la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

273
7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 1/273

Upload: enmanuelevinas

Post on 11-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 1/273

Page 2: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 2/273

CUADERNOSde pensamiento político

17

Page 3: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 3/273

Page 4: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 4/273

Enero / Marzo2008 17

5 Nota editorial

9 BERNARD LEWISEuropa y el Islam

31 RAFAEL L. BARDAJÍ La España que no cuenta

43 JAVIER ZARZALEJOSLa reforma fallida y el Estado residual del socialismo

65 CRISTÓBAL MONTOROLa economía española de los próximos años

85 INMA CASTILLA DE CORTÁZAR LARREALa conciencia moral como órgano de conocimiento e instrumento de consenso

111 ISMAEL SANZLo que nos cuesta a los españoles el aumento de la presión fiscal

121 VALENTÍ PUIG

Sociedad abierta y nacionalismos137 ÁNGEL RIVERO

Nacionalismo y multiculturalismo: ¿una traición a la verdadera izquierda?

155 MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA NAVARROLo que España significa

163 JAVIER ORRICOContra la educación en valores (Volver a la enseñanza)

177 CARLOS ALBERTO MONTANEREl Che Guevara y las cosas que hacen los “progres”

195 MANUEL PASTORMemoria histórica: las víctimas del comunismo

203 ROSA MARÍA RODRÍGUEZ MAGDAEl velo islámico: la agenda oculta

223 GABRIEL ALBIACMayo del 68: el crepúsculo de una ilusión

239 GUILLERMO GRAÍÑO FERRERLa paradoja cultural del liberalismo

249 STANLEY PAYNEExplicar la política

RESEÑAS257 LUIS SÁNCHEZ NAVARRO: Jesús de Nazareth (Joseph Ratzinger)260 DAVID SARIAS: Los años Blair (The Blair Years. Extracts from the Alastair Campbell Diaries)

263 MARIO RAMOS VERA: El orden de los poderes (Bartolomé Clavero)265 JORGE MARTÍN FRÍAS: Terror y libertad (Paul Berman)267 JESÚS NEIRA: Tocqueville. La libertad política en el estado social (David Carrión)270 MIGUEL GIL: Una revolución silenciosa. La política sexual del feminismo socialista

(Jesús Trillo-Figueroa)

Índice

CUADERNOSde pensamiento político

Page 5: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 5/273

EDITAFAES: FUNDACIÓN PARA EL ANÁLISIS Y LOS ESTUDIOS SOCIALES

PATRONATOPRESIDENTE: JOSÉ MARÍA AZNAR

VICEPRESIDENTE: ÁNGEL ACEBES

VOCALES

CUADERNOSde pensamiento político

ESPERANZA AGUIRRE

F RANCISCO ÁLVAREZ-CASCOS

CARLOS ARAGONÉS

JAVIER ARENASRAFAEL ARIAS-SALGADO

JOSÉ ANTONIO BERMÚDEZ DE CASTRO

MIGUEL BOYER

JAIME IGNACIO DEL BURGO

PÍO CABANILLAS

PILAR DEL CASTILLO

MIGUEL ÁNGEL CORTÉS

GABRIEL ELORRIAGA

JAVIER F ERNÁNDEZ-LASQUETTY

ANTONIO F ONTÁN

MANUEL F RAGA

GERARDO GALEOTE

JAIME GARCÍA-LEGAZ

LUIS DE GRANDES

JUAN JOSÉ LUCAS

JOSÉ MARÍA MARCO

RODOLFO MARTÍN VILLA

JAUME MATAS

ANA MATO

ABEL MATUTES

PEDRO ANTONIO MARTÍN

JAIME MAYOR OREJA

MERCEDES DE LA MERCED

JORGE MORAGAS

ALEJANDRO MUÑOZ-ALONSO

EUGENIO NASARREMARCELINO OREJA AGUIRRE

ANA PALACIO

ANA PASTOR

JOSÉ PEDRO PÉREZ-LLORCA

MARIANO RAJOY

ALBERTO RECARTE

CARLOS ROBLES PIQUER

JOSÉ MANUEL ROMAY BECARÍA

LUISA F ERNANDA RUDÍ 

JAVIER RUPÉREZ

SORAYA SÁENZ DE SANTAMARÍA

DANIEL SIRERA

ALFREDO TÍMERMANS

ISABEL TOCINO

MAURICIO TOLEDANO

BAUDILIO TOMÉ

F EDERICO TRILLO-F IGUEROA

JUAN VELARDE

ALEJO VIDAL-QUADRAS

CELIA VILLALOBOS

EDUARDO ZAPLANA

JAVIER ZARZALEJOS

SECRETARIO GENERAL: JAIME GARCÍA-LEGAZ

DIRECTOR: JAVIER ZARZALEJOS

REDACCIÓN: MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA NAVARRO, JOSÉ MANUEL DE TORRES

Esta revista ha recibido una ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas para su difusión enbibliotecas, centros culturales y universidades de España, para la totalidad de los números editados en el año 2007

PUBLICIDAD, ADMINISTRACIÓN Y SUSCRIPTORESC/ Juan Bravo 3 - C, 7ª planta. 28006 MadridTeléfono: 91 576 68 57 ● Fax: 91 575 46 95

www.fundacionfaes.org ● e-mail: [email protected]

Distribución: COMERCIAL ATHENEUM, S.A. C/ Juan de la Cierva nº 6 28820 Coslada (Madrid)Producción, Maquetación e impresión RARO S.L.

ISNN: 1696-8441 Depósito Legal: M-45040-2003

CUADERNOS de pensamiento político

no comparte necesariamente las opiniones expresadas por sus colaboradores

ESTA REVISTA ES MIEMBRODE LA ASOCIACIÓN DE REVISTAS CUL-TURALES DE ESPAÑA

Page 6: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 6/273

ENERO / MARZO 2008 5

NOTA EDITORIAL

En algunos museos de la ciencia y laboratorios es posible contemplar“paredes de sombras”. El experimento consiste en proyectar duranteun instante y en una habitación oscura una luz muy potente que ilu-

mina al visitante por la espalda. Así se dibuja la sombra de su silueta sobreuna pared blanca, que queda grabada firmemente en la retina de quien la mira. Lo interesante es que durante bastante tiempo, aun cuando se en-cienden las luces de la habitación, lo único que se acierta a ver sobre elfondo blanco es la silueta de esa sombra, que uno es incapaz de borrar aun-

que se mueva o gesticule; es como un retrato en negativo del gesto que te-níamos cuando recibimos el fogonazo, que no logramos sacudirnos. Unoquiere cambiarlo pensando que es la sombra que “ahora” proyecta sobre la pared, pero no puede porque es la sombra de lo que hemos sido, que se ha fijado con tal fuerza en nuestra mirada que las nuevas impresiones de luzque llegan a la retina no consiguen disiparla. Esa sombra ya no sigue nues-tros movimientos, no nos obedece, y cuantos se hallaban en la habitaciónla tienen grabada sin que uno pueda ya remediarlo.

Los movimientos del Gobierno durante los últimos meses parecen res-ponder a la ansiedad de quien pretende en vano cambiar la imagen que ha fijado en la retina de los españoles y del resto del mundo desde 2004. ElGobierno parece enzarzado en un extenuante combate con su propia ima-gen pública, se esfuerza en arrastrarla hacia un lugar más centrado y en di-bujarle una pose grave y serena, le pone un nombre nuevo (Gobierno deEspaña) y le asigna nuevas funciones y misiones. Pero no hay manera deborrarla, ni hay posibilidad real de hacerlo, porque el Gobierno ha labrado

Page 7: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 7/273

NOTA EDITORIAL

concienzudamente su imagen radical y excluyente durante la legislatura día a día, ha explicado su porqué y ha teorizado sobre su conveniencia;

nos ha contado que la suya era la auténtica imagen de España, una imagenque el PP no había permitido que se hiciera pública, nos ha dicho que re-almente los españoles respaldaban al Presidente en sus empresas políticas,y que el PP crispaba y voceaba porque no había asimilado su derrota de2004. De ese modo, la verdadera España encontraba al fin justa encarna-ción en la “siniestralidad” verbal del Presidente que confunde una y otra vez“accidente” y “asesinato”, que se hace el olvidadizo cuando se le recuerda que ha afirmado que ETA y PAZ son aproximadamente lo mismo y que

eso justificaba una transformación unilateral de la estructura territorial delpoder, que confunde conceptos económicos de los que depende la vida dela gente y que invariablemente ha “apostado” en política exterior por todoaquello que menos conviene al interés nacional de España, es decir al in-terés de los españoles.

El problema es que justo cuando el Gobierno pretende cambiar su ima-gen es cuando sus políticas han comenzado a dar frutos tan llamativos quees imposible ocultarlos: si se cultiva a Chávez, Chávez crece; si se cultiva 

a ETA, ETA crece; si se cultiva el secesionismo, los secesionistas crecen; sise persevera en el error económico, la economía termina por ir mal; si semantiene un sistema educativo desastroso, la educación es un desastre…No hay secretos en esto: Zapatero ha gobernado España y España ha idopareciéndose progresivamente al propio Gobierno. Es lógico que el Go-bierno intente convencernos de que sus fracasos son en realidad culpa dela oposición, pero también es lógico que nadie le crea, porque se sabe quiénha estado en el Gobierno y quién en la oposición advirtiendo de que todo

esto iba a pasar si no se corregía el rumbo.

Hay pocas cosas menos creíbles que Zapatero exaltando el concepto deEspaña como espacio de convivencia, de pluralismo y de respeto por losvalores de la Transición, o que el Gobierno interpretando su mandatocomo la obligación de mejorar la vida de la gente, de dar cumplimiento alprincipio de unidad y de solidaridad fijado en la Constitución como pre-condición para el desarrollo del Título VIII, respetando la separación depoderes y garantizando la libertad política en todo el territorio nacional y

6 ENERO / MARZO 2008

Page 8: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 8/273

CUADERNOS de pensamiento político

persiguiendo implacablemente a quienes atentan contra ella. Por el con-trario, la extraña imagen de un Gobierno peleando con su sombra y per-

diendo es lo que el PSOE va a presentar en las próximas elecciones. Porqueno hay razón alguna para ese cambio forzado, no se ha expuesto el porquéde esa súbita transformación, y sólo cabe una interpretación verosímil a ojos de quien tiene muy presente la imagen que el Gobierno le ha fijado enla retina en estos cuatro años: eso se hace sólo porque llegan las eleccio-nes, se trata de una contorsión forzada y transitoria que terminará el día después. Al Gobierno no le preocupa que su imagen pública revele lo queno es, sino que revele lo que es; no está en una campaña de imagen sino

en una campaña de embozo.

La verdadera imagen del Gobierno, la que ahora pretende borrar denuestros ojos a fuerza de pirotecnia preelectoral, es la que verdaderamentemuestra su carácter, la que lo sitúa donde él mismo se ha situado cuandolibremente ha podido escoger lo que quería significar en la Historia de Es-paña. Igual que la reacción ante el secuestro de Miguel Ángel Blanco re-veló una concepción del poder y una idea del Estado que impregnó todaslas acciones del Gobierno desde la economía hasta la educación o la polí-

tica del agua, una idea de la política, un modo de concebir España, así tam-bién lo ha revelado el modo en que el Gobierno socialista reaccionó anteel chantaje de De Juana Chaos. Para hacer lo que el Gobierno hizo en esemomento es necesario tener una idea premoderna del poder, una idea pro-fundamente errada de lo que España significa como forma política, del sen-tido de la Transición y del valor de las estructuras políticas entoncescreadas: la enorme cantidad de errores intelectuales y morales que con-vergieron en esa actuación muestra la verdadera naturaleza del socialismo

de Rodríguez Zapatero.

Frente a él, como siempre, los valores, los principios y las políticas delPP. Los mismos que ya han mostrado su veracidad, su rendimiento y su uti-lidad; los que han sido sostenidos pacientemente a lo largo de una legisla-tura difícil que, sin embargo, ni los ha erosionado ni les ha hecho perderatractivo electoral. El Gobierno se ha cansado de repetir al PP que debía aceptar la derrota de 2004. En realidad, quien no supo entender el sentidode los resultados de 2004 fue el propio Gobierno, que olvidó que era de-

ENERO / MARZO 2008 7

Page 9: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 9/273

8 ENERO / MARZO 2008

positario de un poder limitado materialmente y sólo por cuatro años, quevolvería a estar obligado a pedir el voto a los españoles en un plazo muy

breve y que éstos le estaban observando.

El presente número de Cuadernos de Pensamiento Político publica los si-guientes trabajos: “Europa y el Islam”, de Bernard Lewis; “La reforma fa-llida y el Estado residual del socialismo”, de Javier Zarzalejos; “La España que no cuenta”, de Rafael L. Bardají; “La economía española de los próxi-mos años”, de Cristóbal Montoro; “La conciencia moral como órgano deconocimiento e instrumento de consenso”, de Inma Castilla de Cortázar

Larrea; “Lo que nos cuesta a los españoles el aumento de la presión fiscal”,de Ismael Sanz; “Sociedad abierta y nacionalismos”, de Valentí Puig; “Na-cionalismo y multiculturalismo: ¿una traición a la verdadera izquierda?”,de Ángel Rivero; “Lo que España significa”, de Miguel Ángel Quintanilla Navarro; “Contra la educación en valores”, de Javier Orrico; “El Che Gue-vara y las cosas que hacen los ‘progres’”, de Carlos Alberto Montaner; “Me-moria histórica: las víctimas del comunismo”, de Manuel Pastor; “El veloislámico: la agenda oculta”, de Rosa María Rodríguez Magda; “Mayo del68: el crepúsculo de una ilusión”, de Gabriel Albiac; “La paradoja cultural

del liberalismo”, de Guillermo Graíño Ferrer y “Explicar la política”, deStanley Payne.

Además, incluye las siguientes reseñas: Jesús de Nazareth, de Joseph Rat-zinger, por Luis Sánchez Navarro; Los años Blair (The Blair years. Extracts  from the Alastair Campbell diaries), por David Sarias; El orden de los poderes ,de Bartolomé Clavero, por Mario Ramos Vera; Terror y libertad, de PaulBerman, por Jorge Martín Frías; Tocqueville. La libertad política en el estado 

social , de David Carrión, por Jesús Neira, y Una revolución silenciosa: la polí- tica sexual del feminismo socialista , de Jesús Trillo-Figueroa, por Miguel Gil.

NOTA EDITORIAL

Page 10: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 10/273

BERNARD LEWIS

EUROPA Y EL ISLAM*

En ocasiones se olvida que el contenido de la historia, el trabajo de loshistoriadores, lo constituye el pasado, no el futuro. Recuerdo haberasistido a una reunión internacional de historiadores en Roma, donde

un grupo comenzó a debatir sobre si deberían los historiadores tratar depredecir el futuro. Argumentamos sobre este tema con respuestas diferen-tes e incluso opuestas. Esto sucedió en la época en la que la Unión Sovié-tica todavía existía y gozaba de buena salud. Uno de nuestros colegassoviéticos finalmente intervino y dijo, “en la Unión Soviética, la tarea más

difícil para los historiadores es predecir el pasado”.

No pretendo ofrecer predicciones acerca del futuro de Europa o delIslam, pero hay una cosa que sí se puede esperar legítimamente de un his-toriador: identificar las tendencias y los procesos. Observar las tendenciasdel pasado, que continúan en el tiempo presente, y por lo tanto ver las po-sibilidades y elecciones que se nos presentarán en el futuro.

Al tratar con el mundo islámico existe una razón especial para prestaratención a la Historia, y es que se trata de una sociedad con una inusual yaguda conciencia histórica. A diferencia de lo que ocurre en América y cada 

ENERO / MARZO 2008 9

Bernard Lewis es titular de la cátedra Cleveland E. Dodge de Estudios de Oriente Medio en la Uni-versidad de Princeton. Especialista en Historia del Islam y de sus relaciones con Occidente, Lewises autor de una veintena de libros y de innumerables artículos sobre su materia.

*Europe and Islam by Bernard Lewis. Copyright© AEI, Washington, D.C., 2007 all rights reserved.

Traducción de Estefanía Pipino

Page 11: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 11/273

vez más en Europa, en tierras islámicas, especialmente en Oriente Medio,el conocimiento histórico desde el advenimiento del Islam en el siglo XVII

es algo generalizado, exhaustivo, y aunque no siempre exacto, sí es intensoy detallado. Durante la guerra que tuvo lugar entre 1980 y 1988 entre dospotencias musulmanas, Irak e Irán, la propaganda de guerra de ambos ban-dos, dirigida tanto a su propia gente como al enemigo, estaba repleta dealusiones históricas, no de sucesos históricos, sino de menciones rápidas ysuperficiales, en ocasiones tan sólo el nombre de una persona, lugar o su-ceso. Se utilizaron porque sus creadores sabían perfectamente que la gentelas entendería, incluso esa parte significativa de la audiencia que era analfa-

beta. Muchas de las alusiones hacían referencia a sucesos del siglo XVII dela era cristiana, sucesos que todavía se recuerdan intensamente y que sonprofundamente significativos. Es esencial saber algo de historia para enten-der el discurso público de los líderes musulmanes actuales, tanto en casa como en el exilio, tanto en el gobierno como en la oposición.

Una de las tareas favoritas de los historiadores es dividir la historia enépocas, lo hacen más que nada por comodidad al enseñar o escribir. Sinembargo, hay momentos en la larga historia de la aventura humana en que

realmente tuvo lugar un verdadero punto de inflexión, un gran cambio, elfinal de una época, el comienzo de una nueva. Cada vez estoy más con-vencido de que ahora nos encontramos en un momento así, un cambio enla historia comparable a la caída de Roma, el advenimiento del Islam y eldescubrimiento de América.

Tradicionalmente, la historia moderna de Oriente Medio comienza alfinal del siglo XVIII, cuando un pequeño cuerpo expedicionario francés

comandado por un joven general llamado Napoleón Bonaparte fue capazde conquistar Egipto y gobernar en él con total impunidad. Supuso una sorpresa terrible que uno de los núcleos centrales del Islam pudiese ser in-vadido y ocupado sin prácticamente resistencia alguna. La segunda sor-presa aconteció unos años después con la partida de los franceses,provocada no por los egipcios ni por sus protectores, los turcos otomanos,sino por un pequeño escuadrón de la armada británica comandado por un joven almirante llamado Horatio Nelson, que expulsó a los franceses fuera de Egipto y los mandó de vuelta a Francia.

EUROPA Y EL ISLAM / BERNARD LEWIS

10 ENERO / MARZO 2008

Page 12: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 12/273

Estos sucesos tuvieron una profunda importancia simbólica. Desde elcomienzo del siglo XIX en adelante, los núcleos del Islam dejaron de estar

controlados en su totalidad por dirigentes islámicos. Estaban bajo la in-fluencia directa o indirecta o, más frecuentemente, bajo el control extran- jero de diferentes partes de Europa o, como ellos lo veían, de la cristiandad.No fue hasta ese momento cuando el hasta entonces desconocido nombrede “Europa” comenzó a utilizarse en el Oriente Medio musulmán, un cam-bio de terminología más que de connotación.

Las fuerzas dominantes en tierras musulmanas eran ahora fuerzas ex-

tranjeras. Eran las acciones y decisiones extranjeras las que conformabansus vidas. Su poder de elección quedaba confinado a los rivales extranjeros.El juego político al que podían jugar, el único abierto para ellos, era el deintentar beneficiarse de las rivalidades entre las fuerzas extranjeras, tratarde utilizarlas en su contra. Esto se puede observar una y otra vez duranteel siglo XIX y XX e incluso durante el comienzo del XXI. Se puede vercómo, por ejemplo, durante la Primera Guerra Mundial, la Segunda Gue-rra Mundial y la Guerra Fría los líderes de Oriente Medio jugaron a este juego con diversos niveles de éxito.

Durante mucho tiempo, los aspirantes que competían por la domina-ción fueron las potencias imperiales rivales europeas: Gran Bretaña, Fran-cia, Alemania, Rusia, Italia. En la fase final del siglo XX, estas rivalidadesadquirieron un contenido ideológico explícito –en la Segunda Guerra Mundial, los aliados contra el Eje; en la Guerra Fría, Occidente contra lossoviéticos. Bajo el principio de “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”lo natural fue que los pueblos que estaban bajo el gobierno o la domina-

ción extranjera se volvieran hacia los rivales imperiales, y más tarde tam-bién ideológicos, de sus dominadores. Esto queda patente observandolas facciones pro-nazis y pro-soviéticas, en ocasiones con los mismos lí-deres, en los pueblos sometidos del imperio británico y francés. Es inte-resante observar que no parece que hayan existido movimientospro-occidentales entre los pueblos musulmanes sometidos bajo el Go-bierno soviético. Los soviéticos, incluso en la víspera de su caída, eranmucho más adeptos al adoctrinamiento y la represión que los abiertosimperios occidentales.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 11

Page 13: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 13/273

Pero este juego ha acabado ya. La era inaugurada por Napoleón y Nel-son fue clausurada por Reagan y Gorbachov. Oriente Medio ya no está 

gobernado ni dominado por fuerzas extranjeras. Las sociedades orientalesestán atravesando por diversas dificultades para adaptarse a esta nueva si-tuación, para asumir la responsabilidad de sus propias acciones y sus con-secuencias. Recuerdo que una mujer iraní, amargamente crítica delGobierno de su país, me preguntó por qué “las potencias imperiales habíandecidido imponer un régimen islamista teocrático en Irán.” Pero ahora al-gunos están comenzando a asumir su responsabilidad, y este cambio ha sido expresado con la claridad y elocuencia característica de Osama bin

Laden.

***

Con la finalización de la era del dominio extranjero, vemos el renaci-miento de ciertas tendencias antiguas y de corrientes profundas de la his-toria de Oriente Medio, que habían sido sumergidas o al menos ocultadasdurante los siglos de dominio occidental. Ahora están regresando. Una tendencia consiste en las luchas internas –étnicas, sectarias, regionales–

entre las diferentes fuerzas de Oriente Medio. Evidentemente, éstas tam-bién existieron durante la época imperialista, pero eran de menor impor-tancia. Ahora están saliendo a la luz nuevamente y adquiriendo fuerza,como se puede comprobar con el choque actual entre el Islam sunní y elchií, a una escala sin precedentes durante siglos.

Otro cambio más directamente relacionado con nuestro tema de hoyes el regreso de los musulmanes a lo que ellos consideran la lucha cósmica 

entre las dos religiones principales, el cristianismo y el Islam. Existen mu-chas religiones en el mundo, pero que yo sepa, sólo dos afirman que suverdad no sólo es universal (todas las religiones reivindican esto) sino queademás es exclusiva: ellos –los cristianos en un caso, los musulmanes en elotro– son los privilegiados receptores del mensaje final de Dios a la hu-manidad, y que su deber es no guardárselo egoístamente, como los segui-dores de cultos étnicos o regionales, sino comunicarlo al resto de la humanidad, eliminando todos los obstáculos que pudieran aparecer por elcamino. Esta autopercepción, compartida por los cristianos y los musul-

EUROPA Y EL ISLAM / BERNARD LEWIS

12 ENERO / MARZO 2008

Page 14: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 14/273

manes, condujo a la larga lucha que ha continuado durante catorce siglosy que ahora está entrando en una nueva fase. En el mundo cristiano, que

comienza ahora el siglo XXI de su era, esta actitud triunfalista ya no pre-valece, sino que se encuentra confinada a unos cuantos grupos minorita-rios. En el mundo islámico, que ahora se encuentra a principios de su sigloXV, el triunfalismo sigue siendo una fuerza significativa y ha encontradofuerza de expresión en nuevos movimientos militantes.

Es interesante comprobar que en épocas tempranas, ambas partes du-rante bastante tiempo se negaron a reconocer esta lucha entre religiones,

es decir, reconocer a la otra como una religión universal rival. Efectiva-mente, lo consideraban más bien como diferencias entre la religión, su pro-pia fe única y verdadera, y los no creyentes o infieles (en árabe, kafir ).Ambas partes, durante largo tiempo, prefirieron referirse al otro con tér-minos no religiosos. El mundo cristiano se refería a los musulmanes contérminos como moros, sarracenos, tártaros y turcos; incluso de los con-versos se decía que se habían “hecho turcos”. Los musulmanes, por su lado,llamaban a aquellos pertenecientes al mundo cristiano romanos, francos,eslavos y términos similares. Fue sólo lenta y reticentemente que empeza-

ron a designarse con términos religiosos, y aun así eran términos mayori-tariamente inexactos y degradantes. En Occidente, lo habitual era referirsea los musulmanes como mahometanos, un término que ellos nunca usanpara sí mismos; esto se basaba en la asunción totalmente falsa de que losmusulmanes adoran a Mahoma, de la misma forma que los cristianos a Cristo. El término habitualmente usado por los musulmanes para referirsea los cristianos era el de nazarenos – Nasrani – que implica el culto local deun lugar llamado Nazaret.

La declaración de guerra llegó casi en los albores del Islam. Según una historia temprana, en el año 7 de la hégira, correspondiente al 628 D.C., elprofeta envió seis mensajeros con cartas a los emperadores de Bizancio yPersia, al negus de Etiopía y a otros gobernadores y príncipes, informán-doles de su advenimiento y exigiéndoles abrazar su fe o atenerse a las con-secuencias. Se duda de la autenticidad de estas cartas proféticas, pero sumensaje es exacto en el sentido de que efectivamente refleja la visión do-minante entre los musulmanes desde épocas tempranas.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 13

Page 15: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 15/273

Tenemos pruebas duras algo más tarde, y digo duras en el sentido más li-teral, a través de inscripciones. Una de las visitas más famosas de Jerusalén es

una construcción extraordinaria conocida como la Cúpula de la Roca. Es sig-nificativa por varias razones, está construida en el Monte del Templo, un lugarsagrado para la tradición judeo-cristiana; su estilo arquitectónico es el de lasiglesias cristianas más antiguas; es la construcción musulmana religiosa másantigua fuera de Arabia, data del final del siglo VII y fue construida por Abdal-Malik, uno de los primeros califas. El mensaje en las inscripciones de la mezquita es especialmente significativo: “Él es Dios, El Único Dios, El Ab-soluto, No engendró ni ha sido engendrado” (Corán, IX, 31-3; CXII, 1-3). Se

trata de un desafío directo a ciertos pilares de la fe cristiana.

Curiosamente, el califa proclamó el mismo mensaje acuñando monedasde oro. Hasta ese momento, las monedas de oro acuñadas habían sido una prerrogativa de Roma, y más tarde de Bizancio, y los demás Estados, entreellos el califato islámico, las importaban según su necesidad. El califa islá-mico por primera vez acuñó monedas de oro rompiendo así el privilegioinmemorial de Roma y poniendo la misma inscripción en las monedas. Elemperador bizantino entendió el doble desafío y les declaró la guerra, sin

consecuencias.

El ataque musulmán a la cristiandad y el conflicto resultante, que surgiómás debido a las similitudes que a las diferencias, ha pasado por tres fasesen este tiempo. La primera data del comienzo mismo del Islam, cuando la nueva fe viajó de la Península Arábiga, donde había nacido, hacia OrienteMedio y más allá. Fue entonces cuando las fuerzas musulmanas de Arabia conquistaron Siria, Palestina, Egipto y el norte de África; todo ello formaba 

parte del mundo cristiano en ese momento, y así comenzó el proceso de is-lamización y arabización. Desde ahí avanzaron a Europa, conquistando Es-paña, Portugal, Sicilia y las regiones colindantes del sur de la península itálica, convirtiendo todo ello en parte del mundo islámico, e incluso cru-zaron los Pirineos y durante un tiempo ocuparon partes de Francia.

Tras una larga y amarga lucha, los cristianos lograron recuperar partede los territorios perdidos. Lo consiguieron en Europa, y en cierto sen-tido Europa quedó definida por los límites de este éxito. No lograron re-

EUROPA Y EL ISLAM / BERNARD LEWIS

14 ENERO / MARZO 2008

Page 16: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 16/273

cuperar el norte de África ni Oriente Medio, quedando así perdidos para la cristiandad. Especialmente, no pudieron reconquistar Tierra Santa,

cosa que intentaron a través de una serie de campañas conocidas comolas Cruzadas.

Pero esto no fue el final del asunto. Entretanto, el mundo islámico, al nolograr conquistar Europa la primera vez, avanzaba hacia un segundo ata-que, conducido esta vez no por los árabes y moros, sino por los turcos ytártaros. A mediados del siglo XIII los conquistadores mongoles de Rusia se convirtieron al Islam. Los turcos, que ya habían conquistado la hasta 

entonces cristiana Asia Menor, avanzaron hasta entrar en Europa y en1453 capturaron la antigua ciudad cristiana de Constantinopla. Conquis-taron los Balcanes y durante un tiempo gobernaron la mitad de Hungría.Dos veces lograron llegar hasta Viena, sitiándola en 1529 y nuevamente en1683. Los corsarios berberiscos del norte de África, muy conocidos porlos historiadores de Estados Unidos, atacaban Europa occidental. Llegaronhasta Islandia en 1627 –la frontera más lejana– y a varios lugares de Europa occidental, incluyendo especialmente un ataque a Baltimore (la original,en Irlanda) en 1631. En un documento contemporáneo tenemos una lista 

de 107 cautivos que fueron trasladados desde Baltimore a Argelia, inclu-yendo a un hombre llamado Cheney.

Nuevamente Europa contraatacó, esta vez con más rapidez y éxito. Loscristianos lograron recuperar Rusia y la Península Balcánica y avanzar a tierras islámicas, persiguiendo a sus otrora gobernantes hasta su lugar deorigen. Para esta fase del contraataque europeo se acuñó un nuevo tér-mino: imperialismo. Cuando Asia y África invadieron Europa no fue im-

perialismo. Cuando Europa atacó Asia y África sí que lo fue. Esta nociónfuncionó como doble fuente de inspiración, de resentimiento por un lado,de culpa por otro. Occidente, sin duda debido a su herencia judeo-cris-tiana, tiene una larga tradición de culpa y autoflagelación. Los términosimperialismo, machismo, racismo son todos occidentales, no porque loshaya inventado Occidente, pues forma parte de nuestra herencia comúnhumana y tal vez también animal, sino porque fue Occidente el primero enidentificarlos, denominarlos, condenarlos y luchar contra ellos con algo deéxito.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 15

Page 17: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 17/273

Este contraataque europeo dio comienzo a una nueva fase que llevó la dominación europea al corazón mismo de Oriente Medio. Se completó

tras la Primera Guerra Mundial; finalizó tras la Segunda Guerra Mundial.En nuestro tiempo, hemos sido testigos del final del dominio europeo, in-cluido el ruso, sobre las tierras del Islam.

Osama bin Laden ha comentado mediante unas proclamacionesy declaraciones muy interesantes su visión sobre la guerra de Afganis-tán de 1978-1988 que, como se recordará, condujo a la derrota y reti-rada del Ejército Rojo y al derrumbamiento de la Unión Soviética.

Tendemos a considerar esto como una victoria occidental, en particu-lar una victoria americana en la Guerra Fría contra los soviéticos. Para Osama bin Laden no fue nada de esto. Fue una victoria musulmana enuna  yihad contra los infieles. Si uno observa lo que sucedió en Afga-nistán y lo que tuvo lugar después, esto no es una interpretación inve-rosímil.

Según la visión de Osama bin Laden, el Islam había alcanzado su mayorhumillación en la larga lucha que aconteció tras la Primera Guerra Mun-

dial, cuando el último de los grandes imperios musulmanes, el ImperioOtomano, fue desmembrado y la mayor parte de sus territorios divididosentre los aliados victoriosos, y cuando el califato fue abolido y suprimidoy el último califa exiliado por turcos laicos y prooccidentales. Este puntoparecía el más bajo de la historia musulmana.

Según su percepción, la milenaria lucha entre los verdaderos creyentesy los no creyentes había atravesado varias fases, en la que los primeros fue-

ron liderados por varias dinastías de califas, y los últimos por varias po-tencias imperiales cristianas sucesoras de los romanos en el liderazgo delmundo de los infieles: el Imperio bizantino, el Sacro Imperio Romano, losimperios británico, francés y ruso. En esta fase final, dice, el mundo de losinfieles estaba dividido entre dos superpotencias rivales que se lo disputa-ban, los Estados Unidos y la Unión Soviética. Los musulmanes se habíanenfrentado y habían derrotado al más peligroso y mortífero de los dos. En-cargarse de los blandos, mimados y afeminados americanos sería cosa hecha.

EUROPA Y EL ISLAM / BERNARD LEWIS

16 ENERO / MARZO 2008

Page 18: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 18/273

Esta creencia pareció confirmarse en la década de los 90 cuando elmundo fue testigo de los ataques que se sucedían contra las bases e insta-

laciones americanas sin prácticamente ninguna respuesta efectiva, única-mente palabras de enojo y caros misiles que se despachaban a lugaresremotos e inhabitados. Las lecciones de Vietnam y Beirut (1983) fueronconfirmadas por Mogadiscio (1993). Tanto en Beirut como en Mogadiscio,los americanos se retiraron rápida y completamente tras un ataque mortí-fero contra ellos, cuando estaban ahí como parte de una misión de las Na-ciones Unidas. El mensaje fue comprendido y explicado: “golpéales, yhuirán”. Este es el curso de los acontecimientos que condujeron al 11-S.

Este ataque claramente pretendía dar término a la primera secuencia y co-mienzo a la nueva, llevando la guerra al corazón del campo enemigo.

***

A ojos de una minoría de musulmanes fanática y decidida, la tercera oleada de ataques sobre Europa claramente ha comenzado. No deberíamosengañarnos sobre lo que es y lo que significa. Esta vez está adoptando for-mas diferentes y dos en particular: terror y emigración.

El terror forma parte integrante del problema aún mayor que es la vio-lencia y le sirve de utilidad en la causa de la religión. El Islam no compartelas aspiraciones pacifistas de los primeros cristianos, a pesar de lo que al-gunos quieran hacernos creer. La teología y la ley islámica, como la prác-tica cristiana a pesar de la teoría, reconocen la guerra como un hecho dela vida y en algunas situaciones la elogian e incluso la exigen. Según la vi-sión tradicional, el mundo está dividido en dos, la casa del Islam donde

prevalece la ley y las normas islamistas, y el resto, conocido como Dar al- Harb, la casa de la guerra. Más tarde y durante algún tiempo se introduje-ron algunas categorías intermedias para designar regimenes con autonomía limitada bajo un protectorado musulmán.

Guerra no significa terror. La enseñanza islamista, y específicamente la ley islamista, regula la conducta de la guerra, exigiendo el respeto a lasleyes de la guerra y el trato humano de mujeres, niños y resto de no com-batientes. No aprueban las acciones que hoy consideramos terroristas. La 

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 17

Page 19: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 19/273

doctrina y la ley islámica prohíben el suicidio, se considera un pecado ca-pital que da lugar a la condena eterna. Según las enseñanzas islámicas, in-

cluso si se ha llevado una vida de virtud infatigable, el suicidio impedirá la entrada en el paraíso y enviará a la persona al infierno, donde el castigoconsistirá en la repetición eterna del acto a través del cual se suicidó.

Estas reglas y creencias generalmente se respetaban en la época clásica del Islam. Hoy han sido erosionadas, reinterpretadas y explicadas por las di-versas escuelas actuales del Islam radical. Los jóvenes, hombres y mujeres,que cometen estos actos de terror deberían informarse más sobre las doc-

trinas y tradiciones de su propia fe. Desafortunadamente no lo hacen; encambio, el hombre-bomba suicida y otros tipos de terroristas se han con-vertido en modelos de conducta, entusiastamente seguidos por cantidadescada vez mayores de jóvenes hombres y mujeres frustrados y enfadados.

La otra forma, más relevante para Europa, es la emigración. Hace algúntiempo, que un musulmán se fuese voluntariamente a un país no musulmánhabría sido algo impensable. Los juristas discuten la cuestión de los mu-sulmanes que viven bajo normas no musulmanas en los libros de texto y

los manuales de la Sharia, pero de forma diferente: ¿Puede un musulmánvivir o incluso visitar un país no musulmán? Y si lo hace, ¿qué debería hacer? En términos generales esto se consideraba bajo ciertos encabezadosespecíficos.

El primer caso es el de los cautivos o prisioneros de guerra. Obviamenteno tienen elección, pero deberán preservar su fe y regresar a casa lo antesposible.

El segundo caso es el de un no creyente en la tierra de los no creyen-tes que ve la luz y abraza la fe real, es decir, se convierte en musulmán. De-berá abandonar el país lo antes posible y trasladarse a un país musulmán.

El tercer caso es el de un visitante. Durante mucho tiempo, el único ob- jetivo que se consideró legítimo era el de recuperar prisioneros por mediode rescates. Más tarde esto se extendió a misiones diplomáticas y comer-ciales.

EUROPA Y EL ISLAM / BERNARD LEWIS

18 ENERO / MARZO 2008

Page 20: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 20/273

Con el avance del contraataque europeo, se presentaba un nuevo casoa este debate recurrente. ¿Cuál deberá ser la posición de un musulmán si

su país es conquistado por infieles? ¿Deberá irse o quedarse?

Tenemos algunas disquisiciones interesantes acerca de estas cuestiones,tras la conquista normanda de la Sicilia musulmana en el siglo XI, y sobretodo de finales del siglo XV, cuando se completó la reconquista de España y los juristas marroquíes discutían esta cuestión. Preguntaban si los mu-sulmanes podían quedarse. La respuesta general era que no, no podían. Sepreguntó entonces, ¿podrían quedarse si el gobierno cristiano en el poder

fuera tolerante? (esto demostró ser una cuestión puramente hipotética,claro). La respuesta seguía siendo que no, que no podían quedarse porquela tentación de apostasía sería aún mayor. Debían irse y esperar que con eltiempo y la ayuda de Dios pudiesen reconquistar sus hogares y restaurarla fe verdadera.

Esta fue la posición tomada por la mayor parte de juristas. Hubo algu-nos, al principio una minoría, posteriormente un grupo más importante,que dijeron que sería permisible para los musulmanes quedarse siempre

que se cumplieran ciertas condiciones, básicamente que se les permitiera practicar su fe. Esto plantea otra cuestión: ¿qué quiere decir practicar su fe?Aquí debemos recordar que estamos tratando no sólo con una religión di-ferente sino con un concepto diferente de lo que es la religión, especial-mente con respecto a la Sharia , la ley sagrada del Islam, que cubre una amplia variedad de temas considerados laicos por el mundo cristiano, in-cluso durante la era medieval, y desde luego en lo que algunos llaman la era postcristiana del mundo occidental.

Todas estas disquisiciones giran alrededor de los problemas de un mu-sulmán que, por alguna razón, se encuentra bajo dominación infiel. La única cuestión que parece que nunca se les pasó por la cabeza a ningunode estos juristas clásicos fue que un musulmán pudiera, por voluntad pro-pia, dejar la casa del Islam e irse a vivir, permanentemente, a tierra infiel,a la casa de la guerra, bajo dominio infiel. Sin embargo, esto es lo queviene sucediendo, a escala cada vez mayor, en tiempos recientes y ac-tuales.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 19

Page 21: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 21/273

Evidentemente, hoy hay muchas atracciones que traen a los musulma-nes a Europa, sobre todo en vista del empobrecimiento económico cre-

ciente de gran parte del mundo musulmán y del empeoramiento de la rapacidad y tiranía de muchos de sus gobernantes. Europa ofrece oportu-nidades de empleo e incluso subsidios de desempleo. Los inmigrantes mu-sulmanes también disfrutan de una libertad de expresión y niveles deeducación que en casa no tienen. Incluso los terroristas tienen mucha máslibertad de preparación y operación en Europa, y hasta cierto punto tam-bién en América, que la que tienen en la mayoría de tierras islámicas.

Hay otros factores de importancia en la situación actual. Uno es elnuevo radicalismo en el mundo islamista, que adopta diversas formas: elsunnismo, especialmente wahhabista, y el chiísmo iraní, que data de la re-volución iraní. Ambos se están convirtiendo en factores de enorme im-portancia. Sufrimos la extraña paradoja de que el peligro del islamismo yel terrorismo fundamentalista es mayor en Europa y América de lo que loes en la mayor parte de Oriente Medio y el norte de África, cuyos gober-nantes son más hábiles y tienen menos inhibiciones para controlar a sus ex-tremistas que los occidentales. Sin embargo, cada vez más musulmanes

comienzan a ver el fundamentalismo islamista como un peligro mayor para el Islam que para Occidente.

La rama sunní es mayoritariamente wahhabista, una versión radical delIslam que apareció por primera vez en el remoto distrito de Najd, en Ara-bia, en el siglo XVIII. Entre los que se convirtieron al wahhabismo estaba la casa de Saud, jefes de las tribus locales. Con la conquista saudí de Hiyaza mediados de los años 20 y la formación del reino árabe saudí, lo que al

principio sólo era un sector extremista en un país marginal, se convirtió enuna de las mayores fuerzas en todas las tierras del Islam y más allá. El wah-habismo se ha beneficiado mucho del prestigio, influencia y poder de la casa de Saud como los controladores de los sitios sagrados del Islam, delperegrinaje anual y de la enorme riqueza que el petróleo ha puesto a su dis-posición.

La revolución iraní es diferente. El término revolución se usa conmucha frecuencia en Oriente Medio. Es prácticamente el único título de le-

EUROPA Y EL ISLAM / BERNARD LEWIS

20 ENERO / MARZO 2008

Page 22: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 22/273

gitimidad generalmente aceptado. Pero la revolución iraní fue una revolu-ción verdadera en el sentido en que usamos esa palabra para las revolu-

ciones francesa y rusa. Al igual que la revolución francesa y rusa en su día,ha tenido un gran impacto en toda la zona en la que los iraníes compartenun mismo universo de discurso, es decir, en todo el mundo islámico, chií y sunní, en Oriente Medio y mucho más allá.

Otra cuestión muy discutida en la actualidad es la de la asimilación. ¿Enqué medida es posible para los emigrantes musulmanes que se han esta-blecido en Europa, Norteamérica y resto de países, convertirse en parte de

los países en los que se han establecido, de la misma forma que lo hanhecho tantas otras olas de inmigrantes?

Hay varios puntos que deben considerarse. Uno de ellos consiste en lasdiferencias básicas entre lo que exactamente se pretende y lo que se en-tiende por asimilación. Existe aquí uno de los contrastes más obvios e in-mediatos entre la situación europea y americana. Para que un inmigrantese convierta en americano se necesita un cambio de lealtad política. Para que un inmigrante se convierta en francés o alemán se necesita un cambio

de identidad étnica. Cambiar de lealtad política es evidentemente más sen-cillo y más práctico que cambiar de identidad étnica, ya sea de sentimien-tos o de medida de aceptación. Durante mucho tiempo, Inglaterra tuvo lasdos opciones. Un inmigrante nacionalizado se convertía en británico perono en inglés.

He mencionado anteriormente la importante diferencia que existe entrelo que cada uno entiende por religión. Para los musulmanes, cubre toda una 

variedad de asuntos diferentes, normalmente se conoce como la ley de fa-milia o de estatus personal; el matrimonio, divorcio y herencia son losejemplos más obvios. Desde la antigüedad, muchos de estos temas hansido considerados laicos por el mundo occidental. La distinción entre Igle-sia y Estado, espiritual y temporal, eclesiástico y laico, son conceptos cris-tianos que no tienen lugar en la historia islámica y, por lo tanto, escomplicado de entender para los musulmanes, incluso en la actualidad. Nisiquiera disponían de vocabulario para expresarlo hasta la llegada de lostiempos modernos. Ahora sí.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 21

Page 23: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 23/273

¿Cuáles son las respuestas europeas ante esta situación? En Europa,al igual que en Estados Unidos, una respuesta frecuente es lo que se co-

noce como multiculturalismo y corrección política. En el mundo islá-mico no existen tales inhibiciones. Son muy conscientes de su identidad.Saben quiénes son y lo que quieren, una cualidad que muchos en Occi-dente parecen haber perdido. Esto es una fuente de fortaleza para uno,de debilidad para el otro.

Otra respuesta occidental popular es lo que algunas veces se deno-mina compromiso constructivo –hablemos con ellos, juntémonos todos

y veamos que se puede hacer. Este enfoque data de tiempos remotos.Cuando Saladino reconquistó Jerusalén y otras ciudades de Tierra Santa,permitió que los mercaderes cristianos de Europa permaneciesen en lospuertos donde se habían establecido bajo dominio cruzado. Parece quesintió la necesidad de justificarse, y escribió una carta al califa de Bag-dad explicando su acción. Los mercaderes, dijo, eran útiles ya que “nohay ni uno de entre ellos que no traiga y no nos venda armas de guerra,en su perjuicio y en nuestro beneficio”. Esta actividad continuó durantelas cruzadas y después. Incluso cuando las fuerzas otomanas se aden-

traban hacia el corazón de Europa, siempre podían encontrar mercade-res europeos dispuestos a venderles armas, y banqueros europeosdispuestos a financiar sus compras. Los proveedores modernos de ar-mamento avanzado a Saddam Hussein ayer, y a los gobernantes de Iránhoy, continúan la tradición. El compromiso constructivo tiene una larga historia.

Las tentativas contemporáneas de diálogo también adoptan otras for-

mas. Hemos sido testigos en nuestros días del extraordinario espectáculode un Papa disculpándose ante los musulmanes por las Cruzadas. Nome gustaría tener que defender la conducta de los cruzados, que fue ver-daderamente atroz en muchos aspectos. Pero hay que mantener ciertosentido mínimo de la proporción. Ahora se espera que creamos que lasCruzadas fueron un acto injustificado de agresión contra un pacíficomundo musulmán. Difícilmente fue así. El primer llamamiento papalpara acudir a las Cruzadas tuvo lugar en el 846 D.C., cuando una expe-dición naval de la Sicilia gobernada por árabes, calculada por los con-

EUROPA Y EL ISLAM / BERNARD LEWIS

22 ENERO / MARZO 2008

Page 24: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 24/273

temporáneos en 73 barcos y 10.000 hombres, subieron el Tíber y ataca-ron Roma. Tomaron brevemente Ostia y Porto, y saquearon la Basílica 

de San Pedro en Roma y la Catedral de San Pablo en el banco derechodel Tíber. En respuesta, un sínodo en Francia emitió un llamamiento a los soberanos cristianos para unirse contra “los enemigos de Cristo”, yel papa León IV, prometió una recompensa celestial a aquellos que mu-riesen peleando contra los musulmanes, promesa menos específica quela musulmana de la que probablemente era reflejo. Es práctica común enla guerra aprender del enemigo y, si fuere practicable, adoptar sus es-trategias más eficaces.

Dos siglos y medio y muchas batallas más tarde, en 1096, los cruza-dos de hecho consiguieron llegar a Oriente Medio. Los cruzados fueronuna imitación tardía, limitada e ineficaz de la  yihad , una tentativa de re-cuperar mediante la guerra santa lo que se había perdido con la guerra santa. Falló y no se continuó con ello.

Un ejemplo asombroso del enfoque moderno nos llega de Francia. El8 de octubre de 2002, el entonces Primer Ministro Jean-Pierre Raffarin

pronunció un discurso en la Asamblea Nacional de Francia discutiendola situación en Irak. Hablando de Saddam Hussein, mencionó que unode los héroes de Saddam Hussein era su compatriota Saladino, que pro-venía de la misma población iraquí, Tikrit. Por si acaso los miembros dela Asamblea no estaban al corriente de la identidad de Saladino, el Sr.Raffarin les explicó que fue él el que consiguió “vencer a los cruzados yliberar Jerusalén”. Cuando un primer ministro católico francés describela conquista de Jerusalén por Saladino, de manos de los cruzados que

mayoritariamente eran franceses, como un acto de liberación, esto pa-recería indicar un caso bastante extremo de reajuste de lealtades o porlo menos de percepciones. Según el acta parlamentaria, cuando el Sr.Raffarin utilizó la palabra “liberar”, un parlamentario gritó: “Libérer ?”, elprimer ministro siguió, haciendo caso omiso. Ésta fue la única interrup-ción, y que yo sepa no hubo comentarios después.

Los islamistas fundamentalistas han encontrado algunos aliados en Eu-ropa. Para describirlos tendré que usar los términos “izquierda” y “dere-

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 23

Page 25: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 25/273

cha”, términos que cada vez confunden más. La organización de los asien-tos en la primera Asamblea Nacional de Francia tras la Revolución no sigue

las leyes de la naturaleza, pero nos hemos acostumbrado a utilizarlos. Amenudo son confusos cuando se aplican a Occidente hoy en día. Son una completa tontería cuando se aplican a las diferentes ramas del Islam fun-damentalista. Pero es lo que la gente utiliza, así que lo explicaremos así.

Los islamistas fundamentalistas resultan atractivos para la izquierda por los elementos antiamericanos en Europa, para quienes han reem-plazado a los soviéticos. Resultan atractivos para la derecha por los ele-

mentos antisemitas en Europa, reemplazando a los nazis. Han sidocapaces de obtener un apoyo considerable bajo ambos encabezamien-tos, a menudo de la misma gente. Para algunos en Europa, los odios apa-rentemente tienen más peso que las lealtades.

En Alemania hay una variación interesante, donde los musulmanesson mayoritariamente turcos. Ahí han tendido a equipararse con los ju-díos, a considerarse sus sucesores como víctimas del racismo y la per-secución alemana. Recuerdo una reunión en Berlín acordada para 

hablar de las minorías musulmanas en Europa. Por la noche, un grupode musulmanes turcos me pidió que me uniera a ellos y escuchase loque ellos tenían que decir, y resultó ser muy interesante. La frase quemás me marcó fue “en mil años ellos [los alemanes] fueron incapacesde aceptar 400.000 judíos. ¿Qué esperanza hay de que acepten dos mi-llones de turcos?” A veces utilizan esta línea, manipulando los senti-mientos de culpa alemanes para avanzar en su propia agenda.

Esto plantea la cuestión más amplia de la tolerancia. Con la finaliza-ción de la primera fase de la reconquista cristiana en España y Portugal,se obligó a los musulmanes –que en ese tiempo eran muy numerosos enlas tierras reconquistadas– a elegir: bautismo, exilio o muerte. En las tie-rras anteriormente otomanas en el sureste de Europa, los líderes de loque se podría denominar la segunda reconquista eran algo más toleran-tes, pero no mucho más. Aún quedan algunas poblaciones musulmanasen los Balcanes, con problemas que continúan todavía hoy. Kosovo yBosnia son los ejemplos más conocidos.

EUROPA Y EL ISLAM / BERNARD LEWIS

24 ENERO / MARZO 2008

Page 26: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 26/273

La cuestión de la tolerancia religiosa plantea nuevas e importantescuestiones. En el pasado, durante las largas luchas entre musulmanes

y cristianos en Europa oriental y occidental, había poca duda de quelos musulmanes eran mucho más tolerantes con otras religiones y conla diversidad dentro de la suya propia, que los cristianos. En la cris-tiandad medieval occidental, las masacres y las expulsiones, las inqui-siciones e inmolaciones eran corrientes; con el Islam eran atípicas ypoco frecuentes. La emigración de los refugiados en esa época era deOeste a Este por abrumadora mayoría, y no, como ocurrió después, deEste a Oeste. Cierto, los sujetos no musulmanes en un Estado musul-

mán sufrían ciertas desventajas, pero su situación era inmensamentemejor que la de los no creyentes y la de los herejes en la Europa cris-tiana.

Estas desventajas, aceptables en el pasado, entraban cada vez más enconflicto con las nociones democráticas sobre la coexistencia civili-zada. Ya en 1689, el filósofo John Locke, en su Carta sobre la tolerancia ,escribió que “ni los paganos, ni los mahometanos, ni los judíos debe-rían ser excluidos de los derechos civiles del Estado a causa de su reli-

gión”. En 1790, George Washington, en una carta al líder de una comunidad judía en Newport (Rhode Island) fue más allá todavía, ydesestimó la propia idea de la tolerancia por considerarla esencial-mente intolerante, “como si fuera gracias a la indulgencia de una clasede gente que los otros pueden disfrutar de unos derechos inherentesnaturales que le son propios”.

A finales del siglo XVII la situación práctica estaba mucho mejor en

Europa occidental que en tierras islámicas. Y desde ese momento la pri-mera fue mejorando, y la segunda empeorando. La discriminación y la persecución no desapareció de Occidente pero, a excepción del flagranteinterludio nazi en la Europa continental, la situación de las minorías re-ligiosas estaba mejor en el confiado y adelantado Occidente que en elamenazado y retirado Oriente.

Los musulmanes, y también muchos de sus compatriotas no musul-manes, no lo veían de esa forma, sino que pensaban en la tolerancia con

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 25

Page 27: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 27/273

términos algo diferentes. Cuando los inmigrantes musulmanes venían a vivir a Europa tenían ciertas expectativas, una idea de que tenían dere-

cho a recibir al menos el mismo grado de tolerancia que ellos habíanconcedido a los no musulmanes en los grandes imperios musulmanesdel pasado. Tanto sus expectativas como su experiencia fueron muy di-ferentes.

Al venir a países europeos obtuvieron más pero también menos de loque esperaban. Más porque obtenían en teoría, y a menudo también enla práctica, igualdad de derechos políticos, igual acceso a las profesiones,

seguridad social, libertad de expresión, y otras prestaciones.

Pero también obtuvieron significativamente menos de lo que elloshabían otorgado en los Estados islámicos tradicionales. En el ImperioOtomano y otros Estados anteriores –menciono el Imperio Otomanopor ser el más reciente– las comunidades no musulmanas tenían orga-nizaciones separadas y se encargaban de sus propios asuntos. Cobrabansus propios impuestos y exigían el cumplimiento de sus propias leyes.Existían varias comunidades cristianas, cada una viviendo bajo su pro-

pio mandato, reconocido por el Estado. Estas comunidades dirigían suspropias escuelas y sistemas educativos, y administraban sus propias leyesen asuntos tales como el matrimonio, divorcio y herencia, así como enla observancia religiosa debida. Los judíos hacían lo mismo.

Así que se podía dar la situación de que tres hombres viviendo en la misma calle, podían morir y sus propiedades ser distribuidas por tres sis-temas jurídicos diferentes si uno de ellos resultaba ser judío, otro cristiano

y otro musulmán. Un judío podía ser castigado por un tribunal hebreo yencarcelado por violar el Sabbath o por comer durante el Yom Kippur . Uncristiano podía ser arrestado y encarcelado por tomar una segunda es-posa; la bigamia es un delito cristiano, no lo era para los islámicos ni losotomanos. Con este mismo razonamiento, los judíos y los cristianos es-taban exentos de las normas distintivamente islámicas. Se les permitía comer, incluso en público, durante el mes sagrado del Ramadan . Se lespermitía fabricar, vender, servir y beber vino, siempre que hicieran estascosas entre ellos. Algunos documentos de los archivos otomanos discu-

EUROPA Y EL ISLAM / BERNARD LEWIS

26 ENERO / MARZO 2008

Page 28: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 28/273

ten un problema que aparentemente preocupaba a las autoridades judi-ciales: cómo prevenir que los invitados musulmanes bebiesen vino en las

bodas cristianas y judías. La solución más simple y obvia –imponer la pro-hibición de alcohol a todos– aparentemente ni se planteaba.

Los musulmanes no tienen ese grado de independencia en su propia vida social y jurídica en el Estado moderno y laico. Indudablemente espoco realista por su parte esperarlo, dada la naturaleza de los Estadosmodernos, pero ellos no lo ven así. Consideran que tienen el derecho a recibir en la misma medida que dieron. Se dice que un musulmán en

Europa comentó, supuestamente de broma, “nosotros os permitimospracticar la monogamia e incluso obligar a que se cumpliese; ¿por quéno deberíais permitirnos practicar la poligamia?”.

