
LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO EN EL DISCURSO MEDIÁTICO: EL CASO DE LAS SENTENCIAS MEDIÁTICAS Por D. G T C Resumen El trabajo presentado aborda el tema de la valoración mediática del espacio público a través de las «sentencias mediáticas». La valoración que efectúan los medios masivos de comunicación no es gratuita sino obedece a una serie de transformaciones sociales y estructurales del poder público que han conducido hacia un nuevo entendimiento de la  valoración del mismo. En ese sentido las sentencias mediáticas se han convertido en una manera de interpretación la cual no obedece ningún tipo de reglas ni se constriñen por algún tipo de responsabilidades.  Abstract The present work undertakes the subject of the media valorization of the public space through the «media law sentences». The valorization that mass media of communication realize is not meaningless, but it is according to a series of structural and social trans- formations of the public power that have lead us to a new comprehension of it. In that  way , media sentences have become a certain way of interpretation, which neither obeys any type of rules, nor is constrained by some kind of responsibilities.

Upload: julian-centeya

Post on 04-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 110

LA CONSTRUCCIOacuteN DEL DERECHO EN EL DISCURSO MEDIAacuteTICO

EL CASO DE LAS SENTENCIAS MEDIAacuteTICAS

Por D G983157983145983148983148983141983154983149983151 T983141983150983151983154983145983151 C983157983141983156983151

Resumen

El trabajo presentado aborda el tema de la valoracioacuten mediaacutetica del espacio puacuteblicoa traveacutes de las laquosentencias mediaacuteticasraquo La valoracioacuten que efectuacutean los medios masivosde comunicacioacuten no es gratuita sino obedece a una serie de transformaciones sociales yestructurales del poder puacuteblico que han conducido hacia un nuevo entendimiento de la valoracioacuten del mismo En ese sentido las sentencias mediaacuteticas se han convertido en unamanera de interpretacioacuten la cual no obedece ninguacuten tipo de reglas ni se constrintildeen poralguacuten tipo de responsabilidades

Abstract

The present work undertakes the subject of the media valorization of the public spacethrough the laquomedia law sentencesraquo The valorization that mass media of communicationrealize is not meaningless but it is according to a series of structural and social trans-formations of the public power that have lead us to a new comprehension of it In that

way media sentences have become a certain way of interpretation which neither obeysany type of rules nor is constrained by some kind of responsibilities

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 210

SUMARIO

I DEL DISCURSO INFORMATIVO AL DISCURSO VALORATIVO

II LA INTERPRETACIOacuteN DEL ESPACIO PUacuteBLICO A TRAVEacuteS DEL DISCURSO VALORATIVO MEDIAacuteTICO

III EL COMUNICADOR EVALUANDO Y JUZGANDO

A) C983151983149983151 983145983150983155983156983154983157983139983156983151983154-983139983151983150983155983156983154983157983139983156983151983154 B) C983151983149983151 983146983157983162983143983137983140983151983154

IV LA SENTENCIA MEDIAacuteTICA

A) D983141983138983141 983155983141983154 983141983160983152983154983141983155983137983140983137 983140983141 983149983137983150983141983154983137 983138983154983141983158983141 B) N983151 983154983141983153983157983145983141983154983141 983150983145983150983143983290983150 983142983151983154983149983137983148983145983155983149983151

C) E983155 983137983139983141983152983156983137983140983137 983152983151983154 983141983148 983137983157983140983145983156983151983154983145983151 983155983145983150 983139983157983141983155983156983145983151983150983137983149983145983141983150983156983151 D) I983149983152983151983155983145983138983145983148983145983140983137983140 983140983141 983154983141983139983157983154983154983145983154

V CONCLUSIOacuteN

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 310

I DEL DISCURSO INFORMATIVO AL DISCURSO VALORATIVO

Los medios masivos de comunicacioacuten alternan con mayor frecuencia su laborfundamental de informar con una nueva tendencia que es la de valorar1 Esta valoracioacuten le ha permitido a los medios de comunicacioacuten incidir en la toma dedecisiones que el poder poliacutetico realiza en diversos temas de las agendas poliacute-

ticas nacionales2

Esta incidencia se ha conseguido por el arribo de los mediosmasivos de comunicacioacuten a la valoracioacuten argumentativa de la realidad es decirque a traveacutes del discurso emitido moldean dan forma y en algunas ocasionesdeterminan el contenido de los reclamos de la opinioacuten puacuteblica3

El discurso meramente informativo ha dejado de ser atractivo para los mediosmasivos de comunicacioacuten La competencia mediaacutetica ha conseguido el pocorespeto a determinados aspectos eacuteticos de la informacioacuten pero sobre todo laquoalempobrecimiento del discursoraquo4 Lejos de lo que podriacutea pensarse la competenciaentre los medios masivos de comunicacioacuten no ha mejorado el contenido sino loha degenerado en lo que conocemos como laquocompetencia a la bajaraquo5 Aunado a

1 La valoracioacuten se encuentra presente en todo el proceso de produccioacuten a traveacutes de los criteriosde importancia y son complemento de lo que Mauro Wolf ha llamado liacuteneaguiacutea las cuales consis-ten en el eacutenfasis u omisioacuten de determinadas circunstancias en la preparacioacuten de las noticias que sepresentan al puacuteblico Fernaacutendez Christlieb Faacutetima La responsabilidad de los medios de comunicacioacuten Paidoacutes 2002 Un amplio panorama sobre la valoracioacuten del discurso informativo se puede encontraren McQuail Denis La accioacuten de los medios Los medios de comunicacioacuten y el intereacutes puacuteblico Trad LibertadBorda Amorrutu Editores Argentina 1998

2 Esta incidencia no es espontaacutenea o sin motivo alguno ella se produce debido a la autonomiacuteaque ha generado la empresa periodiacutestica dentro del espacio puacuteblico Ya no es maacutes un instrumentodel Estado por el contrario ahora compite con eacutel en diversas funciones de comunicacioacuten social

Aunado a ello los medios se han fortalecido obteniendo credibilidad y confianza de parte de laopinioacuten puacuteblica la cual ve con desprecio a todo lo referente al aparato estatal3 Los periodistas son responsables no soacutelo de lo que escriben sino tambieacuten y sobre todo de

sus mensajes en quienes lo reciben es decir de los efectos que producen en aquellas personas Bo-nete Enrique laquoDe la eacutetica filosoacutefica a la deontologiacutea periodiacutesticaraquo en Bonete (coord) Eacuteticas de lainformacioacuten y deontologiacuteas del periodismo Madrid Tecnos 1995 Pero la trampa estaacute puesta pues si elperiodista no se hace responsable de cualquier manera el ciudadano promedio buscaraacute lo que enlos canales institucionales no encontraraacute

4 Al respecto Hugo Aznar hace un recuento de los efectos y problemas eacuteticos derivados de laestructura empresarial de los medios en el que sentildeala de manera categoacuterica este empobrecimientodel discurso informativo derivado de las exigencias empresariales y competitivas de la industriamediaacutetica asiacute como de la constante laquopresentacioacuten dramaacutetica de los acontecimientosraquo Aznar HugoComunicacioacuten responsable Ariel Comunicacioacuten Barcelona 1999 paacuteg 54

5 Idem paacuteg 57 En ese sentido cabe decir que la competencia entre medios lejos de beneficiaral auditorio produce un efecto a la inversa para su perjuicio

Anuario de la Facultad de Derecho ISSN 0213-988-X vol XXIV 2006 263-272

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 410

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 510

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

LA CONSTRUCCIOacuteN DEL DERECHO EN EL DISCURSO MEDIAacuteTICOhellip 267

II LA INTERPRETACIOacuteN DEL ESPACIO PUacuteBLICO A TRAVEacuteS DEL DISCURSO VALORATIVO MEDIAacuteTICO

El espacio puacuteblico entendido modernamente nace en la Ilustracioacuten y se conso-lida en los siglos subsecuentes como un espacio de criacutetica de la racionalidad delEstado aceptando como principio rector a laquola argumentacioacuten puacuteblica y la discusioacutenracional dirigidas sobre la base de la libertad formal y de la igualdad de derechoraquo12

Luego del advenimiento de la laquosociedad de masasraquo el espacio puacuteblico setransforma y da paso a una especie de feudalizacioacuten en diversos interpretes queorientaraacuten a la laquomasaraquo en torno de las pretensiones requeridas por los distintosgrupos La criacutetica a la racionalidad estatal en este tipo de sociedad se tornacomplicada en virtud de la universalidad y la igualdad de derechos No existe

un grupo criacutetico que se pueda ostentar como tal pues ahora todo individuo dela masa estaacute en posibilidad de hacerlo Ante ese panorama la interpretacioacuten delespacio puacuteblico queda a la deriva siendo el Estado el maacutes beneficiado Duranteel Siglo XIX y gran parte del XX se constituiraacute en el uacutenico interprete real delespacio puacuteblico trastocando el principio veritas non autoritas facit legem ndashacuntildeadoen la Ilustracioacuten en contra del antiguo principio autoritas non veritas facit le- gem ndash en potestas non veritas facit legem Ahora es el Estado derivado de la pocapublicidad de sus actos quien manipula el espacio puacuteblico a su antojo En eseentendido seraacute el Estado a traveacutes de alguna de sus potestades delegadas quienorienta dirige pero sobre todo interpreta el espacio puacuteblico

Pero a medida que el siglo XX se acercaba a su ocaso el Estado debe volversetransparente debe publicitar sus actos y en consecuencia debe permitir el surgi-miento de nuevos inteacuterpretes del espacio puacuteblico pues la informacioacuten que antesteniacutea en monopolio ahora es compartida permitiendo que la racionalidad estatalahora sea una racionalidad de intereacutes puacuteblico A diferencia de lo ocurrido en laIlustracioacuten la nueva criacutetica de la racionalidad estatal ya no estariacutea en manos deaquellas clases burguesas sino que ahora estaraacute en manos de un intermediariosocial que comunica valora y orienta a la opinioacuten puacuteblica los medios masivosde comunicacioacuten El principio potestas non veritas facit legem muta a un nuevoprincipio opinio non autoritas non veritas non potestas facit legem 13

La posible interpretacioacuten del espacio puacuteblico no puede darse de otra maneraque no sea valoraacutendolo Dicha valoracioacuten se logra teniendo informacioacuten y trans-formaacutendola en juicios de valor Estos juicios de valor seraacuten elaborados atendiendolas diversas circunstancias propias de quien los emite Quien los emite en nuestros

12 Idem paacuteg 1613 Al decir de Jean Marc Ferry laquo hellipla subversioacuten del principio juriacutedico por el principio mediaacutetico

tiende a desestabilizar en el plano interno la representacioacuten poliacutetica claacutesica al proporcionar unaforma de solucioacuten a todo lo que la representacioacuten parlamentaria se habiacutea visto obligada a rechazarSin embargo al parecer la voz intereacutes general pasaraacute cada vez menos por los representantes nacionalesdel Soberano y tal vez cada vez menos por instancias supranacionaleshellipraquo Ferry Jean Marc op cit paacuteg 25

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 610

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

268 GUILLERMO TENORIO CUETO

tiempos y de manera masiva no es una laquoautoritas raquo tampoco una laquo potestas raquo sinoes lo que conocemos como un laquoliacuteder de opinioacutenraquo

La pregunta obligada seriacutea iquestcoacutemo los medios masivos se apoderan de esainterpretacioacuten del espacio puacuteblico La respuesta como ya lo dejamos ver seencuentra en la publicidad de los actos del Estado A mayor publicidad me-nor informacioacuten reservada A menor informacioacuten reservada mayor margen deinterpretacioacuten del espacio puacuteblico con informacioacuten real de los diversos actoressociales A mayor margen de interpretacioacuten del espacio puacuteblico por diversosactores sociales menor posibilidad del Estado de valorar a su gusto el espaciopuacuteblico A menor posibilidad del Estado de valorar el espacio puacuteblico mayoraacutembito de desarrollo de las libertades14

En la eacutepoca en la que vivimos ninguacuten otro actor social hubiera podido po-sicionarse como inteacuterprete del espacio puacuteblico como lo hacen los medios porla razoacuten de que son ellos quienes operan como voz de la masa social una masasin nombre ni identidad

Esta valoracioacuten no se dariacutea sin la inmediatez en la que vive la sociedad actual Al carecer de espacios donde la criacutetica reflexiva de la racionalidad estatal se erijacomo guiacutea interpretativa del espacio puacuteblico las personas recurren a los mediosde comunicacioacuten donde participan de manera pasiva de las valoraciones vertidaspor los comunicadores consideraacutendolas como propias Actualmente la criacutetica ala racionalidad estatal que no pasa por los medios masivos de comunicacioacuten no

incide en la sociedad e inclusive se podriacutea considerar inexistente

III EL COMUNICADOR EVALUANDO Y JUZGANDO

Ante el descreacutedito de las instituciones poliacutetico-juriacutedicas actuales15 y con lapresencia de un nuevo interprete del espacio puacuteblico el aacutembito juriacutedico-estatalpropio de la modernidad ha encontrado algunos puntos de inflexioacuten La re-duccioacuten del derecho a ley emanada del monopolio del Estado moderno no haimpedido que se den manifestaciones juriacutedicas o con matices juriacutedicos fuera desu aacutembito En ese sentido centraremos el apartado que nos ocupa para dar un

muestreo de alguna manifestacioacuten juriacutedica al seno de los medios de comunicacioacutenque incide en la vida social las laquosentencias mediaacuteticasraquo

El comunicador desempentildea en el esquema propuesto una doble identidadPor un lado se constituye como una parte acusadora una parte que denuncia

14 Habraacute que matizar esta idea de la libertad de expresioacuten porque podriacutea prestarse a una mala in-terpretacioacuten Recordemos que laquoalimentar la ilusioacuten de la libertad cuando se excluyen otras alternativasque ni siquiera se pueden proyectar es perpertrar una falsa concienciaraquo Ferry Jean Marc op cit paacuteg 90

15 Este descreacutedito no es gratuito y es producto de una serie de hechos que han pesado sobrenuestras sociedades La insatisfaccioacuten generalizada respecto a los procesos llevados ante el poder

judicial la precariedad de nuestros sistemas democraacuteticos auacuten inestables el poco respeto institucio-nal por el tema de los derechos humanos son factores que contribuyen todos los diacuteas a la aversioacutencontra toda institucioacuten dependiente del Estado

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 710

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

LA CONSTRUCCIOacuteN DEL DERECHO EN EL DISCURSO MEDIAacuteTICOhellip 269

hechos que inciden en la vida societaria o bien que denuncia a personas quetienen un peso especiacutefico en la vida social ya sea como funcionarios del aparato

estatal o bien personajes que desempentildean actividades puacuteblicas La otra identidadseraacute la propiamente valorativa de los hechos o las personas denunciadas

A) C983151983149983151 983145983150983155983156983154983157983139983156983151983154-983139983151983150983155983156983154983157983139983156983151983154

Como parte instructora los medios se valen de la recopilacioacuten de pruebasnecesarias para mostrar a la audiencia un problema determinado Ese primerpaso constituiraacute una investigacioacuten donde el medio masivo que auspicie la inves-tigacioacuten se haraacute llegar testimonios de los involucrados confesiones de las partesinteresadas documentos privados o puacuteblicos que reforzaraacuten el dicho del presen-

tador video grabaciones que ilustren de manera visual el hecho y en generaltoda prueba que en un determinado momento serviraacute para la valoracioacuten y lasentencia que emita el presentador de la nota16

Este elenco de pruebas para aquellos que se dedican al ejercicio de la abogaciacuteales resultaraacuten familiares salvo que objetaraacuten por un lado que no son presentadasante una autoridad investida por el Estado17 para su valoracioacuten pero sobre todoque la presentacioacuten de las pruebas soacutelo es presentada por una parte el medio18 Y esta percepcioacuten es correcta desde el punto de vista del lenguaje juriacutedico-estatalEn un aacutenimo por mostrar a la audiencia laquola verdad de los hechosraquo los medios

se valen de hacer una recopilacioacuten exhaustiva de pruebas (testimoniales docu-mentales y confesionales) para mostrar de manera fehaciente la veracidad de sudicho Pero no hay una limitacioacuten clara entre informar y valorar Con la simpleinformacioacuten la opinioacuten puacuteblica ejerceriacutea plenamente su participacioacuten criacutetica delespacio puacuteblico Parece ser que con la valoracioacuten se deja a la opinioacuten puacuteblicafuera de toda criacutetica activa de lo referente al espacio puacuteblico pues al emitir elcomunicador una valoracioacuten orienta el sentido de la criacutetica autoacutenoma de laopinioacuten puacuteblica a un callejoacuten sin salida la opinioacuten del medio19

16 Cfr McCombs Maxwell laquoInfluencia de las noticias sobre nuestras imaacutegenes del mundoraquo en

Los efectos de los medios de comunicacioacuten compiladores Jenning Bryant y Dolf Zillman Paidoacutes Espantildea1996 paacuteg 1717 No resulta nada asombroso que el juicio mediaacutetico tenga mayor impacto que un juicio llevado

ante los tribunales estatales lo que resulta llamativo es cuando el mismo juicio es llevado al mismotiempo por los tribunales estatales y por la evaluacioacuten mediaacutetica pues seraacute eacutesta la que en uacuteltimainstancia tenga un efecto real en la percepcioacuten social ocasionando que en caso de valoraciones diver-gentes entre los procesos paralelos invariablemente la razoacuten se le otorgue a la sentencia mediaacutetica

