la conformaciÓn de variedades del espaÑol bajo la ...€¦  · web viewcultural perspectives on...

22
PERSPECTIVAS CULTURALES EN LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA 1 CULTURAL PERSPECTIVES ON LINGUISTIC VARIATION Adriana Speranza Universidad Nacional de La Plata Universidad de Buenos Aires [email protected] Resumen Este trabajo analiza las estrategias utilizadas por los hablantes de algunas variedades del español de la argentina; variedades surgidas por el contacto del español con las lenguas quechua y guaraní. Nos interesa estudiar el uso variable del Pretérito Perfecto Simple y el Pretérito Pluscuamperfecto del Modo Indicativo en emisiones cuyo verbo principal se halla en Pasado. Contrastaremos el desempeño lingüístico de estos grupos con el desempeño de los hablantes monolingües. El interés por contrastar los usos de los distintos grupos radica en descubrir, en primer término, cuáles son las motivaciones que dan lugar a ellos y, en segundo término, si tales usos responden a motivaciones comunicativas similares o diferentes. El problema propuesto se halla vinculado a la evidencialidad como sustancia semántica que subyace a la selección de las formas. Esto es, en este caso, la posibilidad de determinar la evaluación y el grado de compromiso que cada sujeto establece con el contenido referencial del enunciado. Nuestra presunción es que los hablantes de lenguas que no poseen codificación gramatical específica para dicha función, como es el caso del español, llevan adelante estrategias específicas para dar cuenta de esta necesidad comunicativa. Por su parte, los hablantes que se hallan en contacto con lenguas que sí poseen codificación gramatical de la evidencialidad lo hacen a través de una explotación de las formas diferente de la esperada, 1 Una versión preliminar de este artículo ha constituido parte de la ponencia presentada en el Simposio: “Contacto de lenguas: del análisis lingüístico a la práctica intercultural en el aula” en el marco del Congreso Regional de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura: “Cultura Escrita y Políticas Pedagógicas en las Sociedades Latinoamericanas Actuales” , Universidad Nacional de General Sarmiento, agosto de 2010. 1

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA CONFORMACIÓN DE VARIEDADES DEL ESPAÑOL BAJO LA ...€¦  · Web viewCultural Perspectives on linguistic variation. Adriana Speranza. Universidad Nacional de La Plata. Universidad

PERSPECTIVAS CULTURALES EN LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA1

CULTURAL PERSPECTIVES ON LINGUISTIC VARIATION

Adriana SperanzaUniversidad Nacional de La Plata

Universidad de Buenos Aires [email protected]

Resumen

Este trabajo analiza las estrategias utilizadas por los hablantes de algunas variedades del español de la argentina; variedades surgidas por el contacto del español con las lenguas quechua y guaraní. Nos interesa estudiar el uso variable del Pretérito Perfecto Simple y el Pretérito Pluscuamperfecto del Modo Indicativo en emisiones cuyo verbo principal se halla en Pasado. Contrastaremos el desempeño lingüístico de estos grupos con el desempeño de los hablantes monolingües. El interés por contrastar los usos de los distintos grupos radica en descubrir, en primer término, cuáles son las motivaciones que dan lugar a ellos y, en segundo término, si tales usos responden a motivaciones comunicativas similares o diferentes. El problema propuesto se halla vinculado a la evidencialidad como sustancia semántica que subyace a la selección de las formas. Esto es, en este caso, la posibilidad de determinar la evaluación y el grado de compromiso que cada sujeto establece con el contenido referencial del enunciado. Nuestra presunción es que los hablantes de lenguas que no poseen codificación gramatical específica para dicha función, como es el caso del español, llevan adelante estrategias específicas para dar cuenta de esta necesidad comunicativa. Por su parte, los hablantes que se hallan en contacto con lenguas que sí poseen codificación gramatical de la evidencialidad lo hacen a través de una explotación de las formas diferente de la esperada, explotación que hace aumentar la frecuencia de uso de las formas como síntoma de estrategias etnopragmáticas (García 1995).

Palabras clave: Etnopragmática – Evidencialidad – Contacto lingüístico

Abstract:

This paper analyze the strategies used by the speakers of some varieties of Spanish in Argentina; varieties arising from the contact between Spanish and languages Quechua and Guaraní. It is our interest to focus on the variable use of the Simple Perfect Preterite and the Pluscuamperfect Preterite of the Indicative Mood in utterances whose main verb is in the Past. The linguistic per-formance of these groups will be contrasted with the performance of monolingual speakers. The interest in contrasting the uses of the various groups lies, firstly, in discovering the motivations leading to them and, secondly, in whether such uses are motivated by similar or different commu-nicative situations. The issue at hand is linked to evidentiality as the semantic substance underly-ing the choice of form, namely, in this case, the possibility of determining the assessment and de-1 Una versión preliminar de este artículo ha constituido parte de la ponencia presentada en el Simposio: “Contacto de lenguas: del análisis lingüístico a la práctica intercultural en el aula” en el marco del Congreso Regional de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura: “Cultura Escrita y Políticas Pedagógicas en las Sociedades Latinoameri-canas Actuales”, Universidad Nacional de General Sarmiento, agosto de 2010.

1

Page 2: LA CONFORMACIÓN DE VARIEDADES DEL ESPAÑOL BAJO LA ...€¦  · Web viewCultural Perspectives on linguistic variation. Adriana Speranza. Universidad Nacional de La Plata. Universidad

gree of commitment each individual establishes with the referential content of the utterance. Our assumption is that speakers of languages which do not have grammatical encoding for such a function, which is the case of Spanish, resort to specific strategies in order to realize this commu-nicative necessity. On the other hand, speakers who are in contact with languages which do have grammatical encoding of evidentiality do so by means of an exploitation of forms different from that to be expected, which leads to an increase in the frequency of use of such forms as a symp-tom of ethnopragmatic strategies (García, 1995).