Las cuestiones de este tipo, la poligamia en especial, plantea impor-tantes cuestiones de naturaleza más práctica. ¿No tiene un inmigrante alque se le permite ir a Francia o Alemania derecho a llevarse su familia con el? ¿Pero en quién consiste exactamente su familia? Exigen y obtie-nen permiso cada vez más a menudo para traerse varias esposas. La 

misma norma también se está extendiendo a las prestaciones sociales yde otro tipo.

El contraste en la situación de las mujeres en las dos sociedades reli-giosamente definidas ha sido un asunto delicado, especialmente en la época de la derrota y el retroceso musulmán. Mediante su derrota en la guerra, los musulmanes fueron plenamente conscientes de que habíanperdido su supremacía en el mundo. A través del aumento del control

y de la influencia de Europa, incluida la emancipación de sus sujetos nomusulmanes, perdieron la supremacía en su propio país. Con la eman-cipación de la mujer, de inspiración europea, se consideraron en peligrode perder la supremacía incluso en su propia casa.

La aceptación o rechazo del gobierno de la Sharia entre los musul-manes de Europa plantea la importante cuestión de la jurisdicción. En la visión jurídica tradicional de los sunníes, la Sharia  formaba parte de la soberanía y jurisdicción musulmana y, por lo tanto, únicamente se apli-

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 27

Page 29: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 29/273

EUROPA Y EL ISLAM / BERNARD LEWIS

28 ENERO / MARZO 2008

caba en la casa del Islam, es decir, en países con gobierno musulmán.Una minoría de sunníes y una mayoría de chiíes consideraron que la Sha- 

ria también debía aplicarse a los musulmanes fuera de la casa del Islam,y que debía obligarse a su cumplimiento siempre que ello fuera posible.

Pero en ningún momento, hasta hace bien poco, se le ocurrió a nin-guna autoridad musulmana plantear la posibilidad de que la ley de la Sharia se pudiese aplicar a los no musulmanes de países no musulmanes.La primera instancia de este nuevo enfoque la tuvimos cuando el Aya-tollah Jomeini en Irán decretó una sentencia de muerte por el delito de

insultar al profeta, no sólo para el autor musulmán Salman Rushdie quevivía en Londres en ese momento, sino también para todos aquellos in-volucrados en la preparación, producción y distribución del libro, esdecir, para los redactores, encargados de imprenta, editores y librerosingleses y, es de suponer, no musulmanes. Esto fue seguido de cada vezmás tentativas de imponer la ley de la Sharia en Europa, y más recien-temente, en otros lugares de establecimiento musulmán. Un ejemplo no-table fue la respuesta musulmana a las famosas o dichosas caricaturasdanesas. No menos sorprendente fueron las respuestas europeas frente

al enojo musulmán y su exigencia de castigo, alternaban entre la másleve reprobación hasta la más fuerte aquiescencia.

***

¿Y dónde se encuentra Europa ahora? ¿A la tercera va la vencida?No es imposible. Los musulmanes disponen de ciertas ventajas indu-dables. Tiene fervor y convicción, algo que en la mayor parte de los pa-

íses occidentales no existe o es más bien débil. La mayoría de ellosestán convencidos de lo correcto de su causa, mientras que los occi-dentales pasan gran parte de su tiempo en la autodenigración y auto-humillación. Tienen lealtad y disciplina, y quizá lo más importante detodo sea que tienen demografía –la combinación del aumento naturaly la emigración ha producido grandes cambios en la cantidad de po-blación– que podrían conducir en un futuro próximo a mayorías mu-sulmanas significativas en al menos algunas ciudades europeas oincluso países.

Page 30: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 30/273

El filósofo sirio Sadiq al-Azm ha comentado que la cuestión pen-diente sobre el futuro de Europa es: “¿Será una Europa islamizada, o un

Islam europeizado?”. La formulación es persuasiva y mucho dependerá de la respuesta.

Pero Occidente también dispone de algunas ventajas, siendo las másimportantes el conocimiento y la libertad. El atractivo del conocimientogenuinamente moderno en una sociedad que, en un pasado más dis-tante, disponía de una larga historia de logros científicos y académicoses evidente. Los musulmanes de hoy en día son plena y dolorosamente

conscientes de su relativo retraso comparado con su propio pasado y elpresente de sus rivales, y muchos darían la bienvenida a la oportunidadde rectificarlo.

Menos evidente quizá pero también poderoso es el atractivo de la li-bertad. En el pasado, en el mundo islámico, la palabra libertad no se uti-lizaba en sentido político. La libertad era un concepto jurídico. Uno era libre si no era esclavo. Los musulmanes no utilizaban la libertad y la es-clavitud como metáfora del buen o mal gobierno, como nosotros hemos

hecho durante tanto tiempo en el mundo occidental. Los términos queellos utilizaban para denotar un buen o mal gobierno eran justicia e in- justicia. Un buen gobierno es un gobierno justo, uno en el que la ley sa-grada, con sus limitaciones por la autoridad soberana, se aplica estrictamente. La tradición islámica, en teoría y, en gran parte en la prác-tica hasta el comienzo de la era moderna, rechaza enfáticamente el go-bierno despótico y arbitrario. El estilo moderno de dictadura que floreceen muchos países musulmanes es una innovación, y en gran medida una 

importación de Europa; primero, sin mala intención a través del pro-ceso de modernización, fortaleciendo la autoridad central y debilitandoaquellos elementos de la sociedad que previamente la habían constre-ñido; segundo, a través de las sucesivas fases de influencia y ejemplonazi y soviético.

Vivir con justicia, en la escala tradicional de valores, es el enfoquemás cercano a lo que en Occidente llaman libertad. Pero con la propa-gación de las dictaduras de corte europeo, la idea de libertad en su in-

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 29

Page 31: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 31/273

terpretación occidental también está progresando en el mundo islamista.Se comprende mejor, se aprecia más y se desea más ardientemente.

Quizá sea, a la larga, nuestra mejor esperanza de sobrevivir a esta última etapa, en algunos aspectos la etapa más peligrosa, de una lucha que ya tiene catorce siglos.

EUROPA Y EL ISLAM / BERNARD LEWIS

30 ENERO / MARZO 2008

Page 32: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 32/273

RAFAEL L. BARDAJÍ

LA ESPAÑA QUE NO CUENTA

LA ESPAÑA QUE NO PUDO SER

La situación de España en el mundo a comienzos de 2008 no puede sermás penosa, si se compara con la que podría haber llegado a ser enestos cuatro años de haberse continuado con las líneas maestras sen-

tadas por los Gobiernos de José María Aznar. Estos cuatro años de go-bierno de Rodríguez Zapatero han colocado a España en una situación de

irrelevancia y marginalidad. España ha sido ninguneada por amigos y ene-migos, por vecinos cercanos y lejanos, por aliados y adversarios. Y lo ha sido como producto de una política internacional profundamente equivo-cada que ha perseguido un cambio radical de nuestras alianzas y que, para más inri, ha sido pésimamente ejecutada.

Es verdad que el proceso de normalización exterior de España arranca tras dejar atrás la dictadura de Franco, con la Transición y los primeros

Gobiernos democráticos. Tras dos siglos de profunda introspección, pare-cía que España volvía a abrirse a las principales corrientes internacionales.

También es verdad que bajo la etapa del PSOE de Felipe González enel Gobierno la presencia de España en las instituciones multinacionalescreció en cantidad y calidad, aunque no siempre de manera armónica,

ENERO / MARZO 2008 31

Rafael L. Bardají es director de Política Internacional de FAES

Page 33: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 33/273

LA ESPAÑA QUE NO CUENTA / RAFAEL L. BARDAJÍ

32 ENERO / MARZO 2008

como fue el caso de la OTAN, donde se optó por un modelo peculiar ypoco ventajoso para nuestros intereses nacionales aunque sí para aliviar

los traumas psicológicos de la izquierda nacional, o consecuente con elpeso que nuestro país estaba ya ganando.

El verdadero salto adelante de España vendrá de la mano del presidenteAznar en sus ocho años de gobierno. Por varias razones. La primera, ypara mí más importante, su ambición por conseguir que España, como élmismo no se cansó de repetir, llegase a ser una de las más importantes de-mocracias del mundo.

Esta visión, que dominó los dos mandatos desde 1996 a 2004, significaba en primer lugar poner fin a la imagen que los Gobiernos socialistas habíanforjado de España como un país ni pequeño ni grande, ni activo ni pasivo,ni solidario ni irresponsable. Como nos definían entonces nuestros propiosdiplomáticos, España era un perro verde. Lo malo de esa excepcionalidades que se contentaba con que nuestra nación ocupase un papel secundarioen la escena internacional. En la UE siempre hablábamos en quinto lugar,tras los cuatro grandes y nuestras grandes líneas de actuación muchas veces

no eran sino puro alineamiento (o seguidismo) de las posiciones de París.

Aznar será el primer presidente español que se plantee seriamente es-capar del papel de segundones complacientes e intentará colocar a España entre los grandes. Entre los miembros de la UE, en las relaciones trans-atlánticas, en Iberoamérica y en el Mediterráneo y Norte de África. Es más,será el primer dirigente que lo intentará desde otra convicción muy fuerte:que para ser serios en el mundo hay que serlo primero en casa. Así, el én-

fasis inicial en la prosperidad y en las oportunidades no sólo condujo a uncrecimiento nacional espectacular, sino a una apertura sin precedentes. Elbienestar de los españoles, el dinamismo económico, la presencia en elmercado global, no eran sino las bases sólidas para un proyecto nacionalde mayor calado: esa España octava potencia mundial que también que-ría ser alguien en la política internacional.

Seriedad en lo interno, credibilidad en el exterior, solidaridad con nues-tros aliados y, también, compromiso hacia los valores e instituciones de-

Page 34: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 34/273

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 33

mocráticas y la seguridad en el mundo. Aznar trajo para España prosperi-dad, pero también responsabilidad. El auge de las misiones de paz, la plena 

integración en la Alianza Atlántica, la cooperación en la lucha contra elterrorismo sólo pueden entenderse desde esta doble aproximación. Era la economía, pero también la política.

De no haber sido por los dramáticos atentados del 11 de marzo, hasta la foto de las Azores contaría hoy en el haber de nuestra patria. Como ensu día dijo Durao Barroso, entre el país más importante del mundo y la democracia más antigua, hospedados por nuestro más próximo vecino.

De hecho, de no haber ganado el PSOE las traumáticas elecciones del14 de marzo de 2004, se supone que España habría evitado convertirsecasi en un Estado paria, como lo es hoy, nuestros dirigentes habrían que-rido y sabido defender los intereses nacionales y, en consecuencia, no sóloestaríamos donde debemos estar, sino que seguiríamos siendo respetadospor unos y otros. Cosa que hoy no sucede.

CÓMO DILAPIDAR UNA HERENCIA EN CUATRO MESES

España, en marzo de 2004, era un pálido reflejo de lo que podía llegar a seraún. José María Aznar la había dejado en la senda de afianzarse como po-tencia europea, de decidida vocación atlántica y con presencia global. Es-paña no sólo había crecido y necesitaba urgentemente un nuevo traje, sinoque tenía el sueño de que la nueva ropa fuera de calidad. Ese sueño lo echa-ría abajo rápidamente la gestión del nuevo gobierno socialista de Rodríguez

Zapatero.

Puede que el actual presidente de Gobierno llegara a su cargo de ma-nera accidental, como sentenció en su día el Wall Street Journal, y que, porlo tanto, no se encontrara lo suficientemente preparado para su nueva res-ponsabilidad. Pero lo cierto es que su visión de España en el mundo ya la debía traer puesta y sus líneas de actuación exterior quedaron rápidamentefijadas. Y desde el verano de 2004, lamentablemente, no se han alterado enlo sustancial.

Page 35: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 35/273

LA ESPAÑA QUE NO CUENTA / RAFAEL L. BARDAJÍ

34 ENERO / MARZO 2008

Primera obsesión zapateril: romper relaciones con la América de Ge-orge W. Bush. No todo se reducía a la cuestión de Irak. De hecho, para los

nuevos socialistas españoles Irak no era sino la mejor expresión de todoslos males que representaba Bush, un sureño, creyente, adalid de exportarla libertad, y dispuesto a usar la fuerza cuando fuese necesario.

Bien por desconocimiento, bien por mala fe, Rodríguez Zapatero que-rrá ver en los demócratas norteamericanos su tabla de salvación. España nopuede enfrentarse a los Estados Unidos y no sufrir por ello, pero si su dis-curso apuntaba sólo a la Administración republicana de Bush, podría li-

mitar los daños. De ahí su apuesta pública por el contrincante de GeorgeW. Bush, el senador Ferry. Pero su apuesta se reveló como algo muy arries-gado. De ahí que cuando Bush barrió en las urnas en noviembre de 2004,el actual Gobierno español se encontró frente al abismo hasta donde élmismo había caminado voluntariamente.

En lugar de humillar a Bush, Rodríguez Zapatero sólo logró que Es-paña fuera humillada. Desde la reelección del presidente americano, Es-paña ha sido para América lo que la España de Franco fue en los 50 y 60.

Un “aliado kleenex”, con el que se cuenta si viene bien, pero al que se ig-nora en todo lo demás. Los gestos, desencuentros y hazmerreíres variosson de sobra conocidos como para tener que pasar por el bochorno de re-cordarlos otra vez, desde la gran cumbre Bush-Zapatero en Estambul, de7 minutos 30 segundos, incluida traducción consecutiva, al desmentidoamericano sobre un supuesto encargo a Moratinos para que mediara anteSiria, la visita a lo Mr. Marshall de la secretaria Rice, o los más recientes tresvotos de apoyo para la candidatura a la presidencia del Comité Militar de

la Alianza Atlántica del general español Félix Sanz.

Segunda gran obsesión de Rodríguez Zapatero: ser alguien en Europa.Cuando el presidente socialista hablaba de volver al corazón de Europa en realidad pensaba en convertirse en un apéndice del eje franco-alemáno, más exactamente, del eje Chirac-Schröder. En parte porque compartía la continentalidad de esos dos países, pero sobre todo porque bajo esosdos líderes, Francia y Alemania se habían convertido en la referencia mun-dial del antihegemonismo norteamericano. Rodríguez Zapatero concebía 

Page 36: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 36/273

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 35

a Europa como una construcción levantada frente a América, como con-trapeso y como factor de limitación de la libertad de acción internacional

de América. Pero ésa no es la Europa que quieren los europeos.

Cuatro años más tarde su visión se ha evaporado. La Alemania de Mer-kel es claramente pro-americana en lo sustantivo; y Sarkozy acaba de anun-ciar su amor por América a bombo y platillo durante su triunfal visita a Washington. Italia no ha roto con la Administración de Bush; y GordonBrown en Londres ni se plantea dañar la histórica relación especial con elotro lado del Atlántico. En ese sentido, la España neo-socialista se ha que-

dado sola. Lo paradójico es que al intentar paliar este aislamiento, el Go-bierno de Rodríguez Zapatero se ha visto forzado a aceptar cosas tan poconaturales para su gusto como sostener e incrementar ligeramente la pre-sencia de nuestras tropas en Afganistán, enviar soldados al Líbano, acep-tar el escudo antimisiles en la OTAN, o renunciar a sacar al contingenteespañol de Kosovo aunque esta provincia declare unilateralmente su inde-pendencia.

En el propio seno de la Unión Europea, máxima expresión de la nueva 

Europa para los actuales dirigentes españoles, este Gobierno no ha tenidomuchos logros. Más bien todo lo contrario. Por un lado está el asunto delos fondos, a los que Rodríguez Zapatero renunció gratuitamente con una frase para la Historia: es divertido ver cómo se pegan entre ellos por sus in-tereses, refiriéndose a las reuniones en la cumbre del Consejo de la UE;por otro, todo el tema de la Constitución Europea. Aquí, donde el Go-bierno dijo digo acabó diciendo Diego. Tras el fracaso del texto en Fran-cia y Holanda y la angustia por salir adelante, Moratinos ideó la posición

española de Constitución Plus. “Más texto, no menos”, fue el slogan. In-cluso diseñó una minicumbre paralela para crear un club de amigos de esta idea. Minicumbre a la que sólo arrastró a funcionarios de segundo nivel,dicho sea de paso, y con la que se enfrentó a la presidencia alemana de la UE. A los pocos meses, una vez forjado un consenso entre Berlín y Paríssobre el tratado light , Madrid abandonará sus sueños de un texto plus, a susamigos de la Constitución, para aceptar la nueva versión, precisamente la que más perjudica los intereses españoles, ya que nos saca del grupo decabeza de la UE para colocarnos en un plano de inferioridad.

Page 37: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 37/273

LA ESPAÑA QUE NO CUENTA / RAFAEL L. BARDAJÍ

36 ENERO / MARZO 2008

En fin, Nicolás Sarkozy, con su empuje natural, diseñará una amplia al-ternativa para la cuenca del Mediterráneo sin contar con España, o se pa-

seará por Marruecos y Argelia consiguiendo todo aquello que España noha logrado en estos años, donde ha disminuido sustancialmente su peso einfluencia.

Efectivamente, Rodríguez Zapatero llegó al poder para decir sobre la cuestión del Sáhara “esto lo resuelvo yo en seis meses”. Pero el tiempo ha pasado y a pesar del giro radical de la política española y socialista hacia la zona, y a pesar de los continuos guiños y concesiones al Rey de Ma-

rruecos, ni el Sáhara está resuelto, ni las relaciones bilaterales han mejorado.De hecho, mientras escribo estas palabras, el embajador marroquí en Ma-drid sigue ausente, al haber sido llamado a consultas tras la mala gestiónpor parte de Exteriores de la visita de Sus Majestades los Reyes a Ceuta yMelilla. Para la diplomacia los gestos son tan importantes como las pala-bras, y no tener al embajador de Marruecos en España, se diga lo que sediga, no es un buen síntoma para esas estrechas relaciones que este Go-bierno ha querido forjar con Rabat.

En Iberoamérica el despropósito no ha podido ser mayor. Primero seintenta formar parte de un amplio frente antiamericano, para lo cual se ali-mentan todos los populismos e indigenismos imaginables, como en Boli-via y la Venezuela de Chávez; segundo, se desafía al coloso americano ensu patio trasero con medidas como la venta de sistemas de armas –algunosnecesitaban de licencia norteamericana– al régimen del dictador de Cara-cas; tercero, se abandona a nuestras empresas inversoras en la región, a lasque se pide que se dejen avasallar por los nuevos dirigentes, que se mue-

ven entre el socialismo más arcaico y el rencor histórico.

Al final lo que se ha conseguido es que España rompa con sus aliadostradicionales, abandone la agenda de libertad puesta en marcha por FelipeGonzález y llevada a su máximo por Aznar y caiga prisionera de los ca-prichos de los nuevos caudillos del petrodólar. Como se vio en la cumbrede Chile, el antiamericanismo se ha mutado en antiespañolismo, precisa-mente de la mano de esos a quienes el actual Gobierno español no ha hecho sino tender una y otra vez su mano. Cuatro años después de llegar

Page 38: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 38/273

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 37

al poder, Rodríguez Zapatero no cuenta con amigos de verdad en Iberoa-mérica. Ni buenos, ni malos. Y no porque no haya puesto todo su empeño

en lograrlo. La política hacia Cuba ha sido tan escandalosa que, al final, a lo que aspiraba, a que la UE aceptara a los Castro como algo normal, se leha escapado a Zapatero de las manos gracias a la estatura moral de nacio-nes como el Reino Unido, Holanda o la República Checa.

La niña bonita de la acción exterior de este presidente, su llamada Alianza de Civilizaciones, no ha dejado de ser otro fiasco que poco o nada de bien ha reportado a España, quien encima la está pagando con facturas

millonarias a la ONU. Todo el protagonismo que Moratinos se atribuía a sí mismo en Oriente Medio ha quedado en evidencia en su incapacidadpara llevar adelante iniciativa alguna para la zona. Es más, ha resultado pa-tético el mendigar ante Washington para que España fuese también invi-tada a la reciente cumbre de Anápolis. Muy lejos quedó el orgullo felipista de la cumbre de Madrid de comienzos de los 90. Si el tándem Zapatero-Moratinos soñó alguna vez con servir de interlocutor privilegiado ante elmundo árabe, los árabes le han dado la espalda una vez más. No precisanni de La Moncloa ni de Santa Cruz para tratar el tema palestino, ni para 

acercarse a los Estados Unidos o a la UE. España, simplemente, no cuenta.

En fin, no hay región del mundo donde España hoy, tras cuatro añosde gobierno de Rodríguez Zapatero, esté mejor situada que a comienzosde 2004, antes de su llegada-destrozo al poder. Y no hay nada que permita pensar que si continuara al frente del Gobierno otros cuatro años, la ima-gen, el peso y el papel de nuestra nación mejorarían en alguna parte.

LOS DESPROPÓSITOS DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

En política internacional un país cuenta si es fuerte y si se muestra firmeante los diversos avatares del mundo. Aunque sea en su calco en negativo,la acción exterior del Gobierno de Rodríguez Zapatero guarda una grancoherencia con sus políticas domésticas. Persiguiendo su sueño de una na-ción fuerte a través de la diversidad y la descentralización extrema, lo queha conseguido, en realidad, es que España, como nación, sea más débil y así 

Page 39: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 39/273

sea percibida por el resto del mundo. Para incomprensión del presidentedel socialismo postmoderno del siglo XXI, su concepción de lo que deben

constituir unas relaciones internacionales armónicas no siempre ha sidobien recibida por sus supuestos amigos. Tal fue el caso del presidente fran-cés, Jacques Chirac, cuando se negó a sentarse con los presidentes autonó-micos que habían sido invitados a sumarse a la delegación española en la primera cumbre bilateral entre España y Francia tras la victoria del PSOE.

Su continua actitud de apaciguamiento a través de más y más conce-siones, como se ha visto con su aproximación al problema de ETA, tuvo

su traducción también en la vertiente internacional, en lo que un sagaz di-plomático británico llamó “la política de la rendición preventiva”. Esto es,no poner líneas rojas en las negociaciones y estar dispuesto de inmediatoa aceptar lo que pida la otra parte. El ejemplo de Gibraltar, la aceptaciónde un foro tripartito y el abandono de cualquier intento de recuperación deese territorio ocupado, es paradigmático. Ceder todo sin nada a cambio.Más allá de una bonita foto con las contrapartes.

El gusto por las minorías y hacer de éstas la norma social tampoco en-

contró gran eco entre nuestros socios y aliados. La obsesión de la izquierda por el tema palestino, por ejemplo, hizo que diera la vuelta al mundo aque-lla foto de un Rodríguez Zapatero ataviado con la kefiya, o pañoleta pa-lestina. Justo cuando la seguridad de Israel estaba en juego mientras libraba una guerra en el Líbano contra Hizbolá y sufría constantes ataques sobresu suelo desde la franja de Gaza controlada por Hamás. Su política crítica de Israel, sin más criterio que ese romanticismo de estar junto a la resis-tencia (poco importa que ésta la formen terroristas), le ha valido al presi-

dente español el ser el único gobernante occidental alabado públicamentepor los líderes de Hizbolá.

El antimilitarismo genético ha ocasionado situaciones dolorosas, comola despreocupación sobre la seguridad de nuestras tropas desplegadas enmisiones de paz, pero en entornos hostiles. Despreocupación que ha lle-vado a enviar a nuestros soldados a misiones de mayor riesgo con la misma preparación y material que las de riesgo mínimo. Esta disparidad ha es-tado en la base de los muertos que España ha sufrido en el Líbano y en Af-

LA ESPAÑA QUE NO CUENTA / RAFAEL L. BARDAJÍ

38 ENERO / MARZO 2008

Page 40: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 40/273

ganistán y, además, está causando que nuestras tropas reduzcan sus co-metidos para evitar exponerse, hasta el punto de estar enclaustradas en su

guarnición prácticamente todo el tiempo. Qué mejor prueba del abandonopor parte de los responsables gubernamentales que la necesidad de adqui-rir ahora vehículos blindados antiminas, de manera extraordinaria y acele-rada, en un intento de poner un parche a una pésima planificación denuestra defensa.

El “cheguevarismo” de la izquierda postmoderna también ha causadosus estragos en los intereses españoles en Iberoamérica, sobre todo a los co-

merciales. El Gobierno, por llevarse bien con los nuevos déspotas iberoa-mericanos, ha optado por la indefensión de nuestras empresas, que, sin elrespaldo del Gobierno de la nación, han quedado a merced de los capri-chos nacionalizadores de bolivianos, o de las constantes amenazas del pe-trodictador de Venezuela. Que haya tenido que ser el Rey quien intentara modificar este peligroso juego, enfrentándose públicamente a Chávez, dicemucho del Gobierno socialista.

Es posible que Rodríguez Zapatero aspirara a liderar la nueva izquierda 

europea y que la rapidez de su giro internacional –el “gobierno ABBA”,como le ha definido un prestigioso historiador hispano-británico, por aque-llo de Anything but Bush, Blair and Aznar – estuviese encaminada a afian-zar ese supuesto liderazgo. Al fin y al cabo la envejecida izquierda europea buscaba joven líder supuestamente preparado. José Luis Rodríguez Zapa-tero ha debido defraudarles también. Su proyecto se ha deshecho cual azu-carillo en vaso de agua. España, que no es una molestia para los EstadosUnidos, que es la gran ignorada por Londres, París y Berlín, que ha perdido

voz y voto en la UE, que es despreciada por sus supuestos amigos en Ibe-roamérica que no dejan de insultarnos, y que es marginada por nuestros ve-cinos del Sur, no puede ser con Zapatero el líder de nada, si acaso delhazmerreír internacional. Nadie puede tener una posición fuerte en elmundo siendo débil en casa.

Y nadie puede ser tomado en serio allende nuestras fronteras si él no setoma primero en serio su trabajo internacional. Y Rodríguez Zapatero seachantó ante el mundo en cuanto vio que su imposible guión se torcía. En

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 39

Page 41: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 41/273

estos cuatro años ha sido el gobernante menos viajado y que menos en-cuentros bilaterales ha mantenido de toda nuestra historia reciente. Aun-

que en La Moncloa han intentado llenar el pavoroso vacío de su agenda internacional, ésta es como el agua, insípida, inodora e incolora.

Rodríguez Zapatero ha hecho carne aquel sarcasmo de un embajadorespañol quien decía allá por los últimos 80 que la política exterior de Es-paña consistía en tres principios: España siempre formaba parte de un eje;España siempre mediaba en algo; y España siempre acaba bajándose lospantalones. Lástima que el eje de Zapatero sea el de los Castro, Chávez y

Evo, y que no tengamos ningún papel ni sitio en el que mediar.

CÓMO RECUPERAR A ESPAÑA EN EL MUNDO

No hay nada que esperar del nuevo socialismo de Rodríguez Zapatero. Esun desastre y resultaría ingenuo aspirar a alcanzar algún pacto con estePSOE radical y extravagante. Cualquier consenso sería tan de mínimosque carecería de significado. Otra cosa es si queda algún resquicio dentro

del PSOE, de lo que ha sido siempre el socialismo español, una fuerza prag-mática, encauzada dentro de las grandes corrientes internacionales y noen los márgenes ultras del actual Gobierno.

El problema es que España, para poder defender sus intereses, necesita ser fuerte. Y eso requiere de firmeza interior para poder proyectar seriedadexterior. Para empezar, España debería intentar recuperar las coordenadasnormales de toda democracia liberal firmemente anclada en eso que se

llama Occidente. Eso pasa por recuperar el tono vital bueno con Was-hington, quienquiera que esté en la Casa Blanca, y un lugar entre los cua-tro grandes de Europa. Nuestra voz debe ser oída y tenida en cuenta.

España debe dejarse de veleidades románticas en Iberoamérica y apo-yar claramente una agenda de libertad para la región. Al igual que debepromover los valores universales de libertad y respeto a las personas entodo el mundo, con especial énfasis en el mundo árabe.

LA ESPAÑA QUE NO CUENTA / RAFAEL L. BARDAJÍ

40 ENERO / MARZO 2008

Page 42: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 42/273

No va a ser fácil. En parte porque Rodríguez Zapatero ha generado unEstado anoréxico que no tiene ya el músculo para lidiar con los grandes

retos del mundo, de la globalización a la seguridad internacional. La trans-formación radical de los servicios de inteligencia y de nuestras fuerzas ar-madas son condiciones inexcusables para que España pueda operar en loque queda de siglo XXI.

Pero es que, además, a la credibilidad internacional le sucede lo que a los jarrones chinos. Que cuando se rompen se pueden pegar, pero ya novalen lo mismo. La imagen de España la ha roto Rodríguez Zapatero, y

aunque lográramos remendarla habrá que dar nuevas pruebas de compro-miso, solidaridad y actuación en positivo antes de recobrar la credibilidadprevia a marzo de 2004.

En última instancia, España necesita un nuevo contrato social, no unsimple consenso entre partidos, para poder afrontar con éxito los retos quenos aguardan mañana y el día después. Es imprescindible que los españo-les sepan lo que conlleva ser un gran país, próspero pero responsable. Ytambién es urgente que entiendan que no vivimos en un mundo de fanta-

sía, como quiere hacernos creer falsamente Rodríguez Zapatero. Al fin yal cabo, aunque Bin Laden no nos ponga en sus títulos, Al Qaeda nos ha mencionado desde marzo de 2004 trece veces, amenazándonos en todasellas.

La España necesaria no puede venir de la mano del actual presidenteporque él ha apostado por todo lo contrario. Si sus equivocaciones conETA se han empezado a pagar trágicamente, sus errores estratégicos e in-

ternacionales ya los llevamos pagando varios años. Rodríguez Zapatero esuna pesada hipoteca para España. Y yo no quiero tener que pagarla más.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 41

Page 43: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 43/273

Page 44: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 44/273

JAVIER ZARZALEJOS

LA REFORMA FALLIDA Y EL ESTADO

RESIDUAL DEL SOCIALISMO

Uno de los fenómenos más notables de los meses finales de esta le-gislatura es la urgencia del Gobierno y del Partido Socialista pordesterrar del debate público las dos grandes apuestas que José Luis

Rodríguez Zapatero ha querido protagonizar: el proceso de paz –deno-minación que ha encubierto una negociación política en toda regla con

ETA– y la pudorosamente llamada “reforma territorial”, pronto conver-tida en un proceso de verdadera mutación constitucional con la gran bre-cha que abre en el modelo de Estado autonómico el nuevo Estatuto deCataluña.

Lo que Rodríguez Zapatero creyó que podría consagrarle como esta-dista, inspirado por su arrogante adanismo, tiene que ser enterrado preci-pitadamente como evidencia inculpatoria tanto de las carencias como de

los excesos desplegados por el Gobierno en estos años. En su afanoso in-tento de desmantelar la Transición y de impugnar su valor histórico, en la ruptura desleal de los grandes acuerdos de Estado, en el desprecio a losconsensos básicos entre los partidos mayoritarios como un pilar funda-mental de estabilidad del sistema democrático, el Partido Socialista apenasha reconocido otro límite que el de la utilidad para su proyecto de poder.

ENERO / MARZO 2008 43

Javier Zarzalejos es director de Constitución e Instituciones de FAES y director de Cuadernos dePensamiento Político.

Page 45: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 45/273

LA REFORMA FALLIDA Y EL ESTADO RESIDUAL DEL SOCIALISMO / JAVIER ZARZALEJOS

44 ENERO / MARZO 2008

Esa es la medida con la que el Gobierno ha calibrado sus “rectificaciones”,simples adaptaciones tácticas y no la reflexión seria sobre errores que ni si-

quiera admite que sean tales. Por eso, Rodríguez Zapatero no suscita pre-cisamente credibilidad como hombre de convicciones asentadas. Son lasurgencias electorales y el intento de neutralizar la oposición del PartidoPopular lo que ha llevado al Gobierno socialista a intentar ganar ahora te-rrenos que no ha hecho sino despreciar.

Esta precipitada operación de lavado es, desde luego, el reconocimientodel fracaso de una política que ha alcanzado situaciones verdaderamente

delirantes. Pero en absoluto significa que Rodríguez Zapatero renuncie a darle continuidad en la próxima legislatura si tiene una oportunidad para mantenerse en la presidencia del Gobierno haya ganado o no las eleccio-nes.

Podríamos preguntarnos a qué respondería esa insistencia de RodríguezZapatero. La respuesta la han ido ofreciendo el interesado y sus intérpre-tes a lo largo de esta legislatura. La negociación con ETA, el nuevo Esta-tuto de Cataluña, la degradación de la Transición y del pacto constitucional

como un proceso apócrifo, injusto y deficitario en términos democráticosson los elementos de un intento de cambio de régimen basado en la alianza con los nacionalismos y la izquierda radical –más radical aún– y en la ex-clusión indefinida del Partido Popular como opción de gobierno. Lo hecho–es decir, lo deshecho– en esta legislatura, con ser mucho, no ha resultadosuficiente para consolidar un esquema de poder como el deseado por lossocialistas.

Y eso que el proceso de reforma territorial ha terminado convirtién-dose en uno de los esqueletos del armario socialista que con más insisten-cia hay que guardar bajo llave para que no salga en el momento másinoportuno.

Para empezar, y por contradictorio que parezca, el propio presidente delGobierno ha minimizado el alcance del Estatuto catalán, negando que setrate de un “nuevo” Estatuto sino, simplemente, de una reforma del de Sau.Pero es que Artur Mas, pocos meses después de exhibirse como coma-

Page 46: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 46/273

drona del “nou Estatut” reniega del valor político de lo pactado y levanta la bandera de la autodeterminación –que en su caso sólo puede tener un

sentido independentista– desmintiendo los efectos estabilizadores que seatribuían a la revisión estatutaria.

Maragall entona ahora una autocrítica que, tardía, no olvida ningún as-pecto fundamental del proceso. Para el ex presidente de la Generalidad, elpacto del Tinell fue un error, declara que se equivocó al fiarse de Zapateroy reconoce que se debería haber abordado la reforma de la Constituciónantes de tocar los Estatutos.

Lo dicho, tardía palinodia que ilustra sobre el pasado, confirma la ba-nalidad con que se ha abordado el tratamiento de los grandes asuntos deEstado en esta legislatura pero que en nada sirve para reparar sus conse-cuencias.

En un contexto más amplio, el proceso puesto en marcha por la revi-sión del Estatuto catalán ha sido una cuesta abajo en interés ciudadano, unantimodelo en cuanto a calidad y transparencia de debate político y una es-

téril deconstrucción jurídica.

La Comunidad Valenciana hubo de reaccionar con su propia propuesta estatutaria en repuesta al proyecto de los partidos del pacto del Tinell. EnAndalucía, la reforma estatutaria fue planteada por los socialistas con dosobjetivos al servicio de una estrategia estrictamente partidista: uno, ofre-cerse como sumisa cobertura al Estatuto catalán para conseguir que el pro-ceso apadrinado por Zapatero consiguiera masa crítica; el otro, hacer de

la reforma estatutaria una emboscada para el PP, que tendría que optarentre apoyar un texto inaceptable o ser de nuevo descalificado como par-tido esta vez anti-andaluz.

A pesar de la tramposa estrategia socialista en Andalucía, alejada desdeluego de todo sentido de Estado o de simple responsabilidad, el resultadode la revisión estatutaria no ha tenido los efectos letales para el Partido Po-pular que aquéllos esperaban, y aunque el PP ha tenido que moverse en elfilo de la navaja en este tema, no se le podrá reprochar ni su falta de espí-

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 45

Page 47: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 47/273

Page 48: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 48/273

Page 49: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 49/273

LA REFORMA FALLIDA Y EL ESTADO RESIDUAL DEL SOCIALISMO / JAVIER ZARZALEJOS

48 ENERO / MARZO 2008

llevado negociar con estos partidos la estructura territorial del Estado. Loevitaba el consenso esencial entre los dos partidos de Gobierno (PSOE y

PP) que se reconocían mutuamente la condición de interlocutores y parteinsustituible en un acuerdo de contenido constitucional. De este manera,hasta esta legislatura, se ha venido limitando la capacidad extractiva de losnacionalismos cuando Gobiernos en minoría han tenido que pactar conestos partidos para asegurase la estabilidad.

Lo más sorprendente es que los socialistas no han sido arrastrados a esta subordinación a los nacionalismos: la pusieron en marcha. Para que

cada cual pueda medir sus responsabilidades, conviene recordar que fueMaragall y no CiU quien convocó a la revisión del Estatuto y que fue endiciembre de 2003 cuando accedió a la presidencia del PNV el hoy año-rado Josu Jon Imaz, estrenando su mandato con un voluntarioso discursosobre el “nacionalismo cívico” bien alejado por cierto de la ponencia polí-tica que acaba de aprobar ese partido.

Fueron los socialistas (recuérdese la foto de Rodríguez Zapatero y Ma-ragall desde el balcón de la Generalidad, o el “apoyaré lo que apruebe el

Parlamento de Cataluña” o la nación española como concepto “discutidoy discutible”) los que alentaron y legitimaron esta dinámica perversa, sinmiramiento alguno, al hacer suya la bandera nacionalista que les ha lle-vado a la alianza con Esquerra Republicana de Cataluña y el Bloque Na-cionalista Gallego, el multipartito balear, además de sus esperanzas, porahora aplazadas, de “acuerdos transversales” –es decir con los nacionalis-tas– en el País Vasco y Navarra, vetados por razones electorales por la di-rección federal del PSOE después de que los socialistas navarros, con el

apoyo de sus compañeros vascos, decidieran pactar con Nafarroa Bai. Apesar de ello, ahí está la Diputación alavesa, en la que gobierna el PNV, ter-cera fuerza en el Territorio, sólo por el consentimiento del PSE, que, ade-más, ha sacado adelante con sus votos los presupuestos del Gobierno Vascopara 2008, año en que según el anuncio del lehendakari Ibarretxe tendrá lugar la consulta sobre autodeterminación.

La regresión ideológica de la izquierda, y muy singularmente el PartidoSocialista, para legitimar esta política ha asumido en su discurso oficial los

Page 50: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 50/273

tópicos más oxidados de los nacionalismos. El primero de estos lugarescomunes es el que, después de treinta años de democracia y de transfor-

mación radical del Estado, insiste en que el problema de los nacionalismosen España radica en un déficit de integración, en una falta de encaje “có-modo” de éstos. De este modo, los nacionalismos vuelven a quedar ab-sueltos de cualquier responsabilidad en su inadaptación –deslealtad quizá sea un término más exacto– al sistema constitucional, se les exime de cual-quier crítica y se les invita a poner de nuevo en marcha una espiral de exi-gencias que son aceptadas con cesiones sin contrapartida salvo la delinterés partidista.

Frente a esta supuesta deficiencia de comodidad en el encaje de los na-cionalismos, la realidad es precisamente la contraria. Si algo puede desta-carse de los nacionalismos que vienen gobernando interrumpidamente enel País Vasco y Cataluña –en esta Comunidad bajo la apariencia de una falsa alternancia– es su envidiable integración en el sistema constitucional.¿Alguien puede creerse a estas alturas que los catalanes o los vascos queviven en la incomodidad son los nacionalistas, o no estará la “incomodi-dad” más bien en todos aquellos que se les resisten, en los que no aceptan

la imposición excluyente de los símbolos, los que rechazan el control queejerce el nacionalismo sobre la sociedad civil, los que no quieren compar-tir su discurso dominante, ni someterse a sus mitos identitarios?

Otro de los lugares comunes que el Partido Socialista ha impuesto esesa pretendida justificación histórica de los nacionalismos como reac-ción a un Estado opresivo al servicio del “nacionalismo español”. Es co-nocido el lugar central que ocupa la supuesta abolición foral de 1839 en

el relato del nacionalismo vasco y cómo éste ha logrado convertir el es-tablecimiento de los conciertos económicos en el acto abolitorio final ya su promotor, Cánovas, en una de sus “bestias negras”. La versión ac-tualizada de este mito utiliza al Partido Popular, a su etapa de gobiernoy al mandato de José María Aznar como coartada política de la radicali-zación nacionalista, mientras el Tribunal Constitucional, con una su-puesta interpretación antiautonómica de la Constitución, y la legislaciónbásica dictada por las Cortes Generales son alegadas para hacer más res-petable esa radicalización.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 49

Page 51: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 51/273

Emilio Guevara, que fue portavoz del PNV en el Parlamento Vasco yencabezó como independiente la lista del PSE-PSOE por Álava en las elec-

ciones autonómicas del 2005, escribía ese mismo año: “Si una lección po-demos extraer de la transición política española es la de que no haymotivos objetivos para la permanente y cada vez más agresiva insatisfac-ción nacionalista, salvo la que ya he indicado: necesitan del conflicto para mantener su razón de ser y su hegemonía electoral (…). Para ellos [los na-cionalistas] cualquier acuerdo temporal no es sino una fase más de una es-trategia de ruptura y secesión (…). Hace veinticinco años quizás nopodíamos saber lo que hoy sabemos. Por eso lo que en 1979 parecía lógico

y necesario, hoy sería una auténtica estupidez”4

. No es de extrañar que elregreso a la política de Emilio Guevara de la mano del Partido Socialista de Euskadi-PSOE y el apoyo de Rodríguez Zapatero resultara un episodiofugaz y decepcionante.

Lo cierto es que esta distorsión sigue siendo un gran éxito de la propa-ganda nacionalista, especialmente querido por la izquierda que con tanta frecuencia toca fondo en su degradación argumental al asociar lo españolcon el franquismo y convertir a España en una idea por sí misma autori-

taria. En otras palabras, las banderas españolas están bien… pero en Ceuta y Melilla.

Y ésta de los símbolos nacionales no es una cuestión menor, porqueidentificarse con el discurso victimista de los nacionalistas, hacerlo pro-pio y proyectarlo en la acción política y legislativa, lleva a una nueva expresión del abandono por la izquierda de los valores que se les supo-nía propios. Conduce a aceptar que la sentimentalidad nacionalista tiene

poder normativo. Con ello, los sentimientos, siempre que sean naciona-listas, dejan de ser un asunto privado y se imponen por sí solos sobre la ley. Si no se coloca la bandera nacional en donde debería legalmenteestar, se justifica porque “los sentimientos no se pueden imponer”. Loque sabemos es que sí, que los sentimientos realmente se imponen, siem-pre que sean los nacionalistas. Además se trata de una afirmación tram-

LA REFORMA FALLIDA Y EL ESTADO RESIDUAL DEL SOCIALISMO / JAVIER ZARZALEJOS

50 ENERO / MARZO 2008

4 “El verdadero conflicto vasco”, El Correo, 21 de julio de 2005.

Page 52: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 52/273

posa porque a nadie se le obliga a que la bandera española le inspire pa-triotismo o simplemente simpatía sino a que cumpla la ley en los térmi-

nos en que se exige a todos los ciudadanos. A nadie se le pide que leguste cumplir sus obligaciones fiscales, simplemente que pague sus im-puestos.

La adopción por los socialistas del lenguaje nacionalista, de su distor-sionada e insolidaria visión de España, la participación en sus coartadas yen su universo simbólico –mitos fundacionales incluidos– han vaciado decontenido una idea de España reconocible en la izquierda mayoritaria. Es-

paña, en el pensamiento que hoy se tiene por más influyente dentro delPartido Socialista desarrollado por los teóricos más cercanos a RodríguezZapatero, es una “no-realidad”, un simple espacio de confrontación entreproyectos políticos todos con igual valor relativo.

En un alegato contra la izquierda agrupada en el nuevo partido Uniónpara el Progreso y la Democracia, el sociólogo Sánchez Cuenca lo dejaba meridianamente claro: “Ser español no es un derecho sino un hecho po-lítico, que a unos disgusta, a otros entusiasma y a algunos deja indiferen-

tes. Tanto la unión como la separación son proyectos políticos, noderechos”5. Precisa explicación del discurso socialista dominante: la con-dición de español como “hecho político” desnudo de contenido jurídico–¿depende de que uno sea vasco, catalán, andaluz?– y la unidad nacionalcomo un mero proyecto de valor equivalente al de la secesión y la rup-tura.

LA AGENDA (NO TAN OCULTA) DE LA REFORMA Se podrá discutir en qué medida la asunción de este discurso es una ver-dadera regresión ideológica o un simple recurso oportunista para facilitarel ansiado pacto con los nacionalistas y la exclusión sectaria del PartidoPopular. Probablemente la fascinación ideológica y el oportunismo se han

5 “UPD, partido nuevo, viejos tópicos”, El País, 23 de octubre de 2007.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 51

Page 53: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 53/273

LA REFORMA FALLIDA Y EL ESTADO RESIDUAL DEL SOCIALISMO / JAVIER ZARZALEJOS

52 ENERO / MARZO 2008

retroalimentado. En cualquier caso, en términos políticos, lo que no pa-rece variar son los efectos sobre el modelo constitucional de organización

territorial del Estado.

Porque desde esta “no-idea” de España compartida por socialistas y na-cionalistas se ha provocado un proceso de deconstrucción del modelo au-tonómico propiciado por motivos espurios y resultados que, con toda serenidad, hay que calificar de caóticos.

El Gobierno y el Partido Socialista han instrumentalizado la revi-

sión del modelo territorial de la Constitución. La han utilizado en fun-ción de objetivos que es difícil no considerar estrictamente partidistasen un contexto de ruptura de los consensos básicos con el Partido Po-pular.

En primer lugar, esta operación política, y singularmente el nuevo Es-tatuto de Cataluña, arranca con el Pacto del Tinell como un ariete de opo-sición al entonces Gobierno del PP.

Con los socialistas en el poder la revisión del modelo territorial de la Constitución adquiere carácter estratégico al convertirse en materia de ne-gociación con los nacionalistas y, en último término, en contrapartida alapoyo de éstos a Rodríguez Zapatero.

Finalmente –last but not least – no hay que olvidar el papel que la estrategia socialista ha reservado a la deconstrucción del modelo te-rritorial de la Constitución en el espejismo denominado “proceso de

paz”.

En efecto, una revisión general del modelo territorial en la direcciónmarcada por el nuevo Estatuto de Cataluña, permitía camuflar la nego-ciación política con ETA-Batasuna como una reforma del Estatuto vasco.De nuevo Sánchez Cuenca lo explicaba en las páginas de El País : “Enmedio del proceso actual de reformas estatutarias, es evidente que el Es-tatuto vasco también va a ser reformado. Desde luego, la integración deBatasuna será muy improbable si no participa en las negociaciones sobre

Page 54: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 54/273

el nuevo marco legal del País Vasco. De ahí que la mesa de partidos sea conveniente, no sólo porque Batasuna no está actualmente representada 

en el Parlamento, con lo que es imposible que intervenga en debates par-lamentarios, sino además porque así cabría consensuar un acuerdo quesatisfaga a todas las partes y que sirva a los batasunos para acomodarse enel sistema”6. Antes, Artur Más ya había anticipado que “el pacto con Ca-taluña da credibilidad a Zapatero para afrontar el proceso de paz”7, em-parentando sin reservas el proceso estatutario catalán con la negociacióncon ETA.

La ruptura del consenso constitucional, la búsqueda obsesiva de la ex-clusión del Partido Popular en cuanto única alternativa, los pactos con losnacionalistas –sin y contra el PP– en los que la estructura territorial del Es-tado se convierte en materia de negociación y contrapartida y la aceptaciónde una negociación política con ETA-Batasuna significan la quiebra de losparadigmas en que se han basado el desarrollo del sistema constitucionaly su estabilidad.

Las consecuencias de esta ruptura en el presente político español hace

tiempo que han empezado a evidenciarse y anticipan que, si no se supera esta dinámica, sus peores efectos están por venir.

ESCAPAR A LA CONSTITUCIÓN

En toda esta operación política, el nuevo Estatuto de Cataluña ha mar-cado la pauta en la instrumentación jurídica de esa mutación constitucio-

nal que ha abierto una enorme vía de agua en el Estado autonómico. Noes de extrañar que así sea, tratándose de un Estatuto nacido de un pactode exclusión del Partido Popular –el Pacto del Tinell– y que responde al ob- jetivo de sacar el régimen de autonomía de Cataluña del marco constitu-cional.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 53

6 “Buscarle tres patas a la mesa”, El País, 11 de septiembre de 2006.

7 Entrevista en El Correo, 5 de febrero de 2006.

Page 55: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 55/273

LA REFORMA FALLIDA Y EL ESTADO RESIDUAL DEL SOCIALISMO / JAVIER ZARZALEJOS

54 ENERO / MARZO 2008

Esta pretensión “confederalizante” del nacionalismo –y aquí hay queincluir a los socialistas catalanes– que busca consagrar una dualidad cons-

titucional de nostalgias austrohúngaras ha encontrado su soporte teóricoen una coartada endeble y en una verdad a medias.

La coartada ha sido la supuesta “involución autonómica” que habría provocado la utilización abusiva de la legislación básica y de los títuloscompetenciales transversales del Estado en detrimento de las compe-tencias de las Comunidades Autónomas. Esta “involución autonómica”–continúa el argumento– no ha sido evitada por el Tribunal Constitu-

cional, en unos casos por una excesiva tolerancia hacia lo que el legisla-dor estatal formulaba como “básico” y en otros porque la tardanza delTribunal en resolver ha permitido, de hecho, la permanencia de esta le-gislación restrictiva de los poderes autonómicos, consolidando de hechosus efectos.

No es objeto de este artículo analizar en detalle la exactitud de esta ar-gumentación. Sorprende, sin embargo, la virulencia verbal con que se ha formulado en muchas ocasiones, como cuando el profesor Balaguer Ca-

llejón, catedrático de la Universidad de Granada, refiriéndose a la legisla-tura anterior, hablaba de la “impunidad del Gobierno de la Nación para reconfigurar el Estado Autonómico a su antojo ya que los procesos cons-titucionales a través de los cuales las Comunidades Autónomas puedendefenderse de las agresiones normativas del Estado contra sus competen-cias constitucionales duran siempre más de los cuatro años de mandatodel Gobierno”8.

Un análisis mucho más sosegado y ecuánime lo ofrece el profesorBlanco Valdés, que recuerda el “pulso abertzale” que el frentismo naciona-lista vasco sostiene contra el Estado en ese periodo, provocando una con-frontación que paró algunas de las reformas autonómicas previstas por elGobierno Aznar. Pese a ello –concluye Blanco Valdés–, “el periodo auto-nómico presidido por la mayoría absoluta del PP no podría definirse en su

8 La reforma de los Estatutos de Autonomía, pág. 40. Centro de Estudios Políticos y Constitucio-nales. Madrid, 2005.

Page 56: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 56/273

conjunto, y en puridad, como un periodo de retroceso, y menos aun depuesta en peligro de la descentralización”9.

Por su parte, Eliseo Aja tampoco suscribe la tesis de la involución, aun-que reproche “la frustración de algunas expectativas de reformas autonó-micas que parecían muy necesarias y al alcance de la mano”. Para Aja,“examinando la situación objetivamente, no es fácil demostrar un deterioroimportante de la autonomía [en las dos legislaturas del PP]. En estos últi-mos años casi se han culminado los traspasos de servicios a las Comuni-dades Autónomas (decisivos en educación y sanidad especialmente), hasta 

el punto de que el número de funcionarios de las Comunidades dobla enestos momentos al del Estado. También se ha realizado una reforma de la financiación autonómica notable, avanzando tanto por la vía de la corres-ponsabilidad fiscal que ha sido aceptada por la unanimidad de las Comu-nidades Autónomas, de la misma manera que se ha renovado el conciertoeconómico con el País Vasco y se ha reformado el régimen fiscal de Ca-narias, con plena satisfacción de los Gobiernos autónomos respectivos”10.

Frente a la queja de involución autonómica, viciada por la desmesura, la 

realidad del Estado autonómico muestra un desarrollo continuado de las po-tencialidades de autogobierno de las Comunidades Autónomas. El TribunalConstitucional, al margen de sus problemas estructurales de funcionamiento,que no afectan sólo a las pretensiones de las Comunidades, ha dedicado su jurisprudencia más innovadora y creativa a dar soporte razonable a las de-mandas autonómicas y a su encaje en un conjunto estatal practicable.

En este punto habrán de aclararse los teóricos del nuevo Estatuto catalán,

porque no se entiende que por un lado descalifiquen la labor del Tribunal porpoco autonomista y por otro fundamenten en su jurisprudencia el alcancecompetencial que ha adquirido el nuevo texto estatutario. Hay que decir tam-bién que lo hacen extendiendo indebidamente los pronunciamientos del Tri-bunal en tres casos excepcionales en los que se reconoce la inaplicabilidad dela legislación básica del Estado en razón de la garantía constitucional del régi-

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 55

9 Nacionalidades históricas y regiones sin historia, pág. 177. Alianza Editorial. Madrid, 2004.

10 El País, 28 de julio de 2003.

Page 57: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 57/273

LA REFORMA FALLIDA Y EL ESTADO RESIDUAL DEL SOCIALISMO / JAVIER ZARZALEJOS

56 ENERO / MARZO 2008

men foral del País Vasco y Navarra y un tercer caso por una compleja sucesiónde normas en materia local desde el régimen preautonómico en Cataluña 11.

Hablar de una hipertrofia de los títulos competenciales transversales delEstado me parece insostenible. Precisamente es el debilitamiento de estos tí-tulos uno de los problemas cruciales que habría que resolver en la perspec-tiva de una reforma constitucional. La situación de la unidad de mercado, porponer un ejemplo, es un buen indicador de este debilitamiento que no tieneparangón en los sistemas federales más avanzados. En Estados Unidos, ochoaños de Administración republicana han seguido fortaleciendo políticas fe-

derales; la Constitución suiza de 1999 ha “blindado” las competencias esta-tales, y la reciente reforma constitucional en Alemania ha reducidodrásticamente la legislación que requiere aprobación del Bundesrat.

La verdad a medias es la que ha convertido la “desconstitucionalización”del modelo de Estado en concepto clave y argumento universal para legiti-mar el alcance que se ha querido dar al nuevo Estatuto de Cataluña.

En 1981 quien luego fuera presidente del Tribunal Constitucional, Pedro

Cruz Villalón, echó mano de un imaginario jurista persa que, sin saber nada de nuestro país, intenta averiguar cuál es el modelo de Estado a partir de la lectura de la Constitución. La conclusión es que el jurista persa sencillamenteno puede averiguarlo porque la Constitución no lo establece. El esforzadopersa, según Cruz Villalón, sólo puede llegar a saber que “nuestra Constitu-ción, en esta materia, sólo dice una cosa de forma inequívoca: que España esun Estado y que sólo puede ser un Estado, sin que la Constitución permita niadmita la disolución del mismo”12.

Una desconstitucionalización que, por tanto, deja en manos del poder le-gislativo “la tarea de configurar la Constitución material de este Estado en lorelativo a la distribución territorial del poder; poder legislativo al que lo únicoque se le pide es que proceda a través de esa garantía, en sí bastante modesta,

11 SSTC 214/1989, 140/1990 y 109/1998 respectivamente.

12 La curiosidad del jurista persa y otros estudios sobre la Constitución, pág 383. Centro de Estu-dios Políticos y Constitucionales. Madrid, 1999.

Page 58: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 58/273

que constituye la ley orgánica. La desconstitucionalización de la estructura delEstado se traduce así, positivamente, en una simple reserva de ley orgánica”13.

No mucho después de este brillante artículo, el Tribunal Constitucionalempezó a demostrar que la articulación constitucional de la organización te-rritorial del Estado contenía definiciones, límites y elementos estructuralesmás precisos de lo que el jurista persa podía pensar, para complicación del le-gislador orgánico, que se habría equivocado si se hubiera tomado al pie de la letra esa especie de poder constituyente de segundo grado –patente contra-dicción en sus términos, por cierto– que le atribuye esta interpretación del

Título VIII de la Constitución.