18 Es pertinente sentildealar que dentro de esta instruccioacuten y posteriormente en la construccioacuten ysentencia no encontraremos ninguna de las garantiacuteas que el debido proceso legal sentildeala Presuncioacutende inocencia o ser juzgado por tribunales previamente establecidos quedan fuera de este procedi-miento mediaacutetico

19 Esto al parecer no es nada nuevo pues desde 1922 Lippmann ya hablaba del pseudo-entornoel cual consiste en las percepciones privadas del mundo exterior Debemos recordar que Lippmannsentildealoacute que son los medios de comunicacioacuten los que dibujan en nuestra cabeza gran parte de estaspercepciones y a pesar de que en antildeos posteriores esta teoriacutea de la influencia de los medios fue

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 810

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

270 GUILLERMO TENORIO CUETO

Esta investigacioacuten inicial que implica la recopilacioacuten de determinadas pruebasconstituiriacutea lo que en el foro juriacutedico conocemos como un procedimiento de

laquoinstruccioacutenraquo el cual permitiraacute la construccioacuten del discurso valorativo y reforzaraacuteen su momento la sentencia mediaacutetica En siacutentesis esta fase de instruccioacuten lepermite al medio decir laquohay casoraquo o maacutes propiamente laquohay noticiaraquo20

Una vez concluida esta fase el medio debe presentar la nota En dicha presen-tacioacuten construiraacute el andamiaje argumentativo que seraacute revestido con el comen-tario final del presentador a lo que hemos llamado la sentencia mediaacutetica Esta

presentacioacuten seraacute una especie de desahogo de pruebas con la salvedad de que eluacutenico que desahoga asiacute como el uacutenico que las presentoacute fue el medio de comu-nicacioacuten Resulta curioso como al seno de los medios masivos de comunicacioacuten

sucede un fenoacutemeno muy distinto al que ocurririacutea en un juzgado El desahogo depruebas por regla general viene acompantildeado de laquoentornosraquo Algo impensable enun tribunal Mientras que en el tribunal el desahogo de pruebas consistiraacute en un

elenco de reglas claras que cumplir en los medios las formas son muy ambiguas ypoco claras Todo ello tiene una sola finalidad encauzar a la opinioacuten puacuteblica a laaprobacioacuten del veredicto final dada por el presentador de la noticia Esta actuacioacutende los medios masivos como instructores-constructores de la liacutenea argumentativa

seraacute fundamental para la posterior aprobacioacuten del veredicto final de cara a laopinioacuten puacuteblica Pero no solamente conseguiraacute la aprobacioacuten sino que llegaraacutea constituirse en opinioacuten puacuteblica En otras palabras todo parece indicar que la

construccioacuten argumentativa mediaacutetica penetraraacute en la conciencia colectiva y semanifestaraacute como expresioacuten de la opinioacuten puacuteblica Con ello la llamada opinioacuten puacute-blica no haraacute un juicio reflexivo sino uacutenicamente repetiraacute la valoracioacuten mediaacutetica

B) C983151983149983151 983146983157983162983143983137983140983151983154

Terminada la instruccioacuten y construccioacuten de la noticia y de la liacutenea argumen-tativa los medios de comunicacioacuten a traveacutes del comunicador o presentadordictaraacuten lo que hemos denominado laquola sentencia mediaacuteticaraquo

Una vez concluida la nota que se encuentra respaldada en las pruebas que

el mismo medio eligioacute el comunicador o presentador emite un juicio valorativode aprobacioacuten o desaprobacioacuten Dicho juicio es el resultado de la construccioacutenargumentativa que previamente se presento como nota Si no existe una liacuteneade construccioacuten que respalde el juicio final no habraacute tal pero si existe unaconstruccioacuten previa por regla general el juicio final seraacute la cuacutespide de toda laconstruccioacuten o bien el revestimiento del andamiaje Este juicio final al parecer eslo que la opinioacuten puacuteblica pasiva reclama La expectativa que generaacute ese uacuteltimo juicio establece una relacioacuten de necesidad entre la audiencia y el medio El es-

neutralizada con la teoriacutea de la miacutenima consecuencia todaviacutea se siguen haciendo estudios sobre losefectos de los medios masivos en las personas McCombs op cit paacuteg 14

20 Esto es lo que conocemos como agenda-setting

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 910

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

LA CONSTRUCCIOacuteN DEL DERECHO EN EL DISCURSO MEDIAacuteTICOhellip 271

pectador necesita de esa valoracioacuten final para aceptar o desechar para absolvero condenar pues ya no es capaz de discernir por el mismo esa valoracioacuten que

le ha sido arrebatadaEmitida la laquosentencia mediaacuteticaraquo el juicio ha concluido El medio consiguioacute

raiting la opinioacuten puacuteblica pasiva consiguioacute una valoracioacuten gratuita Pareceriacutea unarelacioacuten ganar-ganar pero en realidad es una relacioacuten ganar- perder donde eluacutenico que gana es el medio

IV LA SENTENCIA MEDIAacuteTICA

A) D983141983138983141 983155983141983154 983141983160983152983154983141983155983137983140983137 983140983141 983149983137983150983141983154983137 983138983154983141983158983141

Los medios masivos de comunicacioacuten deben condensar aglutinar y reducir almaacuteximo cualquier expresioacuten quien se encarga de la recopilacioacuten de pruebas enla fase de instruccioacuten es el medio y por ello quien es el uacutenico legitimado dentrode la dinaacutemica mediaacutetica para desahogarlas es eacutel mismo La sentencia mediaacuteticano puede ser de otra forma que de manera breve La opinioacuten puacuteblica requierebrevedad y sencillez en la explicacioacuten y en el lenguaje no exige tecnicismos legalesni referencias doctrinales pues entonces quedaraacute a la merced de la ignoranciaEl auditorio sometido a una sentencia mediaacutetica busca situar en su boca algo nopensado ni reflexionado pero que parezca producto de su inteligencia

B) N983151 983154983141983153983157983145983141983154983141 983150983145983150983143983290983150 983142983151983154983149983137983148983145983155983149983151

La buena acogida de las sentencias mediaacuteticas en la opinioacuten puacuteblica se debefundamentalmente a su forma de expresioacuten Es fundamental que ella no revistaninguacuten tipo de formalismo y que incluso se maneje en el aacutembito de la interpre-tacioacuten gestual Con ello se despoja de complicacioacuten y se vuelve asequible parael auditorio A diferencia de lo que sucede con el lenguaje juriacutedico estatal estasentencia mediaacutetica no implica al medio masivo ni al presentador seguir unaforma determinada para hacerlo y en cada programa emisioacuten o nota impresadonde detectamos una sentencia mediaacutetica las formas son distintas

C) E983155 983137983139983141983152983156983137983140983137 983152983151983154 983141983148 983137983157983140983145983156983151983154983145983151 983155983145983150 983139983157983141983155983156983145983151983150983137983149983145983141983150983156983151

Este es el punto medular de los efectos de la sentencia mediaacutetica Ella permeaa la opinioacuten puacuteblica pasiva para convertirse en un argumento de expresioacuten Laaceptacioacuten es referencia inmediata de la necesidad de buscar argumentos y lugarescomunes de expresioacuten Por ello este tipo de sentencia reviste una importanciapreponderante para la formacioacuten de la expresioacuten de la opinioacuten puacuteblica puessin ella esa opinioacuten puacuteblica pasiva y masiva no tendriacutea posibilidad de expresioacutenalguna pues su fin no es discernir sino repetir

El efecto primordial estaacute en el efecto de su publicidad A pesar de que elaparato estatal busca consolidarse en la transparencia no se ve cierto que pueda

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 1010

Page 2: La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 210

SUMARIO

I DEL DISCURSO INFORMATIVO AL DISCURSO VALORATIVO

II LA INTERPRETACIOacuteN DEL ESPACIO PUacuteBLICO A TRAVEacuteS DEL DISCURSO VALORATIVO MEDIAacuteTICO

III EL COMUNICADOR EVALUANDO Y JUZGANDO

A) C983151983149983151 983145983150983155983156983154983157983139983156983151983154-983139983151983150983155983156983154983157983139983156983151983154 B) C983151983149983151 983146983157983162983143983137983140983151983154

IV LA SENTENCIA MEDIAacuteTICA

A) D983141983138983141 983155983141983154 983141983160983152983154983141983155983137983140983137 983140983141 983149983137983150983141983154983137 983138983154983141983158983141 B) N983151 983154983141983153983157983145983141983154983141 983150983145983150983143983290983150 983142983151983154983149983137983148983145983155983149983151

C) E983155 983137983139983141983152983156983137983140983137 983152983151983154 983141983148 983137983157983140983145983156983151983154983145983151 983155983145983150 983139983157983141983155983156983145983151983150983137983149983145983141983150983156983151 D) I983149983152983151983155983145983138983145983148983145983140983137983140 983140983141 983154983141983139983157983154983154983145983154

V CONCLUSIOacuteN

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 310

I DEL DISCURSO INFORMATIVO AL DISCURSO VALORATIVO

Los medios masivos de comunicacioacuten alternan con mayor frecuencia su laborfundamental de informar con una nueva tendencia que es la de valorar1 Esta valoracioacuten le ha permitido a los medios de comunicacioacuten incidir en la toma dedecisiones que el poder poliacutetico realiza en diversos temas de las agendas poliacute-

ticas nacionales2

Esta incidencia se ha conseguido por el arribo de los mediosmasivos de comunicacioacuten a la valoracioacuten argumentativa de la realidad es decirque a traveacutes del discurso emitido moldean dan forma y en algunas ocasionesdeterminan el contenido de los reclamos de la opinioacuten puacuteblica3

El discurso meramente informativo ha dejado de ser atractivo para los mediosmasivos de comunicacioacuten La competencia mediaacutetica ha conseguido el pocorespeto a determinados aspectos eacuteticos de la informacioacuten pero sobre todo laquoalempobrecimiento del discursoraquo4 Lejos de lo que podriacutea pensarse la competenciaentre los medios masivos de comunicacioacuten no ha mejorado el contenido sino loha degenerado en lo que conocemos como laquocompetencia a la bajaraquo5 Aunado a

1 La valoracioacuten se encuentra presente en todo el proceso de produccioacuten a traveacutes de los criteriosde importancia y son complemento de lo que Mauro Wolf ha llamado liacuteneaguiacutea las cuales consis-ten en el eacutenfasis u omisioacuten de determinadas circunstancias en la preparacioacuten de las noticias que sepresentan al puacuteblico Fernaacutendez Christlieb Faacutetima La responsabilidad de los medios de comunicacioacuten Paidoacutes 2002 Un amplio panorama sobre la valoracioacuten del discurso informativo se puede encontraren McQuail Denis La accioacuten de los medios Los medios de comunicacioacuten y el intereacutes puacuteblico Trad LibertadBorda Amorrutu Editores Argentina 1998

2 Esta incidencia no es espontaacutenea o sin motivo alguno ella se produce debido a la autonomiacuteaque ha generado la empresa periodiacutestica dentro del espacio puacuteblico Ya no es maacutes un instrumentodel Estado por el contrario ahora compite con eacutel en diversas funciones de comunicacioacuten social

Aunado a ello los medios se han fortalecido obteniendo credibilidad y confianza de parte de laopinioacuten puacuteblica la cual ve con desprecio a todo lo referente al aparato estatal3 Los periodistas son responsables no soacutelo de lo que escriben sino tambieacuten y sobre todo de

sus mensajes en quienes lo reciben es decir de los efectos que producen en aquellas personas Bo-nete Enrique laquoDe la eacutetica filosoacutefica a la deontologiacutea periodiacutesticaraquo en Bonete (coord) Eacuteticas de lainformacioacuten y deontologiacuteas del periodismo Madrid Tecnos 1995 Pero la trampa estaacute puesta pues si elperiodista no se hace responsable de cualquier manera el ciudadano promedio buscaraacute lo que enlos canales institucionales no encontraraacute

4 Al respecto Hugo Aznar hace un recuento de los efectos y problemas eacuteticos derivados de laestructura empresarial de los medios en el que sentildeala de manera categoacuterica este empobrecimientodel discurso informativo derivado de las exigencias empresariales y competitivas de la industriamediaacutetica asiacute como de la constante laquopresentacioacuten dramaacutetica de los acontecimientosraquo Aznar HugoComunicacioacuten responsable Ariel Comunicacioacuten Barcelona 1999 paacuteg 54

5 Idem paacuteg 57 En ese sentido cabe decir que la competencia entre medios lejos de beneficiaral auditorio produce un efecto a la inversa para su perjuicio

Anuario de la Facultad de Derecho ISSN 0213-988-X vol XXIV 2006 263-272

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 410

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 510

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

LA CONSTRUCCIOacuteN DEL DERECHO EN EL DISCURSO MEDIAacuteTICOhellip 267

II LA INTERPRETACIOacuteN DEL ESPACIO PUacuteBLICO A TRAVEacuteS DEL DISCURSO VALORATIVO MEDIAacuteTICO

El espacio puacuteblico entendido modernamente nace en la Ilustracioacuten y se conso-lida en los siglos subsecuentes como un espacio de criacutetica de la racionalidad delEstado aceptando como principio rector a laquola argumentacioacuten puacuteblica y la discusioacutenracional dirigidas sobre la base de la libertad formal y de la igualdad de derechoraquo12

Luego del advenimiento de la laquosociedad de masasraquo el espacio puacuteblico setransforma y da paso a una especie de feudalizacioacuten en diversos interpretes queorientaraacuten a la laquomasaraquo en torno de las pretensiones requeridas por los distintosgrupos La criacutetica a la racionalidad estatal en este tipo de sociedad se tornacomplicada en virtud de la universalidad y la igualdad de derechos No existe

un grupo criacutetico que se pueda ostentar como tal pues ahora todo individuo dela masa estaacute en posibilidad de hacerlo Ante ese panorama la interpretacioacuten delespacio puacuteblico queda a la deriva siendo el Estado el maacutes beneficiado Duranteel Siglo XIX y gran parte del XX se constituiraacute en el uacutenico interprete real delespacio puacuteblico trastocando el principio veritas non autoritas facit legem ndashacuntildeadoen la Ilustracioacuten en contra del antiguo principio autoritas non veritas facit le- gem ndash en potestas non veritas facit legem Ahora es el Estado derivado de la pocapublicidad de sus actos quien manipula el espacio puacuteblico a su antojo En eseentendido seraacute el Estado a traveacutes de alguna de sus potestades delegadas quienorienta dirige pero sobre todo interpreta el espacio puacuteblico

Pero a medida que el siglo XX se acercaba a su ocaso el Estado debe volversetransparente debe publicitar sus actos y en consecuencia debe permitir el surgi-miento de nuevos inteacuterpretes del espacio puacuteblico pues la informacioacuten que antesteniacutea en monopolio ahora es compartida permitiendo que la racionalidad estatalahora sea una racionalidad de intereacutes puacuteblico A diferencia de lo ocurrido en laIlustracioacuten la nueva criacutetica de la racionalidad estatal ya no estariacutea en manos deaquellas clases burguesas sino que ahora estaraacute en manos de un intermediariosocial que comunica valora y orienta a la opinioacuten puacuteblica los medios masivosde comunicacioacuten El principio potestas non veritas facit legem muta a un nuevoprincipio opinio non autoritas non veritas non potestas facit legem 13

La posible interpretacioacuten del espacio puacuteblico no puede darse de otra maneraque no sea valoraacutendolo Dicha valoracioacuten se logra teniendo informacioacuten y trans-formaacutendola en juicios de valor Estos juicios de valor seraacuten elaborados atendiendolas diversas circunstancias propias de quien los emite Quien los emite en nuestros

12 Idem paacuteg 1613 Al decir de Jean Marc Ferry laquo hellipla subversioacuten del principio juriacutedico por el principio mediaacutetico

tiende a desestabilizar en el plano interno la representacioacuten poliacutetica claacutesica al proporcionar unaforma de solucioacuten a todo lo que la representacioacuten parlamentaria se habiacutea visto obligada a rechazarSin embargo al parecer la voz intereacutes general pasaraacute cada vez menos por los representantes nacionalesdel Soberano y tal vez cada vez menos por instancias supranacionaleshellipraquo Ferry Jean Marc op cit paacuteg 25

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 610

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

268 GUILLERMO TENORIO CUETO

tiempos y de manera masiva no es una laquoautoritas raquo tampoco una laquo potestas raquo sinoes lo que conocemos como un laquoliacuteder de opinioacutenraquo

La pregunta obligada seriacutea iquestcoacutemo los medios masivos se apoderan de esainterpretacioacuten del espacio puacuteblico La respuesta como ya lo dejamos ver seencuentra en la publicidad de los actos del Estado A mayor publicidad me-nor informacioacuten reservada A menor informacioacuten reservada mayor margen deinterpretacioacuten del espacio puacuteblico con informacioacuten real de los diversos actoressociales A mayor margen de interpretacioacuten del espacio puacuteblico por diversosactores sociales menor posibilidad del Estado de valorar a su gusto el espaciopuacuteblico A menor posibilidad del Estado de valorar el espacio puacuteblico mayoraacutembito de desarrollo de las libertades14

En la eacutepoca en la que vivimos ninguacuten otro actor social hubiera podido po-sicionarse como inteacuterprete del espacio puacuteblico como lo hacen los medios porla razoacuten de que son ellos quienes operan como voz de la masa social una masasin nombre ni identidad

