la conservacio_n musical condensado

8
LA CONSERVACIÓN MUSICAL Este texto se me hizo muy interesante pues primero que nada me hace pensar acerca de lo que realmente significa tener esto llamado conservación musical, Que al final de todo bien podría entenderse o relacionarse con la memoria y el entendimiento musical. Es curioso que en el experimento mencionado los niños se hayan referido a los sonidos de distintas maneras, al parecer según su poder cognoscitivo se los permitía. Ambos temas están relacionados a mi manera de ver tanto este de la conservación musical como el de la semana anterior de la educación musical en los niños. Primero; las pruebas avalaban la teoría de Piaget, es decir que los procesos cognoscitivos de los niños tienen una evolución la cual esta relacionada con su edad y por la tanto con su desarrollo biológico, es por esto que los resultados, no solo en términos de acierto en encontrar las diferencias o no, sino también en el modo en que estos eran expresados por los niños, me refiero a sus expresiones, a sus palabras, a su sintaxis; parece obvio pero no lo es tanto. En el experimento hecho por Zimmerman menciona que entre estas aptitudes musicales que el desarrollo cognoscitivo les permite a los niños según su desarrollo biológico se encuentran la repetición de sonidos, la apreciación de intervalos, ritmo, diferenciación de el tema tocado por diferentes instrumentos, así como también el acompañamiento de la melodía por acordes. Menciona también que este proceso de conservación musical al parecer no puede ser ejecutado por los niños que no han rebasado la edad pre- operativa, esto en realidad no es nada nuevo lo dice muy

Upload: arrauargerich

Post on 23-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Conservacio_n Musical Condensado

LA CONSERVACIÓN MUSICAL

Este texto se me hizo muy interesante pues primero que nada me hace pensar acerca de lo que realmente significa tener esto llamado conservación musical, Que al final de todo bien podría entenderse o relacionarse con la memoria y el entendimiento musical. Es curioso que en el experimento mencionado los niños se hayan referido a los sonidos de distintas maneras, al parecer según su poder cognoscitivo se los permitía.

Ambos temas están relacionados a mi manera de ver tanto este de la conservación musical como el de la semana anterior de la educación musical en los niños.

Primero; las pruebas avalaban la teoría de Piaget, es decir que los procesos cognoscitivos de los niños tienen una evolución la cual esta relacionada con su edad y por la tanto con su desarrollo biológico, es por esto que los resultados, no solo en términos de acierto en encontrar las diferencias o no, sino también en el modo en que estos eran expresados por los niños, me refiero a sus expresiones, a sus palabras, a su sintaxis; parece obvio pero no lo es tanto. En el experimento hecho por Zimmerman menciona que entre estas aptitudes musicales que el desarrollo cognoscitivo les permite a los niños según su desarrollo biológico se encuentran la repetición de sonidos, la apreciación de intervalos, ritmo, diferenciación de el tema tocado por diferentes instrumentos, así como también el acompañamiento de la melodía por acordes. Menciona también que este proceso de conservación musical al parecer no puede ser ejecutado por los niños que no han rebasado la edad pre-operativa, esto en realidad no es nada nuevo lo dice muy claro la teoría de Piaget que incluso describe perfectamente las edades de los niños y las capacidades que adquiere. Segundo, al referirme que ambos textos están relacionados es por que en los ejemplos que da Zimmerman de su experimento al razonar el lector en las respuestas de los niños de la misma edad, al parecer faltos de conservación musical, me pregunto por que si según menciona el texto los niños para las pruebas eran sujetos con conocimientos musicales; es decir los niños estudiaban música y tienen la misma edad , entonces¿ por que tanta diferencia en sus respuestas?, ¿Acaso no tienen el mismo nivel cognoscitivo como para tener un mismo poder o por lo menos parecido de memoria musical?, miren la diferencia en estas respuestas:

1) “Diferente, usaron más dedos que en la primera, no era la misma canción”

2) ”Después de cada nota tenían una nota grave, podrían ser iguales al final si

Le quitasen las notas graves….podría sr la misma si no le hubiesen puesto el acorde, si yo creo que es la misma”

Page 2: La Conservacio_n Musical Condensado

Lo que yo alcanzo a apreciar es lo que esta relacionado con el primer tema el de la educación. Las diferencias no solo se dan entre etapas cognoscitivas sino que también en una misma etapa, a pesar de ser sujetos que estudian música pero tal vez y solo tal vez pudiera ser que uno de ellos tuvo una educación musical de mejor manufactura que el otro, repito solo me aventura a esta conjetura pero si lo pensamos un poquito no creo que este tan alejada de la realidad, seguramente que el desarrollo de la conservación musical en un individuo no solo esta ligada a su etapa de desarrollo cognoscitivo y biológico sino que también a la manera en que ha llevado su educación básica musical

Jean Piaget desarrolló una teoría, la cual es considerada como la más importante en cuanto al tema de desarrollo cognitivo en los niños, porque ésta explica como crece nuestro intelecto y nuestra capacidad para ir entendiendo los elementos abstractos como la permanencia o la cantidad, etc.

