la construcciÓn de la identidad docente en la enufc: el ... · el mundo. desde esta perspectiva,...

13
1 LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DOCENTE EN LA ENUFC: EL INICIO DE LA PROFESIÓN Abelardo Carro Nava [email protected] Rocío Acosta Jaimes [email protected] Escuela Normal Primaria Profra. Francisca Madera Martínez RESUMEN Develar la construcción de la identidad docente de los individuos que ingresan a la escuela normal, es un tema de singular relevancia, dado el proceso de formación que ha vivido el estudiante normalista, antes de haber ingresado al subsistema. Factores diversos influyen en la decisión para la elección de la carrera profesional en los jóvenes que egresan del nivel medio superior, tales como: la familia, las composiciones familiares, las trayectorias escolares, así como también, los procesos que se dan cara a cara a través de un aparato conversacional que los propios seres humanos han establecido para acreditarse, legitimarse y construirse ante los demás. Por ello, el comienzo de la identidad docente, no puede soslayarse en las instituciones formadoras de docentes, por el contrario, debe conocerse a profundidad para comprender el proceso discursivo y curricular que trae consigo dicha construcción en los individuos que han ingresado a las normales; esto con el propósito de vislumbrar, nueva formas de entendimiento que definen el quehacer docente pero, también, los elementos que constituyen ese quehacer ubicados en las dimensiones históricas, sociales, políticas, económicas y culturales, que permean la profesión docente. PALABRAS CLAVE: Identidad, vocación, formación, docencia y profesión. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La construcción de la identidad docente es un tema que, desde hace algunos años, ha llamado la atención en investigadores, académicos, profesores y alumnos, tanto de las escuelas normales como de agentes educativos que se encuentran fuera de éstas. Términos como vocación, identidad o formación, son parte del objeto de estudio en cuestión, sin embargo, la construcción como tal, ha generado esa necesidad de indagar sobre ese

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DOCENTE EN LA ENUFC: EL ... · el mundo. Desde esta perspectiva, considerar que la sociedad es un producto humano, y que como tal es una realidad

1

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

DOCENTE EN LA ENUFC: EL INICIO DE LA

PROFESIÓN

Abelardo Carro Nava [email protected]

Rocío Acosta Jaimes [email protected]

Escuela Normal Primaria Profra. Francisca Madera Martínez

RESUMEN

Develar la construcción de la identidad

docente de los individuos que ingresan a la

escuela normal, es un tema de singular

relevancia, dado el proceso de formación que

ha vivido el estudiante normalista, antes de

haber ingresado al subsistema. Factores

diversos influyen en la decisión para la elección

de la carrera profesional en los jóvenes que

egresan del nivel medio superior, tales como: la

familia, las composiciones familiares, las

trayectorias escolares, así como también, los

procesos que se dan cara a cara a través de un

aparato conversacional que los propios seres

humanos han establecido para acreditarse,

legitimarse y construirse ante los demás. Por

ello, el comienzo de la identidad docente, no

puede soslayarse en las instituciones

formadoras de docentes, por el contrario, debe

conocerse a profundidad para comprender el

proceso discursivo y curricular que trae consigo

dicha construcción en los individuos que han

ingresado a las normales; esto con el propósito

de vislumbrar, nueva formas de entendimiento

que definen el quehacer docente pero,

también, los elementos que constituyen ese

quehacer ubicados en las dimensiones

históricas, sociales, políticas, económicas y

culturales, que permean la profesión docente.

PALABRAS CLAVE: Identidad, vocación, formación, docencia y profesión.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La construcción de la identidad docente es un tema que, desde hace algunos años, ha

llamado la atención en investigadores, académicos, profesores y alumnos, tanto de las

escuelas normales como de agentes educativos que se encuentran fuera de éstas. Términos

como vocación, identidad o formación, son parte del objeto de estudio en cuestión, sin

embargo, la construcción como tal, ha generado esa necesidad de indagar sobre ese

Page 2: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DOCENTE EN LA ENUFC: EL ... · el mundo. Desde esta perspectiva, considerar que la sociedad es un producto humano, y que como tal es una realidad

2

fenómeno, el de la construcción, en diferentes contextos y con diferentes sujetos, puesto que

“esa identidad, no surge automáticamente como resultado de un título profesional, por el

contrario, es preciso construirla. Y eso requiere de un proceso individual y colectivo de

naturaleza compleja y dinámica lo que lleva a la configuración de representaciones subjetivas

acerca de la profesión docente” (Vaillant, 2007: s/p).