Esta valoracioacuten no se dariacutea sin la inmediatez en la que vive la sociedad actual Al carecer de espacios donde la criacutetica reflexiva de la racionalidad estatal se erijacomo guiacutea interpretativa del espacio puacuteblico las personas recurren a los mediosde comunicacioacuten donde participan de manera pasiva de las valoraciones vertidaspor los comunicadores consideraacutendolas como propias Actualmente la criacutetica ala racionalidad estatal que no pasa por los medios masivos de comunicacioacuten no

incide en la sociedad e inclusive se podriacutea considerar inexistente

III EL COMUNICADOR EVALUANDO Y JUZGANDO

Ante el descreacutedito de las instituciones poliacutetico-juriacutedicas actuales15 y con lapresencia de un nuevo interprete del espacio puacuteblico el aacutembito juriacutedico-estatalpropio de la modernidad ha encontrado algunos puntos de inflexioacuten La re-duccioacuten del derecho a ley emanada del monopolio del Estado moderno no haimpedido que se den manifestaciones juriacutedicas o con matices juriacutedicos fuera desu aacutembito En ese sentido centraremos el apartado que nos ocupa para dar un

muestreo de alguna manifestacioacuten juriacutedica al seno de los medios de comunicacioacutenque incide en la vida social las laquosentencias mediaacuteticasraquo

El comunicador desempentildea en el esquema propuesto una doble identidadPor un lado se constituye como una parte acusadora una parte que denuncia

14 Habraacute que matizar esta idea de la libertad de expresioacuten porque podriacutea prestarse a una mala in-terpretacioacuten Recordemos que laquoalimentar la ilusioacuten de la libertad cuando se excluyen otras alternativasque ni siquiera se pueden proyectar es perpertrar una falsa concienciaraquo Ferry Jean Marc op cit paacuteg 90

15 Este descreacutedito no es gratuito y es producto de una serie de hechos que han pesado sobrenuestras sociedades La insatisfaccioacuten generalizada respecto a los procesos llevados ante el poder

judicial la precariedad de nuestros sistemas democraacuteticos auacuten inestables el poco respeto institucio-nal por el tema de los derechos humanos son factores que contribuyen todos los diacuteas a la aversioacutencontra toda institucioacuten dependiente del Estado

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 710

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

LA CONSTRUCCIOacuteN DEL DERECHO EN EL DISCURSO MEDIAacuteTICOhellip 269

hechos que inciden en la vida societaria o bien que denuncia a personas quetienen un peso especiacutefico en la vida social ya sea como funcionarios del aparato

estatal o bien personajes que desempentildean actividades puacuteblicas La otra identidadseraacute la propiamente valorativa de los hechos o las personas denunciadas

A) C983151983149983151 983145983150983155983156983154983157983139983156983151983154-983139983151983150983155983156983154983157983139983156983151983154

Como parte instructora los medios se valen de la recopilacioacuten de pruebasnecesarias para mostrar a la audiencia un problema determinado Ese primerpaso constituiraacute una investigacioacuten donde el medio masivo que auspicie la inves-tigacioacuten se haraacute llegar testimonios de los involucrados confesiones de las partesinteresadas documentos privados o puacuteblicos que reforzaraacuten el dicho del presen-

tador video grabaciones que ilustren de manera visual el hecho y en generaltoda prueba que en un determinado momento serviraacute para la valoracioacuten y lasentencia que emita el presentador de la nota16

Este elenco de pruebas para aquellos que se dedican al ejercicio de la abogaciacuteales resultaraacuten familiares salvo que objetaraacuten por un lado que no son presentadasante una autoridad investida por el Estado17 para su valoracioacuten pero sobre todoque la presentacioacuten de las pruebas soacutelo es presentada por una parte el medio18 Y esta percepcioacuten es correcta desde el punto de vista del lenguaje juriacutedico-estatalEn un aacutenimo por mostrar a la audiencia laquola verdad de los hechosraquo los medios

se valen de hacer una recopilacioacuten exhaustiva de pruebas (testimoniales docu-mentales y confesionales) para mostrar de manera fehaciente la veracidad de sudicho Pero no hay una limitacioacuten clara entre informar y valorar Con la simpleinformacioacuten la opinioacuten puacuteblica ejerceriacutea plenamente su participacioacuten criacutetica delespacio puacuteblico Parece ser que con la valoracioacuten se deja a la opinioacuten puacuteblicafuera de toda criacutetica activa de lo referente al espacio puacuteblico pues al emitir elcomunicador una valoracioacuten orienta el sentido de la criacutetica autoacutenoma de laopinioacuten puacuteblica a un callejoacuten sin salida la opinioacuten del medio19

16 Cfr McCombs Maxwell laquoInfluencia de las noticias sobre nuestras imaacutegenes del mundoraquo en

Los efectos de los medios de comunicacioacuten compiladores Jenning Bryant y Dolf Zillman Paidoacutes Espantildea1996 paacuteg 1717 No resulta nada asombroso que el juicio mediaacutetico tenga mayor impacto que un juicio llevado

ante los tribunales estatales lo que resulta llamativo es cuando el mismo juicio es llevado al mismotiempo por los tribunales estatales y por la evaluacioacuten mediaacutetica pues seraacute eacutesta la que en uacuteltimainstancia tenga un efecto real en la percepcioacuten social ocasionando que en caso de valoraciones diver-gentes entre los procesos paralelos invariablemente la razoacuten se le otorgue a la sentencia mediaacutetica

18 Es pertinente sentildealar que dentro de esta instruccioacuten y posteriormente en la construccioacuten ysentencia no encontraremos ninguna de las garantiacuteas que el debido proceso legal sentildeala Presuncioacutende inocencia o ser juzgado por tribunales previamente establecidos quedan fuera de este procedi-miento mediaacutetico

19 Esto al parecer no es nada nuevo pues desde 1922 Lippmann ya hablaba del pseudo-entornoel cual consiste en las percepciones privadas del mundo exterior Debemos recordar que Lippmannsentildealoacute que son los medios de comunicacioacuten los que dibujan en nuestra cabeza gran parte de estaspercepciones y a pesar de que en antildeos posteriores esta teoriacutea de la influencia de los medios fue

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 810

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

270 GUILLERMO TENORIO CUETO

Esta investigacioacuten inicial que implica la recopilacioacuten de determinadas pruebasconstituiriacutea lo que en el foro juriacutedico conocemos como un procedimiento de

laquoinstruccioacutenraquo el cual permitiraacute la construccioacuten del discurso valorativo y reforzaraacuteen su momento la sentencia mediaacutetica En siacutentesis esta fase de instruccioacuten lepermite al medio decir laquohay casoraquo o maacutes propiamente laquohay noticiaraquo20

Una vez concluida esta fase el medio debe presentar la nota En dicha presen-tacioacuten construiraacute el andamiaje argumentativo que seraacute revestido con el comen-tario final del presentador a lo que hemos llamado la sentencia mediaacutetica Esta

presentacioacuten seraacute una especie de desahogo de pruebas con la salvedad de que eluacutenico que desahoga asiacute como el uacutenico que las presentoacute fue el medio de comu-nicacioacuten Resulta curioso como al seno de los medios masivos de comunicacioacuten

sucede un fenoacutemeno muy distinto al que ocurririacutea en un juzgado El desahogo depruebas por regla general viene acompantildeado de laquoentornosraquo Algo impensable enun tribunal Mientras que en el tribunal el desahogo de pruebas consistiraacute en un

elenco de reglas claras que cumplir en los medios las formas son muy ambiguas ypoco claras Todo ello tiene una sola finalidad encauzar a la opinioacuten puacuteblica a laaprobacioacuten del veredicto final dada por el presentador de la noticia Esta actuacioacutende los medios masivos como instructores-constructores de la liacutenea argumentativa

seraacute fundamental para la posterior aprobacioacuten del veredicto final de cara a laopinioacuten puacuteblica Pero no solamente conseguiraacute la aprobacioacuten sino que llegaraacutea constituirse en opinioacuten puacuteblica En otras palabras todo parece indicar que la

construccioacuten argumentativa mediaacutetica penetraraacute en la conciencia colectiva y semanifestaraacute como expresioacuten de la opinioacuten puacuteblica Con ello la llamada opinioacuten puacute-blica no haraacute un juicio reflexivo sino uacutenicamente repetiraacute la valoracioacuten mediaacutetica

B) C983151983149983151 983146983157983162983143983137983140983151983154

Terminada la instruccioacuten y construccioacuten de la noticia y de la liacutenea argumen-tativa los medios de comunicacioacuten a traveacutes del comunicador o presentadordictaraacuten lo que hemos denominado laquola sentencia mediaacuteticaraquo

Una vez concluida la nota que se encuentra respaldada en las pruebas que

el mismo medio eligioacute el comunicador o presentador emite un juicio valorativode aprobacioacuten o desaprobacioacuten Dicho juicio es el resultado de la construccioacutenargumentativa que previamente se presento como nota Si no existe una liacuteneade construccioacuten que respalde el juicio final no habraacute tal pero si existe unaconstruccioacuten previa por regla general el juicio final seraacute la cuacutespide de toda laconstruccioacuten o bien el revestimiento del andamiaje Este juicio final al parecer eslo que la opinioacuten puacuteblica pasiva reclama La expectativa que generaacute ese uacuteltimo juicio establece una relacioacuten de necesidad entre la audiencia y el medio El es-

neutralizada con la teoriacutea de la miacutenima consecuencia todaviacutea se siguen haciendo estudios sobre losefectos de los medios masivos en las personas McCombs op cit paacuteg 14

20 Esto es lo que conocemos como agenda-setting

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 910

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

LA CONSTRUCCIOacuteN DEL DERECHO EN EL DISCURSO MEDIAacuteTICOhellip 271

pectador necesita de esa valoracioacuten final para aceptar o desechar para absolvero condenar pues ya no es capaz de discernir por el mismo esa valoracioacuten que

le ha sido arrebatadaEmitida la laquosentencia mediaacuteticaraquo el juicio ha concluido El medio consiguioacute

raiting la opinioacuten puacuteblica pasiva consiguioacute una valoracioacuten gratuita Pareceriacutea unarelacioacuten ganar-ganar pero en realidad es una relacioacuten ganar- perder donde eluacutenico que gana es el medio

IV LA SENTENCIA MEDIAacuteTICA

A) D983141983138983141 983155983141983154 983141983160983152983154983141983155983137983140983137 983140983141 983149983137983150983141983154983137 983138983154983141983158983141

Los medios masivos de comunicacioacuten deben condensar aglutinar y reducir almaacuteximo cualquier expresioacuten quien se encarga de la recopilacioacuten de pruebas enla fase de instruccioacuten es el medio y por ello quien es el uacutenico legitimado dentrode la dinaacutemica mediaacutetica para desahogarlas es eacutel mismo La sentencia mediaacuteticano puede ser de otra forma que de manera breve La opinioacuten puacuteblica requierebrevedad y sencillez en la explicacioacuten y en el lenguaje no exige tecnicismos legalesni referencias doctrinales pues entonces quedaraacute a la merced de la ignoranciaEl auditorio sometido a una sentencia mediaacutetica busca situar en su boca algo nopensado ni reflexionado pero que parezca producto de su inteligencia

B) N983151 983154983141983153983157983145983141983154983141 983150983145983150983143983290983150 983142983151983154983149983137983148983145983155983149983151

La buena acogida de las sentencias mediaacuteticas en la opinioacuten puacuteblica se debefundamentalmente a su forma de expresioacuten Es fundamental que ella no revistaninguacuten tipo de formalismo y que incluso se maneje en el aacutembito de la interpre-tacioacuten gestual Con ello se despoja de complicacioacuten y se vuelve asequible parael auditorio A diferencia de lo que sucede con el lenguaje juriacutedico estatal estasentencia mediaacutetica no implica al medio masivo ni al presentador seguir unaforma determinada para hacerlo y en cada programa emisioacuten o nota impresadonde detectamos una sentencia mediaacutetica las formas son distintas

C) E983155 983137983139983141983152983156983137983140983137 983152983151983154 983141983148 983137983157983140983145983156983151983154983145983151 983155983145983150 983139983157983141983155983156983145983151983150983137983149983145983141983150983156983151

Este es el punto medular de los efectos de la sentencia mediaacutetica Ella permeaa la opinioacuten puacuteblica pasiva para convertirse en un argumento de expresioacuten Laaceptacioacuten es referencia inmediata de la necesidad de buscar argumentos y lugarescomunes de expresioacuten Por ello este tipo de sentencia reviste una importanciapreponderante para la formacioacuten de la expresioacuten de la opinioacuten puacuteblica puessin ella esa opinioacuten puacuteblica pasiva y masiva no tendriacutea posibilidad de expresioacutenalguna pues su fin no es discernir sino repetir

El efecto primordial estaacute en el efecto de su publicidad A pesar de que elaparato estatal busca consolidarse en la transparencia no se ve cierto que pueda

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 1010

Page 3: La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 310

I DEL DISCURSO INFORMATIVO AL DISCURSO VALORATIVO

Los medios masivos de comunicacioacuten alternan con mayor frecuencia su laborfundamental de informar con una nueva tendencia que es la de valorar1 Esta valoracioacuten le ha permitido a los medios de comunicacioacuten incidir en la toma dedecisiones que el poder poliacutetico realiza en diversos temas de las agendas poliacute-

ticas nacionales2

Esta incidencia se ha conseguido por el arribo de los mediosmasivos de comunicacioacuten a la valoracioacuten argumentativa de la realidad es decirque a traveacutes del discurso emitido moldean dan forma y en algunas ocasionesdeterminan el contenido de los reclamos de la opinioacuten puacuteblica3

El discurso meramente informativo ha dejado de ser atractivo para los mediosmasivos de comunicacioacuten La competencia mediaacutetica ha conseguido el pocorespeto a determinados aspectos eacuteticos de la informacioacuten pero sobre todo laquoalempobrecimiento del discursoraquo4 Lejos de lo que podriacutea pensarse la competenciaentre los medios masivos de comunicacioacuten no ha mejorado el contenido sino loha degenerado en lo que conocemos como laquocompetencia a la bajaraquo5 Aunado a

1 La valoracioacuten se encuentra presente en todo el proceso de produccioacuten a traveacutes de los criteriosde importancia y son complemento de lo que Mauro Wolf ha llamado liacuteneaguiacutea las cuales consis-ten en el eacutenfasis u omisioacuten de determinadas circunstancias en la preparacioacuten de las noticias que sepresentan al puacuteblico Fernaacutendez Christlieb Faacutetima La responsabilidad de los medios de comunicacioacuten Paidoacutes 2002 Un amplio panorama sobre la valoracioacuten del discurso informativo se puede encontraren McQuail Denis La accioacuten de los medios Los medios de comunicacioacuten y el intereacutes puacuteblico Trad LibertadBorda Amorrutu Editores Argentina 1998

2 Esta incidencia no es espontaacutenea o sin motivo alguno ella se produce debido a la autonomiacuteaque ha generado la empresa periodiacutestica dentro del espacio puacuteblico Ya no es maacutes un instrumentodel Estado por el contrario ahora compite con eacutel en diversas funciones de comunicacioacuten social

Aunado a ello los medios se han fortalecido obteniendo credibilidad y confianza de parte de laopinioacuten puacuteblica la cual ve con desprecio a todo lo referente al aparato estatal3 Los periodistas son responsables no soacutelo de lo que escriben sino tambieacuten y sobre todo de

sus mensajes en quienes lo reciben es decir de los efectos que producen en aquellas personas Bo-nete Enrique laquoDe la eacutetica filosoacutefica a la deontologiacutea periodiacutesticaraquo en Bonete (coord) Eacuteticas de lainformacioacuten y deontologiacuteas del periodismo Madrid Tecnos 1995 Pero la trampa estaacute puesta pues si elperiodista no se hace responsable de cualquier manera el ciudadano promedio buscaraacute lo que enlos canales institucionales no encontraraacute

4 Al respecto Hugo Aznar hace un recuento de los efectos y problemas eacuteticos derivados de laestructura empresarial de los medios en el que sentildeala de manera categoacuterica este empobrecimientodel discurso informativo derivado de las exigencias empresariales y competitivas de la industriamediaacutetica asiacute como de la constante laquopresentacioacuten dramaacutetica de los acontecimientosraquo Aznar HugoComunicacioacuten responsable Ariel Comunicacioacuten Barcelona 1999 paacuteg 54

5 Idem paacuteg 57 En ese sentido cabe decir que la competencia entre medios lejos de beneficiaral auditorio produce un efecto a la inversa para su perjuicio

Anuario de la Facultad de Derecho ISSN 0213-988-X vol XXIV 2006 263-272

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 410

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 510

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

LA CONSTRUCCIOacuteN DEL DERECHO EN EL DISCURSO MEDIAacuteTICOhellip 267

II LA INTERPRETACIOacuteN DEL ESPACIO PUacuteBLICO A TRAVEacuteS DEL DISCURSO VALORATIVO MEDIAacuteTICO

El espacio puacuteblico entendido modernamente nace en la Ilustracioacuten y se conso-lida en los siglos subsecuentes como un espacio de criacutetica de la racionalidad delEstado aceptando como principio rector a laquola argumentacioacuten puacuteblica y la discusioacutenracional dirigidas sobre la base de la libertad formal y de la igualdad de derechoraquo12