Key words: Ethnopragmatics – Evidentiality – Linguistic contact

1. Introducción

Para los estudios variacionistas resulta central descubrir cuáles son los elementos que motivan al individuo a elegir “dos formas distintas de referirse a un mismo referente” (García 1985). Las diferentes corrientes variacionistas ofrecen respuestas también diferentes a esta cuestión. Desde nuestra perspectiva, enrolada en los principios teóricos de la Escuela de Columbia, resulta central determinar el grado de incidencia de los factores implicados en los usos alternantes como parte de procesos cognitivos y culturales implícitos.

Desde este posicionamiento conceptual, entendemos que las situaciones de contacto lingüístico permiten explicar no solo ciertos fenómenos más claramente identificables como los calcos o las transferencias léxicas, sino que, a través de la variación lingüística, podemos descubrir los procesos cognitivos implícitos en las elecciones que los hablantes realizan como representantes de una cultura que se expresa a través de una lengua que convive, a su vez, con otra u otras (Martínez y Speranza 2009).

En esta ocasión el problema lingüístico que nos hemos propuesto estudiar comprende enunciados en los que se establece correlación de tiempos verbales. En particular, nos interesa abordar el uso variable del Pretérito Perfecto Simple y el Pretérito Pluscuamperfecto del Modo Indicativo en emisiones cuyo verbo principal se halla en Pasado. El corpus que analizaremos corresponde a dos variedades del español influidas por las lenguas quechua y guaraní. Por su parte, compararemos los usos observados en las variedades citadas con los usos correspondientes a la variedad monolingüe del Río de la Plata. El trabajo con la variedad monolingüe tiene como objetivo determinar si dichos usos responden a estrategias similares o diferentes y establecer, por lo tanto, de qué manera cada comunidad de habla concibe la escena representada a través de los usos alternantes.

Intentaremos analizar qué tipo de elementos se constituyen en factores capaces de explicar la variación, en este caso, en distintas variedades de una misma lengua con el objeto de determinar la incidencia de las lenguas de contacto en los usos estudiados.

2. El problema

El problema que nos ocupa, como hemos dicho, comprende cláusulas en las que se establece una particular relación entre los verbos implicados en el fenómeno denominado consecutio temporum. Dichas variables están conformadas, por el uso del Pretérito Pluscuamperfecto (en adelante PPl) y del Pretérito Perfecto Simple (en adelante PPS) con verbo principal en pasado. En

2

Page 3: LA CONFORMACIÓN DE VARIEDADES DEL ESPAÑOL BAJO LA ...€¦  · Web viewCultural Perspectives on linguistic variation. Adriana Speranza. Universidad Nacional de La Plata. Universidad

esta oportunidad, nos ocuparemos de aquellas emisiones introducidas por verbos denominados epistémicos (p.e. saber, pensar, darse cuenta, creer, entre otros). Ilustramos con los siguientes ejemplos2 pertenecientes al corpus de sujetos en contacto con la lengua quechua:

(1) La señora alibiada con lagrimas conto lo que le habia sucedido, encontraron rastros de sangre que ivan asia el bos -que, y la señora recordo que le habia disparado. El marido junto con otros campesinos, fueron investigar al bos-que. El rastro los condujo hacia un hombre que estaba muerto con una herida de escopeta. (David S. [101] Trabajo realizado sobre la narración de “relatos tradicionales”)

(1a) Tuco estaba encerrado en el cuartito y de golpe escucho que alguien golpea la puerta. Era Sebastian su amigo de la infancia, le pareció raro verlo despues de tanto tiempo. Tuco pensó que su familia mandó a Sebastián para con-vencerlo. (Demián C. [169] Trabajo realizado sobre la obra teatral El acompañamiento de Carlos Gorostiza)

Entendemos que estos usos se vinculan con la evidencialidad como sustancia semántica subyacente. Los mecanismos implicados en este fenómeno comprenden, entre otros, la forma en que el individuo ha accedido a la información. Según algunos autores, la evidencialidad está en estrecha relación con la noción de distancia y perspectiva que el individuo toma respecto del evento descrito en el enunciado (Bermúdez 2006), al que puede haber accedido de manera directa o indirecta. De acuerdo con la propuesta de Willett (1988), la evidencia directa corresponde a la percibida a través de los sentidos y comprende aquella conocida como ‘de primera mano’; mientras que la evidencia indirecta corresponde a la información obtenida de segunda o tercera mano –evidencia referida– y aquella obtenida por inferencia o razonamiento (Willett 1988:57).

Las emisiones estudiadas pertenecen a textos narrativos en los que encontramos distintas formas de apropiación de otros discursos, de otros enunciados. La reelaboración que ello significa le permite al individuo adoptar un compromiso respecto de los hechos transmitidos, hechos que no ha percibido a través de los sentidos; eventos de los que no ha participado directamente. Sin embargo, nuestra presunción es que a través de la selección de la forma del tiempo verbal, el emisor manifiesta su evaluación de los hechos relatados como más o menos ciertos y expresa así, su grado de adhesión al contenido referencial del enunciado. El grado de oportunidad de realización que le otorga a tales hechos se halla en directa relación con el significado básico que postularemos seguidamente para cada una de las formas en variación. Tal como desarrollaremos, dicho significado hace propicia la expresión de percepciones de esta índole por parte del sujeto enunciador; expresiones que, en este caso, resultan una reelaboración de los hechos narrados.

Dado que el español no dispone de los mecanismos gramaticales con los que cuentan otras lenguas para expresar dicha función, nuestro interés radica en analizar las estrategias que llevan a cabo los hablantes que se encuentran en contacto lingüístico con las lenguas quechua y guaraní –lenguas que sí poseen codificación gramatical específica para este fenómeno– en contraste con los usos de sujetos monolingües. Para ello, nos ocuparemos, como hemos dicho más arriba, del uso variable mencionado en emisiones cuyo verbo principal corresponde a los denominados verbos epistémicos.