¿Por qué elegir la docencia cómo carrera de vida?, ¿qué aspectos socioculturales

influyeron en una elección profesional vinculada con la docencia?, ¿cuáles fueron las

circunstancias que los llevaron a tomar una decisión relacionada con el quehacer docente?,

¿cómo influyó lo vivido en sus trayectorias escolares para la toma de decisiones y la elección

de la profesión?, ¿cuáles son los referentes teóricos y empíricos bajo los cuales se basó esa

elección?, ¿cuáles son los imaginarios que permearon la subjetividad del individuo cuya

elección fue la docencia como carrera profesional?, ¿cómo comienza a construirse una

identidad docente a partir del ingreso a las escuelas normales? Fueron algunas de las

preguntas que surgieron y se plantearon al inicio de la investigación, y que permitieron

delimitar el objeto de estudio pero que, de igual forma, permitieron problematizar ese objeto

puesto que la construcción identitaria de los docentes, puede llegar a comprenderse a partir

de las historias de vida de los sujetos, pero también, de las circunstancias que permearon el

ingreso a las escuelas normales.

Del conocimiento de tales historias y de esas circunstancias, se obtuvieron los

resultados que más adelante se exponen, pero también, una visión del inicio de la profesión

que favorece la constante reflexión y debate en torno a ejes esenciales en la formación

docente: vocación, identidad y formación; esto en razón de que “las identidades docentes,

pueden ser entendidas como un conjunto heterogéneo de representaciones profesionales, y

como un modo de respuesta a la diferencias o identificación con otros grupos profesionales…

(puesto que) existen identidades múltiples que dependen de los contextos de trabajo y

personales de las trayectorias de vida (de las personas)” (Vaillant, 2007: s/p).

Aunado a lo anterior, un aspecto que resultó fundamental para concretar la

problematización, fueron los trabajos que se obtuvieron del curso El sujeto y su formación

profesional, del Plan 2018, para la Licenciatura en Educación Primaria (SEP, 2017); el empleo

de narrativas a través de relatos biográficos, constituyó el eje fundamental a través del cual,

se fijó la metodología de investigación, misma que favoreció comprender las historias de vida

de 5 casos de estudio, considerando su procedencia cultural, elemento esencial para

comprender la construcción identitaria a la que se ha hecho referencia.

Page 3: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DOCENTE EN LA ENUFC: EL ... · el mundo. Desde esta perspectiva, considerar que la sociedad es un producto humano, y que como tal es una realidad

3

MARCO TEÓRICO

Para explicar la construcción identitaria de los alumnos de la ENUFC, es importante

abordar teorías y autores que han aportado sus estudios para la compresión del fenómeno

que llevó a la formulación del objeto de estudio. Para ello, se consideró al construccionismo

social, como aquella teoría que permitiría dar cuenta, con fundamento, sobre los procesos de

construcción de vida de las personas que pertenecen a la sociedad en su conjunto; esto, si

se considera que el construccionismo social, hace uso de un aparato conversacional para la

construcción de las identidades, haciendo que éstas, sean verosímiles para los que habitan

el mundo. Desde esta perspectiva, considerar que la sociedad es un producto humano, y que

como tal es una realidad objetiva puesto que el hombre es un ser social, no es nada

aventurado, por el contrario, coincidiendo con Berger y Luckmann (1991), el hombre produce

la realidad y, por tanto, se produce a sí mismo.

De esta forma, El mundo como construcción social, La construcción social como

herramienta analítica, La identidad social como construcción, La identidad como

autonarración del yo, La construcción discursiva de la realidad, La evolución de los estudios

sobre profesiones y, Un modelo para el estudio de las profesiones académicas; de autores

como: Berger y Luckmann (1991), Gergen (1996), Potter (1998), Gyarmati (1999) y Becher

(2001), respectivamente; fueron de relevancia para comprender el fenómeno a investigar,

pero también, para explicar los diferentes hallazgos que se encontraron en el campo, es decir,

en las entrevistas con los informantes seleccionados, y que más adelante, se detallan.

METODOLOGÍA

La metodología que se empleó, encontró sentido en las aportaciones que han hecho

diversos estudiosos en la materia, particularmente, en el campo de la indagación cuyo

enfoque cualitativo, aporta en la búsqueda para la comprensión de los hechos y/o fenómenos

puesto que implica ésta una interpretación (Rodríguez, 1996), donde el investigador,

interpreta sucesos desde el inicio de la investigación produciendo datos descriptivos que se

derivan de las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y de la conducta

observable (Taylor y Bogdan, 1994).

Así, por el objeto de estudio planteado, es que se consideró viable el empleo de este

enfoque y no uno de carácter cuantitativo o mixto, puesto que conocer el proceso de

construcción identitaria de 5 alumnos de la Escuela Normal Urbana Federal Cuautla, implicó

para los investigadores, el encuentro cara a cara con sus informantes, a través de una

entrevista semiestructurada, y no a partir de la encuesta o la estadística, dado que la

relevancia de ese objeto de estudio, radicó en el análisis de la subjetividad del sujeto de

estudio.