Luego del advenimiento de la laquosociedad de masasraquo el espacio puacuteblico setransforma y da paso a una especie de feudalizacioacuten en diversos interpretes queorientaraacuten a la laquomasaraquo en torno de las pretensiones requeridas por los distintosgrupos La criacutetica a la racionalidad estatal en este tipo de sociedad se tornacomplicada en virtud de la universalidad y la igualdad de derechos No existe

un grupo criacutetico que se pueda ostentar como tal pues ahora todo individuo dela masa estaacute en posibilidad de hacerlo Ante ese panorama la interpretacioacuten delespacio puacuteblico queda a la deriva siendo el Estado el maacutes beneficiado Duranteel Siglo XIX y gran parte del XX se constituiraacute en el uacutenico interprete real delespacio puacuteblico trastocando el principio veritas non autoritas facit legem ndashacuntildeadoen la Ilustracioacuten en contra del antiguo principio autoritas non veritas facit le- gem ndash en potestas non veritas facit legem Ahora es el Estado derivado de la pocapublicidad de sus actos quien manipula el espacio puacuteblico a su antojo En eseentendido seraacute el Estado a traveacutes de alguna de sus potestades delegadas quienorienta dirige pero sobre todo interpreta el espacio puacuteblico

Pero a medida que el siglo XX se acercaba a su ocaso el Estado debe volversetransparente debe publicitar sus actos y en consecuencia debe permitir el surgi-miento de nuevos inteacuterpretes del espacio puacuteblico pues la informacioacuten que antesteniacutea en monopolio ahora es compartida permitiendo que la racionalidad estatalahora sea una racionalidad de intereacutes puacuteblico A diferencia de lo ocurrido en laIlustracioacuten la nueva criacutetica de la racionalidad estatal ya no estariacutea en manos deaquellas clases burguesas sino que ahora estaraacute en manos de un intermediariosocial que comunica valora y orienta a la opinioacuten puacuteblica los medios masivosde comunicacioacuten El principio potestas non veritas facit legem muta a un nuevoprincipio opinio non autoritas non veritas non potestas facit legem 13

La posible interpretacioacuten del espacio puacuteblico no puede darse de otra maneraque no sea valoraacutendolo Dicha valoracioacuten se logra teniendo informacioacuten y trans-formaacutendola en juicios de valor Estos juicios de valor seraacuten elaborados atendiendolas diversas circunstancias propias de quien los emite Quien los emite en nuestros

12 Idem paacuteg 1613 Al decir de Jean Marc Ferry laquo hellipla subversioacuten del principio juriacutedico por el principio mediaacutetico

tiende a desestabilizar en el plano interno la representacioacuten poliacutetica claacutesica al proporcionar unaforma de solucioacuten a todo lo que la representacioacuten parlamentaria se habiacutea visto obligada a rechazarSin embargo al parecer la voz intereacutes general pasaraacute cada vez menos por los representantes nacionalesdel Soberano y tal vez cada vez menos por instancias supranacionaleshellipraquo Ferry Jean Marc op cit paacuteg 25

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 610

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

268 GUILLERMO TENORIO CUETO

tiempos y de manera masiva no es una laquoautoritas raquo tampoco una laquo potestas raquo sinoes lo que conocemos como un laquoliacuteder de opinioacutenraquo

La pregunta obligada seriacutea iquestcoacutemo los medios masivos se apoderan de esainterpretacioacuten del espacio puacuteblico La respuesta como ya lo dejamos ver seencuentra en la publicidad de los actos del Estado A mayor publicidad me-nor informacioacuten reservada A menor informacioacuten reservada mayor margen deinterpretacioacuten del espacio puacuteblico con informacioacuten real de los diversos actoressociales A mayor margen de interpretacioacuten del espacio puacuteblico por diversosactores sociales menor posibilidad del Estado de valorar a su gusto el espaciopuacuteblico A menor posibilidad del Estado de valorar el espacio puacuteblico mayoraacutembito de desarrollo de las libertades14

En la eacutepoca en la que vivimos ninguacuten otro actor social hubiera podido po-sicionarse como inteacuterprete del espacio puacuteblico como lo hacen los medios porla razoacuten de que son ellos quienes operan como voz de la masa social una masasin nombre ni identidad

Esta valoracioacuten no se dariacutea sin la inmediatez en la que vive la sociedad actual Al carecer de espacios donde la criacutetica reflexiva de la racionalidad estatal se erijacomo guiacutea interpretativa del espacio puacuteblico las personas recurren a los mediosde comunicacioacuten donde participan de manera pasiva de las valoraciones vertidaspor los comunicadores consideraacutendolas como propias Actualmente la criacutetica ala racionalidad estatal que no pasa por los medios masivos de comunicacioacuten no

incide en la sociedad e inclusive se podriacutea considerar inexistente

III EL COMUNICADOR EVALUANDO Y JUZGANDO

Ante el descreacutedito de las instituciones poliacutetico-juriacutedicas actuales15 y con lapresencia de un nuevo interprete del espacio puacuteblico el aacutembito juriacutedico-estatalpropio de la modernidad ha encontrado algunos puntos de inflexioacuten La re-duccioacuten del derecho a ley emanada del monopolio del Estado moderno no haimpedido que se den manifestaciones juriacutedicas o con matices juriacutedicos fuera desu aacutembito En ese sentido centraremos el apartado que nos ocupa para dar un

muestreo de alguna manifestacioacuten juriacutedica al seno de los medios de comunicacioacutenque incide en la vida social las laquosentencias mediaacuteticasraquo

El comunicador desempentildea en el esquema propuesto una doble identidadPor un lado se constituye como una parte acusadora una parte que denuncia

14 Habraacute que matizar esta idea de la libertad de expresioacuten porque podriacutea prestarse a una mala in-terpretacioacuten Recordemos que laquoalimentar la ilusioacuten de la libertad cuando se excluyen otras alternativasque ni siquiera se pueden proyectar es perpertrar una falsa concienciaraquo Ferry Jean Marc op cit paacuteg 90

15 Este descreacutedito no es gratuito y es producto de una serie de hechos que han pesado sobrenuestras sociedades La insatisfaccioacuten generalizada respecto a los procesos llevados ante el poder

judicial la precariedad de nuestros sistemas democraacuteticos auacuten inestables el poco respeto institucio-nal por el tema de los derechos humanos son factores que contribuyen todos los diacuteas a la aversioacutencontra toda institucioacuten dependiente del Estado

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 710

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

LA CONSTRUCCIOacuteN DEL DERECHO EN EL DISCURSO MEDIAacuteTICOhellip 269

hechos que inciden en la vida societaria o bien que denuncia a personas quetienen un peso especiacutefico en la vida social ya sea como funcionarios del aparato

estatal o bien personajes que desempentildean actividades puacuteblicas La otra identidadseraacute la propiamente valorativa de los hechos o las personas denunciadas

A) C983151983149983151 983145983150983155983156983154983157983139983156983151983154-983139983151983150983155983156983154983157983139983156983151983154

Como parte instructora los medios se valen de la recopilacioacuten de pruebasnecesarias para mostrar a la audiencia un problema determinado Ese primerpaso constituiraacute una investigacioacuten donde el medio masivo que auspicie la inves-tigacioacuten se haraacute llegar testimonios de los involucrados confesiones de las partesinteresadas documentos privados o puacuteblicos que reforzaraacuten el dicho del presen-

tador video grabaciones que ilustren de manera visual el hecho y en generaltoda prueba que en un determinado momento serviraacute para la valoracioacuten y lasentencia que emita el presentador de la nota16

Este elenco de pruebas para aquellos que se dedican al ejercicio de la abogaciacuteales resultaraacuten familiares salvo que objetaraacuten por un lado que no son presentadasante una autoridad investida por el Estado17 para su valoracioacuten pero sobre todoque la presentacioacuten de las pruebas soacutelo es presentada por una parte el medio18 Y esta percepcioacuten es correcta desde el punto de vista del lenguaje juriacutedico-estatalEn un aacutenimo por mostrar a la audiencia laquola verdad de los hechosraquo los medios

se valen de hacer una recopilacioacuten exhaustiva de pruebas (testimoniales docu-mentales y confesionales) para mostrar de manera fehaciente la veracidad de sudicho Pero no hay una limitacioacuten clara entre informar y valorar Con la simpleinformacioacuten la opinioacuten puacuteblica ejerceriacutea plenamente su participacioacuten criacutetica delespacio puacuteblico Parece ser que con la valoracioacuten se deja a la opinioacuten puacuteblicafuera de toda criacutetica activa de lo referente al espacio puacuteblico pues al emitir elcomunicador una valoracioacuten orienta el sentido de la criacutetica autoacutenoma de laopinioacuten puacuteblica a un callejoacuten sin salida la opinioacuten del medio19

16 Cfr McCombs Maxwell laquoInfluencia de las noticias sobre nuestras imaacutegenes del mundoraquo en

Los efectos de los medios de comunicacioacuten compiladores Jenning Bryant y Dolf Zillman Paidoacutes Espantildea1996 paacuteg 1717 No resulta nada asombroso que el juicio mediaacutetico tenga mayor impacto que un juicio llevado

ante los tribunales estatales lo que resulta llamativo es cuando el mismo juicio es llevado al mismotiempo por los tribunales estatales y por la evaluacioacuten mediaacutetica pues seraacute eacutesta la que en uacuteltimainstancia tenga un efecto real en la percepcioacuten social ocasionando que en caso de valoraciones diver-gentes entre los procesos paralelos invariablemente la razoacuten se le otorgue a la sentencia mediaacutetica

18 Es pertinente sentildealar que dentro de esta instruccioacuten y posteriormente en la construccioacuten ysentencia no encontraremos ninguna de las garantiacuteas que el debido proceso legal sentildeala Presuncioacutende inocencia o ser juzgado por tribunales previamente establecidos quedan fuera de este procedi-miento mediaacutetico

19 Esto al parecer no es nada nuevo pues desde 1922 Lippmann ya hablaba del pseudo-entornoel cual consiste en las percepciones privadas del mundo exterior Debemos recordar que Lippmannsentildealoacute que son los medios de comunicacioacuten los que dibujan en nuestra cabeza gran parte de estaspercepciones y a pesar de que en antildeos posteriores esta teoriacutea de la influencia de los medios fue

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 810

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

270 GUILLERMO TENORIO CUETO

Esta investigacioacuten inicial que implica la recopilacioacuten de determinadas pruebasconstituiriacutea lo que en el foro juriacutedico conocemos como un procedimiento de

laquoinstruccioacutenraquo el cual permitiraacute la construccioacuten del discurso valorativo y reforzaraacuteen su momento la sentencia mediaacutetica En siacutentesis esta fase de instruccioacuten lepermite al medio decir laquohay casoraquo o maacutes propiamente laquohay noticiaraquo20

Una vez concluida esta fase el medio debe presentar la nota En dicha presen-tacioacuten construiraacute el andamiaje argumentativo que seraacute revestido con el comen-tario final del presentador a lo que hemos llamado la sentencia mediaacutetica Esta

presentacioacuten seraacute una especie de desahogo de pruebas con la salvedad de que eluacutenico que desahoga asiacute como el uacutenico que las presentoacute fue el medio de comu-nicacioacuten Resulta curioso como al seno de los medios masivos de comunicacioacuten

sucede un fenoacutemeno muy distinto al que ocurririacutea en un juzgado El desahogo depruebas por regla general viene acompantildeado de laquoentornosraquo Algo impensable enun tribunal Mientras que en el tribunal el desahogo de pruebas consistiraacute en un

elenco de reglas claras que cumplir en los medios las formas son muy ambiguas ypoco claras Todo ello tiene una sola finalidad encauzar a la opinioacuten puacuteblica a laaprobacioacuten del veredicto final dada por el presentador de la noticia Esta actuacioacutende los medios masivos como instructores-constructores de la liacutenea argumentativa

seraacute fundamental para la posterior aprobacioacuten del veredicto final de cara a laopinioacuten puacuteblica Pero no solamente conseguiraacute la aprobacioacuten sino que llegaraacutea constituirse en opinioacuten puacuteblica En otras palabras todo parece indicar que la

construccioacuten argumentativa mediaacutetica penetraraacute en la conciencia colectiva y semanifestaraacute como expresioacuten de la opinioacuten puacuteblica Con ello la llamada opinioacuten puacute-blica no haraacute un juicio reflexivo sino uacutenicamente repetiraacute la valoracioacuten mediaacutetica

B) C983151983149983151 983146983157983162983143983137983140983151983154

Terminada la instruccioacuten y construccioacuten de la noticia y de la liacutenea argumen-tativa los medios de comunicacioacuten a traveacutes del comunicador o presentadordictaraacuten lo que hemos denominado laquola sentencia mediaacuteticaraquo

Una vez concluida la nota que se encuentra respaldada en las pruebas que

el mismo medio eligioacute el comunicador o presentador emite un juicio valorativode aprobacioacuten o desaprobacioacuten Dicho juicio es el resultado de la construccioacutenargumentativa que previamente se presento como nota Si no existe una liacuteneade construccioacuten que respalde el juicio final no habraacute tal pero si existe unaconstruccioacuten previa por regla general el juicio final seraacute la cuacutespide de toda laconstruccioacuten o bien el revestimiento del andamiaje Este juicio final al parecer eslo que la opinioacuten puacuteblica pasiva reclama La expectativa que generaacute ese uacuteltimo juicio establece una relacioacuten de necesidad entre la audiencia y el medio El es-

neutralizada con la teoriacutea de la miacutenima consecuencia todaviacutea se siguen haciendo estudios sobre losefectos de los medios masivos en las personas McCombs op cit paacuteg 14

20 Esto es lo que conocemos como agenda-setting

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 910

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

LA CONSTRUCCIOacuteN DEL DERECHO EN EL DISCURSO MEDIAacuteTICOhellip 271

pectador necesita de esa valoracioacuten final para aceptar o desechar para absolvero condenar pues ya no es capaz de discernir por el mismo esa valoracioacuten que

le ha sido arrebatadaEmitida la laquosentencia mediaacuteticaraquo el juicio ha concluido El medio consiguioacute

raiting la opinioacuten puacuteblica pasiva consiguioacute una valoracioacuten gratuita Pareceriacutea unarelacioacuten ganar-ganar pero en realidad es una relacioacuten ganar- perder donde eluacutenico que gana es el medio

IV LA SENTENCIA MEDIAacuteTICA

A) D983141983138983141 983155983141983154 983141983160983152983154983141983155983137983140983137 983140983141 983149983137983150983141983154983137 983138983154983141983158983141

Los medios masivos de comunicacioacuten deben condensar aglutinar y reducir almaacuteximo cualquier expresioacuten quien se encarga de la recopilacioacuten de pruebas enla fase de instruccioacuten es el medio y por ello quien es el uacutenico legitimado dentrode la dinaacutemica mediaacutetica para desahogarlas es eacutel mismo La sentencia mediaacuteticano puede ser de otra forma que de manera breve La opinioacuten puacuteblica requierebrevedad y sencillez en la explicacioacuten y en el lenguaje no exige tecnicismos legalesni referencias doctrinales pues entonces quedaraacute a la merced de la ignoranciaEl auditorio sometido a una sentencia mediaacutetica busca situar en su boca algo nopensado ni reflexionado pero que parezca producto de su inteligencia

B) N983151 983154983141983153983157983145983141983154983141 983150983145983150983143983290983150 983142983151983154983149983137983148983145983155983149983151

La buena acogida de las sentencias mediaacuteticas en la opinioacuten puacuteblica se debefundamentalmente a su forma de expresioacuten Es fundamental que ella no revistaninguacuten tipo de formalismo y que incluso se maneje en el aacutembito de la interpre-tacioacuten gestual Con ello se despoja de complicacioacuten y se vuelve asequible parael auditorio A diferencia de lo que sucede con el lenguaje juriacutedico estatal estasentencia mediaacutetica no implica al medio masivo ni al presentador seguir unaforma determinada para hacerlo y en cada programa emisioacuten o nota impresadonde detectamos una sentencia mediaacutetica las formas son distintas

C) E983155 983137983139983141983152983156983137983140983137 983152983151983154 983141983148 983137983157983140983145983156983151983154983145983151 983155983145983150 983139983157983141983155983156983145983151983150983137983149983145983141983150983156983151

Este es el punto medular de los efectos de la sentencia mediaacutetica Ella permeaa la opinioacuten puacuteblica pasiva para convertirse en un argumento de expresioacuten Laaceptacioacuten es referencia inmediata de la necesidad de buscar argumentos y lugarescomunes de expresioacuten Por ello este tipo de sentencia reviste una importanciapreponderante para la formacioacuten de la expresioacuten de la opinioacuten puacuteblica puessin ella esa opinioacuten puacuteblica pasiva y masiva no tendriacutea posibilidad de expresioacutenalguna pues su fin no es discernir sino repetir

El efecto primordial estaacute en el efecto de su publicidad A pesar de que elaparato estatal busca consolidarse en la transparencia no se ve cierto que pueda

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 1010

Page 4: La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 410

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 510

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

LA CONSTRUCCIOacuteN DEL DERECHO EN EL DISCURSO MEDIAacuteTICOhellip 267

II LA INTERPRETACIOacuteN DEL ESPACIO PUacuteBLICO A TRAVEacuteS DEL DISCURSO VALORATIVO MEDIAacuteTICO

El espacio puacuteblico entendido modernamente nace en la Ilustracioacuten y se conso-lida en los siglos subsecuentes como un espacio de criacutetica de la racionalidad delEstado aceptando como principio rector a laquola argumentacioacuten puacuteblica y la discusioacutenracional dirigidas sobre la base de la libertad formal y de la igualdad de derechoraquo12