En trabajos anteriores (Speranza 2009, 2010), hemos presentado una primera aproximación al problema en la que hemos abordado estos mismos usos variables en el corpus de sujetos en contacto con las lenguas quechua y guaraní y también hemos abordado la problemática en un corpus de sujetos monolingües (Speranza 2010a). En esta oportunidad intentaremos construir un panorama más amplio en el que observaremos comparativamente el itinerario que cada una de las 2 La transcripción respeta la ortografía y puntuación de las producciones originales.

3

Page 4: LA CONFORMACIÓN DE VARIEDADES DEL ESPAÑOL BAJO LA ...€¦  · Web viewCultural Perspectives on linguistic variation. Adriana Speranza. Universidad Nacional de La Plata. Universidad

variedades sigue en el uso variable que nos ocupa. Para cumplir con este objetivo, proponemos dos variables independientes como factores de incidencia en la selección de las formas. Creemos que:

i) las características de la información transmitida yii) el dominio de conocimientos del enunciador expresado en la base de los verbos principales

resultan factores capaces de explicar estos usos variables presentes en los tres corpus analizados aunque con una sugestiva diferencia en la frecuencia relativa de uso de las formas.

2.1. Significado básico de las formas2.1.1. Los tiempos verbales del español

Una primera aproximación a los tiempos verbales del español describe al PPl como una manifestación de anterioridad a un momento del pasado, mientras que el PPS expresa una situación anterior a la de origen o de enunciación (GDLE 1999 § 44.3.1.1.).

De acuerdo con nuestra propuesta, estas formas verbales desarrollan otros valores además de los predominantemente temporales y ponen de manifiesto lo que, entendemos, se explica, tal como hemos sostenido hasta aquí, a través de la evidencialidad. En efecto, la perfectividad que expresa el PPS pone al sujeto enunciador en directa relación con “lo concluido” y por lo tanto, con “lo conocido”, lo que se entiende como cierto. En cambio, la forma del PPl, a través del componente imperfectivo del lexema “había”, lo remite al plano de “lo inconcluso” y, por lo mismo, de “lo desconocido”, de lo incierto, de lo remoto (Martínez, Gualdieri y Oberti 1998). Creemos que entre las dos formas se establece una oposición dada por la “conclusividad” contenida en el PPS, por una parte, y la noción de “continuidad”, de acción “en proceso” contenida en el PPl, por otra.3

Sobre este tiempo verbal, Cartagena sostiene:

Si bien el valor básico del ante-co-pretérito es su carácter terminativo en el ámbito del pasado, lo que le permite referir acciones puntuales inmediatamente anteriores a la que le sirve de referencia, (…) no es menos cierto que la anterioridad de la acción designada por este tiempo respecto del momento del pasado considerado, normalmente expresa un período indefinido o, por lo menos, claramente perceptible. Es decir, es un tiempo que se presta especialmente para indicar larga duración o repetición de acciones anteriores a un momento del pasado (…) La referida propiedad es atribuible al componente imperfectivo primario que origina la forma. También pueden asignarse al co-pretérito de base las propiedades narrativas de ese tiempo, que se utiliza para las enumeraciones de acciones coexistentes o superpuestas anteriores a otra pasada. (Cartagena 1999: 2954-2955).

Estos significados se constituyen en uno de los aspectos de la gramática española más propicios para el desarrollo de usos variables como los que aquí abordamos. Es, en este sentido, en el que creemos que el contacto lingüístico favorece ciertos usos a partir de las características de la lengua de contacto.

2.1.2. Los tiempos verbales del quechua

El quechua posee un tiempo pasado específico de la narración o reportativo, que se corresponde con un tiempo remoto, no controlable por el hablante y desconectado del presente, este tiempo se marca con –sqa. Existe también el pasado narrativo compuesto que utiliza como auxiliar el verbo

3 Martínez 2009, comunicación personal.

4

Page 5: LA CONFORMACIÓN DE VARIEDADES DEL ESPAÑOL BAJO LA ...€¦  · Web viewCultural Perspectives on linguistic variation. Adriana Speranza. Universidad Nacional de La Plata. Universidad

kay ‘ser’ (Calvo Pérez, 1993: 107-108 y Albarracín, Tebes y Alderetes 2002: 108-109). Este últi-mo es el equivalente a nuestro PPl.

Por otra parte, esta lengua posee una serie de sufijos con los cuales el locutor indica de qué mane-ra ha obtenido la información que transmite. Dentro de este grupo, encontramos el asertivo –mi, el reportativo –si y el conjetural –cha. Respecto de su funcionamiento en el quichua santiagueño, Alderetes dice:

...[el asertivo] –mi junto a –si y –cha integra un conjunto de sufijos que permiten especificar la fuente de la información transmitida. En particular, –mi indica que el hablante tiene alto grado de seguridad de lo que dice, transmite informa-ción de primera mano. (...) [El reportativo –si] indica que el hablante se basa en la autoridad de otra persona acerca del juicio que se emite. Simplemente repite lo que ha escuchado o lo que se comenta (...). [El conjetural –cha] indica duda, conjetura. Ocupa el lugar más bajo en la escala de seguridad expresada por el hablante. (Alderetes 2001: 267-270).

2.1.3. Los tiempos verbales del guaraní

Por su parte, distintos autores señalan la existencia en la lengua guaraní de una serie de sufijos témporo-aspectuales, en especial en lo que corresponde al pasado, en los que aparece explícita la relación con el sujeto enunciador ya que, a través de su empleo, éste asume distintos niveles de responsabilidad acerca del contenido referencial de los enunciados (Dietrich 1986; Granda 1994; Liuzzi y Kirtchuk 1989; Palacios Alcaine 1999). Las marcas temporales son consideradas deícticas y en ellas aparece explícita la relación con el sujeto enunciador. La noción de proximidad, al enunciador y al momento de la enunciación, resulta central en esta lengua, tal como sostienen Liuzzi y Kirtchuk:

En Guaraní, […] el referirse a un fenómeno desde el punto de vista espacial, temporal o nocional, y el optar por uno de los elementos deícticos correspondientes, condiciona al mismo tiempo la elección de los morfemas temporales pertinentes. Uno de los parámetros más importantes en este respecto es la presencia o no del referente en el campo de visión del hablante: como se verá, hay una correlación entre presencia/ausencia espacial, temporal y nocional, lo que genera una afinidad entre ciertos deícticos y ciertos morfemas temporales. (Liuzzi y Kirtchuk 1989:3)

Dada la estrecha relación entre las marcas temporales y el punto de vista del enunciador, estas formas aparecen fuertemente vinculadas a la modalidad. En lo que respecta a los tiempos de pasado, en guaraní se describen seis tiempos formados a partir de la utilización de seis sufijos que se adicionan a la raíz verbal.