Si el modelo autonómico –más aun en 1981– no es en la Constitución unedificio acabado y cerrado, tampoco es un solar con unas cuantas señales.Ahora bien, las conclusiones extremas a que puede conducir la tesis de la des-constitucionalización no anulan su acierto al poner de relieve la complejidaddel modelo territorial y su apertura, la dificultad de que el sistema gestioneadecuadamente las asimetrías que contiene –y que en buena medida lo sin-gularizan– y la vulnerabilidad del modelo si se debilita el consenso político del

que depende.

La apertura del modelo territorial tiene su correlato en el principio dispo-sitivo que atribuye a los Estatutos de Autonomía la decisión sobre “las com-petencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y lasbases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas” (art.147.2 d) C.E.), así como “la denominación, organización y sede de las insti-tuciones autónomas propias” (art.147.2 c).

Si bien es indudable que la apertura del modelo autonómico en la Consti-tución, el principio dispositivo y si se quiere una cierta desconstitucionalización(dependiendo de los efectos que se quieran hacer derivar de este concepto) hancaracterizado el sistema autonómico, con el Estatuto de Cataluña estos con-ceptos son reinterpretados en el sentido de las pretensiones nacionalistas quemás que compartidas son alentadas y legitimadas por el PSC.

13 Ibíd., 389.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 57

Page 59: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 59/273

La reelaboración radical y extrema de estos conceptos (apertura, des-constitucionalización, principio dispositivo) abre el camino para un proceso

cuyo objetivo es hacer que el régimen jurídico-político de Cataluña emprenda una verdadera “huida de la Constitución” para situarlo fuera de la suprema-cía normativa de ésta.

Para empezar, la revisión del régimen autonómico de Cataluña ha trans-formado el principio dispositivo en un poder con pretensiones y alcance ma-terialmente constituyente, otorgando una función al Estatuto que desborda sunaturaleza de norma institucional básica. En una abusiva y artificiosa elabo-

ración del concepto de “bloque de constitucionalidad” y en razón de su re-frendo popular –escaso, la verdad sea dicha– se ha abogado por convertir elEstatuto en una norma no sujeta al contraste de su constitucionalidad.

Extremando hasta su desnaturalización el principio dispositivo, el deno-minado “blindaje competencial” llena el listado de poderes de la Generalidadcon una minuciosa relación de materias y submaterias que se suponen in-corporadas a cada competencia autonómica. La justificación, según se ha visto, se dice que es preservar el acervo autonómico de la agresión normativa 

del Estado.

A pesar de los sutiles juegos conceptuales de los autores de esta fórmula (vid. Carles Viver Pi-Sunyer14), parece claro que el nuevo Estatuto no sólo de-fine las competencias propias de la Generalidad sino que delimita por exclu-sión y prejuzga el ejercicio de las competencias estatales (art. 149.1. C.E.) y, portanto, la potestad de las Cortes Generales que es a las que compete determi-nar qué es lo básico, frustrando la finalidad de esta legislación que es, según

tiene declarado el Tribunal Constitucional, “crear un marco normativo unita-rio, de aplicación a todo el territorio nacional” (STC 147/1991 de 4 de julio).

Como se argumenta en el recurso de inconstitucionalidad interpuesto porel Defensor del Pueblo, “a través de estas definiciones contenidas en esta ti-pología competencial se rescribe desde el Estatuto de Autonomía lo que está 

LA REFORMA FALLIDA Y EL ESTADO RESIDUAL DEL SOCIALISMO / JAVIER ZARZALEJOS

58 ENERO / MARZO 2008

14 “Los límites constitucionales de las reformas estatutarias”, El País, 6 de mayo de 2005.

Page 60: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 60/273

dispuesto en la Constitución, o bien se limitan las posibilidades de interpre-tación, incluso en contra de la propia jurisprudencia del Tribunal Constitu-

cional. Lo que plantea en realidad esta función extensiva del ámbitonormativo de los Estatutos es la ocupación del papel que juega la propia Constitución, al confundir su papel de atribución competencial a las Comu-nidades Autónomas con la del reparto competencial efectuado por la propia Constitución”.

Algunos autores han ideado salidas teóricas a esta pugna competencial.Así, Tomás de la Quadra-Salcedo entiende que “la concreción de compe-

tencias autonómicas no sería por sí misma inconstitucional si se entendieseque las nuevas competencias se atribuyen sólo en tanto el Estado no ejerza su competencia para determinar lo básico. Ello supondría que la atribu-ción en el Estatuto de las competencias autonómicas no sería tal atribución,o sería meramente una atribución provisional y preliminar, siempre some-tida a poder ser desplazada, o ‘preempcionada’ en terminología nortea-mericana, por la delimitación competencial que haga el legislador al dictarlas bases”15.

Esta tesis podría tener proyección si, por ejemplo, el Tribunal Constitu-cional optara por resolver los recursos contra el Estatuto de Cataluña conuna sentencia interpretativa. Pero las dudosísimas ventajas de este plantea-miento, en apariencia salomónico, no justifican un razonamiento tan forzadoy poco realista. Los Estatutos no asumen competencias a título subsidiario oprovisional, ni una asunción competencial en estos términos resolvería la con-flictividad Estado-Comunidad Autónoma. Bien al contrario, la incrementaría tanto en lo jurídico como en lo político, ya que la legislación básica que dic-

tara posteriormente el Estado vendría a desplazar realidades de poder, jurídica y administrativamente consolidadas. Es fácil imaginar que la inestabilidad delconjunto del modelo se agravaría con varias Comunidades Autónomas atri-buyéndose provisionalmente competencias propias del Estado hasta que éstese decida a ejercerlas.

15 “¿Es el Estatuto de Autonomía una norma capaz de modular el alcance de la legislación bá-sica del Estado?”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 72, septiembre-diciembre2004.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 59

Page 61: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 61/273

LA REFORMA FALLIDA Y EL ESTADO RESIDUAL DEL SOCIALISMO / JAVIER ZARZALEJOS

60 ENERO / MARZO 2008

El Estatuto catalán desborda con creces el contenido razonable reser-vado a esta norma de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 147 de la 

Constitución. Parece haberse buscado una apariencia y una retórica pro-pias de una Constitución. Según la lógica nacionalista, el nuevo Estatuto ca-talán no reconoce límites a su contenido porque estamos ante uninstrumento jurídico en el que se manifiesta el poder propio del pueblo ca-talán y ese poder no admite ser un poder constituido, esto es, limitado ysujeto a la supremacía de otra norma, la Constitución, externa a Cataluña.De ahí la insistencia en la bilateralidad de las relaciones entre Cataluña yel Estado como alternativa tanto al principio de supremacía como al de

multilateralidad.

Se produce de este modo un efecto de petrificación normativa de mate-rias absolutamente dispares pero todas ellas protegidas por la rigidez propia de los Estatutos sujetos a onerosos procedimientos de reforma. Alrededor delcontenido verdaderamente nuclear y típico de un Estatuto, se añade toda una ganga de afirmaciones de derechos que no son tales, declaraciones progra-máticas, remisiones a otras normas, mandatos y exigencias dirigidas a diestroy siniestro que, por mucho que se ponga en duda su naturaleza verdadera-

mente normativa, lo cierto es que están contenidas en una ley del rango y la competencia de un Estatuto de Autonomía. Esta magmática producción entreliteraria y normativa de la nueva oleada estatutaria es algo peor que una de-plorable técnica legislativa y plantea algunas cuestiones de importancia en elterreno teórico y práctico. Se trata de enunciados y regulación de materias queno se sostienen por su escasa densidad jurídica o cuyo carácter más propiode reglamentaciones administrativas no justifica la protección que le otorga la rigidez de un Estatuto. Al margen de que sean o no materialmente in-

constitucionales estas previsiones estatutarias, no es razonable aceptar que enun Estatuto cabe todo y que todo debe quedar igualmente cubierto por elrango de esta norma.

Tampoco debe ser pasado por alto el hecho de que un proceso de revisiónde la organización territorial del Estado impulsado y defendido por la iz-quierda en su conjunto haya producido como uno de sus resultados más co-loristas la generalización de las menciones a los “derechos históricos” comotítulo legitimador del autogobierno junto con la Constitución.

Page 62: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 62/273

Es bien ilustrativa la observación de José Tudela Aranda cuando al dife-renciar la Disposición Adicional Primera de la Constitución de las referen-

cias a los derechos históricos de los nuevos Estatutos, afirma: “La novedad,creo, estriba en que el reforzamiento de la historicidad junto con la abun-dancia de elementos identitarios en los nuevos Estatutos de Autonomía, su-ponen el decantamiento de la opción constitucional, en el terreno territorial,entre racionalidad e historicidad. Dicho de otra manera, y desde luego concierto ánimo polemista, el historicismo estatutario estaría ganando la partida a la racionalidad constitucional”16.

La cuestión no es menor –que la racionalidad constitucional vaya per-diendo la partida es preocupante– porque es precisamente la interpretacióndel nacionalismo vasco que convierte los derechos históricos en una cláusula de autorruptura de la Constitución la que alimenta un cierta corriente doc-trinal muy presente en la elaboración del Estatuto de Cataluña. Dicha co-rriente interpreta en el mismo sentido de ruptura principios y previsionesconstitucionales ya mencionados, como el poder de disposición de las Co-munidades a través de sus Estatutos, la vía de transferencia o delegación com-petencial del artículo 150.2 o categorías dogmáticas como la de “bloque de

constitucionalidad”. Así se termina legitimando las mutaciones constitucio-nales operadas por los Estatutos, sosteniéndose que estas normas deben que-dar excluidas de ser revisadas por la jurisdicción constitucional.

CONCLUSIONES DE UN PROCESO INCONCLUSO

El balance del proceso de revisión estatutaria como iniciativa estelar de la le-

gislatura no puede resultar más desalentador. El consenso constitucional ha sido deliberadamente quebrado para dar entrada a través del Estatuto de Ca-taluña a las pretensiones nacionalistas de declarar la caducidad del modelo au-tonómico y entrar en un proceso de mutación de la Constitución deorientación confederal y contenidos que perfilan un constitucionalismo dualpor el repliegue del Estado a una condición residual.

16 “La Disposición Adicional Primera de la Constitución y los nuevos Estatutos. La Historia comolegitimación de la autonomía”, Revista de Administración Pública, nº 173, mayo-agosto 2007.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 61

Page 63: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 63/273

LA REFORMA FALLIDA Y EL ESTADO RESIDUAL DEL SOCIALISMO / JAVIER ZARZALEJOS

62 ENERO / MARZO 2008

El Estado es, efectivamente, residual en Cataluña, como se jactaba dehaber logrado Pascual Maragall. Pero, además, ve seriamente comprometida 

su capacidad para actuar como estructura de cohesión y solidaridad y ga-rantía de igualdad, cuando el concepto mismo de ciudadanía cede ante las de-terminaciones identitarias locales.

Sólo los muy creyentes en las políticas de apaciguamiento o los que creeninaugurar la Historia todos los días podían esperar que este proceso de revi-sión aplacaría las exigencias nacionalistas o colmaría sus demandas al menospor una generación, según se nos prometía. Lejos de satisfacer al naciona-

lismo, la reconstrucción del modelo constitucional de Estado radicaliza al na-cionalismo porque le permite poner de nuevo en marcha la dinámica dereivindicación victimista desde la que ha ido construyendo la hegemonía ins-titucional de que goza en Cataluña, el País Vasco y ahora, en buena medida,también Galicia.

El nacionalismo se ha radicalizado, no porque de la noche a la mañana haya cobrado una mayor agresividad sino porque ha empezado a percibirque sus objetivos máximos son verosímiles. Si el Estatuto catalán marca el

umbral mínimo, ¿dónde tendrá que llegar una reforma del Estatuto deGuernica también comprometida por el presidente del Gobierno? ¿Qué juego no se dará a los “derechos históricos”, cuya densidad histórica y ju-rídica es muy superior a la de los que menciona en el caso de Cataluña suEstatuto?

Es cierto que el Gobierno ha sufrido un coste político probablementeinesperado. Por otra parte, allí donde el PP no ha sido excluido, este par-

tido, a pesar de los inconvenientes que ello podía suponer, ha aceptadonegociar con el PSOE nuevos Estatutos en los que el consenso ha conse-guido desactivar los peores efectos de la imitación del Estatuto catalán. ElEstatuto andaluz es un caso claro de esta labor de depuración a partir deun texto propuesto por el Partido Socialista que era una reproducción delas formulas del de Cataluña Ambas circunstancias han limitado la exten-sión del daño, pero la dinámica nacionalista –en la que insisto, quiéralo ono participa el Partido Socialista– sigue en marcha y de manera mas radi-cal e intransigente.

Page 64: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 64/273

Falta un elemento decisivo para valorar en todo su alcance las conse-cuencias para el modelo de Estado del Estatuto catalán y del proceso de de-

sestabilización autonómica en que aquél se inserta. Se trata, naturalmente, dela sentencia del Tribunal Constitucional que resuelva los recursos interpues-tos contra aquél. A nadie se le escapa que la conflictiva situación que atraviesa el Tribunal no facilita el cumplimiento de su grave responsabilidad en el en- juiciamiento de la constitucionalidad del Estatuto. No obstante tampoco con-tribuye en nada a la reconducción de este proceso la dilación en dictar una sentencia que debería haber tenido prioridad a todos los efectos en los trabajosdel Tribunal.

El Tribunal tiene ante sí una decisión trascendental para sí mismo, para la definición del Estado, para el futuro de su arquitectura constitucional. Nosería prudente especular con el posible sentido del fallo pero sí esperar queéste zanje cuestiones que no pueden permanecer abiertas, aclare la legitimi-dad o ilegitimidad de opciones que hoy aparecen envueltas en la confusión yvele por la continuidad de la Constitución y su proyección en el futuro.

El contenido de la sentencia orientará, sin duda, el debate sobre la reforma 

constitucional que debería abordarse en la próxima legislatura. Como vienereiterando el profesor González Trevijano, hay que abordar esta reforma como un medio de defensa de la Constitución17.

La Constitución ha sido modificada por la revisión estatutaria en Cata-luña, pero se ha hecho de espaldas al sujeto constituyente y titular de esepoder que es pueblo español en su conjunto y sin acomodarse al procedi-miento establecido. Se trata de que ese sujeto colectivo –el pueblo español–

mediante el procedimiento constitucionalmente previsto protagonice aque-llo que le corresponde, esto es, las decisiones básicas configuradoras de su sis-tema político.

Una reforma cuya conveniencia y orientación hoy concita, con más omenos matices, el acuerdo de principio de la mayoría de la doctrina, y que res-

17 “Reforma y defensa de la Constitución”, Cuadernos de Pensamiento Político, número 11. FAES.Madrid, 2006.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 63

Page 65: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 65/273

LA REFORMA FALLIDA Y EL ESTADO RESIDUAL DEL SOCIALISMO / JAVIER ZARZALEJOS

64 ENERO / MARZO 2008

ponde a preocupaciones sentidas por amplios y diferentes sectores de pobla-ción (la enseñanza, la lengua común, la unidad de mercado, la cohesión, etc.).

Es perfectamente posible una reforma acotada, dirigida, como aconsejaba elConsejo de Estado en su “Informe sobre posibles modificaciones constitu-cionales”, a superar la apertura del modelo autonómico y a adecuar su fun-cionamiento una vez culminado prácticamente el desarrollo estatutario.

El trabajo teórico ya realizado permite adentrarse con seguridad y pru-dencia en este terreno. El Informe del Consejo de Estado y una abundante yrigurosa reflexión académica son –deberían haber sido– mucho más que un

punto de partida.

Este debate cuenta ya con una propuesta concreta –medida y razonable,que augura una presencia destacada de este asunto en los próximos meses–,como la que ha aprobado el Partido Popular en su Conferencia Política de di-ciembre de 2007.

Una reforma que devuelva estabilidad al sistema y refuerce los instru-mentos de cohesión, solidaridad e igualdad entre todos los españoles, pre-

servando los elementos de flexibilidad y las asimetrías constitucionalmentereconocidas, no es una quimera. No tiene que mermar la diversidad que sin-gulariza el modelo autonómico, pero sí hacer posible que tal diversidad pueda ser asimilada y gestionada por un modelo capaz de funcionar con eficacia.

La reforma constitucional no es ya una opción sino una necesidad de go-bernabilidad, de recuperación del pleno sentido de la ciudadanía para todoslos españoles, y debe dejar claro ese carácter de permanencia y estabilidad que

es consustancial al Estado y a sus instituciones básicas.

No hace falta insistir en que el consenso es esencial. Y por esta razón, entreotras, las próximas elecciones adquieren una importancia especial. Está en juego la elección entre la recuperación de los grandes acuerdos nacionales, poruna parte, o bien, por la otra, la segunda vuelta de una política deliberada-mente empeñada en cerrar los espacios de encuentro y entendimiento de la gran mayoría de los españoles desde la Transición, en beneficio de los quehacen de la ruptura del Estado su razón de ser política.

Page 66: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 66/273

CRISTÓBAL MONTORO ROMERO

LA ECONOMÍA ESPAÑOLADE LOS PRÓXIMOS AÑOSUna rectificación apremiante

Siempre que comenzamos una reflexión sobre el futuro de la econo-mía española es necesario analizar el pasado reciente, para estudiarlas tendencias y el origen de las demandas sociales que van a defi-

nir los objetivos del nuevo proyecto. En este momento de la economía es-pañola la mirada al pasado reciente es aún más importante, porque en losúltimos doce años se ha producido una trasformación sustancial, con efec-

tos de gran calado, y sería una grave irresponsabilidad no saber identificary conservar los factores permanentes o más estables del nuevo dinamismode la economía española.

Considero, además, que en la sociedad española tenemos que hacer unesfuerzo para revitalizar el discurso económico. Está muy extendida en la opinión pública la idea de que los Gobiernos del Partido Popular fueron losque mejor supieron entender muestra economía, hasta el punto de que mu-

chos piensan que lo más salvable de la actual legislatura es la economía,precisamente porque creen que los gestores socialistas han seguido en esta materia, más o menos, las líneas trazadas por el Gobierno anterior. Claroque durante un tiempo el actual Ejecutivo ha podido vivir de las rentas,pero ya están apuntando nuevos problemas, muchos de los cuales son de-bidos a la falta de reacción del Gobierno, que no solamente no ha sabidoentender las claves del proceso económico, sino que con su pasividad ha 

ENERO / MARZO 2008 65

Cristóbal Montoro Romero es diputado del Parlamento Europeo. Ex Ministro de Hacienda.

Page 67: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 67/273

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DE LOS PRÓXIMOS AÑOS / CRISTÓBAL MONTORO ROMERO

66 ENERO / MARZO 2008

dejado que se acentúen los desequilibrios iniciales del déficit exterior, la inflación y una concentración empresarial que entorpece la competencia.

Es lamentable que en el debate público dediquemos tanto tiempo y tan-tas energías a las cuestiones políticas más emocionales y, en cambio, nosolvidemos de las cuestiones económicas, que son las que más directamenteinteresan a las familias y a las empresas. Es incomprensible que, en estemomento, cuando la economía global avanza a una velocidad de vértigo,nos empeñemos en plantear problemas de identidad que enfrentan a los te-rritorios y tratan de engañar a los ciudadanos con propuestas políticas que

reducen la capacidad de tomar decisiones en un mundo como el actual,donde no existe ningún ejemplo de un país pequeño que, aun siendo prós-pero, tenga capacidad de influencia en el contexto mundial.

Hay que tener en cuenta, además, que la economía es un terreno máspropicio para avanzar en el diálogo entre las formaciones políticas, por-que exige un lenguaje más concreto, más verificable, y porque va aumen-tando el campo ideológico de coincidencia a medida que los partidos deizquierda se ven obligados a convivir con los valores y las instituciones de

la economía de mercado y las exigencias de la economía global.

Por estas razones, antes de abordar los objetivos económicos, los de-safíos y las políticas de los próximos años, es útil recordar y reflexionarsobre el ciclo largo de crecimiento que ha vivido la economía española desde 1996 para extraer las mejores enseñanzas (que afortunadamente po-demos, por una vez, buscarlas dentro de casa) y , de paso, una vez más, re-cordar –y recordarnos a nosotros mismos– la importancia que este ciclo de

crecimiento ha tenido y sigue teniendo para la economía española.

EL LARGO CICLO DEL CRECIMIENTO ESPAÑOL: 1996-2008

Doce años después, España es distinta. Se ha transformado la economía y la sociedad. Por primera vez somos plenamente europeos, si por ello entende-mos alcanzar la renta per cápita de la media europea. Nunca habían traba- jado más de veinte millones de personas en España, con una importantísima 

Page 68: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 68/273

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 67

incorporación de las mujeres al mercado de trabajo, gracias a la multiplica-ción del tejido empresarial (más de 800.000 nuevas empresas), especialmente

de pequeñas y medianas empresas. Por primera vez hemos llegado a la má-xima calificación de reputación financiera en el mundo (lo que nos ha per-mitido disfrutar de los menores tipos de interés de nuestra historia) y tambiénpor primera vez la inversión de las empresas españolas nos ha convertido engrandes exportadores netos de capital (hemos pasado del 6 al 36% de nues-tro PIB en activos empresariales en el exterior). Y todo ello con la mayor in-versión interior de los países desarrollados, lo que ha mejorado a ojos vista las infraestructuras, las viviendas, las ciudades, los servicios públicos y ha 

consolidado los sistemas de protección social. En fin, un dinamismo econó-mico que nos ha conducido a ser uno de los primeros países del mundo re-ceptores de emigración en términos absolutos, incrementando nuestra población en más de un 10% en menos de una década.

En el anterior párrafo-resumen se dicen muchas cosas y todas impor-tantes, pero habría que estudiar despacio una tras otra para percibir la tras-cendencia que ha tenido en la vida de los ciudadanos españoles este tiempode intensa actividad económica integradora, que ha abierto tantos espa-

cios a la iniciativa y al trabajo. Detrás de las cifras de población, de las tasasde crecimiento, de los empleos creados, de las inversiones, etc., hay una his-toria de personas, de empresas, de Administraciones públicas y otras ins-tituciones, que han protagonizado el mayor cambio económico y socialque hemos conocido en los años de nuestra democracia. En realidad, ha sido el cambio económico y social de nuestra democracia, que llegó en1996, veinte años después del cambio político.

Entre el cambio político y el cambio económico y social hay un tre-cho, como del dicho al hecho. Una cosa es enunciar derechos y libertadesy otra cosa es conseguir que sean efectivos en la vida práctica. General-mente entre lo uno y lo otro tiene que mediar una buena solución econó-mica. Pensemos en el derecho al trabajo, el derecho a la educación, la sanidad, etc. ¿Qué contenido real tenían estos derechos cuando, antes de1996, la tasa de paro estaba en el 24% de la población activa, cuando sevació la caja de la Seguridad Social, o cuando los servicios públicos de edu-cación o de sanidad no podían desarrollarse porque los Presupuestos del

Page 69: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 69/273

Estado arrojaban un déficit del 7% del PIB y la deuda del Estado se acer-caba al 70% del PIB? Veamos, por ejemplo, lo que ha ocurrido con la igual-

dad de los sexos. La igualdad entre el hombre y la mujer está reconocida en la Constitución y las leyes desde hace años, pero en 1996 la tasa de parofemenina era del 40%, es decir, una gran parte de las mujeres que queríantrabajar no tenían acceso al trabajo remunerado y, por tanto, vivían en si-tuación de dependencia económica, que es la base de otras dependencias.

Esta transformación económica y social que hemos vivido es el hechomás destacable de la historia reciente de nuestro país. Hoy se percibe de

otro modo la economía española en el mundo y también dentro de casa reconocemos el progreso económico de los últimos años, aunque aquí, confrecuencia, la evidencia de los datos positivos tiene que abrirse paso con di-ficultad por el frecuente –y, en general, saludable– escepticismo con que losespañoles solemos valorar nuestros éxitos.

El mismo cambio que estamos viendo en las cosas se observa en laspersonas. Hay movimiento. En muy poco tiempo hemos pasado de ser elpaís europeo con más parados a ser el que más trabajadores extranjeros

atrae. ¿Quién podía imaginarse que los paisajes lunares de Almería llega-rían a convertirse en una de las tierras más prósperas de Europa y destinode acogida de millares de trabajadores africanos? Esas cosas sólo ocurrencuando alguien encuentra oro o petróleo en el desierto. Pero debajo de losplásticos de Almería no hay otra cosa que lechugas y pimientos y los hor-telanos que las cultivan. Como el agua escasea, y el Ebro nunca llega, esashuertas se alimentan gota a gota.

Llama la atención, sobre todo, que la economía española haya sidocapaz de sortear la apatía económica que ha padecido gran parte de Eu-ropa a lo largo de estos primeros años del siglo XXI. Este hecho obliga a los analistas a estudiar con detalle las características particulares de nues-tra evolución económica para tratar de identificar los factores nuevos –ydistintos de los comunes con Europa– que puedan explicar nuestro mejorcomportamiento económico. Sin embargo, a nadie habría extrañado quenuestro comportamiento económico hubiera sido peor que el de Europa.Entre las muchas cosas buenas que los europeos han visto tradicionalmente

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DE LOS PRÓXIMOS AÑOS / CRISTÓBAL MONTORO ROMERO

68 ENERO / MARZO 2008

Page 70: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 70/273

en España –hasta ahora– no se encuentra la economía, precisamente. Todolo contrario. A los españoles nos han considerado gente vital y apasionada,

de generosos gestos y de grandes gestas, pero poco prácticos y menosconstantes en la administración de la vida cotidiana, que es el espacio pro-pio de la economía de la empresa y del trabajo.

Afortunadamente los tópicos también se equivocan, sobre todo cuandopretenden encasillar a las personas. ¿Quién puede sostener ahora que losespañoles somos poco emprendedores, cuando en los últimos diez añoshemos creado cientos de miles de empresas? Lo cierto es que el compor-

tamiento económico no depende tanto de supuestas actitudes raciales delas personas de un país como del conjunto de circunstancias políticas yeconómicas que facilitan o entorpecen la iniciativa y el trabajo. Las mismaspersonas que situadas en un ambiente depresivo parecen indolentes, hacenhoras extra en un hábitat estimulante, como se confirma, por ejemplo, enlas migraciones, tanto la de trabajadores españoles a la Europa de los años60 y 70 del pasado siglo como la que estamos recibiendo en España, a unfuerte ritmo por cierto, desde hace pocos años. En el país de origen losemigrantes no tenían trabajo, en el país de acogida son stajanovistas.

Partiendo del estudio de los factores que contribuyen a mejorar o a de-primir ese hábitat que necesitan los agentes económicos –ahorradores, em-presarios, trabajadores y consumidores– para potenciar su actividad,llegamos a la conclusión de que era posible en España diseñar y aplicar la política económica que, en mi opinión, ha jugado un papel protagonista enla transformación profunda y silenciosa que se está produciendo en la so-ciedad española.

A comienzos de la década de los noventa, España sufrió una severa re-cesión que en menos de dos ejercicios destruyó todo el camino adelan-tado en crecimiento y empleo desde el ingreso en la Comunidad Europea.Hacía poco que había concluido el año de gracia de 1992, el de las Olim-piadas de Barcelona, del V Aniversario del Descubrimiento de América yde la Exposición Universal de Sevilla. Terminados los festejos se abría pasola crisis económica. En realidad, la crisis ya había comenzado un año antes,pero el Gobierno consideró que era una visita inoportuna y que debía 

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 69

Page 71: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 71/273

poner los medios para retrasar sus peores efectos. Por eso, cuando se abrióla puerta, irrumpió la crisis con mayor brusquedad. En pocos meses se lle-

naron a rebosar las bolsas del paro.

NUESTRO OBJETIVO

El objetivo de la nueva política económica que estábamos diseñando era conseguir un desarrollo económico vigoroso y estable, asentado sobre la creciente iniciativa de la sociedad, y capaz de fortalecer nuestra cohesión so-

cial y territorial, y conseguir en el corto plazo que España fuese uno de lossocios fundadores del euro. Más que una política de gobierno, estábamosconcibiendo un instrumento de participación social. Se trataba de conseguirla participación de los ciudadanos en el momento de la iniciativa econó-mica, de la creación y del riesgo, y de estimular la incorporación al trabajo.

La iniciativa económica de los individuos estaba muy maltrecha en Es-paña, después de cuarenta años de aislamiento-autarquía-planes de de-sarrollo y veinte años de transición política-crisis económica y socialismo.

En el campo político, que tenía prioridad, se avanzó más deprisa con elreconocimiento y el ejercicio de las libertades constitucionales, pero en elcampo económico se iban retrasando las decisiones liberalizadoras por-que muchos las consideraban potencialmente perturbadoras del orden so-cial. ¡Y con este despropósito llegamos al 40% de paro juvenil en 1996! ¿Esconcebible mayor desorden social?

Aun reconociendo los méritos de la transición a la democracia, el valor

de los trabajos realizados para dar fundamento político e institucional al de-sarrollo económico venidero y, sobre todo, la loable capacidad de abne-gación de la sociedad española, que afrontó con esperanza la mudanza po-lítica mientras la tasa de paro no cesaba de crecer, no es cierto –comopodría deducirse de algunos arquetipos “políticamente aseados”– que elprogreso económico que ahora disfruta España se ha ido consiguiendo, lomismo que el progreso político, a lo largo de los treinta años de nuestra de-mocracia. La historia de la renta per cápita de los españoles no tienemucho que ver con ese apaño ideológico. En realidad, los españoles hemos

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DE LOS PRÓXIMOS AÑOS / CRISTÓBAL MONTORO ROMERO

70 ENERO / MARZO 2008

Page 72: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 72/273

tenido que esperar veinte años (de 1976 a 1996) para comprobar que la democracia, además de darnos libertad política, podía servir también para 

mejorar nuestro bienestar económico. Insisto: no quiero decir con esto quelos primeros veinte años de democracia fuesen estériles desde el punto devista económico. Es evidente que la estabilidad política alcanzada con la Constitución, los Pactos de la Moncloa y el ingreso de España en la Co-munidad Europea en 1986, por citar sólo los hitos más significativos, pre-pararon el camino de la prosperidad, pero también es cierto que hasta 1996no se abordaron con decisión las políticas necesarias para movilizar el in-menso potencial económico de la sociedad española.

Las cifras no dejan lugar a dudas. En 1976, al comienzo de la Transición,la renta per cápita de los españoles se situaba en el 78% de la media de la Co-munidad Europea. Durante los veinte años siguientes, en lugar de acercarnosa la renta europea nos fuimos alejando, con algunos altibajos, y hasta 1998 noconseguimos recuperar el nivel de1976. Entre uno y otro año, la evolución dela renta española en comparación con Europa muestra un deterioro constantehasta 1985, una reacción en los años siguientes y un nuevo bache entre 1991y 1996. Podría encontrarse cierta disculpa para los primeros años de la de-

mocracia, en los que, como decía el presidente Adolfo Suárez, era difícil “daragua mientras se estaban cambiando las cañerías”, pero ya no caben tantasexcusas para el largo mandato del Partido Socialista, entre 1982 y 1996, en elque apenas se supo recuperar el terreno perdido, a pesar de la entrada de Es-paña en la Comunidad Europea en 1986. A partir de 1996 la convergencia denuestra renta con Europa emprende una carrera decidida, que se ha mante-nido en los primeros años de este siglo, marcados por la atonía del mercadoeuropeo. Entre 1996 y 2007 la renta per cápita de los españoles se ha acercado

a la europea a una velocidad media algo superior a un punto cada año.

Si se tiene en cuenta, además, que en los veinte años que median entre1976 y 1996 sólo se crearon en España 300 empleos netos (300 repito, no300.000) y que la tasa de paro escaló hasta el 24% de la población activa,resulta que nuestra renta no sólo seguía en 1996 al mismo nivel respecto a Europa que a mediados de los setenta, sino que estaba peor repartida. Delbalance laboral de los primeros veinte años de nuestra democracia se ex-trae que prácticamente todo el incremento de la población activa, es decir,

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 71

Page 73: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 73/273

toda la gente que quiso acceder esos años a un puesto de trabajo, tuvo queresignarse a engrosar las listas del paro hasta que se produjo la revolución

del empleo (1996-2007).

Estas graves carencias de nuestra economía, su incapacidad para afian-zar un crecimiento estable (sin el lastre de los desequilibrios: la inflación,el déficit por cuenta corriente, la inestabilidad del tipo de cambio, el défi-cit público) y para crear empleo, eran también los desafíos, los objetivosconcretos de la nueva política económica que se estaba fraguando. En es-quema, esta política económica consiste en el saneamiento de las cuentas

públicas y el rigor presupuestario, la reducción de los impuestos, la libera-lización de los mercados, la privatización de empresas públicas, la inter-nacionalización de la economía española, el diálogo con los agenteseconómicos y sociales y avances en la descentralización administrativa,que genera estímulos positivos de participación y de competencia entrelas regiones españolas, a diferencia de las actitudes soberanistas de algunospartidos, que sólo generan enfrentamientos y desconfianza en el futuro,que es una amenaza para la economía.

EVOLUCIÓN DE LA RENTA PER CÁPITA ESPAÑOLA 

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DE LOS PRÓXIMOS AÑOS / CRISTÓBAL MONTORO ROMERO

72 ENERO / MARZO 2008

91

86

81

76

71

        1        9        7        5

        1        9        7        6

        1        9        7        7

        1        9        7        8

        1        9        7        9

        1        9        8        0

        1        9        8        1

        1        9        8        2

        1        9        8        3

        1        9        8        4

        1        9        8        5

        1        9        8        6

        1        9        8        7

        1        9        8        8

        1        9        8        9

        1        9        9        0

        1        9        9        1

        1        9        9        2

        1        9        9        3

        1        9        9        4

        1        9        9        5

        1        9        9        6

        1        9        9        7

        1        9        9        8

        1        9        9        9

        2        0        0        0

        2        0        0        1

        2        0        0        2

        2        0        0        3

        2        0        0        4

        2        0        0        5

        2        0        0        6

        2        0        0        7

        2        0        0        8

Fuente: Eurostat

Page 74: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 74/273

Superada la primera difícil década (1975-1985) de la transición política deEspaña al régimen democrático, en la que la renta per cápita tocó suelo en

1985 con un 71,6% en comparación con el 100 de la renta media de la Unión Europea, España inició un rápido crecimiento tras su ingreso en la Comunidad Económica Europea. Con ritmos de crecimiento elevados, sealcanzó un 79% de renta europea, acercándose así al nivel máximo quehabía conseguido España en 1975. A partir de ahí, el proceso de conver-gencia con Europa se estanca entre 1991 y 1995. Tras esos años, en losque la economía española atraviesa de nuevo una grave crisis, se inicia una recuperación que acaba convirtiéndose en el periodo de expansión eco-

nómica más largo de la historia reciente, y que aún hoy se mantiene.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PRECIOS EN ESPAÑA 

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 73

16

14

12

10

8

6

4

2

0

-2

PIB

IPC

        1        9        8        1

        1        9        8        2

        1        9        8        3

        1        9        8        4

        1        9        8        5

        1        9        8        6

        1        9        8        7

        1        9        8        8

        1        9        8        9

        1        9        9        0

        1        9        9        1

        1        9        9        2

        1        9        9        3

        1        9        9        4

        1        9        9        5

        1        9        9        6

        1        9        9        7

        1        9        9        8

        1        9        9        9

        2        0        0        0

        2        0        0        1

        2        0        0        2

        2        0        0        3

        2        0        0        4

        2        0        0        5

        2        0        0        6

Otro rasgo que define el modelo de crecimiento español de estos años, ylo diferencia de los anteriores, es la estabilidad macroeconómica. Por pri-mera vez en términos comparables, se ha desarrollado en España un cicloeconómico completo con tasas de inflación moderadas, estabilidad mone-taria y equilibrio de las cuentas públicas. Es más, la superación de estos

Page 75: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 75/273

desequilibrios macroeconómicos ha sido un elemento central de este pe-riodo por su capacidad para generar confianza y expectativas favorables

en los agentes económicos.

EMPLEO

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DE LOS PRÓXIMOS AÑOS / CRISTÓBAL MONTORO ROMERO

74 ENERO / MARZO 2008

   1   9   7   6

   T   I   I   I

   1   9   7   7

   T   I   I

   7   9   7   8

   T   I

   1   9   7   9

   T   I   V

   1   9   8   0

   T   I   I   I

   1   9   8   1

   T   I   I

   1   9   8   2

   T   I

   1   9   8   3

   T   I   V

   1   9   8   4

   T   I   I   I

   1   9   8   5

   T   I   I

   1   9   8   6

   T   I

   1   9   8   7

   T   I   V

   1   9   8   8

   T   I   I   I

   1   9   8   9

   T   I   I

   1   9   9   0

   T   I

   1   9   9   1

   T   I   V

   1   9   9   2

   T   I   I   I

   1   9   9   3

   T   I   I

   1   9   9   4

   T   I

   1   9   9   5

   T   I   V

   1   9   9   6

   T   I   I   I

   1   9   9   7

   T   I   I

   1   9   9   8

   T   I

   1   9   9   9

   T   I   V

   2   0   0   0

   T   I   I   I

   2   0   0   1

   T   I   I

   2   0   0   2

   T   I

   2   0   0   3

   T   I   V

   2   0   0   5

   T   I   I   I

   2   0   0   4

   T   I   I

   2   0   0   6

   T   I   I

   2   0   0   7

   T   I

21.000,00

20.000,00

19.000,00

18.000,00

17.000,00

16.000,00

15.000,00

14.000,00

13.000,00

12.000,00

11.000,00

10.000,00

El modelo de crecimiento económico del periodo 1996-2007 ha sido es-pecialmente rico en creación de empleo. En esta década la economía es-pañola ha demostrado una gran capacidad para ampliar el mercado laboral,que permanecía estancado desde el comienzo de nuestra etapa democrá-

tica. En 1996 las cifras de empleo eran muy parecidas a las que tenía Es-paña en la transición a la democracia. Entre los 12.615.570 ocupados delprimer trimestre de 1977 y los 12.615.870 del primer trimestre de 1996,sólo hay trescientas personas de diferencia. En este momento, finales de2007, el número de ocupados es 20,5 millones.

Evolución del empleo

Page 76: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 76/273

PRIMA DE RIESGO

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 75

Diferencial España-Alemania en tipos de interés a 10 añosnoviembre 1991 - diciembre 2005

6,00

5,50

5,00

4,50

4,00

3,50

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00

-0,50

   N   O

   V  -   9   1

   N   O

   V  -   9   2

   N   O

   V  -   9   3

   N   O

   V  -   9   4

   N   O

   V  -   9   5

   N   O

   V  -   9   6

   N   O

   V  -   9   7

   N   O

   V  -   9   8

   N   O

   V  -   9   9

   N   O

   V  -   0   0

   N   O

   V  -   0   1

   N   O

   V  -   0   2

   N   O

   V  -   0   3

   N   O

   V  -   0   4

   N   O

   V  -   0   5

Como consecuencia directa del mayor control de los precios, de la reduc-ción del déficit público y de la mayor confianza generada entre los agen-tes económicos, se produce en estos años una asombrosa reducción de la prima de riesgo y de los tipos de interés a largo plazo, lo que posibilita la financiación de la economía en condiciones iguales o mejores que las del

resto de países europeos. Hay que resaltar el esfuerzo realizado por la eco-nomía española para adaptarse a las exigencias de estabilidad establecidaspara la adopción del euro y, posteriormente, la constante profundizaciónen el rigor presupuestario y en la protección institucional del equilibrio delas cuentas públicas.

Page 77: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 77/273

Page 78: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 78/273

futuro, porque nos han situado acertadamente en los dos contextos denuestra actividad económica: la Unión Europea y la globalización.

No obstante, en los últimos años se han agudizado algunos problemas:

Déficit excesivo de la balanza exterior

El déficit por cuenta corriente de la economía se acerca al 10% del PIB, elmayor del mundo desarrollado. A este desequilibrio se ha llegado multipli-cando por cuatro, en el tiempo de una legislatura, el déficit de 2003. Mien-

tras hemos vivido en un mar de liquidez, el euro nos ha permitido financiareste déficit sin problemas pero, a partir del verano del 2007, la crisis finan-ciera mundial, originada en el mercado inmobiliario norteamericano, nosemplaza a un ajuste interno, que no sería tan severo si el Gobierno socialista hubiera sido más prudente y austero en la gestión del gasto público, lo quehabría conducido a un superávit de las cuentas públicas tres veces superioral actual.

Se agrava el desequilibrio de los precios en relación con la UE

El descontrol de la inflación erosiona la calidad del crecimiento econó-mico y empeora nuestra competitividad exterior. A esta situación se ha lle-gado por una política permisiva del Gobierno que ha propiciado la concentración empresarial en sectores básicos, como la energía, y ha man-tenido un criterio presupuestario expansivo. En este contexto de tensio-nes inflacionistas, el comportamiento moderado de los salarios ha conducido a una pérdida del poder adquisitivo, agravada en las familias de

rentas bajas por el incremento de los tipos de interés.

Grietas en la cohesión territorial de España

En estos años pasados ha surgido una seria preocupación por la unidad denuestro mercado interior y por el mantenimiento de la solidaridad y la co-hesión social. Una cosa es la emulación y la sana competencia económica entre las Comunidades y otra el discurso nacionalista extremado que pro-picia el victimismo, los agravios comparativos y conduce a un estéril en-

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 77

Page 79: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 79/273

frentamiento cainita. En un país tan descentralizado como España es vitalreforzar las instituciones que integran y coordinan el esfuerzo de todos en

beneficio del conjunto de los ciudadanos y de las actividades económicas.Del fraccionamiento económico no puede esperarse el progreso. La uni-dad del mercado español es el punto de partida para aprovechar, también,todas las ventajas de un mercado interior europeo bien constituido y los be-neficios de la integración económica internacional.

Pérdida de peso de España en Europa y en el mundo

La caída de la influencia política de España en los foros internacionalesafecta también a la expansión de la economía y a la participación de nues-tro país en iniciativas y proyectos de interés. En muy poco tiempo España ha pasado de ser uno de los países con peso significativo en las decisionesinternacionales en Europa y en las instituciones mundiales a jugar un papelirrelevante que, de no corregirse, puede causar un grave perjuicio a una economía como la nuestra, cada día más presente en el mundo.

OBJETIVOS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 

Convergencia real de la renta: mayor crecimiento económico,empleo y productividad

A pesar del gran salto que ha dado la economía española en la conver-gencia real con Europa, aún nos falta mucho. Además de salvar la dife-rencia pendiente de la media de la renta per cápita, hay que promover

especialmente el desarrollo de las Comunidades Autónomas más retrasa-das, con políticas que procuren un incremento sostenido de la productivi-dad durante el próximo cuatrienio.

Pleno empleo

La creación de siete millones y medio de puestos de trabajo en este ciclo decrecimiento es un resultado formidable, pero aún nos queda un trecho para llegar al pleno empleo en España y en las CC.AA. en la próxima legislatura,

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DE LOS PRÓXIMOS AÑOS / CRISTÓBAL MONTORO ROMERO

78 ENERO / MARZO 2008

Page 80: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 80/273

conseguir la incorporación completa de las mujeres y de los jóvenes al mer-cado de trabajo y facilitar la ampliación de la vida laboral de los mayores que

lo deseen. Este objetivo de pleno empleo ha de ser compatible con la con-secución de unas tasas de actividad más cercanas a la de los países másavanzados.

Mejora del bienestar y de la equidad social.Igualdad de oportunidades.

Hay que poner todos los medios, dentro del diálogo social, para hacer lle-

gar a todos los ciudadanos los beneficios del crecimiento, en primer lugar,con una mejora de la calidad del empleo. Además, el sistema de protecciónsocial debe ser eficaz para proteger a los que no pueden participar activa-mente en las actividades económicas. Y, frente a las tentaciones disgrega-doras, hay que garantizar a todos los ciudadanos la igualdad deoportunidades en el acceso a la formación y al trabajo, y la igualdad detrato en el uso de los servicios públicos básicos.

DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 

Regulación del mercado en sintonía con nuestros contextos,europeo y global

España debe ser activa en la mejora del mercado interior europeo, que aúnes deficiente, y en estimular la apertura de Europa al mundo, venciendo lasactuales tentaciones proteccionistas. Igualmente debemos apoyar la aper-

tura comercial tanto en el nivel multilateral de la Ronda Doha como enacuerdos bilaterales con otras regiones del mundo, sobre todo con Ibero-américa.

Desarrollo tecnológico, formación de los recursos humanose innovación

Las comparaciones internacionales nos indican que la educación de losniños y jóvenes españoles es manifiestamente mejorable. Respondiendo a 

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 79

Page 81: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 81/273

una clamorosa demanda de las familias, es urgente encontrar un acuerdopolítico en esta materia, estimular, prestigiar y dar mayor autoridad a la 

vocación docente, y premiar el interés y el esfuerzo de los alumnos. Tam-bién hay un largo camino por recorrer en la formación profesional y en la formación continua, en las que se deben tener bien presentes los criteriosy la colaboración de las empresas.

Además tenemos que recuperar nuestro retraso en la investigación cien-tífica y tecnológica y en la innovación en todos los sectores económicos, deun modo especial en las tecnologías de la información y de las comunica-

ciones, para elevar la calidad y la competitividad. Hay que poner los me-dios para que las PYMES puedan beneficiarse también de los beneficiosde la I+D+i, y hay que mejorar las políticas públicas de estímulo a la in-vestigación científica y tecnológica, potenciar la actividad de las institucio-nes públicas y de las universidades y, sobre todo, la inversión en desarrollotecnológico e innovación de las empresas e instituciones privadas.

Energía y cambio climático

El elevado precio del petróleo nos obliga a insistir en la búsqueda de nue-vas fuentes. España es una potencia en las energías renovables, gracias a laspolíticas de apoyo iniciadas por los gobiernos anteriores, pero en los añospróximos deberían desarrollarse aún con mayor intensidad, para lo que esimprescindible adaptar el marco regulador a las nuevas circunstancias ydarle el atractivo y la estabilidad que requieren las inversiones de largo plazo.Compartimos con los demás países del mundo la necesidad de proteger elmedio ambiente y luchar contra las emisiones vinculadas al cambio climá-

tico, y además es imprescindible elevar nuestro nivel de autonomía ener-gética.

Cambio demográfico: inmigración, envejecimiento de la población

El fuerte crecimiento económico ha sido el imán del cambio demográficode España. De 39 millones a 45 millones de residentes. El envejecimientode la población y la evolución creciente del turismo residencial son desafíospara los servicios públicos que no pueden afrontarse exclusivamente con

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DE LOS PRÓXIMOS AÑOS / CRISTÓBAL MONTORO ROMERO

80 ENERO / MARZO 2008

Page 82: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 82/273

los presupuestos de las Administraciones. Es necesaria la participación cre-ciente de la iniciativa social, que debería estimularse desde ahora a través

de las políticas públicas.

POLÍTICAS ECONÓMICAS

Crecimiento sin desequilibrios: estabilidad presupuestaria,estabilidad de precios, una balanza de pagos más equilibrada.La recuperación del círculo virtuoso.

Como he dicho, debemos conservar el núcleo de políticas macroeconó-micas que han protagonizado el largo ciclo de crecimiento del PIB y delempleo que estamos viviendo, impulsando y realimentando el círculo vir-tuoso del ciclo.

- El círculo virtuoso de las finanzas públicas. La austeridad en el gastopúblico ha permitido reducir el déficit, la deuda pública y sus intereses,y de ese modo se han liberado más recursos del Presupuesto a inversión

productiva y gasto social.

- El círculo virtuoso de la reforma fiscal. La bajada de impuestos ha es-timulado la actividad, ha ensanchado las bases tributarias y ha mejo-rado los ingresos públicos.

- El círculo virtuoso del crecimiento económico y el empleo.Es el re-sultado de los demás procesos acumulativos. El crecimiento generador

de empleo ha elevado la confianza de la sociedad y ha generado nue-vos impulsos en la oferta y en la demanda de la economía.

Prioridades presupuestarias

El crecimiento del gasto público ha de ser inferior al crecimiento del PIB.El gasto público en infraestructuras debe avanzar, potenciándose con lasfórmulas de participación del sector privado. También en los servicios pú-blicos, además de la necesaria atención presupuestaria, hay que facilitar la 

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 81

Page 83: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 83/273

participación de la iniciativa privada, lo cual no significa, en absoluto, la privatización de los servicios, que seguirán siendo un cometido público y

una responsabilidad pública, aunque una parte de su producción o gestiónse pueda concertar con la iniciativa privada. El envejecimiento de la po-blación obliga a dar prioridad a la protección social, la sanidad y las situa-ciones de dependencia. Y, como he dicho, la formación básica, profesionaly permanente a lo largo de la vida laboral es requisito fundamental para si-tuarnos con eficacia en la sociedad del conocimiento, junto con el estímulode la investigación y la innovación.

La reforma fiscal

El incremento de la presión fiscal acumulada a lo largo de los últimosaños nos indica que hay margen para una nueva bajada del Impuestosobre la Renta de las Personas Físicas, con el primer objetivo de reducirla brecha fiscal de los salarios. Esta bajada debe ser especialmente perci-bida por las rentas inferiores, las más perjudicadas por la inflación, y porlas mujeres trabajadoras, como un nuevo incentivo para aumentar su pre-sencia en el mercado de trabajo. También hay que recuperar los estímu-

los fiscales del ahorro a largo plazo en un país que tiene que seguircreando empleo.

En cuanto al Impuesto de Sociedades, es necesario seguir reduciendo sucarga sobre las empresas, especialmente sobre las PYMES, y debemos re-cuperar las deducciones fiscales como mecanismo para orientar la activi-dad de las empresas hacia fines económicos y sociales, incluida la internacionalización de sus actividades.

Hay que insistir en la eliminación de la imposición patrimonial, que entérminos de equidad tributaria ha perdido mucho de su sentido y es una rémora importante para la actividad económica.

Liberalización de mercados y defensa de la competencia

La regulación equitativa de los mercados es una tarea permanente para fa-cilitar y defender la participación y la competencia en igualdad de opor-

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DE LOS PRÓXIMOS AÑOS / CRISTÓBAL MONTORO ROMERO

82 ENERO / MARZO 2008

Page 84: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 84/273

tunidades. Estamos hablando de un proceso vivo, que está variando cons-tantemente, y en el que se han producido retrocesos importantes en los

últimos años.

La defensa de la competencia no consiste en la protección de campe-ones nacionales o campeones europeos, sino en garantizar la libertad de lasempresas que compiten en una economía global.

Instituciones económicas

Hay que recuperar el terreno perdido estos últimos años en el crédito delas instituciones reguladoras y supervisoras de nuestro sistema económico.Esto exigirá nuevas normas que garanticen la transparencia, la indepen-dencia y la neutralidad de su comportamiento.

Fortalecimiento del tejido productivo: las PYMES

Las pequeñas y medianas empresas son el primer fundamento de la acti-vidad económica y del empleo de nuestro país. Para su desarrollo y pro-

greso necesitan un escenario de estabilidad y confianza, y buenascondiciones financieras, fiscales, laborales, tecnológicas, comerciales, etc.

Una economía como la española puede y debe desarrollar todo tipo deactividades. Una agricultura de alto valor añadido, provista de medios téc-nicos avanzados, ecológica, secundada por una fuerte industria agroali-mentaria y abierta a cultivos alternativos energéticos (etanol, biodiesel).Una industria innovadora en productos y procesos, abierta a la mundiali-

zación de los recursos productivos, financieros, tecnológicos y humanos.Un sector de la construcción residencial que necesita un marco reguladormás estable, más transparente y más ágil, y un contexto financiero y fiscalfavorable. Y nuevos avances de los modelos de colaboración público-pri-vada en la financiación y gestión de infraestructuras. Y, por último, unosservicios en constante crecimiento, que suponen el 70% de nuestro Pro-ducto Interior Bruto, entre los que destacan el turismo, las telecomunica-ciones y los servicios financieros, unas vías de verdadera especializaciónde la economía española.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 83

Page 85: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 85/273

España es un gran país no sólo por la evolución de su economía. Tam-bién aportamos al mundo una cultura muy apreciada, viva y creativa en

muchos campos de las ciencias y de las artes. Somos un proyecto de con-vivencia que desea mantener su unidad y su personalidad dentro de la re-ferencia europea y del prometedor proceso que estamos viviendo deacercamiento económico y cultural entre las personas y los países delmundo. En la última década hemos vivido en España una verdadera trans-formación económica y social que ha dado profundidad y sentido a la tran-sición política, y nos ha situado en un nivel nuevo, desde el cual ahora nosproponemos retos y objetivos más ambiciosos para los años próximos.

Están ahí, a un paso. Estoy convencido de que la mayoría de los ciudada-nos españoles quiere seguir este camino de convivencia y de progreso queentre todos hemos sabido trazar y recorrer desde hace treinta años.

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DE LOS PRÓXIMOS AÑOS / CRISTÓBAL MONTORO ROMERO

84 ENERO / MARZO 2008

Page 86: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 86/273

ENERO / MARZO 2008 85

INMA CASTILLA DE CORTÁZAR

LA CONCIENCIA MORAL COMO ÓRGANODE CONOCIMIENTO E INSTRUMENTO

DE CONSENSO

En debates recientes hemos reflexionado sobre la necesidad de discer-nir la categoría (“moral” o “política”) de los principios o valores en losque puede sustentarse un discurso riguroso capaz de garantizar la de-

fensa de la democracia.

Un análisis somero de nuestras reflexiones puso de manifiesto la necesidadde dilucidar preguntas básicas como ¿qué es la “moral”?, ¿cuál debe ser la re-lación entre “moral” y “política” y consecuentemente entre “moral” y “de-mocracia”?, ¿es riguroso afirmar que en todo individuo existe una conciencia moral?, ¿podría entonces reivindicarse la conciencia moral como órgano deconocimiento universal y, en consecuencia, como instrumento de consenso?

Otra pregunta obligada es la de cuestionarse si la validez de nuestros va-

lores (cívicos, constitucionales, culturales…) radica sólo en el consenso, osi por el contrario el consenso que suscitan ¿no responde a la vinculaciónde esos valores con lo que es bueno o verdadero? Del mismo modo que elconsenso en la condena del atropello de esos principios sería la expresióncomún de lo que se percibe como falso o deplorable.

Inma Castilla de Cortázar Larrea es profesora agregada de Fisiología Médica, Facultad deMedicina de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid, y vicepresidenta del Foro Ermua.

Page 87: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 87/273

Así mismo, aflora la cuestión de si la validez universal de los derechoshumanos puede concebirse al margen de la perspectiva ética. También con-

vendría plantearse si la existencia del otro –un ser moral personal del queno se puede disponer– supone o no un límite del derecho a la propia li-bertad. En este sentido, un tema nuclear y particularmente clarificador po-dría ser el de dilucidar si la libertad humana tiene estructura moral o carecede referencia alguna al ser considerada como un valor intangible y abso-luto.

Finalmente, cabría formularse otra cuestión: ¿acaso la utilización per-

versa del discurso moral descalifica la “moral”, o al contrario, la evidencia de hasta qué punto puede persuadir el discurso moral, incluso el pervertido,puede convencernos de la necesidad de proteger, fomentar y defender losprincipios morales?

Algunas de estas cuestiones se abordan sintéticamente en este texto,que pretende ser sólo el inicio de un debate interdisciplinario, más rigurosoy sistemático, sobre “moral” y “política”.

1. La estrategia totalitaria recurre a la perversión del discurso moralen las coordenadas de una incuestionable referencia a la paz, a la re-conciliación y al perdón. La estrategia de la mentira es el recurso delos totalitarios para lograr la confusión: el “chapapote” moral e inte-lectual.