Piaget divide este proceso en cuatro etapas, pero sólo hablaré de dos: La sensoriomotriz y la preoperacional. Obviamente no recuerdo en que momento pasé esas etapas pero es obvio que lo he logrado... ¿no?.

Bueno, pues la primera etapa va desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años. Una de las tareas de desarrollo es la de la permanencia del objeto, básicamente sucede cuando logramos tener la capacidad de entender que un objeto que no vemos !si existe aún cuando esté fuera del alcance de nuestros sentidos”. Una manera muy fácil de explicar este proceso es por ejemplo cuando jugamos con algún niño a escondernos detrás de la puerta y luego salir sorpresivamente para lograr que el niño ría, gradualmente el niño se irá estimulando lo suficiente hasta finalizar ésta etapa aproximadamente a los 24 meses.

La etapa preoperacional, la niñez temprana, es cuando los niños aún no están preparados para realizar operaciones u operaciones mentales que requieren de un pensamiento lógico. Va de los dos años hasta los siete, en este momento se logra desarrollar el lenguaje, la capacidad de crear imágenes mentales, el egocentrismo y algo muy importante es la “conservación” la cual consiste en reconocer que dos objetos que son iguales según una cierta medida (duración, altura, ritmo, timbre, etc.) permanecen iguales ante una modificación aparente, siempre y cuando no se haya agregado o eliminado nada en los objetos.

Se han hecho muchos estudios en cuanto a la conservación, y se ha estudiado mucho en las matemáticas, donde el análisis por ejemplo del número, la distancia, el tiempo, etc. han sido factores importantes, pero ¿cómo se aplicaría ésta teoría a la música?

Page 3: La Conservacio_n Musical Condensado

Gente como Pflederer Zimmerman(1964) se ha tomado el tiempo para llevar a cabo una investigación titulada: “la conservación de la melodía bajo la deformación de los valores de duración” donde parte del experimento era poner a los niños escuchando una frase de 4 compases de una pieza de Bartók titulada for children donde primero fue interpretada en su duración original y posteriormente la duración al doble. Luego les contaron una historia de una niña y su abuelo en un baile, y les preguntaron qué melodía de las dos correspondía a la niña y cual era para el abuelo, y si eran iguales o eran diferentes. Se podía saber si contaban con la “conservación de la melodía” si respondían correctamente las dos preguntas.

La respuesta correcta era que el niño reconociera que ambas melodías o iguales o diferentes. Lo que Zimmerman quería decir con esto era que el niño en la etapa preoperacional es incapaz de prestar atención en dos cualidades o dimensiones de la música o de los objetos, entendiéndose que sólo podía fijarse o que eran iguales por que ahí estaba la melodía, o que eran diferentes porque las notas tenían alteradas las duraciones. A este proceso se le llama “centralización” donde únicamente nos fijábamos en un elemento, en lugar de dos lo que en la siguiente etapa (pensamiento operativo concreto) se le conoce como “descentralización”.

Promulgó las cinco leyes de la conservación musical, la identidad (reconocimiento de la melodía cuando no cambian ni los intervalos ni el ritmo), agrupamientos métricos (cambios de figuras), aumento y disminución (la comprensión de las variaciones proporcionales entre motivos), transposición (la melodía conserva su sentido, aunque se interprete tocando o cantando en diferentes tonalidades), inversión (entendimiento de que la melodía no cambia al sustituir valores graves por agudos o viceversa.

Jan Perney hizo una investigación relacionada con las tareas musicales con relación al desarrollo de la conservación del tiempo métrico, en la cual una de sus prioridades era la de dar información acerca del desarrollo de los conceptos musicales de los niños con respecto al concepto de Piaget denominado la conservación del tiempo métrico en niños de segundo a tercer grado de primaria. Los resultados indicaron que los niños que tocaban instrumentos musicales no tuvieron mejores resultados en las pruebas que los niños que no tocaban. También indicaron que las mujeres fueron superiores a los hombres en las pruebas así como que había una correlación positiva entre la habilidad musical y la verbal en ambos sexos.

Mary Louise Serafine, cree que la música es un fenómeno social y cultural, porque ninguna sociedad podría existir sin música, y cada uno de sus miembros puede adoptar una visión diferente de ella, puede ser como compositor, o como intérprete, u oyente, o cualquiera de las opciones. Aporta el concepto de “cognición” definida como la actividad de pensar con sonidos.

