la construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de...

26
Un estudio de caso en la política de la representación Hugh Mehan. La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir de la ambigüedad Los acontecimientos del mundo son ambiguos. Nos esforzamos por comprenderlos, por insuflarles significado. La elección de una manera determinada de representarlos les confiere un significado determinado. Con frecuencia, no hay acuerdo respecto de la manera correcta» apropiada o preferida de representar los objetos» los acontecimientos o las personas. De hecho, aunque existen muchos modos posibles de representar el mundo y de comunicarlos a la gente, el curso de la historia puede concebirse como una serie de intentos por lograr que un modo de representación prevalezca sobre otro. Los partidarios de las diversas posiciones procuran, en conflictos que se dirimen en y a través del discurso, captar o dominar los modos de representación. Lo hacen de diversas maneras, entre las cuales figuran la invitación o el intento de persuadir a los otros de que se unan a ellos, o la práctica de silenciar a los adversarios atacando sus posiciones. Si triunfan se constituye una jerarquía, en la que un modo de representar el mundo (sus objetos, acontecimientos, personas, etc.) predomina sobre los demás, transformando los modos de representación, de un despliegue en un plano horizontal a una clasificación en un plano vertical. Esta competencia por atribuir un significado a los acontecimientos, las personas y los objetos ambiguos del mundo ha sido llamada «política de la representación» (Halquisfi, 1983; Shapiro, 1987; Mehan y Wills, 1988; Mehan., 1989). Hay, por ejemplo, muchas maneras de representar a los trabajadores no residentes: «trabajadores huéspedes», «ciudadanos potenciales», «extranjeros ilegales», «trabajadores indocumentados». Cada formulación o manera de representar a este grupo de personas no sólo refleja sus características sino que, por un lado, define a quien hace la representación y, por el otro, constituye al grupo. Ser un trabajador HUESPED es ser una persona invitada, alguien que es bienvenido y que tiene Los comentarios de Candace West, Jean Lave y Seth Chaiklin a una versión anterior de este trabajo fueron, muy útiles y mejoraron mucho su calidad.

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

Un estudio de caso en la política de la representación

Hugh Mehan.

La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir de la

ambigüedad

Los acontecimientos del mundo son ambiguos. Nos esforzamos por

comprenderlos, por insuflarles significado. La elección de una manera

determinada de representarlos les confiere un significado determinado. Con

frecuencia, no hay acuerdo respecto de la manera correcta» apropiada o

preferida de representar los objetos» los acontecimientos o las personas. De

hecho, aunque existen muchos modos posibles de representar el mundo y de

comunicarlos a la gente, el curso de la historia puede concebirse como una

serie de intentos por lograr que un modo de representación prevalezca sobre

otro.

Los partidarios de las diversas posiciones procuran, en conflictos que se

dirimen en y a través del discurso, captar o dominar los modos de

representación. Lo hacen de diversas maneras, entre las cuales figuran la

invitación o el intento de persuadir a los otros de que se unan a ellos, o la

práctica de silenciar a los adversarios atacando sus posiciones. Si triunfan se

constituye una jerarquía, en la que un modo de representar el mundo (sus

objetos, acontecimientos, personas, etc.) predomina sobre los demás,

transformando los modos de representación, de un despliegue en un plano

horizontal a una clasificación en un plano vertical. Esta competencia por

atribuir un significado a los acontecimientos, las personas y los objetos

ambiguos del mundo ha sido llamada «política de la representación»

(Halquisfi, 1983; Shapiro, 1987; Mehan y Wills, 1988; Mehan., 1989).

Hay, por ejemplo, muchas maneras de representar a los trabajadores no

residentes: «trabajadores huéspedes», «ciudadanos potenciales», «extranjeros

ilegales», «trabajadores indocumentados». Cada formulación o manera de

representar a este grupo de personas no sólo refleja sus características sino

que, por un lado, define a quien hace la representación y, por el otro,

constituye al grupo. Ser un trabajador HUESPED es ser una persona invitada,

alguien que es bienvenido y que tiene

Los comentarios de Candace West, Jean Lave y Seth Chaiklin a una versión anterior de este

trabajo fueron, muy útiles y mejoraron mucho su calidad.

Page 2: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

una relación positiva con el empleador; ser un TRABAJADOR huésped es ser

alguien que contribuye productivamente a la economía porque trabaja. La

formulación CIUDADANO POTENCIAL tiene similares connotaciones

positivas, pero esto sucede en el ámbito de la ciudadanía y la política, y no en

el ámbito de la economía de mercado, como es el caso de la formulación

«trabajador huésped». El «ciudadano potencial» no es todavía un ciudadano

completo, pero se encuentra, en camino de serlo, es decir, de participar

plenamente en la sociedad. La denominación EXTRANJERO ILEGAL

suscita muchas maneras contradictorias de pensar. El término «ilegal» es

simple y claro: se trata de una persona, que está al margen de la sociedad. El

término «extranjero», por su parte, refuerza la idea de que se trata de una

persona extraña, repulsiva, amenazante. Y por último, al representar a este

grupo como TRABAJADORES INDOCUMENTADOS, se expresa que se

trata de personas que contribuyen económicamente pero que lo hacen fuera

de la ley.

De igual modo, un caso reciente de «madre alquilada» ilustra el hecho de

que un bebé recién nacido puede ser objeto de múltiples y contradictorias

interpretaciones. En el caso se discutía si la madre (inseminada

artificialmente) tenía derecho a retener al bebé a pesar de haberse

comprometido a entregarlo al padre. Los que creían que tenía derecho a

hacerlo se resistían a usar la expresión «madre alquilada» y hablaban, en

cambio, de «madre natural». Establecían una analogía entre el caso de la

madre alquilada y las disputas en torno de la adopción, o la custodia de los

hijos después del divorcio. Este lenguaje describe la custodia como una

cuestión que implica relaciones y compromisos interpersonales entre padres e

hijos. Las personas que apoyaban el reclamo del padre (y por lo tanto se

oponían a la madre «alquilada») usaban un lenguaje asociado con los

contratos y las obligaciones legales. Este modo de representación, llevó a un

comentarista a decir que el caso del bebé se asemejaba extrañamente a un

regateo entre dos personas por la compraventa de un automóvil usado (Pollit,

.1987, pág. 682).

En las escuelas se desarrolla cotidianamente una disputa, similar sobre el

significado de un grupo cuando los docentes tratan de decidir si un niño es

«normal» o «anormal», y si debe estar en un («programa de educación

regular» o en un «programa de educación especial». Decidir si los alumnos

son «normales» o «especiales» es una cuestión práctica que se plantea

rutinariamente en las escuelas estadounidenses. Aunque esta actividad es tan

antigua como las escuelas, en la actualidad está sujeta a Formalidades

establecidas por leyes federales y estatales recientes. Hoy en día existen

procedimientos fijados por ley, especialmente por la «Ley de educación para

todos los estudiantes discapacitados» (PL 94-142), que se refiere a la

derivación de los estudiantes a una educación especial. Esta ley, que fue

sancionada para proveer una educación equitativa a los niños y jóvenes

Page 3: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

minusválidos en un entorno lo menos restrictivo posible, fija plazos para la

evaluación de los estudiantes, y especifica quiénes participarán en la toma de

decisiones. Por ejemplo, la decisión final acerca de la derivación de los

alumnos debe ser tomada por un comité compuesto por la maestra del niño,

una psicóloga escolar, un representante del distrito escolar, los padres del niño

y, en algunos casos, un médico.

Lo que me interesa, en general, es examinar el proceso a través del cual, a

partir de la ambigüedad de la vida cotidiana, se llega a la claridad de hechos

sociales tales como la «inteligencia», la «anormalidad», la «salud» o la

«enfermedad». En la investigación que describo en este capítulo me detendré

en un aspecto particular de ese interés general: la producción de la identidad

de los alumnos. En resumen, lo que me preguntó es: ¿cómo se produce la

identidad de los alumnos? ¿Cómo se convierte un alumno en alumno de

«educación especial» o de «educación regular»?