“ETA (y con ella el nacionalismo vasco en su conjunto) comenzó a serdébil ideológica y moralmente cuando fue delatada por el Movimiento Cí-

vico no como enemiga de la patria española sino de la igualdad, la solida-ridad y la libertad”. Así delimitaba Iñaki Ezkerra el punto de inflexión entreel Movimiento Cívico Vasco y el Movimiento Pacifista 1, que le había pre-cedido desde los 80, cuyo discurso podía amoldarse sin dificultad a la con-veniencia política y a los consiguientes zigzagueos morales del PNV-EA,capaz de condenar y reprender a ETA a la vez que fomentar su supervi-

LA CONCIENCIA MORAL COMO ÓRGANO DE CONOCIMIENTO... / INMA CASTILLA DE CORTÁZAR

86 ENERO / MARZO 2008

1 Ezkerra, Iñaki. “El Movimiento Cívico del País Vasco”. Cuadernos de Pensamiento Político FAES,nº 15. Julio/Septiembre 2007 : 35-50.

Page 88: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 88/273

ENERO / MARZO 2008 87

vencia con generoso despliegue de medios educativos, políticos y finan-cieros. El movimiento cívico vasco dio en la diana al denunciar la podre-

dumbre moral del nacionalismo vasco en su conjunto, delatando así suprofunda raíz antidemocrática.

El objetivo mediático de la estrategia sistemáticamente utilizada por elnacionalismo, que se asocia a una deliberada perversión del lenguaje, es la confusión que imposibilita la distinción, el discernimiento: los conceptos sedesdibujan dificultando la catalogación moral de los hechos. La confusiónes el eficaz narcótico de las conciencias, que permite con un poco de ha-

bilidad (demagogia) justificar lo injustificable.

Tras el travestismo conceptual de términos incuestionables (paz, diá-logo, reconciliación…) unos pocos átomos de sentimentalismo, que nomoralidad, como la “expresa condolencia pública por toda muerte, sea devíctimas o verdugos” o la deletérea culpabilidad colectiva que diluye “la responsabilidad concreta de los terroristas”, logran esa “telaraña moral e in-telectual”2 que imposibilita vislumbrar la verdadera naturaleza del problema y, por consiguiente, atajarlo.

Efectivamente, otro elemento de enorme eficacia para lograr la perversióndel discurso moral es el abuso de referencias sentimentales. El recurso abu-sivo a los sentimientos encuentra coartadas para la justificación de actua-ciones objetivamente condenables. Se recurre a los sentimientos como siéstos pudieran ahogar el discernimiento del bien y del mal hasta el punto deatropellar la libertad y eximir de responsabilidad. El intrusionismo de lossentimientos como elemento del discurso intelectual es capital en la mani-

pulación de una sociedad moldeada al albur de un contexto “pseudocultu-ral” proporcionado por “Corazón, Corazón”, “Crónicas marcianas” y “GranHermano”. De un modo similar a como para algunos el fin justificó los me-dios, ahora las buenas intenciones, los buenos sentimientos, justificarían la arbitra- riedad, la irresponsabilidad o el recurso a cualquier medio. Podríamos ilustrar esta situación con dispares ejemplos de actualidad, desde el considerar a un te-

CUADERNOS de pensamiento político

2 Ibídem.

Page 89: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 89/273

rrorista “como hombre de paz” porque quiere conseguir negociando lomismo que pretendía matando; o el apresurarse a proporcionarle un hijo

probeta a una mujer de 60 años, por el único motivo de que “lo anhela”, sinreparar en el alcance moral de los medios a los que hay que recurrir, ni con-siderar las consecuencias (para el niño, por supuesto).

Si al “convincente” ingrediente del sentimentalismo le añadimos uncomponente de pragmatismo-populismo, que banaliza lo relevante y en-cumbra lo banal para sentenciar –por ejemplo– que “más muertos que elterrorismo causan los accidentes de carretera” (Alfredo Pérez Rubalcaba);

que “todas las ideas son respetables y que las ideas no se pueden ilegalizar”(Patxi López, entre otros), o que “sin armas todo es posible” (José Luis Ro-dríguez Zapatero); puede establecerse un auténtico “chapapote” intelec-tual y moral que impide (o dificulta seriamente) el discernimiento de loque está bien y de lo que está mal; de lo que es relevante y de lo que esbanal; de lo que es apremiante competencia del Estado a lo que es puro in-tervencionismo.

Esta estrategia del lenguaje “biensonante”, aparentemente moralista o

moralizante, que encubre una distorsión del significado de los conceptos másincuestionables (paz, diálogo, perdón, reconciliación, pluralidad, justicia…)no es una novedad. Es propio de las estrategias totalitarias acceder a este re-curso. Lo hizo el nazismo, el marxismo, la teología de la liberación… y es la práctica habitual en gobiernos corruptos u organizaciones mafiosas. De estemodo, se derrumba su capacidad para persuadir: de hecho, desisten en per-suadir, sólo alcanzan a desinformar, a confundir. La mentira es el método,por lo que bien puede denominarse “las estrategias de la mentira”. En las que

cumplen un papel capital los que desde la supuesta independencia (perio-distas, representantes institucionales…) rinden a los “dientes del engranaje”constantes muestras de adhesión, repitiendo casi literalmente las consignasimpuestas para salir de apuros, aunque acto seguido haya que cambiar de ter-cio y decir exactamente lo contrario.

Hannah Arendt, refiriéndose al nazismo, describe: “Siempre fue una marca de contraste de la propaganda fascista, demasiado poco advertida,el que no se contentara con mentir, sino que deliberadamente se proponía 

LA CONCIENCIA MORAL COMO ÓRGANO DE CONOCIMIENTO... / INMA CASTILLA DE CORTÁZAR

88 ENERO / MARZO 2008

Page 90: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 90/273

ENERO / MARZO 2008 89

transformar sus mentiras en realidad (…). Destruyeron Alemania para mos-trar que tenían razón cuando dijeron que el pueblo alemán estaba luchando

por su supervivencia, lo que en un comienzo era una pura mentira. Crea-ron el caos para mostrar que tenían razón cuando dijeron que Europa tenía por única alternativa el régimen nazi o el caos. Hicieron interminable la guerra hasta que los rusos se plantaron en el Elba y el Adriático, comopara dar a sus mentiras acerca del peligro del bolchevismo una base ‘postfacto’ en la realidad. Y confiaron desde luego en que, en un tiempo breve,cuando los pueblos del mundo comprendieran realmente la magnitud dela catástrofe europea, sus políticas se probarían como completamente jus-

tificadas”3

.

En la estrategia de la mentira, que necesariamente conlleva la estrategia de la perversión moral, se acuñan sin disimulo binomios incongruentes: pazsin libertad; paz sin democracia; paz como estabilidad para dar más poder a los totalitarios; reconciliación sin justicia; perdón sin arrepentimiento. Esta estrategia mendaz siempre orientada a la quiebra de la ley y a la impunidadha sido la constante en la joven democracia española, de la que sólo ETA yel nacionalismo se han beneficiado. Mientras, este último se ha aplicado con

tozudez a plantear la reconciliación, como si ésta fuese posible sin justicia,como una asignatura pendiente4. Estos binomios contradictorios entre dostérminos que esencialmente se necesitan (paz y libertad / reconciliación y justicia / perdón y arrepentimiento) son artefactos antropológicos, socio-políticos, mediáticos, inventados con sorprendente habilidad, como hemosvisto en nuestro caso, por el nacionalismo étnico y ahora asumidos por el so-cialismo doblegado al nacionalismo.

Recuerdo un breve diálogo, que puede ser expresivo del deliberado con-texto “pseudomoral” en el que se camuflan las estrategias de la mentira,entre dos personajes de la película “El fuego de la Venganza” de TonyScout. Basada en hechos reales, se desarrolla en el actual México dondeuna extensa organización mafiosa, autodenominada “Cofradía Libertad”

CUADERNOS de pensamiento político

3 Arendt, H. “Las semillas de una internacional fascista”. En Ensayos de Comprensión 1930-1954. Caparrós Ed. Colección Esprit, 2005.

4 Ezkerra, Iñaki. Ibídem.

Page 91: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 91/273

(creo recordar), que aglutina entre otros a un notable número de policíascorruptos, perpetra secuestros de los que obtiene suculentas retribuciones

económicas. Los protagonistas no escatiman los más crueles recursos para dar eficacia a sus procedimientos coactivos. Tony Scout se prodiga en ex-poner gráficamente el contexto social y familiar de la historia, mostrandoinnumerables crucifijos, imágenes de la Virgen “Guadalupana”, rosarios yvelas que muestran las supuestas convicciones cristianas de los compo-nentes de la banda y de la sociedad que los padece con resignada pasivi-dad. El breve diálogo al que quería aludir, porque quiebra con humorística crudeza la farsa, es el mantenido entre un anciano anónimo, que viene a ex-

presar el “sentir popular”, y el protagonista John W. Creasy (interpretadopor Denzel Washington). Creasy, escolta de una niña de nueve años quees secuestrada y al parecer asesinada, se prepara para administrar “la justi-cia por su mano” contra el jefe de la policía, miembro de la “Cofradía”:

- “La Iglesia dice que hay que perdonar” – le espeta el anciano, al per-catarse de las intenciones de Creasy. A lo que éste responde:

- “El perdón es entre ellos (los mafiosos) y Dios. Yo sólo les facilito la entrevista”.

Entiendo que una de las cuestiones de fondo de este debate podría ser:¿acaso la utilización perversa del discurso moral descalifica a la Moral, o alcontrario, la evidencia de hasta qué punto puede persuadir el discursomoral, incluso el pervertido, no debería convencernos de la necesidad deproteger y defender los principios morales y de intentar dilucidar cuál essu fundamento?

2. La conciencia como capacidad de discernimiento de lo que estábien y de lo que está mal. La conciencia como baluarte de la libertady como fundamento de la democracia. La conciencia moral precedea la democracia.

La percepción de la dignidad humana es, precisamente, la conciencia moral, magnitud peculiar en la que todos somos competentes, porque pe-netra en lo que atañe al hombre en cuanto hombre. La conciencia moralpermite comprender el valor absoluto de la persona, que no puede ser con-

LA CONCIENCIA MORAL COMO ÓRGANO DE CONOCIMIENTO... / INMA CASTILLA DE CORTÁZAR

90 ENERO / MARZO 2008

Page 92: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 92/273

ENERO / MARZO 2008 91

siderada como medio, sino siempre como fin. Este imperativo kantianopermitió a la ética occidental consolidar su andadura humanística desde sus

orígenes greco-romanos, su configuración cristiana y su autónoma afir-mación ilustrada. La persona no puede ser cosificada, instrumentalizada,porque se le privaría del valor absoluto que intrínsecamente le pertenece.Toda persona es acreedora de un absoluto respeto. Si el hombre dudara dela dignidad de cualquier persona, hombre o mujer, si pretendiera situarlos“más allá de la dignidad o la indignidad”, estaría adoptando una actitud in-digna del hombre y, por tanto, inmoral e inhumana. La convicción socrá-tica de que es preferible sufrir una injusticia a cometerla pone de manifiesto

que la injusticia hiere también, y sobre todo, al que la comete. Al agredirla dignidad de cualquier persona se está avasallando la propia dignidad,porque una persona es precisamente aquel ser a quien ninguna persona lees ajena, más aún, le es tan propia como ella misma. Éste es el fundamentoprofundo de toda apelación a la solidaridad.

Una formulación más o menos elaborada de su fundamento no es im-prescindible para que la conciencia moral se manifieste como la capaci-dad, más o menos espontánea, para discernir lo que está bien de lo que

está mal. Advertimos que es algo propio, específico, del ser humano conuso de razón. Dicho de forma elemental, todos sabemos que matar, robar,mentir… es indigno del hombre. Es más, ese discernimiento proporciona al hombre la capacidad de escoger bien, es decir, de hacer un cabal uso desu libertad. Es por tanto esa capacidad de discernimiento, ese órgano deconocimiento moral, el que permite al hombre obrar con libertad y portanto con responsabilidad. Después volveremos sobre esta cuestión.

La dignidad de la persona humana es anterior a su reconocimiento porlas leyes, como sabiamente mantiene la Constitución Alemana. Por tanto,sería inválida toda norma que no respete tal dignidad, aunque fuera apro-bada por unanimidad en el Parlamento de la nación. El ser humano noestá obligado a obedecer las leyes injustas y tiene el derecho inalienablede hacer valer la objeción de conciencia o incluso la desobediencia civil.

Con frecuencia la referencia a una moral, que precede a las institucio-nes democráticas, puede parecer incompatible con la democracia misma.

CUADERNOS de pensamiento político

Page 93: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 93/273

Sin embargo, una elemental reflexión acerca de la noción de democracia permite entender que la democracia es precisamente el resultado de esa ca-

pacidad humana de discernir y de optar –por una estricta razón de de-cencia– por la defensa de unos principios mínimos, que llamamos derechoshumanos universales. ¿No se ha construido la democracia en última ins-tancia para garantizar los derechos humanos, que son inviolables? ¿La razón más profunda de la necesidad de la democracia no es precisamenteasegurar y garantizar los derechos de la persona humana, de toda persona,sin excepción?

En la actualidad, preferimos hablar de valores en vez de verdad para es-quivar toda apariencia de intolerancia 5. La tolerancia parece exigir un ciertogrado de “relativismo democrático”. Pero la pregunta no se puede eludir conesta pirueta terminológica, precisamente porque los valores humanos resul-tan inviolables por el hecho de ser verdaderos y responder a exigencias dela naturaleza humana. Si no fuera así, ¿cómo justificar los valores funda-mentales que no están sujetos a la opinión de la mayoría o de la minoría? Elhecho constatable desde un uso cabal de la razón es que algo se sustrae alrelativismo.

En efecto, los derechos humanos no están sujetos a la exigencia de plu-ralismo ni a la opinión mayoritaria ni a la tolerancia, sino que son el con-tenido mismo de la tolerancia y de la libertad. Privar al otro de sus derechosno puede ser un contenido de la justicia ni de la tolerancia ni de la liber-tad. Es decir, esta realidad pone de manifiesto que existe un núcleo de ver-dad –de verdad ética– que aparece como irrenunciable para la democracia,que tiene su fundamento en la dignidad de todo hombre: esto es, tiene su

fundamento en la realidad de la condición humana.

Frecuentemente se habla de la democracia como si las instituciones y losprocedimientos democráticos fueran la última referencia moral de los ciuda-danos, el principio rector de la conciencia moral personal, la fuente del bieny del mal. Estas conclusiones, derivadas de una visión estrictamente relati-

LA CONCIENCIA MORAL COMO ÓRGANO DE CONOCIMIENTO... / INMA CASTILLA DE CORTÁZAR

92 ENERO / MARZO 2008

5 Walter, M. Tratado sobre la Tolerancia. Paidós. Estado y Sociedad, 1998.

Page 94: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 94/273

ENERO / MARZO 2008 93

vista, encierran un germen de autoritarismo. Si las instituciones democráticas,formadas por personas que actúan según su criterio, llegaran a ser el referente

último de la conciencia personal de los ciudadanos, no cabría la crítica ni la resistencia moral a las decisiones de los gobiernos. Deliberadamente preciso“resistencia moral” porque esa oposición responde no a un empeño personal,caprichoso, sino a un imperativo de la propia dignidad. Es decir, el bien y elmal, la conciencia moral personal y la colectiva quedarían determinadas porlas decisiones de unas pocas personas (decentes o no tanto), quedarían a mer-ced de los intereses de quienes en cada momento ejercieran el poder. Es evi-dente que nada es más contrario a la verdadera democracia.

Ciertamente, la democracia es el mejor sistema de organización socialfundamentado en la salvaguarda de unos valores elementales: igualdad, so-lidaridad y libertad. También es verdad que la democracia es el mejor sis-tema de organización social apoyado en el consenso. Pero ni la democracia,ni el consenso son la raíz, el fundamento de los valores que pretenden de-fender. Estos valores preceden al sistema democrático (a sus institucionesy a sus normas) y al consenso. Estos valores se fundamentan en la digni-dad de la persona humana, de toda persona humana. Podemos no alcan-

zar a fundamentarlo más, pero todos alcanzamos a comprenderlo: la falta de respeto al otro hombre es indigno del hombre. Esa capacidad de com-prensión es la conciencia moral, que precede a toda norma, sistema o ins-titución y les sirve de fundamento.

“¿Fundamentos prepolíticos del Estado democrático?” –se preguntaba  Jürgen Habermas, uno de los más relevantes filósofos actuales, conocidoexponente del pensamiento laico de raíz ilustrada–. “Lo que cohesiona el

mundo: las bases morales y prepolíticas del Estado” –le contestaba su co-lega, compatriota y buen amigo Joseph Ratzinger–. Por aconsejar buena bibliografía, es interesante comprobar los sólidos puntos de encuentro entreambos filósofos acerca del Estado democrático de derecho como mejorforma política para defender la dignidad humana en aquel sorprendente eilustrativo debate del 19 de enero de 2004 en Baviera 6.

CUADERNOS de pensamiento político

6 Habermas, J. y Ratzinger, J. Dialéctica de la Secularización. Sobre la razón y la religión. En-cuentro, Bolsillo, 2006.

Page 95: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 95/273

3. La conciencia moral como órgano de conocimiento e instrumentode consenso.

La experiencia más inmediata permite constatar que existe la conciencia moral en cada persona: ese chispazo de humanidad por el que se percibelo que es digno o indigno del hombre. Es esa íntima percepción que alerta de que ser hombre supone un desafío: la responsabilidad de proteger la propia dignidad personal y la de los demás. La conciencia moral atiende a esos principios antropológicos y éticos –derechos y deberes– que emanande la realidad misma del ser humano y le confieren su singular dignidad.

Por esto la conducta humana no puede escapar al referente ético. Parafra-seando a Spaemann, si cuestionara ¿por qué debo comportarme moral-mente? estaría planteando ya una pregunta inmoral7.

El hecho de definir la conciencia moral como un órgano de conoci-miento permite referirla al ámbito estrictamente intelectual, impidiendoadscribir la referencia ética al ámbito de los sentimientos o de la emotivi-dad, mucho más deletéreo y subjetivo. La percepción moral afecta estric-tamente al entendimiento, a la comprensión intelectual de la condición y

dignidad de la persona humana y permite que la voluntad, capaz de deci-dir algo o lo contrario, se adhiera o no a lo que previamente ha conocido.

Por otra parte, concluir que la naturaleza humana, la propia condiciónhumana, tiene sus exigencias no parece un dislate. Un coche tiene sus ins-trucciones de funcionamiento, como una lavadora o un ordenador… queatienden estrictamente a que se trata de un coche, una lavadora o un or-denador. A éstos, si les fuera dado ser libres, su libertad no consistiría en

prescindir de las instrucciones que, en último término, les proporcionanser lo que son y su correcto funcionamiento. Ciertamente no es ajustada la comparación, ni probablemente afortunada, pero resulta clarificadora.Es obvio que hay cosas que se avienen a la naturaleza humana y otras queno concuerdan con ella en modo alguno, es decir, que atentan contra la propia naturaleza de las cosas. El terrorismo, la esclavitud, la pena de

LA CONCIENCIA MORAL COMO ÓRGANO DE CONOCIMIENTO... / INMA CASTILLA DE CORTÁZAR

94 ENERO / MARZO 2008

7 Spaemann, R. Le Perle précieuse et le nihilisme banal. Catholica 1992, nº 33 : 43-50.

Page 96: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 96/273

ENERO / MARZO 2008 95

muerte… son, entre otros, ejemplos claros: porque un hombre no tienederecho a usar, abusar o quitar la vida violenta o sutilmente a otro hom-

bre. Es importante advertir que la comprensión del concepto de natura-leza permite recuperar una visión respetuosa de la realidad que elrelativismo no logra mantener, y termina distorsionándola como se con-siderará más adelante. Se trata de la visión teleológica de la realidad (télos ,del griego, finalidad). La comprensión teleológica de lo real supone ad-mitir una inteligibilidad interna de las cosas, sin el recurso inmediato a la casualidad o el azar sino al ordenamiento y plenitud del conjunto en el quese integran. El que se empeña en “buscar la verdad (…) puede llegar a 

una experiencia deslumbrante, fascinante –son palabras de Julián Marías–,el premio mayor del esfuerzo intelectual: la evidencia (…). Llega a verque algo es así. Lo comprende, y al mismo tiempo descubre su justifica-ción, ve por qué es tal y como lo está viendo (…), acompañada de su ne-cesidad: ‘tiene que ser así’. Esta es la culminación de un proceso intelectualdigno de este nombre”8.

El hombre, como ser libre que es, puede obrar según su naturaleza ocontra a ella, ejercicio –este último– en el que el hombre se daña a sí mismo

y a los demás. Recordar la naturaleza es ir al encuentro del propio ser, porlo que podría describirse como una opción ecológica y sin duda respetuosa con la realidad.

Es decir, hay una realidad moral, que puede ser conocida y enunciada,que precede a la democracia y la sustenta. Es precisamente la conciencia moral el órgano de conocimiento que nos hace accesible, casi de forma espontánea, esa realidad moral que salvaguarda la dignidad humana. Ape-

lar a la conciencia moral es apelar a ese profundo núcleo de discernimientohumano del bien y del mal. Sólo el fanatismo desvirtúa ese órgano de co-nocimiento ofuscándolo, incluso hasta la enajenación de la persona.

La comprensión de cuál es la conducta digna del hombre, desde un usohonrado de la razón y más aún si está rubricada por el patrimonio moral

CUADERNOS de pensamiento político

8 Marías, J. Tratado sobre la convivencia. Martínez Roca MR, 2000.

Page 97: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 97/273

históricamente acumulado por la propia cultura, no debería ser una fuentede prejuicios, sino un sólido referente para nuestras convicciones.

Andrei Dimitrievich Sajarov es un buen ejemplo de alguien que reivindicócabalmente la conciencia moral como órgano de conocimiento necesariopara defender la dignidad y la libertad del hombre9. Sajarov comprendió quela ciencia sólo sirve al hombre cuando se ejerce con responsabilidad moral.Comprendió, por tanto, que la ciencia sin ética no es progreso. Es decir, la ciencia contraviene su propia naturaleza si se aplica contra el criterio moral.Esto es tanto como comprender que el comportamiento humano nunca 

puede escapar de la moral porque dejaría de ser humano, precisamente poreso es libre y por consiguiente responsable. El sentido ético no es un añadido,es algo que atañe al hombre como hombre: le hace capaz de defender su dig-nidad y la de todo ser humano.

En 1955 un ensayo con armas termonucleares provocó la muerte de unsoldado y de una niña de dos años. En una posterior recepción con altos ofi-ciales del régimen soviético, Sajarov aprovechó para expresar su deseo deque las armas rusas nunca fueran dirigidas sobre poblaciones. En su respuesta,

el alto mando militar presente descalificó al físico argumentando que el cien-tífico sólo es competente para perfeccionar las armas, no para opinar acerca de cómo y para qué han de ser empleadas. Andrei Sajarov contestó con una firmeza que mantuvo hasta el final de su vida: “Ningún hombre puede re-chazar su parte de responsabilidad en aquellas cuestiones que afectan a la humanidad”10. El oficial había negado la moral como magnitud en la quetodo hombre es competente. La negación de esta capacidad humana comúnpara penetrar en lo que concierne al hombre en cuanto hombre crea un

nuevo sistema de clases porque somete unas personas a otras. La negaciónde esa competencia moral, de hecho, hace desaparecer al hombre como tal.

Andrei Sajarov no se doblegó11. Fue apartado desde 1968 de los traba- jos relacionados con secretos de Estado. Su discurso y su empeño se cen-

LA CONCIENCIA MORAL COMO ÓRGANO DE CONOCIMIENTO... / INMA CASTILLA DE CORTÁZAR

96 ENERO / MARZO 2008

9 Sajarov, A.D. Mein Land und die Welt. Viena, 1976, pag. 82, 44 ss.10 Ibídem.11 Ibídem.

Page 98: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 98/273

ENERO / MARZO 2008 97

traron en la defensa de los derechos humanos y en la renovación moral desu país. Al obedecer a su conciencia, se convirtió en riguroso acusador de

un régimen que hundía a las personas en la indiferencia, en el cansancio,en la indolencia y en la miseria material y antropológica.

La reivindicación de la propia conciencia moral aflora invariablemente,aunque con matices, en los resistentes al régimen soviético y al nazismo.De hecho, la conciencia aflora como baluarte de la libertad frente a todaslas constricciones del autoritarismo, proceda de donde proceda. Lo queservía a los fines del partido o del movimiento era bueno, por inhumano

que fuese. De esta forma se aniquiló el sentido moral, que cede al paso alnihilismo en cuanto pierden vigencia los fines anteriores y la libertad sevacíe al reducirse a la posibilidad de hacer lo que me plazca 12.

Han cambiado las circunstancias, pero la reivindicación de Sajarov noha perdido actualidad. Tras el hundimiento de la utopía, reflexiona RobertSpaemann, se propaga por occidente un nihilismo banal, cuyos resultadospueden ser más peligrosos todavía 13. La instauración de un pan-relativismoque apela a una “moral práctica” se utiliza como coartada para impugnar

ese órgano de conocimiento que es la conciencia y recurrir sin cortapisasal utilitarismo desde la amplia plataforma demagógica que el propio rela-tivismo proporciona.

Ahora es particularmente necesario recuperar la claridad moral –reivin-dica Natan Sharansky14–, superviviente del Gulag soviético, y atender al papelcivilizador de la democracia. “La claridad moral, que nos ayudó a ganar la tercera (guerra mundial) sin disparar un solo tiro, nos permite comprender

el vínculo profundo entre paz y democracia” (…). “El final de la guerra fría (tercera guerra mundial) fue producto de la democracia y de su misión civi-lizadora, porque el terror es el precio de la estabilidad en las sociedades to-

CUADERNOS de pensamiento político

12 Ratzinger, J. “Rauschning. Die Revolution des Nihilismus”, Zurich, 1938. En Kirche, Ökumene

und Politik . Einsiedeln, 1987: 153 y ss.13 Spaemann, R. Op. cit.14 Sharansky, N. A Case for Democracy (2004). La edición en español es de 2006, Alegato por la

democracia. Editorial Gota a Gota - FAES.

Page 99: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 99/273

talitarias, mientras que en el mundo libre la búsqueda de la paz pasa por la democracia”. La misión civilizadora de la democracia es el resultado de con-

cretar en leyes el respeto a los derechos humanos: en esto radica el podereducativo de la ley. El conocimiento moral precede a la democracia y la de-mocracia instaura un sistema de libertades que defienden y garantizan los de-rechos humanos, que no son otra cosa que principios morales.

La democracia permite, además, discrepar en concordia, con acuerdoo sin él, en feliz expresión de Julián Marías15, que no deja de ser otra ma-nifestación civilizada de respeto a la diversidad, de respeto a la libertad de

los demás.

4. Las limitaciones del consenso: la unanimidad suele ser un buensíntoma pero no es un valor per se.

En condiciones normales, la unanimidad, la unidad de criterio, suele serun buen síntoma porque expresa que algo es reconocido por todos comoverdadero y bueno. En condiciones menos normales, puede seguir siendoun buen síntoma porque no es fácil atropellar la conciencia moral de todos

los individuos simultáneamente y alguno o algunos levantarán la voz rom-piendo el consenso. Pero en condiciones de anormalidad (de manipula-ción de la verdad y de falta de libertad) no puede confiársele demasiado alconsenso, a la opinión mayoritaria, en el sentido de adjudicarle una capa-cidad infalible o incuestionable de orientar el rumbo de los acontecimien-tos. Rorty mantenía que la razón orientada por la mayoría incluye siempreideas morales intuitivas16, sin embargo la evolución del siglo XX desmientesu optimismo, al demostrar cómo la decisión de la mayoría puede utili-

zarse para atropellar derechos elementales y derogar la libertad.

La verdad no se convierte en falsedad, ni viceversa, aunque se empeñe la opinión pública. Ni 2 más 2 son 3,25 porque el 97% de los encuestados esténconvencidos de ello. Lo único que este sondeo pondría de manifiesto sería,

LA CONCIENCIA MORAL COMO ÓRGANO DE CONOCIMIENTO... / INMA CASTILLA DE CORTÁZAR

15 Marías, J. Op. cit.16 Rorty, R. “The Priority of democracy to Philosophy”, en Peterson M y Vaughan R (ed). The Vir-

 ginia Statute of Religious Freedom, Cambrige, 1987.

98 ENERO / MARZO 2008

Page 100: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 100/273

Page 101: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 101/273

Page 102: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 102/273

ENERO / MARZO 2008 101

como un valor absoluto. Este intento termina paradójicamente despojandoa la persona humana de su intrínseca dignidad y reduciéndola a un mero

resultado del azar, impersonal, efímero y, en definitiva, incomprensible eirracional, una última expresión del nihilismo19 20.

En efecto, el laicismo al uso lleva a considerar la libertad individual comoun valor absoluto, al que todo lo demás tendría que someterse. La exaltaciónde la propia libertad como norma suprema del bien y del mal nos deja des-provistos de una referencia respetuosa con la realidad, de la referencia res-petuosa a la naturaleza de las cosas y de las personas. En nombre de la 

libertad se cuestiona la verdad sobre las cosas, los acontecimientos y las per-sonas. La distorsión de la realidad puede llegar a ser algo más que un síntoma de desorientación y de locura. En una sociedad modelada por el relativismo,la realidad se tambalea. Si el relativismo se impone como método que atro-pella la realidad, se coarta la libertad para decidir porque no se puede cono-cer con verdad lo que se ha de escoger. La imposición del relativismo,incapacitando a la libertad, termina instaurando un nuevo totalitarismo quepuede rigurosamente denominarse la “dictadura del relativismo”21.

La libertad humana se desnaturaliza cuando se desvincula de su funda-mento y contenido morales. Quien en nombre de la libertad mata, extor-siona, miente… no es en rigor más libre. Su libertad se esclaviza, semalogra, porque no procura el bien, porque atropella la libertad del otro,porque se desvincula del contenido moral intrínseco a la libertad. De otromodo, todo sería defendible en nombre de la libertad. Si se niega la es-tructura moral de la libertad, es decir, su intrínseca vinculación con la ver-dad y el bien (con lo verdadero y lo bueno), ¿qué diferencia puede

establecerse entre lo que Otegui o ETA reclaman en nombre de la libertady lo que reclamamos los que defendemos los derechos humanos?

El dilema radical del hombre es moral. Un perro o una flor al no tenerlibertad no tienen capacidad de “autodeterminarse” en su condición de

19 Spaemann, R. Ibídem.20 Ratzinger, J. Op. cit: “Rauschning. Die Revolution des Nihilismus”.21 Ratzinger, J. Verdad, Valores, Poder. Piedras de toque de la sociedad pluralista. Op. cit.

CUADERNOS de pensamiento político

Page 103: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 103/273

Page 104: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 104/273

ENERO / MARZO 2008 103

2) La libertad tiene una estructura moral, que se establece en su radicalvinculación con lo verdadero y lo bueno, precisamente porque a la li-

bertad le corresponde velar por la dignidad propia y del otro, evitandoincurrir en lo que no es digno del hombre.

Por eso, el no-conocimiento (por ser falso) que precede a la elección, a la decisión, puede avasallar eficazmente a la libertad. La conocida senten-cia evangélica “la verdad os hará libres” tiene un gran calado antropológicoy se complementa bien con la coletilla que añade nuestro buen amigo Fer-nando García de Cortázar: “La verdad os hará libres, ciertamente, y la li-

bertad, verdaderos”.

En el intento común de los autoritarismos y totalitarismos de sustituiral hombre en su radical dilema moral (lo que es lo mismo que destruir alhombre), éstos pueden atropellar ostensible y burdamente la libertad, pue-den hacerlo indirectamente mediante el terror y la coacción, o de forma mucho más sutil mediante la deformación de la realidad, la desinforma-ción y la mentira.

3) Los condicionamientos propios de la naturaleza no nos coartan la li-bertad, nos ayudan a ser lo que somos. En el supuesto de que el hú-mero fuera libre –recurro a otro ejemplo desacertado, pero quizá gráfico– no consideraría un atropello a su libertad el “tener que” arti-cularse con el cúbito y el radio en el extremo distal y con la escápula yla clavícula en el proximal. Esos condicionamientos le permiten ser loque es, un húmero, y funcionar correctamente consiguiendo la movili-dad de las articulaciones del codo y del hombro. Es decir, en nombre

de la libertad no tenemos derecho a ser “lo que no somos”, lo que noconcuerda con nuestra condición humana.

En general, reclamar derechos que no existen es una fuente intermina-ble de frustración, de inestabilidad (personal y también social), de victi-mismo y de desaciertos graves. Por ejemplo, con frecuencia se reivindica el derecho a ser idénticos, confundiéndolo con el derecho a la igualdad: la igualdad como sinónimo de igualitarismo. O el derecho a la autodetermi-nación, como sinónimo de otro derecho que no existe: el derecho a poder

CUADERNOS de pensamiento político

Page 105: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 105/273

prescindir unilateralmente de los vínculos establecidos previamente. O elderecho a un hijo, como si una persona tuviera derecho a otra persona. En

nombre de la libertad se atropella la equidad en pro del igualitarismo. Ennombre de la libertad se justifica el recurso a cualquier medio, a la irres-ponsabilidad, a la deslealtad o a la insolidaridad.

6. La reivindicación de la laicidad y el realismo en lugar del laicismoy el relativismo. Del atrincheramiento en los prejuicios a la defensade los principios.

La cultura de la transición con el consiguiente ordenamiento democráticode nuestra convivencia, regido por la Constitución de 1978, y apoyado enla reconciliación nacional y el consenso entre los españoles, ha permitidodurante estas pasadas décadas superar los tradicionales enfrentamientosque tanto han debilitado a España. Uno de los recurrentes enfrentamien-tos entre españoles ha sido el de considerar el catolicismo y el laicismo,como dos formas de vida excluyentes. La cultura de la transición, desde elrespeto mutuo y el sentido de la reciprocidad, propició comprender el con-cepto de laicidad, aplicable tanto a católicos como a agnósticos y ateos,

como actitud cívica que exige al Estado y a las instituciones la aconfesio-nalidad como garantía de idoneidad para gobernar para todos. Este con-cepto desde una perspectiva cristiana era comprendido con profundidad,como manifestación irrenunciable a “la libertad de las conciencias”.

En efecto, es posible un ordenamiento justo, aconfesional, laico en sen-tido propio, en el que todos puedan vivir de acuerdo con sus conviccionese incertidumbres, sin que nadie imponga a nadie sus puntos de vista. El

pleno respeto a la libertad (también la libertad religiosa) de todos es ga-rantía de la verdadera democracia. Entiendo que es posible este ordena-miento siempre que se apele a la conciencia moral, que concierne a todohombre por ser hombre. Es decir, es imprescindible fortalecer el sustratofundamental de humanidad, el sustrato común de percepción de la propia dignidad. Esto es apelar a la moral natural, moral laica si se prefiere, acon-fesional y común a todos. Sería un lamentable error confundir la condi-ción de aconfesionalidad del Estado con la desvinculación moral y la exención de obligaciones morales para los líderes políticos.

LA CONCIENCIA MORAL COMO ÓRGANO DE CONOCIMIENTO... / INMA CASTILLA DE CORTÁZAR

104 ENERO / MARZO 2008

Page 106: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 106/273

Page 107: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 107/273

totalitarismo. Al utilizar la ley, prescindiendo de todo fundamento moral quela preceda y sustente, el laicismo va configurando una sociedad que, en sus ele-

mentos sociales y públicos, se enfrenta con los valores más elementales y di-luye los fundamentos de la vida moral, de la justicia y de la solidaridad. Alutilizar la ley, negando otra referencia moral anterior, no es infrecuente ser-virse de la ley para delinquir, que eso es prevaricar, utilizándola en su propiobeneficio. La apariencia de legalidad es sólo eso, apariencia: la ley se burla con tanta frecuencia como se apela a ella para justificar actuaciones que re-pugnan a un elemental sentido común y sentido de la justicia que clama desdela conciencia moral individual. Lamentablemente, ejemplos recientes no nos

faltan: la excarcelación de Iñaki de Juana Chaos, el indulto encubierto a Ar-naldo Otegui, la burla a la “supuestamente vigente” ley de Partidos para ad-mitir a ETA/Batasuna bajo las siglas de ANV/EAE, etc.

Con un elogiable grado de autocrítica, la Conferencia Episcopal Española hacía públicas algunas reflexiones en una Carta Pastoral sobre la actual situa-ción de España 22 que inciden con profundidad en el tema de este artículo: “La crítica de los procedimientos no democráticos de otras épocas ha podido lle-var a algunos a la convicción de que, en la vida en democracia, la libertad exige

que las decisiones políticas no reconozcan ningún criterio moral, ni se some-tan a ningún código moral objetivo. El problema radica en que las decisionespolíticas son decisiones humanas responsables, por lo que necesariamente sondecisiones morales, regidas en último término por aquellos valores o criteriosmorales que los políticos reconocen en el fondo de su conciencia, fundados enla recta razón y dirigidas al bien común. Negar la condición moral de las de-cisiones políticas es aceptar que esas decisiones –probablemente sean ademáslas que incidan en un mayor número de personas– están condicionadas por la 

arbitrariedad, el oportunismo o a merced de la opinión o el antojo de los go-bernantes. Sin el respeto al conjunto de valores morales resultado de la recta razón y de la experiencia histórica de cada pueblo, la actividad política nece-sariamente deriva en autoritarismo, manipulación, discriminación, injusticia,corrupción y desorden, e incluso en abierta dictadura”23.

LA CONCIENCIA MORAL COMO ÓRGANO DE CONOCIMIENTO... / INMA CASTILLA DE CORTÁZAR

22 Instrucción Pastoral, 23 de noviembre de 2006. Orientaciones morales ante la situación ac-tual de España. LXXXVIII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española.

23 Op. Cit.

106 ENERO / MARZO 2008

Page 108: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 108/273

ENERO / MARZO 2008 107

La reivindicación de la laicidad y el realismo en sustitución del laicismoy el relativismo permite pertrecharse en los principios y liberarse de prejui-

cios. Son expresivas al respecto las palabras del presidente Sarkozy el mismodía que ganó las elecciones: “Hemos derrotado la frivolidad y la hipocresía de los intelectuales progresistas. El pensamiento único es el del que lo sabetodo, y que condena la política mientras la practica. No vamos a permitirmercantilizar el mundo en el que no quede lugar para la cultura. Desde 1968no se podía hablar de moral. Nos habían impuesto el relativismo. La idea deque todo es igual, lo verdadero y lo falso, lo bello y lo feo, que el alumno valetanto como el maestro, que no hay que poner notas para no traumatizar a 

los malos estudiantes. Nos hicieron creer que la víctima cuenta menos queel delincuente; que la autoridad estaba muerta; que las buenas maneras ha-bían terminado; que no había nada sagrado, nada admirable. Era el eslogande mayo del 68 en las paredes de la Sorbona: ‘Vivir sin obligaciones y gozarsin trabas’. (…) Quisieron terminar con la escuela de excelencia y del civismo.Asesinaron los escrúpulos y la ética. Una izquierda hipócrita que permitía in-demnizaciones millonarias a los grandes directivos y el triunfo del depreda-dor sobre el emprendedor. Esa izquierda está en la política, en los medios decomunicación, en la economía. Le ha tomado el gusto al poder. La crisis de

la cultura del trabajo es una crisis moral. Voy a rehabilitar el trabajo. Dejaronsin poder a las fuerzas del orden y crearon una frase: ‘se ha abierto una fosa entre la policía y la juventud’, los vándalos son buenos y la Policía es mala.Como si la sociedad fuera siempre culpable y el delincuente, inocente. (…)Esa izquierda que desde mayo del 68 ha renunciado al mérito y al esfuerzo,que atiza el odio a la familia, a la sociedad y a la República. Esto no puedeser perpetuado en un país como Francia y por eso estoy aquí. No podemosinventar impuestos para estimular al que cobra del Estado sin trabajar. Quiero

crear una ciudadanía de deberes”.

Por otra parte, la laicidad –no así el laicismo– fomenta la actitud abierta y respetuosa (aunque personalmente no la comparta) hacia el fundamentode la propia cultura y a las evidencias y costumbres religioso-morales cus-todiadas por ella. Desprenderse de las grandes fuerzas morales y religiosasde la propia historia puede ser suicida para la propia cultura e incluso para la propia nación. Para Tocqueville, la conciencia moral fundamental, ali-mentada por el cristianismo protestante, ha posibilitado el sistema de li-

CUADERNOS de pensamiento político

Page 109: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 109/273

bertades americano y lo ha hecho subsistir24. En este sentido, insiste Rat-zinger, “cultivar las evidencias morales esenciales, defenderlas y proteger-

las, como un bien común, sin imponerlas por la fuerza, constituye a miparecer una condición para mantener la libertad frente a todos los nihilis-mos y sus consecuencias totalitarias”25. Este aspecto, que excede el propó-sito de este texto, requeriría un desarrollo específico y extenso por sucomplejidad y múltiples implicaciones, que podría ser incluido en otrotexto acerca de “moral” y “política” bajo el rubro, por ejemplo, de “Razón,democracia y religión”.

7. Los principios morales universales, fundamento del consensodemocrático y de la “transversalidad” del movimiento cívico vasco.

“Para mí, la disputa nunca ha sido entre la izquierda y la derecha, sino entrelo que está bien y lo que está mal”26. Es ésta una reflexión del judío NatanSharansky, superviviente del Gulag soviético, que continúa así, como ya hemos mencionado antes: “La claridad moral, que nos ayudó a ganar la ter-cera (guerra mundial) sin disparar un solo tiro, nos permite comprender elvínculo profundo entre paz y democracia”. Exactamente en estas coorde-

nadas se sitúa el discurso del Foro Ermua: en hacer entender que nuestra pelea, contra el terrorismo de ETA y las implicaciones antidemocráticas delnacionalismo étnico, no es una cuestión de siglas partidistas, no es una cuestión de legítimas estrategias políticas, no es una cuestión de posicioneso de estética de derechas o de izquierdas, sino una cuestión de elementa-les principios morales, una cuestión de decencia. Entiendo que es ésta la razón profunda que explica que un discurso fuerte, como el de Foro Ermua,sea capaz de aglutinar a personas tan dispares, con formaciones, sensibili-

dades y trayectorias tan distintas.

Desde el nacimiento del movimiento cívico vasco, en 1998, que no ha sido nunca una Asociación de Víctimas del Terrorismo, se perfilaron unos

LA CONCIENCIA MORAL COMO ÓRGANO DE CONOCIMIENTO... / INMA CASTILLA DE CORTÁZAR

24 Jardin, A. Alexis de Tocqueville 1805-1859, Paris 1984 : 210.25 Ratzinger, J. Op. Cit.: Verdad, Valores, Poder. Piedras de toque de la sociedad pluralista.26 Sharasnsky, N. Op. Cit.

108 ENERO / MARZO 2008

Page 110: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 110/273

ENERO / MARZO 2008 109

cuantos objetivos más morales que políticos, aunque con evidentes impli-caciones públicas: 1º) se formuló la exigencia de Justicia que resarce a la 

víctima que, renunciando a la venganza, ha delegado en el Estado de De-recho la aplicación de la ley; 2º) se denunció el fraude del nacionalismo queapelaba al perdón y a la reconciliación para sacar ventajas políticas, pena-les o penitenciarias; 3º) se desenmascaró la profunda raíz antidemocrática del nacionalismo en su conjunto, que con ETA como punta de lanza avan-zaba implacablemente en la consecución de sus objetivos políticos, se-cuestrando la democracia y atentando contra los derechos y libertades máselementales; y 4º) se interpeló a los ciudadanos a una movilización cívica 

decidida para alcanzar “la paz sin sacrificarle nuestra libertad”.

Es el discurso de siempre, que el Foro Ermua mantiene gobierne quiengobierne. Ahora, también, ahora me atrevería a decir que más. Ahora,que el Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero se empeña, obstinada-mente y contra toda evidencia, en procesos pacificadores en detrimentodel imperio de la ley, es decir, en detrimento del propio sistema demo-crático.

La nefasta política ante el terrorismo del presidente Rodriguez Zapateroha abocado a una perturbadora pérdida de la credibilidad, de la confianza delos ciudadanos en los principales responsables políticos. Esta falta de credi-bilidad no responde sólo a que la ineficacia haya frustrado las expectativas oal resultado de un juicio de intenciones. Entiendo que la ausencia de credi-bilidad es secundaria a una pérdida del más elemental prestigio moral.

La actual situación sociopolítica que vivimos nos obliga a volver sobre

nuestras reflexiones iniciales. Uno de los términos más pervertidos es eltérmino “político”, precisamente por haber sido despojado de todo crite-rio moral, en aras de una neutralidad imposible. Las razones “políticas” pa-recen apelar necesariamente a motivos partidistas, sectarios, cuando noinconfesables, pero al parecer siempre justificables. El término político ha sido despojado de su genuino sentido, clásico, aristotélico, que lo concebía como el más noble de los trabajos humanos, puesto que al orientarse esen-cialmente al “bien común” era capaz de proporcionar un servicio eficaz a un mayor número de personas.

CUADERNOS de pensamiento político

Page 111: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 111/273

Si el quehacer político parte de una negación de todo criterio moralque preceda a la ley, termina utilizando la ley en su propio beneficio. Se es-

conde en un engañoso lenguaje biensonante y vacío para camuflar sus ob- jetivos políticos cuando han abandonado el horizonte del bien común: elbien de todas y cada una de las personas (incluidos los terroristas y delin-cuentes), a las que hay que respetar, cuya dignidad es preciso defender,personas concretas a las que no se les puede dañar o consentir que sean da-ñadas.

Así, mientras se suceden los fraudes de ley y se accede a satisfacer las

pretensiones de impunidad de los terroristas creando un irritante estado deinjusticia, se apela al perdón como si la reinserción dependiera de la víctima y no del terrorista. Con el ejercicio de la impunidad, me atrevo a decir, quese aborta toda posible reinserción, que es el bien que el Gobierno debería buscar para todo el que delinque. ¿Se puede pensar que los terroristas queganan en su pulso al Estado de Derecho, tras ese duelo estarán en lo su-cesivo más dispuestos a acatar la ley? Evidentemente, no. Al contrario,comprenderán que finalmente se les ha dado la razón y que su actividadterrorista ha sido rentable para la consecución de sus antidemocráticos

fines políticos.

Por otra parte, la apelación al perdón por quien está obligado de oficioa aplicar la ley, no deja de ser un recurso indecente. Más aún cuando el re-ceptor del demandado perdón no se arrepiente. Ni siquiera Dios –segúntengo entendido– perdona si el interesado no muestra su arrepentimiento.Quien no se arrepiente se incapacita para ser perdonado: se hace inacce-sible al perdón. Por eso con ETA la única solución pasa por la aplicación

implacable de la ley. Y así, sólo así, se les hará un favor a los terroristaspara que comprendan su atrocidad y recuperen su conciencia moral, mag-nitud peculiar en la que todos somos competentes, y único órgano de co-nocimiento que nos permite acceder a una conducta digna del hombre. ElEstado débil, proclive a la cesión y al chantaje, renuncia a la misión civili-zadora de la democracia, renuncia al papel educativo de la ley, defrauda a unos y a otros, a los que les niega el bien común posible.

LA CONCIENCIA MORAL COMO ÓRGANO DE CONOCIMIENTO... / INMA CASTILLA DE CORTÁZAR

110 ENERO / MARZO 2008

Page 112: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 112/273

ISMAEL SANZ

LO QUE NOS CUESTA A LOS ESPAÑOLESEL AUMENTO DE LA PRESIÓN FISCAL 

Desde 2004, el aumento de la presión fiscal en España más que du-plica al que ha tenido lugar en la zona euro. El crecimiento en dos

puntos porcentuales de la presión fiscal contrasta con el de las eco-nomías más dinámicas de Europa que han logrado una mayor expansión

económica sin aumentar significativamente la presión fiscal. Los impues-tos desincentivan la inversión, la oferta de trabajo y la innovación e intro-

ducen distorsiones en los mercados. El efecto de la política fiscal del

Gobierno desde 2004 ha reducido la tasa de crecimiento del PIB en 0,14puntos cada año, lo que ha supuesto 462 euros de menos para cada espa-ñol a lo largo de la legislatura. Para revertir esta tendencia se hace necesa-

rio reducir la presión fiscal al menos al nivel de 2004.

EVOLUCIÓN DE LA PRESIÓN FISCAL EN ESPAÑA Y LA UE

La suma de impuestos y cotizaciones sociales aumentó en España en 2006hasta situarse en el 36,5% del PIB, dos puntos más que en 2004. Este aumentode la presión fiscal es más del doble que el experimentado por el conjunto de

países de la zona del euro pese a que el crecimiento del PIB per cápita en Es-paña apenas ha sido superior al de la eurozona (véase cuadro 1). Por el con-

trario, los países de Europa del Este han logrado tasas de crecimiento

ENERO / MARZO 2008 111

Ismael Sanz es profesor de Economía Aplicada (UCM)

Page 113: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 113/273

económico per cápita sustancialmente mayores que las de España en el pe-ríodo 2004-2006 sin por ello aumentar significativamente su presión fiscal.

La explicación del incremento de la recaudación de impuestos de España re-side en que los países de la UE han aprovechado la recuperación económica 

para reducir los tipos impositivos, algo que no se ha hecho en nuestro país.

CUADRO 1

Evolución de la presión fiscal y del crecimiento económico (2004-2006)

Presión fiscal (% PIB) Crecimiento económico (%)

Crecimiento

Variación Crecimiento PIB

PIB per cápita

2004 2006 2004-2006 2004-2006 2004-2006

España 34,5 36,5 2,0 3,7 2,0

Zona euro (Media ponderada) 39,6 40,4 0,9 2,1 1,6Países de Europa del Este * 33,4 33,9 0,5 6,7 6,6

* Media ponderada de estos diez países:Bulgaria, República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría,Polonia, Rumanía, Eslovenia y Eslovaquia.

Fuente: Eurostat: Government Finance Statistics; Eurostat (2007): Taxation Trends in the Euro- 

pean Union, Luxemburgo e IGAE (2007): Avance de la actuación presupuestaria de las Adminis- traciones Públicas, www.igae.pap.meh.es.

El tipo máximo del impuesto de la renta en España se ha mantenido es-

table entre 2004 y 2006 en un 45% (véase cuadro 2). En ese mismo perí-odo, los países del euro han reducido sus tipos máximos en 1,1 puntos

hasta un 44,8%. En el caso de los países del Este de Europa, la reducciónha sido de 3,7 puntos, a pesar de que ya partían de niveles bajos en 2004.

Como consecuencia, España tiene un impuesto máximo de la renta supe-

rior al de la UE en su conjunto. El descenso anunciado del tipo máximoen España al 43% se queda lejos de las reformas que desde 2004 han rea-lizado países como Francia (-9,6 puntos) y Alemania (-3,0 puntos) o de las

que tienen anunciadas otros países comunitarios. Habría que añadir, ade-más, que la inflación incrementa silenciosamente el impuesto de la renta de

las personas. Y España es uno de los países de la UE con mayor inflación.De hecho, la inflación ha provocado un incremento efectivo de la presión

fiscal real del IRPF del 6,33% durante los ejercicios 2004, 2005 y 2006 (JoséFélix Sanz y Desiderio Romero, 2007).

LO QUE NOS CUESTA A LOS ESPAÑOLES EL AUMENTO DE LA PRESIÓN FISCAL / ISMAEL SANZ

112 ENERO / MARZO 2008

Page 114: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 114/273

CUADRO 2

Tipos impositivos sobre la renta de las personas

y de sociedades en la UE (2004-2006)

Tipo máximo del Tipo máximo ajustado del

impuesto de la renta (%) impuesto de sociedades (%)

Variación Variación

2004 2006 2004-2006 2004 2007 2004-2006

España 45,0 45,0 0,0 35,0 32,5 -2,5

Zona euro 45,9 44,8 -1,1 31,4 28,5 -2,9Países de Europa del Este * 32,9 29,2 -3,7 20,6 19,8 -0,8

* No incluye Bulgaria y Rumania, puesto que no se dispone de datos para estos países.Fuente: Eurostat (2007): Taxation Trends in the European Union, Luxemburgo y Comisión Europea

(2004): Structures of the Taxation systems in the European Union, Luxemburgo.

España es uno de los países con un impuesto de sociedades más elevadoen la UE, tan sólo superado por Bélgica, Alemania, Francia e Italia. Ni si-

quiera la nueva reducción del impuesto de sociedades al 30% cambiará esta conclusión pues esa reforma queda lejos de las que han realizado países

como Grecia, en donde la reducción ha alcanzado los 10 puntos, y PaísesBajos y Austria, que lo ha hecho en 9 puntos.

Los nuevos socios comunitarios del Este de Europa, que son competi-dores directos de nuestro país en la atracción de inversión directa extran- jera, disponen de un impuesto de sociedades muy inferior al de nuestro país:

19,8% de promedio frente al 32,5%. Las multinacionales toman en conside-ración el impuesto de sociedades en sus decisiones de localización. Una re-

ducción en el impuesto de sociedades de un punto porcentual incrementa la inversión directa extranjera en un 3,3% (Sjef Ederveen y Ruud de Mooij,

2003 ). Por tanto, si España reduce su impuesto de sociedades al nivel del de

los países del Este de Europa nuestro país incrementaría la inversión ex-tranjera que recibe cerca de un 42%, mejorando así la financiación del abul-tado déficit exterior de la economía española.

IMPUESTOS Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Los impuestos afectan al crecimiento económico en el largo plazo, a tra- vés de sus efectos por el lado de la oferta:

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 113

Page 115: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 115/273

1. El impuesto de sociedades reduce la rentabilidad de las inversiones delas empresas, lo que hace disminuir su nivel de inversión.

2. El impuesto sobre las rentas de capital reduce los incentivos al ahorro

por parte de los individuos.

3. Los impuestos sobre salarios, en particular sin son progresivos, y lascontribuciones a la Seguridad Social disminuyen la participación en el

mercado de trabajo, reducen la disponibilidad a trabajar más horas, des-incentivan el esfuerzo, la acumulación de capital humano y la asunción

de mayores responsabilidades.

4. Los impuestos sobre la renta de las personas y el de sociedades redu-cen la disposición de los individuos y empresas a tomar riesgos y em-

prender actividades empresariales. Esta disposición es uno de losfactores determinantes de la capacidad de innovación de los países y

podría explicar el retraso tecnológico de España en mayor medida queel gasto público en I+D. El impuesto de sociedades reduce también la 

inversión directa extranjera que recibe un país, perdiéndose así las ex-

ternalidades que crean el mayor capital tecnológico y productividad delas multinacionales.

En definitiva, la recaudación de un euro por parte del Estado tiene un

coste mayor que el propio euro, por las distorsiones y desincentivos que ge-neran los impuestos. Estos efectos distorsionantes se asocian especialmente

a los impuestos directos. Los impuestos indirectos, como los del consumo,

no afectan de forma significativa al crecimiento económico.

Estos argumentos no implican que la política fiscal óptima sea eliminar

los impuestos. Con los ingresos públicos se financian gastos que afectanpositivamente a la redistribución de la renta y al propio crecimiento eco-

nómico (como las infraestructuras, educación, sanidad, seguridad, etc.). Loque sí implican es que el Gobierno debe ser consciente de que un euro de

gasto público tiene su contrapartida en más de un euro de coste económicopara el resto de la sociedad. De ello se deriva la responsabilidad de gastar

LO QUE NOS CUESTA A LOS ESPAÑOLES EL AUMENTO DE LA PRESIÓN FISCAL / ISMAEL SANZ

114 ENERO / MARZO 2008

Page 116: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 116/273

los impuestos con la máxima eficiencia. Además, los incrementos de gastopúblico cuando su nivel es ya elevado son cada vez menos rentables, mien-

tras los efectos negativos del aumento de los impuestos son cada vez ma- yores.