Page 4: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DOCENTE EN LA ENUFC: EL ... · el mundo. Desde esta perspectiva, considerar que la sociedad es un producto humano, y que como tal es una realidad

4

De esta manera, después de discriminar los métodos que no serían de utilidad para el

objetivo que perseguía esta indagación, se optó por elegir el método biográfico, en virtud de

que éste, muestra el testimonio subjetivo de una persona en la que se recogen

acontecimientos y valoraciones que hace el sujeto en torno a su existencia (Pujadas, s/f); esto

significó, considerar las historia de vida de los sujetos entrevistados, estudiantes de la

ENUFC, con la finalidad de obtener sus relatos biográficos, mismos que coadyuvaron para el

análisis de la subjetividad en el inicio de la construcción de su identidad docente a partir de

sus historia de vida. Esto se logró, como ya se ha dicho, considerando una entrevista

semiestructurada y la elaboración de un guion de entrevista.

Los casos seleccionados, se obtuvieron conforme a: su procedencia sociocultural y

composición familiar; sus niveles socioeconómicos; sus trayectorias escolares en los

subsistemas inferiores al superior; y su inserción a la profesión.

En razón de ello, es que se pudieron establecer una serie de categorías y

subcategorías de análisis. Esto, derivado de la codificación abierta y axial que establecen

Strauss y Corbin (1998), donde la primera puede ser comprendida como un proceso analítico

por medio del cual se identifican los conceptos y se descubren en los datos sus propiedades

y dimensiones; mientras que la segunda, se explica a partir del proceso consistente en

relacionar las categorías a sus subcategorías, en el entendido de que éstas giran en razón

de un eje (categoría) pero, considerando, sus propiedades y dimensiones.

Consecuentemente, se obtuvieron 3 categorías de análisis: a) Procedencia sociocultural, con

tres subcategorías: a.1) trayectorias y composiciones familiares; a.2) niveles

socioeconómicos; a.3) problemas familiares; a.4) formación familiar y escolar. b) Inserción

profesional, con una categoría: b.1) elección profesional.

Cabe resaltar (dada la discreción que debe prevalecer en toda investigación), que los

estudiantes que fueron sujetos de estudio aparecen en este texto como Caso 1, Caso 2, Caso

3, Caso 4 y Caso 5. Tres de ellos del género masculino y 2, del femenino, y cuyas edades

oscilan entre los 18 y 20 años. El resultado de las entrevistas y su procesamiento, tuvo como

referencia las etapas que plantea Rodríguez (1994) consistentes en: a) etapa inicial en la que

se seleccionan los informantes; b) entrevistas; b) registro, transcripción y elaboración de los

datos; c) análisis e interpretación; y, d) presentación de resultados.

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

El tema de la identidad, se inserta dentro de lo que Berger y Luckmann (1991), llaman

construcción social de la realidad y es que ésta, se encuentra permeada por una

socialización primaria y por una socialización secundaria, caracterizada por una relación cara

cara (entre seres humanos que comparten un mismo mundo) y en la que las estructuras

sociales juegan un papel fundamental al institucionalizar conceptos, construyendo para tal

Page 5: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DOCENTE EN LA ENUFC: EL ... · el mundo. Desde esta perspectiva, considerar que la sociedad es un producto humano, y que como tal es una realidad

5

efecto, esquemas tipificadores de acopio social de conocimiento y que, consecuentemente,

le permiten a los individuos, legitimizar, sedimentar, internalizar y aprehender, las

experiencias que vive cotidianamente con sus semejantes. En dicho proceso, la subjetividad

e intersubjetividad de los hombres, se convierte en un elemento trascendental para la

construcción social a la que se ha referido.

Socialización primaria (lo que sus padres, su familia, la sociedad, han construido para

el infante mediante ese apartado conversacional) y que, en los casos analizados, se

caracterizó cuando:

Caso 2: “Mis papás me han educado y han hecho de mí una persona independiente,

me inculcaron valores, lo cual ha influido en que siempre he sido buena estudiante y a

mejorar como persona”.

Y, socialización secundaria (lo que el ser humano descubre una vez que ha dejado esa

socialización primaria y emplea su aparato cognitivo para reflexionar sobre las cosas que

pasan a su alrededor), que se observó en lo que expresó el Caso 5:

“El 3er. Año de secundaria fue el más importante, ahí fue dónde elegí a qué me quería

dedicar… en ese año empecé a vivir la experiencia más bonita de mi vida, conocí a la

persona que hoy es mi novia”.