Además, el guaraní dispone de sufijos modales con los cuales se expresa, entre otras, una escala de certidumbre y posibilidad que permiten al hablante comprometerse o distanciarse respecto del contenido referencial de la información transmitida. Estas marcas son: –po, –nipo, –pipo (expresan posibilidad o incertidumbre sobre el contenido del enunciado); –ko, –niko, –katu (indica que el hablante transmite un mensaje de cuya certeza objetiva no hay duda); –voi (expresa el compromiso personal del hablante con respecto al contenido referencial de la información que transmite); –ndaje (indica que el hablante no ha presenciado directamente lo enunciado); entre otras (Palacios Alcaine 1999: 72; 2008: 288 y 290). De acuerdo con el significado de las formas y las características de las lenguas de contacto, consideramos que, en las emisiones estudiadas, la selección del PPS implica una asignación mayor de certeza a las acciones o una forma de adhesión, de aprobación por parte del locutor; mientras que la utilización del PPl manifiesta un nivel menor de certeza por lo que el enunciador establece una distancia respecto de lo expresado en la proposición.

5

Page 6: LA CONFORMACIÓN DE VARIEDADES DEL ESPAÑOL BAJO LA ...€¦  · Web viewCultural Perspectives on linguistic variation. Adriana Speranza. Universidad Nacional de La Plata. Universidad

3. El corpus

El corpus utilizado para nuestro análisis se compone de un conjunto de 540 producciones de escribientes no expertos4 en situación de contacto guaraní-español, en sus variedades paraguaya y correntina; quechua-español, en sus variedades boliviana y santiagueña y producciones correspondientes a sujetos monolingües. De dicho corpus hemos obtenido 160 emisiones objeto de nuestro análisis. 4. Análisis de los datos

4.1. El contacto con la lengua quechua 4.1.1. Las características de la información transmitida

Comenzaremos nuestro trabajo con las emisiones correspondientes al corpus de sujetos en con-tacto con la lengua quechua. Como hemos expresado, en primer lugar pondremos nuestra aten-ción en la información transmitida. De acuerdo con nuestra presunción, cuando dicha informa-ción se presenta como:

i) menos factual en función del desarrollo de los distintos sucesos del relato; ii) posee consecuencias negativas para los sujetos discursivos que constituyen el punto de

vista hegemónico, los protagonistas del evento; iii) resulta poco conocida o desconocida por la fuente que la transmite,

favorece la selección del PPl. Ilustramos con el siguiente ejemplo:

(2) La tercer noche de esta recorrida conocio a la mascara (con quien bailo y quedo deslumbrado). Luego se desperto en una cabaña cerca de los lagos de Palermo, ahi estaba junto a hombres los cuales lo habían encontrado tirado en el bosque y Gauna no recordaba lo que habia sucedido hasta llegar alli. (Ivana C. [180] Trabajo realizado sobre la novela El sueño de los héroes de Adolfo Bioy Casares)

Por el contrario, la información evaluada como más factual, positiva en términos de consecuen-cias hacia los sujetos discursivos involucrados o más conocida, favorece la selección del PPS, como aparece en el siguiente ejemplo:

(2a) La Policia los interrogo a todos los q’ vivian en la pensión y cuando la interrogo a Matilde, la policia se dio cuenta q’ ella sentia algo por el porq’ desia q’ Rosaura no era tan linda y muchas cosas más. Camilo confeso q’ el le queria dar selos a Matilde. Termina q’ la policia se dio cuenta q’ el asesino fue el turco y el amigo porq’ ademas la amiga de la tia declaro. (Valeria C. [23] Trabajo realizado sobre la novela Rosaura a las diez de Marco De-nevi)

4 Nuestros consultantes son alumnos de una escuela de Nivel Medio del Gran Buenos Aires (la institución a la que nos referimos es la Escuela de Educación Polimodal N° 11 de la localidad de Libertad, Partido de Merlo). Los datos aquí presentados son el resultado del relevamiento llevado a cabo durante los ciclos lectivos comprendidos en el pe-ríodo 2000-2006 inclusive, e involucran a 1233 alumnos integrantes del establecimiento. La información acerca de las características sociolingüísticas del grupo ha sido obtenida a través de la implementación de una encuesta del tipo cuestionario y entrevistas, entre otros instrumentos utilizados. Los resultados muestran que el 21% del total de los sujetos consultados se halla en contacto con otra lengua. De ese grupo, el 61% se encuentra en contacto con la lengua guaraní; el 27% lo hace con la lengua quechua y el 12% manifiesta estar en contacto con otras lenguas (italiano, por -tugués, alemán, entre otras).

6

Page 7: LA CONFORMACIÓN DE VARIEDADES DEL ESPAÑOL BAJO LA ...€¦  · Web viewCultural Perspectives on linguistic variation. Adriana Speranza. Universidad Nacional de La Plata. Universidad

Esperamos, entonces y de acuerdo con nuestra hipótesis, que las emisiones como (2) favorezcan la aparición del PPl. y que las emisiones como (2a) favorezcan la selección del PPS. El análisis de la frecuencia de uso nos ofrece los siguientes datos:

Tabla 1Frecuencia de uso en relación con las características de la información transmitida

(Verbos epistémicos en pasado. Corpus contacto quechua-español)PASADO/PPL. PASADO/PPS

Información – factual 20 80% 5 20%Información + factual 8 47% 9 53%

o.r.= 4.5x2 = 4.90 p< 0.05

Como se desprende de la tabla, los datos favorecen nuestra hipótesis. Podemos observar la asociación entre el significado básico propuesto para las formas en variación y la distribución de las mismas en relación, en esta oportunidad, con las características de la información transmitida.