CUADRO 3

Desagregación de los ingresos fiscales en España por su efecto

en el crecimiento económico

Impacto sobre el

crecimiento de Efecto total

un aumento de sobre el

2004 2006 Variación recaudación en crecimiento

(%PIB) (%PIB)* 1% del PIB (2004-2006)

Impuesto sobre la renta 10,2 11,7 1,5 -0,4 -0,60

Personas físicas 6,2 7,0 0,7 -0,4 -0,28Sociedades 3,4 4,2 0,8 -0,4 -0,32Otros 0,5 0,5 0,0 -0,4 0,00

Cotizaciones sociales efectivas 12,2 12,2 0,0 -0,4 0,00Impuesto sobre el capital 0,4 0,5 0,0 -0,4 0,00Impuesto sobre la producción 12,2 12,7 0,5 0,0 0,00y las importacionesAjustes por recaudación -0,4 -0,5 -0,1 – –inciertaPresión Fiscal 34,5 36,5 2,0 – –

* Los datos correspondientes al ejercicio 2006 son un avance.Fuente: IGAE (2007): Avance de la actuación presupuestaria de las Administraciones Públicas,

www.igae.pap.meh.es y Graeme Leach (2003), The Negative Impact of Taxation on Economic

Growth, Reform Think Tank, Londres, www.reform.co.uk .

Para una política fiscal responsable resulta imprescindible disponer de

información sobre el coste económico para el conjunto de la sociedad de

elevar los impuestos directos y después decidir, si aún así, compensa aco-meter el gasto público. La alternativa es dejar que corra la falsa idea de quela recaudación de impuestos es “gratuita”, y que, por tanto, merece la pena 

realizar cualquier gasto público por pequeño, o inexistente, que sea su be-neficio.

De acuerdo con las estimaciones realizadas para los países de la OCDE,

un aumento de los impuestos distorsionantes en un punto porcentual delPIB reduce el crecimiento económico de forma permanente en 0,4 puntos

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 115

Page 117: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 117/273

(Graeme Leach, 2003). Así, el aumento de los impuestos sobre la renta que se ha producido en España desde 2004 a 2006 ha reducido nuestro po-

tencial de crecimiento económico en 0,6 puntos (véase cuadro 3). Es decir,el ritmo de crecimiento de nuestro país se ha reducido de forma perma-

nente en 0,3 puntos cada año por el incremento de los impuestos.

Evidentemente la mayor recaudación de impuestos entre 2004 y 2006ha servido para financiar gastos públicos o mejorar el déficit fiscal, lo que

habrá contribuido positivamente al crecimiento económico y la redistri-bución de la renta. Para calcular el efecto neto sobre el bienestar de la su-

bida de la presión fiscal habrá que poner en relación el efecto positivo sobreel crecimiento de un mayor gasto público productivo con el negativo de los

impuestos necesarios para financiar ese gasto.

En el cuadro 4 se desagrega el gasto entre los componentes que favo-recen el crecimiento económico y aquellos otros que, de acuerdo con la 

evidencia empírica, no afectan al crecimiento (Michael Bleaney, NormanGemmell y Richard Kneller (1999), (2001)). Esta misma evidencia en los

trabajos académicos muestra que un incremento en un 1% del PIB de los

gastos productivos aumenta el crecimiento económico en 0,3 puntos.Dados los actuales niveles de impuestos y de capital público en España esta rentabilidad a largo plazo de los gastos productivos resulta inferior al

coste que se genera por la recaudación de ingresos necesarios para finan-ciarlos mediante impuestos distorsionantes.

Como se puede observar (cuadro 4) los gastos públicos relevantes para 

el crecimiento económico han pasado del 19,9 al 20,0%, mejorando así en

tan sólo 0,03 puntos porcentuales el potencial de crecimiento en España.Los gastos no productivos han disminuido en 0,5 puntos del PIB, en partepor la disminución del pago de la deuda, que es producto, a su vez, de la 

reducción de los tipos de interés y del volumen de la deuda pública comoconsecuencia del control del gasto público y la responsabilidad fiscal de los

años anteriores a 2004. La evidencia empírica (Norman Gemmell, RichardKneller e Ismael Sanz, 2007) muestra que el efecto permanente sobre el

crecimiento económico a largo plazo de mejorar en un 1% el saldo fiscales de 0,1 puntos. Por tanto, la mejora en 1,3 puntos del superávit fiscal en

LO QUE NOS CUESTA A LOS ESPAÑOLES EL AUMENTO DE LA PRESIÓN FISCAL / ISMAEL SANZ

116 ENERO / MARZO 2008

Page 118: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 118/273

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 117

España entre 2004 y 2005 ha contribuido a aumentar el crecimiento eco-nómico anual en 0,13 puntos.

CUADRO 4

Desagregación del gasto público en España por su efecto

en el crecimiento económico

Impacto sobre el

crecimiento de

un aumento del Efecto total

2004 2005 Variación gasto en 1% sobre el

(%PIB) (%PIB) 2004-2005 del PIB crecimiento

Gastos públicos que afectan 19,9 20,0 0,1 0,3 0,03

al crecimiento económico

Educación 4,4 4,4 0,0 0,3 0,00

Sanidad 5,5 5,7 0,2 0,3 0,06

Servicios Públicos 2,8 2,8 0,0 0,3 0,00

Generales*

Defensa 1,1 1,1 0,0 0,3 0,00

Orden público y seguridad 1,8 1,8 0,0 0,3 0,00

Protección medioambiental 0,9 0,9 0,0 0,3 0,00

Vivienda y servicios 0,8 0,9 0,1 0,3 0,03

comunitarios

Transportes y 2,6 2,4 -0,2 0,3 -0,06

comunicaciones**

Gastos públicos que no afectan

al crecimiento económico 18,8 18,3 -0,5 0,0 0,00

Protección social 13,0 12,9 -0,1 0,0 0,00

Ocio, cultura y religión 1,4 1,4 0,0 0,0 0,00

Actividades económicas** 2,4 2,2 -0,2 0,0 0,00

Pago de la deuda* 2,0 1,8 -0,2 0,0 0,00

Gasto público 38,7 38,3 -0,5 – –

Saldo fiscal -0,3 1,0 1,3 0,1 0,13

*Servicios Públicos Generales incluye el pago de la deuda. Sin embargo, el pago de la deudano es un gasto productivo mientras que el resto de los gastos incluidos en serviciospúblicos generales sí lo son, por ello se ha diferenciado del resto.Para estimar el dato de 2005 del pago de la deuda, aún no disponible, se ha utilizado

 su evolución en los últimos años y la del propio agregado.

**Actividades económicas incluye transportes y comunicaciones. No obstante, este es el único gasto productivo de las actividades económicas por lo que se ha diferenciado del resto. Paraestimar el dato de 2005 de transportes y comunicaciones, aún no disponible, se ha utilizado suevolución de los últimos años y la del propio agregado.

Fuente: IGAE (2007): Actuación económica y financiera de las Administraciones Públicas,INE: Contabilidad Nacional de España y EUROSTAT:Metadata. Economy and Finance: Government Statistics.

Page 119: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 119/273

Como hemos visto, el incremento de la recaudación impositiva ha re-ducido de forma permanente el crecimiento económico en España en un

0,3% anual. Este aumento se ha empleado en incrementar muy limitada-mente los gastos públicos productivos, con un efecto positivo sobre el cre-

cimiento de 0,03 puntos, y en mejorar el saldo presupuestario con unimpacto sobre el crecimiento de 0,13 puntos anuales. Por tanto, la política 

fiscal del Gobierno ha reducido el potencial de crecimiento económico es-pañol en 0,14 puntos cada año. En suma, España podría haber tenido en

2006 un PIB de 10.596 millones de euros superior al que ha tenido y haberdispuesto de 241 euros más de renta por cada español. Este efecto perma-

nente sobre la tasa de crecimiento del PIB se va componiendo a lo largodel tiempo de tal modo que en lo que va de legislatura los españoles hemos

perdido 462 euros cada uno. De cara al futuro, sólo con que los impuestos y los gastos se mantengan en sus niveles actuales como porcentaje del PIB

en lugar de retroceder a la situación de 2004, la pérdida potencial ascen-derá en 2012 a 2.003 euros por cada español, asumiendo un crecimiento

medio para la economía española del 2,7%. Si se continuase con el actualritmo de crecimiento del gasto público y de los impuestos entonces el

efecto sería obviamente muy superior.

Las conclusiones de este trabajo tienen importantes repercusiones para el superávit público del que dispone nuestro país. Si el Gobierno encuen-

tra una forma de emplear ese superávit que compense los costes que ha ge-nerado su recaudación, entonces haría bien en gastarlo. Sorprende que si

de verdad existen opciones de gasto que proporcionan una rentabilidadanual superior al 40%, esa posibilidad de gasto no se hubiera planificado

con anterioridad. En caso contrario, debería devolverlo a los ciudadanos en

forma de reducción de los tipos impositivos, lo que nos permitiría seguirla pauta decreciente de los tipos impositivos de los países de nuestro en-torno y se recuperaría así la disminución de crecimiento económico y renta 

per cápita que ha generado la subida de recaudación de impuestos desde2004.

LO QUE NOS CUESTA A LOS ESPAÑOLES EL AUMENTO DE LA PRESIÓN FISCAL / ISMAEL SANZ

118 ENERO / MARZO 2008

Page 120: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 120/273

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 119

José Félix Sanz y DesiderioRomero (2007),

“La erosión inflacionista del poderadquisitivo de los contribuyentes delIRPF entre 2003-2007”, Cuadernos de

Información Económica (2007),Número 198, mayo-junio.

Sjef Ederveen y Ruud de Mooij (2003),

“Taxation and Foreign DirectInvestment: A Synthesis of EmpiricalResearch”, International Tax and Public

Finance, Volumen 10 (6), páginas673-693.

Michael Bleaney, Norman Gemmell y

Richard Kneller

(1999): “Fiscal Policy and Growth:

Evidence from OECD Countries”, Journal of Public Economics, 74 (2),171-190

Michael Bleaney, Norman Gemmell y

Richard Kneller (2001),

“Testing the Endogenous GrowthModel: Public Expenditure, Taxationand Growth over the Long Run”.Canadian Journal of Economics, 34(1),36-57.

Norman Gemmell, Richard Knellere Ismael Sanz (2007):

“Fiscal Policy Impacts in the OECD: Arethey long or short-run?”, disponible enwww.ucm.es/info/ecap2/sanz_i/sanz_i.html

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 121: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 121/273

Page 122: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 122/273

VALENTÍ PUIG

SOCIEDAD ABIERTA Y NACIONALISMOS

Abundan los argumentos para sostener que ni el improbable regresoa los consensos de 1978, ni reformas hipotéticamente conducentesa la máxima estabilidad posible del sistema autonómico garantizarían

la definitiva vertebración de España. Esa es una tarea para el descontento a muy largo plazo en la que como menor de los males es preferible la insa-tisfacción de todos por los logros parciales o por fases graduadas, que la melancolía por la empresa ya de entrada imposible. Lo que sí sabemos esque, de iniciarse un desbordamiento desintegrador, las probabilidades de

regresar a los prolegómenos de la crisis cada vez son más reducidas. Entrela ruptura y el colapso queda la vía de subsistencia en precario y a un costeen aumento. La expectativa de los beneficios de toda índole que iba a re-portar la sinergia del Estado autonómico ha desembocado en la capitidis-minución. Estaríamos ante un proceso sin final visible. Si la integración delos nacionalistas es improbable en la medida en que su razón de ser es el ma-ximalismo, la reconstitución del consenso PSOE-PP tiene pocas oportuni-dades dada la deriva del zapaterismo. Tan sólo mutaciones de la sociedad

civil en Cataluña y el País Vasco podrían alterar el orden de los factores ydesatrancar la inercia determinista.

La dosis mayor o menor de determinismo histórico que configura eldestino de los nacionalismos alcanza en no pocas ocasiones a contrastarcon el indeterminismo consustancial de las sociedades abiertas. La exis-tencia de nacionalismos cuya vía hacia el poder es unívocamente demo-

ENERO / MARZO 2008 121

Valentí Puig es escritor.

Page 123: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 123/273

crática no altera esa discrepancia porque su legitimidad popular es colate-ral y no esencial: los derechos de la nación irredenta y su conflicto identi-

tario son de ciclo distinto a las alternativas del sistema demoliberal.

Los teorizadores de la complejidad sostienen que las sociedades sehacen más complejas en la medida en que intentan solventar más proble-mas. En tal caso, el intento de solucionar cuestiones que a largo plazo notienen salida conlleva una complejidad infructuosa. Eso sucede en España con el modelo territorial. Confrontación política exacerbada, riesgo para la unidad de mercado, incremento de la litigación institucional y pérdida de

cohesión general: mayor complejidad, y menor posibilidad de solución;más energía extraviada, menos horizonte común.

DESEQUILIBRIOS Y SOLUCIONES

Para España, la emergencia de los nacionalismos periféricos fue confir-mando por efecto de contraposición la idea de que, en su conjunto, una sociedad abierta no es determinista y que por tanto no aporta solucio-

nes continuas y definitivas. En realidad, el vínculo de causalidad no esel mismo en una sociedad cerrada. Las sociedades cerradas no duran–dice Ralf Dahrendorf– pero ejercen una atracción fatal sobre la genteque no puede tolerar la libertad. Con el nacionalismo esencialista, la ce-rrazón toma cuerpo si el destino de la nación se impone al libre albedríodel individuo.

Lo que ocurre en toda sociedad es que unos desequilibrios sustituyen

–si no es que acumulan– a otros. Concretamente, los conflictos que se en-quistan alejan, por su propia naturaleza, la transacción equilibradora. Conlos nacionalismos periféricos, el mejor de los ajustes –como fue la Consti-tución de 1978– se ve secuenciado por nuevos desajustes, a veces de la forma más inesperada, otras de modo previsible. Así ha ocurrido con la iniciativa estatutaria del primer tripartito en Cataluña que Zapatero, es-tando en la oposición, apoyó incondicionalmente, mientras que el “lehen-dakari” Ibarretxe ya va por su segundo plan de secesión y CiU ha entradoen un despegue soberanista.

SOCIEDAD ABIERTA Y NACIONALISMOS / VALENTÍ PUIG

122 ENERO / MARZO 2008

Page 124: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 124/273

En el análisis “Tradición ciudadana versus  tradición cortesana: sociedadcivil y política en la España de hoy” (2007), Víctor Pérez Díaz insiste en la 

debilidad del “yo autobiográfico” de la nación española: es decir, del “yocolectivo” que debiera tener memoria del pasado y capacidad de anticiparimaginativamente su futuro”. Previamente, lo que se creía era que la res-puesta más solvente, eficaz y legítima estaba precisamente en la Constitu-ción de 1978.

El voluntarismo de raigambre identitario ha ido nucleando todo elaparato simbólico de los nacionalismos, con el eje central de la lengua 

autóctona que es considerada “propia” frente a la lengua oficial de todoslos españoles. Los mecanismos de la política lingüística fueron orillandocasi todos los obstáculos para que la escenificación resultante fuese mo-nolingüe, incluso para aquellos que no comparten su uso real. La natu-raleza plural del bilingüismo era desechada a favor de una divisoria entre la ciudadanía catalanoparlante y la castellanoparlante, como deforma similar ocurría en un País Vasco donde el dogma pedagógicode las “ikastolas” era férreo y con elementos de gueto. Puede hablarsede dos categorías de ciudadanos, según la lengua que usen. La presión

de los métodos de inmersión lingüística ha dado resultados, pero no demayor uso social del catalán ni de un aumento del prestigio culturalde la lengua catalana. El “demos” de la Cataluña oficial es un “demos”con condiciones lingüísticas, sea cual sea la lengua materna del ciuda-dano, sea cual sea la opción de los padres a la hora de escolarizar –de-cidir en qué lengua– a sus hijos. En el caso vasco, la identidad lingüística concurre en un “demos” de naturaleza excluyente y exclusivista, fun-damentada en no poca medida en la etnicidad. Las razones por las cua-

les el nacionalismo omite las virtudes del bilingüismo son obvias: Fitcheya escribió que allá donde se encuentre una lengua especial tambiénexiste una nación especial que tiene el derecho a disponer sus asuntosindependientemente y a regirse por sí misma. Las lenguas autóctonasse autodeterminan, tienen sus derechos absolutos, son el alma de un te-rritorio en el que los derechos de los individuos son de rango secunda-rio. Nación y lengua llevan conjuntamente la marca de hierro de undestino que no puede ser otro que constituir un Estado y su lengua ofi-cial y única.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 123

Page 125: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 125/273

ESPIRAL DEL SILENCIO

Con carácter de acumulación concurrente, la configuración autonómica del Estado capacitó a las Comunidades Autónomas para la determinaciónde contenidos educativos. Eso permite contar –o no contar– la historia deEspaña sin baremo ni evaluación general, del mismo modo que la historia de la comunidad autónoma puede convertirse en elemento único de eseaprendizaje.

Del mismo modo que la espiral del silencio investigada por Elisabeth No-

elle-Neumann opera en la formación o soterramiento de una opinión pú-blica, también sirve para explicar en no poca medida el efecto que entrepadres y alumnos llegan a tener las políticas lingüísticas dogmáticas. Abun-dan los casos de padres castellanoparlantes que, por no perjudicar a sus hijoscon un efecto de segregación en el ámbito escolar, acatan la eliminación desu opción a escoger la lengua en que desean que se les eduque. Es el temoral aislamiento por parte de la mayoría. Actúa como forma de protección ins-tintiva del padre para con el hijo o de los propios padres para no sentirse aje-nos a la comunidad que representa el centro educativo. Ante el “statu quo”

educativo y lingüístico, la respuesta es el silencio. De forma perversa, todoesto algo tiene que ver con los sistemas de reputación. En el caso de Cata-luña, algunas iniciativas cívicas han intentado reaccionar ante la imposiciónlingüística, pero generalmente son de tipo minoritario precisamente porque–de acuerdo con la tesis de la espiral– se sienten fatalmente obligadas a aco-gerse al silencio. Hablamos aquí de monolingüismo o de la enseñanza deuna historia en la que la deformación del pasado –España, monarquía, ordenconstitucional– es la norma. El carácter ya sistémico de esta manipulación

explica la aparición de grupos radicales jóvenes cuyas referencias son exclu-sivamente las del monopolio educativo nacionalista.

En otras ocasiones, como por ejemplo el abstencionismo electoral, elefecto de los nacionalismos induce a sectores de la sociedad a la “ignorancia racional”, en términos de la escuela de pensamiento del “public choice”. Dichode la forma más breve posible, aceptamos la ignorancia “racional” sobre algocuando, al tener que informarnos al respecto para tomar la decisión corres-pondiente, incurriríamos en un coste que fuese superior al beneficio que ob-

SOCIEDAD ABIERTA Y NACIONALISMOS / VALENTÍ PUIG

124 ENERO / MARZO 2008

Page 126: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 126/273

tendríamos con la información o mejor conocimiento de aquello. Esa dife-rencia negativa entre coste y beneficio persuade de perder el tiempo en in-

formarnos y, por tanto, de tomar aquella decisión con conocimiento de causa.En la sociedad catalana, la diferencia entre los porcentajes de voto en elec-ciones generales y la alta abstención en las elecciones autonómicas –o en elreferéndum estatutario– se da principalmente en zonas del cinturón indus-trial de Barcelona en las que habita una ciudadanía llegada de otras partes deEspaña, poco interesada en las fidelidades del catalanismo y por lo generalcastellanoparlante. En el País Vasco, la violencia y el terror son asumidos si-lenciosamente por aquellos sectores de la sociedad que prefieren mirar para 

otro lado e ignorar “racionalmente” el conflicto porque piensan que sóloafecta a quienes se impliquen en la negación del nacionalismo. Al vivir deforma lejana y pasiva los asuntos que se dirimen en las urnas autonómicas, eseelectorado opta claramente por la “ignorancia racional” reservándose para elecciones que le atañen más y cuyas opciones son claras.

Según parece, la espiral del silencio tiene su efecto sobre parte de quie-nes han topado de una forma o de otra con el sistema nacionalista –política lingüística, por ejemplo–. En algunos casos, genera disidencia, formulada o

no en términos políticos o cívicos. En términos masivos, el efecto más ex-tendido es el de ignorancia racional, concretada en el abstencionismo.

SUMA DE CONSENSOS

Sólo un ataque profundo de amnesia puede borrar del mapa histórico deEspaña el hecho de que el consenso de 1978 procede gradualmente en tres

estadios progresivos: 1976, referéndum sobre la Ley para la Reforma Polí-tica; 1977, elecciones constituyentes; 1978, referéndum constitucional. Esta suma evolutiva en la que se pronuncia masivamente la soberanía popularhace de la actual Constitución española un modelo de consenso y, másallá, de concordia. En todo este proceso alentaba el propósito de que la Es-paña real fuese una España constitucional que integrase la pluralidad, la diversidad, el entramado de identidades y divergencias históricas. Fuerondías de formulaciones y equilibrios difíciles. Al final, la suma de cesiones yafirmaciones tuvo un gran calado.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 125

Page 127: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 127/273

Prologa toda la operación el mensaje del Presidente Suárez en TVE–todavía hoy cargado de sentido y pasión histórica– apelando a la convo-

catoria de la Corona a la definición de una “gran política de objetivos na-cionales comunes, que no pueda ser rechazada con fundamento por ningúngrupo, por ningún partido, por ninguna Institución que participe de la esen-cia de esa comunidad de ideas e intereses que llamamos España”. Ya en elprimer discurso después de ser proclamado, el Rey Juan Carlos no deja demencionar el respeto a “la diversidad de pueblos que constituyen la sa-grada realidad de España”.

Si a continuación existió la opción de un orden institucional que libe-rase tensiones y mantuviera bajo control las tendencias centrífugas, prontose vería que no la representaba aquella suma de buenas voluntades que fuela Constitución de 1978. Siendo el Estado autonómico la más integradora de las posibilidades, al poco tiempo topó con el maximalismo de los par-ticularismos periféricos –vasco o catalán, con algún cariz propio–. El PNVse negaba a aceptar la Constitución porque no daba reconocimiento a otra fuente de soberanía que no fuese la española. Arzallus había hecho pasillospidiendo concesiones de todo tipo porque así ETA iba a dejar de matar. Ni

ETA dejó de matar ni el PNV actuó con lealtad institucional sino que en1998 se fue a Estella a pactar con HB. De ese mismo año es el Pacto deBarcelona entre PNV, CiU y BNG. El soberanismo ya le había ganado elpulso al autonomismo asumible por la Constitución. Si con la crisis de1898, los nacionalismos entran en escena para ocupar un presunto vacío deEstado -un Estado que sólo se podía regenerar con la contribución de la periferia-, en 1978 el Estado aparece remozado y legitimado: paulatina-mente, los nacionalismos vasco y catalán pierden capital simbólico pero si-

guen siendo ahora mismo maquinarias de interés.

En la actualidad de España, no son pocos los problemas y conflictos, ge-neralmente equiparables a los característicos de un país occidental. En ge-neral, la experiencia indica que al solventar unos aparecen otros, peroalgunos problemas no tienen una solución definitiva. Son esos los conflic-tos que sólo se pueden conllevar, con mayor o menor connotación segúnlas épocas. Desde el siglo XIX eso viene ocurriendo con los nacionalismosperiféricos. El dispendio de energía colectiva es constante, llegando en oca-

SOCIEDAD ABIERTA Y NACIONALISMOS / VALENTÍ PUIG

126 ENERO / MARZO 2008

Page 128: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 128/273

siones al enfrentamiento, solapado o explícito. Asumirlo de forma clara noquiere decir, sin embargo, que demos por sentado que existe lo que algu-

nos llamaban anomalía histórica de España. En todas las principales na-ciones-Estado de Europa ha ocurrido algo parecido en uno u otromomento. Los sucesivos planes secesionistas del “lehendakari” Ibarretxe oel salto cualitativo que implica el nuevo Estatuto catalán generan una no-table fatiga pública. Fuera de Cataluña o del País Vasco se produce un des-entendimiento casi general, pero es que eso es lo que también ocurre en elseno de las sociedades vasca y catalana, como se vio en los índices de abs-tencionismo en el referéndum sobre el nuevo “Estatut”.

LA TENTACIÓN IDENTITARIA 

Con levedad post-moderna llegaríamos a la conclusión de que todo es rela-tivizable en materia de identidades. En consecuencia, no existiría la idea y re-alidad histórica de España precisamente porque se le oponen las entidadesde naciones sin Estado como Cataluña o el País Vasco. A veces se dice desdeel resto de España: “Que se vayan”. Esa es una postura esencialmente injusta.

Sobre todo es injusta con los altos porcentajes de catalanes y vascos que de-claran una y otra vez –según todas las encuestas– que se sienten catalanes yespañoles o vascos y españoles a la vez, sin ningún tipo de crisis identitaria.Tenemos así un elemento de continuidad y otro de homogeneidad, sin dejarde considerar que las identidades no son fijas sino que evolucionan porqueson parte del devenir –a veces para bien y otras para mal– de la Historia,desde más allá de los Reyes Católicos. Es en el curso de la Historia que lasnaciones-Estado han ido formulándose y alcanzando estadios de articula-

ción institucional. Eso fue la monarquía hispánica, por ejemplo, con sus dis-tintas secuencias dinásticas y distintas estrategias –en el ámbito internacional,por ejemplo–. A diferencia de otros casos, España no es un Estado de com-promiso ni la consecuencia de un tratado entre terceros.

Los historiadores coinciden en que las consecuencias de la Guerra deSucesión –Decreto de Nueva Planta– a la larga fueron positivas para alte-rar el letargo de la sociedad catalana e incentivar su abertura económica.No podía haber mejor espacio abierto para las iniciativas del reformismo

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 127

Page 129: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 129/273

ilustrado. No pocas inercias y atavismos iban a ser anulados. Fue la época animosa de las Sociedades de Amigos del País, de implantación general-

mente regional. Son los balbuceos de un Estado moderno que acomete re-formas como la división provincial de Javier de Burgos en 1833, tan malconsiderada por los nacionalismos periféricos, pero que en no poca medida consigue combinar racionalidad administrativa centralizada con criteriosde adaptación a realidades históricas y geográficas con prioridad sobre elcartabón o el tiralíneas. El criterio de eficacia y el de una cierta represen-tatividad aventajaron visiblemente el orden caduco del Antiguo Régimen.Con posterioridad aparecen las propuestas de regionalización. La litera-

tura y la pintura paisajística se adaptan al acento regionalista. A finales delXIX, el conservador Silvela y el liberal Moret propugnan una Administra-ción territorial de carácter regional. Casi en paralelo, en Cataluña y luegoen el País Vasco, estaban gestándose los nacionalismos. Al mismo tiempose estaban buscando soluciones. Lo intentan Maura y Cambó. Con el em-peño de reforma de Administración local, Maura abre la espita para que ensu día se constituya la Mancomunidad de Cataluña, en 1914. Con la Se-gunda República, el Estado integral da pie a los Estatutos de autonomía para Cataluña y el País Vasco.

De nuevo, al cotejar España con sus contextos europeos, no puede afir-marse que seamos un país de una inestabilidad específica por contraste conFrancia o el Reino Unido. Estamos hoy en situación idéntica. Si la decaden-cia fue en gran parte un mito, la idea de una España a punto de rompersetodos los días tiene más de psicosis que de proceso terminal plenamentecontrastable. Lo más probable es que los envites del particularismo y de lospartidos secesionistas no cesen, siendo a la vez similar la respuesta de la so-

ciedad española: cohesión, integridad, permanencia, continuidad. Esa es la fortaleza del orden institucional que quedó asentado en 1978.

EL FACTOR ETA 

La consuetudinaria discusión sobre la diferencia y mayor o menor contu-macia del nacionalismo vasco o del catalán ha llevado a generalizacionesno siempre deducibles de la experiencia y de la observación empírica. De

SOCIEDAD ABIERTA Y NACIONALISMOS / VALENTÍ PUIG

128 ENERO / MARZO 2008

Page 130: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 130/273

hecho, es una polémica inútil porque iguala unas premisas que la realidadluego diferencia. En el caso vasco, el componente étnico tiene más peso,

la lengua autóctona mucha menos vigencia y el sistema político un gradomenor de alternativa, al menos hasta que en Cataluña el PSC-PSOE pactósus consecutivos gobiernos tripartitos. Por supuesto, ETA introduce un ele-mento diferencial trágico. El número de vascos que han marchado de sutierra tiene dimensión de exilio. Existe en ambos casos un doble lenguajepero con distinto nivel de imposición. En términos del todo visibles, elPNV prosigue hoy en el poder mientras que CiU ha pasado a la oposición.En todo caso, con Zapatero la vía constitucionalista PP-PSOE en el País

Vasco ha sido archivada. Inició la negociación con ETA, la lógica criminalde ETA marcó un paréntesis y queda por ver lo que haría Zapatero deganar las elecciones de marzo, aunque los precedentes llevan a pensar quereemprenderá las negociaciones dejando al Estado en la cuerda floja y sinred. Por parte del PNV, ya son dos los planes de secesión presentados y –almenos según declaración de intenciones del “lehendakari” Ibarretxe– es-taría pendiente la convocatoria de un referéndum a todas luces ilegal.

A finales de 2007, tras el intento aventurista de negociar con ETA por

parte de Zapatero, la organización terrorista ha recibido varias acometidaspoliciales importantes y se la supone infiltrada aunque con capacidad ope-rativa por sorpresa. Las presuntas treguas de ETA abren cada vez las es-clusas del optimismo –especialmente en una sociedad vasca receptiva a todo enmascaramiento de la realidad–, pero al toparse con la realidad seproduce un idéntico retorno a la pasividad y al corrupto panorama moralde la espiral del silencio. Al poco, en el conjunto de España también se co-mienza a olvidar: vuelven los atentados, las declaraciones de condena. Lo

mismo ocurrió con los atentados islamistas del 11-M. En momentos así aparece la pregunta crucial: ¿está la sociedad española suficientemente ar-ticulada para vivir crisis de honda gravedad?

EL EFECTO ZAPATERO

Las alianzas parlamentarias que el Gobierno de Rodríguez Zapaterourdió para mantenerse en el poder han erosionado –especialmente “Es-

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 129

Page 131: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 131/273

querra Republicana”– muchos de los consensos que operaban positi-vamente desde los años de la transición democrática. En las negocia-

ciones con ETA también se han dado indicios de una ruptura con el“statu quo” de la estrategia antiterrorista y del modelo territorial delEstado. Queda desfondado un principio hasta ahora muy válido: PSOEy PP, como los dos partidos de gobierno, tenían que pactar toda granreforma institucional y las estrategias en defensa del Estado contra elterror.

Demasiado a menudo se diría que los políticos de la izquierda post-fe-

lipista –como es el caso de Rodríguez Zapatero– no alcanzan a compren-der la envergadura del reto que significa un proceso literal defragmentación nacional. Por supuesto, lo entienden y lo desean los nacio-nalistas más radicales, pero sus franjas electorales más moderadas –de signoautonomista y no soberanista– prefieren mirar para otro lado. Para el con- junto de la sociedad española, la fase es de extraña mescolanza de inquie-tud por ese horizonte de secesión y al mismo tiempo de autosatisfacciónexcesiva, sin lideratos políticos de calidad, ni tampoco en el orden intelec-tual, social y religioso. Es como un fluir de adrenalina sin claros objetivos,

sin rumbo colectivo.

La inestabilidad sistémica del Estado autonómico también afecta sus-tancialmente al margen de maniobra de los partidos políticos en caso demayorías insuficientes: en tal caso, requieren de apoyos parlamentariosnacionalistas cuya finalidad constitutiva consiste en variar techos com-petenciales, establecer relaciones bilaterales con el Estado o acelerar agra-vios comparativos. En suma, los dos grandes partidos nacionales se ven

constreñidos a dar cauce explícito al particularismo en lugar de enmar-carlo “sensu stricto”. Hasta ahora el PP maniobraba para que todo pactopost-electoral –caso de pactos del Majestic, en los que CiU se compro-metía a no requerir reforma estatutaria– cupiera en el ámbito institucio-nal. Luego ocurrió que, con el liderato de Zapatero, la necesidad depactos que acogieran a ERC y BNG transformó la lógica política al usoen una fase de constitucionalismo experimentalista. El consenso de 1978quedaba mandado al garete, lo mismo que el Pacto Antiterrorista que tanbuenos resultados había logrado y cuya voladura se debió a un incierto

SOCIEDAD ABIERTA Y NACIONALISMOS / VALENTÍ PUIG

130 ENERO / MARZO 2008

Page 132: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 132/273

intuicionismo político-estratégico de Zapatero, deseoso de lograr la pazen el País Vasco, hacerse con nuevos aliados y desmarcar al PP del sis-

tema político.

HIPÓTESIS DE POST-ZAPATERISMO

La alternancia democrática y el particularismo de los partidos nacionalis-tas presentan para sectores políticos y ciudadanos una incompatibilidadcreciente que deriva de discrepancias a menudo tan acusadas en razón de

la desarticulación territorial. Suenan las alarmas cuando la invertebracióntiene más peso que el equilibrio institucional de 1978. Tenemos en los úl-timos tiempos los dos planes Ibarretxe o una nueva configuración estatu-taria de Cataluña que por una parte tiene atisbos de inconstitucionalidady por otra dimana de un referéndum con abstención muy pronunciada. Enmomentos así aumenta la sospecha de que ni tan siquiera el nuevo Esta-tuto catalán o lo que se llama “proceso vasco” son un punto de llegada sino una fase más en la estrategia nacionalista.

Organizaciones y entidades como el Foro Ermua o la Fundación Con-cordia propugnan ahora mismo una reforma parcial de la Constitución Es-pañola con la finalidad de evitar que la conformación de mayorías degobierno dependa en forma ineludible de la bisagra de uno u otro nacio-nalismo. En realidad, se está pidiendo que las elecciones de marzo sean a Cortes Constituyentes. Es una propuesta que, como es sabido, requeriría un consenso político de tanta amplitud que se hace prácticamente inima-ginable entre el PP y el PSOE de Zapatero. De una u otra forma, la con-

vocatoria y la aprobación de la reforma constitucional harían necesarioalgo así como un Ejecutivo de unidad nacional, un Gobierno de coalición.La mayoría requerida en ambas Cámaras es de dos tercios, con posteriordisolución, nuevas elecciones, ratificación de la reforma y convocatoria deun referéndum.

En las actuales circunstancias, sólo una mayoría de envergadura y dura-ción hasta ahora inéditas podría garantizar la consecución de los objetivosde esta reforma. Son objetivos de calado notable: circunscribir con exactitud

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 131

Page 133: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 133/273

el modelo territorial, fortalecer las competencias del Estado, retocar la línea sucesoria de la Corona, reforzar la independencia del Tribunal Constitucio-

nal –miembros vitalicios– y del Consejo General del Poder Judicial, con rec-tificaciones en el Senado. Es de fuste el cambio en el sistema electoral: 500diputados, 350 para circunscripciones provinciales y 150 para el conjuntodel territorio español como circunscripción única. Se sustituye la terminolo-gía de “nacionalidades y regiones” por “Comunidades Autónomas”. Se for-mula que la bandera propia de las Comunidades Autónomas puede utilizarse junto a la bandera de España en los edificios públicos.

No es aventurado deducir que los proponentes desean influir activa-mente en lo que ya es una campaña electoral, con la intención de que losdos grandes partidos se definan sobre sus alianzas post-electorales en casode no haber mayoría absoluta.

Es difícil que la tracción de un convoy sea la de una locomotora que ya transita en dirección contraria. No parece que haya de dar resultado pediral PSOE de Rodríguez Zapatero que cambie radicalmente de sentido, queanule sus asociaciones parlamentarias actuales y que a la vez no busque sus-

tituirlas por las del PNV o CiU. Son manifiestas las consecuencias de pagarel caro precio de la invertebración para estar en el poder. En el caso del PP,alguna tensión interna habrá y quizás sea el partido más afectado por la propuesta de reforma constitucional aunque lo que se pretenda es repren-der a Zapatero. De una parte, el PP accedió al poder en 1996 pactando conPNV y CiU después de estar años en la oposición diciendo que eso nunca sería. Pero lo evidente es que a Rajoy le corresponde liderar una alternativa de poder que pueda desasirse de la dependencia voluminosa que Zapatero

mantiene –por ejemplo– con ERC y a la vez suplementar en su caso una mayoría suficiente. Mientras tanto, la ley electoral es la que es.

OPCIONES REALES

Las propuestas de reforma constitucional que se refieren a elementos sus-tanciales y no a detalles cosméticos tienen por ahora el innegable obstáculode la aritmética parlamentaria. Las cosas son así: la ciudadanía vota, el re-

SOCIEDAD ABIERTA Y NACIONALISMOS / VALENTÍ PUIG

132 ENERO / MARZO 2008

Page 134: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 134/273

cuento se distribuye en escaños y los escaños dan uno u otro tipo de ma-yorías, dividiendo el hemiciclo parlamentario en grupos cuya mayor o

menor proximidad posibilita coaliciones, y permite o no las mayorías es-peciales que se requieren para las grandes reformas. Mientras el PSOE deZapatero sea lo que es a finales de 2007, pensar que sus diputados puedansumarse a un cambio constitucional de peso es ignorar con qué aliadosopera y cuál ha sido su posición respecto al nuevo Estatuto catalán, las ne-gociaciones con ETA o la consideración en su conjunto del modelo terri-torial.

Si el PSOE de Zapatero indirectamente está en manos de los naciona-listas, un Zapatero ganador en marzo a su vez repetiría alianzas, como eslo más previsible. Al modo de Sísifo empujando una y otra vez su roca hacia la cima de la montaña, los partidarios de una reforma constitucionalde sustancia no tienen otro margen de maniobra que el que les ceda la opi-nión pública, inicialmente poco interesada en la cuestión salvo en franjasmuy fieles al PP o al constitucionalismo que en su día enarbolaron en elPaís Vasco PP y parte del PSOE conjuntamente. Pero, según las encuestas,la ciudadanía no percibe riesgos inminentes en el orden –o desorden– cons-

titucional. Evidentemente, la racionalidad responde al empeño de una re-forma como mecanismo de protección de la propia Constitución, pero lascircunstancias de lo posible son de una patente angostura.

Seguramente el votante de los dos partidos mayoritarios percibe en ge-neral que la falta de mayorías absolutas otorga un arbitraje desmesurado a los partidos nacionalistas, pero no hasta el punto de que el largo y complejoproceso de una reforma constitucional de calado sea ahora mismo im-

prescindible y categórico. Por su parte, si existen políticos –en su mayoría del PP– que desearían una convocatoria electoral a Cortes Constituyentes,otros –y también en el PP– prefieren apostar por una mayoría relativa quepermita a Mariano Rajoy gobernar en minoría o incluso intentar rehacerpactos con CiU o PNV, en la línea de los acordados en el primer mandatode Aznar: los pactos del Majestic, por ejemplo. Al fin y al cabo, la priori-dad de un partido político es conseguir el poder y no presentar programasideales. Lo mismo atañe a la reforma de la ley electoral. Por difundida queesté la idea de que el sistema mayoritario y la circunscripción unipersonal

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 133

Page 135: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 135/273

mejorarían la calidad representativa de la democracia española, las mayo-rías necesarias para poder consensuar tales cambios hoy por hoy son im-

practicables. Ahí, con realismo, es argumentable que la ley d’Hondt de porsí ya rectifica algunos de los defectos del sistema proporcional.

El momento es de manifiesta incomodidad porque en el deslizamientoactual se agazapa la vulnerabilidad constitucional. Es de gravedad lo queestá ocurriendo en el Tribunal Constitucional en referencia al Estatuto ca-talán. La agenda constitucional en no poca medida sigue estando en manosde los nacionalistas, concretamente de ERC o el BNG. Queda por ver si

los resultados de marzo alterarán de alguna manera los comportamientosde CiU –en tránsito del autonomismo al soberanismo– y PNV en el sen-tido de la aclimatación o del distanciamiento. Pretender articular reformaspara garantizar la estabilidad del Estado concebido por el consenso de 1978es algo difícilmente practicable mientras Zapatero orqueste mayorías cuyoobjetivo sea una vez más anular el prestigio, la permanencia y la operati-vidad de la Transición. Las elecciones de marzo llevan a un cruce frontalde vías.

En circunstancias tan escarpadas, la posición del PP es capital. En susformulaciones más recientes, como es la clausura de la Conferencia Polí-tica el 18 de noviembre, Mariano Rajoy ofreció un nuevo consenso para re-cuperar la estabilidad perdida. De ganar las elecciones generales, la propuesta de Rajoy consiste en ofrecer al PSOE una “reforma constitu-cional limitada para corregir los defectos de funcionamiento de nuestrosistema”. Concluir la subasta de transferencias, fijar un núcleo básico decompetencias del Estado que sean intransferibles, garantizar el derecho a 

utilizar y aprender el castellano en toda España: se trataría, en fin, de no de-pender de un modelo autonómico “permanente abierto”. Esa es una pos-tura moderada y adaptable a las perspectivas que deriven de los resultadosde marzo y a la vez precisa límites y márgenes de intercambio. A finales de2007, el escenario de una mayoría absoluta del PP en marzo de 2008 no esel más frecuentado. La hipótesis más generalizada es la de un PSOE o unPP respectivamente con una mayoría que a lo sumo permita gobernar enminoría o que, según el cálculo más a mano, requiera de pactos con gru-pos nacionalistas. El PSOE pudiera repetir con IU y ERC o probar una 

SOCIEDAD ABIERTA Y NACIONALISMOS / VALENTÍ PUIG

134 ENERO / MARZO 2008

Page 136: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 136/273

nueva combinación con CiU y PNV. Para el PP, la opción menos remota es CiU. No son escenarios que den amplitud para reformas de sustancia.

Para el PP, ni tan siquiera el caso ubérrimo de mayoría absoluta garantiza la práctica de la reforma dada la necesidad de más amplias mayorías. Para el caso, la especulación menos constrictiva es la de que una victoria elec-toral del PP hundiera el liderato socialista de Zapatero para que el PSOEresultante entrase voluntariosamente en el nuevo consenso para la reforma constitucional limitada. Son cálculos que las encuestas actuales aproximanal “wishful thinking”.

SIN DESENLACE

A más nacionalismo, más división –o pasividad–. Existe un tope social queaparece cuando el catalanismo pretende avanzar hacia el soberanismo sal-tándose el autonomismo. Ahora mismo, este proceso coincide con una pérdida cuantiosa de capital simbólico. Ni final feliz a la vista ni una España rota: estrictamente, conllevancia. La secesión siempre es una posibilidadaunque no todos creamos que España vaya a romperse en mil pedazos.

Pérez Díaz transita la hipótesis de un 25 por ciento de probabilidades deseparación, en un plazo de tres a veinte años, un riesgo que puede ser pocopara una clase política profesional, y para las élites cosmopolitas, pero para el ciudadano de a pie –español de convicción en un 80 y 90 por ciento detodos los españoles– tan sólo suponer esa separación es algo trágico. La misma hipótesis advierte de “un proceso de conflictos distributivos recu-rrentes, por niveles de autogobierno, por recursos económicos y por esta-tus entre las diversas regiones”. En tal caso, de situarse todo en la misma 

cota máxima, se produce la fragmentación y, de no conseguirlo, el procesosigue interrumpidamente, crisis tras crisis, hasta una cierta extenuación.

Ese problema, con todo su lastre y ramificaciones, requiere un dispen-dio de energías públicas –política, cívica– que de otro modo pudiera apli-carse a la resolución de otras necesidades del bien común. Al mismo,tiempo, enturbia la relación entre los dos grandes partidos y descorazona a la ciudadanía que confiaba en el proyecto y la realidad de la concordia de 1978. Esta es una historia a la que a inicios del siglo XXI no se le vis-

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 135

Page 137: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 137/273

lumbra final, supeditada a elementos impredecibles y aleatorios, a impul-sos de la pasión, a acciones políticas racionales, al ejercicio diestro del im-

perio de la ley, a veleidades de la opinión pública, al interés particularista o a tramas de evolución social que pudieran cambiar alguna inercia histó-rica o remodelarla. Tampoco puede olvidarse la probabilidad de unas con-secuencias imprevistas, de grave riesgo institucional e incluso humano. Alconsiderar todas las perspectivas de una razonable vertebración de España,lo más previsible es que por un tiempo conserve validez plena una deduc-ción de Gabriel Maura Gamazo: “La política no fue nunca ni será jamássino opción entre inconvenientes”.

SOCIEDAD ABIERTA Y NACIONALISMOS / VALENTÍ PUIG

136 ENERO / MARZO 2008

Page 138: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 138/273

ÁNGEL RIVERO

NACIONALISMO Y MULTICULTURALISMO:¿UNA TRAICIÓN A LA VERDADERAIZQUIERDA?

En las líneas que siguen quiero mostrar que la verdadera izquierda está mal equipada, por razones conceptuales e históricas, para gestionarlos desafíos contemporáneos del nacionalismo y el multiculturalismo.

Para ello expondré brevemente cuál es la relación entre el lenguaje y la po-

lítica; qué son y qué funciones realizan las ideologías políticas; cuál es la na-turaleza de los conceptos que utilizan las ideologías políticas; quéentendemos por derecha e izquierda; qué puede significar la expresión ver- dadera izquierda; y, de manera más pormenorizada, explicaré cuál ha sidola relación histórica y conceptual de la izquierda con el nacionalismo, unfenómeno que en general ha desestimado como contingente en su visiónprogresista e internacionalista; y con la cultura y el pluralismo cultural omulticulturalismo, que ha considerado un epifenómeno, también contin-

gente, dependiente del desarrollo social. Puesto que, en general, para la iz-quierda, el mundo de las naciones y las culturas estaba destinado a desaparecer ante la emergencia de una sociedad nueva, la sociedad mo-derna, mediante un proceso de cambio radical, carece de los elementosconceptuales para analizar su permanencia. Además, puesto que el con-cepto central de la izquierda es la igualdad y puesto que en general ha des-

ENERO / MARZO 2008 137

Ángel Rivero es profesor en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales dela Universidad Autónoma de Madrid

Page 139: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 139/273

arrollado una visión monista de la sociedad en torno a este concepto, su ca-pacidad para gestionar políticamente la diversidad ha sido limitada. En su

visión, la modernidad conducía a un mundo donde las diferencias queda-rían abolidas. En primer lugar las de clase y, con estas, las de nacionalidad,religión e, incluso, lengua. Puesto que las identidades nacionales tienenmayor permanencia de la prevista y la diversidad cultural tampoco parecedeclinar, la izquierda se ha sumido en la perplejidad y su discurso se ha hecho cacofónico y confuso. Por una parte, afirma retóricamente el valorrector de la igualdad pero, al mismo tiempo, se alía con los defensores exa-cerbados de la diferencia. Esta es la paradoja que quiero explicar: si la iz-

quierda se ha traicionado.

EL LENGUAJE Y LA POLÍTICA 

La política es una actividad organizada lingüísticamente cuyos fines sonesencialmente, según la orientación que se tenga, el desarrollo de un pro-yecto social o la gestión pacífica de los conflictos. Para realizar estas fun-ciones es preciso que se utilicen conceptos que describan y evalúen la 

realidad política y es necesario que, mediante conceptos, se genere una respuesta política a esa realidad. Esto significa que los conceptos que uti-lizamos crean, por un lado, realidad política y que, además, determinan,de alguna manera, nuestro comportamiento político. Por ejemplo, si utili-zamos el concepto de clase como la categoría central de análisis políticode una sociedad nos encontraremos con una descripción, evaluación y pro-grama político muy distintos de si, por ejemplo, hubiéramos utilizado la ca-tegoría libertad individual. Aunque la Ciencia Política ha intentado

domesticar este potencial político de los conceptos, subordinándolos, dedistintas maneras, a una pretendida realidad política objetiva: creando con-ceptos nuevos, operacionalizándolos, verificando empíricamente las afir-maciones del lenguaje de la política o falsándolas, este objetivo no se ha conseguido, y no se ha conseguido porque la Ciencia Política tiene una di-mensión práctica que no poseen las Ciencias Naturales. La Ciencia Política está vinculada a la deliberación, esto es, es un tipo de diálogo o conversa-ción dirigido a tomar decisiones. Las Ciencias Naturales, por su parte, bus-can describir las conexiones causales del mundo natural por medio de leyes

NACIONALISMO Y MULTICULTURALISMO: ¿UNA TRAICIÓN A LA VERDADERA IZQUIERDA? / ÁNGEL RIVERO

138 ENERO / MARZO 2008

Page 140: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 140/273

y unas teorías sustituyen a otras al confrontarse con la realidad. Además nose ha conseguido porque el lenguaje de la Ciencia Política es inseparable

del lenguaje de la política misma. Resulta evidente que el lenguaje de la política no busca en absoluto esa claridad conceptual que anheló la Cien-cia Política sino que busca la efectividad política, esto es, la capacidad demotivar y movilizar políticamente, es decir, busca producir comporta-miento político. En suma, que en la política se inventarán, se redefinirán yse utilizarán todos aquellos conceptos que sirvan para hacer avanzar unfin político más o menos pre-determinado. En las evocadoras palabras deHeinrich Heine: “siniestro, espantoso e inquietante es que creemos un alma 

y ésta nos pida un cuerpo y nos persiga con esa exigencia. La idea quehemos tenido es una tal alma, que no nos deja en paz mientras no le damosun cuerpo, hasta que no la llevemos a fenómeno sensible. La idea quiereser acción, la palabra quiere ser carne. (...) Anotaos esto, orgullosos hom-bres de acción. No sois más que agentes inconscientes de los hombres delpensamiento, los cuales en su humilde silencio, han predeterminado a veces del modo más exacto todo vuestro hacer”1.

LA POLÍTICA Y LAS IDEOLOGÍAS

Para conseguir eficacia en la función performativa del lenguaje político, losconceptos políticos se agrupan en conjuntos más o menos coherentes pre-sididos por una idea fuerza que hace de principio ordenador. Así, la liber-tad individual en el liberalismo, la conservación de la comunidad tradicionalen el conservadurismo, la sociedad de iguales en el socialismo, etc. Cada ideología ha buscado su forma particular de realización de su núcleo con-

ceptual y, para hacerlo, ha necesitado de otros conceptos que la permitie-ran ofrecer una visión general de la sociedad, de los obstáculos que seoponen a la realización de sus fines y con los que formular un programa deacción política. Como todas estas son ideas puestas al servicio de la acción,en lugares y tiempos particulares, su vocabulario ha sido variable y el signi-

1 Heinrich Heine, Contribución a la historia de la religión y de la filosofía en Alemania, en Obras,Barcelona, Editorial Vergara, 1964, p.728.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 139

Page 141: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 141/273

ficado de sus conceptos ha mutado con cada contexto de aplicación. Sinembargo, puesto que el lenguaje político así organizado no sólo ha sido uti-

lizado por los actores políticos al servicio de sus fines sino que en los con-textos democráticos, y otros han servido para orientar políticamente a losindividuos y proporcionales un cierto tipo de identidad política, puede ha-blarse de conjuntos de vocabularios más o menos asentados que reciben elnombre de ideologías políticas. Estas ideologías con mayor o menor vi-gencia, recorrido histórico y pluralidad de manifestaciones son el libera-lismo, el conservadurismo, el socialismo, el fascismo, el comunismo, y otras.Es importante señalar que dichas ideologías están compuestas de concep-

tos abstractos, lo que les da una apariencia de universalidad. En palabras deMichael Oakeshott: “a political ideology purports to be an abstract princi-ple, or set of related abstract principles, which has been independently pre-meditated. It supplies, in advance of the activity of attending to thearrangements of a society, a formulated end to be pursued, and in so doing it provides a means of distinguishing between those desires which ought tobe encouraged and those which ought to be suppressed or redirected”2.

Pero ha de tenerse en cuenta que su aplicación como discurso político

es puntual, es decir, se produce en un contexto histórico y geográfico par-ticular. Así, por ejemplo, el vocabulario de una misma ideología puede sig-nificar algo muy distinto en lugares y tiempos distintos. Por ejemplo, nosignifica lo mismo socialismo en Suecia y en Corea del Norte. Oakeshotthace notar algo más acerca del carácter abstracto de las ideologías. Éstaspueden ser abstractas porque son el resultado de la condensación de la ex-periencia política, esto es, son una versión sintética de un conocimientoempírico y, en esa medida, son algo bueno y necesario. Pero también pue-

den ser abstractas en un sentido muy distinto: cuando sus ideas no sonabstracción, resumen o síntesis de la actividad política sino de otra activi-dad, por ejemplo, la guerra y, sin embargo, se aplican como guía a la ac-

NACIONALISMO Y MULTICULTURALISMO: ¿UNA TRAICIÓN A LA VERDADERA IZQUIERDA? / ÁNGEL RIVERO

2 “Una ideología política pretende ser un principio abstracto, o un conjunto de principios abs-tractos relacionados, que han sido independientemente premeditados. Proporciona, adelan-tándose a la actividad de ocuparse de los acuerdos de una sociedad, un final formulado con eldeseo de alcanzarse, y al hacerlo dota de un medio para distinguir entre aquellos deseos quedebieran ser promovidos y aquellos otros que debieran ser suprimidos o redirigidos”. MichaelOakeshott, Rationalism in Politics and other essays, Indianapolis, Liberty Press, 1991, p. 42.

140 ENERO / MARZO 2008

Page 142: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 142/273

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 141

ción política. Es a esto último a lo que denomina la política de estilo ideo-lógico y su ejemplo más señalado, entre otros, es el marxismo.

LA IZQUIERDA Y LA DERECHA 

Las ideologías políticas son, pues, conjuntos más o menos coherentes deideas que realizan la función de describir y evaluar la realidad política y queproporcionan un programa de acción. Como fenómeno social su historia esrelativamente corta. Se originan, según Oakeshott, a partir de la Revolución

Francesa y son manifestación de un nuevo estilo en política que sustituye la experiencia como guía de la acción política por las ideas abstractas. Esteautor denomina a este tipo de política ideológica la política del libro.

Si las ideologías políticas permiten orientarse políticamente a quienescarecen de experiencia política, en la provocadora visión de Oakeshott, losconceptos de izquierda y derecha permiten, a su vez, orientarse en las ide-ologías políticas utilizando el eje de orientación espacial más básico y ele-mental. De la misma manera que los niños definen muy tempranamente su

lateralidad, la identidad política de las personas se define siguiendo elmismo patrón. El eje de orientación ideológica izquierda-derecha es, sicabe, más abstracto que las ideologías porque, como principio de orienta-ción meta-ideológico, aún se aparta más de la realidad cotidiana de la po-lítica. Además, no puede saberse dónde está la derecha y la izquierda si nosabemos dónde está el centro. Es decir, puede ocurrir que lo que unas vecesestá a la izquierda, otras veces esté a la derecha. Así por ejemplo, en los par-lamentos medievales el elemento popular, el Tercer Estado se sentaba a la 

izquierda del monarca y el estamento noble a la derecha, dando desde en-tonces un sesgo a los dos conceptos. Sin embargo, el liberalismo ha sidoalternativamente una ideología de izquierda frente al conservadurismo re-accionario del altar y el trono; o de derechas frente a los partidarios de la cuestión social. En suma, no siempre está claro, si no es sobre el terreno,dónde está la izquierda y dónde está la derecha.