La conservación musical es un asunto importante en la enseñanza musical, La pionera en estecampo y que ha continuado explorando más extensamente más que ningún otro investigador, fue

Marilyn Pflederer Zimmerman, la universidad de Illinois. Esta investigadora ha diseñado una seriede tareas de “conservación musical” similares a las tareas no musicales de Piaget; que permitióilustrar esto por medio de un ejemplo típico: “La conservación de la melodía bajo la deformación delos valores de duración. 1964 Pflederer estudió como la transformación del acompañamiento de una

Page 4: La Conservacio_n Musical Condensado

canción afectaba la conservación de la melodía. Encontró que los niños de 5 y 8 años pensaban quela melodía había cambiado, cuando en realidad lo que había cambiado era el acompañamiento. Mástarde, Pflederer y Schrest (1968) completaron una experiencia similar usando fragmentos melódicosde Bartok, “Música para niños”. El agregado de un acompañamiento armónico a la melodía fuepercibido por los niños como la adición de otro instrumento o un cambio de tempo. La confusióndel cambio armónico con cambios de tempo y timbre no era la exclusiva de los niños máspequeños; los niños más grandes también confundieron estos conceptos. En otro estudio similar(Hair, 1981), niños de segundo, tercero y cuarto grado y adultos escucharon una melodía popularnorteamericana tocada con y sin acompañamiento armónico. Los términos que los niños usaronpara describir la versión con acompañamiento sugieren, como los estudios recientemente

presentados, que los niños confunden elementos armónicos con elementos de tempo y timbre. La forma de pensar y conocer de un niño va evolucionando a través de distintas etapas a lo largo de su desarrollo, conocidos como estadios evolutivos (sensorio-motor, operaciones concretas, operaciones formales), y el éxito del aprendizaje parece subordinado al nivel de desarrollo. La parte más controvertida de la teoría de Piaget es la de la transición desde el estado preoperacional al de las operaciones concretas. Las tareas de conservación son probablemente las mejores conocidas de todas sus demostraciones prácticas y tienen un significado principal porque su teoría ha sido aplicada a la música. En el pensamiento operativo concreto, los niños son capaces de “descentrar” ; en las tareas musicales, esto es interpretado como la habilidad para reconocer los aspectos constantes de la melodía cuando una de sus propiedades es modificada. Esta tarea fue desarrollada por Pflederer Zimmerman como parte de la investigación para su doctorado, y los primeros detalles publicados aparecieron en Pflederes (1964). En este trabajo se describen nuevas tareas, no todas las cuales fueron utilizadas en investigaciones posteriores. En casa caso, un aspecto del material musical fue variado (la “cubierta”) mientras que otro (“la propiedad conservada”) se mantuvo constante. Los “contrastes” incluían “valores de duración”, “patones melódicos”, “variación de alturas”, “nivel de altura”, ” “acompañamiento rítmicos y armónico” y “tonalidad del acompañamiento; las propiedades conservadas incluyen “compás” ” “patrones rítmicos” “melodía”, “series tonales”, “patrones melódicos” y “tonalidad”. En términos generales, los resultados de esta investigación piloto sustentaban la teoría piagetiana. Pflederer Zimmerman halló que sus 8 sujetos de ocho años de edad pudieron, en general, apreciar que dos versiones de una melodía que diferencias sus patrones métricos, tonal o rítmico, eran en cierto sentido “iguales” y “diferentes”, mientras que los 8 sujetos de cinco años de edad no pudieron hacerlo.Pflederer Zimmerman continuo realizando investigaciones dentro de estas líneas (Webster y Zimmerman continuo realizando investigaciones dentro de estas líneas (Webster y Zimmerman, 1983) y sus esfuerzos estimularon a otros a hacer lo mismo: toda el área de trabajo ha sido recientemente revisada por Serafine (1980) y Thunks (1980). En general, el éxito en las tareas de “conservación de la música” parece mejorar con la edad, pero podría haber una meseta a los nueve años aproximadamente. Al parecer, la conservación de patrones melódicos aparece antes que la de los patrones rítmicos y las deformaciones de instrumentación, tempo, armonía se reconocen antes que las de modo, contorno y ritmo. Son varios los que han investigado los efectos del entrenamiento; algunos (Pflederer Zimmerman y Sechrest, 1970; Serafine 1975) hallaron que las habilidades de “conservación de la música” no pueden ser recitadas con niños en edad pre operativa, lo cual se podría interpretar como sustentando la posición de Piaget mientras que otros (Botvin 1974: Foley 1975) hallaron que si se puede a riesgo de una sobregeneralizacion empírica en esta área y que la validez de las tareas de “conservación de la música” en general es aceptada, al menos en el campo de la educación musical. En mi experiencia personal, al impartir clases de canto y solfeo he descubierto este hecho , y

Page 5: La Conservacio_n Musical Condensado

que no solo se presenta en los niños sino también en adultos cuya preparación musical ha sido nula , sin antecedentes musicales o proceso de enseñanza auditiva. No reconocen el mismo sonido transpuesto, si no cantas en su registro o tu voz es de un timbre muy diferente a la del alumno ,este no puede imitar la nota o sonido porque no puede orientarse en el tono dado. Es a través del trabajo auditivo que este problema se corrige y de manera gradual. Por lo que creo que todo docente musical debiera conocer las técnicas usadas para lograr la conservación musical en sus alumnos.

FUENTE: ALUMNOS DE VII SEMESTRE 2010 Y 2011