Luego del advenimiento de la laquosociedad de masasraquo el espacio puacuteblico setransforma y da paso a una especie de feudalizacioacuten en diversos interpretes queorientaraacuten a la laquomasaraquo en torno de las pretensiones requeridas por los distintosgrupos La criacutetica a la racionalidad estatal en este tipo de sociedad se tornacomplicada en virtud de la universalidad y la igualdad de derechos No existe

un grupo criacutetico que se pueda ostentar como tal pues ahora todo individuo dela masa estaacute en posibilidad de hacerlo Ante ese panorama la interpretacioacuten delespacio puacuteblico queda a la deriva siendo el Estado el maacutes beneficiado Duranteel Siglo XIX y gran parte del XX se constituiraacute en el uacutenico interprete real delespacio puacuteblico trastocando el principio veritas non autoritas facit legem ndashacuntildeadoen la Ilustracioacuten en contra del antiguo principio autoritas non veritas facit le- gem ndash en potestas non veritas facit legem Ahora es el Estado derivado de la pocapublicidad de sus actos quien manipula el espacio puacuteblico a su antojo En eseentendido seraacute el Estado a traveacutes de alguna de sus potestades delegadas quienorienta dirige pero sobre todo interpreta el espacio puacuteblico

Pero a medida que el siglo XX se acercaba a su ocaso el Estado debe volversetransparente debe publicitar sus actos y en consecuencia debe permitir el surgi-miento de nuevos inteacuterpretes del espacio puacuteblico pues la informacioacuten que antesteniacutea en monopolio ahora es compartida permitiendo que la racionalidad estatalahora sea una racionalidad de intereacutes puacuteblico A diferencia de lo ocurrido en laIlustracioacuten la nueva criacutetica de la racionalidad estatal ya no estariacutea en manos deaquellas clases burguesas sino que ahora estaraacute en manos de un intermediariosocial que comunica valora y orienta a la opinioacuten puacuteblica los medios masivosde comunicacioacuten El principio potestas non veritas facit legem muta a un nuevoprincipio opinio non autoritas non veritas non potestas facit legem 13

La posible interpretacioacuten del espacio puacuteblico no puede darse de otra maneraque no sea valoraacutendolo Dicha valoracioacuten se logra teniendo informacioacuten y trans-formaacutendola en juicios de valor Estos juicios de valor seraacuten elaborados atendiendolas diversas circunstancias propias de quien los emite Quien los emite en nuestros

12 Idem paacuteg 1613 Al decir de Jean Marc Ferry laquo hellipla subversioacuten del principio juriacutedico por el principio mediaacutetico

tiende a desestabilizar en el plano interno la representacioacuten poliacutetica claacutesica al proporcionar unaforma de solucioacuten a todo lo que la representacioacuten parlamentaria se habiacutea visto obligada a rechazarSin embargo al parecer la voz intereacutes general pasaraacute cada vez menos por los representantes nacionalesdel Soberano y tal vez cada vez menos por instancias supranacionaleshellipraquo Ferry Jean Marc op cit paacuteg 25

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 610

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

268 GUILLERMO TENORIO CUETO

tiempos y de manera masiva no es una laquoautoritas raquo tampoco una laquo potestas raquo sinoes lo que conocemos como un laquoliacuteder de opinioacutenraquo

La pregunta obligada seriacutea iquestcoacutemo los medios masivos se apoderan de esainterpretacioacuten del espacio puacuteblico La respuesta como ya lo dejamos ver seencuentra en la publicidad de los actos del Estado A mayor publicidad me-nor informacioacuten reservada A menor informacioacuten reservada mayor margen deinterpretacioacuten del espacio puacuteblico con informacioacuten real de los diversos actoressociales A mayor margen de interpretacioacuten del espacio puacuteblico por diversosactores sociales menor posibilidad del Estado de valorar a su gusto el espaciopuacuteblico A menor posibilidad del Estado de valorar el espacio puacuteblico mayoraacutembito de desarrollo de las libertades14

En la eacutepoca en la que vivimos ninguacuten otro actor social hubiera podido po-sicionarse como inteacuterprete del espacio puacuteblico como lo hacen los medios porla razoacuten de que son ellos quienes operan como voz de la masa social una masasin nombre ni identidad

Esta valoracioacuten no se dariacutea sin la inmediatez en la que vive la sociedad actual Al carecer de espacios donde la criacutetica reflexiva de la racionalidad estatal se erijacomo guiacutea interpretativa del espacio puacuteblico las personas recurren a los mediosde comunicacioacuten donde participan de manera pasiva de las valoraciones vertidaspor los comunicadores consideraacutendolas como propias Actualmente la criacutetica ala racionalidad estatal que no pasa por los medios masivos de comunicacioacuten no

incide en la sociedad e inclusive se podriacutea considerar inexistente

III EL COMUNICADOR EVALUANDO Y JUZGANDO

Ante el descreacutedito de las instituciones poliacutetico-juriacutedicas actuales15 y con lapresencia de un nuevo interprete del espacio puacuteblico el aacutembito juriacutedico-estatalpropio de la modernidad ha encontrado algunos puntos de inflexioacuten La re-duccioacuten del derecho a ley emanada del monopolio del Estado moderno no haimpedido que se den manifestaciones juriacutedicas o con matices juriacutedicos fuera desu aacutembito En ese sentido centraremos el apartado que nos ocupa para dar un

muestreo de alguna manifestacioacuten juriacutedica al seno de los medios de comunicacioacutenque incide en la vida social las laquosentencias mediaacuteticasraquo

El comunicador desempentildea en el esquema propuesto una doble identidadPor un lado se constituye como una parte acusadora una parte que denuncia

14 Habraacute que matizar esta idea de la libertad de expresioacuten porque podriacutea prestarse a una mala in-terpretacioacuten Recordemos que laquoalimentar la ilusioacuten de la libertad cuando se excluyen otras alternativasque ni siquiera se pueden proyectar es perpertrar una falsa concienciaraquo Ferry Jean Marc op cit paacuteg 90

15 Este descreacutedito no es gratuito y es producto de una serie de hechos que han pesado sobrenuestras sociedades La insatisfaccioacuten generalizada respecto a los procesos llevados ante el poder

judicial la precariedad de nuestros sistemas democraacuteticos auacuten inestables el poco respeto institucio-nal por el tema de los derechos humanos son factores que contribuyen todos los diacuteas a la aversioacutencontra toda institucioacuten dependiente del Estado

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 710

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

LA CONSTRUCCIOacuteN DEL DERECHO EN EL DISCURSO MEDIAacuteTICOhellip 269

hechos que inciden en la vida societaria o bien que denuncia a personas quetienen un peso especiacutefico en la vida social ya sea como funcionarios del aparato

estatal o bien personajes que desempentildean actividades puacuteblicas La otra identidadseraacute la propiamente valorativa de los hechos o las personas denunciadas

A) C983151983149983151 983145983150983155983156983154983157983139983156983151983154-983139983151983150983155983156983154983157983139983156983151983154

Como parte instructora los medios se valen de la recopilacioacuten de pruebasnecesarias para mostrar a la audiencia un problema determinado Ese primerpaso constituiraacute una investigacioacuten donde el medio masivo que auspicie la inves-tigacioacuten se haraacute llegar testimonios de los involucrados confesiones de las partesinteresadas documentos privados o puacuteblicos que reforzaraacuten el dicho del presen-

tador video grabaciones que ilustren de manera visual el hecho y en generaltoda prueba que en un determinado momento serviraacute para la valoracioacuten y lasentencia que emita el presentador de la nota16

Este elenco de pruebas para aquellos que se dedican al ejercicio de la abogaciacuteales resultaraacuten familiares salvo que objetaraacuten por un lado que no son presentadasante una autoridad investida por el Estado17 para su valoracioacuten pero sobre todoque la presentacioacuten de las pruebas soacutelo es presentada por una parte el medio18 Y esta percepcioacuten es correcta desde el punto de vista del lenguaje juriacutedico-estatalEn un aacutenimo por mostrar a la audiencia laquola verdad de los hechosraquo los medios

se valen de hacer una recopilacioacuten exhaustiva de pruebas (testimoniales docu-mentales y confesionales) para mostrar de manera fehaciente la veracidad de sudicho Pero no hay una limitacioacuten clara entre informar y valorar Con la simpleinformacioacuten la opinioacuten puacuteblica ejerceriacutea plenamente su participacioacuten criacutetica delespacio puacuteblico Parece ser que con la valoracioacuten se deja a la opinioacuten puacuteblicafuera de toda criacutetica activa de lo referente al espacio puacuteblico pues al emitir elcomunicador una valoracioacuten orienta el sentido de la criacutetica autoacutenoma de laopinioacuten puacuteblica a un callejoacuten sin salida la opinioacuten del medio19

16 Cfr McCombs Maxwell laquoInfluencia de las noticias sobre nuestras imaacutegenes del mundoraquo en

Los efectos de los medios de comunicacioacuten compiladores Jenning Bryant y Dolf Zillman Paidoacutes Espantildea1996 paacuteg 1717 No resulta nada asombroso que el juicio mediaacutetico tenga mayor impacto que un juicio llevado

ante los tribunales estatales lo que resulta llamativo es cuando el mismo juicio es llevado al mismotiempo por los tribunales estatales y por la evaluacioacuten mediaacutetica pues seraacute eacutesta la que en uacuteltimainstancia tenga un efecto real en la percepcioacuten social ocasionando que en caso de valoraciones diver-gentes entre los procesos paralelos invariablemente la razoacuten se le otorgue a la sentencia mediaacutetica

18 Es pertinente sentildealar que dentro de esta instruccioacuten y posteriormente en la construccioacuten ysentencia no encontraremos ninguna de las garantiacuteas que el debido proceso legal sentildeala Presuncioacutende inocencia o ser juzgado por tribunales previamente establecidos quedan fuera de este procedi-miento mediaacutetico

19 Esto al parecer no es nada nuevo pues desde 1922 Lippmann ya hablaba del pseudo-entornoel cual consiste en las percepciones privadas del mundo exterior Debemos recordar que Lippmannsentildealoacute que son los medios de comunicacioacuten los que dibujan en nuestra cabeza gran parte de estaspercepciones y a pesar de que en antildeos posteriores esta teoriacutea de la influencia de los medios fue

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 810

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

270 GUILLERMO TENORIO CUETO

Esta investigacioacuten inicial que implica la recopilacioacuten de determinadas pruebasconstituiriacutea lo que en el foro juriacutedico conocemos como un procedimiento de

laquoinstruccioacutenraquo el cual permitiraacute la construccioacuten del discurso valorativo y reforzaraacuteen su momento la sentencia mediaacutetica En siacutentesis esta fase de instruccioacuten lepermite al medio decir laquohay casoraquo o maacutes propiamente laquohay noticiaraquo20

Una vez concluida esta fase el medio debe presentar la nota En dicha presen-tacioacuten construiraacute el andamiaje argumentativo que seraacute revestido con el comen-tario final del presentador a lo que hemos llamado la sentencia mediaacutetica Esta

presentacioacuten seraacute una especie de desahogo de pruebas con la salvedad de que eluacutenico que desahoga asiacute como el uacutenico que las presentoacute fue el medio de comu-nicacioacuten Resulta curioso como al seno de los medios masivos de comunicacioacuten

sucede un fenoacutemeno muy distinto al que ocurririacutea en un juzgado El desahogo depruebas por regla general viene acompantildeado de laquoentornosraquo Algo impensable enun tribunal Mientras que en el tribunal el desahogo de pruebas consistiraacute en un

elenco de reglas claras que cumplir en los medios las formas son muy ambiguas ypoco claras Todo ello tiene una sola finalidad encauzar a la opinioacuten puacuteblica a laaprobacioacuten del veredicto final dada por el presentador de la noticia Esta actuacioacutende los medios masivos como instructores-constructores de la liacutenea argumentativa

seraacute fundamental para la posterior aprobacioacuten del veredicto final de cara a laopinioacuten puacuteblica Pero no solamente conseguiraacute la aprobacioacuten sino que llegaraacutea constituirse en opinioacuten puacuteblica En otras palabras todo parece indicar que la

construccioacuten argumentativa mediaacutetica penetraraacute en la conciencia colectiva y semanifestaraacute como expresioacuten de la opinioacuten puacuteblica Con ello la llamada opinioacuten puacute-blica no haraacute un juicio reflexivo sino uacutenicamente repetiraacute la valoracioacuten mediaacutetica

B) C983151983149983151 983146983157983162983143983137983140983151983154

Terminada la instruccioacuten y construccioacuten de la noticia y de la liacutenea argumen-tativa los medios de comunicacioacuten a traveacutes del comunicador o presentadordictaraacuten lo que hemos denominado laquola sentencia mediaacuteticaraquo

Una vez concluida la nota que se encuentra respaldada en las pruebas que

el mismo medio eligioacute el comunicador o presentador emite un juicio valorativode aprobacioacuten o desaprobacioacuten Dicho juicio es el resultado de la construccioacutenargumentativa que previamente se presento como nota Si no existe una liacuteneade construccioacuten que respalde el juicio final no habraacute tal pero si existe unaconstruccioacuten previa por regla general el juicio final seraacute la cuacutespide de toda laconstruccioacuten o bien el revestimiento del andamiaje Este juicio final al parecer eslo que la opinioacuten puacuteblica pasiva reclama La expectativa que generaacute ese uacuteltimo juicio establece una relacioacuten de necesidad entre la audiencia y el medio El es-

neutralizada con la teoriacutea de la miacutenima consecuencia todaviacutea se siguen haciendo estudios sobre losefectos de los medios masivos en las personas McCombs op cit paacuteg 14

20 Esto es lo que conocemos como agenda-setting

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 910

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

LA CONSTRUCCIOacuteN DEL DERECHO EN EL DISCURSO MEDIAacuteTICOhellip 271

pectador necesita de esa valoracioacuten final para aceptar o desechar para absolvero condenar pues ya no es capaz de discernir por el mismo esa valoracioacuten que

le ha sido arrebatadaEmitida la laquosentencia mediaacuteticaraquo el juicio ha concluido El medio consiguioacute

raiting la opinioacuten puacuteblica pasiva consiguioacute una valoracioacuten gratuita Pareceriacutea unarelacioacuten ganar-ganar pero en realidad es una relacioacuten ganar- perder donde eluacutenico que gana es el medio

IV LA SENTENCIA MEDIAacuteTICA

A) D983141983138983141 983155983141983154 983141983160983152983154983141983155983137983140983137 983140983141 983149983137983150983141983154983137 983138983154983141983158983141

Los medios masivos de comunicacioacuten deben condensar aglutinar y reducir almaacuteximo cualquier expresioacuten quien se encarga de la recopilacioacuten de pruebas enla fase de instruccioacuten es el medio y por ello quien es el uacutenico legitimado dentrode la dinaacutemica mediaacutetica para desahogarlas es eacutel mismo La sentencia mediaacuteticano puede ser de otra forma que de manera breve La opinioacuten puacuteblica requierebrevedad y sencillez en la explicacioacuten y en el lenguaje no exige tecnicismos legalesni referencias doctrinales pues entonces quedaraacute a la merced de la ignoranciaEl auditorio sometido a una sentencia mediaacutetica busca situar en su boca algo nopensado ni reflexionado pero que parezca producto de su inteligencia

B) N983151 983154983141983153983157983145983141983154983141 983150983145983150983143983290983150 983142983151983154983149983137983148983145983155983149983151

La buena acogida de las sentencias mediaacuteticas en la opinioacuten puacuteblica se debefundamentalmente a su forma de expresioacuten Es fundamental que ella no revistaninguacuten tipo de formalismo y que incluso se maneje en el aacutembito de la interpre-tacioacuten gestual Con ello se despoja de complicacioacuten y se vuelve asequible parael auditorio A diferencia de lo que sucede con el lenguaje juriacutedico estatal estasentencia mediaacutetica no implica al medio masivo ni al presentador seguir unaforma determinada para hacerlo y en cada programa emisioacuten o nota impresadonde detectamos una sentencia mediaacutetica las formas son distintas

C) E983155 983137983139983141983152983156983137983140983137 983152983151983154 983141983148 983137983157983140983145983156983151983154983145983151 983155983145983150 983139983157983141983155983156983145983151983150983137983149983145983141983150983156983151

Este es el punto medular de los efectos de la sentencia mediaacutetica Ella permeaa la opinioacuten puacuteblica pasiva para convertirse en un argumento de expresioacuten Laaceptacioacuten es referencia inmediata de la necesidad de buscar argumentos y lugarescomunes de expresioacuten Por ello este tipo de sentencia reviste una importanciapreponderante para la formacioacuten de la expresioacuten de la opinioacuten puacuteblica puessin ella esa opinioacuten puacuteblica pasiva y masiva no tendriacutea posibilidad de expresioacutenalguna pues su fin no es discernir sino repetir

El efecto primordial estaacute en el efecto de su publicidad A pesar de que elaparato estatal busca consolidarse en la transparencia no se ve cierto que pueda

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 1010

Page 5: La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 510

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

LA CONSTRUCCIOacuteN DEL DERECHO EN EL DISCURSO MEDIAacuteTICOhellip 267

II LA INTERPRETACIOacuteN DEL ESPACIO PUacuteBLICO A TRAVEacuteS DEL DISCURSO VALORATIVO MEDIAacuteTICO