Sin embargo, y con todas las cautelas necesarias, se han ofrecido listasde conceptos o valores que están asociados históricamente a la izquierda 

Page 143: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 143/273

NACIONALISMO Y MULTICULTURALISMO: ¿UNA TRAICIÓN A LA VERDADERA IZQUIERDA? / ÁNGEL RIVERO

3 Norberto Bobbio, Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política, Madrid,Taurus, 1995. Bobbio intenta rescatar las distinción izquierda-derecha como un par conceptualútil en nuestro tiempo, pero sólo puede hacerlo distinguiendo entre izquierdas y derechas y, ala postre, el progresismo democrático que quiere salvar tras el naufragio del socialismo en1989 queda más cerca de algunas derechas que de muchas izquierdas.

142 ENERO / MARZO 2008

y a los que se ha opuesto conceptos contrarios asociados a la derecha. Así,se ha asociado a la izquierda los conceptos de libertad; igualdad; fraterni-

dad; derechos; progreso; reforma/revolución; e internacionalismo. Por suparte, se ha asociado con la derecha los conceptos de autoridad; jerarquía;orden; obligación/deber; tradición; reacción y nacionalismo. Estas dos lis-tas de conceptos significan de forma más concreta que la izquierda ha sidopartidaria de la construcción de una sociedad nueva cuyos rasgos princi-pales habrían de ser el negativo de los de la sociedad tradicional. A su vez,los conceptos asociados a la derecha transmiten la imagen de una sociedadtradicional que busca defenderse frente a la amenaza de un proyecto que

es su completa negación. Históricamente, la izquierda ha buscado destruirpara innovar, y la derecha ha buscado resistir el cambio para conservar.

Para algunos autores, centralmente Bobbio3, es la distinta consideracióndel valor de la igualdad lo que permite distinguir entre izquierda y derecha.De esta manera, si le hacemos caso, la izquierda defendería la igualdad yla derecha la desigualdad. Es interesante ver que Bobbio se preocupa de se-ñalar que la derecha no defiende la diferencia sino la desigualdad. La carga de la prueba le corresponde a él y no demuestra lo que dice. Sin embargo,

como veremos más adelante, la izquierda defendió durante mucho tiempoque igualdad significaba abolición de todas las diferencias.

Así, la defensa de la igualdad en grado sumo, la igualdad material, de re-sultados, sería el valor característico de la izquierda. Sin embargo, me pa-rece que esto es aún demasiado abstracto y que utilizado fuera del contextoen que fue formulado da lugar a aberraciones del tipo, por ejemplo, de afir-mar que las tribus de cazadores-recolectores eran sociedades de izquierdas,

valoradas positivamente, o que Cuba es más de izquierdas que Suecia.Otros autores han buscado combinar el valor de la igualdad con el de la li-bertad a la hora de clasificar las ideologías políticas en el eje izquierda-de-recha y esto da una visión más matizada del asunto al acercar a los

Page 144: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 144/273

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 143

totalitarismos de izquierda y de derecha, los comunismos y los fascismos,por un lado, y al agrupar también en un espacio próximo al conservadu-

rismo democrático, al liberalismo y a la socialdemocracia.

LA VERDADERA IZQUIERDA 

Por tanto, a pesar de lo dicho por Bobbio, resulta difícil determinar quésea la verdadera izquierda. Desde una versión ortodoxa del comunismo, la verdadera izquierda sería aquella comprometida de manera radical con el

valor de la igualdad. Así, definida la propiedad privada de los medios deproducción como la fuente de la desigualdad y del conflicto entre los hom-bres, su programa será su abolición como precondición de la aparición deuna sociedad sin clases, el comunismo. Esta izquierda se considera másverdadera porque es más radical , porque va a la raíz de las desigualdadessin tener que pasar por la política entendida como instrumento para la me-diación del conflicto permanente entre los hombres. Esto es, se considera más verdadera porque, simplemente, es más ideológica, más abstracta,aprende menos de la experiencia, si es que aprende algo, y utiliza el len-

guaje de la guerra, de clases, y la conquista violenta del Estado, como sus-tituto de la política.

El caso de la socialdemocracia europea es distinto. Aquí el discurso esmenos ideológico y la política ocupa un lugar importante. Así, la vieja so-cial-democracia, el SPD, al convertirse al poco de su fundación en el primerpartido de masas abandonó la revolución como instrumento de cambio so-cial y aceptó la democracia como mecanismo de acceso al poder político.

El presupuesto era que, alcanzado el poder político democráticamente, sinviolencia, sería más fácil realizar la transformación de la sociedad. Muchomás recientemente abandonó también la idea originaria del credo socialista de que la desigualdad entre los hombres debía ser atacada en su raíz, la pro-piedad, y la sustituyó por una versión nueva de la justicia social en la queésta ya no significaba la igualdad material de todos sino el compromiso dela sociedad, realizado por el Estado, de satisfacer las necesidades básicas detodos los individuos y de apoyar a éstos en su desarrollo. Así, la sociedadde iguales del socialismo ya no era una sociedad en la que la desigualdad era 

Page 145: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 145/273

NACIONALISMO Y MULTICULTURALISMO: ¿UNA TRAICIÓN A LA VERDADERA IZQUIERDA? / ÁNGEL RIVERO

4 Isaiah Berlin, Dos conceptos de libertad y otros escritos, Madrid, Alianza, 2005.

144 ENERO / MARZO 2008

desarraigada sino una sociedad donde los menos favorecidos eran ayuda-dos por los demás. El valor de la igualdad se mantenía en su lugar central

del vocabulario socialista, pero la manera en que se realizaba ese conceptocambiaba radicalmente: de la abolición de la propiedad, al Estado que re-distribuye la riqueza de la sociedad. Esta evolución todavía se ha llevadomás lejos en algunos representantes de la izquierda europea. Así, el Nuevo Laborismo de Tony Blair ha desplazado el concepto de justicia social comouna obligación que ha de ser asumida por el Estado a una responsabilidadque compete más bien a los individuos: el Estado no ha de realizar la justi-cia social, el Estado, mediante la educación, ha de facilitar que los individuos

la realicen.

Lo que me parece reseñable tanto del comunismo como de la social-democracia es que tanto uno en su ortodoxia ideológica, totalitaria, comola otra en su aceptación táctica o sincera de la política, han sido incapacesde escapar al monismo de su pensamiento originario. Isaiah Berlin definióel monismo como la creencia de que los hombres pueden ser gobernadosracionalmente bajo un único principio, que este principio permite armoni-zar los restantes ideales humanos y que los conflictos de los hombres des-

aparecerán con la realización de dicho principio único o rector4. Comoveremos, el comunismo ha encontrado en el nacionalismo un combustiblecon el que inflamar la lucha de clases, tanto para destruir los Estados bur-gueses como para combatir al imperialismo y, simultáneamente, ha perse-guido y humillado el sentimiento nacional bajo la acusación dereaccionario. La socialdemocracia, desde la I Guerra Mundial, descubriócon sorpresa que los obreros tienen patria y ha intentado, infructuosamente,deslindar la política del reconocimiento cultural pero, al mismo tiempo, ha 

afirmado que la cuestión nacional no formaba parte de su programa polí-tico. Una y otra izquierda esperaban lo mismo, la realización de un idealprogresista de libertad donde por medio de la lucha de clases, a veces denacionalistas contra el poder feudal o contra el imperialismo, o el desarro-llo de la justicia social de la mano del Estado, abolirían todas las diferenciasy finalmente se alcanzaría una sociedad igualitaria. Puesto que unos y otros

NACIONALISMO Y MULTICULTURALISMO: ¿UNA TRAICIÓN A LA VERDADERA IZQUIERDA? / ÁNGEL RIVERONACIONALISMO Y MULTICULTURALISMO: ¿UNA TRAICIÓN A LA VERDADERA IZQUIERDA? / ÁNGEL RIVERO

Page 146: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 146/273

trataron al nacionalismo como un episodio en el camino hacia la igualdad,y puesto que unos y otros se aliaron con el nacionalismo en la expectativa 

de realizar el ideal de la igualdad en el futuro, y dado que tal ideal no se ha realizado, unos y otros pueden ser acusados de haber traicionado tal ideal.Esto es, el nacionalismo permanece y la sociedad sin clases en la que que-darían abolidas las diferencias ha desaparecido del horizonte.

LA IZQUIERDA Y EL NACIONALISMO

Llegados a este punto parece oportuno ver de qué manera encaja el na-cionalismo en el vocabulario de la izquierda. El nacionalismo ha sido de-finido como la doctrina/ideología que sostiene que la humanidad está dividida naturalmente en naciones; que cada nación tiene derecho a unEstado y a un gobierno propio; y que, realizado este principio, precisa-mente el principio de las nacionalidades, entonces florecerá un orden in- ter nacional de paz5. Ha de observarse que el nacionalismo como ideología presupone un sujeto colectivo pre-político, la nación, mientras que para la izquierda, el verdadero sujeto, en este caso post-político, es la humanidad.

En 1796 Joseph de Maistre, al criticar que la Constitución Francesa de 1795se dirigiera al hombre decía lo siguiente: “No hay  hombres en el mundo.Durante mi vida, he visto franceses, italianos, rusos, etc.; sé incluso, graciasa Montesquieu, que se puede ser persa: pero, en cuanto al hombre , declaro nohaberlo encontrado en mi vida; si existe, es en mi total ignorancia. (...) Una constitución que está hecha para todas las naciones no está hecha para ninguna, es una pura abstracción”. Para de Maistre una constitución es una solución al siguiente problema: “Dadas la población, las costumbres, la religión,

la situación geográfica, las relaciones políticas, la riqueza, las buenas y las malas cualidades de una cierta Nación, encontrar las leyes que le convengan ”6. Es decir,que no hay recetas políticas para la humanidad, cada pueblo es esencial-mente distinto. Al menos, bajo este punto de vista que afirma las nacionescomo organismos primordiales, nada parece que pueda estar más alejado

5 Elie Kedourie, Nationalism, Oxford, Blackwell, 1993, p. 1.6 Joseph de Maistre, Consideraciones sobre Francia, Madrid, Tecnos, 1990, pp. 66-67.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 145

Page 147: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 147/273

NACIONALISMO Y MULTICULTURALISMO: ¿UNA TRAICIÓN A LA VERDADERA IZQUIERDA? / ÁNGEL RIVERO

7 Johann G. Herder, Ideas para una filosofía de la hitoria de la humanidad, Buenos Aires, Edito-rial Losada, 1959, p. 285.

146 ENERO / MARZO 2008

del pensamiento de la izquierda: para el nacionalismo la humanidad está dividida naturalmente en naciones, mientras que para la izquierda la hu-

manidad está dividida accidentalmente en naciones y Estados. Sin em-bargo, como ocurre casi siempre, las cosas son más complicadas en la realidad y estas dos ideologías aparentemente tan alejadas llegaron a mez-clarse. En los años treinta del siglo XIX, Giussepe Mazzini definió su mo-vimiento de la Joven Europa como internacionalista. Mazzini, como se sabe,acabó por ser expulsado por Marx y Bakunin de la Asociación Internacio-nal de Trabajadores (AIT), la Iª Internacional, por su deísmo profético ypor su nacionalismo, pero su siembra internacionalista prendió en los mo-

vimientos revolucionarios de Europa. Como el concepto ha sido muy re-petido desde la izquierda vale la pena detenerse en su significado originario.Mazzini, tras visitar las naciones oprimidas de Europa, concibió la idea re-volucionaria de que los pueblos que compartían un mismo infortunio es-tarían dispuestos a unirse para liberarse. Para él resultaba evidente que nose podía movilizar a italianos, húngaros y polacos prometiéndoles que suslenguas y sus naciones desaparecerían en el crisol de la humanidad porquelos Estados en los que se veían forzados a estar ya eran crisoles y no les gus-taban. De modo que Mazzini diseñó una teoría en la que se conjugaran

tanto las demandas nacionales como las supranacionales y opuso esta con-cepción al cosmopolitismo. Su teoría tomaba como unidad básica los pa-íses, mientras que el cosmopolitismo lo hacía con los individuos. Ha denotarse que la posición de Mazzini es muy distinta de la de Joseph de Mais-tre. Para el primero, que escribía en 1796, las naciones son organismos na-turales, primordiales, producto de la providencia divina. Algo, por cierto,no muy lejano de lo que decía en 1784 Johann G. Herder: “el estado másnatural [es] un pueblo con un carácter nacional. (...) Un pueblo es una planta 

natural lo mismo que una familia, sólo que ostenta mayor abundancia deramas”7. Pero Herder iba más lejos, no sólo afirmaba la naturalidad de la nación sino también el segundo principio del nacionalismo, que el gobiernotenía que ser autogobierno nacional: “Por consiguiente, nada se oponetanto al fin de los gobiernos como esa extensión antinatural de las nacio-nes, la mezcla incontrolada de estirpes y razas bajo un solo cetro. El cetro

Page 148: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 148/273

de un hombre es muy débil y pequeño para reunir partes tan heterogé-neas. Se los aglutina unos con otros dentro de una máquina precaria que

se llama máquina estatal, sin vitalidad intrínseca ni simpatía de los com-ponentes. (...) Precisamente la política que produjo semejante aborto estambién la que juega con pueblos y hombres como con cuerpos inertes;pero la historia demuestra a las claras que estos instrumentos de la sober-bia humana son de arcilla y se quiebran o deshacen como la arcilla en esta tierra”8. Así, sentencia Herder, la buena ordenación política es que cada pueblo sea aquello que la naturaleza le destinó ser y el gobernante quequiere ocupar el sitio del Creador y “crear por arbitrariedad o cegado por

las pasiones lo que la criatura no estaba destinada a ser según el plan di-vino, cae en un despotismo que quiere dar consejos a la divina Providen-cia y es origen de todo desorden y de un fracaso inevitable”9. Lo interesantede Mazzini es que rescata esta doctrina providencialista de las naciones, en-frentada a la artificialidad y soberbia de los Estados, y le da un lustre pro-gresista. El nacionalismo en Mazzini ya no es afirmación de la creación deDios frente a los caprichos de los hombres sino un instrumento del des-arrollo de la humanidad. Así pues, para éste, las naciones, veremos másadelante cómo las define, deben tener un Estado y un gobierno propios, sus

enemigos son el trono y el altar y, liberadas las naciones, florecerá un ordeninternacional de paz que hará que las naciones se desarrollen en progresoy que, al hacerlo, se avance en la constitución de la humanidad. El nacio-nalismo de Mazzini se puede calificar de nacionalismo liberal: busca la cre-ación de naciones grandes que sirvan al desarrollo y al progreso: en el mapa que diseñó en 1857 de la Europa del futuro sólo había sitio para doce Es-tados. En Herder y en de Maistre, la nación es un elemento esencial, ori-ginario, producto de la creación y la humanidad es una idea vacía.

Así pues, para Mazzini la liberación de la nación es un estadio en el ca-mino de la emancipación de la humanidad y, desde luego, la nación no tieneun carácter cerrado y originario. El internacionalismo es la empresa en la que cooperan las naciones en su liberación con el fin último de alcanzar la 

8 Ibíd.

9 Ibíd. p. 286.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 147

Page 149: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 149/273

emancipación de la humanidad. Evidentemente, Mazzini, frente a los de-fensores del trono y el altar, era la izquierda. Pero, frente a Mazzini, aparece

en este debate el socialismo. Para estos últimos, de la doctrina del naciona-lismo el único elemento importante es el internacionalismo. Esto es, en la misma línea progresista de Mazzini, la sociedad buena no se encuentra en elpasado, como para de Maistre y, en menor medida, para Herder, sino en elfuturo. A la etapa del florecimiento de las nacionalidades le seguirá la etapa de la humanidad emancipada. Así, el SPD, en el Congreso de Eisenach de1869, se negó a debatir la cuestión nacional porque ése era un problema ca-lificado de puramente burgués. Esto es, la emancipación de las naciones le

correspondía históricamente a la burguesía que, en su lucha contra el abso-lutismo, era la encargada de formar naciones viables económica y política-mente. Es justamente esta perspectiva la que también puede verse en elpanfleto Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels, escrito en la muyrelevante fecha de 1848. Allí se nos dice que lo propio justamente de los co-munistas es que “dentro de las diversas luchas nacionales del proletariado”,destacan y hacen valer “los intereses comunes de éste en su conjunto, inde-pendientes de las nacionalidades”10. Poco más adelante se añade: “Se ha re-prochado a los comunistas el querer suprimir la patria, la nacionalidad. (…)

Los obreros no tienen patria. No se les puede quitar lo que no tienen. Siguesiendo nacional el proletariado en la medida en que ha de conquistar primerola hegemonía política, en que ha de elevarse a clase nacional, en que ha deconstituirse a sí mismo en nación, pero de ningún modo en el sentido de la burguesía. (…) Los particularismos nacionales y los antagonismos de lospueblos desaparecerán cada día más, simplemente con el desarrollo de la burguesía, con la libertad de comercio, el mercado mundial, la uniformidadde la producción industrial y las formas de vida que a ella corresponden. (…)

El dominio del proletariado va a hacerlos desparecer más todavía. (…) Enla medida en que se suprime la explotación de un individuo por otro, se su-prime la explotación de una nación por otra. (…) Acabado el antagonismode las clases dentro de la nación, se acababa la hostilidad de las nacionesentre sí”11. En esta misma línea, cuando se detalla el curso de acción que han

NACIONALISMO Y MULTICULTURALISMO: ¿UNA TRAICIÓN A LA VERDADERA IZQUIERDA? / ÁNGEL RIVERO

10 Karl Marx y Friedrich Engels, Manifiesto Comunista, Madrid, Alianza, 2001, p. 58.11 Ibíd. pp. 65-66.

148 ENERO / MARZO 2008

Page 150: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 150/273

de seguir los comunistas en los distintos países europeos, la doctrina es clara:apoyar a la burguesía nacionalista frente al absolutismo en los países atrasa-

dos; apoyar a los socialistas frente a la burguesía en aquellos países que, comoFrancia, ya han alcanzado su madurez como nación.

Este mismo argumento puede encontrarse, en una versión ligeramentemodificada, casi ochenta años más tarde en la obra de Antonio Gramsci,La cuestión meridional (1926); en ella se nos señala que, en Italia, la clasetrabajadora es la clase nacional y la clase internacional simultáneamente.La razón es que la burguesía no ha realizado su papel histórico de incor-

porar a todos los italianos en una misma nación sino que los ha divididoy enfrentado: el norte y el sur. Corresponde pues al proletariado asumirese papel histórico de convertirse en la clase nacional y, al hacerlo, gene-rar la hegemonía que disolverá todos los particularismos y abrirá el ca-mino hacia la emancipación universal. Para Gramsci como para Marx ycomo, en parte, para Mazzini, los hombres forman parte de una comuni-dad única que se afirmará a medida que el progreso disuelva los particu-larismos. Por el contrario, para de Maistre y para Herder, losparticularismos nos dan la clave de la diversidad, nacional, permanente

entre los hombres.

En suma, la izquierda ha apoyado, históricamente, al nacionalismo li-beral o de integración, que buscaba crear mercados nacionales y grandesEstados viables y orientados al progreso. Al mismo tiempo, esa misma iz-quierda condenó al cubo de basura de la historia a las pequeñas naciona-lidades por inviables y por ser rémoras en el desarrollo de la humanidad.Recuérdese que, por el contrario, las pequeñas naciones eran, para la de-

recha reaccionaria, producto de la mano creadora de Dios y, por tanto,criaturas que debían ser preservadas frente a las ideologías destructoras delprogreso y la revolución. Sin embargo, este cuadro en apariencia sencillose vio complicado con la teoría leninista del imperialismo. Según la visiónde Lenin, la lucha de clases se había desplazado a la escena internacionalde modo que habría Estados explotadores, imperialistas y naciones explo-tadas. Las luchas de liberación nacional repetirían, con un sesgo distinto,el camino emancipatorio que las burguesías nacionales habían desarrolladoen Occidente, con la salvedad de que ahora el enemigo no era un monarca 

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 149

Page 151: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 151/273

NACIONALISMO Y MULTICULTURALISMO: ¿UNA TRAICIÓN A LA VERDADERA IZQUIERDA? / ÁNGEL RIVERO

150 ENERO / MARZO 2008

sino una potencia capitalista extranjera. Esta teoría animó los procesos dedescolonización en todo el mundo y, finalmente, produjo una mutación

paradójica que se manifestó en su aplicación a los nacionalismos subesta-tales de los países occidentales: la teoría del imperialismo aplicada al inte-rior de los Estados nacionales europeos. El movimiento es particularmenteinsólito porque se abandonaba el internacionalismo progresista para crearun internacionalismo etnicista, esto es, la teoría se ponía al servicio de unnacionalismo más cercano a de Maistre y a Herder, que al nacionalismo li-beral que había defendido, pro tempore, la izquierda.

Los nacionalismos se han clasificado, de forma simplificadora y a efec-tos taxonómicos en nacionalismo liberal; nacionalismo conservador; na-cionalismos totalitarios (los fascismos); nacionalismos anticoloniales ynacionalismos secesionistas. Pues bien, la izquierda simpatizó histórica-mente con el nacionalismo liberal, como camino hacia una humanidad re-conciliada y no dividida; simpatizó con el nacionalismo anticolonial, comoaplicación de la doctrina anterior a las condiciones específicas de desarro-llo social del mundo colonial; y, en parte, simpatizó con una mutación anó-mala de esta última doctrina que es el nacionalismo secesionista.

La conclusiones que pueden extraerse de estas paradojas son: que nunca se tematizó de una manera consistente la política nacional desde la iz-quierda porque, en su visión ideológica del desarrollo social, asignó dicha tarea histórica a la burguesía; además, se pensó que la política nacional era un escalón contingente en el desarrollo social que podía ser ignorado. Estasdos premisas resultaron en una incapacidad estructural para: a) pensar la política en términos nacionales; b) enfrentarse de una manera consistente

con los desarrollos patológicos del nacionalismo. Como se daba por des-contado que todos estos caminos conducían, en último término, a una so-ciedad emancipada, libre de la tutela del capitalismo que imponía la división entre los hombres, la izquierda no sólo fue incapaz de sostener undiscurso coherente frente a la cara más fea del nacionalismo (la violencia étnica, la limpieza étnica y el genocidio) sino que fue incapaz de articularuna política alternativa del nacionalismo como principio de integraciónsocial que, por medio de concepto de ciudadanía, hiciera abstracción de losparticularismos.

Page 152: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 152/273

David Goodhart, en un estudio del think tank DEMOS ha realizado unesbozo de rectificación de estas insuficiencias destinado al Partido Labo-

rista. La propuesta se llama Progressive Nationalism. Citizenship and the Left 12.Según este análisis, la izquierda ha de superar tres dogmas que se han pro-bado falsos: a) que los seres humanos sean individuos igualitarios que tra-tan a todos los seres humanos con la misma consideración; b) que elnacionalismo y los sentimientos nacionales sean únicamente beligerancia yxenofobia; c) que Occidente sea culpable de todos los males que asolan elmundo. Lo que sostiene Goodhart es que en un contexto en el que se handebilitado los vínculos sociales tradicionales y en el que predomina el plu-

ralismo cultural, sólo la identidad nacional está en condiciones de generarla disposición a ocuparse de los demás en la sociedad. No tengo ahora es-pacio de analizar en detalle el argumento, pero véase que hay aquí un cam-bio radical desde el internacionalismo socialista a la visión del nacionalismoliberal: la cooperación social en el liberalismo se vinculaba con el hecho deque la sociedad fuera una institución benéfica. Esto es, si ricos y pobres ga-naban individualmente a través de la cooperación, la sociedad estaba bienordenada. El documento que certificaba aquello que se ganaba y a lo que seobligaba cada cual era la ciudadanía. Ahora lo que se nos dice es algo muy

parecido, el sentimiento de nacionalidad permite la cooperación social quefacilita una sociedad socialmente justa. También es importante señalar queidentidad nacional no tiene un sesgo étnico sino que está vinculada al con-cepto de ciudadanía, esto es, al contrato de derechos y obligaciones quevinculan a un individuo con su sociedad. La postura de Goodhart es mi-noritaria, aunque ha sido anticipada por otros como David Miller13 y, engeneral, es recibida también como una traición. Para unos, porque el na-cionalismo es siempre malo y debe ser desterrado en la sociedad futura;

para otros, porque define nación en términos demasiado inclusivos y, portanto, abandona la lucha de los pueblos “colonizados” culturalmente. Loimportante, me parece, es que aquí nacionalismo significa ciudadanía, estoes, derechos y deberes diferenciados para nacionales y extranjeros y, porende, hay un alejamiento del concepto demasiado abstracto de igualdad

12 David Goodhart, Progressive Nationalism. Citizenship and the Left, Londres, Demos, 2006.13 David Miller, On Nationality , Oxford, Oxford University Press, 1995.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 151

Page 153: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 153/273

que había sido hegemónico en la izquierda y que había conducido a la pa-radoja de la incapacidad de la izquierda para enfrentar la cuestión nacional.

LA IZQUIERDA Y EL MULTICULTURALISMO

La visión de la izquierda de la cultura es parecida a su visión de las nacio-nes y su futuro. Las diferencias nacionales, religiosas, de lengua o de cos-tumbres estaban condenadas a desaparecer en la sociedad futura. Denuevo, se pensaba que la sociedad futura sería igualitaria y homogénea y,

por tanto, la gestión del pluralismo en la sociedad era algo propio de la so-ciedad burguesa que desaparecería en el futuro. De nuevo también, se pro-dujeron mutaciones no esperadas en este discurso. Para Marx la sociedadfutura, igualitaria, sería fruto del desarrollo de condiciones objetivas. Sinembargo, Lenin señaló que tan importante como las condiciones objetivaseran las condiciones subjetivas, esto es, la manera en la que era percibida la realidad. Esto llevó a la formulación del concepto de revolución cultu-ral y a la lucha, en el terreno ideológico, por la obtención de la hegemo-nía. De nuevo, la dominación cultural adquirió también un sesgo étnico y

NACIONALISMO Y MULTICULTURALISMO: ¿UNA TRAICIÓN A LA VERDADERA IZQUIERDA? / ÁNGEL RIVERO

Page 154: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 154/273

alimentó el nacionalismo particularista. De manera muy sintética, la iz-quierda tampoco estaba preparada para entender el pluralismo cultural

porque su concepto de igualdad hacía que toda diferencia social debiera serabolida. Por eso, la izquierda en la Europa meridional fue jacobina y anti-clerical. La expectativa era que, de nuevo, la modernidad aboliera toda di-ferencia en una sociedad secularizada. A esto ha de añadirse que la generalización en Occidente de la mala conciencia imperialista en la iz-quierda se uniera al concepto de dominación cultural: de este modo la iz-quierda fue simultáneamente jacobina y anticlerical para las diferenciasculturales endógenas, y culturalista y anti-moderna respecto a las diferen-

cias culturales exógenas. Cuando la inmigración llevó estas últimas a casa,la confusión se hizo absoluta. Así, el multiculturalismo sensatamente en-tendido significa únicamente respeto por la diversidad cultural (por el plu-ralismo religioso, por ejemplo) pero, sin embargo, ha derivado en eldiscurso de la izquierda, en muchas ocasiones, en una forma de paterna-lismo cultural que exige un trato diferente a unos ciudadanos y a otrossegún sus identidades culturales.

Aquí nuevamente la izquierda puede ser acusada de traición: si acepta 

el pluralismo de la sociedad como algo que debe ser respetado, abandona el igualitarismo modernizador, con un sesgo autoritario, que fue su seña deidentidad desde mediados del siglo XIX. Este movimiento reflejaría en miopinión una sensata revisión de los presupuestos ideológicos de la moder-nidad y, en particular, de su expectativa de que el progreso ha de asociarseal desarrollo de una sociedad secularizada. Pero si la izquierda se hace mul-ticulturalista en el sentido de defender que las culturas tienen derechos porencima de los individuos, entonces la traición sería doble: se habría acep-

tado lisa y llanamente la concepción reaccionaria de la sociedad que habí-amos visto en de Maistre y Herder.

CONCLUSIÓN

En las líneas anteriores he querido mostrar que la izquierda se enfrenta conel nacionalismo y el multiculturalismo a un desafío que afecta a su valor

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 153

Page 155: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 155/273

Page 156: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 156/273

MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA NAVARRO

LO QUE ESPAÑA SIGNIFICA

En 1978 los españoles nos constituimos como una comunidad depersonas libres y creamos de común acuerdo las instituciones ylos procedimientos políticos para nuestro gobierno. Ese momento

fue un reencuentro histórico que se fundamentó en el arrepentimientocolectivo por los desastres que asolaron España desde los años treinta del pasado siglo, y en la creencia en que el acto de convivir pacífica-mente en un mismo territorio tiene más valor que una ideología polí-tica particular.

La Constitución no fue un acto de voluntad final asestado sobreel futuro de España por los constituyentes de 1978. No sentenciólo que teníamos que ser los españoles de hoy o de mañana, ni fue elresultado de un proceso que pretendiera establecer para siemprela forma correcta de disponer la vida política de una sociedadcompleja. Tampoco intentó restringir los derechos de nadie exigien-do un respeto indiscutible a las opiniones de los mayores. La Cons-

titución no estableció un régimen de sumisión sino un orden delibertad.

Pretendió con éxito transferirnos el poder político, nuestro autogo-bierno, mediante un conjunto de instituciones y de reglas que asegura-sen que nuestra voluntad general sobre nuestro interés general se

ENERO / MARZO 2008 155

Miguel Ángel Quintanilla Navarro es profesor de Ciencia Política. Universidad de Murcia.

Page 157: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 157/273

LO QUE ESPAÑA SIGNIFICA / MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA NAVARRO

156 ENERO / MARZO 2008

convirtiera efectivamente en nuestra ley, y que nuestro interés privadono fuera de dominio público.

No es, por tanto, una regla que los españoles estemos obligados a respetar por el capricho de los padres fundadores; es, por el contrario,el acto político mediante el que nos otorgamos el don de la palabra, la virtud de la ciudadanía.

La España de 2008 no es el resultado automático de lo que ocurrióentre 1975 y 1978, sino el fruto de la interacción de millones de ciuda-

danos libres que con nuestras decisiones, amparados por el poder po-lítico –y con la trágica excepción de quienes padecen de manera directa el crimen terrorista–, hemos ido modelando nuestro país. Lo que hoysomos no estaba prefijado en 1978; no somos la deducción de una pre-misa histórica. Se quiso que España fuera lo que los españoles deseára-mos, un producto imprevisible del ejercicio ordenado –el único posible–de la libertad política, que siempre se ejerce en las circunstancias que encada momento existen. Y eso es lo que somos.

La Constitución nació en 1978, pero hoy es la Constitución de2008, que registra las profundas transformaciones que en este tiempoha experimentado la forma del poder. La prueba de que la Constitu-ción se acomoda a nuestra voluntad es que el empeño que el Gobiernosocialista y sus socios han puesto en alterarla para inutilizarla, real-mente la ha alterado profundamente hasta casi inutilizarla. Y lo hu-bieran logrado por completo si no fuera por las previsiones destinadasa evitar la quiebra del sistema, que exigen la participación del PP. Si

algo ha probado esta legislatura es que la Constitución es mucho másuna habilitación que un límite, y que se ha de trabajar mucho y a con-ciencia en la búsqueda de los límites antes de que uno pueda encon-trarse con ellos, que además se hacen notar sin brusquedades y hasta con amabilidad.

La adhesión a la Constitución es una exaltación del valor de unomismo, que es lo que se pierde si se erosiona el pacto constitucional: nose pierden los ecos de 1978, se pierde nuestra voz. Cuando los españo-

Page 158: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 158/273

les reconocemos y aplaudimos el valor de la Constitución reconoce-mos nuestra propia dignidad y aplaudimos nuestra condición de ciu-

dadanos libres. Al inducir las mutaciones constitucionales no se quiebra un vínculo con el pasado, se quiebra nuestro vínculo presente. Los efec-tos de ese proceder no se sienten sobre nuestra memoria sino sobrenuestra libertad.

La moderación de la sociedad española que hizo posible la puesta enmarcha de nuestro sistema político no fue un gesto de debilidad, de va-cilación, de inseguridad o de miedo; por el contrario, la moderación

nació de un principio moral de enorme valor: si una idea o un programa político exige la exclusión de quienes piensan de una forma distinta,entonces es que se trata de una mala idea. Porque cuando se está dis-puesto a imponer una idea a cualquier precio y de manera irreversible,la historia siempre termina cobrándose irreversiblemente el precio másalto posible.

A la moderación y a la prudencia, y no a la exaltación, pertenecenla objetividad, el cálculo de las consecuencias y la responsabilidad por

las mismas, virtudes que han inspirado las grandes políticas y los gran-des acuerdos que nos han permitido llegar tan lejos como lo hemoshecho.

La comprensión y el apoyo de estos principios fueron actos de ex-traordinaria altura moral que caracterizaron a la inmensa mayoría de losespañoles, y sólo las mentes erradas pueden confundirlos con la cobar-día o con la traición a los ideales. Por el contrario, esos principios son

el ideal mismo y merecen todos nuestros esfuerzos.

Así se garantizó la existencia de Gobiernos sólidos pero limitados,sometidos a la ley y vigilados por la oposición, por los jueces y por la opinión pública, y eso permitió instaurar entre nosotros una novedadhistórica: los españoles aceptamos dejarnos gobernar unos por otrosaun cuando no compartiéramos las preferencias ideológicas del Go-bierno, porque nos sabíamos respetados y protegidos por la Constitu-ción y por las leyes, y porque, una vez acordado lo fundamental en el

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 157

Page 159: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 159/273

LO QUE ESPAÑA SIGNIFICA / MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA NAVARRO

158 ENERO / MARZO 2008

gran pacto constituyente, podíamos considerar acertadamente que enunas elecciones o en las iniciativas políticas ordinarias lo que se en-

contraba en juego no era nuestro modo básico de entender la vida ninuestra libertad para vivirla según nuestro criterio, que siempre queda-rían a salvo, sino decisiones reversibles y de alcance limitado, aunquesin duda muy importantes. No se nos imponía una determinada idea de la virtud, sino que se nos garantizaba la libertad y se nos proporcio-naba lo necesario para hacerla efectiva. En 1978 no sólo creamos insti-tuciones sólidas, también inauguramos una sociedad fuerte y a salvodel mal uso del poder.

Los sucesivos Gobiernos democráticos comenzaron y prosiguieronel derribo de los obstáculos que nos impedían hacernos responsablesde nuestro destino, y dispusieron la creación de los instrumentos decohesión social necesarios. Desde entonces, sin duda con errores ycon momentos difíciles, el avance fue extraordinario, hasta el puntode que los españoles de la Transición, los que la hicimos y los que la hemos consolidado después, protagonizamos una de las transforma-ciones sociales más deslumbrantes de la historia universal contempo-

ránea. Cualquier criterio económico o social relevante –de nuevo, conla excepción del terrorismo– muestra invariablemente que la historia española reciente es la de un éxito rotundo, un ejemplo de alcancemundial.

Por tanto, cuando hablamos de la Constitución y de España y ma-nifestamos nuestra adhesión a esos conceptos, podemos no estar refi-riéndonos a una esencia nacional ni pretender iniciar un ejercicio

teórico, sino afirmar algo sencillo y cotidiano: con nuestras institucio-nes y nuestras normas –la política real– hemos regido nuestra vida ver-daderamente por los principios de la democracia y de la libertad, yhemos logrado que tenga lugar en unas condiciones de prosperidad yde justicia que nunca habían acontecido en nuestra historia.

Es legítimo proponer cuantos regímenes o sistemas diferentes al ac-tual se desee, pero cualquier alternativa a la forma política vigente debeacreditar su capacidad para proporcionarnos bienes públicos y priva-

Page 160: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 160/273

dos en mayor cantidad y con mayor justicia que las que hemos sabidolograr desde 1978. Con cuantas excepciones se quiera y sin que esto

signifique que siempre hayamos sabido aprovechar bien todas nues-tras oportunidades, lo cierto es que el pluralismo y el respeto mutuo ypor las normas nos han permitido casi siempre hacernos cargo denuestros problemas y encontrarles soluciones más o menos afortuna-das pero casi nunca gravemente erradas.

Nuestras creencias, las de quienes estimamos la Constitución y la forma que ha dado al poder, las de quienes damos por bueno lo ante-

rior, son éstas: la vida pacífica y provechosa entre personas que man-tienen ideas políticas diferentes y que comparten un mismo territoriosólo es posible si se reconocen recíprocamente como sujetos iguales enderechos y obligaciones y si se someten conjuntamente a las reglaspactadas. Sólo las sociedades que son capaces de actuar de ese modoaciertan a enfrentar correctamente los problemas importantes y a dar-les soluciones justas y útiles.

Quien protege el Estado de derecho, la observancia de las leyes y

el respeto por los límites del gobierno; quien se esfuerza para que la violencia pueda ser empleada sólo por el Estado; quien rechaza que sepueda obtener poder político mediante procedimientos diferentes a la participación en unas elecciones libres; quien defiende los derechos delas minorías y la legitimidad del gobierno de las mayorías; en definitiva,quien protege el Estado democrático constitucional español, ése pro-tege una comunidad basada en la libertad y en la justicia, una comu-nidad de personas libres que conviven pacíficamente y que se

reconocen como iguales; una comunidad que existe realmente y cuyonombre es España.

España significa todos, significa iguales, significa libres. No es elnombre de un problema sino el de una realidad celebrada por casitodos, aunque España, por ser lo que es, por razón de su éxito, cons-tituye un problema para aquellos cuyo deseo es promover modelos so-ciales en los que no todos tengamos sitio, no todos valgamos lo mismoy sólo algunos puedan ser libres.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 159

Page 161: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 161/273

Page 162: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 162/273

Page 163: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 163/273

tria, sin el instrumento que nos permite a todos procurar nuestro bienpor igual y libremente; a un tiempo en el que la ciudadanía perdería su

valor; en el que algunos, los peores, decidirían por el resto; en el queunos pocos valdrían más que casi todos y en el que la libertad sería sólo un asunto discutido y discutible. Todo esto está pasando ya.

Esto es lo que está en juego en las próximas elecciones: la recupe-ración de la España que significa todos, iguales y libres. O bien el la-mentable resultado de su ausencia.

LO QUE ESPAÑA SIGNIFICA / MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA NAVARRO

162 ENERO / MARZO 2008

Page 164: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 164/273

JAVIER ORRICO

CONTRA LA EDUCACIÓN EN VALORES(Volver a la enseñanza)

1. EDUCACIÓN Y VALORES

Seguramente todo comenzó el día en que la idea de un sistema de en-señanza, de instrucción, de transmisión de una tradición cultural,fue sustituida por la seductora pócima de la educación entendida 

como el moldeado de almas. Se trataba de la aplicación de las ideas rous-sonianas, inducida, por un lado, por los pedagogos teóricos con la evidenteintención de sustituir a los profesores; y, por el otro, por los partidarios de

un sistema a través del cual la ideología de la institución (del Estado, de la Nación, del Partido…) fuera inculcada en los ciudadanos. Lo que abría la –en algunos casos bienintencionada e ingenua– aspiración a la ‘educación’completa era el peligro –confirmadísimo– de hacer posible y hasta pre-sentar como deseable la sustitución de la cultura por la doctrina.

Revertir esta rueda de molino, como tantas otras provenientes de la psi-cología y la pedagogía que han venido a superponerse a la religión en las

sociedades secularizadas, y que han sido acríticamente aceptadas comonuevos dogmas, resulta ya ciertamente difícil. Pero es la única posibilidady el único camino desde una opción liberal. Y creo que también desde una perspectiva cristiana, no como creencia, que es un asunto personal, sinocomo concepción del mundo, en la medida en que la libertad del hombreestá en la raíz misma del cristianismo. Y de lo que hablamos es de libertad,

ENERO / MARZO 2008 163

Javier Orrico es periodista y catedrático de Instituto de Lengua y Literatura. Su último libro es Ze- 

tapaña. Naciones para todos.

Page 165: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 165/273

Page 166: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 166/273

Page 167: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 167/273

canzar, ningún trabajo que hacer, ningún logro que reconocer y premiar.Abandonan, contra lo que cree la señora ministra, no porque sea muy di-

fícil, sino porque nunca lo fue, porque en el fondo lo que alentaba en la educación comprensivo-socialista era la idea de que destacar, diferenciarse,es siempre el resultado de una injusticia, de una situación de partida de-terminada por el origen social, lo que daña y limita, precisamente, a aque-llos de origen social humilde que carecen de otros mecanismos depromoción. Abandonan porque se aburren, en unos casos, en medio de unsistema que no les propone ningún reto estimulante; y porque, en otros, aleducarlos sin espíritu de superación, sin ponerlos a prueba jamás, sin dar-

les a conocer su propia fuerza, carecen de toda autoestima y respeto porsí mismos, y se derrumban como eternos adolescentes inseguros. ¿Cómono ver en ello una radical desconfianza en el hombre, en sus valores au-ténticos, en su capacidad para desbordar sus limitaciones, para rebelarsecontra el destino como nos enseñó Grecia? ¿Cómo no percibir detrás la negación del individuo propia de todas las ideologías colectivistas? Se leshace, en fin, crecer en el sentimiento de que no son ellos los autores de susuerte, sino que todo viene dictado desde alguna instancia ajena: el colec-tivo, el Estado, en los que habrán de esperar. Quien nunca consiguió nada 

por sí mismo no puede desarrollar más que una disposición de dependen-cia y subsidio vitales.

El efecto de esa sustitución de la cultura por la engañosa “educación envalores” ha sido, pues, un sistema educativo que ya no transmite ni cultura ni valores. Acaso el más exacto reflejo de la España irreconocible que el so-cialismo nos prometió. Nuestro sistema no prepara para enfrentarse a nada,mucho menos a la vida. Entonces, ¿cómo va a lograrse con una simple

asignatura educar para la democracia a unos jóvenes a los que, sencilla-mente, no se educa? ¿Alguien puede creer en la eficacia de una perorata sobre principios que no se viven, que no regulan la vida cotidiana en las ins-tituciones a las que asisten, que no perciben con el ejemplo, que se decía antes? ¿Cómo van a respetar la Constitución o las leyes quienes han cre-cido en el incumplimiento impune del Reglamento de su centro? ¿De quévaldrá proponer valores cívicos a quien ha ejercido el capricho, la zafiedady la insolencia sin corrección alguna, a quien ha aprendido que da igualque estudie como que no, a quien ha visto predominar a los tramposos y

CONTRA LA EDUCACIÓN EN VALORES (VOLVER A LA ENSEÑANZA) / JAVIER ORRICO

166 ENERO / MARZO 2008

Page 168: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 168/273

los violentos, y esconderse a los estudiosos para no ser acosados? Cada día y cada hora, desde hace quince años, en nuestros centros educativos se

gastan miles de palabras inútiles para quienes saben que no han de tenerconsecuencias. Incluso admitiendo una recta intención, que ya es, ¿cómopuede el socialismo educativo insistir de manera tan torpe y dogmática ensus errores, seguir degradando los conocimientos, quitando horas a las ver-daderas asignaturas, manteniendo principios pedagógicos probadamentedañinos? ¿Estamos ante un despliegue de recalcitrante estupidez, sin más?Pero si no es así, y ya no sabe uno lo que es peor, ¿cuáles son los objetivosreales de esta materia falsamente cívica, trufada de ideología “alternativa”

y, en el fondo, antidemocrática, último ensayo de la “educación en valores”,que predicará formalmente la responsabilidad mientras les consiente pasarde curso con cuatro asignaturas suspensas1?

La propia ministra nos da la respuesta: “Les vamos a enseñar lo que esla democracia y cómo hay que vivir en democracia ”, dijo la señora Cabrera enla presentación de la materia, por si alguien aún tenía alguna duda. Van a imponer cómo hay que vivir, cómo hay que pensar, cómo hay que sentir,en una gelatina de pensamientos, sentimientos y emociones determinados

por el Estado y destinada no sólo a que respetemos las leyes aprobadas enel Parlamento, sino a que las asumamos sin resquicios, a que asintamoshasta en los más íntimos rincones de nuestra conciencia a los dictados delbondadoso Gobierno que vela por nosotros. O sea, el totalitarismo. Blanco,suave, dulce, pero orwelliano. Exactamente lo contrario de aquello en loque consiste la democracia: en que, siempre que respetemos el marco dederechos y obligaciones establecido por las leyes, y desde la libertad fun-damental de poder manifestar pacíficamente nuestro desacuerdo, nadie

nos diga cómo tenemos que vivir, pensar, sentir.

1 Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo, segunda ministra de Educación del Gobierno de Rodríguez Za-patero ha anunciado la posibilidad de pasar de curso en el Bachillerato hasta con cuatro asig-naturas pendientes, dada su “enorme dificultad”. Es cierto que alumnos a los que nunca seexigió nada se encuentran, al llegar a un Bachillerato comprimido de sólo dos años, con quecarecen de la costumbre de estudiar y de la más elemental capacidad de superar cualquier obs-táculo intelectual. Ya se maneja en círculos ‘progresistas’ la idea de alargar la enseñanza obli-gatoria y comprensiva (de camino único) hasta los dieciocho años, evitar a los jóvenes unenfrentamiento demasiado prematuro con la exigencia y la responsabilidad, fomentar la igual-dad social hasta la mayoría de edad, y cumplir así con los acuerdos de Lisboa al otorgar títu-los para todos.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 167

Page 169: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 169/273

Hay muchas gentes de buena fe que no han leído el programa de estu-dios (ahora los llaman currículos, dado que la palabra estudiar ha sido prác-

ticamente desterrada), y han terminado por creer la propaganda gubernamental sobre la asepsia ideológica de la asignatura y su conve-niencia para paliar el desvarío educativo que ya todos perciben. Veamos alrespecto, como simples catas, algunas de las ideas que recorren de modomás o menos explícito los contenidos de la asignatura (ahora, gracias a Dios, con perdón, será casi la única que podrá llamarse así, la única a la quehabrá que asistir y aprobar, la única que van a vigilar comisarialmente):

• Occidente es culpable de la pobreza y el mal en el mundo: la globali-zación es el arma del imperialismo. Hay que acabar con eso. Lo afirma el propio Victorino Mayoral, diputado del PSOE y preboste de la Fun-dación CIVES, que es la responsable del programa de estudios y de la formación de los miembros de la nueva “Compañía de Gregorio” (PecesBarba), destinada a impartir la verdad ciudadana: “La materia debe con-trarrestar los valores del neoliberalismo conservador”. No se puede decirque sea ambiguo. Doctrina, eso sí, para los pobres que no tienen otra sa-lida que la enseñanza pública, porque ellos, los elegidos (a dedo) de los

departamentos afectos, además de estarse forrando con los cursos de‘ciudadanía’ para profesores, van a seguir mandando a sus hijos a for-marse en las escuelas de negocios del neoliberalismo conservador, elodioso capitalismo en el que tan bien viven y contra el que calman susalmas atormentadas y escindidas entre la revolución y las tostas de foie .

• El cristianismo y las iglesias y religiones en general, sobre todo la Católica,son de la misma especie que el islamismo: guerra, fanatismo, intolerancia.

• Sin embargo, el islamismo y las argollas tribales, indigenistas y nacio-nalistas deben ser vistos con simpatía y respetados (multiculturalismo),aunque vayan contra la razón ilustrada y democrática y contra el marcoconstitucional, porque, al fin, es ideología de los oprimidos, mientrasque la Iglesia Católica representa a los opresores.

• El comunismo-socialismo, a pesar de sus crímenes, el panarabismo an-tijudío, el chavismo ‘bolivariano’ o cualquier cosa que se oponga al ca-

CONTRA LA EDUCACIÓN EN VALORES (VOLVER A LA ENSEÑANZA) / JAVIER ORRICO

168 ENERO / MARZO 2008

Page 170: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 170/273

pitalismo y a Occidente siguen siendo la única esperanza del otromundo posible, el recurrente sueño del hombre nuevo donde se alcan-

zará la esperada perfección, aunque hasta ahora en todos sus intentossólo se alcanzó el horror. Hay que seguir en ello.

• La sexualidad no tiene nada que ver con la naturaleza: es una pura deci-sión personal en la que todas las opciones no sólo han de ser respetadas–asunto que ya nadie discute y que, por cierto, debería ser recíproco– sinoalgo muy diferente: valoradas del mismo modo, puestas en pie de igual-dad y ofrecidas a la juventud como caminos igualmente deseables.

En fin, que de lo que se trata es de liberar al hombre de la afección a la opresiva civilización occidental de raíz cristiana, para convertirlo en se-guidor del Estado ambizurdo, que vive del capitalismo, pero renegando deél y cavando, a ser posible, la ruina de lo que administra. Si en verdad hu-bieran querido informar a los jóvenes de sus derechos y deberes como ciu-dadanos, se habrían limitado a enseñarles la Constitución y la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos, aquello que nos liga a todos porquerecoge el resultado de siglos de evolución de una cultura nacida de lo mejor

de Grecia: la revolución individualista, personalista, que hizo del hombre,regido por la razón ilustrada, el dueño de su destino.

Pero no parece que sean esos los fines (enseñar que el buen ciudadano esel que respeta el marco legal y los derechos de los demás, o sea, la demo-cracia), sino que lo que se busca es que no nos rebelemos –como decíamosmás arriba– intelectual ni éticamente contra las concepciones que el Estadopone en práctica a través de las leyes, siempre, por supuesto, que respondan

a la ideología correcta, dialogal y tripartita. No basta, por poner un ejemplo,con que se respete la adopción de niños por los matrimonios homosexuales,establecida en el actual ordenamiento jurídico, sino que hay que compartirla medida si quieres ser considerado un buen ciudadano. Y, lo que es másgrave, si quieres que te aprueben la asignatura. Por el contrario, si se tratara de leyes acordadas por una mayoría conservadora, entonces la correcta vi-vencia ciudadana habría de llevar a oponerse a ellas. En alguna medida, setrata de “reeducar” a los desviados. No quisimos la democracia para esto.Para convertir la enseñanza pública en un arma política.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 169

Page 171: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 171/273

Page 172: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 172/273

aunque mi experiencia se limita a aquel curso en el que el COU se im-plantaba de modo general, suprimiendo definitivamente el PREU, para 

todos los alumnos del viejo Bachillerato del Plan de 1957. Aparte de la enorme exigencia que suponía competir con estudiantes de expedientesexcepcionales de toda España, a la búsqueda de una beca para continuarestudios que requería la obtención de una media mínima de notable, la me-todología a la que nos sometieron aumentaba exponencialmente la difi-cultad. Nada más llegar, nos pasearon por las distintas aulas temáticas–donde íbamos a cursar las optativas–, las cuales contenían una biblioteca cada una con todos los manuales de consulta de nivel universitario (Val-

buena, Torrente Ballester o Díez-Echarri en Literatura, por ejemplo), nosentregaron el programa de la asignatura y nos informaron de que allí en-contraríamos todo lo necesario para elaborar nosotros mismos los temaspara desarrollarla. Teníamos dieciséis años, llovía sin parar (estuvo seismeses lloviendo, o yo lo recuerdo así) y pensamos que, en verdad, no sa-bíamos dónde nos habíamos metido.

Todos los que salimos de allí hacia distintas facultades y universidadesespañolas encontramos luego, y así lo confirmé con muchos viejos com-

pañeros, que el trabajo en Éibar nos había desbrozado las dificultades delos cursos selectivos que entonces se estilaban en primero de carrera y, engeneral, nos había preparado excepcionalmente para nuestro devenir uni-versitario. Cuantos conozco acabaron limpiamente las carreras sin perderun año, muchas de ellas ingenierías como ‘telecos’ o ‘caminos’. Nos entre-gamos como nunca –necesitábamos las becas–, y aprendimos para toda la vida con algunos de los mejores profesores que íbamos a conocer nunca.Como Magdalena Vallejo, que luego sería presidenta de los catedráticos

de instituto –el ilustre cuerpo disuelto por la LOGSE, seguramente poreso, por ilustre–, que me enseñó un modo de mirar la literatura y el cineque siempre me ha acompañado.

Pero el caso de la Formación del Espíritu Nacional resulta realmentealeccionador. El profesor era un hombre joven con algún cargo oficial, sedecía, pero que, en lugar de inculcarnos las bondades de la democracia or-gánica, se dedicó a darnos un curso de formación constitucional, empa-pándonos de Maurice Duverger y mostrándonos los distintos modelos de

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 171

Page 173: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 173/273

Estado vigentes en el mundo. Los fundamentales. Desde la ConfederaciónHelvética, los federalismos americano y alemán, y el presidencialismo fran-

cés, hasta la Constitución soviética. Esas son las que recuerdo con plena ni-tidez, aunque entre brumas me viene también el modelo italiano (no sé sipara presentar un antimodelo, a causa de su inestabilidad) y algo de esaspeculiaridades inglesas que son su monarquía y no escribir las cosas. Elcaso es que a mí aquello me gustó mucho, dadas las inquietudes que ya nosremovían, y lo estudié con placer. Y eso que, según dirían los didactas ne- odernos, carecía de utilidad inmediata (aunque son ellos los que carecen detoda utilidad). Lo que entonces no sabíamos es que la iba a tener muy

pronto. Y, sobre todo, que me iba a servir para siempre. La cultura es lo quetiene. Gracias a aquel profesor que evitó adoctrinarme y que puso ante mí un bastante decente conocimiento del constitucionalismo y los distintosmodelos de Estado del mundo, los señores Maragall y Zapatero no me en-gañaron nunca, como sí lo han hecho con España al colocarnos un modeloconfederal, el que consagra el Estatuto de Cataluña de 2006, camuflado defederalismo. Que no sólo no son en absoluto lo mismo, sino que más bienestán concebidos para lo contrario: uno para mantener diferencias, el otropara acabar con ellas. La trampa del federalismo asimétrico, una estafa en

toda regla, un oxímoron trilero, mira si son, le salió muy bien a Maragall,aunque luego se haya quejado de la utilización y acuchillamiento políticosa que lo sometió el hombre al que él creyó usar primero. Y es así que si elcomún de los españoles hubieran tenido en sus estudios una asignatura sobre modelos políticos y constitucionalismo, sobre lo que es una sobera-nía delegada y recuperable, una soberanía cedida al conjunto, o una es-tructura del Estado surgida de la soberanía previa basada en la Naciónúnica, entonces estos administradores de “El Retablo de las Maravillas” no

habrían podido estafar a los españoles como lo han hecho.

No estamos renunciando, por tanto, a formar a los jóvenes, ni propug-namos una mera instrucción aséptica –imposible–, carente de principiosmorales y referentes éticos: lo que creemos es que esa no es una funciónque deba recaer en el Estado –no más que de modo indirecto, como ga-rante de la legalidad que recoge esos principios– ni en la buena o mala vo-luntad de unos profesionales sobre los que los modelos doctrinarios delsocialismo arrojan una responsabilidad excepcional e injusta. Lo que sos-

CONTRA LA EDUCACIÓN EN VALORES (VOLVER A LA ENSEÑANZA) / JAVIER ORRICO

172 ENERO / MARZO 2008

Page 174: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 174/273

tenemos es que los valores son la consecuencia de esa tradición cultural a la que van aparejados y que la obligación del sistema público es mostrar

toda su variedad de opciones e interpretaciones, desde la libertad sobre la que se ha construido la civilización occidental, desde la humildad para transmitir que la filosofía y la ciencia, la creación y el arte son la lucha dela razón y la espiritualidad humanas, tanto contra la oscuridad de la igno-rancia como contra las soluciones totalitarias de quienes creen estar en po-sesión de verdades absolutas que buscan imponer a toda costa. En suma,hay que instruir a los jóvenes y acercarlos a los enigmas de la naturaleza humana con Shakespeare, Goethe, Rojas, Fray Luis, Aristóteles, Descartes,

Pascal, Montaigne, Einstein, Ortega, Machado o Unamuno, ayudándolesa penetrar en su pensamiento, para que sean ellos quienes los iluminen,quienes les inculquen sus valores, y no, como pretende el modelo socialista,negándoles el saber, esa cultura general sin la que es imposible elegir y ele-girse, para sustituirlos por los dogmas supuestamente progresistas de quie-nes quieren conducir –que eso es, etimológicamente, la educación, en supeor sentido– el corazón y las mentes de los niños y jóvenes. La libertad,la piedad, la justicia, la tolerancia y la generosidad han de aprenderse enCervantes y no en las prédicas políticamente correctas del profesor de Edu-

cación para la Ciudadanía, formado en el socialismo subvencionado deCIVES.