Este planteo encuadra mi investigación en la tradición del

«construccionismo social», que se ocupa de las maneras en que las

características estables y duraderas de nuestro mundo cotidiano se reúnen a

través de los procesos históricos y en entornos sociales concretos. Al

constructivista le interesa determinar de qué manera las características

estables de las instituciones sociales, tales como la educación (por ejemplo,

Mellan, Hertweck y Meihls, 1986; McDerrnott et al., 1978 y en este volumen;

Erickson y Schultz, .1982; Levine, en este volumen), la ciencia (por ejemplo,

Latour y Woolgar, 1986; Knorr-Cetina, 1981), la medicina (por ejemplo,

Cicourel, 1981; Eisher y Todd, 1983; West, 1984), la política (por ejemplo,

Nathan- son, 1984, 1987; Mehan y Wills, 1988) y la familia (por ejemplo,

Laing, 1967; Pollner y McDonald-Wikler, 1985; Gordon, 1988), se generan -

y al mismo tiempo se revelan- en el lenguaje de quienes participan en esas

instituciones.

En esta línea de trabajo, se examinan las prácticas cotidianas de las

personas para descubrir en qué forma estas presentan —generan en realidad—

las estructuras sociales del dominio relevante. La idea de estructuras se

maneja en un sentido durkheimiano, es decir, se entiende que son «exteriores

a la situación social inmediata y que la restringen» (Durkheim, 1895/1950).

Además, estas estructuras no pueden modificarse como un acto de la voluntad

individual (Garfinkel y Sacks, 1970). Por otra parte, las estructuras deben ser

algo más que un instrumento de análisis del investigador. Las inferencias

acerca de la estructura social sólo son permisibles cuando el funcionamiento

de esta puede ser localizado en la interacción de las personas.

Page 4: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

Un hecho social del sistema escolar: los alumnos discapacitados

Para poder comprender el proceso que culmina en la decisión de enviar a

un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases

regulares, mis colaboradores y yo (Mellan el al, 1986) estudiamos varios

casos de alumnos que fueron derivados a educación especial, a través del

proceso contemplado en la ley federal (PL 94-142). Durante el año escolar

1978-1979, en el que observamos esta, elección y clasificación, en un distrito

escolar de tamaño mediano del sur de California, 141 de un total de 2.700

alumnos fueron enviados a «educación especial»; 53 de esos casos fueron

estudiados por el comité responsable de tomar la decisión final sobre la

cuestión. La mayoría (38) de los estudiantes evaluados por los comités de

«elegibilidad y colocación» (E y C) fueron incluidos en el programa de

«discapacidades de aprendizaje» [learning disabilities] (un programa en el

que los estudiantes pasan una parte de la jornada escolar en sus clases

regulares y otra parpe en una clase especial); 7 fueron incluidos en un

programa para alumnos «educacionalmente discapacitados» [educationally

handicapped] (un programa en el que los estudiantes pasan toda la jornada

escolar en una dase especial). Es de destacar que ningún alumno fue derivado

a programas especiales fuera del distrito y que sólo uno de los alumnos

evaluados por el comité fue mantenido en la clase regular.

Estas cifras, que representan la cantidad total de estudiantes ubicados en

programas educativos, podrían ser aceptadas convencionalmente como

ejemplo de «hecho social». Además, cada número representa un punto en la

carrera educativa de un estudiante, es decir, su identidad como alumno que

recibe «educación especial» o «educación regular». Por lo tanto, están

representados aquí dos sentidos de la estructura social: uno en forma de datos

totales; el otro representado como identidades sociales.

Dada esta distribución estadística, yo me pregunto: ¿qué prácticas

producen esta organización, estas carreras, estas identidades? Al responder a

esta pregunta me propongo demostrar que estos «hechos sociales» del sistema

escolar se construyen en el trabajo práctico de los docentes en su interacción

de persona a persona y de persona a texto. En mi análisis exploro una manera

de demostrar, siguiendo paso a paso el caso de un alumno a través del proceso

de colocación en programas de educación especial, cómo las prácticas de

rutina de los docentes en su trabajo cotidiano construyen un estudiante

«discapacitado». Los principales pasos de este proceso son «la derivación»,

«la administración de tests para escolares» y «la decisión sobre la

colocación».

A fin de poner al descubierto los arreglos discursivos y organizacionales

que crean descripciones de alumnos en las que estos aparecen como

discapacitados, mis colegas y yo empleamos un conjunto de métodos de

investigación interconectados. Además de observar lo que ocurría en las

Page 5: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

clases, las salas de profesores, los gabinetes de psicometría y las reuniones de

los comités, entrevistamos a docentes y padres, examinamos las carpetas de

antecedentes de los alumnos y filmamos en video acontecimientos que

tuvieron una influencia decisiva en la construcción, de la identidad de los

alumnos. Las carpetas de antecedentes nos proporcionaron datos básicos,

como la edad y el sexo de los alumnos, el grado que cursaban, el motivo oficial

de la derivación, su fecha, el nombre de la persona que la hizo, la información

sobre la evaluación psicológica y la decisión final que se tomó. La

información que obtuvimos de los registros escolares fue comparada con la

que nos proporcionaron la observación, la filmación en video, las

conversaciones informales y las entrevistas más formales con docentes del

distrito.

Las observaciones en el aula y el análisis de las grabaciones de algunas

clases nos permitieron, comprender los motivos que llevaron a los maestros a

derivar a los alumnos, y también la relación entre la descripción que estos

hacían del comportamiento de los alumnos y el comportamiento que los

alumnos observaban en el aula. La grabación en video de las sesiones de

evaluación psicológica y de las reuniones del. Comité de Elegibilidad y

Colocación fue el registro de comportamiento que examinamos en relación

con las prácticas de elección y clasificación de los docentes. Este material

sirvió también como documento multipropósito para las entrevistas con

quienes participaron en esos acontecimientos decisivos del proceso de

derivación.

Cómo se construye un alumno con discapacidad de aprendizaje:

el caso de Shane

Al analizar los materiales obtenidos mediante las diversas técnicas de

investigación ya mencionadas, descubrimos que el proceso de clasificación

de los alumnos en el distrito tenía varios componentes. La clasificación

comenzaba casi, siempre en el aula, proseguía con la evaluación psicológica

y culminaba con la evaluación realizada por el comité de E y C. Tai como lo

ha señalado Colima (1981), una «estructura social» —la. cantidad total de

alumnos enviados a diversos programas educativos o su identidad como

alumnos «especiales» o «regulares»— se genera en una secuencia de

acontecimientos interaccionales organizacionalmente predecibles (aula,

sesión de administración de tests, reuniones).

Una característica importante de este proceso es la transformación del

discurso en textos. El discurso originado en una de las etapas del proceso de

derivación se convierte en el texto que servirá de base a las discusiones en la

etapa siguiente. Por ejemplo, después que un maestro y sus alumnos han

interactuado en el aula (discurso), el maestro llena un formulario (texto). Ese

texto es introducido en el discurso de la reunión del Equipo de Evaluación

Page 6: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

Escolar (EEE). A partir del discurso de quienes participan en esa reunión se

genera otro texto, esta vez un «resumen de recomendación», que encomienda

al psicólogo que dé comienzo a la evaluación psicológica. La administración

de un test escolar constituye una interacción cara a cara entre el examinador

y el alumno. Basándose en ese discurso, el examinador escribe un informe.

Ese texto es enviado al comité de colocación y se incorpora al legajo del

alumno. El legajo, dado que representa al alumno, se convierte en la base de

la decisión final sobre la colocación. Esos textos, cada uno de los cuales se

originó en un acontecimiento particular del proceso secuencial (por ejemplo,

en. una sesión de evaluación psicológica), constituyen la base de la interacción

en el siguiente paso de la secuencia (por ejemplo, una reunión del comité de

colocación). A medida que avanzan en el sistema llegan a estar divorciados

de la interacción, social que los creó, institucionalmente aislados de las

prácticas interaccionales que los generaron en los acontecimientos previos.