El espacio puacuteblico entendido modernamente nace en la Ilustracioacuten y se conso-lida en los siglos subsecuentes como un espacio de criacutetica de la racionalidad delEstado aceptando como principio rector a laquola argumentacioacuten puacuteblica y la discusioacutenracional dirigidas sobre la base de la libertad formal y de la igualdad de derechoraquo12

Luego del advenimiento de la laquosociedad de masasraquo el espacio puacuteblico setransforma y da paso a una especie de feudalizacioacuten en diversos interpretes queorientaraacuten a la laquomasaraquo en torno de las pretensiones requeridas por los distintosgrupos La criacutetica a la racionalidad estatal en este tipo de sociedad se tornacomplicada en virtud de la universalidad y la igualdad de derechos No existe

un grupo criacutetico que se pueda ostentar como tal pues ahora todo individuo dela masa estaacute en posibilidad de hacerlo Ante ese panorama la interpretacioacuten delespacio puacuteblico queda a la deriva siendo el Estado el maacutes beneficiado Duranteel Siglo XIX y gran parte del XX se constituiraacute en el uacutenico interprete real delespacio puacuteblico trastocando el principio veritas non autoritas facit legem ndashacuntildeadoen la Ilustracioacuten en contra del antiguo principio autoritas non veritas facit le- gem ndash en potestas non veritas facit legem Ahora es el Estado derivado de la pocapublicidad de sus actos quien manipula el espacio puacuteblico a su antojo En eseentendido seraacute el Estado a traveacutes de alguna de sus potestades delegadas quienorienta dirige pero sobre todo interpreta el espacio puacuteblico

Pero a medida que el siglo XX se acercaba a su ocaso el Estado debe volversetransparente debe publicitar sus actos y en consecuencia debe permitir el surgi-miento de nuevos inteacuterpretes del espacio puacuteblico pues la informacioacuten que antesteniacutea en monopolio ahora es compartida permitiendo que la racionalidad estatalahora sea una racionalidad de intereacutes puacuteblico A diferencia de lo ocurrido en laIlustracioacuten la nueva criacutetica de la racionalidad estatal ya no estariacutea en manos deaquellas clases burguesas sino que ahora estaraacute en manos de un intermediariosocial que comunica valora y orienta a la opinioacuten puacuteblica los medios masivosde comunicacioacuten El principio potestas non veritas facit legem muta a un nuevoprincipio opinio non autoritas non veritas non potestas facit legem 13

La posible interpretacioacuten del espacio puacuteblico no puede darse de otra maneraque no sea valoraacutendolo Dicha valoracioacuten se logra teniendo informacioacuten y trans-formaacutendola en juicios de valor Estos juicios de valor seraacuten elaborados atendiendolas diversas circunstancias propias de quien los emite Quien los emite en nuestros

12 Idem paacuteg 1613 Al decir de Jean Marc Ferry laquo hellipla subversioacuten del principio juriacutedico por el principio mediaacutetico

tiende a desestabilizar en el plano interno la representacioacuten poliacutetica claacutesica al proporcionar unaforma de solucioacuten a todo lo que la representacioacuten parlamentaria se habiacutea visto obligada a rechazarSin embargo al parecer la voz intereacutes general pasaraacute cada vez menos por los representantes nacionalesdel Soberano y tal vez cada vez menos por instancias supranacionaleshellipraquo Ferry Jean Marc op cit paacuteg 25

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 610

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

268 GUILLERMO TENORIO CUETO

tiempos y de manera masiva no es una laquoautoritas raquo tampoco una laquo potestas raquo sinoes lo que conocemos como un laquoliacuteder de opinioacutenraquo

La pregunta obligada seriacutea iquestcoacutemo los medios masivos se apoderan de esainterpretacioacuten del espacio puacuteblico La respuesta como ya lo dejamos ver seencuentra en la publicidad de los actos del Estado A mayor publicidad me-nor informacioacuten reservada A menor informacioacuten reservada mayor margen deinterpretacioacuten del espacio puacuteblico con informacioacuten real de los diversos actoressociales A mayor margen de interpretacioacuten del espacio puacuteblico por diversosactores sociales menor posibilidad del Estado de valorar a su gusto el espaciopuacuteblico A menor posibilidad del Estado de valorar el espacio puacuteblico mayoraacutembito de desarrollo de las libertades14

En la eacutepoca en la que vivimos ninguacuten otro actor social hubiera podido po-sicionarse como inteacuterprete del espacio puacuteblico como lo hacen los medios porla razoacuten de que son ellos quienes operan como voz de la masa social una masasin nombre ni identidad

Esta valoracioacuten no se dariacutea sin la inmediatez en la que vive la sociedad actual Al carecer de espacios donde la criacutetica reflexiva de la racionalidad estatal se erijacomo guiacutea interpretativa del espacio puacuteblico las personas recurren a los mediosde comunicacioacuten donde participan de manera pasiva de las valoraciones vertidaspor los comunicadores consideraacutendolas como propias Actualmente la criacutetica ala racionalidad estatal que no pasa por los medios masivos de comunicacioacuten no

incide en la sociedad e inclusive se podriacutea considerar inexistente

III EL COMUNICADOR EVALUANDO Y JUZGANDO

Ante el descreacutedito de las instituciones poliacutetico-juriacutedicas actuales15 y con lapresencia de un nuevo interprete del espacio puacuteblico el aacutembito juriacutedico-estatalpropio de la modernidad ha encontrado algunos puntos de inflexioacuten La re-duccioacuten del derecho a ley emanada del monopolio del Estado moderno no haimpedido que se den manifestaciones juriacutedicas o con matices juriacutedicos fuera desu aacutembito En ese sentido centraremos el apartado que nos ocupa para dar un

muestreo de alguna manifestacioacuten juriacutedica al seno de los medios de comunicacioacutenque incide en la vida social las laquosentencias mediaacuteticasraquo

El comunicador desempentildea en el esquema propuesto una doble identidadPor un lado se constituye como una parte acusadora una parte que denuncia

14 Habraacute que matizar esta idea de la libertad de expresioacuten porque podriacutea prestarse a una mala in-terpretacioacuten Recordemos que laquoalimentar la ilusioacuten de la libertad cuando se excluyen otras alternativasque ni siquiera se pueden proyectar es perpertrar una falsa concienciaraquo Ferry Jean Marc op cit paacuteg 90

15 Este descreacutedito no es gratuito y es producto de una serie de hechos que han pesado sobrenuestras sociedades La insatisfaccioacuten generalizada respecto a los procesos llevados ante el poder

judicial la precariedad de nuestros sistemas democraacuteticos auacuten inestables el poco respeto institucio-nal por el tema de los derechos humanos son factores que contribuyen todos los diacuteas a la aversioacutencontra toda institucioacuten dependiente del Estado

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 710

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

LA CONSTRUCCIOacuteN DEL DERECHO EN EL DISCURSO MEDIAacuteTICOhellip 269

hechos que inciden en la vida societaria o bien que denuncia a personas quetienen un peso especiacutefico en la vida social ya sea como funcionarios del aparato

estatal o bien personajes que desempentildean actividades puacuteblicas La otra identidadseraacute la propiamente valorativa de los hechos o las personas denunciadas

A) C983151983149983151 983145983150983155983156983154983157983139983156983151983154-983139983151983150983155983156983154983157983139983156983151983154

Como parte instructora los medios se valen de la recopilacioacuten de pruebasnecesarias para mostrar a la audiencia un problema determinado Ese primerpaso constituiraacute una investigacioacuten donde el medio masivo que auspicie la inves-tigacioacuten se haraacute llegar testimonios de los involucrados confesiones de las partesinteresadas documentos privados o puacuteblicos que reforzaraacuten el dicho del presen-

tador video grabaciones que ilustren de manera visual el hecho y en generaltoda prueba que en un determinado momento serviraacute para la valoracioacuten y lasentencia que emita el presentador de la nota16

Este elenco de pruebas para aquellos que se dedican al ejercicio de la abogaciacuteales resultaraacuten familiares salvo que objetaraacuten por un lado que no son presentadasante una autoridad investida por el Estado17 para su valoracioacuten pero sobre todoque la presentacioacuten de las pruebas soacutelo es presentada por una parte el medio18 Y esta percepcioacuten es correcta desde el punto de vista del lenguaje juriacutedico-estatalEn un aacutenimo por mostrar a la audiencia laquola verdad de los hechosraquo los medios

se valen de hacer una recopilacioacuten exhaustiva de pruebas (testimoniales docu-mentales y confesionales) para mostrar de manera fehaciente la veracidad de sudicho Pero no hay una limitacioacuten clara entre informar y valorar Con la simpleinformacioacuten la opinioacuten puacuteblica ejerceriacutea plenamente su participacioacuten criacutetica delespacio puacuteblico Parece ser que con la valoracioacuten se deja a la opinioacuten puacuteblicafuera de toda criacutetica activa de lo referente al espacio puacuteblico pues al emitir elcomunicador una valoracioacuten orienta el sentido de la criacutetica autoacutenoma de laopinioacuten puacuteblica a un callejoacuten sin salida la opinioacuten del medio19

16 Cfr McCombs Maxwell laquoInfluencia de las noticias sobre nuestras imaacutegenes del mundoraquo en

Los efectos de los medios de comunicacioacuten compiladores Jenning Bryant y Dolf Zillman Paidoacutes Espantildea1996 paacuteg 1717 No resulta nada asombroso que el juicio mediaacutetico tenga mayor impacto que un juicio llevado

ante los tribunales estatales lo que resulta llamativo es cuando el mismo juicio es llevado al mismotiempo por los tribunales estatales y por la evaluacioacuten mediaacutetica pues seraacute eacutesta la que en uacuteltimainstancia tenga un efecto real en la percepcioacuten social ocasionando que en caso de valoraciones diver-gentes entre los procesos paralelos invariablemente la razoacuten se le otorgue a la sentencia mediaacutetica

18 Es pertinente sentildealar que dentro de esta instruccioacuten y posteriormente en la construccioacuten ysentencia no encontraremos ninguna de las garantiacuteas que el debido proceso legal sentildeala Presuncioacutende inocencia o ser juzgado por tribunales previamente establecidos quedan fuera de este procedi-miento mediaacutetico

19 Esto al parecer no es nada nuevo pues desde 1922 Lippmann ya hablaba del pseudo-entornoel cual consiste en las percepciones privadas del mundo exterior Debemos recordar que Lippmannsentildealoacute que son los medios de comunicacioacuten los que dibujan en nuestra cabeza gran parte de estaspercepciones y a pesar de que en antildeos posteriores esta teoriacutea de la influencia de los medios fue

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 810

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

270 GUILLERMO TENORIO CUETO

Esta investigacioacuten inicial que implica la recopilacioacuten de determinadas pruebasconstituiriacutea lo que en el foro juriacutedico conocemos como un procedimiento de

laquoinstruccioacutenraquo el cual permitiraacute la construccioacuten del discurso valorativo y reforzaraacuteen su momento la sentencia mediaacutetica En siacutentesis esta fase de instruccioacuten lepermite al medio decir laquohay casoraquo o maacutes propiamente laquohay noticiaraquo20

Una vez concluida esta fase el medio debe presentar la nota En dicha presen-tacioacuten construiraacute el andamiaje argumentativo que seraacute revestido con el comen-tario final del presentador a lo que hemos llamado la sentencia mediaacutetica Esta

presentacioacuten seraacute una especie de desahogo de pruebas con la salvedad de que eluacutenico que desahoga asiacute como el uacutenico que las presentoacute fue el medio de comu-nicacioacuten Resulta curioso como al seno de los medios masivos de comunicacioacuten

sucede un fenoacutemeno muy distinto al que ocurririacutea en un juzgado El desahogo depruebas por regla general viene acompantildeado de laquoentornosraquo Algo impensable enun tribunal Mientras que en el tribunal el desahogo de pruebas consistiraacute en un

elenco de reglas claras que cumplir en los medios las formas son muy ambiguas ypoco claras Todo ello tiene una sola finalidad encauzar a la opinioacuten puacuteblica a laaprobacioacuten del veredicto final dada por el presentador de la noticia Esta actuacioacutende los medios masivos como instructores-constructores de la liacutenea argumentativa

seraacute fundamental para la posterior aprobacioacuten del veredicto final de cara a laopinioacuten puacuteblica Pero no solamente conseguiraacute la aprobacioacuten sino que llegaraacutea constituirse en opinioacuten puacuteblica En otras palabras todo parece indicar que la

construccioacuten argumentativa mediaacutetica penetraraacute en la conciencia colectiva y semanifestaraacute como expresioacuten de la opinioacuten puacuteblica Con ello la llamada opinioacuten puacute-blica no haraacute un juicio reflexivo sino uacutenicamente repetiraacute la valoracioacuten mediaacutetica

B) C983151983149983151 983146983157983162983143983137983140983151983154

Terminada la instruccioacuten y construccioacuten de la noticia y de la liacutenea argumen-tativa los medios de comunicacioacuten a traveacutes del comunicador o presentadordictaraacuten lo que hemos denominado laquola sentencia mediaacuteticaraquo

Una vez concluida la nota que se encuentra respaldada en las pruebas que

el mismo medio eligioacute el comunicador o presentador emite un juicio valorativode aprobacioacuten o desaprobacioacuten Dicho juicio es el resultado de la construccioacutenargumentativa que previamente se presento como nota Si no existe una liacuteneade construccioacuten que respalde el juicio final no habraacute tal pero si existe unaconstruccioacuten previa por regla general el juicio final seraacute la cuacutespide de toda laconstruccioacuten o bien el revestimiento del andamiaje Este juicio final al parecer eslo que la opinioacuten puacuteblica pasiva reclama La expectativa que generaacute ese uacuteltimo juicio establece una relacioacuten de necesidad entre la audiencia y el medio El es-

neutralizada con la teoriacutea de la miacutenima consecuencia todaviacutea se siguen haciendo estudios sobre losefectos de los medios masivos en las personas McCombs op cit paacuteg 14

20 Esto es lo que conocemos como agenda-setting

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 910

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

LA CONSTRUCCIOacuteN DEL DERECHO EN EL DISCURSO MEDIAacuteTICOhellip 271

pectador necesita de esa valoracioacuten final para aceptar o desechar para absolvero condenar pues ya no es capaz de discernir por el mismo esa valoracioacuten que

le ha sido arrebatadaEmitida la laquosentencia mediaacuteticaraquo el juicio ha concluido El medio consiguioacute

raiting la opinioacuten puacuteblica pasiva consiguioacute una valoracioacuten gratuita Pareceriacutea unarelacioacuten ganar-ganar pero en realidad es una relacioacuten ganar- perder donde eluacutenico que gana es el medio

IV LA SENTENCIA MEDIAacuteTICA

A) D983141983138983141 983155983141983154 983141983160983152983154983141983155983137983140983137 983140983141 983149983137983150983141983154983137 983138983154983141983158983141

Los medios masivos de comunicacioacuten deben condensar aglutinar y reducir almaacuteximo cualquier expresioacuten quien se encarga de la recopilacioacuten de pruebas enla fase de instruccioacuten es el medio y por ello quien es el uacutenico legitimado dentrode la dinaacutemica mediaacutetica para desahogarlas es eacutel mismo La sentencia mediaacuteticano puede ser de otra forma que de manera breve La opinioacuten puacuteblica requierebrevedad y sencillez en la explicacioacuten y en el lenguaje no exige tecnicismos legalesni referencias doctrinales pues entonces quedaraacute a la merced de la ignoranciaEl auditorio sometido a una sentencia mediaacutetica busca situar en su boca algo nopensado ni reflexionado pero que parezca producto de su inteligencia

B) N983151 983154983141983153983157983145983141983154983141 983150983145983150983143983290983150 983142983151983154983149983137983148983145983155983149983151

La buena acogida de las sentencias mediaacuteticas en la opinioacuten puacuteblica se debefundamentalmente a su forma de expresioacuten Es fundamental que ella no revistaninguacuten tipo de formalismo y que incluso se maneje en el aacutembito de la interpre-tacioacuten gestual Con ello se despoja de complicacioacuten y se vuelve asequible parael auditorio A diferencia de lo que sucede con el lenguaje juriacutedico estatal estasentencia mediaacutetica no implica al medio masivo ni al presentador seguir unaforma determinada para hacerlo y en cada programa emisioacuten o nota impresadonde detectamos una sentencia mediaacutetica las formas son distintas

C) E983155 983137983139983141983152983156983137983140983137 983152983151983154 983141983148 983137983157983140983145983156983151983154983145983151 983155983145983150 983139983157983141983155983156983145983151983150983137983149983145983141983150983156983151

Este es el punto medular de los efectos de la sentencia mediaacutetica Ella permeaa la opinioacuten puacuteblica pasiva para convertirse en un argumento de expresioacuten Laaceptacioacuten es referencia inmediata de la necesidad de buscar argumentos y lugarescomunes de expresioacuten Por ello este tipo de sentencia reviste una importanciapreponderante para la formacioacuten de la expresioacuten de la opinioacuten puacuteblica puessin ella esa opinioacuten puacuteblica pasiva y masiva no tendriacutea posibilidad de expresioacutenalguna pues su fin no es discernir sino repetir

El efecto primordial estaacute en el efecto de su publicidad A pesar de que elaparato estatal busca consolidarse en la transparencia no se ve cierto que pueda

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 1010

Page 6: La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 610

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

268 GUILLERMO TENORIO CUETO

tiempos y de manera masiva no es una laquoautoritas raquo tampoco una laquo potestas raquo sinoes lo que conocemos como un laquoliacuteder de opinioacutenraquo