Nos rebelamos, pues, contra la soberbia de quienes pretenden inaugurarel mundo y la educación, negar a otros una tradición milenaria en la que loshombres fueron construyendo paciente y dificultosamente la civilización.Todos los logros, los descubrimientos y avances que nos han traído hasta aquí es lo que estamos obligados a transmitir, porque no somos más que he-

rederos y puentes de algo a lo que cientos de generaciones anteriores dedi-caron su vida. Nadie puede tener la seguridad del acierto pleno, pero por esoel límite –y la palanca para apoyarnos y seguir– está también en lo que otrosmuchos, antes que nosotros, descubrieron, contrastaron, afirmaron. La cul-tura, en tanto que resultado de errores y rectificaciones, ha de ser nuestra guía. Y nosotros, sus humildes servidores, sus hombres-libro.

Muy al contrario, para los nuevos y falsos pedagogos, la cultura es cul-pable. Por una parte, y para todos los que reniegan de los principios civili-

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 173

Page 175: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 175/273

zadores greco-occidentales, porque conlleva valores ‘equivocados’ que ellosatribuyen a nuestra tradición: distinción, elitismo, individualismo, supre-

macía de la libertad sobre cualquier otro principio (pero también igualdadverdadera y democracia, que sólo son posibles en el respeto y protagonismode la persona). Por otra, porque supone una pesada carga que muchos nopueden llevar. Algo así ha venido a decir Eric Charbonier, uno de los auto-res del último informe de la OCDE sobre el abandono prematuro, que noscoloca en el lugar vigésimo sexto entre 29 países, y que en vez de apelar a una mejor preparación desde los cimientos, desde el inicio de la Primaria,que dote a los alumnos de conocimientos y virtudes para enfrentarse a las

dificultades, que los transforme de escolares en estudiantes otra vez, lo querecomienda es aligerar los contenidos y los requisitos. ¿Más? Es, comohemos dicho otras veces, la aniquilación del proyecto ilustrado, aquel sueñopor el que la cultura se llevaría a todos y dejaría de ser, en efecto, una po-sesión de clase. Así hemos pasado, en esta Europa adormecida y en manosde quienes la niegan, de la utopía de la universalización del saber y el refi-namiento, a la extensión imparable y progresista de la ignorancia para todos.

4. VOLVER A LA ENSEÑANZA 

Apostemos, pues, frente a la ignorancia envuelta en ‘valores’, por recuperaruna enseñanza digna de tal nombre. Si instruimos, informamos y transmiti-mos lo que amamos; si lo hacemos desde la pasión y la honestidad intelec-tual de quien no aspira a imponer su visión del mundo sobre las almas deunos jóvenes ante los que hemos de volver a representar el saber; si mostra-mos que la cultura es la mayor y más sólida base para una vida plena, y que

en su persecución nos forjamos y nos perfeccionamos; que es en esa tarea enla que adquirimos los verdaderos valores del amor a la verdad, el enalteci-miento del esfuerzo y el mérito, la gratitud hacia quienes se sacrificaron para hacer avanzar a la Humanidad, la admiración por los creadores y artistas, porlos pensadores y los científicos, estaremos en verdad formando personas,ayudándoles a descubrir quiénes son, sus inmensas potencialidades, la fe ensí mismos y en que con la voluntad y el trabajo se pueden alcanzar los sue-ños. Esos sí que serán valores vividos, asumidos como el camino positivo enla vida, sin entrar en las conciencias y sin pretender manipularlas en un sen-

CONTRA LA EDUCACIÓN EN VALORES (VOLVER A LA ENSEÑANZA) / JAVIER ORRICO

174 ENERO / MARZO 2008

Page 176: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 176/273

tido partidario, sino habiéndoles fortalecido para que puedan luchar por una vida y un mundo en verdad, ahora sí, mejores.

Y esa mejoría empezará por las propias aulas: si lo que en ellas reina esel trabajo, la justicia en su reconocimiento, el ejemplo, la responsabilidad,la curiosidad, la búsqueda de la sabiduría, no habrá lugar a la envidia, la vio-lencia, la dictadura de los mediocres, el acoso a los que destacan y la im-punidad de quienes en lugar de alentar su propia mejora sólo buscanimpedir la de los demás. No se trata de montar una asignatura sobre la sonrisa y el diálogo, que eso es la EpC, para que no ejerzas la chulería y el

matonismo, tanto en el centro de enseñanza como en la vida posterior;sino de que te caiga todo el peso de la Ley (o del Reglamento de RégimenInterior) si asaltas la libertad de los demás y su integridad moral o física. Nose trata de sermonear sobre una moral meliflua y arbitraria, sino de crecersintiendo que existe una justicia de los hombres y que se aplica a quienesse la saltan por capricho o egoísmo. No se trata de moldear las concien-cias, sino de mostrar que todos tenemos que atenernos al marco legal quehemos pactado también todos, la Constitución y los Derechos Humanoscomo referencia universal. Y que ese marco nos obliga porque también

nos defiende, porque tampoco permite a la mayoría imponerse –como sí hacen los gobiernos antidemocráticos–, y sólo a través de los grandes con-sensos hace legítimos los cambios. Esa es la garantía de libertad que suponela Constitución, y la felonía que implica traicionarla.

El relativismo manipulador no se evita, por tanto, con “combates de va-lores”, doctrina contra doctrina, sino con la información sobre la tradicióncultural, moral, constitucional de la que venimos y de la que no se puede

hacer tabla rasa. Estudiando Historia de España, Literatura, Ciencias, Fi-losofía, Cultura Clásica… Adquiriendo rigor con las Matemáticas, la Gra-mática, la Física y el Latín. Acercándose al misterio y la recreación delmundo con la Poesía y el Arte. Y así, bien informados y cultivados, respe-tuosos y comprometidos con los límites que a todos nos obligan, que cada cual sea, piense y viva como quiera (y no escribiré, por urbanidad, la fraseque realmente me ha venido de lo más ‘jondo’), sin que tenga que aprobaruna asignatura en la que le van a juzgar por el número de rayitas “as/os”que pone en sus escritos.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 175

Page 177: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 177/273

Disciplina, exámenes, notas, repeticiones y corrección de conductasdesde el primer día de cada niño. Habituarlo a que va a ser juzgado, pre-

miado o castigado por su trabajo, su esfuerzo, su voluntad, su respeto a losdemás y a sí mismo, y que así aprenderá a ser mejor, a desarrollarse en ple-nitud. Ayudarle a superarse y exigirle esa superación. Nadie da lo que nose le pide. Nadie aprendió nunca sin intentarlo. Todos serán así más capa-ces, más felices.

Y no habrá abandonos porque se habrán creado caminos diversifica-dos, vías para todos no sólo en función del talento, sino de la vocación y

el esfuerzo a su servicio. Una enseñanza que merezca llamarse así no olvida a ninguno de sus discípulos, pero no les obliga a lo mismo ni los mantieneen una falsa igualdad que a todos degrada. Les ofrece todas las oportuni-dades posibles, los orienta en la elección, los compromete con ella, les abrefuturos diversos, porque diversos son. No desdeña las enseñanzas profe-sionales, prácticas, la artesanía, la mecánica, los oficios en general, tan no-vedosos en muchos casos, tan en la vanguardia de la investigación y elprogreso tecnológicos, tan imprescindibles en cualquier sociedad. Muchomás, desde luego, que tantas profesiones posmodernas de teóricos e inter-

ventores sociales tan propias del socialismo “de todos los partidos”. Una en-señanza en y para la libertad no exige transitar a todos por un caminoúnico. Nunca fue tan falso, en una sociedad igualitaria e interclasista comola nuestra, que la disposición de los jóvenes obedezca a una determinaciónsocial. La verdadera y única determinación social es la ignorancia que el ac-tual sistema propicia. Y esa es la mayor injusticia y el mayor despreciohacia los humildes, que no tienen más mecanismos de acceso a la cultura que la enseñanza pública.

Volvamos a enseñar y educaremos. Y educar será otra vez fortalecer,preparar para la vida, inculcar la generosidad intelectual y moral. Pero no,nunca, adoctrinar, modelar, sesgar, expandir la ideología de Gobiernos ten-tados siempre de poner la sociedad a su servicio.

CONTRA LA EDUCACIÓN EN VALORES (VOLVER A LA ENSEÑANZA) / JAVIER ORRICO

176 ENERO / MARZO 2008

Page 178: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 178/273

CARLOS ALBERTO MONTANER

EL CHE GUEVARA Y LAS COSAS QUEHACEN LOS “PROGRES”

La gran regla ética sobre la que se ha edificado la escala de valores oc-cidentales es la obligación de tratar al prójimo como a uno mismo. In-cluso, es posible que esa urgencia de reciprocidad, piedra angular de

todo código moral, esté imbricada en la propia naturaleza humana (y enla de otros primates, afirman los etólogos) y se transmita por medio denuestro código genético, como sospechan los especialistas. Yo no puedo

desear para el otro lo que no quiero para mí sin quebrantar una norma moral básica. En todas las culturas existe un amargo reproche para los hi-pócritas y los cínicos que nos recuerda constantemente este principio.

Pero la regla es aún más amplia, trasciende nuestras acciones, y debecondicionar nuestra capacidad de establecer juicios de valor. En las viejasclases de aritmética los niños solíamos comprobar si las divisiones y lasmultiplicaciones estaban bien hechas mediante la llamada “prueba del

nueve”. De una forma que en aquella época nos parecía misteriosa, los nú-meros estaban sometidos a lo que los maestros de entonces calificaban de“congruencia”. Probablemente, en el terreno de los juicios morales ocurremás o menos lo mismo: la opinión que tenemos sobre ciertos hechos con-cretos validan o anulan nuestros juicios morales abstractos.

ENERO / MARZO 2008 177

Carlos Alberto Montaner es escritor y periodista. Presidente de la Unión Liberal Cubana. Vice-presidente de la Internacional Liberal.

Page 179: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 179/273

EL CHE GUEVARA Y LAS COSAS QUE HACEN LOS “PROGRES” / CARLOS ALBERTO MONTANER

178 ENERO / MARZO 2008

En efecto, lo que les da consistencia moral a nuestras valoraciones éti-cas es la congruencia entre los principios abstractos que decimos susten-

tar y la aplicación práctica de esos principios ante la realidad. Si soy unenemigo de la pena de muerte y creo que debe eliminarse de manera total,no puedo aplaudir el fusilamiento de los criminales serbios o de mis ad-versarios. Si me opongo a la discriminación de las personas por su raza,preferencias sexuales o ideas políticas, no me es dable apoyar el apartheid sudafricano, repudiar a un hijo o a un amigo homosexual o respaldar lasdictaduras de Pinochet o de Fidel Castro.

Acerquémonos a un caso concreto.

EL CASO DEL EDITORIAL DE EL PAÍS  Y CHE GUEVARA 

El 10 de octubre de 2007 el diario El País de España publicó un editorialsobre el Che Guevara. El diario hacía una evaluación de este singular per-sonaje a los 40 años de que fuera ejecutado tras su captura en combate porel ejército boliviano. Se tituló Caudillo Guevara y el sentido último de quien

lo redactara –aparentemente, un diplomático con gran experiencia– era descalificar la validez de la ética de fines. Todo demócrata realmente com-prometido con el Estado de Derecho y el respeto por los seres humanostenía que suscribir la ética de medios. No es verdad que el fin, por noble quesea, justifica todos los procedimientos que se utilicen para alcanzarlo. El co-nocido apotegma maquiavélico suele ser la coartada de los peores crimi-nales. Decía El País: 

“El romanticismo europeo estableció el siniestro prejuicio de quela disposición a entregar la vida por las ideas es digna de admiracióny de elogio. Amparados desde entonces en esta convicción, y a lolargo de más de un siglo, grupúsculos de las más variadas disciplinasideológicas han pretendido dotar al crimen de un sentido trascen-dente, arrebatados por el espejismo de que la violencia es fecunda,de que inmolar seres humanos en el altar de una causa la hace másauténtica e indiscutible.

Page 180: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 180/273

En realidad, la disposición a entregar la vida por las ideas escondeun propósito tenebroso: la disposición a arrebatársela a quien no lascomparta. Ernesto Guevara, el Che, de cuya muerte en el pobladoboliviano de La Higuera se cumplen 40 años, perteneció a esa si-niestra saga de héroes trágicos, presente aún en los movimientos te-rroristas de diverso cuño, desde los nacionalistas a los yihadistas, quepretenden disimular la condición del asesino bajo la del mártir, pro-longando el viejo prejuicio heredado del romanticismo.

El hecho de que el Che diera la vida y sacrificara las de muchosno hace mejores sus ideas, que bebían de las fuentes de uno de los

grandes sistemas totalitarios. Sus proyectos y sus consignas no handejado más que un reguero de fracaso y de muerte, tanto en el únicositio donde triunfaron, la Cuba de Castro, como en los lugares enlos que no alcanzaron la victoria, desde el Congo de Kabila a la Bo-livia de Barrientos. Y todo ello sin contar los muchos países en losque, deseosos de seguir el ejemplo de este mito temerario, miles de jóvenes se lanzaron a la lunática aventura de crear a tiros al “hom-bre nuevo”.

Seducidos por la estrategia del “foquismo”, de crear muchos Viet-nam, la única aportación contrastable de los insurgentes seguidoresde Guevara a la política latinoamericana fue ofrecer nuevas coarta-das a las tendencias autoritarias que germinaban en el continente.Gracias a su desafío armado, las dictaduras militares de derechas pu-dieron presentarse a sí mismas como un mal menor, cuando nocomo una inexorable necesidad frente a otra dictadura militar simé-trica, como la castrista.

Por el contexto en el que apareció, la figura de Ernesto Guevara representó una puesta al día del caudillismo latinoamericano, una suerte de aventurero armado que apuntaba hacia nuevos ideales so-ciales para el continente, no hacia ideales de liberación colonial, peroa través de los mismos medios que sus predecesores. En las cuatrodécadas que han transcurrido desde su muerte, la izquierda latinoa-mericana y, por supuesto, la europea, se ha desembarazado por com-pleto de sus objetivos y métodos fanáticos. Hasta el punto de que

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 179

Page 181: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 181/273

hoy ya sólo conmemoran la fecha de su ejecución en La Higuera los gobernantes que sojuzgan a los cubanos o los que invocan a 

Simón Bolívar en sus soflamas populistas”.

Ocho días después de publicado el editorial, la dirección de El País sevio obligada a insertar la siguiente carta de protesta suscrita por 250 re-dactores del periódico, cuyos nombres no aparecieron consignados:

“La Redacción de EL PAÍS quiere mostrar su disconformidad

con el editorial titulado Caudillo Guevara, publicado el pasado día 10 de octubre. Más de dos tercios de los redactores (250) conside-ran que el texto publicado no abordaba en su totalidad la figura deun personaje como el Che Guevara que, con sus luces y sus sombras,es lo suficientemente compleja para haberla tratado como si no hu-biera una escala de grises.

El Estatuto de la Redacción contempla la posibilidad de discre-par de un editorial siempre que se logren reunir las firmas necesarias,

que cifra en un mínimo de dos tercios de los redactores. En ejerci-cio de este mecanismo de transparencia y democracia interna, únicoen la prensa española, se ha habilitado este espacio para dejar testi-monio de nuestra discrepancia”.

Curiosamente, El País , un medio de comunicación, que, como todos, sólodebe estar dedicado a informar, analizar y opinar únicamente bajo la autori-dad de la verdad, el sentido común y la congruencia ética, había introducido

en su reglamento interno una arbitraria disposición (¿por qué dos tercios, yno la mitad más uno o cuatro quintas partes?) que abría la puerta a que una mayoría calificada de redactores pudiera imponer su criterio sin tener encuenta los datos objetivos y la coherencia moral de la posición adoptada porel periódico. Teóricamente, las dos terceras partes de los redactores tambiénpodían oponerse a la Ley de Gravedad o, como ocurre en ciertas regiones delsur de Estados Unidos, a las teorías evolutivas. Es lo que puede sucedercuando ciertos hechos o situaciones se someten al método democrático,como si la aritmética pudiera decidir sobre lo que es verdad o mentira.

EL CHE GUEVARA Y LAS COSAS QUE HACEN LOS “PROGRES” / CARLOS ALBERTO MONTANER

180 ENERO / MARZO 2008

Page 182: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 182/273

¿Cómo podía El País condenar sin paliativos los atentados perpetradospor los terroristas de ETA, sin matizarlos en una “escala de grises” (por

ejemplo, el factor nacionalista de los asesinos, la indudable valentía y au-dacia que exhiben, o el hecho de que sacrifican sus vidas en pos de unideal), y, simultáneamente, presentar al Che como un revolucionario cuyoscrímenes merecían cierto respeto y ponderación. El País , sencillamente, alenjuiciar la figura del Che por medio del discutido texto, estaba siendo co-herente con su propia línea editorial en otros campos similares. Si la ética de fines era abominable en el caso de los asesinatos de la ETA, no podía ser justificable en el del Che, responsable de centenares de crímenes per-

petrados en nombre de la revolución comunista 1

. En realidad, lo que los re-dactores estaban demandando no era que el periódico equilibrara el juiciosobre Ernesto Guevara, sino que vulnerara su propia coherencia moral.

Por la otra punta del razonamiento, si esa abrumadora mayoría de re-dactores estaba preocupada, realmente, por la supuesta falta de equilibriodel editorial, “como si no hubiera una escala de grises”, ¿por qué no había protestado de igual manera cuando el periódico condenaba los asesinatoscometidos por los terroristas vascos o, por ejemplo, cuando lo que se cri-

ticaba eran las torturas cometidas por los soldados norteamericanos a losdetenidos en la cárcel de Guantánamo? Como ellos no ignoraban, es po-sible encontrar matices atenuantes prácticamente ante casi cualquier hechocensurable que analicemos, desde el asesinato de Federico García Lorca alde Ramiro de Maeztu, y desde los crímenes de Hitler a los de Stalin.

LA DECONSTRUCCIÓN DE ERNESTO GUEVARA 

No vale la pena contar, otra vez, la vida de Guevara. El propósito de esteensayo es otro: utilizar sus acciones y afirmaciones para construir una es-pecie de test de coherencia moral. Hay, por lo menos, tres buenas biogra-fías del Che Guevara: la de Pierre Kalfon, la de Jon Lee Anderson y la de

1 Al final del trabajo se adjunta una lista de las personas directa o indirectamente ejecutadaspor el Che y las fechas en las que fueron eliminadas. Son cerca de 200. También se incluyeuna nota introductoria que resume el número de víctimas mortales a lo largo de medio siglode dictadura.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 181

Page 183: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 183/273

 Jorge Castañeda. Prefiero la de Castañeda, que me parece más incisiva,pero los tres libros tienen detrás una larga y meritoria investigación. Hay,

también, otros dos excelentes ensayos biográficos cargados de una inteli-gente valoración crítica: La máquina de matar: el Che Guevara, de agitador comunista a marca capitalista , escrito por Álvaro Vargas Llosa, publicado eninglés por New Republic en noviembre de 2005, texto que les abrió los ojosa muchos norteamericanos ingenuos, luego reproducido en español en nu-merosos diarios del mundo, y Ernesto Che Guevara de Fernando Díaz Vi-llanueva, el joven e iconoclasta historiador vinculado a Libertad Digital .

La lectura desapasionada de esos papeles, por mucho que sus autoresdeseen conservar una distancia crítica del personaje, y a veces, como su-cede en algunas páginas de Anderson y Kalfon, hasta traten de encontrar justificaciones a hechos que no las tienen, pone de manifiesto la existencia de un ser humano profundamente autoritario y violento, capaz de escribirque está “en la manigua (selva) cubana vivo y sediento de sangre”2, actitudperfectamente congruente con quien, en su adolescencia, le gustaba firmarsu correspondencia con el pseudónimo de Stalin II, o, como reveló re-cientemente su primo Alberto Benegas Lynch, economista y pensador ar-

gentino en las antípodas de su pariente: “muy de chico el Che se deleitaba con provocar sufrimientos a animales”3.

Pero, para entender a Ernesto Guevara, situémonos, primero, muy bre-vemente, en su etapa de formación y veamos luego cuál fue su desempeño.Provenía de una familia de la entonces muy próspera clase media alta ar-gentina, como pone de manifiesto la magnífica casa –para la época– en quenació en la ciudad de Rosario. Ciertos elementos de su carácter adolescente

apuntan al desarrollo de una personalidad con rasgos marcadamente neu-róticos. Es muy desaseado y le gusta vanagloriarse por ello. Además de au-tocalificarse como Stalin , le divierte ser llamado cerdo (Kalfon). Cuando salede los ascensores siempre se empeña en dar el décimo paso con el pie iz-

EL CHE GUEVARA Y LAS COSAS QUE HACEN LOS “PROGRES” / CARLOS ALBERTO MONTANER

2 Carta a su primera esposa, Hilda Gadea, escrita desde suelo cubano durante la lucha contraBatista.

3 El artículo se titula Mi primo el Che, publicado en La Nación de Buenos Aires fue ampliamentereproducido. Puede leerse en la página web del Independent Institute.

182 ENERO / MARZO 2008

Page 184: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 184/273

quierdo (Benegas Lynch). Padece asma y, tal vez, de alguna manera, su ca-rácter se curte en la lucha contra esta enfermedad. Su primer frente de ba-

talla es su propio organismo. Es inteligente y propenso al mundo de las ideas.Desde muy joven, nada raro en la Argentina de su tiempo (“Braden –el em-bajador americano– o Perón” es el lema que sacude al país), es seducido porel antiamericanismo y por las ideas contrarias a la libertad económica. Es-tudia medicina, da muestras de sentir un fuerte compromiso con las perso-nas desvalidas –leprosos, por ejemplo–, y recorre medio continente en moto,pero pronto se decanta por la militancia política y se convierte en un jovende la izquierda antiimperialista , como entonces se decía.

A mediados de la década de los cincuenta lo encontramos en la Gua-temala de Jacobo Arbenz, donde es testigo de uno de los conflictos de la Guerra Fría librados en territorio hispanoamericano. En 1954, tras un golpeorquestado por la CIA, el coronel Arbenz, que había sido democrática-mente electo, fue depuesto y marchó al exilio. Washington contribuyó de-cisivamente a su derrocamiento porque el presidente guatemalteco había adquirido abundante armamento en Checoslovaquia y los comunistas eranmuy prominentes en su gobierno. Acabada de terminar la guerra de Corea,

y dentro de los códigos binarios de la época (con Estados Unidos o con la URSS), desde la suspicaz pupila americana Arbenz “se había pasado alenemigo”. Ese factor, además de la reforma agraria que afectaba interesesnorteamericanos, determinó que el presidente Eisenhower diera la ordende sustituir a ese gobierno por otro mucho más favorable a su país. La CIAse encargó de hacerlo.

Este episodio radicalizó tremendamente a Guevara y lo endureció de

una forma significativa, aunque lo vivió con una mezcla de temeridad, di-versión y pasión política, que se desprende de una carta que le escribe a sumadre: “Aquí (Guatemala) estuvo muy divertido con tiros, bombardeos,discursos y otros matices que cortaron la monotonía en que vivía”. Peroen una nota escrita a una ex novia de la primera juventud lamenta que Ar-benz no hubiese exterminado a tiempo a unos cuantos enemigos: “Si sehubieran producido esos fusilamientos, el gobierno hubiera conservado la posibilidad de devolver los golpes”. Por eso, a fines de 1956, cuando seadiestra junto a los exiliados cubanos en México, antes del desembarco del

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 183

Page 185: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 185/273

yate Granma en la Isla, el Che es partidario de la violenta intervención so-viética en Hungría para aplastar el levantamiento popular. Para él el soste-

nimiento de la dictadura comunista, a cualquier costo, era más importanteque el deseo de ser libres que mostraban los húngaros4. “No sorprende–agrega Vargas Llosa, de donde saco la cita–, que durante la lucha armada contra Batista, y luego tras el ingreso triunfal en La Habana, Guevara ase-sinara o supervisara las ejecuciones en juicios sumarios de muchísimas per-sonas: enemigos probados, meros sospechosos y aquellos que seencontraban en el lugar equivocado en el momento equivocado”. Se había vuelto un partidario fanático de la mano dura.

Para la historia de Cuba, esos sucesos guatemaltecos, más el fortuitoencuentro en México de Guevara con los hermanos Castro, fueron decisi-vos. Esta experiencia centroamericana es lo que precipita (no decide, sinoacelera) el destino comunista y prosoviético del gobierno. Fidel, Raúl y elChe, las tres personas que en 1959 determinarían el rumbo del país, conFidel como cabeza indiscutible del trío al que todos se subordinan, decidenactuar muy rápida y despiadadamente para atemorizar a la sociedad y nodarle tiempo a reaccionar. Provisionalmente, y por muy corto tiempo, nie-

gan que sean comunistas, pero dan todos los pasos en esa dirección y se-cretamente comienzan a acercarse a Moscú para plantearle un audaz quid  pro quo : la vinculación de Cuba al campo comunista a cambio de protec-ción y ayuda frente a Estados Unidos. Nikita Kruschev decide que es una buena propuesta. Si la URSS –razona– está rodeada de bases norteameri-canas, ¿por qué no darles a los gringos un poco de su propia medicina?

EL CHE EN EL PODER

Guevara comienza a ejercer el poder desde que manda una de las colum-nas guerrilleras en la lucha contra Batista. En ese periodo el suyo es sóloun poder militar. ¿Cómo se hace obedecer? Impone su autoridad por dosvías: mediante la intimidación (personalmente ejecuta a unas cuantas per-

EL CHE GUEVARA Y LAS COSAS QUE HACEN LOS “PROGRES” / CARLOS ALBERTO MONTANER

4 Testimonio del comandante Jaime Costa, ex expedicionario del Granma y luego preso políticodel castrismo durante muchos años. Vive exiliado en Miami.

184 ENERO / MARZO 2008

Page 186: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 186/273

sonas) y por el ejemplo. No tiene ni acepta privilegios. Comparte todas laspenalidades y riesgos con sus soldados. Es notablemente valiente en los

combates. Hace años le pregunté a Dariel Alarcón Ramírez ( Benigno )5, unode sus lugartenientes en Sierra Maestra, y luego su compañero de aventu-ras internacionales –lo acompañó en las guerrillas de Bolivia y sobrevivióy escapó milagrosamente–, por qué obedecía ciegamente al argentino, y la respuesta que me dio fue interesante. Se quedó pensando un buen rato yluego me dijo: “yo creía que lo admiraba mucho, pero con el tiempo com-prendí que, en realidad, lo temía”.

Guevara había descubierto una de las claves del poder dentro de lossistemas totalitarios: infundir miedo y ser implacable. Lo expresó con toda claridad en su Mensaje a la Tricontinental de 1967, definiendo cómo debe serla actitud de un buen revolucionario: “El odio como factor de lucha; elodio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones delser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría má-quina de matar”. Al Che le gustaba ser una fría máquina de matar. Cuandorelata cómo asesinó en Sierra Maestra a un rebelde llamado Eutinio Gue-rra, acusado de ser un agente de Batista, anota, simplemente, en su diario:

“Acabé con el problema dándole un tiro con una pistola calibre 32 en la sien derecha, con orificio de salida en el temporal derecho … sus perte-nencias pasaron a mi poder”.

Después del triunfo, tras los primeros meses al frente de La Cabaña –una prisión militar asentada en una vieja fortaleza colonial española–, eje-cuta o hace ejecutar a cientos de prisioneros. Sus instrucciones a los fisca-les y jueces son claras: “ante la duda, mátalo”6. Terminado ese trabajo sucio,

Fidel Castro lo convierte en presidente del Banco Nacional de Cuba yluego en Ministro de Industria. Su paso por ambos cargos es devastador.El peso cubano, que durante décadas había mantenido la paridad con eldólar, comienza a hundirse en medio de un creciente proceso inflaciona-

5 Exiliado en París desde los años noventa. Escribió un libro importante sobre su vida y relacio-nes con Guevara: Memorias de un soldado cubano. Vida y muerte de la revolución. Tusquets, Bar-celona, 1997.

6 Citado por Álvaro Vargas Llosa.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 185

Page 187: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 187/273

rio, mientras la industrialización a marcha forzada que había prometido ydecretado, naufraga en medio de un terrible caos administrativo y geren-

cial que incluye, entre otros disparates, la importación de máquinas quita-nieve. No obstante, con esa mezcla letal de arrogancia y desconocimientoque caracterizaban al Che y a todos los dirigentes revolucionarios –perso-nas, además, sin la menor experiencia empresarial–, se atreve a asegurar, enUruguay, en 1961, que en 1980 el per cápita de los cubanos sería superioral de los estadounidenses.

¿En qué basaba Guevara su optimismo? Primero, en la ignorancia. No

tenía la menor idea sobre cómo, realmente, se creaba o se destruía la ri-queza, pero quizás más graves eran sus absurdas convicciones sobre la na-turaleza humana. Guevara, como buen aprendiz de marxista, creía que aldesaparecer las viejas relaciones de propiedad, mágicamente se modifica-ría la psicología profunda de los cubanos y surgiría el  hombre nuevo , una criatura desinteresada y generosa capaz de trabajar con entusiasmo sin quemediara una remuneración adecuada. De acuerdo con su visión, los ver-daderos incentivos no deberían ser de carácter material sino moral. Loscubanos trabajarían incansable y eficazmente, sacrificando alegremente

toda compensación sustancial, a cambio del placer revolucionario de cons-truir un futuro maravilloso para gloria de la Humanidad.

¿Pero hubo alguna vez un hombre nuevo en Cuba? Por supuesto: el pro-pio Guevara. Para él los incentivos materiales carecían de atractivo. Porotra parte, estaba convencido de que ese rasgo de su personalidad era elúnico que debería exhibir la especie humana. Como un auténtico apóstolde la revolución, Guevara se percibía a sí mismo como el arquetipo de lo

que debía ser un revolucionario e intentaba clonarse entre los que lo ro-deaban. Les exigía que fueran austeros, arrojados, y siempre dispuesto al sa-crificio. Quien no tenía esos atributos (o quien no sabía cómo simularlos)merecía su desprecio y debía ser castigado, excluido o reeducado.

Guevara, además, era homofóbico, y suponía que el hombre nuevo nopodía tener otras preferencias que las heterosexuales, convencido de quecualquier desviación homosexual, rezago de los viejos tiempos de la co-rrompida burguesía, podía ser corregida con privaciones y castigos severos

EL CHE GUEVARA Y LAS COSAS QUE HACEN LOS “PROGRES” / CARLOS ALBERTO MONTANER

186 ENERO / MARZO 2008

Page 188: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 188/273

hasta que se erradicara ese maligno comportamiento. En consecuencia, a mediados de la década de los sesenta se crearon unas unidades especiales

de confinamiento y maltrato, orwellianamente llamadas Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), en las que internaron en campos de tra-bajo forzado a miles de homosexuales, junto a otras personas que tenían elpelo largo u otros rasgos “sospechosos” a los ojos de los celosos revolu-cionarios, con el objeto de curarlos de esas enfermedades sociales7.

EL CHE VUELVE A LA BATALLA 

¿Por qué Guevara abandonó rápidamente las responsabilidades de go-bierno y volvió a las actividades subversivas en otras partes del mundohasta que fue ejecutado en Bolivia en octubre de 1967? Tal vez, en primertérmino, por la sensación de fracaso que debió haber sentido como en-cumbrado funcionario de un régimen que se hundía en el terreno econó-mico. Era mucho más fácil dirigir un pelotón de fusilamientos o atacar uncuartel que lograr un mínimo de eficiencia en la dislocada economía de unpaís que en 36 meses liquidó a la clase empresarial y le puso fin a la eco-

nomía de mercado, sustituyéndola por una variante colectivista de la pla-nificación centralizada, daño terrible al que se agregó, por recomendacióndel propio Che, el fin de la contabilidad de costos, dado que esa vital cau-tela administrativa, según el guerrillero argentino, era innecesaria en el so-cialismo, lo que en poco tiempo acabó por pulverizar las finanzas del país.

Se produjo, también, cierto distanciamiento entre el Che y Fidel porculpa de las relaciones con la URSS, y esas fricciones contribuyeron a ale-

 jar a Guevara de Cuba. El Che tenía algunos reparos ante la Unión Sovié-tica, pero no por el carácter represivo de Moscú, ni por los atropellosimperiales que les infligía a los satélites, sino porque el argentino parecía in-clinarse más hacia el experimento maoísta, en la medida en que los chinos

7 Además de los homosexuales o de jóvenes acusados de conductas extravagantes por el largode su cabello o por las ropas que usaban, muchos creyentes, católicos, protestantes y Testi-gos de Jehová fueron también internados en los campos de trabajo. Entre las personas hoymás conocidas que pasaron por esa experiencia están el cardenal Jaime Ortega Alamino y elcantautor Pablo Milanés.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 187

Page 189: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 189/273

siempre estaban dispuestos a ayudar a los movimientos revolucionarioscon armas y pertrechos, mientras la URSS veía muchas de esas activida-

des como muestras de un peligroso aventurerismo condenado al fracaso,más cercanas al putsch que a una verdadera revolución marxista. Fidel, encambio, prefería el patrocinio más prudente de los soviéticos, y en su mo-mento llegó a tener un encontronazo público con Mao.

También debe haber pesado en el ánimo del Che su carácter de con- dottiero moderno. De la misma manera que en 1954 se fue a la aventura guatemalteca, y dos años más tarde a la cubana, más allá de sus ideales co-

munistas, que sin duda los tenía, acaso había descubierto su verdadera vo-cación en la lucha armada, como tantos mercenarios que se enrolan ensucesivos conflictos por el íntimo placer que les proporciona la emoción dela guerra y las constantes descargas de adrenalina, sin ni siquiera detenersea pensar en sus responsabilidades como padre de una joven familia cons-tituida en Cuba, más la hija que había tenido con la peruana Hilda Gadea,su primera mujer.

En todo caso, al Che pronto se le vio en el Congo organizando las

guerrillas, pero sin ningún éxito. El territorio africano le resultaba extrañoy ajeno, y los líderes a los que debía formar en la lucha armada no resul-taron peleadores y disciplinados, como él deseaba, sino desorganizados,hedonistas y dados a la corrupción. Su librito, Guerra de guerrillas, resul-taba totalmente inútil en el continente negro. Frustrado, fue entoncescuando el Che comenzó a pensar en regresar a América, a un escenarioque conocía mucho mejor, mientras Fidel Castro, que prefería mante-nerlo alejado de la Isla 8, lo alentó a que siguiera ese camino. Más tarde,

cuando la pequeña expedición fue derrotada por el ejército boliviano, lossoldados encontraron un diario de campaña, escrito con gran amargura,en el que Guevara daba cuenta de su fracaso, y de cuya lectura inevita-blemente se deducía que desde el principio se trataba de un plan total-

EL CHE GUEVARA Y LAS COSAS QUE HACEN LOS “PROGRES” / CARLOS ALBERTO MONTANER

8 Este es un aspecto en el que coinciden prácticamente todos los biógrafos serios, incluidos losmencionados en este trabajo. Más aún, hoy se cree que la famosa carta de despedida del Chees apócrifa y fue redactada por Fidel Castro, y públicamente divulgada por el cubano con el ob-

 jeto de cerrarle la puerta de regreso a la Isla.

188 ENERO / MARZO 2008

Page 190: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 190/273

mente disparatado. ¿A quién se le podía ocurrir que un grupo de cuba-nos, junto a unos cuantos bolivianos, dirigidos por un médico blanco ar-

gentino, carentes de cualquier expresión de arraigo nacional, iban a convertirse en una fuerza política capaz de congregar a Bolivia tras la bandera revolucionaria?

EL CHE Y LOS “PROGRES”

Vuelvo al origen de estas reflexiones: con semejante biografía, ¿dónde está 

el asidero moral o la línea lógica de argumentación para que 250 redacto-res de El País hayan rechazado el editorial Caudillo Guevara ? Quienes fir-maron esa carta no son muchachos confundidos y deslumbrados con la foto de Korda, incapaces de saber si Guevara es un cantante de rock o unactor de cine, sino profesionales bien informados, presumiblemente com-prometidos con la verdad, la libertad y la democracia. Recapitulemos enseis aspectos fundamentales:

• Estamos ante una persona violenta dispuesta a asesinar con sus propias

manos o a ordenar la ejecución de cualquiera que le pareciera un ene-migo de la revolución (“ante la duda, mátalo”). Alguien que tenía (odebía tener) sobre su conciencia dos centenares de muertos, y a quienle parecía que un buen revolucionario debía ser una “fría máquina dematar”.

• El objetivo declarado de Guevara para tratar de crear “un Vietnam, dosVietnam, muchos Vietnam” no era luchar por una Humanidad más

 justa, sino reproducir en todas partes un mundo infinitamente más in- justo que el occidental: el modelo de sociedad maoísta o soviética quetanto luto y dolor les trajo a los seres humanos.

• Apoyó la persecución y la reeducación forzosa de homosexuales, cre-yentes religiosos y jóvenes aquejados por conductas extravagantes comotener el pelo largo o escuchar música americana. Fue un represor ex-tremista y fanático a quien le parecía que la compasión con el enemigoera una expresión de debilidad.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 189

Page 191: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 191/273

• Tenía e impuso ideas económicas absurdas que empobrecieron a loscubanos terriblemente. Casi medio siglo después de su paso por el

Banco Nacional de Cuba y por el Ministerio de Industrias continúanvigentes la libreta de racionamiento y la miseria. Ni siquiera hizo elmenor aporte serio al pensamiento político de la izquierda comunista.

• Invocando unas ideas equivocadas y unos valores torcidos, fue un pé-simo padre de familia. Abandonó a su primera mujer e hija para mar-char a la aventura cubana. Abandonó a la segunda y a sus dos hijos para dirigir las guerrillas en el Congo y luego en Bolivia, donde perdió la 

vida.

• Ni siquiera fue un extraordinario estratega al que se pueda reivindicarpor su genialidad militar. Sólo tuvo éxito cuando peleó bajo las órdenesde Fidel Castro.

¿Dónde están, pues, esas luces , esos grises que supuestamente debíanestar y no aparecen en el editorial de El País ? ¿Que era un hombre audazhasta la temeridad? De acuerdo: los asaltantes de bancos y los traficantes

de droga también suelen serlo. ¿Que estaba dispuesto a morir por sus ide-ales? Cierto: como Hitler, que resistió en el búnker hasta el último minutoy luego se quitó la vida. ¿Que tenía un fortísimo compromiso con una causa política y por ella estaba dispuesto a entregar la vida? Naturalmente: comolos etarras que volaron un supermercado lleno de gente en Barcelona ocomo los terroristas islámicos que asesinaron a decenas de españoles en la estación de Atocha.

En realidad, si de algo sirve la figura del Che a estas alturas del sigloXXI es para medir la integridad moral de las personas y su coherencia ética.Nadie que se considere un verdadero demócrata, respetuoso de la dignidadhumana, puede invocar su ejemplo sin incurrir en una grave y descalifica-dora contradicción. ¿Quién puede, en cambio, ser genuinamente gueva-rista? Sin duda, las personas que creen en las virtudes y ventajas de lassociedades totalitarias y están dispuestas a admitir cualquier método para lograr establecerlas, incluido el asesinato. ¿Cuántos de los 250 firmantes dela carta de marras responden a ese perfil? Sospecho que no demasiados. Tal

EL CHE GUEVARA Y LAS COSAS QUE HACEN LOS “PROGRES” / CARLOS ALBERTO MONTANER

190 ENERO / MARZO 2008

Page 192: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 192/273

vez una docena. ¿Por qué, en ese caso, se prestaron a ello? No sé. Supongoque son cosas que hacen los “progres”.

 ADDENDUM

El estudio más exhaustivo de la represión ejercida por la dictadura cas-trista es el realizado por el economista Dr. Armando Lago con la asisten-cia de María Werlau. El estudio (El costo humano de la revolución social ),todavía inacabado, puede examinarse en www.CubaArchive.org Hasta el

31 de octubre de 2006 Lago y Werlau habían documentado un total de116.540 muertos, de los cuales 5.775 corresponden a ejecuciones, 1.231 a asesinatos extrajudiciales, mientras calculan en 77.879 el número de balse-ros muertos o desaparecidos. Las víctimas directas o indirectas del CheGuevara pasan de los dos centenares.

Ejecutados por el Che en la Sierra Maestra durante la lucha contra Batista(1957-1958)

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 191

1. Aristio - 10-57

2. Manuel Capitán - 1957

3. Juan Chang - 9-57

4. “Bisco” Echevarría Martínez - 8-57

5. Eutimio Guerra - 2-18-57

6. Dionisio Lebrigio - 9-57

7. Juan Lebrigio - 9-57

8. El “Negro” Nápoles- 2-18-57

9. “Chicho” Osorio - 1-17-57

10. Un maestro no identificado (“ElMaestro”) - 9-57

11-12. Dos hermanos, espías del grupode Masferrer -9-57

13-14 Dos campesinos no identifica-dos -4-57

Ejecutados o enviados a ejecutar por el Che durante su breve comando en SantaClara (1-3 de enero de 1959)

1. Ramón Alba - 1-3-59**

2. José Barroso- 1-59

3. Joaquín Casillas Lumpuy - 1-2-59**

4. Félix Cruz - 1-1-59

5. Alejandro García Olayón - 1-31-59**

6. Héctor Mirabal - 1-59

7. J. Mirabal- 1-59

8. Félix Montano - 1-59

9. Cornelio Rojas - 1-7-59**

10. Vilalla - 1-59

Page 193: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 193/273

11. Domingo Alvarez Martínez 1-4-59**

12. Cano del Prieto -1-7-59**

13. José Fernández Martínez-1-2-59

14. José Grizel Segura-1-7-59**(Manacas)

15. Arturo Pérez Pérez-1-24-59**

16. Ricardo Rodríguez Pérez-1-11-59**

17. Francisco Rosell -1-11-59

18. Ignacio Rosell Leyva -1-11-59

19. Antonio Ruíz Beltrán -1-11-59

20. Ramón Santos García-1-12-59

21. Pedro Socarrás -1-12-59**

22. Manuel Valdés - 1-59

23. Tace José Veláquez -12-59**

EL CHE GUEVARA Y LAS COSAS QUE HACEN LOS “PROGRES” / CARLOS ALBERTO MONTANER

1. Vilau Abreu - 7-3-59

2. Humberto Aguiar - 1959

3. Garmán Aguirre - 1959

4. Pelayo Alayón - 2-59

5. José Luis Alfaro Sierra - 7-1-59

6. Pedro Alfaro - 7-25-59

7. Mariano Alonso - 7-1-59

8. José Álvaro - 3-1-599. Álvaro Anguieira Suárez - 1-4-59

10. Aniella - 1959

11. Mario Ares Polo- 1-2-59

12. José Ramón Bacallao - 12-23-59**

13. Severino Barrios - 12-9-59**

14. Eugenio Bécquer - 9-29-59

15. Francisco Bécquer - 7-2-59

16. Ramón Biscet - 7-5-5917. Roberto Calzadilla - 1959

18. Eufemio Cano - 4-59

19. Juan Capote Fiallo - 5-1-59

20. Antonio Carralero - 2-4-59

21. Gertrudis Castellanos - 5-7-59

22. José Castaño Quevedo - 3-6-59.

23. Raúl Castaño - 5-30-59

24. Eufemio Chala - 12-16-59**

25. José Chamace - 10-15-59

26. José Chamizo - 3-59

27. Raúl Clausell - 1-28-59

28. Angel Clausell - 1-18-59

29. Demetrio Clausell - 1-2-59

30. José Clausell-1-29-59

31. Eloy Contreras- 1-18-5932. Alberto Corbo - 12-7-59**

33. Emilio Cruz Pérez - 12-7-59**

34. Orestes Cruz - 1959

35. Adalberto Cuevas - 7-2-59**

36. Cuni - 1959

37. Antonio de Beche - 1-5-59

38. Mateo Delgado - 12-4-59

39. Armando Delgado - 1-29-5940. Ramón Despaigne - 1959

41. José Díaz Cabezas 7-30-59

42. Fidel Díaz Marquina - 4-9-59

43. Antonio Duarte - 7-2-59

44. Ramón Fernández Ojeda - 5-29-59

45. Rudy Fernández - 7-30-59

46. Ferrán Alfonso - 1-12-59

192 ENERO / MARZO 2008

** Che firmó la pena de muerte antes de partir de Santa Clara.

Ejecuciones documentadas en la prisión Fortaleza de la Cabaña bajo elcomando del Che (3 de enero al 26 de noviembre del 1959)

Page 194: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 194/273

47. Salvador Ferrero - 6-29-59

48. Víctor Figueredo - 1-59

49. Eduardo Forte - 3-20-59

50. Ugarde Galán - 1959

51. Rafael García Muñiz - 1-20-59

52. Adalberto García 6-6-59

53. Alberto García - 6-6-59

54. Jacinto García - 9-8-59

55. Evelio Gaspar - 12-4-59**

56. Armada Gil y Diez y Diez Cabezas-12-4-59**

57. José González Malagón - 7-2-59

58. Evaristo Benerio González - 11-14-59

59. Ezequiel González-59

60. Secundino González - 1959

61. Ricardo Luis Grao - 2-3-59

62. Ricardo José Grau - 7-59

63. Oscar Guerra - 3-9-59

64. Julián Hernández - 2-9-5965. Francisco Hernández Leyva - 4-15-59

66. Antonio Hernández - 2-14-59

67. Gerardo Hernández - 7-26-59

68. Olegario Hernández - 4-23-59

69. Secundino Hernández - 1-59

70. Rodolfo Hernández Falcón - 1-9-59

71. Raúl Herrera - 2-18-59

72. Jesús Insua - 7-30-5973. Enrique Izquierdo - 7-3-59

74. Silvino Junco - 11-15-59

75. Enrique La Rosa - 1959

76. Bonifacio Lasaparla - 1959

77. Jesús Lazo Otaño - 1959

78. Ariel Lima Lago - 8-1-59- (Menor)

79. René López Vidal - 7-3-59

80. Armando Mas - 2-17-59

81. Ornelio Mata- 1-30-59

82. Evelio Mata Rodriguez- 2-8-59

83. Elpidio Mederos -1-9-59

84. José Medina - 5-17-59

85. José Mesa - 7-23-59

86. Fidel Mesquía Díaz - 7-11-59

87. Juan Manuel Milián - 1959

88. José Milián Pérez - 4-3-59

89. Francisco Mirabal - 5-29-59

90. Luis Mirabal - 195991. Ernesto Morales - 1959

92. Pedro Morejón - 3-59

93. Carlos Muñoz M.D. - 1959

94. César Nicolardes Rojas - 1-7-59

95. Víctor Nicolardes Rojas - 1-7-59

96. José Núñez - 3-59

97. Viterbo O’Reilly - 2-27-59

98. Félix Oviedo - 7-21-59

99. Manuel Paneque - 8-16-59

100. Pedro Pedroso - 12-1-59**

101. Diego Pérez Cuesta - 1959

102. Juan Pérez Hernández - 5-29-59

103. Diego Pérez Crela - 4-3-59

104. José Pozo - 1-59

105. Emilio Puebla - 4-30-59106. Alfredo Pupo - 5-29-59

107. Secundino Ramírez - 4-2-59

108. Ramón Ramos - 4-23-59

109. Pablo Ravelo Jr. - 9-15-59

110. Rubén Rey Alberola - 2-27-59

111. Mario Risquelme - 1-29-59

112. Fernando Rivera - 10-8-59

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 193

Page 195: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 195/273

113. Pablo Rivero - 5-59

114. Manuel Rodríguez - 3-1-59

115. Marcos Rodríguez -7-31-59

116. Nemesio Rodríguez - 7-30-59

117. Pablo Rodriguez - 10-1-59

118. Ricardo Rodríguez - 5-29-59

119. Olegario Rodríguez Fernández-4-23-59

120. José Saldara - 11-9-59

121. Pedro Santana - 2-59

122. Sergio Sierra - 1-9-59

123. Juan Silva - 8-59

124. Fausto Silva - 1-29-59

125. Elpidio Soler - 11-8-59

126. Jesús Sosa Blanco - 2-8-59

127. Renato Sosa - 6-28-59

128. Sergio Sosa - 8-20-59

129. Pedro Soto - 3-20-59

130. Oscar Suárez - 4-30-59131. Rafael Tarrago - 2-18-59

132. Teodoro Téllez Cisneros - 1-3-59

133. Francisco Téllez -1-3-59

134. José Tin - 1-12-59

135. Francisco Travieso - 1959

136. Leonardo Trujillo - 2-27-59

137. Trujillo - 1959

138. Lupe Valdez Barbosa - 3-22-59

139. Marcelino Valdez - 7-21-59

140. Antonio Valentín - 3-22-59

141. Manuel Vázquez - 3-22-59

142. Sergio Vázquez - 5-29-59

143. Verdecia - 1959

144. Dámaso Zayas - 7-23-59

145. José Alvarado - 4-22-59

146. Leonardo Baró - 1-12-59

147. Raúl Concepción Lima - 1959

148. Eladio Caro - 1-4-59

149. Carpintor - 1959150. Carlos Corvo Martínez - 1959

151. Juan Guillermo Cossío - 1959

152. Corporal Ortega - 7-11-59

153. Juan Manuel Prieto - 1959

154. Antonio Valdez Mena - 5-11-59

155. Esteban Lastra - 1-59

156. Juan Felipe Cruz Serafín - 6-59**

157. Bonifacio Grasso - 7-59158. Feliciano Almenares - 12-8-59

159. Antonio Blanco Navarro -12-10-59**

160. Alberto Carola - 6-5-59

161. Evaristo Guerra - 2-8-59

162. Cristóbal Martínez - 1-16-59

163. Pedro Rodríguez - 1-10-59

164. Francisco Trujillo - 2-18-59

EL CHE GUEVARA Y LAS COSAS QUE HACEN LOS “PROGRES” / CARLOS ALBERTO MONTANER

194 ENERO / MARZO 2008

** El Che firmó la sentencia de muerte, pero la ejecución se efectuó luego de quedejara su comando.

Page 196: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 196/273

MANUEL PASTOR

MEMORIA HISTÓRICA:LAS VÍCTIMAS DEL COMUNISMO

MEMORIAL EN WASHINGTON D.C.

El pasado 12 de Junio, en una discreta ceremonia celebrada en la ca-pital federal de los Estados Unidos (que, por ejemplo, The New York Times prefirió ignorar) el presidente Bush inauguró el Memorial por

las Víctimas del Comunismo. En un editorial titulado “An Overdue Me-morial”, The Wall Street Journal elogió correctamente el acto al día siguiente:

“Considerando la enormidad de lo que conmemora, el Memorial por lasVíctimas del Comunismo dedicado ayer por el presidente Bush es llama-tivamente modesto en sus proporciones: una figura femenina de diez piesportando una antorcha (réplica de la diosa de la democracia de la plaza deTiananmen en 1989), en un cruce de calles en Washington D.C. Es una adecuada respuesta a una ideología que hizo un fetiche de las estatuas y losasesinatos a escala monumental”.

Probablemente nunca sabremos con exactitud el número total de vícti-mas. Hace más de una década, un profesor de Ciencia Política de la Uni-versidad de Hawai, R. J. Rummel en su obra Death by Government (London,1994), acuñó el termino “democide” (democidio) para definir el fenómenodel asesinato y muerte sistemáticos de seres humanos por los gobiernos.Aunque Max Weber sostenía que sólo el Estado tiene el monopolio de la 

ENERO / MARZO 2008 195

Manuel Pastor es catedrático de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Exdirector del Real Colegio Complutense en la Universidad de Harvard.

Page 197: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 197/273

violencia “legítima”, el balance del siglo XX es desolador, incomprensibley terroríficamente surrealista. Suficiente para descalificar la teoría del so-

ciólogo alemán: según Rummel, en total más de 200 millones de víctimas,150 millones de ellas responsabilidad de quince Estados, de las que almenos 128 millones corresponden a los seis “megamurderers” (superase-sinos) del siglo más sangriento de la Historia: los regímenes comunistasde Rusia, China, Camboya, Vietnam y Yugoslavia, junto a la Alemania nazi.

Pero no debemos olvidar mencionar asimismo la cuota sanguinaria deotros regímenes comunistas1: los casi dos millones en la Etiopía de Men-

gistu; los más de dos millones en la Korea del Norte bajo la dinastía Kim;el casi millón en el Afganistán de Taraki, Amin, Karmal y Najibullah; loscentenares de miles acumulados entre la Europa del Este, la Cuba de Cas-tro, el Zimbabue de Mugabe y otros regímenes marxistas-leninistas africa-nos, etc. Y si la ideología es responsable, hay que añadir las 69.000 víctimasde Sendero Luminoso en Perú, y las incontables de las guerrillas comunis-tas FARC y ELN en Colombia, y otras similares en diversos países deAmérica Latina desde el triunfo de la revolución cubana en 1959.

La inmensa mayoría de las víctimas son seres humanos anónimos, peroel humanitarismo genérico no debe hacernos subestimar los efectos polí-ticos, culturales e históricos de ciertas víctimas individuales, por su signifi-cación simbólica en la conciencia colectiva, desde el asesinato del ZarNicolás II y su familia el 17 de Julio de 1918 (que, según el historiador dela Universidad de Harvard Richard Pipes2, marca el inicio del Terror To-

MEMORIA HISTÓRICA: LAS VÍCTIMAS DEL COMUNISMO / MANUEL PASTOR

1 Stéphane Courtois et alii, Le livre noir du communisme: crimes, terreur, répression, Paris: Ro-

bert Laffont, 1997. Esta obra colectiva es un estudio serio realizado por investigadores aca-démicos y una aproximación a la contabilidad total de las víctimas del comunismo. Véase lacifra total, próxima a los 100 millones, que Courtois anticipa en la introducción, “The Crimesof Communism” (Cito la edición en inglés con el “Foreword” del gran historiador ya desapare-cido Martin Malia: The Black Book of Communism: Crimes, Terror, Repression, Cambridge, MA:Harvard University Press, 1999), página 4. No obstante, la cifra que sugiero, siguiendo a Ed-wards Rummel e informaciones más recientes en The Wall Street Journal, se aproxima a los110-112 millones.

2 Richard Pipes, The Russian Revolution, New York: A.A. Knopf, 1900, páginas 745-788, es laobra estándar y ya clásica. El relato definitivo sobre el asesinato del Zar Nicolás II y su fami-lia es la exhaustiva obra (657 páginas), resultado de una excelente investigación y cuya lec-tura es apasionante, de Greg King y Penny Wilson, The Fate of the Romanovs, Hoboken, NJ:John Wiley & Sons, 2003.

196 ENERO / MARZO 2008

Page 198: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 198/273

talitario en la historia contemporánea), hasta el uso reciente de lo que Pa-cepa ha definido “asesinato como política exterior”, especialmente respecto

a Occidente.