Por lo que se refiere al aparato conversacional (Gergen, 1996) que ha sido referido

líneas atrás, puede decirse que éste encuentra su esencia en la narrativa que emplean las

personas para comunicarse con los demás puesto que, a través de la construcción de sus

relatos, explican la acción social de la cual forman parte, hecho que les permite hacer visibles

los diversos acontecimientos sociales que suceden a su alrededor y que le permiten darle

significado a su vida y a la de las demás personas. Así, esa explicación/construcción, se logra

cuando el individuo logra establecer, una estructura que favorece el intercambio de

experiencias.

El principio, el punto grave, el clímax y el desenlace, son elementos que contribuyen a

que sus narrativas gocen de credibilidad sobre la realidad vivida, y para ello, el sujeto emplea

diversas formas bajo las cuales, comunica los acontecimientos que le fueron más

significativos. Estas formas, suelen estar relacionadas con distintos géneros como lo son la

comedia, la novela, la tragedia y la sátira, con ciertos esquemas de regresión, estabilidad y

progresión (en sus narrativas), que propician un entendimiento en cuanto a las historias de

vida que cada uno de los seres humanos ha construido o viene construyendo.

Esto, se pudo observar con claridad, en los relatos de los informantes, por ejemplo, el

Caso 1 refiere:

Page 6: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DOCENTE EN LA ENUFC: EL ... · el mundo. Desde esta perspectiva, considerar que la sociedad es un producto humano, y que como tal es una realidad

6

“Durante esta etapa también comprendí lo malo que es ser el hermano menor, y más

lo llegué a entender, porque todos mis hermanos pasaron por la misma escuela que yo

cursé; las comparaciones y demás cosas eran las que sufría por algunos maestros,

pero de igual forma, siempre supe sobresalir, tal vez no como yo quería, pero lo logré,

en la secundaria”.

Por lo que se refiere al proceso discursivo (Potter, 1998) que los sujetos llegan a

emplear con el propósito de construir hechos organizados retóricamente, puede decirse, que

los individuos como tal, hacen uso de ese discurso, para confesarse, vacunarse,

corroborarse, entre otros aspectos; considerando desde luego, el detalle en la narración,

puesto que ésta, en ese proceso dialéctico, logra acreditar y posicionar al sujeto que la emplea

ante tal o cual circunstancia por la que a traviesa. Así lo afirma Potter (1998) al señalar que

los hombres emplean un discurso cosificador e ironizador para legitirmarse ante los demás.

Así se observó, en el Caso 1:

“Yo ingresé a una escuela primaria pública llamada “Cuauhtémoc”, recuerdo haber

estado muy emocionada, pero todo se desvaneció cuando al entrar a primero, me sentí

muy reprimida por mi profesora, la maestra Judith N, pues en ese entonces, a los niños

en primero, todavía les enseñaban lo que a mí me habían enseñado en el kínder, y se

enojaba conmigo porque terminaba los trabajos antes y le decía que qué podía hacer…

esta profesora me dio 1º y 2º año, y mis ganas de ir a la escuela disminuyeron, pues

me sentía un tanto señalada y aislada…”.

Ahora bien, para comprender el tema de las profesiones y sus identidades, se hizo

necesario adentrarse a las notas que Gyamarti (1999) ofreció con la intención de aportar una

teoría de las profesiones puesto que, como tal, el hombre y el conocimiento han estado

ligados desde hace mucho tiempo y, en razón de la búsqueda de su perfeccionamiento y del

perfeccionamiento de ese conocimiento, es que ha construido socialmente a las profesiones

que se conocen hoy día. De esta forma, este mismo autor, explica las dinámicas de las

profesiones a través de las relaciones de poder existentes entre ellas y otros sectores e

instituciones de la sociedad. La relación simbiótica que existe entre la sociedad y las

profesiones, es un hecho inherente a la primera, dado que las segundas, se constituyen para

satisfacer las necesidades de la sociedad. Por esta razón, es que puede entenderse la

necesidad social de una profesión y de un profesional en diversos rubros, por ejemplo, el

educativo. Al menos, así se muestra en el Caso 1:

“… en ese tiempo estaba muy decidida a que estudiaría la carrera de diseño industrial,

cuando llegaron las fechas de sacar fichas, saqué para la Universidad de Guadalajara,

UAEMex, UAEM y en la Normal, porque una parte de mi sentía la inclinación a ser

docente, aunque mi prioridad siempre fue la UdeG, era mi sueño estar allá.

Page 7: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DOCENTE EN LA ENUFC: EL ... · el mundo. Desde esta perspectiva, considerar que la sociedad es un producto humano, y que como tal es una realidad

7

Lamentablemente me dejé llevar por lo que las personas que me rodeaban me decían,

por la relación en la que estaba, por la opinión de mis padres y no presenté examen…”.

Sobre el tema de la identidad en las profesiones, mucho se puede decir al respecto;

sin embargo, con el fin de acotar los referentes teóricos que permitieran su abordaje en esta

investigación, se acudió a Tony Becher (2001), y su texto “Tribus y territorios académicos”.