Paso 1: el pedido de ayuda.

El proceso por el cual, un niño llega, a ser «educacionalmente

discapacitado» comienza por lo general en el aula cuando, por la razón que

sea, un maestro lo deriva completando un formulario especial.

El hecho de que se llene el formulario y se haga la derivación no convierte

automáticamente al niño en discapacitado para el aprendizaje (DA) o en

educacionalmente discapacitado (ED), pero si no se cumple ese requisito

burocrático, el niño no llegará nunca a esa situación.

El día 10 de octubre, aproximadamente un mes después del comienzo de

las clases, la maestra de cuarto grado de la Escuela Desert Vista, derivó a

«Shane» para una posible colocación en educación especial, debido a su obvio

rendimiento académico» y su «dificultad para dedicarse a las tareas escolares

cotidianas».1

A fin de saber, acerca de las razones de los maestros para derivar alumnos, algo más de lo que surgía de los formularios oficiales de derivación, filmamos

con una cámara de video varias clases y después vimos la filmación con los

maestros. Ajustándonos a las instrucciones sobre estas sesiones de video que

habían probado ser útiles en el pasado (por ejemplo, Cicourel et al1974; Erickson y Shultz, 1982), pedimos a los maestros que «detuvieran la cinta,

cada vez que vieran algo interesante». Mientras mirábamos la grabación de

una clase de matemática en la que participaba Shane junto con otros niños, la

maestra detuvo la cinta en el momento en que Shane decía «Imposible», mientras trataba de reproducir un modelo utilizando piezas de forma

geométrica.

1 Fuente: formulario de derivación obrante en el legajo del alumno.

Page 7: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

130 Maestra: Sí, él empieza muchas cosas de esa manera. Parece

que no puede hacerlo. Se queda mirando. Es muy aprensivo, no le gusta acercarse

a las cosas. Pero una vez que pone manos a la obra y termina algo, se siente muy

satisfecho. Entonces yo le digo: «Creía que habías dicho '‘Imposible”. “¿Y

bien?"».

Más adelante 1a maestra volvió a detener la cinta e hizo el siguiente

comentario:

406 Maestra: Como dije antes, cada vez que le doy una tarea nueva

a él le parece demasiado difícil, dice que es imposible, que no puede hacerlo.

Pero yo insisto y le digo: «Vamos, vamos, tienes

que intentarlo». Cuando él termina de realizar la tarea, es algo fantástico, uno

comprueba que lo logró.2

Estos comentarios reforzaron la representación del niño por la maestra

como alguien que tiene dificultad, para dedicarse a su tarea escolar. Sin

embargo, es interesante señalar que todos los otros alumnos que estaban en el aula expresaron una consternación similar ante la dificultad de la tarea

propuesta. Pero la maestra no se refirió a los comentarios de los otros alumnos

como ejemplos de preocupación por la dificultad de la tarea; sólo mencionó

los comentarios de Shane como un ejemplo de la razón, que tuvo para

derivarlo. Esta brecha entre la razón de la derivación y el comportamiento de los alumnos fue una constante en nuestro estudio (Mehan et al., 1986, págs.

69-97), lo que demuestra la índole problemática del registro de

comportamiento que sustenta las derivaciones a educación especial y

ejemplifica el importante rol que desempeñan las expectativas y las concepciones de los maestros en la formación de los juicios acerca del

comportamiento de los alumnos.

Paso 2: el perfeccionamiento de la definición

La derivación avanzó a la siguiente etapa del proceso: su estudio por el

Equipo de Evaluación Escolar, un comité compuesto por docentes de 1a

Escuela Desert Vista En la primera reunión celebrada en octubre, el EEB

encomendó a la psicólogo de la escuela que evaluara a Shane. Por diversas

razones prácticas que suelen incidir en los procesos burocráticos como el de

derivación (por ejemplo, exceso de casos, dificultad, para obtener la

autorización de los padres y necesidad de requerir información a otro distrito

2 Fuente: entrevista a la maestra, realizada por Alara Hortwedi. En los fragmentos de la

transcripción que reproducimos en este capítulo se han empleado varias convenciones: () »

conversación poco clara; TODO » énfasis; // ~ habla simultánea; (3) =r pausa medida en

segundos.

Page 8: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

escolar), la evaluación sólo tuvo lugar en diciembre y enero, es decir, dos

meses después de iniciado el proceso de derivación.

La psicóloga le administró a Shane una batería de tests el 6 de diciembre.

Entre ellos figuraban una evaluación informal llamada Los Tres Deseos, el

Test de Dibujo de la Figura Humana, de Goodnough, y partes del Test de

Inteligencia para Niños, de Wechsler (edición revisada: WISC-R). El Equipo

de Evaluación Escolar se volvió a reunir el 4 de enero. Después de escuchar

un informe sobre los resultados de la primera ronda de evaluación, el comité

recomendó que 1a psicólogo completara, las pruebas. En consecuencia esta

completó el WISC-R y administró el California Assessment Test [Test de

Evaluación de California] y el Test Guestáltico Visomotor, de Bender. El 2

de febrero el comité escuchó el informe de la psicóloga sobre los tests La

psicóloga explicó que Shane tenía un CI verbal de 115. En lectura estaba en

el nivel de un cuarto grado. En aritmética y ortografía su puntaje era de 3,0 y

3,5, respectivamente, lo que lo colocaba por debajo del nivel de su grado. Los

resultados obtenidos en el test de Bender correspondían a. una edad de 7,0 a

7,5 años, mientras que su edad real (en ese momento) era de 9,0 años, lo que

lo colocaba considerablemente por debajo de su nivel de edad. Basándose en

esta evaluación, el EEE recomendó que el caso fuera considerado por el

Comité de Elegibilidad y Colocación a efectos de resolver si correspondía

incluir a Shane en un programa para niños con discapacidades de aprendizaje.3 Vemos aquí ejemplificado el proceso por medio del cual los pedidos de

ayuda de un maestro se perfeccionan y especifican en un lenguaje oficial. La

maestra había dicho que Shane tenía «dificultad para dedicarse a las tareas

escolares cotidianas». Esa vaga observación se transforma posteriormente en una evaluación técnica. La capacidad a académica de Shane se expresa en

cifras (CI de 115, edad según test de 7,5). Se lo compara con una pauta

normativa y se llega a la conclusión de que está «por debajo del nivel de su

grado». Ya no es un niño «que necesita ayuda»; ahora es candidato a convertirse en un niño «discapacitado para el aprendizaje».

Este perfeccionamiento es un elemento esencial del proceso diagnóstico

que crea alumnos discapacitados y perjudica su carrera académica. La

identidad de los alumnos se hace cada vez más marcada cuando pasan del aula de educación regular al gabinete de psicometría de este a la sala de reuniones.

3 Fuente: Resumen de Evaluación de la psicóloga de la escuela. Este informe también es leído

en la reunión del Comité de E y C que tuvo lugar el 16 de febrero (véase un análisis del informe

Page 9: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

en el contexto de esa reunión).

Paso 3: cómo resolver el problema de las representaciones discordantes del

alumno

Cuando el Comité de E y C se reunió, el 1.6 de febrero, para examinar el

caso de Shane, tuvo lugar el siguiente diálogo:

92 Psicóloga: ¿El comité está de acuerdo, este... en que- la colocación en un programa

de discapacidad de aprendizaje lo beneficiará?

93 Director: Yo creo que estamos de acuerdo.

94 Psicólogo: ¿Entonces no estamos considerando para él una derivación a jornada

completa de educación especial?

95 Maestra de educación especial: Yo, en este momento, no quisiera//

96 Muchos: = No.

El comité decidió incluir a Shane en un grupo DA, un programa en que los

alumnos pasan una parte de la jornada escolar en la clase regular y otra, parte

en un programa especial. La jomada completa de educación, especial que

mencioné la psicóloga (línea 94) es el programa ED), en que los alumnos

pasan toda la jornada escolar en una dase especial.