4.1.2. El dominio de conocimientos del enunciador

La segunda variable postulada se relaciona con el grado de conocimiento que manifiesta el enun-ciador acerca del evento expresado en la emisión a través del contenido de la base léxica del ver-bo principal. Intentaremos mostrar cuál es el comportamiento de aquellos verbos que indican dis-tintos niveles de conocimiento en el corpus constituido, en esta oportunidad, por las emisiones producidas por sujetos en contacto con la lengua quechua. Entendemos que el contenido semánti-co de las bases verbales principales cuando hace referencia al mayor nivel en el dominio de cono-cimientos del enunciador (p.e. saber, darse cuenta) propicia la aparición del PPS, mientras que los lexemas verbales que ponen de manifiesto un nivel menor en el dominio de conocimientos del enunciador (p.e. pensar, creer) favorecen la aparición del PPl., en directa relación con los signifi-cados básicos propuestos para ambas formas en variación. Los ejemplos son los siguientes:

(3) Gauna sabia que era valiente y tambien sabia que mucho no se habia equivocado sobre Valerga. Que era valiente en la pelea y que vencerle al cuchillo iba hacer difícil. Valerga lo mató de una cuchillada, pensaba que Emilio Gauna habia ganado más plata en el hipodromo y que él le estaba mintiendo. (Ayelén P. [131] Trabajo realizado sobre la novela El sueño de los héroes de Adolfo Bioy Casares)

(3a) Resulta q’ un día un primo lejano conocio a una chica en un boliche muy bonita. Según dicen vivia en Marcos Paz, pero lo q’ no sabia en q’ casa. Mi primo una noche decidio acompañarla hasta la casa pero ella no quiso y se enojo mucho, mi primo igual lo siguió y se dio cuenta q’ ella entro al cementerio, el asustado se fue. (Romina M. [2] Trabajo realizado sobre la narración de “relatos tradicionales”)

De acuerdo con la hipótesis planteada, esperamos que las emisiones como (3) favorezcan la selección del PPl., mientras que las emisiones como (3a) hagan lo propio con el PPS. La cuantificación de las formas arroja los siguientes resultados:

Tabla 2Frecuencia de uso en relación con el dominio de conocimientos del enunciador

(Verbos epistémicos en pasado. Corpus contacto quechua-español)

7

Page 8: LA CONFORMACIÓN DE VARIEDADES DEL ESPAÑOL BAJO LA ...€¦  · Web viewCultural Perspectives on linguistic variation. Adriana Speranza. Universidad Nacional de La Plata. Universidad

PASADO/PPL. PASADO/PPS– Dominio de conocimiento 16 67% 8 33%+ Dominio de conocimiento 12 67% 6 33%

o.r.= 1

Los datos obtenidos no apoyan nuestra postulación. En esta oportunidad, la variable propuesta no muestra incidencia alguna en la distribución de las formas que se manifiesta equilibrada frente al estímulo que podría significar el contenido léxico de los verbos principales.

4.2. El contacto con la lengua guaraní

Procederemos a continuación a analizar el corpus constituido por emisiones producidas por sujetos en contacto con la lengua guaraní. Observaremos el comportamiento de los usos alternantes a la luz de las mismas variables propuestas.

4.2.1. Las características de la información transmitida

De la misma manera que hemos trabajado con el corpus de sujetos en contacto con la lengua quechua, comenzaremos por analizar si las características de la información transmitida resulta un factor significativo en este caso. En consonancia con la hipótesis propuesta, recordamos, las emisiones en las que la información resulta menos factual, negativa en términos de la evaluación que realiza el sujeto enunciador, o poco conocida deberían favorecer la selección del PPl. como vemos en el siguiente ejemplo:

(4) Mientras Tuco hacía gárgaras, charlaba con su amigo sobre los tiempos pasado, los recuerdos. Sebastian se dio cuenta que Mingo había engañado a Tuco y tomó la desición de decircelo, pero Tuco lo ignoraba. Despues de un largo tiempo de discusiones Tuco propuso a Sebastian que sea su acompañamiento, pero Sebastian no estaba seguro. (Deborah M. [95] Trabajo realizado sobre la obra teatral El acompañamiento de Carlos Gorostiza)

En cambio, las emisiones en las cuales la información resulta conocida, más factual, positiva, deberían propiciar la presencia del PPS. Ilustramos con el siguiente ejemplo:

(4a) …los hermanos furiosos le digieron al pueblo que lo iban a matar a Santiago Nasar fueron afilar los cuchillos el comisario se lo saco afilaron otros y lo buscaron lo corrieron la madre crello que entro a la casa y lo cero la puerta pero golpeo hasta que lo mataron. (Patricia S. [94] Trabajo realizado sobre la novela Crónica de una muerte anun-ciada de Gabriel García Márquez)

Los datos obtenidos de la cuantificación son los siguientes:

Tabla 3Frecuencia de uso en relación con las características de la información transmitida

(Verbos epistémicos en pasado. Corpus contacto guaraní-español)PASADO/PPL. PASADO/PPS

Información – factual 20 83% 4 17%Información + factual 11 55% 9 45%

o.r.= 4.09x2 = 4.21 p<0.05

Los resultados favorecen nuestra hipótesis, también en esta oportunidad. Como vemos la índole de la información transmitida resulta un factor relevante para ambas comunidades de habla. Nue-

8

Page 9: LA CONFORMACIÓN DE VARIEDADES DEL ESPAÑOL BAJO LA ...€¦  · Web viewCultural Perspectives on linguistic variation. Adriana Speranza. Universidad Nacional de La Plata. Universidad

vamente, los datos obtenidos muestran la significatividad de la variable en directa relación con los significados básicos propuestos para las formas en alternancia.