La pregunta obligada seriacutea iquestcoacutemo los medios masivos se apoderan de esainterpretacioacuten del espacio puacuteblico La respuesta como ya lo dejamos ver seencuentra en la publicidad de los actos del Estado A mayor publicidad me-nor informacioacuten reservada A menor informacioacuten reservada mayor margen deinterpretacioacuten del espacio puacuteblico con informacioacuten real de los diversos actoressociales A mayor margen de interpretacioacuten del espacio puacuteblico por diversosactores sociales menor posibilidad del Estado de valorar a su gusto el espaciopuacuteblico A menor posibilidad del Estado de valorar el espacio puacuteblico mayoraacutembito de desarrollo de las libertades14

En la eacutepoca en la que vivimos ninguacuten otro actor social hubiera podido po-sicionarse como inteacuterprete del espacio puacuteblico como lo hacen los medios porla razoacuten de que son ellos quienes operan como voz de la masa social una masasin nombre ni identidad

Esta valoracioacuten no se dariacutea sin la inmediatez en la que vive la sociedad actual Al carecer de espacios donde la criacutetica reflexiva de la racionalidad estatal se erijacomo guiacutea interpretativa del espacio puacuteblico las personas recurren a los mediosde comunicacioacuten donde participan de manera pasiva de las valoraciones vertidaspor los comunicadores consideraacutendolas como propias Actualmente la criacutetica ala racionalidad estatal que no pasa por los medios masivos de comunicacioacuten no

incide en la sociedad e inclusive se podriacutea considerar inexistente

III EL COMUNICADOR EVALUANDO Y JUZGANDO

Ante el descreacutedito de las instituciones poliacutetico-juriacutedicas actuales15 y con lapresencia de un nuevo interprete del espacio puacuteblico el aacutembito juriacutedico-estatalpropio de la modernidad ha encontrado algunos puntos de inflexioacuten La re-duccioacuten del derecho a ley emanada del monopolio del Estado moderno no haimpedido que se den manifestaciones juriacutedicas o con matices juriacutedicos fuera desu aacutembito En ese sentido centraremos el apartado que nos ocupa para dar un

muestreo de alguna manifestacioacuten juriacutedica al seno de los medios de comunicacioacutenque incide en la vida social las laquosentencias mediaacuteticasraquo

El comunicador desempentildea en el esquema propuesto una doble identidadPor un lado se constituye como una parte acusadora una parte que denuncia

14 Habraacute que matizar esta idea de la libertad de expresioacuten porque podriacutea prestarse a una mala in-terpretacioacuten Recordemos que laquoalimentar la ilusioacuten de la libertad cuando se excluyen otras alternativasque ni siquiera se pueden proyectar es perpertrar una falsa concienciaraquo Ferry Jean Marc op cit paacuteg 90

15 Este descreacutedito no es gratuito y es producto de una serie de hechos que han pesado sobrenuestras sociedades La insatisfaccioacuten generalizada respecto a los procesos llevados ante el poder

judicial la precariedad de nuestros sistemas democraacuteticos auacuten inestables el poco respeto institucio-nal por el tema de los derechos humanos son factores que contribuyen todos los diacuteas a la aversioacutencontra toda institucioacuten dependiente del Estado

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 710

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

LA CONSTRUCCIOacuteN DEL DERECHO EN EL DISCURSO MEDIAacuteTICOhellip 269

hechos que inciden en la vida societaria o bien que denuncia a personas quetienen un peso especiacutefico en la vida social ya sea como funcionarios del aparato

estatal o bien personajes que desempentildean actividades puacuteblicas La otra identidadseraacute la propiamente valorativa de los hechos o las personas denunciadas

A) C983151983149983151 983145983150983155983156983154983157983139983156983151983154-983139983151983150983155983156983154983157983139983156983151983154

Como parte instructora los medios se valen de la recopilacioacuten de pruebasnecesarias para mostrar a la audiencia un problema determinado Ese primerpaso constituiraacute una investigacioacuten donde el medio masivo que auspicie la inves-tigacioacuten se haraacute llegar testimonios de los involucrados confesiones de las partesinteresadas documentos privados o puacuteblicos que reforzaraacuten el dicho del presen-

tador video grabaciones que ilustren de manera visual el hecho y en generaltoda prueba que en un determinado momento serviraacute para la valoracioacuten y lasentencia que emita el presentador de la nota16

Este elenco de pruebas para aquellos que se dedican al ejercicio de la abogaciacuteales resultaraacuten familiares salvo que objetaraacuten por un lado que no son presentadasante una autoridad investida por el Estado17 para su valoracioacuten pero sobre todoque la presentacioacuten de las pruebas soacutelo es presentada por una parte el medio18 Y esta percepcioacuten es correcta desde el punto de vista del lenguaje juriacutedico-estatalEn un aacutenimo por mostrar a la audiencia laquola verdad de los hechosraquo los medios

se valen de hacer una recopilacioacuten exhaustiva de pruebas (testimoniales docu-mentales y confesionales) para mostrar de manera fehaciente la veracidad de sudicho Pero no hay una limitacioacuten clara entre informar y valorar Con la simpleinformacioacuten la opinioacuten puacuteblica ejerceriacutea plenamente su participacioacuten criacutetica delespacio puacuteblico Parece ser que con la valoracioacuten se deja a la opinioacuten puacuteblicafuera de toda criacutetica activa de lo referente al espacio puacuteblico pues al emitir elcomunicador una valoracioacuten orienta el sentido de la criacutetica autoacutenoma de laopinioacuten puacuteblica a un callejoacuten sin salida la opinioacuten del medio19

16 Cfr McCombs Maxwell laquoInfluencia de las noticias sobre nuestras imaacutegenes del mundoraquo en

Los efectos de los medios de comunicacioacuten compiladores Jenning Bryant y Dolf Zillman Paidoacutes Espantildea1996 paacuteg 1717 No resulta nada asombroso que el juicio mediaacutetico tenga mayor impacto que un juicio llevado

ante los tribunales estatales lo que resulta llamativo es cuando el mismo juicio es llevado al mismotiempo por los tribunales estatales y por la evaluacioacuten mediaacutetica pues seraacute eacutesta la que en uacuteltimainstancia tenga un efecto real en la percepcioacuten social ocasionando que en caso de valoraciones diver-gentes entre los procesos paralelos invariablemente la razoacuten se le otorgue a la sentencia mediaacutetica

18 Es pertinente sentildealar que dentro de esta instruccioacuten y posteriormente en la construccioacuten ysentencia no encontraremos ninguna de las garantiacuteas que el debido proceso legal sentildeala Presuncioacutende inocencia o ser juzgado por tribunales previamente establecidos quedan fuera de este procedi-miento mediaacutetico

19 Esto al parecer no es nada nuevo pues desde 1922 Lippmann ya hablaba del pseudo-entornoel cual consiste en las percepciones privadas del mundo exterior Debemos recordar que Lippmannsentildealoacute que son los medios de comunicacioacuten los que dibujan en nuestra cabeza gran parte de estaspercepciones y a pesar de que en antildeos posteriores esta teoriacutea de la influencia de los medios fue

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 810

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

270 GUILLERMO TENORIO CUETO

Esta investigacioacuten inicial que implica la recopilacioacuten de determinadas pruebasconstituiriacutea lo que en el foro juriacutedico conocemos como un procedimiento de

laquoinstruccioacutenraquo el cual permitiraacute la construccioacuten del discurso valorativo y reforzaraacuteen su momento la sentencia mediaacutetica En siacutentesis esta fase de instruccioacuten lepermite al medio decir laquohay casoraquo o maacutes propiamente laquohay noticiaraquo20

Una vez concluida esta fase el medio debe presentar la nota En dicha presen-tacioacuten construiraacute el andamiaje argumentativo que seraacute revestido con el comen-tario final del presentador a lo que hemos llamado la sentencia mediaacutetica Esta

presentacioacuten seraacute una especie de desahogo de pruebas con la salvedad de que eluacutenico que desahoga asiacute como el uacutenico que las presentoacute fue el medio de comu-nicacioacuten Resulta curioso como al seno de los medios masivos de comunicacioacuten

sucede un fenoacutemeno muy distinto al que ocurririacutea en un juzgado El desahogo depruebas por regla general viene acompantildeado de laquoentornosraquo Algo impensable enun tribunal Mientras que en el tribunal el desahogo de pruebas consistiraacute en un

elenco de reglas claras que cumplir en los medios las formas son muy ambiguas ypoco claras Todo ello tiene una sola finalidad encauzar a la opinioacuten puacuteblica a laaprobacioacuten del veredicto final dada por el presentador de la noticia Esta actuacioacutende los medios masivos como instructores-constructores de la liacutenea argumentativa

seraacute fundamental para la posterior aprobacioacuten del veredicto final de cara a laopinioacuten puacuteblica Pero no solamente conseguiraacute la aprobacioacuten sino que llegaraacutea constituirse en opinioacuten puacuteblica En otras palabras todo parece indicar que la

construccioacuten argumentativa mediaacutetica penetraraacute en la conciencia colectiva y semanifestaraacute como expresioacuten de la opinioacuten puacuteblica Con ello la llamada opinioacuten puacute-blica no haraacute un juicio reflexivo sino uacutenicamente repetiraacute la valoracioacuten mediaacutetica

B) C983151983149983151 983146983157983162983143983137983140983151983154

Terminada la instruccioacuten y construccioacuten de la noticia y de la liacutenea argumen-tativa los medios de comunicacioacuten a traveacutes del comunicador o presentadordictaraacuten lo que hemos denominado laquola sentencia mediaacuteticaraquo

Una vez concluida la nota que se encuentra respaldada en las pruebas que

el mismo medio eligioacute el comunicador o presentador emite un juicio valorativode aprobacioacuten o desaprobacioacuten Dicho juicio es el resultado de la construccioacutenargumentativa que previamente se presento como nota Si no existe una liacuteneade construccioacuten que respalde el juicio final no habraacute tal pero si existe unaconstruccioacuten previa por regla general el juicio final seraacute la cuacutespide de toda laconstruccioacuten o bien el revestimiento del andamiaje Este juicio final al parecer eslo que la opinioacuten puacuteblica pasiva reclama La expectativa que generaacute ese uacuteltimo juicio establece una relacioacuten de necesidad entre la audiencia y el medio El es-

neutralizada con la teoriacutea de la miacutenima consecuencia todaviacutea se siguen haciendo estudios sobre losefectos de los medios masivos en las personas McCombs op cit paacuteg 14

20 Esto es lo que conocemos como agenda-setting

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 910

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

LA CONSTRUCCIOacuteN DEL DERECHO EN EL DISCURSO MEDIAacuteTICOhellip 271

pectador necesita de esa valoracioacuten final para aceptar o desechar para absolvero condenar pues ya no es capaz de discernir por el mismo esa valoracioacuten que

le ha sido arrebatadaEmitida la laquosentencia mediaacuteticaraquo el juicio ha concluido El medio consiguioacute

raiting la opinioacuten puacuteblica pasiva consiguioacute una valoracioacuten gratuita Pareceriacutea unarelacioacuten ganar-ganar pero en realidad es una relacioacuten ganar- perder donde eluacutenico que gana es el medio

IV LA SENTENCIA MEDIAacuteTICA

A) D983141983138983141 983155983141983154 983141983160983152983154983141983155983137983140983137 983140983141 983149983137983150983141983154983137 983138983154983141983158983141

Los medios masivos de comunicacioacuten deben condensar aglutinar y reducir almaacuteximo cualquier expresioacuten quien se encarga de la recopilacioacuten de pruebas enla fase de instruccioacuten es el medio y por ello quien es el uacutenico legitimado dentrode la dinaacutemica mediaacutetica para desahogarlas es eacutel mismo La sentencia mediaacuteticano puede ser de otra forma que de manera breve La opinioacuten puacuteblica requierebrevedad y sencillez en la explicacioacuten y en el lenguaje no exige tecnicismos legalesni referencias doctrinales pues entonces quedaraacute a la merced de la ignoranciaEl auditorio sometido a una sentencia mediaacutetica busca situar en su boca algo nopensado ni reflexionado pero que parezca producto de su inteligencia

B) N983151 983154983141983153983157983145983141983154983141 983150983145983150983143983290983150 983142983151983154983149983137983148983145983155983149983151

La buena acogida de las sentencias mediaacuteticas en la opinioacuten puacuteblica se debefundamentalmente a su forma de expresioacuten Es fundamental que ella no revistaninguacuten tipo de formalismo y que incluso se maneje en el aacutembito de la interpre-tacioacuten gestual Con ello se despoja de complicacioacuten y se vuelve asequible parael auditorio A diferencia de lo que sucede con el lenguaje juriacutedico estatal estasentencia mediaacutetica no implica al medio masivo ni al presentador seguir unaforma determinada para hacerlo y en cada programa emisioacuten o nota impresadonde detectamos una sentencia mediaacutetica las formas son distintas

C) E983155 983137983139983141983152983156983137983140983137 983152983151983154 983141983148 983137983157983140983145983156983151983154983145983151 983155983145983150 983139983157983141983155983156983145983151983150983137983149983145983141983150983156983151

Este es el punto medular de los efectos de la sentencia mediaacutetica Ella permeaa la opinioacuten puacuteblica pasiva para convertirse en un argumento de expresioacuten Laaceptacioacuten es referencia inmediata de la necesidad de buscar argumentos y lugarescomunes de expresioacuten Por ello este tipo de sentencia reviste una importanciapreponderante para la formacioacuten de la expresioacuten de la opinioacuten puacuteblica puessin ella esa opinioacuten puacuteblica pasiva y masiva no tendriacutea posibilidad de expresioacutenalguna pues su fin no es discernir sino repetir

El efecto primordial estaacute en el efecto de su publicidad A pesar de que elaparato estatal busca consolidarse en la transparencia no se ve cierto que pueda

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 1010

Page 7: La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 710

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

LA CONSTRUCCIOacuteN DEL DERECHO EN EL DISCURSO MEDIAacuteTICOhellip 269

hechos que inciden en la vida societaria o bien que denuncia a personas quetienen un peso especiacutefico en la vida social ya sea como funcionarios del aparato

estatal o bien personajes que desempentildean actividades puacuteblicas La otra identidadseraacute la propiamente valorativa de los hechos o las personas denunciadas

A) C983151983149983151 983145983150983155983156983154983157983139983156983151983154-983139983151983150983155983156983154983157983139983156983151983154

Como parte instructora los medios se valen de la recopilacioacuten de pruebasnecesarias para mostrar a la audiencia un problema determinado Ese primerpaso constituiraacute una investigacioacuten donde el medio masivo que auspicie la inves-tigacioacuten se haraacute llegar testimonios de los involucrados confesiones de las partesinteresadas documentos privados o puacuteblicos que reforzaraacuten el dicho del presen-

tador video grabaciones que ilustren de manera visual el hecho y en generaltoda prueba que en un determinado momento serviraacute para la valoracioacuten y lasentencia que emita el presentador de la nota16

Este elenco de pruebas para aquellos que se dedican al ejercicio de la abogaciacuteales resultaraacuten familiares salvo que objetaraacuten por un lado que no son presentadasante una autoridad investida por el Estado17 para su valoracioacuten pero sobre todoque la presentacioacuten de las pruebas soacutelo es presentada por una parte el medio18 Y esta percepcioacuten es correcta desde el punto de vista del lenguaje juriacutedico-estatalEn un aacutenimo por mostrar a la audiencia laquola verdad de los hechosraquo los medios

se valen de hacer una recopilacioacuten exhaustiva de pruebas (testimoniales docu-mentales y confesionales) para mostrar de manera fehaciente la veracidad de sudicho Pero no hay una limitacioacuten clara entre informar y valorar Con la simpleinformacioacuten la opinioacuten puacuteblica ejerceriacutea plenamente su participacioacuten criacutetica delespacio puacuteblico Parece ser que con la valoracioacuten se deja a la opinioacuten puacuteblicafuera de toda criacutetica activa de lo referente al espacio puacuteblico pues al emitir elcomunicador una valoracioacuten orienta el sentido de la criacutetica autoacutenoma de laopinioacuten puacuteblica a un callejoacuten sin salida la opinioacuten del medio19

16 Cfr McCombs Maxwell laquoInfluencia de las noticias sobre nuestras imaacutegenes del mundoraquo en

Los efectos de los medios de comunicacioacuten compiladores Jenning Bryant y Dolf Zillman Paidoacutes Espantildea1996 paacuteg 1717 No resulta nada asombroso que el juicio mediaacutetico tenga mayor impacto que un juicio llevado

ante los tribunales estatales lo que resulta llamativo es cuando el mismo juicio es llevado al mismotiempo por los tribunales estatales y por la evaluacioacuten mediaacutetica pues seraacute eacutesta la que en uacuteltimainstancia tenga un efecto real en la percepcioacuten social ocasionando que en caso de valoraciones diver-gentes entre los procesos paralelos invariablemente la razoacuten se le otorgue a la sentencia mediaacutetica

18 Es pertinente sentildealar que dentro de esta instruccioacuten y posteriormente en la construccioacuten ysentencia no encontraremos ninguna de las garantiacuteas que el debido proceso legal sentildeala Presuncioacutende inocencia o ser juzgado por tribunales previamente establecidos quedan fuera de este procedi-miento mediaacutetico

19 Esto al parecer no es nada nuevo pues desde 1922 Lippmann ya hablaba del pseudo-entornoel cual consiste en las percepciones privadas del mundo exterior Debemos recordar que Lippmannsentildealoacute que son los medios de comunicacioacuten los que dibujan en nuestra cabeza gran parte de estaspercepciones y a pesar de que en antildeos posteriores esta teoriacutea de la influencia de los medios fue