Cuando observamos estas reuniones de E y C, nos sorprendió una

característica notable de la interacción. Aunque los miembros del comité

llegaban a la reunión con opiniones diversas acerca de la colocación adecuada

para los alumnos, hacia el final siempre prevalecía la opinión sustentada por

el distrito. Además, el acuerdo se lograba sin debate ni discrepancias. Por

ejemplo, antes de la reunión del Comité de E y C que hemos analizado en este

capítulo, la maestra, al reflexionar sobre los cambios operados en el alumno

que ella había derivado en octubre, ya no estaba convencida de que necesitara

educación especial. La madre, preocupada por el efecto estigmatizante que

podría tener incluso una medida tan leve como la derivación de Shane a un

grupo DA, no quería ningún tipo de educación especial para su hijo. Aunque

en ocasiones anteriores ambas habían expresado con claridad lo que pensaban,

durante la reunión permanecieron en silencio. En un intento por comprender

por qué los miembros del comité (incluso los padres) enmudecían cuando

rutinariamente concordaban con la recomendación de la escuela, dirigimos

nuestra atención al discurso que, en las reuniones del comité, había precedido

a la «decisión, de colocar» a los alumnos (véanse las líneas 92 a 96 de la

transcripción).

Durante la reunión se presentaron al comité cuatro informes: el de la

psicóloga, el de la maestra, el de la enfermera de la escuela y el de la madre

del niño. Estos informes diferían en tres aspectos: 1) el modo en que

presentaban la información; 2) el modo en que fundamentaban sus

afirmaciones, y 3) el modo en que representaban al niño. Al ordenar los

Page 10: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

informes en relación con estos aspectos, se comprueba que en la reunión se

emplearon, tres «lenguajes»: un lenguaje psicológico, uno sociológico y uno

histórico. En estos lenguajes se presentaron, versiones contradictorias del

niño; la presentada en lenguaje psicológico fue la que prevaleció.

Modo de presentación. La información que el comité obtuvo de la maestra y

de la madre surgió de distinta manera que la proporcionada por la psicóloga.

Esta presentó la información que tenía sobre el alumno en un informe único e

ininterrumpido; en el caso de la maestra y la madre, en cambio, la información, fue obtenida haciéndoles preguntas. He aquí la declaración,

inicial de la psicóloga ante el comité:

1. Psicóloga: Hagamos lo siguiente: yo voy a hacer un resumen,

una descripción general del examen psicológico, porque el resto del comité

todavía no lo conoce. Y después cada uno de nosotros expresará lo que crea que

debe compartir,

2 Director: De acuerdo.

3 Psicóloga: Y luego tomaremos una decisión sobre lo que nos parezca que es una

buena . . . este. . . (3) colocación 2) para Shane.

La psicóloga de la escuela proporcionó luego a los miembros del comité

la información que tenía acerca del alumno:

3 Psicóloga: Shane, tiene 9 años y está en cuarto grado. Este... fue derivado debido a

su bajo rendimiento académico y porque le resulta difícil concentrarse en las

tareas escolares. Shane, este... asistió a la Escuela Montessori en el jardín de

infantes y en primer grado; luego ingresó en Carlsberg-bad en, veamos,

septiembre de 1976, y posteriormente en nuestro distrito, en 1978, Al parecer

tiene muy buenas relaciones con sus pares pero sus maestras siempre dicen que la

escritura a mano le resulta difícil. Muy bien. Le gustan, la música y los deportes.

Yo le administré una batería completa de tests y comprobé que tiene un CI de 115

en la escala verbal, de 111 en la escala de ejecución y de 115 en la escala, total,

de modo que es un niño brillante. ¡Uh!... obtuvo puntajes muy altos en, ¡uh!....

información, lo cual se relaciona coa su memoria de largo plazo. ¡Ah!, . en cuanto

al vocabulario, también estuvo bastante por encima de la media, tiene buena

captación de los detalles, y en el ordenamiento de historias obtuvo un puntaje de

17, que es muy alto //

Maestra, de educación especial: // Hummmm

Psicóloga: = una calificación muy superior, o sea que su secuenciamiento visual

parece ser bueno y además tiene una buena captación de la anticipación y

conciencia de las situaciones sociales. El alumno (5) (la psicólogo consulta sus

notos) obtuvo 4,1 en lectura, 3,5 en ortografía y 3,0 en aritmética, lo que equivale

a puntajes estándar de 100 en lectura, 95 en ortografía y 90 en aritmética. Cuando

se lo compara con su puntaje [general], este resultado lo pone algo por debajo de

sus capacidades. Le administré el Test Guestáltico Visomotor de Bender (se aclara

Page 11: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

la garganta) y cometió seis errores. Por otra parte, su test de edad fue 7,0 a 7,5,

cuando su edad real es 9, o sea que está considerablemente por debajo de su, este...

de su nivel de edad. (2) Le administré el VADS y sus... (5 o 6) (Revisa sus notas)

los modos de comunicación oral-auditivo y visual-escrito fueron elevados, pero

el visual-oral y el oral-escrito fueron bajos, de modo que él no puede cambiar los

canales. Su vocabulario expresivo estaba en el rango superior (6), Su percepción

visual está por encima de su nivel de edad, de modo que es bueno en esa área (6).

Y en la motricidad fina parece estar ligeramente por debajo de la media (su voz

se apaga un tanto), yo lo he visto. (3) Leyó las palabras muy rápidamente cuando

estaba haciendo las pruebas, pero no vi ninguna inversión en su trabajo escrito.

Le administré varios tests proyectivos y, esto... las cosas que capté allí me llevan

a pensar que posiblemente experimenta algunos miedos y ansiedades (5). Por lo

tanto pensé que quizá podría, este... beneficiarse (3) sí le diéramos una ayuda,

especial. En 1976 se le hizo una evaluación psicológica; se le administró el WISC-

R y su CI era levemente más bajo, obtuvo un puntaje de 93 en la escala total (3 o

4). Según se expresa en el resumen de esa evaluación, se le administró el ITPA y

se comprobó que su recepción, su asociación y su memoria auditiva serán

elevadas. (2) Es decir que sus habilidades auditivas son buenas. (3) Se le hizo otra

evaluación psico... psicológica en 1977. Se le administró el Leíter y tenía un CI

de 96 (6). Y, este... (3 o 4) llegaron a la conclusión de que tenía una memoria

mediata pobre (2) pero pensaban que eso se debía a una carga emocional, al hecho-

de que ciertos conflictos emocionales estaban interfiriendo con su capacidad para

concentrarse.

Una vez concluida su presentación, la psicóloga le pidió a la maestra de Shane que suministrara información:

5 Psicóloga: Kate, ¿querrías compartir tu información con nosotros?

6 Maestra: Los problemas que yo veo ( ) Hummmmm...

7 Psicóloga: Sí.

8 Maestra: Básicamente es probable que sean las cosas relacionadas con la motricidad

fina las que le resultan difíciles. Tiene una mente muy creativa y se expresa bien (

) tanto oralmente como por escrito, y está bastante alerta a lo que sucede a su

alrededor. (2) Tal vez un poco demasiado: observa TODO lo que sucede, y por eso

le resulta difícil concentrarse en una tarea. Y [sobre todo] he notado que es en la

escritura y en cosas así que tiene un, bueno, un bloqueo. Es capaz de leer y entender

algunas cosas cuando yo le hablo, [pero] le resulta difícil trabajar

independientemente.

9 Director: Hummm, es decir, poner las cosas en el papel...

10 Maestra: Sí, y persistir en una tarea //

1.1 Director: = hummmm... //

1.2 Maestra: el trabajo = y terminar sin distraerse con otras cosas (risita.).

13 Maestra de educación especial: ¿Cómo se relaciona con lo que

hacen los otros niños?

14 Maestra: Ah, muy bien. Tiene muchos amigos y especialmente

en el patio de recreo, (3) quiere participar en los juegos, participar en todo y es

Page 12: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

aceptado de buena gana. Así que yo no veo allí demasiados problemas.