4.2.2. El dominio de conocimientos del enunciador

A continuación, intentaremos verificar si el contenido léxico de las bases verbales que constituyen los verbos principales nos permite explicar la variación. De la misma manera que hemos propuesto en el corpus anterior, nuestra presunción es la siguiente: cuando la base verbal indica un nivel menor en el dominio de conocimientos del enunciador la forma favorecida debería ser el PPl. en directa relación con el significado básico que hemos propuesto, tal como se observa en el siguiente ejemplo:

(5) La travesura que yo realize consiste en escaparme de mi hermana cuando ella estaba con su novio. En un momento fui a comprar sigarrillos para mi cuñado y ellos estaba en una feria de ropa al ver que tardaba mucho salieron y yo no me encontraba en ese momento llegaron a pensar que me habia pasado cualquier cosa. (Andrea C. [93] Traba-jo realizado sobre la narración de “aventuras personales”)

En cambio, esperamos que cuando la base léxica del verbo principal expresa el mayor nivel en el dominio de conocimientos del enunciador la forma favorecida sea el PPS como podemos ver en el ejemplo que sigue:

(5a) Tuco se dio cuenta que lo llamo la familia por que ellos creen que el esta loco Tuco le conto a Sebastian que queria cantar para cumplir su sueño de tener su acompañamiento y cantar como Gardel. A lo último Tuco le pidio a Sebas -tian que sea su acompañamiento porque al canto que lo llevo Mingo abia fracasado. (Marcos M. [96] Trabajo reali-zado sobre la obra teatral El acompañamiento de Carlos Gorostiza)

El análisis cuantitativo arroja los siguientes resultados:

Tabla 4Frecuencia de uso en relación con el dominio de conocimientos del enunciador

(Verbos epistémicos en pasado. Corpus contacto guaraní-español)PASADO/PPL. PASADO/PPS

– Dominio de conocimiento 20 71% 8 29%+ Dominio de conocimiento 11 69% 5 31%

o.r.= 1.14

De la tabla se desprende que nuestra predicción no se corrobora con el análisis cuantitativo ya que la variable propuesta no posee el nivel de significatividad esperado. Esto muestra que, tam-poco en este corpus, se verifica una asociación entre el contenido semántico de los verbos princi-pales y el uso variable de los verbos dependientes.

4.3. El español rioplatense

A partir de aquí, nos ocuparemos de las emisiones producidas por sujetos monolingües. De la misma manera que hemos efectuado con las emisiones pertenecientes a las variedades del español bajo la influencia de las lenguas quechua y guaraní, someteremos los enunciados a las variables propuestas con el objeto de verificar, como hemos dicho, si las estrategias perseguidas por los hablantes de las distintas comunidades de habla son las mismas o son diferentes.

9

Page 10: LA CONFORMACIÓN DE VARIEDADES DEL ESPAÑOL BAJO LA ...€¦  · Web viewCultural Perspectives on linguistic variation. Adriana Speranza. Universidad Nacional de La Plata. Universidad

4.3.1. Las características de la información transmitida

Comenzaremos nuestro análisis intentando probar si las características de la información transmitida resulta un factor relevante para este corpus. Recordemos que, de acuerdo con nuestra hipótesis, la información negativa, menos factual, poco conocida o desconocida desde la evaluación que realiza el enunciador debería favorecer la selección del PPl., como podemos observar en el siguiente ejemplo:

(6) Después fueron a un cabaret; y Gauna escucha un violinista ciego, el cual estaba acompañado por un niño, que jun-taba la limosna. En la 3 noche va a una fiesta de disfraces muy grande, donde aparecio, una chica con una máscara y bailo con el. El recordaba que había peliado con Valerga, por plata. (Daiana H. [119] Trabajo realizado sobre la nove-la El sueño de los héroes de Adolfo Bioy Casares)

En cambio, cuando la información es evaluada por el enunciador como positiva, más factual, conocida debería propiciar, en cambio, la aparición del PPS en directa relación con el significado básico propuesto. Veamos el ejemplo que sigue:

(6a) Cuando llegarón a la casa el la dejo, la saludo, pero el después llego a su casa y se dio cuenta que Laura se olvido su campera en la parte trasera de la Moto, entonces volvio a la casa de laura golpeo la puerta hasta que lo atendie-rón sus padres y pregunto por Laura entonces su Mamá le dijo que ella habia muerto hace dos año y medio. (Mari -na M. [100] Trabajo realizado sobre la narración de “relatos tradicionales”)

El análisis cuantitativo arroja los siguientes resultados:

Tabla 5Frecuencia de uso en relación con las características de la información transmitida

(Verbos epistémicos en pasado. Corpus monolingües)PASADO/PPL. PASADO/PPS

Información – factual 25 54% 21 46%Información + factual 17 61% 11 39%

o.r.= 0.77

Como se desprende de la tabla, la variable propuesta no resulta significativa en este corpus. A diferencia de lo observado en los casos anteriores, no se verifica una asociación entre la distribución de las formas y la variable propuesta. Para este corpus, en principio, las características de la información transmitida no resulta un factor relevante por el que podamos explicar los usos variables.