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 810

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

270 GUILLERMO TENORIO CUETO

Esta investigacioacuten inicial que implica la recopilacioacuten de determinadas pruebasconstituiriacutea lo que en el foro juriacutedico conocemos como un procedimiento de

laquoinstruccioacutenraquo el cual permitiraacute la construccioacuten del discurso valorativo y reforzaraacuteen su momento la sentencia mediaacutetica En siacutentesis esta fase de instruccioacuten lepermite al medio decir laquohay casoraquo o maacutes propiamente laquohay noticiaraquo20

Una vez concluida esta fase el medio debe presentar la nota En dicha presen-tacioacuten construiraacute el andamiaje argumentativo que seraacute revestido con el comen-tario final del presentador a lo que hemos llamado la sentencia mediaacutetica Esta

presentacioacuten seraacute una especie de desahogo de pruebas con la salvedad de que eluacutenico que desahoga asiacute como el uacutenico que las presentoacute fue el medio de comu-nicacioacuten Resulta curioso como al seno de los medios masivos de comunicacioacuten

sucede un fenoacutemeno muy distinto al que ocurririacutea en un juzgado El desahogo depruebas por regla general viene acompantildeado de laquoentornosraquo Algo impensable enun tribunal Mientras que en el tribunal el desahogo de pruebas consistiraacute en un

elenco de reglas claras que cumplir en los medios las formas son muy ambiguas ypoco claras Todo ello tiene una sola finalidad encauzar a la opinioacuten puacuteblica a laaprobacioacuten del veredicto final dada por el presentador de la noticia Esta actuacioacutende los medios masivos como instructores-constructores de la liacutenea argumentativa

seraacute fundamental para la posterior aprobacioacuten del veredicto final de cara a laopinioacuten puacuteblica Pero no solamente conseguiraacute la aprobacioacuten sino que llegaraacutea constituirse en opinioacuten puacuteblica En otras palabras todo parece indicar que la

construccioacuten argumentativa mediaacutetica penetraraacute en la conciencia colectiva y semanifestaraacute como expresioacuten de la opinioacuten puacuteblica Con ello la llamada opinioacuten puacute-blica no haraacute un juicio reflexivo sino uacutenicamente repetiraacute la valoracioacuten mediaacutetica

B) C983151983149983151 983146983157983162983143983137983140983151983154

Terminada la instruccioacuten y construccioacuten de la noticia y de la liacutenea argumen-tativa los medios de comunicacioacuten a traveacutes del comunicador o presentadordictaraacuten lo que hemos denominado laquola sentencia mediaacuteticaraquo

Una vez concluida la nota que se encuentra respaldada en las pruebas que

el mismo medio eligioacute el comunicador o presentador emite un juicio valorativode aprobacioacuten o desaprobacioacuten Dicho juicio es el resultado de la construccioacutenargumentativa que previamente se presento como nota Si no existe una liacuteneade construccioacuten que respalde el juicio final no habraacute tal pero si existe unaconstruccioacuten previa por regla general el juicio final seraacute la cuacutespide de toda laconstruccioacuten o bien el revestimiento del andamiaje Este juicio final al parecer eslo que la opinioacuten puacuteblica pasiva reclama La expectativa que generaacute ese uacuteltimo juicio establece una relacioacuten de necesidad entre la audiencia y el medio El es-

neutralizada con la teoriacutea de la miacutenima consecuencia todaviacutea se siguen haciendo estudios sobre losefectos de los medios masivos en las personas McCombs op cit paacuteg 14

20 Esto es lo que conocemos como agenda-setting

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 910

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

LA CONSTRUCCIOacuteN DEL DERECHO EN EL DISCURSO MEDIAacuteTICOhellip 271

pectador necesita de esa valoracioacuten final para aceptar o desechar para absolvero condenar pues ya no es capaz de discernir por el mismo esa valoracioacuten que

le ha sido arrebatadaEmitida la laquosentencia mediaacuteticaraquo el juicio ha concluido El medio consiguioacute

raiting la opinioacuten puacuteblica pasiva consiguioacute una valoracioacuten gratuita Pareceriacutea unarelacioacuten ganar-ganar pero en realidad es una relacioacuten ganar- perder donde eluacutenico que gana es el medio

IV LA SENTENCIA MEDIAacuteTICA

A) D983141983138983141 983155983141983154 983141983160983152983154983141983155983137983140983137 983140983141 983149983137983150983141983154983137 983138983154983141983158983141

Los medios masivos de comunicacioacuten deben condensar aglutinar y reducir almaacuteximo cualquier expresioacuten quien se encarga de la recopilacioacuten de pruebas enla fase de instruccioacuten es el medio y por ello quien es el uacutenico legitimado dentrode la dinaacutemica mediaacutetica para desahogarlas es eacutel mismo La sentencia mediaacuteticano puede ser de otra forma que de manera breve La opinioacuten puacuteblica requierebrevedad y sencillez en la explicacioacuten y en el lenguaje no exige tecnicismos legalesni referencias doctrinales pues entonces quedaraacute a la merced de la ignoranciaEl auditorio sometido a una sentencia mediaacutetica busca situar en su boca algo nopensado ni reflexionado pero que parezca producto de su inteligencia

B) N983151 983154983141983153983157983145983141983154983141 983150983145983150983143983290983150 983142983151983154983149983137983148983145983155983149983151

La buena acogida de las sentencias mediaacuteticas en la opinioacuten puacuteblica se debefundamentalmente a su forma de expresioacuten Es fundamental que ella no revistaninguacuten tipo de formalismo y que incluso se maneje en el aacutembito de la interpre-tacioacuten gestual Con ello se despoja de complicacioacuten y se vuelve asequible parael auditorio A diferencia de lo que sucede con el lenguaje juriacutedico estatal estasentencia mediaacutetica no implica al medio masivo ni al presentador seguir unaforma determinada para hacerlo y en cada programa emisioacuten o nota impresadonde detectamos una sentencia mediaacutetica las formas son distintas

C) E983155 983137983139983141983152983156983137983140983137 983152983151983154 983141983148 983137983157983140983145983156983151983154983145983151 983155983145983150 983139983157983141983155983156983145983151983150983137983149983145983141983150983156983151

Este es el punto medular de los efectos de la sentencia mediaacutetica Ella permeaa la opinioacuten puacuteblica pasiva para convertirse en un argumento de expresioacuten Laaceptacioacuten es referencia inmediata de la necesidad de buscar argumentos y lugarescomunes de expresioacuten Por ello este tipo de sentencia reviste una importanciapreponderante para la formacioacuten de la expresioacuten de la opinioacuten puacuteblica puessin ella esa opinioacuten puacuteblica pasiva y masiva no tendriacutea posibilidad de expresioacutenalguna pues su fin no es discernir sino repetir

El efecto primordial estaacute en el efecto de su publicidad A pesar de que elaparato estatal busca consolidarse en la transparencia no se ve cierto que pueda

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 1010

Page 8: La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 810

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

270 GUILLERMO TENORIO CUETO

Esta investigacioacuten inicial que implica la recopilacioacuten de determinadas pruebasconstituiriacutea lo que en el foro juriacutedico conocemos como un procedimiento de

laquoinstruccioacutenraquo el cual permitiraacute la construccioacuten del discurso valorativo y reforzaraacuteen su momento la sentencia mediaacutetica En siacutentesis esta fase de instruccioacuten lepermite al medio decir laquohay casoraquo o maacutes propiamente laquohay noticiaraquo20

Una vez concluida esta fase el medio debe presentar la nota En dicha presen-tacioacuten construiraacute el andamiaje argumentativo que seraacute revestido con el comen-tario final del presentador a lo que hemos llamado la sentencia mediaacutetica Esta

presentacioacuten seraacute una especie de desahogo de pruebas con la salvedad de que eluacutenico que desahoga asiacute como el uacutenico que las presentoacute fue el medio de comu-nicacioacuten Resulta curioso como al seno de los medios masivos de comunicacioacuten

sucede un fenoacutemeno muy distinto al que ocurririacutea en un juzgado El desahogo depruebas por regla general viene acompantildeado de laquoentornosraquo Algo impensable enun tribunal Mientras que en el tribunal el desahogo de pruebas consistiraacute en un

elenco de reglas claras que cumplir en los medios las formas son muy ambiguas ypoco claras Todo ello tiene una sola finalidad encauzar a la opinioacuten puacuteblica a laaprobacioacuten del veredicto final dada por el presentador de la noticia Esta actuacioacutende los medios masivos como instructores-constructores de la liacutenea argumentativa

seraacute fundamental para la posterior aprobacioacuten del veredicto final de cara a laopinioacuten puacuteblica Pero no solamente conseguiraacute la aprobacioacuten sino que llegaraacutea constituirse en opinioacuten puacuteblica En otras palabras todo parece indicar que la

construccioacuten argumentativa mediaacutetica penetraraacute en la conciencia colectiva y semanifestaraacute como expresioacuten de la opinioacuten puacuteblica Con ello la llamada opinioacuten puacute-blica no haraacute un juicio reflexivo sino uacutenicamente repetiraacute la valoracioacuten mediaacutetica

B) C983151983149983151 983146983157983162983143983137983140983151983154

Terminada la instruccioacuten y construccioacuten de la noticia y de la liacutenea argumen-tativa los medios de comunicacioacuten a traveacutes del comunicador o presentadordictaraacuten lo que hemos denominado laquola sentencia mediaacuteticaraquo

Una vez concluida la nota que se encuentra respaldada en las pruebas que

el mismo medio eligioacute el comunicador o presentador emite un juicio valorativode aprobacioacuten o desaprobacioacuten Dicho juicio es el resultado de la construccioacutenargumentativa que previamente se presento como nota Si no existe una liacuteneade construccioacuten que respalde el juicio final no habraacute tal pero si existe unaconstruccioacuten previa por regla general el juicio final seraacute la cuacutespide de toda laconstruccioacuten o bien el revestimiento del andamiaje Este juicio final al parecer eslo que la opinioacuten puacuteblica pasiva reclama La expectativa que generaacute ese uacuteltimo juicio establece una relacioacuten de necesidad entre la audiencia y el medio El es-

neutralizada con la teoriacutea de la miacutenima consecuencia todaviacutea se siguen haciendo estudios sobre losefectos de los medios masivos en las personas McCombs op cit paacuteg 14

20 Esto es lo que conocemos como agenda-setting

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 910

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

LA CONSTRUCCIOacuteN DEL DERECHO EN EL DISCURSO MEDIAacuteTICOhellip 271

pectador necesita de esa valoracioacuten final para aceptar o desechar para absolvero condenar pues ya no es capaz de discernir por el mismo esa valoracioacuten que

le ha sido arrebatadaEmitida la laquosentencia mediaacuteticaraquo el juicio ha concluido El medio consiguioacute

raiting la opinioacuten puacuteblica pasiva consiguioacute una valoracioacuten gratuita Pareceriacutea unarelacioacuten ganar-ganar pero en realidad es una relacioacuten ganar- perder donde eluacutenico que gana es el medio

IV LA SENTENCIA MEDIAacuteTICA

A) D983141983138983141 983155983141983154 983141983160983152983154983141983155983137983140983137 983140983141 983149983137983150983141983154983137 983138983154983141983158983141

Los medios masivos de comunicacioacuten deben condensar aglutinar y reducir almaacuteximo cualquier expresioacuten quien se encarga de la recopilacioacuten de pruebas enla fase de instruccioacuten es el medio y por ello quien es el uacutenico legitimado dentrode la dinaacutemica mediaacutetica para desahogarlas es eacutel mismo La sentencia mediaacuteticano puede ser de otra forma que de manera breve La opinioacuten puacuteblica requierebrevedad y sencillez en la explicacioacuten y en el lenguaje no exige tecnicismos legalesni referencias doctrinales pues entonces quedaraacute a la merced de la ignoranciaEl auditorio sometido a una sentencia mediaacutetica busca situar en su boca algo nopensado ni reflexionado pero que parezca producto de su inteligencia

B) N983151 983154983141983153983157983145983141983154983141 983150983145983150983143983290983150 983142983151983154983149983137983148983145983155983149983151

La buena acogida de las sentencias mediaacuteticas en la opinioacuten puacuteblica se debefundamentalmente a su forma de expresioacuten Es fundamental que ella no revistaninguacuten tipo de formalismo y que incluso se maneje en el aacutembito de la interpre-tacioacuten gestual Con ello se despoja de complicacioacuten y se vuelve asequible parael auditorio A diferencia de lo que sucede con el lenguaje juriacutedico estatal estasentencia mediaacutetica no implica al medio masivo ni al presentador seguir unaforma determinada para hacerlo y en cada programa emisioacuten o nota impresadonde detectamos una sentencia mediaacutetica las formas son distintas

C) E983155 983137983139983141983152983156983137983140983137 983152983151983154 983141983148 983137983157983140983145983156983151983154983145983151 983155983145983150 983139983157983141983155983156983145983151983150983137983149983145983141983150983156983151

Este es el punto medular de los efectos de la sentencia mediaacutetica Ella permeaa la opinioacuten puacuteblica pasiva para convertirse en un argumento de expresioacuten Laaceptacioacuten es referencia inmediata de la necesidad de buscar argumentos y lugarescomunes de expresioacuten Por ello este tipo de sentencia reviste una importanciapreponderante para la formacioacuten de la expresioacuten de la opinioacuten puacuteblica puessin ella esa opinioacuten puacuteblica pasiva y masiva no tendriacutea posibilidad de expresioacutenalguna pues su fin no es discernir sino repetir

El efecto primordial estaacute en el efecto de su publicidad A pesar de que elaparato estatal busca consolidarse en la transparencia no se ve cierto que pueda

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 1010

Page 9: La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 910

Anuario de la Facultad de Derecho vol XXIV 2006 263-272

LA CONSTRUCCIOacuteN DEL DERECHO EN EL DISCURSO MEDIAacuteTICOhellip 271

pectador necesita de esa valoracioacuten final para aceptar o desechar para absolvero condenar pues ya no es capaz de discernir por el mismo esa valoracioacuten que

le ha sido arrebatadaEmitida la laquosentencia mediaacuteticaraquo el juicio ha concluido El medio consiguioacute

raiting la opinioacuten puacuteblica pasiva consiguioacute una valoracioacuten gratuita Pareceriacutea unarelacioacuten ganar-ganar pero en realidad es una relacioacuten ganar- perder donde eluacutenico que gana es el medio

IV LA SENTENCIA MEDIAacuteTICA

A) D983141983138983141 983155983141983154 983141983160983152983154983141983155983137983140983137 983140983141 983149983137983150983141983154983137 983138983154983141983158983141

Los medios masivos de comunicacioacuten deben condensar aglutinar y reducir almaacuteximo cualquier expresioacuten quien se encarga de la recopilacioacuten de pruebas enla fase de instruccioacuten es el medio y por ello quien es el uacutenico legitimado dentrode la dinaacutemica mediaacutetica para desahogarlas es eacutel mismo La sentencia mediaacuteticano puede ser de otra forma que de manera breve La opinioacuten puacuteblica requierebrevedad y sencillez en la explicacioacuten y en el lenguaje no exige tecnicismos legalesni referencias doctrinales pues entonces quedaraacute a la merced de la ignoranciaEl auditorio sometido a una sentencia mediaacutetica busca situar en su boca algo nopensado ni reflexionado pero que parezca producto de su inteligencia

B) N983151 983154983141983153983157983145983141983154983141 983150983145983150983143983290983150 983142983151983154983149983137983148983145983155983149983151

La buena acogida de las sentencias mediaacuteticas en la opinioacuten puacuteblica se debefundamentalmente a su forma de expresioacuten Es fundamental que ella no revistaninguacuten tipo de formalismo y que incluso se maneje en el aacutembito de la interpre-tacioacuten gestual Con ello se despoja de complicacioacuten y se vuelve asequible parael auditorio A diferencia de lo que sucede con el lenguaje juriacutedico estatal estasentencia mediaacutetica no implica al medio masivo ni al presentador seguir unaforma determinada para hacerlo y en cada programa emisioacuten o nota impresadonde detectamos una sentencia mediaacutetica las formas son distintas

C) E983155 983137983139983141983152983156983137983140983137 983152983151983154 983141983148 983137983157983140983145983156983151983154983145983151 983155983145983150 983139983157983141983155983156983145983151983150983137983149983145983141983150983156983151

Este es el punto medular de los efectos de la sentencia mediaacutetica Ella permeaa la opinioacuten puacuteblica pasiva para convertirse en un argumento de expresioacuten Laaceptacioacuten es referencia inmediata de la necesidad de buscar argumentos y lugarescomunes de expresioacuten Por ello este tipo de sentencia reviste una importanciapreponderante para la formacioacuten de la expresioacuten de la opinioacuten puacuteblica puessin ella esa opinioacuten puacuteblica pasiva y masiva no tendriacutea posibilidad de expresioacutenalguna pues su fin no es discernir sino repetir

El efecto primordial estaacute en el efecto de su publicidad A pesar de que elaparato estatal busca consolidarse en la transparencia no se ve cierto que pueda

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 1010

Page 10: La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

8142019 La Construccion Del Derecho en El Discruso Mediatico - Guillermo Tenorio Cueto

httpslidepdfcomreaderfullla-construccion-del-derecho-en-el-discruso-mediatico-guillermo-tenorio-cueto 1010