En esta secuencia vemos que la maestra comienza a describir (que pone a

Shane en dificultades (8), es interrumpida por el director (9), y luego toma la

palabra la maestra de educación especial (13). Posteriormente, esta última

formuló a la maestra del grado una serie de preguntas acerca de la relación de Shane con sus pares, su nivel, de lectura y su rendimiento tanto en ortografía

como en matemática.

Después la psicóloga de la escuela preguntó cómo manejaba Shane el

fracaso, y a continuación el interrogatorio se desplazó a la madre del niño, a quien se le preguntó acerca del control de la motricidad fina que su hijo

mostraba en el hogar.

46 Maestro de educación especial: ¿Cómo lo ve usted [en su casa]

con respecto al uso de los dedos y a otras tareas de ese tipo? ¿Shane hace//

47 Madre: = Ahora lo hace bien, pero cuando era más chico no hacía ninguna de esas

cosas. Nunca, le interesó, no le interesaba que lo sentara en mi falda y le leyera un

libro, no le interesaba ese tipo de cosas //

48 Maestra de educación especial = hummm.... //

49 Madre: lo que, pienso, es parte de eso. Su hermano mayor era muy diferente, y

aprendió a escribir muy temprano, [Ahora] Shane muchas veces llega a la tarde y

se pone a escribir o a dibujar. Realmente está haciendo muchas //

50 Maestra de educación especial: ( )

51 Madre: = se sienta y empieza a escribirle cartas de amor a su novia (risita). Anoche

entró en nuestro dormitorio, encendió la TV, tomó sus lápices de colores y se puso

a escribir. O sea que realmente le gusta y, por supuesto, nos muestra todo lo que

hace //

52 Maestra de educación especial: hummm //

53 Madre: = y hace comentarios, de modo que yo creo que él ya no es NEGATIVO

respecto de //

54 Maestra, de educación especial: = no //

55 Madre: = esas cosas //

56 Maestra de educación especial: = ajá.

57 Madre: Antes lo tira, pero considero que su actitud ha cambiado mucho.

Estos extractos de una transcripción muestran que la información que la

psicóloga tenía sobre el alumno fue presentada en un informe único e

ininterrumpido, mientras que la madre y la maestra fueron interrogadas por

otros miembros del comité. La presentación que hizo la psicóloga fue

complementada con elementos oficialmente aprobados, entre ellos el legajo

del caso (una abultada carpeta que tenía ante sí), resultados de tests y notas

cuidadosamente preparadas, Mientras hablaba la psicóloga, consultaba sus

notas. La madre y la maestra, en cambio, no disponían de elementos

auxiliares. Hablaban basándose en sus recuerdos y no en notas preparadas con

antelación.

Page 13: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

Fundamentos de las afirmaciones. Los miembros del comité fundamentaron

sus afirmaciones acerca del niño de diferentes maneras. La psicóloga presentó

un resumen de los resultados de un test o subtest administrado en formato

estándar. Mencionó el nombre del subtest, informó sobre el puntaje obtenido

por el alumno y dio su interpretación de los resultados. Por ejemplo:

Yo le administré una batería completa de tests y comprobé que tiene un CI de 115 en la escala verbal, de 111 en la escala de ejecución y de 115 en la (escala total, de modo que es un niño brillante.

Obtuvo puntajes muy altos en, este... información, lo cual se relaciona con su memoria de largo

plazo.

En el ordenamiento de historias obtuvo un puntaje de 17, que es muy alto, una calificación muy

superior.

Mientras que la psicóloga proporcionó información, obtenida con el

empleo de instrumentos cuasi científicos, 1a maestra de grado y la madre

basaron sus informes en observaciones directas. La maestra hizo algunas

afirmaciones generales, como «tiene una mente muy creativa y se expresa

bien» (8), y otras más específicas, como «es capaz de leer y entender algunas

cosas cuando yo le hablo, [pero] le resulta difícil trabajar

independientemente» (8). Mientras que las observaciones de la psicóloga se

limitaban a un período de tiempo relativamente breve (algunas horas de

administración de tests) y a un entorno circunscripto, las observaciones de la

maestra y de la madre se referían a un período de tiempo más prolongado y a

un entorno espacial y social menos circunscripto. Para la maestra, ese período

constituía un año lectivo y el espacio era el aula, mientras que las

observaciones de la madre se referían a acciones que el niño había realizado

en una gran variedad de situaciones y a lo largo de toda su vida.

De este modo, la información obtenida por medio de observaciones

sistemáticas pero indirectas (es decir, por medio de tests especializados) fue

presentada al comité, mientras que la información obtenida a través de la

observación directa pero espontánea o no estructurada (que incluía

información, sobre las experiencias en el aula y sobre la vida familiar) fue

extraída de los participantes. Además, el modo en que se presentó la

información varió de acuerdo con el status y la idoneidad oficial de quienes

participaron en la reunión. La información más técnica (la originada en los

tests) fue suministrada por las personas más capacitadas y de mayor rango,

mientras que las observaciones personales fueron suministradas por los

participantes de menor idoneidad, técnica y más bajo rango. Los expositores

de rango oficialmente más elevado, cuya autoridad se basaba en sus

conocimientos técnicos, presentaron su información, mientras que los

expositores de menor rango, cuya autoridad se basaba en observaciones

directas, proporcionaron información al ser interrogados.

Page 14: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

Modo de representación. La madre de Shane, su maestra, la psicóloga y la

enfermera de la escuela se expresaron de modo diferente sobre el alumno y su

rendimiento académico. La psicóloga caracterizó al alumno diciendo que

tenía «dificultades» y «problemas». Este modo de representación se

constituye a través de su sintaxis y su vocabulario: «le resulta difícil

concentrarse en las tareas escolares» (3); «no puede cambiar los canales» (5);

«experimenta algunos miedos y ansiedades» (5). Al decir que Shane «tiene»

dificultades y problemas, la psicóloga convierte esas dificultades y esos

problemas en propiedad de Shane. Afirma que se encuentran bajo su piel, en

su cabeza. La maestra caracterizó el problema, de una manera similar: «es

probable que sean las cosas relacionadas con la motricidad fina las que le

resultan difíciles» (8); «le resulta difícil trabajar independientemente» (8).

Si bien el problema del alumno constituye el foco de la atención de todo

el comité, la madre y la maestra, al opinar sobre él, se expresaron en un

lenguaje diferente del utilizado por la psicóloga y la enfermera. En este

sentido, cabe destacar los comentarios de la maestra acerca, de la motivación

del niño: «le agrada la matemática» (28); «le gusta escribir y quiere aprender

a hacerlo» (30); «aparentemente le gusta escribir y quiere aprender a hacerlo»

(30); «realmente se esfuerza mucho y parece que quiere aprenderlo mejor»

(34). La maestra mencionó también una serie de circunstancias que influían

en el rendimiento del alumno. Primero, su rendimiento variaba en función, de

la preparación: «Si presta atención a sus faltas de ortografía y se concentra,

puede escribir en forma bastante correcta» (22). Segundo, su rendimiento

variaba según el tipo de material y de tarea: «le cuesta copiar problemas [de

matemática]... pero si se le da una hoja en la que pueda escribir las respuestas

y elaborarlas, trabaja mucho mejor» (28); se desempeña, mejor en tareas

grupales, «pero le resulta difícil trabajar independientemente» (8). Si las

tareas que está realizando son un medio para alcanzar otro fin que el alumno

desea, su desempeño mejora: «si quiere hacer otra cosa y sabe que primero

debe completar lo que está haciendo fiara poder realizarla, entonces trabaja

con más diligencia» (45).

El lenguaje de la madre marcó un contraste aún más agudo que el de la

maestra con el lenguaje de la psicóloga. La madre habló de los cambios

acontecidos a través del tiempo, comparó continuamente a su hijo con el niño

que era cuando tenía menos edad. En cada una de esas comparaciones puso

de relieve las mejoras y los cambios favorables. Si bien partido aceptar 1a

posición oficial del comité acerca del problema de Shane, suministró una

explicación alternativa respecto de sus causas. Para ella la fuente de la

dificultad no residía en el niño («no es físico», «no es funcional»), sino que

había que buscarla en las experiencias por las que había pasado y en las

situaciones que había debido afrontar.