En éste se plantea que, al interior de cada una de las profesiones, existe una tribu que marca

un territorio en específico y que lo diferencia de otras tribus y territorios. De esta forma dicho

territorio, está determinado por el carácter de la disciplina (ciencia dura y blanda, y pura y

aplicada), misma que a su vez, le otorga reconocimiento, reputación y prestigio, a quien se

ha insertado en la profesión. Esta inserción, se caracteriza por ciertas prácticas como los ritos

iniciáticos, que son parte de la aceptación del neófito a esa tribu que busca pertenecer y, para

ello, el lenguaje se vuelve fundamental para comprender los contextos en los que habrá de

desenvolverse, pero también, para identificarse como parte de una subcultura que ya ha sido

objetivada por sus antecesores, mismos que construyeron un conocimiento especializado

que, al fin de cuentas, es y será, lo que determina esa identidad a la que se hace referencia.

Esto pudo observarse, en lo que el Caso 4 cuando expresó:

“Es algo que de pequeño he querido ser: ser maestro; pero por las circunstancias que

se viven en el país hacia los maestros, se fue olvidando esa opción con el paso del

tiempo, sin embargo, analizando mi situación económica, mis habilidades o aptitudes

en la vida tomé esa decisión… ahora estoy aquí, empezando mi formación en la

licenciatura en educación primaria”.

RESULTADOS

A continuación, se exponen los resultados más significativos que se obtuvieron de las

entrevistas y que, después de haber pasado por el procedimiento analítico señalado,

arrojaron hallazgos relevantes en la investigación.

a) Procedencia sociocultural

a.1) trayectorias y composiciones familiares

Por lo que corresponde a la procedencia sociocultural en cuanto a las trayectorias y

composiciones familiares; los hallazgos nos demuestran que éstas se definen, a partir de la

socialización primaria que expone Berger y Luckmann (1991), pero también, de la estructura

de las narrativas que Gergen (1996) aportó, para comprender los procesos discursivos de los

seres humanos. En todo caso, la construcción social de la realidad, se vive en estos casos, a

través de la narración y los discursos que los individuos han construido para significarse,

acreditarse, legitimarse y posicionarse ante los demás, así como también, para con ellos

Page 8: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DOCENTE EN LA ENUFC: EL ... · el mundo. Desde esta perspectiva, considerar que la sociedad es un producto humano, y que como tal es una realidad

8

mismos; motivo por el cual, el discurso que han empleado, les ha permitido hacer de los

sucesos vividos, un hecho creíble, valido y objetivado, mediante el proceso dialéctico que se

dan entre sujetos que mantienen un mismo proceso discursivo, como el que Potter (1998)

plantea en su texto.

Caso 1: “Mis recuerdos comienzan a partir del año y medio de vida, en ninguno está mi

padre, pues se separó de mí cuando cumplía 9 meses”. Caso 3: “Mi familia estaba

integrada por mi padre, mi madre y mi hermana… siempre hemos vivido en compañía

de la tía de mi papá, a la cual considero también es mi tía”. Caso 4: “Ser el más pequeño

de 4 hermanos no es fácil, tengo 2 hermanas y 1 hermano, los 3 mayores que yo…

muchos dirán que el pequeño es el más consentido pero, en mi caso no, todo lo que

tenía era lo que ya no ocupaban mis hermanos”. Caso 2: “Mi infancia fue muy bonita,

conviví con toda mi familia completa, mi abuela se ponía a jugar con todos sus nietos,

nos enseñaba muchas cosas”.

a.2) niveles socioeconómicos

Los niveles socioeconómicos, al igual que en la categoría anterior, se comprenden a

partir de la estructuración de un discurso que los individuos han construido para darle sentido

a su mundo y, particularmente, de mundo en que les tocó vivir. De hecho, sus relatos, les

permiten entender la compleja acción social de la cual forman parte (Gergen, 1996), situación

que ha favorecido para hacer visibles los diversos acontecimientos sociales que, desde el

momento de su nacimiento, han experimentado en este, su mundo. Un mundo, inicialmente

objetivado por los demás en esa socialización primaria a la que Berger y Luckmann (1991)

hacen referencia.