4.3.2. El dominio de conocimientos del enunciador

Nos ocuparemos, a continuación, de nuestra segunda variable. Tal como hemos expuesto, los lexemas que constituyen las bases de los verbos principales manifiestan el grado de conocimiento que el enunciador expone respecto de la información que transmite. De esta manera, entendemos que aquellas bases verbales que manifiestan mayor conocimiento deberían favorecer la selección del PPS como en el ejemplo que presentamos a continuación:

(7) Tantos años de matrimonio ¿Para qué? Mamá esta dormida, debimos medicarla para que descansara; no dejaba de llorar. ¿Por qué te vas? Todo parece un caos. Se escuchan ruidos extraños, como de turbinas. ¿Dónde estas? Segu -

10

Page 11: LA CONFORMACIÓN DE VARIEDADES DEL ESPAÑOL BAJO LA ...€¦  · Web viewCultural Perspectives on linguistic variation. Adriana Speranza. Universidad Nacional de La Plata. Universidad

ramente te vas a Hawai. ¡Me alegro! Siempre supe que tuviste ese sueño de pequeño. (Marina M. [171] Trabajo realizado sobre el cuento El teléfono de Augusto Delfino)

También en este corpus hallamos otras formas que, si bien no indican conocimiento pleno, expresan información de primera mano como la obtenida por procesos de inferencia, de transformación cognitiva del enunciador, las que favorecerían la presencia del PPS como vemos en el siguiente ejemplo:

(7a) La película, “La Tregua”, empieza desarrollándose en el comedor de la casa al parecer Martin Santome tenia una buena relación con sus hijos, aunque Esteban parecia un poco seco leyendo su diario y criticando a los amigos de su hermano menor Jaime, mientras que Blanca preparaba el desayuno. Cuando Martín Santome llega a la oficina le cuenta a su compañero que era su cumpleaños y sus hijos se habían olvidado, cuando llego a su casa se dio cuenta que ellos le prepararon una fiesta sorpresa. (Ester P. [18] Trabajo realizado sobre el film La tregua dirigido por Sergio Renán, basado en la novela homónima de Mario Benedetti)

Por su parte, el corpus presenta otras emisiones en las que las bases léxicas expresan menor nivel en el dominio de conocimientos del SD las que propiciarían la selección del PPl. Entre ellas encontramos formas que indican, por ejemplo, especulaciones intelectuales del sujeto como se observa en el ejemplo que sigue a través del verbo pensar:

(7b) Los chicos la querian tanto que cuando ella se tenia que ir sufrian mucho, David que era el mayor tenia 12 años era el más apegado a ella, el la queria tanto que le decia mamá, pero al ver que ella le prestava un poco más de atención a su hermana menor se ponia muy celoso, todo continuava tranquilo hasta que una tarde Maria reprendio al niño por romper un florero David se sintio tan mal porque ella nunca lo habia reprendido, penso que ya no lo queria y que su hermanita le habia robado el amor de Maria, fue tanta la angustia, que el niño empezo a cambiar el caracter. (Elizabeth C. [33] Trabajo realizado sobre la narración de “aventuras personales”)

En el extremo del continuum observamos la presencia de formas que señalan el nivel más bajo en el dominio de conocimientos del SD es decir, el “no conocimiento”. Estas formas también resultarían propicias para la aparición del PPl. como en el ejemplo que presentamos a continuación:

(7c) Clara trataba de cumplir lo que su padre le habia dicho: que no lo dejase a Gauna buscar o recuperar su destino. Pero no lo logro porque Gauna volvio hacer todo aquello que ya habia hecho hace tres años (porque él necesitaba saber lo que habia ocurrido, porque todo lo recordaba muy baga mente) y su destino se cumplió porque cuando Clara llego lo encontro a Gauna muerto. (Ruth A. [31] Trabajo realizado sobre la novela El sueño de los héroes de Adolfo Bioy Casares)

El análisis cuantitativo arroja, en esta oportunidad, los siguientes datos:

Tabla 6Frecuencia de uso en relación con el dominio de conocimientos del enunciador

(Verbos epistémicos en pasado. Corpus monolingües)PASADO/PPL. PASADO/PPS

– Dominio de conocimiento 25 76% 8 24%+ Dominio de conocimiento 17 42% 24 58%

o.r.= 4.41x2 = 8.77 p< 0.05

11

Page 12: LA CONFORMACIÓN DE VARIEDADES DEL ESPAÑOL BAJO LA ...€¦  · Web viewCultural Perspectives on linguistic variation. Adriana Speranza. Universidad Nacional de La Plata. Universidad

Como se desprende de la tabla, los resultados obtenidos favorecen nuestra hipótesis. En esta oportunidad, el contenido léxico de las bases verbales principales se muestra como un factor de incidencia en los usos variables, a diferencia de los datos hallados en los corpora constituidos por producciones de sujetos en contacto con las lenguas quechua y guaraní.

Entendemos que las diferencias observadas se relacionan con la conceptualización que los sujetos manifiestan de la escena representada a través de la selección de las formas en variación. Para los miembros de las comunidades en contacto con el quechua y el guaraní, la información transmitida adquiere una relevancia coherente con el sistema evidencial por el cual el sujeto, entre otras cosas, se manifiesta acerca de la información que transmite evaluándola como más o menos cierta, más o menos factual y colocándola en el primer plano de la atención del interlocutor.

En cambio, el lugar que ocupan las bases léxicas de los verbos principales para los sujetos monolingües muestra la importancia que adquiere el enunciador y, más aun, su nivel de conocimientos. Las producciones manifiestan una focalización hacia el enunciador, un desarrollo mayor de la fuerza egocéntrica que organiza los enunciados. Esta diferencia da cuenta de una perspectiva distinta por la cual los enunciadores adquieren un rol diferente del observado en los corpora de sujetos en situación de contacto lingüístico.

5. Conclusiones

El análisis de las emisiones en sus contextos de aparición nos permite concluir, tal como hemos mostrado en trabajos anteriores (Speranza 2010, 2011), que nos encontramos ante una variación en la cual las características de las lenguas de contacto se transforman en factores significativos para su análisis. Los hablantes desarrollan estrategias por las cuales amplían el rango de uso de ciertas formas lo que indica una tendencia coherente por la cual se verifica la asociación entre significados básicos y contextos de uso. Una vez más observamos que la postulación de los significados básicos en cuestión da cuenta de un enfoque no temporalista, cercano a la evidencialidad como forma de expresión de los modos de apropiación del conocimiento y el grado de validez que el sujeto otorga, en este caso en parti-cular, a la información que transmite.