La maestra, al igual que la psicóloga, caracterizó la cuestión, frente al

comité como «el problema de Shane», Sin embargo, la caracterización que

Page 15: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

ella, hizo, a diferencia de la que hizo la psicóloga, tuvo la cualidad de ser

contingente. Habló desde una perspectiva sociológica y presentó información

contextual localmente situada. El lenguaje de la madre, por el contrario, tuvo

una dimensión histórica; la madre se expresó en términos que implicaban

cambios a través del tiempo.

Estratificación de los lenguajes de representación

Con frecuencia los miembros del comité llegaban a las reuniones de E y

C con diferentes puntos de vista sobre el alumno y con actitudes también

diversas en lo que respecta a su colocación. En la reunión que hemos

descripto, los miembros del comité percibían a Shane de diferentes maneras.

El problema del niño, para la psicóloga, se encontraba dentro de su cabeza; en

tanto para la maestra, por el contrario, variaba de una situación escolar a otra,

y para la madre, evolucionaba, con el tiempo. Es decir que 1a maestra y la

madre presentaron relatos acerca del desempeño del alumno en lenguajes muy

diferentes de la versión que daba la psicóloga de sus dificultades académicas.

Si no profundizáramos el análisis, la situación descripta sería, en el mejor

de los casos, un interesante ejemplo de las diferencias de perspectiva en la

representación, que se producen en la interacción cara a cara. En otros

términos, los psicólogos, los maestros y los padres emplean, lenguajes

diferentes para hablar de los niños porque sus experiencias y antecedentes son

diferentes. Si bien, la influencia de los puntos de vista en la representación

constituye un aspecto importante de la construcción social de la identidad de

este niño, dar por concluido el análisis en este punto dejaría fuera un

ingrediente fundamental: el hecho de que estos modos de representación no

son equivalentes. Hacia el final de la reunión prevaleció un modo de

representación: el que fue expresado en lenguaje psicológico. La

representación psicológica del alumno suplantó a las representaciones

sociológica, e histórica.

Por lo tanto, la pregunta que cabe formular es la siguiente: ¿cómo controló

la psicóloga el discurso, dominando las otras voces en la conversación? O,

dicho de otra forma: ¿corno logra este modo de representación su status

privilegiado?

Para determinar cómo se produce la estratificación de estos modos de

representación en el discurso, es conveniente examinar la manera en que el

comité trató las descripciones del niño presentadas por sus miembros. Los

informes de la psicóloga y la enfermera fueron aceptados sin preguntas ni

cuestionamientos, mientras que los de la madre y la maestra fueron

interrumpidos continuamente con preguntas. Este tratamiento diferencial es a

primera vista sorprendente, sobre todo si se consideran las diferencias en el

contenido manifiesto de las tres descripciones. La descripción de la psicóloga

Page 16: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

está llena de términos técnicos (VADS, Bender, captación de los detalles,

ITPA, .WISC-R) y de escalas numéricas (un. CI de 96, en escala total, de 93,

su test de edad fue 7,0 a 7,5), mientras que tanto la madre como -la maestra

describen al alumno en términos legos («tiene una mente muy creativa», «le

resulta difícil trabajar independientemente», «no le interesaba que lo sentara

en mi falda y le leyera un libro»).

Así, a la persona, que incluye; en su lenguaje términos técnicos no se le

pide que aclare esos términos, mientras que a las que se valen del lenguaje

corriente se les pide que aclaren sus dichos. En la reunión nadie le pidió a la

psicóloga que diera más detalles o suministrara información adicional. De

hecho, la madre sólo pidió aclaraciones una vez, cuando la reunión estaba a

punto de terminar. Su pregunta tenía que ver con la expresión EF:

422 Maestra de educación especial: Veamos, ( ) (5,6) creo que no me he referido a la EF.

423 Psicóloga: Creo que no, bueno, este... creo que no es necesario, bien, el niño no

necesita educación físi //

424 Madre: = Quiero preguntar algo acerca de lo que usted mencionó, la EF. Usted se

refiere a la educación física.

425 ¿¿¿Hummmm???

426 Madre: ¿La escuela tiene un programa de fútbol o eso es algo totalmente separado,

es decir, pertenece al club de los chicos o//

427 Director: = Así es. Es una asociación organizada por los padres //

428 Madre: ¿Hay algo (¿alguien?) en la escuela que tenga información, que me pueda

decir si hay fútbol este año? Porque Shane realmente se ha mostrado muy interesado

en eso.

Aquí vemos que la madre hace una pregunta. —la única en toda la sesión

sobre un tema no técnico, al final de la reunión, cuando ya se ha llegado a una

decisión acerca, de la colocación del niño.

El trato diferente que recibieron durante la reunión los tres informes, sobre

todo en lo que se refiere a pedidos de aclaración de términos técnicos, nos

ayuda a comprender por qué a la representación de la psicóloga se le acordó

un status privilegiado. El informe de la psicóloga deriva su autoridad de la

índole de su construcción. Su lenguaje obtiene un status privilegiado porque

es ambiguo, porque está lleno de términos técnicos y porque es difícil de

entender. Los padres y los otros miembros del comité no cuestionan la

ambigüedad del informe de la psicóloga porque los fundamentos para hacerlo

son eliminados por la manera en que la psicóloga presenta la información,

fundamenta sus afirmaciones y representa al niño en el discurso.

Se dice que en el discurso cotidiano se negocia el significado. Los que

habían y los que oyen son igualmente responsables de la construcción de la

comprensión. De acuerdo con observadores que representan una amplia gama

de perspectivas, la primera regla de la conversación es que el que habla debe

tratar de ser claro y hacerse entender (Merleau-Ponty, 1964; Sacks, Schegloff

y Jefferson, 1974; Grice, 1975; Searle, 1969; Gumperz, 1982). Los oyentes

Page 17: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

contribuyen al significado haciendo inferencias a partir de las exposiciones,

También demuestran su comprensión, activamente a través de un «canal

lateral» (Duncan, 1972), que incluye contacto visual, afirmaciones o

negaciones con la cabeza, vocalizaciones tales como «ajá» y expresiones

como «ya veo» o «entiendo». Cuando el oyente no comprende, se impone un

pedido de aclaración». Estos pedidos, cuyo propósito manifiesto es obtener

más información, son formulados por los oyentes cuando creen que la persona

que habla no se está expresando con claridad.

El comité no tiene la posibilidad de negociar el significado a causa de la

manera en que la psicóloga utiliza el lenguaje. Cuando la psicóloga habla, lo

hace desde una posición de autoridad institucionalmente establecida. Además,

su representación del niño se basa en sus conocimientos profesionales. El

status privilegiado de los conocimientos de 1a psicóloga, a su vez, se

despliega en el lenguaje técnico de su informe.

Hay cierta mística en el uso del vocabulario técnico, como lo demuestra

el elevado status que el lenguaje especializado de médicos, abogados y

científicos tiene en nuestra sociedad (West, 1984; Philips, 1977; Shuy y

Larkin, 1978; Latour y Woolgar, 1986; Wertsch;

1986; Colín, 1987). El uso de un lenguaje técnico índica un status superior y un conocimiento basado en largos años de estudio y en aptitudes especiales.

Una parte de esta mística se pone de manifiesto en el lenguaje de la

psicóloga y en la forma en que el comité reacciona arde él. Cuando se usa el

lenguaje técnico y se lo incorpora a los ornamentos institucionales de los procedimientos formales de una reunión, se eliminan de la conversación las

bases para negociar el significado. Como los oyentes no comparten las

convenciones de un lenguaje común con el orador, no tienen la capacidad

necesaria para hacerle preguntas, y ni siquiera para interrumpirlo. Pedirle una

aclaración a un psicólogo equivale a cuestionar la autoridad de un experto diplomado. Los otros miembros del comité, se ven forzados a suponer que la

psicóloga sabe de qué habla y que ellos carecen de los conocimientos que les

permitirían comprender.