Caso 2: “Mis padres son Lucío N. y Elsa N, él es campesino y ella ama de casa”. Caso

1: “A la edad de año y medio, mi mamá se vio en la necesidad de meterme a una

guardería ubicada en Cuernavaca, que es donde ella encontró empleo como secretaria

puesto que mi padre se separó de mi madre cuando yo era una bebé”.

a.3) problemas familiares

De la misma forma que en los puntos anteriores, el discurso que emplearon los sujetos

de investigación, fue un elemento fundamental para analizar los componentes a partir de los

cuales, el individuo da cuenta de su yo, en el contexto en el que se desenvolvió los primeros

años de su vida; aquí los géneros narrativos que se identificaron, permitieron comprender los

acontecimientos que les fueron más significativos. Así, la comedia, la novela, la tragedia o la

sátira, propuestos por Gergen (1996), propiciaron el entendimiento de las historias de vida de

los informantes. Al respecto, resalta el Caso 5:

Page 9: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DOCENTE EN LA ENUFC: EL ... · el mundo. Desde esta perspectiva, considerar que la sociedad es un producto humano, y que como tal es una realidad

9

“A los dos años mi papá practicó conmigo eso de la peluquería cuando él no es

peluquero y no le salió el corte y me tuvieron que cortar el cabello, muy corto, es decir,

pelón. Ese día mis papás discutieron muy fuerte por mi culpa, se pelearon y se

agredieron muy feo”.

a.4) formación familiar y escolar

Por lo que se refiere a la formación familiar y escolar, cobró singular importancia los

elementos narrativos que propician que los relatos gocen de credibilidad. El principio, punto

grave, clímax y el desenlace, de Gergen (1996), así como también, los géneros narrativos

relacionados con la comedia, la novela, la tragedia o la sátira, permitieron observar cómo es

que los sujetos, mediante ese proceso dialéctico, dieron cuenta de los acontecimientos más

relevantes de su mundo o su vida. Esto, es un elemento fundamental en la construcción de

la identidad docente, puesto que la concepción de uno mismo a parir de la legitimización de

los demás y para los demás, constituye el inicio de los imaginarios mediante los cuales el

individuo da cuenta de su yo, pero sin soslayar la procedencia sociocultural y escolar de la

cual provienen, en un contexto, en el que la realidad objetivada por los otros, le han dado

forma, sentido y significado a su aquí y ahora, tal y como se muestra a continuación.

Caso 2: “Mis papás me han educado y han hecho de mí una persona independiente,

me inculcaron valores, lo cual ha influido en que siempre he sido una buena estudiante

y dedicada a mejorar como persona… A los 7 años entré a la escuela primaria; mi

educación fue avanzando, cada vez aprendía muchas cosas nuevas, como leer,

razonar problemas y relacionarlos con la vida diaria, la historia de México, el cuerpo

humano, el cuidado del ambiente, entre otros”. Caso 3: “De pequeño siempre fui un

poco reservado, pero en cuestiones de juego, recuerdo que me encantaba convivir con

amigos, compañeros y vecinos y, especialmente, con mi hermano, el cual siempre

consideré mi guía cuando era pequeño, pues él me ayudaba y cuidaba en todo

momento… Mi infancia comenzó en el jardín de niños de la misma colonia, donde

comencé a convivir con nuevas amistades y un nuevo contexto. Recuerdo que me

encantaba colorear los dibujos que la maestra Rocío nos daba; a ella la veía como a

una persona amable y cariñosa”. Caso 5: “A los 12 años entré a la telesecundaria, sin

duda me cambió en mi formación académica, me enseñó a ser responsable, aunque

en 2º año le batallé un poco para sacar mis trabajos y calificaciones adelante, lo que

nunca olvidaré ese año, es que tuve una gran maestra, Benita… es una excelente

maestra, dedicada, responsable, dinámica y sobresaliente, siempre busca superarse”.

Caso 4: “Terminé la secundaria y empezó una nueva etapa en el Colegio de Bachilleres

del Estado de Morelos… el bachillerato es la etapa donde más he cambiado, de ser un

chico que le gustaba estudiar, a alguien realmente flojo, que solo estudia por no tener

querer trabajar en el campo”,

Page 10: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DOCENTE EN LA ENUFC: EL ... · el mundo. Desde esta perspectiva, considerar que la sociedad es un producto humano, y que como tal es una realidad

10

b) Inserción profesional

b.1) elección profesional

Con lo expuesto en anteriores apartados, la inserción a la profesión (docente), se

vuelve un aspecto de vital importancia para lograr el entendimiento acerca de la elección

profesional de los sujetos de estudio y, en consecuencia, para la comprensión del inicio de la

construcción de la identidad docente. En este caso, llamó la atención, que 3 de los 5 casos

seleccionados, antes de elegir a la docencia como su carrera profesional, optaron por

presentar un examen de ingreso a universidades públicas. La reputación, el reconocimiento

o el prestigio de éstas Becher (2001), pudo haber sido el detonante para que los informantes

dieran ese primer paso; sin embargo, tal y como se observa en los hallazgos, la identificación

con la profesión al final elegida, ya sea por resultados insatisfactorios en ese examen o por

las circunstancias sociales, económicas o culturales, que permearon la decisión final, se

vuelve satisfactoria y, hasta cierto punto con rasgos identitarios hacia la docencia, por la

objetivación que sus antecesores propiciaron en ellos, tal y como se muestra a continuación.