La frecuencia de uso observada en el corpus trabajado muestra una expansión diferente según las comunidades de habla. En efecto, observamos una mayor expansión del PPl en los corpora de su-jetos en situación de contacto lingüístico mientras que las producciones de sujetos monolingües muestran una expansión mayor del PPS. Creemos que estas diferencias en las frecuencias de uso manifiestan un reaprovechamiento por el cual la forma pierde valor temporal a favor del valor pragmático-aspectual, lo que resulta otro factor determinante en el avance de los procesos de gra-maticalización.

Por último, hemos intentado realizar un aporte a la reflexión metodológica acerca del lugar que adquieren las “variables independientes” de corte cognitivo y cultural en los procesos de análisis y explicación de la variación como fenómeno constitutivo de los procesos de cambio lingüístico.

12

Page 13: LA CONFORMACIÓN DE VARIEDADES DEL ESPAÑOL BAJO LA ...€¦  · Web viewCultural Perspectives on linguistic variation. Adriana Speranza. Universidad Nacional de La Plata. Universidad

6. Referencias

Achard, Michel. 2000. “Selección de modo en construcciones oracionales de complemento” En: Maldonado, Ricardo (Ed.), RESLA, Estudios cognoscitivos del Español. Asociación Española de Lingüística Aplicada.

Albarracín, Lelia, Tebes, Mario y Alderetes Jorge.(Comps.). 2002. Introducción al quichua san-tiagüeño por Ricardo L. J. Nardi. Ed. Dunken.

Alderetes, Jorge. 2001. El quechua de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Tucumán.Calvo Pérez, Julio. 1993. Gramática y pragmática del quechua cuzqueño. Perú, Centro de

Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”.Cerrón Palomino, Rodolfo. 1987. Lingüística Quechua. Cuzco. Centro de Estudios Rurales

Andinos “Bartolomé de Las Casas”.Chafe, W. y Nichols, J. (Eds.). 1986. Evidentiality: The linguistic Coding of Epistemology. Ablex

Publishing Corporation, Norwood, New Jersey.Dendale, P. 1994. “Devoir épistémique, marqueur modal ou évidentiel?" En: Langue Française

102: Les sources du savoir. Larousse, pp. 24-39. Dendale, P. y Tasmowski, L. 1994. “L’evidentalité ou le marquage des sources du savoir”. En:

Langue Française 102: Les sources du savoir. Larousse, pp. 3-7. García, Erica C. 1985. “Shifting variation”, en: Lengua 67, 189-224.Gili Gaya, Samuel. 1964. Curso superior de sintaxis española. 9º Edición. Barcelona, Ed. Vox.Liuzzi, S. y Kirtchuk, P. 1989. « Tiempo y aspecto en Guaraní » En : Amerindia 14. Martínez, Angelita. 2000. Lenguaje y cultura. Estrategias etnopragmáticas en el uso de los pro-

nombres clíticos lo, la y le en la Argentina en zonas de contacto con lenguas aborígenes. Universidad de Leiden, Holanda. Tesis Doctoral, mayo de 2000.

Martínez, Angelita y Speranza, Adriana. 2009 "¿Cómo analizar los fenómenos de contacto lingüístico? : Una propuesta para ver el árbol sin perder de vista el bosque" En: Revista LINGÜÍSTICA Vol. 21 Nº 1, 2009. Asociación de Lingüística y Filología de América Latina.

Martínez, Angelita; Adriana Speranza y Guillermo Fernández. 2006. “Lenguas en contacto y perspectivas cognitivas: interculturalidad en Buenos Aires” En: Universos. Revista de Lenguas Indígenas y Universos Culturales. Universitat de València. Pp. 9-33.

Palacios Alcaine, Azucena 1999. Introducción a la lengua y cultura guaraníes. Valencia. Univer-sidad.

—. 2008. “Capítulo 13: Paraguay” En: Azucena Palacios (Coord.) El español en América. Con-tactos lingüísticos en Hispanoamérica. Barcelona. Ed. Ariel.

Real Academia Española. 1999. Gramática descriptiva de la lengua española. Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (Dir.), Madrid. Espasa Calpe.

Ridruejo, Emilio. 1999. “Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas.” En: Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (Dir.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Volumen II, Madrid, Ed. Espasa-Calpe, pp. 3209-3252.

Speranza, Adriana. 2005. La lengua escrita como práctica cultural: la variación lingüística en el uso correlativo de tiempos verbales en producciones narrativas. El caso del contacto quechua-castellano. IES “Dr. Joaquín V. González”, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de Maestría, diciembre de 2005.

—. 2009 “Evidencialidad: un abordaje desde la variación lingüística” En: Actas del Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas II y II Simposio Inernacional de Lingüística Amerindia

13

Page 14: LA CONFORMACIÓN DE VARIEDADES DEL ESPAÑOL BAJO LA ...€¦  · Web viewCultural Perspectives on linguistic variation. Adriana Speranza. Universidad Nacional de La Plata. Universidad

(ALFAL). Resistencia, 17 al 19 de setiembre de 2009. —. 2010. “Nos gritaron que nos fuéramos” (¿o que nos vayamos?) El uso variable de los tiempos

verbales como estrategia etnopragmática” Ponencia presentada en el IX Congreso Argentino de Hispanistas. El hispanismo ante el bicentenario. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 27 al 30 de abril de 2010. En prensa.

—. 2010a. “La conformación de variedades del español bajo la influencia de lenguas americanas: algunas reflexiones sobre factores de incidencia« Ponencia presentada en el Congreso Regional de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura: "Cultura Escrita y Políticas Pedagógicas en las Sociedades Latinoamericanas Actuales" Universidad Nacional de General Sarmiento, 11, 12 y 13 de agosto de 2010. En prensa.

—. 2011. “Evidencialidad en español. Su análisis en variedades del español en contacto con las lenguas quechua y guaraní en el Gran Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Tesis Doctoral, diciembre de 2011. Inédita.

14