Cuando se usa un lenguaje técnico, aunque la posibilidad de negociación activa queda eliminada, subsiste la apariencia de comprensión. En realidad se

trata de una comprensión pasiva, no de la comprensión activa asociada al

discurso cotidiano. En vez de manifestar la ausencia de comprensión por

medio de recursos implícitos, corno los canales laterales, o explícitos, como los pedidos de aclaración, los miembros del comité (incluyendo a los padres)

permanecen silenciosos, con lo que tácitamente contribuyen a dar la

impresión de que se ha llegado a un acuerdo.

Page 18: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

Conclusiones

Además de referirme a la investigación que he realizado sobre la

construcción institucional de la identidad, en lo que sigue haré algunas

observaciones más generales sobre el modelo constitutivo de discurso que está implícito en esto trabajo y analizaré las razones por las que

el lenguaje psicológico tiene tanta influencia en la toma de decisiones en

educación.

La construcción institucional de las identidades

Al examinar el lenguaje que empleaban, algunos grupos de docentes

dedicados a la tarea de clasificar a los alumnos, he tratado de demostrar la

importancia situada de las estructuras sociales en las actividades laborales

prácticas realizadas por las personas que participan en la interacción, social.

Los docentes llevan a cabo trabajos rutinarios, como dar clases, asignar a los

alumnos a grupos de capacidad o programas especiales, administrar tests y

asistir a las reuniones. La idea de trabajo destaca el aspecto constructivo de

la práctica institucional. El trabajo de los docentes es repetitivo y rutinario.

Sin embargo, su carácter rutinario no debe oscurecer su gran importancia,

porque las etapas de la carrera de cada estudiante se van construyendo a partir

de esa práctica. La vigencia de prácticas burocráticas de rutina estructura la

carrera de los estudiantes, permitiendo o impidiendo su acceso a determinadas

oportunidades académicas. Fundamentalmente, la maestra pide ayuda. Su pedido es formulado en

términos generales, inespecíficos. Esos pedidos ponen en marcha el proceso

que construye la identidad institucional de los alumnos. Estas apelaciones, muchas veces vagas, se perfeccionan y precisan en lenguaje oficial al pasar

de las aulas de educación regular al gabinete de psicometría y por último a las

salas de reuniones.

A través de este proceso el niño se convierte en un objeto. Los miembros del comité no tienen acceso a la interacción, maestra-alumno; sólo el residuo de

esa interacción —un texto descentrado— está representado en un legajo. Al

principio el niño participaba en el discurso junto con su maestra y sus

condiscípulos. Pero en determinado momento su contribución al status de su propia carrera termina. El niño pasa a estar representado en un texto. La única

manera en que podemos acceder a ese niño es a través de las representaciones

textuales de sus interacciones. De este modo, el niño es objetivado cuando el

caso pasa del aula al gabinete de psicometría y de este a la reunión fiel comité. Como tuve oportunidad de comprobar en la reunión del comité, que

constituye el último paso en este proceso de construcción de la identidad, se

hablaban tres lenguajes: uno psicológico, otro sociológico y un tercero

histórico. El lenguaje psicológico incluía formulaciones absolutas y

Page 19: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

categóricas acerca de la capacidad del alumno. Sobre la base de la información

obtenida por medio de técnicas de observación sistemáticas pero indirectas, situó el problema dentro de Shane. El resultado fue una visión

<<descontextualizada>> del niño, según la cual este tenía una discapacidad

general, que se manifiesta en todo tipo de situaciones. La maestra utilizó un

lenguaje sociológico, atenuando su informe con la mención de factores situacionales contingentes. Basándose en la información recogida por medio

de una observación directa pero no sistemática, dijo que el desempeño del

alumno era influido por su motivación, el tipo de tarea que se desarrollaba en

el aula y los materiales que se usaban. El resultado fue una visión «vinculada al contexto» del niño, un niño con problemas específicos que aparecían en

ciertas situaciones académicas, pero cuyo desempeño era muy satisfactorio en

otras situaciones. La madre, por su parte, empleó un lenguaje histórico.

Basándose en años de observación, directa, proporcionó detalles acerca de la biografía y la historia de su hijo y señaló cambios y mejoras que se habían

producido con el tiempo, como también circunstancias situacionales que,

según ella, constituían la fuente de sus dificultades.

Las recomendaciones de la psicóloga fueron aceptadas sin cuestionamientos ni preguntas, mientras que las recomendaciones sociológica

e histórica fueron interrumpidas con pedidos de aclaración y de más

información. A mi juicio, la manera como se resuelve el problema de las

versiones discrepantes del niño puede entenderse en función de la autoridad que se otorga a los informes por la forma en que se los presenta, el método

empleado para fundamentar sus afirmaciones y los modos de representación.

El lenguaje psicológico obtuvo su autoridad a partir del dominio y el

control de un vocabulario técnico, basado en un idioma cuasi científico. Debido al hecho de que el informe de la psicóloga fue oscuro, difícil de

entender y ambiguo —y no a pesar de ello—, las bases para preguntar o

cuestionar fueron eliminadas de la conversación. Es este autoridad técnica,

cuasi científica, la que contribuye a la estratificación de los lenguajes de representación y, por lo tanto, a la construcción de la identidad de los niños.

Cuando las personas tienen versiones encontradas de acontecimientos

ambiguos que suceden en el mundo, a menudo tratan de negociar una

definición consensuada de la situación. Con frecuencia, ese consenso se logra cuando uno u otro de los protagonistas renuncia a su representación del mundo

como versión preferida, después de haber escuchado una información, más

exacta o de haber sido convencido de la eficacia de una argumentación. En el

caso que aquí consideramos, la resolución del problema que planteaba 1a existencia de modos rivales de representación no fue negociada. Los

miembros del comité resolvieron el problema de la discrepancia entre las

versiones sociológica, histórica y psicológica adoptando a esto última como

versión oficial del alumno. Así, una versión de la experiencia institucionalmente aprobada predomina sobre versiones múltiples y

encontradas de 1a misma experiencia.

Page 20: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

El lenguaje como actividad constitutiva.

La visión constructivista de la vida social plantea relaciones mutuamente constitutivas entre modos de pensamiento, modos de discurso y modos de

acción. El discurso no refleja pasivamente el mundo ni tampoco se limita a

describirlo. Como el lenguaje es acción, los diferentes usos del lenguaje

constituyen el mundo de maneras diferentes. Los sucesos del mundo no existen para las personas independientemente del lenguaje que la gente usa

para atribuirles un significado. Los objetos, en cambio, se definen a través de

complejas convalidaciones de convenciones culturales, que conducen al,

establecimiento de «hechos institucionales» bien documentados (Searle, 1969), como "goles", «matrimonios», «agravios» «destierros», «derechos de

propiedad (D'Andrade, 1984) y, como yo he propuesto, «discapacidades de

aprendizaje» y «discapacidades educacionales». Cuando las reglas

constitutivas del discurso están en vigencia, el comportamiento se convierte en acción y las acciones se convierten en «goles», «matrimonios»,

«enfermedad», «esquizofrenia», «anormalidad, «inteligencia» y

«discapacidades educacionales».