Caso 4: “Saqué ficha en 3 universidades, para la licenciatura en contaduría y en la

normal Cuautla; 1ª. opción en la UNAM, me quedé a 2 puntos de ingresar; 2ª. opción

en la UAEMex, lugar 83 de 300, pasé el examen, me aceptaron; 3ª. opción BUAP, 638

puntos de 540 que pedían, me aceptaron; y normal Cuautla, 1er. Lugar de 50 lugares;

así, llegó el momento de decidir a dónde irme, tenía muchas dudas, tenía miedo de

enfrentarme a la vida y de no hacer un buen papel en las universidades. Mi elección:

normal Cuautla. Es algo que desde pequeño he querido ser”. Caso 1: “Presenté

examen únicamente en la UAEM y en la normal, quedé en las dos… tomé la decisión

de ser docente, porque quise ser algo que dejara huella en la vida de muchas personas,

niños a quien tal vez yo pueda ayudarles a creer en ellos y saber que pueden lograr

grandes cosas, porque para mí, el docente es muchísimas cosas más que solo alguien

que te enseñan asignaturas, es alguien creativo, yo quiero ser una maestra de la que

mis alumnos puedan decir: ha sido de las mejores que he tenido”. Caso 3: “La elección

de una universidad me resultó un poco difícil, pues quería ser un buen médico y

necesitaba lo mejor. Ya tenía mi elección, pues había preguntado y analizado

universidades y elegí únicamente una: la UAEM. Pasé el examen y me quedé, pero por

circunstancias personales ya no pude cursar la carrera… perdí un año… y

posteriormente, recordé que aún podía elegir algo para lo que era bueno, ser maestro.

Llego la convocatoria de la ENUFC y presenté mi examen, estaba seguro de mí mismo

y logré quedar. Fue ahí donde me di cuenta de lo que quería ser, porque la mejor

manera de ayudar a las personas, es empezando por su educación”.

Page 11: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DOCENTE EN LA ENUFC: EL ... · el mundo. Desde esta perspectiva, considerar que la sociedad es un producto humano, y que como tal es una realidad

11

CONCLUSIONES

Como se ha visto, la identidad docente que se puede vislumbrar en un escenario

normalista devela que, si bien es cierto que carrera como tal es relevante para descubrir el

origen de la identidad, también es cierto que, indagar sobre esa identidad, ha permitido

descubrir la textura que circunda el quehacer docente en sujetos concretos de acción en un

tiempo y espacio determinado. Sujetos, que si bien es cierto poseen una “estructura personal”

con determinadas características, también es cierto que éstos, conforman ciertas “estructuras

sociales” en las que comparten un cúmulo importante de elementos de la misma naturaleza

con otros individuos, tales como: sus formas de convivencia, niveles económicos, tradiciones,

costumbres, prácticas, lenguajes y valores, que al mismo tiempo que los hacen heterogéneos,

también los hacen homogéneos, en el mismo plano social al que ha hecho referencia. Lo

anterior, se puede argumentar, gracias a las historias de vida que se analizaron, así como

también, a los sucesos “colectivos” que se hicieron latentes en este trabajo y que se

expusieron tanto en el Desarrollo y Discusión como en los Resultados, mismos que

permiten concluir lo siguiente.

La identidad de algunos de los sujetos de estudio tuvo su origen en la familia o en sus

trayectorias escolares, pero también, en la sociedad y en las subculturas y cultura que

circunda el mundo que conocemos, porque si bien es cierto que esta identidad se construye

y reconstruye en una reciprocidad de lenguajes, saberes y quehaceres en un tiempo y lugar

determinados mediante el establecimiento de una relación “cara a cara”, también es cierto

que en ella, confluyen diversos acontecimientos sociales, económicos, políticos y culturales,

que de cierta forma, son determinantes en la construcción de la identidad docente. Identidad

que, en algunos casos, no se separó de un proceso histórico-familiar-social porque finalmente

éste, les permitió afirmar y reafirmar su personalidad ubicada en el amplio espectro social

referido, producto de una socialización primaria y secundaria.

Ahora bien, si se considera válido que el origen de la identidad se encontró en un

contexto sociocultural en el que se vieron envueltos los sujetos de estudio, se debe considerar

entonces, que éste es solo el principio de una serie de rasgos identitarios que han comenzado

a construir en ellos y que, por obvias razones, los llevaron a buscar a través de sus acciones

y, posteriormente, de su discurso, una diferencia inicial con las demás profesiones existentes.