Modos de representación. Si consideramos al discurso como una, actividad .que construye culturalmente

claridad a partir de la ambigüedad, no debería sorprendernos que existan

múltiples modos de representación. El matrimonio, la esquizofrenia y las

discapacidades de aprendizaje son construidos por convenciones culturales, más o menos de la misma manera en que los goles son construidos por las

reglas constitutivas del fútbol. Así como el hecho de que la pelota entre en el

arco, sólo vale corno gol cuando se dan ciertas condiciones sobre las cuales

hay consenso y el árbitro lo convalida, el comportamiento de un alumno sólo se considera discapacidad de aprendizaje cuando los funcionarios

institucionales competentes aplican la maquinaria institucional apropiada

(administración de tests, reuniones con los padres, reuniones para resolver la

colocación, etc.). Sin 1a aplicación de esa maquinaria institucional, las discapacidades educacionales no existen. 4

En el caso que hemos considerado, Shane pudo haber sido rotulado de

diversas maneras: a1umno normal, alumno educacionalmente discapacitado,

alumno superdotado, alumno con discapacidad de aprendizaje. Cada una de esas expresiones o maneras de representar a Shane no se limita a reflejar o

describir sus características; cada modo de representación lo constituye, y lo

hace de una manera diferente. Un «alumno normal» es constituido como apto

dentro de los parámetros o normas de la inteligencia; un «alumno superdotado» es constituido como poseedor de un talento excepcional. Un

alumno «educacionalmente discapacitado» o «con discapacidad de

aprendizaje» es constituido como afectado por un trastorno inherente. Lo que

importa es que todas estas formulaciones ubican la inteligencia o el talento dentro del alumno. La inteligencia, se la posea o no y ya sea normal o

Page 21: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

excepcional, es tratada como una propiedad personal y privada del individuo.

Esta manera de caracterizar a las personas ejemplifica el uso de propiedades disposicionales en la explicación del comportamiento. Cada uno de estos

modos de representación naturaliza al niño, encubriendo así el trabajo de

construcción social que dio origen a la designación.

En resumen, conocemos el mundo a través de las representaciones que

hacernos de él (Bajtín, 1981). Una manera determinada de representar los

acontecimientos en el lenguaje influye, en primer lugar, en lo que pensamos

acerca de los sucesos representados y, en segundo lugar, en nuestra, forma de

actuar en relación con tales sucesos.

La política de la representación.

Los modos de representar los acontecimientos varían según la perspectiva

desde la cual se construye una representación. Por perspectiva entendemos el

punto de vista desde el cual una persona participa en el discurso. Una

dimensión de la perspectiva es 1a ubicación física de la persona en el aquí y

ahora de las situaciones cara a cara (Gurwitsch, 1966). Otra es la ubicación de

la persona en las instituciones sociales, las organizaciones culturales y el

espacio-tiempo sociohistórico (Bajtin. 1981).

Hemos comprobado que los psicólogos escolares, por diversas razones

biográficas, históricas y culturales, describen a los alumnos en términos

disposicionales, mientras que los padres y, en menor grado, los maestros, lo

hacen en términos más contextuales (Mohán et al., 1986, págs. 109-57).

Aunque hay muchos modos posibles de representar el mundo y de

comunicarlos a los demás, construidos a partir de determinadas perspectivas

biográficas, históricas y socio- culturales, el curso de la historia puede ser

concebido como una serie de intentos por lograr que un modo de

representación prevalezca sobre otro. Los defensores de diversas posiciones

políticas tratan de captar o dominar los modos de representación. Si tienen

éxito, se constituye una jerarquía, en la que un modo de representar el mundo

(Sus objetos, acontecimientos y personas) predomina sobre los demás,

transformando los modos de representación, de un despliegue en un plano

horizontal a una clasificación, en un plano vertical.

No es accidental que en esta «política de la representación» (Holquist,

1983; Shapiro, 1987; Mehan y Wills, 1988; Mehan, 1989) prevalezcan las

representaciones institucionalmente fundamentadas, Por ejemplo, las

representaciones de los psiquiatras prevalecen sobre las de los pacientes;

las representaciones de los educadores profesionales se imponen a las

formulaciones de los padres. Los funcionarios de las instituciones emplean

un vocabulario técnico basado en sus conocimientos profesionales. La gente

común emplea un lenguaje corriente basado en la experiencia personal.

Cada vez con mayor frecuencia en nuestra sociedad crecientemente

tecnológica, cuando una voz que habla en términos formalizados,

Page 22: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

racionalistas y matemáticos se enfrenta con otra voz basada en detalles

personales, localizados o de sentido común, lo técnico prevalece sobre lo

común.

Al clasificar a un alumno, esos educadores reprodujeron las relaciones de

status entre los diferentes discursos que existen en la sociedad. El lenguaje

universalizante al que se otorga el status más elevado en la reunión (cuyas

variables se aplican al niño, descontextualizándolo) es el mismo lenguaje que

está ganando cada vez más poder y autoridad en nuestra época. Así, los

encuentros concretos cara a cara que generan un caso de una categoría son

momentos constitutivos y reproducen las relaciones entre categorías que están

imponiéndose históricamente.

El predominio del idioma psicológico

Como nota final a este capítulo, desearía exponer algunas ideas sobre la

razón por la que el lenguaje psicológico se impone a los otros lenguajes en

la toma de decisiones en el campo de 1a educación. El hecho de que el

lenguaje psicológico ocupe una posición, de privilegio indica el

predominio del idioma psicológico en nuestra sociedad. Este idioma

psicológico tiene dos dimensiones importantes: una, la concentración de la

atención en el individuo; y otra, una base en lo tecnológico.

Comenzando con Tocqueville, diversos observadores (por ejemplo,

Williams, .1960; Bellah, Madsen, Sullivan, Swidler y Tipian, 1985) han

identificado el individualismo como un valor fundamental de la sociedad

norteamericana. Vemos las causas del comportamiento humano en

términos de estados y características (D’Andrade, 1984). Esos estados y

características son inherentes a las personas, están dentro de ellas. Decimos

que el éxito de una persona es el fruto de su esfuerzo personal y su trabajo,

lo cual no deja de ser una fórmula fanáticamente individualista (Bellah et

al., 1985).

Comentaristas como Gould (198.1) y Noble (1977) han identificado un

segundo tema políticamente importante de la sociedad norteamericana: la

creciente confianza en las soluciones técnicas para los problemas que enfrenta

nuestra sociedad democrática de masas. Recurrimos a instrumentos como el

test que mide el CI para seleccionar a los estudiantes para programas políticos,

educacionales y médicos. Recurrimos a los expertos médicos, legales y

científicos para que nos asesoren sobre una vasta gama de problemas de la

sociedad norteamericana. Empleamos misiles, cohetes y sistemas de comando

y control computarizados para, protegernos de las eventuales agresiones

extranjeras. El inventor es un héroe cultural, un personaje mítico como, por

ejemplo, Benjamín Franklin o Thomas Edison. Dominar la naturaleza es un

camino hacia el progreso (Williams, 1960).

Page 23: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

El individualismo y el conocimiento técnico constituyen dos de las más

importantes dimensiones de una explicación, psicológica del comportamiento

humano. A estas dimensiones se las puede apreciar fácilmente en el discurso

que domina la selección, de los alumnos que serán derivados a educación

especial. Hay una fuerte afinidad entre el lenguaje que prevalece en el discurso

educacional y una metáfora dominante en la sociedad norteamericana. Tanto

el uno como la otra atribuyen el éxito y el fracaso a las características

personales e individuales. Ambos se apoyan en el conocimiento tecnológico

para la toma de decisiones.

Este poder de las dimensiones individualista y tecnológica de la

explicación psicológica del comportamiento humano expresada en el lenguaje

dominante en una situación de toma de decisiones indica que existe un vínculo

entre lo que acontece en una situación social cotidiana (por ejemplo, una

reunión en una escuela) y un aspecto importante aunque efímero de la

estructura social (es decir, la ideología o los valores fundamentales

norteamericanos). El vínculo se expresa en el lenguaje de la psicóloga. La

psicóloga habla con una voz que unifica las preocupaciones y actividades de

un tiempo y lugar determinados con las del sistema cultural más amplio de

creencias.

Por supuesto, para ir más allá, de la mera especulación acerca de este

vínculo, es necesario fundamentar cualquier afirmación que se haga sobre la

influencia de la ideología en el discurso. El enfoque adoptado en este estudio

(un estudio etnográficamente fundamentado de los modos de representación

en el discurso cotidiano) indica un camino para llegar a conectar el discurso

social con la estructura social y la ideología, sin caer en el reduccionismo.

Page 24: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan

Referencias Bibliográficas

Page 25: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan
Page 26: La construcción de los hechos sociales: claridad, a partir ... · un alumno a un programa de educación especial o de mantenerlo en las clases regulares, mis colaboradores y yo (Mellan