Con este antecedente, se puede decir que si bien es cierto que la inserción profesional

se percibió envuelta en un proceso selectivo que llevó a los sujetos de estudio a una elección

profesional, también es cierto que, en esta cuestión, se percibieron determinadas estructuras

y patrones que la misma sociedad ha establecido a través del tiempo, como lo es el hecho de

considerar que cualquier ocupación que se ejecute en el medio social, debe de gozar de un

estatus profesional. En cualesquiera de los casos señalados, esta situación evidenció, las

distintas relaciones entre varios factores que intervinieron en esa aproximación a la profesión

docente que habrían de desempeñar en un futuro. De ahí entonces que podamos concluir

Page 12: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DOCENTE EN LA ENUFC: EL ... · el mundo. Desde esta perspectiva, considerar que la sociedad es un producto humano, y que como tal es una realidad

12

que estos sujetos, fueron influenciados para elegir su profesión tanto por factores objetivos

(de un mundo socialmente construido) como subjetivos (de un mundo que internalizaron como

suyo de acuerdo a sus conveniencias e intereses), porque sin lugar a dudas que el primero

mencionado, tuvo lugar en esa significación que éstos poseyeron a partir de lo vivido en su

hogar, en su escuela, en su comunidad, etc., permeados desde luego, por un cúmulo

significativo de ideologías socioculturales como la reputación, el prestigio o el respeto hacia

las instituciones educativas de esta índole y, porque el segundo, significó la persecución de

ciertos motivos, intereses y expectativas sobre su futuro profesional y, por ende, laboral dentro

de un marcado mundo competitivo.

Situación que lleva a considerar que este proceso selectivo, estuvo fuertemente

vinculado a dos tipos de factores de orden estructural que fueron determinantes en las sujetos

en cuestión: el primero, referido exclusivamente a una estructura familiar, educativa y de clase

social que influyó en la elección de la carrera profesional y, el segundo, a una estructura

ocupacional y del mercado de trabajo que trajo consigo una serie de conveniencias e

intereses personales, que hoy día, apuntalan a una probable seguridad económica a través

de un trabajo, a través del cual, aseguran un posible bienestar personal y familiar.

Dicho lo anterior resta mencionar que, a lo largo de este trabajo, se ha identificado y

expuesto algunos de los rasgos que se hallaron sobre el inicio de la construcción de la

identidad docente, que se consideraron los más significativos y que, por obvias razones,

permiten dialogar sobre el comienzo de un proceso identitario en la profesión docente.

Proceso identitario que, a su vez, está conformado por diversos procesos: histórico-familiar-

social, selectivo-profesional, e iniciático que, sin lugar a dudas, se van sucediendo

consecutivamente en un tiempo y espacio determinado, este caso, de los estudiantes

normalistas que fueron parte de esta investigación. Procesos que, en todo caso, permitieron:

comprender la realidad tal y como es entendida por los sujetos de estudios insertos en un

escenario educativo como lo es el normalista.

Page 13: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DOCENTE EN LA ENUFC: EL ... · el mundo. Desde esta perspectiva, considerar que la sociedad es un producto humano, y que como tal es una realidad

13

REFERENCIAS

Becher, Tony (2001) 1998. Un modelo para el estudio de las profesiones académicas. Tribus

y territorios académicos. Gedisa, España.

Berger, Peter y Thomas Luckmann. 1968 (1991) El mundo como construcción social.La

construcción social de la realidad. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina.

Gergen, Kenneth. 1994 (1996). La identidad como autonarración del yo. Realidades y

relaciones: aproximaciones a la construcción social. Paidos. España.

Gyarmati, Gabriel K. (1999) 1978. La evolución de los estudios sobre profesiones. Notas para

una teoría de las profesiones, en La globalización, las profesiones y el aula. UPN 291,

México.

Potter, Jonathan (1998). La construcción discursiva de la realidad. La representación de la

realidad. Discurso, retórica y construcción social. Paidós, Barcelona, España.

Pujadas, (pend). El método de la Historia de vida y la reconstrucción de la identidad

profesional. La historia de vida como método de investigación social. SigloXXI-CIES

España.

Rodríguez Gómez, Gregorio et. al. (1996). Orígenes y desarrollo de las metodologías

cualitativas. Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe. España.

Ruiz Olabuenaga, José Ignacio (pend). La entrevista. Metodología de la investigación

cualitativa. 2ª edición. Universidad de Deusto.

Strauss, Anselm y Juliet Corbin (1998). Procedimientos de codificación. Bases de la

investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría

fundamentada. Universidad de Antioquia. Colombia.

Taylor, S.J y R. Bogdan (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Paidós. 1994.

Vaillant, D. (2007). Ponencia presentada en el I Congreso Internacional “Nuevas Tendencias

en la Formación Permanente del Profesorado”, en Barcelona, España. 5, 6 y 7 de

septiembre de 2007.