El general rumano Ion Mihai Pacepa que, junto al general ruso Ale-xander Orlov, es el oficial de inteligencia de más alto rango que desertó delbloque comunista, ha anunciado la aparición el próximo otoño de su nuevolibro, Programado para matar: Lee Harvey Oswald, la KGB y el asesinato del  presidente Kennedy . Sin adelantarnos a especular sobre las tesis que defienda en esta obra, ya durante el presente año han aparecido en los Estados Uni-

dos dos libros excepcionales que tratan el mismo problema, directa e in-directamente: el de Vincent Bugliosi, Reclaiming History. The Assassination of the President John F. Kennedy (New York: Norton, 2007), que es un aná-lisis exhaustivo y monumental de 1.612 páginas, y el de James Pierson, Ca- melot and the Cultural Revolution (New York: Encounter, 2007). Amboscoinciden en identificar, al margen de las teorías conspiratorias, a Lee Har-vey Oswald como un comunista, motivado ideológicamente en su accióncriminal. Han sido precisamente los progresistas e izquierdistas quienesalentaron las iniciales teorías de la conspiración, ya que el asesino de Ken-

nedy sólo podía ser un fanático de extrema derecha, con apoyos de la CIA,la mafia o el “establishment”… La realidad es que el asesino sí era un fa-nático, pero de la extrema izquierda. Pierson cita unas palabras de JackieKennedy que expresan esa consternación: “Mi marido no tuvo siquiera la satisfacción de ser asesinado por su defensa de los derechos civiles… Tuvoque ser un estúpido e insignificante comunista, que robó a su muerte de sig-nificado”.

Las memorias de Alexander Orlov y de Ion Mihai Pacepa (junto a losimprescindibles y voluminosos trabajos del historiador británico Christo-pher Andrew con la colaboración de los exagentes soviéticos O. Gor-dievsky y V. Mitrokhin) son una fuente inagotable para encontrarexplicación a los asesinatos de otras personalidades destacadas por su opo-sición a la política de Stalin y sus sucesores: Andreu Nin en España, LeonTrotsky en Méjico, Carlo Tresca en Estados Unidos, Laszlo Rajk e ImreNagy en Hungría, L. Patrascanu y G. Gheorghiu-Dej en Rumania, Rudolf Slansky y Jan Masaryk en Checoslovaquia, e incluso (según Pacepa) el líder

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 197

Page 199: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 199/273

comunista italiano Palmiro Togliatti. Hubo otros intentos de asesinato quese frustraron o fracasaron: Franco, Tito, Reza Palavi, Mao, Juan Pablo II…

Quizás sea pronto para disponer de una evaluación definitiva de las con-secuencias históricas de los crímenes del comunismo, pero hay que agra-decer y felicitar al Dr. Lee Edwards, profesor de Ciencia Política de la Universidad Católica de América y presidente de la Comisión para el Me-morial por las Víctimas del Comunismo, que durante 14 años ha luchadocon toda clase de dificultades para conseguir, finalmente, la inauguracióndel monumento en Washington D.C. el pasado 12 de Junio.

¿Y España? ¿Cuál es la cuota española a este balance sangriento? Ahora que algunos políticos proponen establecer (y politizar) la Memoria Histórica (algo que debería dejarse a los investigadores profesionales, historiadores ypolitólogos) quizás sea oportuna una evaluación rigurosa de los costes hu-manos y políticos del comunismo en nuestra historia nacional. Dudo que elclima político sea el mejor, pero frente a las demandas y presiones de las iz-quierdas hay que agradecer los esfuerzos de historiadores como Ricardo dela Cierva, Stanley G. Payne, y sus respectivos discípulos, así como los más in-

dividuales y voluntaristas de César Vidal y Pío Moa, para contrarrestar la masa de historiadores de las escuelas de Southworth, Tuñón de Lara y otrassimilares en la cultura hegemónica de la España actual, como los Gibson,Preston, Viñas, Elorza, Juliá, etc., caracterizados por un marcado sesgo polí-tico antifranquista y anti-anticomunista, y por tanto poco capacitados psi-cológicamente para abordar el problema que estamos considerando.

Soy consciente de que los problemas metodológicos son inmensos y sim-

plemente la periodización es muy difícil. ¿Cuándo comienzan y cuándo ter-minan los crímenes del comunismo? Sabemos, por la excelente biografía deDan Jacobs3, que Mijail Borodin, el famoso agente especial de la Cominternnombrado por Lenin, llega a España a finales de 1919, acompañado del me- jicano Manuel Gómez, con abundancia de medios, y que en Sevilla, Barce-lona y Madrid comienzan a contactar con socialistas, anarquistas y

MEMORIA HISTÓRICA: LAS VÍCTIMAS DEL COMUNISMO / MANUEL PASTOR

3 Dan N. Jacobs, Borodin. Stalin’s Man in China, Cambridge, MA: Harvard University Press, 1981.

198 ENERO / MARZO 2008

Page 200: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 200/273

sindicalistas, captando individuos para los primeros núcleos comunistas. Ase-sinos espontáneos, como Valentín González “El Campesino” (que en su au-

tobiografía reconoce ser el autor, a principios de los años veinte, del asesinatode cuatro guardias civiles en Peñarroya y un sargento del Ejército en Lara-che) motivados por una vaga ideología de “comunismo anárquico” son losprimeros reclutas del aparato clandestino comunista, donde confluyen tam-bién pistoleros profesionales como Jesús Hernández (en sus memorias ad-mite que, entre otros trabajos sucios en su currículum, había intentado elasesinato de Indalecio Prieto en Bilbao), que llegará a ser más tarde dirigentedel PCE, representante español en el Comité Ejecutivo de la Comintern y

ministro del Gobierno del Frente Popular (Orlov le implica en el secuestro,tortura y asesinato de Nin). La rebelión obrera de 1934 en Asturias y la re-belión militar de 1936, que trágicamente degenerará en guerra civil, consti-tuyen los jalones decisivos entre los cuales la radicalización política conlleva una explosión de violencia social (con la peculiar manifestación de una vio-lencia antirreligiosa irracional, inédita en Occidente) creando el clima pro-picio para la implantación en España de un sistema de terror controlado porla Comintern y la NKVD, con la activa colaboración del PCE (asesoradopor asesinos como Vittorio Vidali, alias Carlos Contreras, o Josif Grigulevich,

alias Teodoro Castro, amigo y patrón de Carrillo), sistema que se desarrolla e incrementa durante 1936-39 (asalto de la Cárcel Modelo, fusilamientos enAravaca, proliferación de checas, Paracuellos, depuraciones violentas en lasBrigadas Internacionales, ejecuciones en la retaguardia, Mayo de 1937 enBarcelona, represión del POUM y asesinato de Nin…). Tras la victoria fran-quista el PCE tratará de mantener un aparato guerrillero y terrorista quepese a los fracasos sucesivos se mantendrá (según revelaciones de Pacepa)hasta la misma Transición. Por los documentos desclasificados del Proyecto

Venona sabemos quiénes eran los que espiaban para la KGB a los propios di-rigentes del PCE: primero, Francisco Antón (el amante de “La Pasionaria”,más tarde depurado por un ingenuo Carrillo, ignorante del estatus secreto deAntón) y después Ignacio Gallego. ¿Conoceremos algún día las conexionesde la KGB y del comunismo español con los grupos terroristas FRAP,GRAPO y ETA, esa rama bastarda del comunismo vasco que tuvo su mo-mento de “gloria revolucionaria” con el magnicidio del Almirante CarreroBlanco, pero cuyo reguero de sangre llega hasta el presente? Esas cuestionesy muchas otras reclaman respuestas. Como el título de la obra de Bugliosi,

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 199

Page 201: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 201/273

reclaman la Historia, al margen de los intereses partidistas, para fundamen-tar la auténtica Memoria Histórica.

LA PENÚLTIMA VÍCTIMA 

Como ya advirtieran hace años el hispanista norteamericano Philip Powell(1971) y el filósofo español Julián Marías (1985), sólo los imperios españoly norteamericano han generado sendas leyendas negras respecto a la his-toria de sus naciones. ¿Por qué no ha ocurrido así con los sistemas totali-

tarios recientes, el comunismo y el nacional-socialismo? Las investigacionessobre los crímenes de estos regímenes son abundantes, están perfectamentedocumentadas y comprobadas empíricamente, pero no son el resultadode una decisión política y propagandística (es decir, resultado de un pre- juicio ideológico, por ejemplo, del anticomunismo), ni existe una Leyenda Negra descalificadora de toda su historia nacional, antirrusa o antialemana.

Cuando en la inmediata segunda postguerra mundial Albert Camus pu-blicó su brillante ensayo “Ni víctimas ni verdugos” (en la revista Combat de

París, Otoño de 1946), que tanto impacto tendría en las izquierdas demo-cráticas y asimismo en ciertas percepciones de la sociología liberal de Oc-cidente (Raymond Aron en Europa, Daniel Bell en América) al plantear la interesante tesis del “fin de las ideologías”, a mi juicio no acertó en el título,ya que, a pesar de ser muy literario y expresivo, con una innegable carga moral, resulta confuso y políticamente naif. La Memoria Histórica, rigu-rosamente, no puede eludir lo que los historiadores han evidenciado: queciertas ideologías como el comunismo y sus imitaciones de fondo y de

forma (el anticomunismo nazi, por ejemplo) conllevan víctimas y verdugosen un número excesivo, desproporcionado, casi surrealista. Camus tenía razón cuando calificó al siglo XX como el “siglo del miedo”, pero hubiera sido más preciso llamarlo el “siglo del totalitarismo”. El miedo es un in-grediente del terror totalitario, pero es probablemente lo más humano deun sistema que se caracteriza por la total deshumanización.

Aunque las transiciones democráticas en Europa se han intentado sinviolencias ni revanchas, es decir, sin víctimas ni verdugos (no obstante la 

MEMORIA HISTÓRICA: LAS VÍCTIMAS DEL COMUNISMO / MANUEL PASTOR

200 ENERO / MARZO 2008

Page 202: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 202/273

etapa post-Vichy en Francia fue mucho más sangrienta de lo que se cree,desde luego mucho más que la post-franquista), una reflexión retrospectiva 

nos hace ser bastante escépticos sobre el concepto de “reconciliación na-cional” en cuanto al comunismo se refiere, como ilustra el caso de San-tiago Carrillo, pese al vergonzoso doctorado “honoris causa” que leconcediera la Universidad Autónoma de Madrid. Así que, al final, recurrira la Memoria Histórica, rigurosamente investigada y documentada, resulta inevitable como simple y conveniente terapia mental.

Recientemente The Wall Street Journal publicó en primera página un in-

quietante reportaje de David Crawford titulado “The Murder of a CEO”(Sábado/Domingo, Septiembre, 15/16, 2007) sobre el asesinato del presi-dente del Deutsche Bank, Alfred Herrhausen, en una carretera de la zona residencial de Frankfurt el 30 de Noviembre de 1989 (significativamente,después de la caída del Muro, siendo conocido que Herrhausen era ade-más un partidario notorio de la reunificación alemana). Aunque el crimense atribuyó al grupo terrorista Fracción del Ejército Rojo (FER), derivaciónde la banda Baader-Meinhof, las investigaciones recientes han conducidoa la Stasi (y según la viuda de Herrhausen a la propia KGB4).

Parece que la Stasi era responsable de un centro especial de entrena-miento de los terroristas del FER en Wartin, un pequeño pueblo escondidoen la Alemania del Este, cerca de la frontera con Polonia. El FER fue desdelos años setenta responsable, entre otros crímenes, del asesinato de em-presarios alemanes como Jürgen Ponto, presidente del Dresdner Bank yHans-Martin Schleyer, presidente de la propia asociacion de empresariosalemanes, y un año después de la muerte de Herrhausen todavía asesinó a 

Detlev Karsten Rohwedder, presidente del poderoso trust Treuhandans-talt. Pero lo más inquietante de las revelaciones de la fiscalía y policía ale-manas es que en el mismo centro de Wartin también se entrenaban

4 Un problema adicional, que solamente evocamos aquí, es la presunta responsabilidad de laKGB que, sin duda, supervisaba las operaciones de los servicios de los regímenes satélites(piénsese, por ejemplo, en el asesinato de Kennedy y en el intento frustrado de asesinar a JuanPablo II). Algunos historiadores, en esa línea, han planteado incluso la responsabilidad de laUnión Soviética en la pasividad, pese a la proximidad a los campos nazis y al conocimiento porsus agentes de inteligencia, ante el holocausto judío.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 201

Page 203: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 203/273

terroristas vascos de ETA. Sería interesante saber si el Gobierno español seha enterado de esta pista y, en tal caso, si ha solicitado más información a 

las autoridades de Alemania.

Señala el autor de este reportaje en The Wall Street Journal que tras la uni-ficación alemana ha existido un cierto tabú respecto a indagar los críme-nes de la Alemania comunista, y en particular los de la Stasi. Dicho tabúha comenzado lentamente a romperse desde que el año pasado la película La vida de otros ganara con justicia el oscar a la mejor producción extran- jera. La magnífica interpretación de Ulrich Mühe como espía de la Stasi se

basaba en una dramática experiencia personal. Él mismo, como actor,había sido espiado por la Stasi, y su propia esposa, también actriz, había sido una informadora de la siniestra organización estatal, como pudo sabercuando se abrieron los archivos. La muerte de Mühe el pasado mes de Julio, a los 54 años de edad, de un cáncer de estomago, lo convierte sinduda en la penúltima victima del comunismo.

MEMORIA HISTÓRICA: LAS VÍCTIMAS DEL COMUNISMO / MANUEL PASTOR

202 ENERO / MARZO 2008

Page 204: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 204/273

ROSA MARÍA RODRÍGUEZ MAGDA

EL VELO ISLÁMICO: LA AGENDA OCULTA

La cuestión del uso del velo islámico no ha sido realmente debatida con profundidad en España. Se pretende pasar de puntillas, “solucio-nando” prontamente los casos puntuales, para evitar que surja la po-

lémica, con el ánimo apaciguador de no crear malestar social. Cuando hanaparecido circunstancias de niñas que deseaban asistir a la escuela con hiyab , la Administración ha obligado a los centros a su admisión apelandoal derecho a la enseñanza. Pero no cabe por más tiempo cerrar los ojos, nosencontramos ante un hecho simbólico importante a la hora de diseñar el

modelo de integración que se propugna, la posición frente al multicultu-ralismo y el lugar de los derechos culturales en el marco del Derecho y delsistema democrático. Urge un debate en profundidad sobre estos aspectos,una legislación que regule el uso de los símbolos religiosos en los espaciospúblicos, que matice el arraigo, diferencia e implicaciones de cada uno deellos, pues las cesiones en virtud del primado de la convivencia sin con-flictos a toda costa, sientan peligrosos precedentes que, a la larga, dificul-tan esa misma convivencia. Es necesario aclarar cuáles son las normas que

todos los ciudadanos deben respetar en el ámbito social compartido.

LOS CASOS DE NIÑAS CON VELO EN LAS ESCUELAS ESPAÑOLAS

En noviembre de 2001, el padre de Fátima Ledrisse, hija mayor de una familia musulmana marroquí residente en San Lorenzo del Escorial, se opuso a que

ENERO / MARZO 2008 203

Rosa Mª Rodríguez Magda es filósofa. Su último libro publicado es La España convertida al Islam.

Page 205: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 205/273

EL VELO ISLÁMICO: LA AGENDA OCULTA / ROSA MARÍA RODRÍGUEZ MAGDA

204 ENERO / MARZO 2008

1 http://www.elconfidencial.com/cache/2007/10/09/78_educacion_obliga_colegio_ceuti_re-admitir_ninas_islamico.html

su hija acudiera al instituto con la cabeza descubierta. La Comisión de esco-larización había adjudicado a la niña una plaza en el colegio concertado de

las Concepcionistas, centro que requiere el uso de uniforme a sus alumnos. Alí Ledrisse, progenitor de la niña, no sólo se opuso al uniforme, reivindicandoel velo, sino también a que su hija llevara un chándal por considerarlo inade-cuado para una mujer musulmana. La Consejería de Educación decidió en-tonces escolarizar provisionalmente a la niña, en febrero de 2002, en el colegiopúblico “Juan de Herrera”, solicitando a la dirección de éste que tuviera flexi-bilidad, aun en contra de la opinión de esa misma dirección, que se oponía alvelo por considerarlo un signo de discriminación sexual. La niña curso sus es-

tudios, durante los años siguientes, llevando el hiyab . El asunto provocó uncierto revuelo mediático y la manifestación de las opiniones más enfrentadas,hasta que, en breve tiempo, dejó de ser noticia.

En octubre de 2007, volvieron a surgir en España algunos casos dechicas que desean llevar el velo islámico en la escuela. Shaima, una niña marroquí de ocho años residente en Gerona, había dejado de asistir a la escuela pública “Anexa” por la negativa del centro a que fuera con velo.La Generalitat de Cataluña tomó cartas en el asunto, obligando al cole-

gio a readmitirla, considerando que debía prevalecer el derecho a la en-señanza. Los padres habían resaltado la tristeza de la niña al no poderacudir a la escuela y su firme decisión de retornar a Marruecos en casode que el asunto no se hubiera solucionado. Cabe resaltar que el uso dela prenda era empeño de la niña, educada de forma muy tradicional porsu abuela, pues según la costumbre musulmana habitual era muy pequeña para llevar el hiyab , que se prescribe a partir de la adolescencia.

Unas semanas más tarde la Dirección Provincial del Ministerio de Educa-ción y Ciencia en Ceuta obligó al centro concertado “Severo Ochoa” a admi-tir de nuevo a dos niñas que acudían con velo. El director provincial del MECaseguró que se trataba de un caso aislado, confirmando que ya se había “ins-tado al centro a recuperar la normalidad, ya que ante todo debe primar el de-recho a la educación de las niñas, como se recoge en la Constitución Española”1.

Page 206: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 206/273

Estos casos sólo son la punta del iceberg, la problemática que salta a la luz cuando algún colectivo escolar considera que la asistencia de alumnas

veladas conculca el reglamento interno del centro. La norma general esque las chicas que lo desean puedan acudir con velo a las escuelas sitas enel territorio español. Esa es la situación de hecho, refrendada por la Ad-ministración.

Se aplica la filosofía de que debe prevalecer el derecho a la enseñanza,pero nadie está poniendo en tela de juicio ese derecho, a no ser los propiospadres que impiden asistir a la escuela a sus hijas si no lo hacen de acuerdo

a las condiciones que ellos reclaman. La Constitución Española recoge en suartículo 27 el derecho a la enseñanza, pero también la obligatoriedad de ésta en su segmento básico, esto es: hasta los 16 años. Y ello debe adecuarse alprincipio más general expuesto en el artículo 14 donde se estipula que “todoslos españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminaciónalguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. Tal principio se correspondecon el expresado en el artículo 18 de la Declaración Universal de los Dere-chos Humanos, donde se afirma que “Toda persona tiene derecho a la li-

bertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de mani-festar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en públicocomo en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”.

La cuestión, pues, estriba en si el hiyab es meramente una manifesta-ción pública de una creencia religiosa, en cuyo caso debería permitirse–siempre que no se entienda como una obligación que conculca “la li-

bertad de cambiar de religión o de creencia”–, o bien al contrario es una marca de discriminación sexual, en cuyo caso no puede en modo algunotolerarse. Por lo tanto deberemos, previamente a emitir un juicio, pro-fundizar en diversos aspectos: hasta qué punto el hiyab es una prescrip-ción coránica obligatoria, cuál es su uso en los países musulmanes, cuálla legislación internacional con respecto al derecho a utilizarlo, si tienemeramente un sentido religioso o por otro lado representa una forma deafirmación identitaria política y cultural, qué visión moral y social de la mujer comporta y defiende, etc.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 205

Page 207: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 207/273

EL VELO ISLÁMICO: LA AGENDA OCULTA / ROSA MARÍA RODRÍGUEZ MAGDA

206 ENERO / MARZO 2008

 TIPOS DE VELO

Antes de entrar en el desarrollo de la cuestión bueno será que distinga-mos los diversos tipos de velo más frecuentes:

- El  hiyab es el velo que cubre el cabello y normalmente el cuello, elmás común entre las musulmanas en países occidentales. Puede lle-varse acompañado de ropa occidental o de una abaya (túnica amplia con mangas largas).

- El chador , velo largo que cubriendo el cabello y el cuello alcanza hasta los pies.

- El niqab , velo negro, propio de Arabia Saudí y el Golfo Pérsico, quesólo deja al descubierto los ojos.

- El burka, velo que cubre totalmente a la mujer con una rejilla a la al-tura de los ojos. Se utiliza en Afganistán.

LA PRESCRIPCIÓN DEL VELO EN EL CORÁN2

En el Corán se hacen poquísimas referencias al velo y casi siempre con respectoa las mujeres del profeta, por otro lado hay que tener en cuenta que aunque tra-duzcamos el término por velo no siempre se está utilizando la misma palabra.Así puede aparecer hiyab , pero como tela o cortina, o hacerse referencia al velocomo cobertura (khimar ). En la terminología del fiqh o jurisprudencia islámica 

se utiliza el término sitr. Veamos las citaciones coránicas más relevantes.

En la sura 33, v. 59, se dice: “Oh profeta, di a tus esposas, a tushijas, a las mujeres de los creyentes, que echen sobre ellas sus grandes

2 La bibliografía sobre este punto es abundante, me permito recomendar especialmente el librode Lutrand, Marie-Claude y Yazdekhasti, Behdjat, Au-delà du voile, Paris, l’Harmattan, 2002.Aunque centrado especialmente en las mujeres musulmanas en Irán, toda la primera parte de-sarrolla una exposición del velo islámico desde el punto de vista histórico, místico, antropoló-gico, y también en referencia al cristianismo.

Page 208: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 208/273

velos; medio seguro para que sean reconocidas y para huir de toda ofensa”.

Sura 24, v. 31: “Di a las creyentes que bajen la mirada, que sean cas-tas, que no muestren sus adornos, salvo en lo que sobresale, que echenel velo sobre los escotes de sus vestidos. Ellas sólo dejarán ver sus en-cantos a su marido, a sus hijos, a su padre, suegro, hijo, hijastro, sobri-nos… a las mujeres de su comunidad, a sus cautivos, a sus esclavosvarones incapaces de realizar el acto sexual, o muchachos que todavía ignoran la intimidad de las mujeres”.

Sura 33, v. 53: “Cuando vosotros pidáis cualquier objeto a las esposasdel Profeta, hacedlo detrás de un velo. Esto es más puro para vuestros co-razones y para sus corazones”.

Muchos de los exegetas que buscan una lectura más aperturista conrespecto al uso del velo, deducen de estas citas que: no hay una pres-cripción explícita, se refiere principalmente a las mujeres del profeta, esun signo de distinción y protección para las mujeres de los creyentes…

Según ello, el profeta habría impulsado una visión que mejoraba la si-tuación de la mujer, reconociéndole deberes y derechos, frente al estadode sometimiento total de las sociedades árabes pre-islámicas. Para Fá-tima Mernissi3 es Omar quien fuerza al profeta a corregir sus primeraspretensiones igualitarias, para restablecer el hiyab como separación entrelos hombres y mujeres, la reclusión de las mujeres en el hogar y el resta-blecimiento de la superioridad masculina. En cualquier caso, sea in-fluencia de las costumbres de la Arabia pre-islámica, o influencia directa 

de los seguidores de Mohammad, la instauración del velo comporta una visión moral del pudor requerido a la mujer, su cubrimiento para no des-pertar el deseo del hombre, la pertenencia a su legítimo dueño, la sepa-ración de los sexos y la sumisión del sexo femenino no sólo a Allâh sinotambién a los varones. Así se ha entendido histórica y socialmente, comouna muestra de la dominación patriarcal, se halle ésta o no basada en la 

3 Véase Mernissi, Fátima, El harem político. El profeta y las mujeres. Madrid, Ediciones del Orientey del Mediterráneo, 2002.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 207

Page 209: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 209/273

EL VELO ISLÁMICO: LA AGENDA OCULTA / ROSA MARÍA RODRÍGUEZ MAGDA

208 ENERO / MARZO 2008

revelación. Si no se fundamenta en la palabra revelada, no es por tantoobligatorio, y como signo de dominio patriarcal resulta totalmente re-

chazable. Si se entiende como una prescripción religiosa obligatoria, nopodrá en modo alguno ser aceptada por aquellas sociedades que, aleja-das de dichas creencias, propugnan como base irrenunciable la igualdadentre los sexos.

La única salida a este razonamiento es postular, como lo pretenden al-gunas feministas islámicas, que el velo no tiene connotaciones patriarca-les, sino que se puede resignificar como un signo religioso y de afirmación

personal y cultural. Como la historia y la realidad no se inventa, habrá que acudir a éstas para observar cuál es el sentido “real” que el uso delvelo ha comportado y comporta en las sociedades en las que se utiliza.Vayamos primero a ello, y más adelante nos ocuparemos de lo que real-mente implica la posición “afirmativa”.

EL USO DOCTRINAL E HISTÓRICO DEL VELO

El uso del velo en las sociedades musulmanas se inscribe dentro de un es-tatuto inferior de la mujer, excluida del espacio público y del poder, supermanente minoría de edad la hace depender del varón (padre, esposou otros hombres de la familia), su recato es garantía del honor masculino,de forma que cualquier transgresión en este aspecto ha de ser castigada,en casos graves con la lapidación.

La mujer en el mundo islámico histórico y actual ha sufrido y sufre

una condición penosa y humillante. Frente a la contundencia de los he-chos no cabe remitirse a un Islam ideal nunca realizado, o refugiado mí-ticamente en determinadas épocas idealizadas, tampoco oponer suconcreción real a una supuesta libertad espiritual interior. No existe nin-gún régimen islámico democrático. Y esas dictaduras totalitarias y losmovimientos islamistas apelan precisamente a la religión como justifica-ción de sus prácticas sectarias, del total desprecio a la libertad individual,y en concreto del sometimiento de las mujeres. La obligatoriedad delvelo es el símbolo de una discriminación que sufren miles de mujeres en

Page 210: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 210/273

los países musulmanes, en virtud de un concepto de pertenencia al varónque, por ejemplo, legitima los crímenes de honor tan habituales como

impunes. Miremos donde miremos, el panorama no deja resquicio deduda, los regímenes islámicos se manifiestan claramente patriarcales ymisóginos, desde la barbarie de la castración femenina o la lapidación a la discriminación ordinaria: matrimonios forzados, repudios, reclusión enel hogar, segregación sexual, imposibilidad de salir sola o conducir…Todo ello, en mayor o menor medida, es práctica habitual en países comoPaquistán, Irán, Jordania, Yemen, Egipto, Emiratos Árabes, Arabia Saudí,Mauritania y tantos otros. Éstos son los hechos, ésta es hoy la realidad.

Se argumenta que la situación de la mujer en la Arabia pre-islámica era tan lamentable que el Corán representa un avance para la época, alrenocerle derechos y deberes, no obstante el texto sagrado no deja deperpetuar su inferioridad. Así, con respecto a la herencia la mujer per-cibirá la mitad del varón (sura 4, v. 12/11), igualmente en los juicios sutestimonio valdrá la mitad (sura 2, v. 282). La mujer debe respeto y obe-diencia a su esposo, quien puede obligarla a obedecer, castigarla, re-cluirla en su cuarto o incluso pegarle (sura 4, v.38/34), y por supuesto

servirse sexualmente de ella cuando desee (sura 2, v. 223). El hombre,como jefe de familia, es el responsable financiero, con la obligación demantenerla a cambio de que ella se ocupe de él y de sus hijos y cumpla los deberes de una buena esposa, en caso contrario puede repudiarla, locual la deja en un estado de desprotección total. Frente a la castidad yfidelidad que se le exige a la mujer, el hombre podrá tener hasta cuatroesposas, si es capaz de mantenerlas y darles un trato igualitario, y unnumero indeterminado de concubinas y esclavas. El Corán reconoce

igualdad entre hombres y mujeres en las penas si incurren en ciertos de-litos, y también la igualdad de los creyentes ante Allâh, si son piadososy cumplen con las prescripciones. Es por esto último que el velo, comosímbolo de piedad, se convierte en un garante de la corrección religiosa para la mujer.

Se ha dicho también que el velo no es signo de sumisión sino de dig-nidad y respeto, dado que en principio se instituyó para las mujeres delprofeta en evitación de que fueran asaltadas con ánimo libidinoso por

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 209

Page 211: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 211/273

EL VELO ISLÁMICO: LA AGENDA OCULTA / ROSA MARÍA RODRÍGUEZ MAGDA

210 ENERO / MARZO 2008

otros hombres, lo que más tarde se extendió a todas las creyentes. Perosi es así, ¿es lícito conceptuar al resto de mujeres como objeto de rapiña 

y violación?, ¿por qué el valor de la mujer estriba en que se hurte a las mi-radas ajenas?, ¿no implica ello un real sentido de posesión?, ¿por qué nose censuró a los hombres en sus violentos y reprobables deseos en vez derestringir la libertad de las mujeres?

Se podrá afirmar, como pretenden quienes abogan por interpretacio-nes más abiertas del texto canónico, que debemos situar dichas normasen el contexto histórico. En este sentido, si se desea preservar el aspecto

progresista que para la época tuvieron y el supuesto deseo igualitario delprofeta, habremos de concluir que prolongar ese mismo espíritu hoy im-plica adaptarse a una más completa igualdad entre los sexos. Si, por otrolado, se opta por una interpretación literal, se deberá reconocer que di-chas prescripciones se hallan en franca contradicción con la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos y con todas las legislaciones vigen-tes en los países democráticos. En cualquier caso el velo es el símbolo dellugar de la mujer en el Islam y se halla inscrito, histórica y doctrinaria-mente, en el marco conceptual que dichas normas delimitan.

EL RETORNO DEL VELO EN LOS PAÍSES MUSULMANES

La victoria de Jomeini en 1979 no sólo representa la caída del Sha y la instauración de la república islámica en Irán, sino la puesta en marcha de una ideología político-religiosa capaz de aglutinar internacionalmentea los musulmanes, la umma , en su lucha contra el denominado imperia-

lismo occidental, un desafío a la modernidad y a Occidente en suma.

En enero de 1987, el Congreso internacional de mujeres musulmanasreunió a mujeres islamistas de numerosos países. En sus resoluciones seproclama “El Islam como la única doctrina emancipadora de los oprimi-dos” y “El Corán como la más perfecta instrucción de los seres humanos”.Las participantes concluían: “Rechazamos los modelos de ‘mujer delEste’ y de ‘mujer del Oeste’ propuestas por regímenes heréticos y domi-nadores. Nuestro único ejemplo será el de Fátima, la honorable hija de

Page 212: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 212/273

nuestro profeta”4. La mujer velada se convierte en símbolo de la revolu-ción islámica. Desde ese momento el número de mujeres musulmanas

con velo no ha cesado de crecer en Marruecos, Turquía, Argelia, Túnez,Egipto…

Curiosamente, dichas proclamas sólo en apariencia ostentan la forma de vanguardia revolucionaria, dado que constituyen el modelo femeninoprescrito por la ley de los ayatolahs . Entre el 79 y el 83, el uso del velo enIrán se convierte en obligatorio en los lugares públicos para las mujeresde cualquier nacionalidad y religión, y en condición inexcusable para el

mantenimiento del puesto de trabajo. Esta obligación de llevar el velo va unida a otras medidas que recortan la libertad de las mujeres, como sonla abolición de la ley de la familia de 1967, y la supresión de la “mixtidad”(concurrencia de ambos sexos) en las escuelas y los lugares públicos. Así pues, el velo se postula como símbolo de la revolución frente a la occi-dentalización a la vez que la mujer se entroniza como guardiana de losvalores comunitarios, en detrimento de su libertad individual, pues su cu-brimiento se convierte en garante de su pudor y del honor del hombre.Un claro ejemplo, recordemos a La Boetie, del orgullo de la servidumbre

voluntaria. No obstante, la aceptación del uso del velo y de los cauces ad-mitidos por el poder ha sido utilizada por las mujeres para implicarse enel tejido social y reivindicar mayores cotas de representación. Aun valo-rando este esfuerzo, que puede ir modificando los rígidos patrones pa-triarcales, el modelo no puede ser exportado como emancipador a otrassociedades donde la libertad de las mujeres se halla consolidada, ni va-lorarse como paradigma de afirmación en sí, dado que representa másbien la estrategia del sometido, pues las mujeres no pueden transgredir

ciertos límites sin ser perseguidas por los guardianes de la revolución.

El uso del velo como signo de radicalismo islámico ha hecho que mu-chos países musulmanes se muestren reticentes a él, pues lo consideranun indicador del aumento del integrismo, amén de, en algunos casos, unsigno imperialista ajeno, fruto del expansionismo wahabí sufragado por

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 211

4 Referencias citadas en Chafiq, Chahla, La femme et le retour de l’islam. L’expérience iranienne,París, Éditions du Félin, 1991, p.12.

Page 213: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 213/273

EL VELO ISLÁMICO: LA AGENDA OCULTA / ROSA MARÍA RODRÍGUEZ MAGDA

212 ENERO / MARZO 2008

Arabia Saudí. Frente a la actitud dubitativa de muchos países occidenta-les, ante lo que sin embargo representa un claro chantaje multicultural,

gobiernos musulmanes tienen una actitud más decidida, pues ellos sí quesaben lo que significa la aparición masiva del velo en el contexto social.

En otoño de 2006, la dirección de las líneas aéreas de Marruecos(Royal Air Maroc) decidió prohibir a las empleadas que traten con el pú-blico usar el hiyab , y en general rezar en horas de trabajo, así como de-saconseja a pilotos y azafatas que ayunen durante el Ramadán, (paradó- jicamente, por ejemplo, la British Airways, no contempla tales normati-

vas)5

.

Por esas mismas fechas, ante el progresivo incremento en Túnez demujeres con velo, el Gobierno tunecino, encabezado por su presidenteZine el Abidín Ben Alí y secundado por varios de sus ministros, lanzó una fuerte campaña en contra. Ben Alí señaló que es preciso “distinguir entrelas ropas sectarias, importadas sin ser invitadas (…) y los vestidos tradi-cionales tunecinos, símbolos de una identidad”, instando a que se ponga término “a tales manifestaciones sectarias”. El ministro de Asuntos Exte-

riores, Abdelwahab Abdallah, afirmó que el velo está siendo utilizadopor “una minoría política” para frenar la democratización del país, en re-ferencia a los movimientos integristas. Así mismo el partido guberna-mental del Reagrupamiento Constitucional Democrático (RCD) emitióun comunicado en que de manera muy clara exponía: “si hoy aceptamosel uso del velo, mañana los extremistas nos obligarán a prohibir que la mujer trabaje o que ejerza su derecho a votar en las elecciones”6.

También por el mismo tiempo unas declaraciones del ministro de Cul-tura egipcio, Faruq Hosni, en las que consideraba que el velo era “un re-troceso”, causaron un amplio revuelo. Hamdi Hasan, portavoz de losdiputados de la Hermandad Musulmana en la Cámara, pidió “la destitu-ción del ministro para reemplazarlo por otro que respete la Constitución,

5 http://www.elpais.com/articulo/internacional/lineas/aereas/Marruecos/desatan/pole-mica/prohibir/velo/rezo/elpporint/20061111elpepiint_19/Tes/

6 http://www.20minutos.es/noticia/163657/0/velo/islamico/musulman/

Page 214: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 214/273

la Ley Islámica y los valores (religiosos) de la sociedad egipcia”7. EnEgipto alrededor del 85% de las mujeres utilizan el velo, y la proporción

sigue aumentando gracias al crecimiento del islamismo; únicamente enlas líneas aéreas, el cine y la televisión su uso queda invisibilizado.

El caso más claro de un país musulmán opuesto al velo es el de Tur-quía. A pesar de que el velo está prohibido en las escuelas, las universi-dades y los edificios gubernamentales, se calcula que en torno a un 70%de las mujeres turcas usan dicha prenda. El más reciente enfrentamientotuvo lugar con motivo de la elección de Abdullah Gül, cuya propuesta 

como candidato a presidente levantó grandes polémicas y el rechazo porparte del Ejército y los partidos laicos, no sólo por su islamismo, sino porlo que simbólicamente significaba que su esposa Hayrusina, que lleva velo, se convirtiera en la primera dama. Finalmente, Abdullah Güll fueelegido presidente por el Parlamento el 28 de agosto de 2007.

EL VELO EN EUROPA 

Así pues, como he dicho y quiero volver a resaltar, mientras algunos paí-ses musulmanes adoptan medidas para contener el aumento del uso delvelo, conscientes de lo que ello significa: imposición imperialista de una prenda, símbolo de integrismo islamista, peligro para los derechos de lasmujeres… Europa se halla presa del chantaje multicultural y se muestra indecisa, temerosa de ser acusada de racismo.

Habrá que recordar que en 2005 la Corte Europea de Derechos Hu-

manos dictaminó de forma unánime que la prohibición de utilización develos islámicos en las escuelas públicas no contradice el principio de li-bertad religiosa, que era apropiada para proteger la naturaleza seculardel Estado, especialmente contra demandas extremistas, y que incluso, deacuerdo con la separación de la Iglesia y el Estado, tal prohibición podía considerarse “necesaria en una sociedad democrática”.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 213

7 http://www.20minutos.es/noticia/173889/0/ministro/egipcio/velo/

Page 215: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 215/273

EL VELO ISLÁMICO: LA AGENDA OCULTA / ROSA MARÍA RODRÍGUEZ MAGDA

214 ENERO / MARZO 2008

El dictamen, aunque originado por la apelación de una estudiantede la Universidad de Estambul, a la que, de acuerdo con la legislación

turca, se le impidió presentarse a un examen llevando velo, no se re-fiere únicamente a dicho país, dado que la Corte Europea tiene prio-ridad sobre la reglamentación de las cortes nacionales, por lo queestablece una línea de interpretación válida para todos los países eu-ropeos.

La postura más decidida en torno al uso del velo en la escuela fuela tomada por Francia con su Ley de Laicidad en abril de 2004. La po-

lémica había comenzado ya en 1989, por la expulsión de dos niñas desu colegio en Creil por llevar dicha prenda. El hecho tuvo una gran re-percusión mediática, pues la postura de las jóvenes fue apoyada por la UOIF (Union des Organisations Islamiques de France), el GIF (Grou-pement Islamique en France), la FNMF (Fédération Nationale des Mu-sulmans de France), el MRAP (Mouvement contre le Racisme et pourl’Amitié entre les Peuples) y SOS Racisme. Durante los años siguientesse repiten hechos similares que se convierten en estandarte de nuevasmovilizaciones. En el invierno de 2003-2004 el periódico Le Monde or-

questa una gran campaña a favor del velo, ofreciendo sus páginas a di-versos intelectuales y representantes de instituciones. Ante la situaciónde puesta en tela de juicio de la laicidad, uno de los pilares del Estadofrancés, Jacques Chirac, presidente entonces de la República, pone enmarcha la Commision sur la laïcité , presidida por Bernard Stassi, con la intención de lograr un consenso y redactar un informe concluyente.En base a dicho informe, el ministro de Educación, Luc Ferry, pondrá en marcha la ya citada “Ley de la laicidad” por la que se establece que

“en las escuelas, los colegios y los liceos públicos, están prohibidos lossignos por los cuales los alumnos manifiesten ostensiblemente una per-tenencia religiosa”, lo que implica la prohibición del velo en dichos re-cintos educativos. El espíritu de la ley había ya sido resaltadoreiteradamente por Jacques Chirac, en el sentido de reforzar la laicidadcomo condición de libertad e igualdad de los ciudadanos: “la laicidadno es negociable. No se puede aceptar que algunos se amparen en una concepción desviada de la libertad religiosa para desafiar las leyes dela República o poner en cuestión los logros fundamentales de una so-

Page 216: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 216/273

ciedad moderna como son la igualdad de los sexos y la dignidad de lasmujeres”8.

En Inglaterra no existe una prohibición sobre el atuendo islámico,aunque las escuelas pueden establecer su propio reglamento al respecto.En general los británicos habían mostrado un talante abierto hacia elmulticulturalismo. Así, en una encuesta realizada por la BBC tras losatentados del 7 de julio de 2005, un 62% de los entrevistados opinó queel encuentro de diferentes culturas en suelo británico es positivo, peroun 32% manifestó que la llegada de tantos inmigrantes “amenaza el modo

de vida del país”, mientras que un 54% consideró que “partes del país nose sienten ya como británicas debido a la inmigración”. Recientementeuna estudiante acudió a los tribunales porque no se le permitía asistir a su escuela por usar una túnica que cubría todo su cuerpo, a excepción desu rostro, manos y pies. Los tribunales se pronunciaron a favor de la es-cuela.

En octubre de 2006, unas declaraciones del líder de la Cámara de losComunes y ex ministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido, Jack 

Straw, levantaron de nuevo la polémica. Straw sugería a las mujeres mu-sulmanas quitarse el velo que les cubre el rostro, pues ese tipo de vesti-menta afecta a las relaciones de la sociedad británica. “Las comunidadesse mantienen unidas, en parte, por la posibilidad de interactuar en la calley eso se hace más difícil si las personas usan un velo”9, dijo el ex minis-tro. Las reacciones no se hicieron esperar. El Comité Británico Musulmánde Asuntos Públicos y la organización Protect-Hijab se manifestaron encontra. Curiosamente también algunos sectores del partido conservador

(¡ironías de la dialéctica partidista!). Sin embargo otros representantesmusulmanes –el doctor Daud Abdullah, del Consejo Musulmán Britá-nico y, en la Cámara de los Lores, la baronesa Pola Manzila Uddin–, semostraron a favor de una postura flexible y de la necesidad de la comu-nidad musulmana de abordar el tema. El entonces primer ministro Tony

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 215

8 Declaración de Jacques Chirac, Valenciennes, 21 octubre 2003. http:/www.elysee.fr/maga-zine/deplacement_france/sommaire.php?doc=/documents/discours/2003/0310VA01.html

9 http://www.20minutos.es/noticia/160106/0/straw/musulmanas/veto/

Page 217: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 217/273

EL VELO ISLÁMICO: LA AGENDA OCULTA / ROSA MARÍA RODRÍGUEZ MAGDA

216 ENERO / MARZO 2008

Blair ya había mostrado sus dudas con respecto al multiculturalismo bri-tánico, constatando que éste “no funciona correctamente y genera, con

el tiempo, comunidades separadas”.

En Italia, a raíz de la citada polémica británica, Romano Prodi, primerministro italiano, opinó que la cuestión del velo se puede resolver apli-cando el sentido común, pues no se trataría tanto de la prenda en sí, sinode si esta oculta el rostro, e invitó a las mujeres a no esconderse tras susvelos. En septiembre de 2004, en el norte de Italia, se volvieron a poner envigor las antiguas leyes contra el uso de máscaras para prohibir que las mu-

 jeres utilizaran el burka . Igualmente, en julio de 2005, el Parlamento ita-liano aprobó la legislación antiterrorista, que estipulaba la prohibición detransitar por la calle con el rostro cubierto, normativa que incluye el burka .El debate se ha vuelto a avivar recientemente, cuando a raíz de dichas pres-cripciones, en otoño de 2007, Giuliano Amato, ministro del Interior, pro-puso impulsar una ley que prohíba usar la toca en lugares públicos a lasmonjas católicas, como se propone para las musulmanas, pues, según él:“Prohibir el velo supone imponer una ideología imperialista occidental a losojos de quienes son diferentes”. Para la diputada Margherita Boniver de

Forza Italia, el ministro no toma en cuenta “la carga de violencia y opre-sión que en muchos casos se esconde tras el velo islámico, rara vez ele-gido libremente”. Otro parlamentario, Roberto Cotaque, de la Liga Norte,acusó al político de promover la “islamización de la sociedad”. “El minis-tro no ha comprendido ahora que los principios de la religión católica sonvalores fundamentales de nuestra identidad y que defender nuestra identi-dad quiere decir defender la religión católica”10.

De acuerdo con la misma preocupación por la seguridad, en diciem-bre de 2006 el Gobierno holandés respaldó la propuesta de la ministra holandesa de Integración, Rita Verdonk, de prohibir el uso del burka enlugares públicos.

En Alemania la legislación no prohíbe en las escuelas públicas el hiyab a las alumnas, aunque no se consideraba adecuado que lo usaran

10 http://www.periodistadigital.com/religion/object.php?o=742452

Page 218: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 218/273

las profesoras. El debate surgió cuando en 1998 la ministra de Educacióndel Estado federado de Baden-Württemberg forzó la exclusión de la en-

señanza pública de una maestra por no renunciar al velo islámico. Peroen septiembre de 2003 la Corte Constitucional Federal dio la razón a la docente, alegando que no había razón legal para su exclusión, no obs-tante el fallo reconoce la potestad de los Estados federados para modi-ficar las leyes locales. En virtud de ello, varios Estados alemanesprohibieron el uso del velo a las profesoras, extendiéndose esta norma en el Estado de Hesse a las funcionarias. El asunto se ha utilizado comoarma política entre diversas formaciones, pues ante la revocación, a nivel

federal, de la sentencia, la Corte de Administración Federal alemana dic-taminó que “No hay lugar a excepciones para algunas formas de vesti-menta motivada por la religión en ciertas regiones”. Por lo cual en losEstados donde se prohíba el uso del velo a las profesoras musulmanas,las monjas católicas deberán también quitarse el hábito si dan clase enescuelas públicas. Esta generalización ha sido muy mal recibida, pues,como Ferdinand Kirchhof, redactor de la legislación contra el velo de-fiende, los hábitos de las monjas deben considerarse como “vestimentasprofesionales”, y por lo tanto no pueden estar sujetos a esta prohibición.

En un sentido más general, y refiriéndose al nikab , el ministro de Inte-rior alemán, Wolfgang Schaeuble, manifestó que esta prenda contradicelos principios y los valores de Europa.

Tras este repaso, quisiera resaltar algunos puntos. Reparemos en queen Europa existe libertad de usar cualquier vestimenta. En los casos deaquellos países donde existe prohibición se refiere exclusivamente aluso del hiyab en las escuelas públicas, no en las privadas, ni en las uni-

versidades y rara vez en la Administración. La prohibición por razón deseguridad en el espacio público se limita al burka y al niqab , que cubrentotalmente a la mujer, a excepción de una franja o una rejilla en los ojos.

La postura contraria al uso del velo en cualquiera de ambos casos esdefendida por representantes de diversas ideologías: laboristas, demo-cristianos, socialistas, derecha, liberales, conservadores, centro izquierda,incluso algunos sectores musulmanes. Dándose la paradoja de que,cuando se utiliza como arma política, los partidos de cualquier signo pue-

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 217

Page 219: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 219/273

den oponerse si la medida es defendida por partidos de signo contrario,lo cual implica una penosa cortedad de miras en un asunto que debería 

considerarse de forma objetiva.

Con respecto a la tendencia laicista que equipara todos los signos re-ligiosos, hay que resaltar que ello implica un razonamiento erróneo queoculta rasgos diferenciales sustantivos. No cabe igualar las tradicionespropias con las ajenas, el cristianismo, entendido de una forma confe-sional o meramente cultural forma parte de la identidad europea, de suhistoria y de la demanda social, mientras que otras costumbres o creen-

cias no. El hiyab es un signo de discriminación sexual, en cuanto com-porta una visión de cuál es el comportamiento adecuado para lasmujeres, pero no para los varones, estableciendo una separación moraly física entre los sexos, cosa que no ocurre, por ejemplo, con una cruzque pueda cualquiera llevar colgada al pecho. Igualmente el velo islá-mico no es equiparable al hábito de las religiosas, que es libre opción res-tringida y no se impone a todas las mujeres, sino que es la vestimenta propia de una orden religiosa, no implicando discriminación sexual,dado que también los frailes utilizan hábito, y diversas profesiones usan

uniformes distintivos.

LO QUE EL VELO OCULTA. NECESIDAD DE UNA POSTURA CLARA 

Por todo lo que llevamos expuesto, considero que podemos recapitulare ir estableciendo algunas conclusiones.

El Corán no es contundente en la prescripción del velo. Su uso en lospaíses musulmanes está ligado a las costumbres árabes pre-islámicas,siendo común en diversas formas a lo largo de la Historia en ampliasáreas del Mediterráneo

El velo en las mujeres se enmarca dentro de una determinada vi-sión de cuál debe ser el comportamiento moral de éstas, de forma quesu pudor preserve el honor del varón al que pertenecen. Más que la prescripción rigurosa del velo encontramos en el Corán recomenda-

EL VELO ISLÁMICO: LA AGENDA OCULTA / ROSA MARÍA RODRÍGUEZ MAGDA

218 ENERO / MARZO 2008

Page 220: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 220/273

ciones de su conveniencia para salvaguardar la moral femenina, uni-das a la consideración de la mujer como dependiente del hombre, al

que debe respeto y obediencia, plasmada en diversas normas que, aunmejorando la situación de la mujer en la sociedad pre-islámica, inter-pretadas literalmente conculcan hoy todo principio de igualdad entrelos sexos.

La obligatoriedad del uso del velo en las sociedades islámicas sehalla, a lo largo de la historia y en el presente, unida a una situación dis-criminatoria de la mujer, que en algunos casos extremos ampara con-

ductas violentas e inhumanas: lapidación, crímenes de honor, ablaciónsexual…, o actitudes menos violentas pero francamente lesivas: poliga-mia, matrimonios concertados, desvalimientos de la mujer en caso derepudio, separación de los sexos, imposibilidad de circular libremente,viajar o conducir, prohibición de desempeñar ciertos trabajos o cargos,minusvaloración de su testimonio, y en caso de herencia o tutela de loshijos…

El velo no es un mero signo religioso o una mera prenda indumenta-

ria, sino un símbolo de identidad islámica, que distingue a una comuni-dad, como marca étnica. Así, su aumento en los países islámicos espercibido como un incremento de las posturas fundamentalistas y en lospaíses occidentales dificulta la integración. Cuando su uso es voluntario,cosa que no ocurre en la infinita mayoría de los casos, pues la presión so-cial e incluso la legislación condena cualquier otra opción, se convierteen una afirmación identitaria, frecuentemente como reto y rechazo de la cultura occidental.

Ciertamente un signo de sometimiento puede ser resignificado, perosiempre y cuando se modifiquen las condiciones que lo ligan a dichosometimiento y éste deje de existir de forma generalizada. No cabe duda de que en los países donde el uso del velo es obligatorio no se puedepedir a las mujeres que prescindan de él en su lucha por lograr una mayor emancipación, pues además de que, como hemos dicho, de in-mediato son penalizadas –o brutalmente reprimidas– implica la adop-ción de un modelo occidental que muchas musulmanas rechazan. Y si

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 219

Page 221: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 221/273

11 Remito al libro de Amara, Fadela, (con la colaboración de Sylvia Zappi), Ni putas ni sumisas,Madrid, Cátedra-Universitat de València, 2004.

bien es cierto que algunas mujeres veladas de países musulmanes estánlogrando desde dentro ir modificando las estructuras patriarcales y mi-

sóginas, también lo es que no resulta un modelo exportable para aque-llos países occidentales donde las mujeres han logrado ya un grado delibertad e igualdad. La estrategia de la sometida no es la estrategia de la emancipada. El acto de afirmación personal por el que muchachas de se-gunda y tercera generación en países occidentales adoptan el velo, que,en muchos casos, abandonaron sus madres, ¿garantiza el mantenimientode su libertad en las comunidades musulmanas que siguen rigiéndosepor posturas más tradicionales en lo que respecta a la mujer?, ¿cómo

compatibilizar ese afán de ligar el velo y la afirmación personal cuandoen las barriadas de mayoría musulmana de tantas ciudades europeas, eluso del velo en las mujeres es una imposición de la que las jóvenes nopueden escapar sino sufriendo la estigmatización de su comunidad? La coerción denunciada, por ejemplo por el movimiento “Ni putas ni su-misas”11 en Francia, que sufren las jóvenes musulmanas por parte de sushermanos y de los varones musulmanes, con incluso actos de agresión,violación y homicidio, ¿no debe hacernos pensar en lo problemático dever en el aumento de mujeres veladas un síntoma de libre voluntad per-

sonal?

Generalmente los países europeos, aun no teniendo una legislación,como en Francia, prohibiendo el velo u otros signos religiosos ostento-sos en las escuelas públicas, otorgan libertad a los centros o a las regio-nes de establecer su propia normativa si consideran que el velocontraviene la igualdad entre los sexos. En cambio en España, obviandola jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos Humanos, la admi-

nistración educativa interfiere y contradice la decisión de los centros.¿Puede la voluntad de una niña de ocho años, que ni siquiera por la cos-tumbre ni por la religión está obligada a llevar velo, dada su temprana edad, poner en tela de juicio los órganos representativos de su escuela,provocando la actuación dirigista de la Administración y subvirtiendo la ordenación democrática colegiada del sistema educativo? ¿Se garantiza 

EL VELO ISLÁMICO: LA AGENDA OCULTA / ROSA MARÍA RODRÍGUEZ MAGDA

220 ENERO / MARZO 2008

Page 222: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 222/273

así el derecho de la niña a recibir una educación en igualdad y libertad ose la condena a una segregación? El fundamento moral de la indumen-

taria elegida no sólo implica el uso del hiyab , sino la consideración de in-decorosa de la ropa de gimnasia y natación, la reclamación de horariosseparados, o el rechazo de ciertos contenidos del currículo. ¿Dóndevamos a poner el límite a una falsa tolerancia que en el fondo implica la aceptación de la discriminación?

Si el velo no está de forma clara prescrito en el Corán, y frente a ellohay entre los propios musulmanes interpretaciones diversas, no es por

tanto obligatorio, y no se contraviene ningún dogma religioso prohi-biendo su uso en aras de la igualdad entre los sexos que debe regir la en-señanza. Si se considera islámicamente necesario, entonces deberemosinscribirlo en todo un conjunto de normas que históricamente limitan la libertad de la mujer, con lo cual tampoco debería permitirse, pues vulnera el mismo principio de igualdad. Si pensamos que representa un símbolovoluntariamente elegido de identidad cultural, deberemos valorar su po-tencial negativo como marca étnica y diferenciadora de cara a una efec-tiva integración, cuando no, en algunos casos, una marca identitaria de

rechazo a la cultura occidental.

En cualquiera de estas circunstancias no parece apropiado adoptaruna postura que simplemente busca evitar problemas, cerrando los ojosa lo que el velo oculta, qué modelo multicultural “guetificado” implica ycómo a la larga el diferencialismo fractura esa misma convivencia que sedesea preservar.

¿Tan coercitivo resulta pensar que no sólo las otras culturas tienen de-recho a su identidad? ¿No tiene acaso Europa también derecho a preser-var sus tradiciones, su estilo de vida, sus valores y el sistema de libertadesasentado en el modelo democrático? ¿No es lógico pensar que los emi-grantes que desean convertirse en ciudadanos europeos se adapten a lascostumbres del país que los acoge? El respeto a la legislación comunita-ria, las Constituciones nacionales o la Declaración Universal de los De-rechos Humanos es el requisito mínimo para todos aquellos que deseenvivir en Europa, aunque no es suficiente para definir culturalmente las

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 221

Page 223: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 223/273

señas de identidad de ésta. Europa debe replantearse qué ha sido, qué esy qué desea ser, esto es: su contenido, si quiere ser algo más que un mero

continente, y además cruzado por las cicatrices de guetos enfrentados, yamenazada por un declive demográfico que la encamina al ocaso y a la sustitución cultural.

EL VELO ISLÁMICO: LA AGENDA OCULTA / ROSA MARÍA RODRÍGUEZ MAGDA

222 ENERO / MARZO 2008

Page 224: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 224/273

GABRIEL ALBIAC

MAYO DEL 68:EL CREPÚSCULO DE UNA ILUSIÓN

No pienso hoy que podamos –como el Chateaubriand que rememora aquel annus mirabilis de 1789– escribir que en el 68 “vimos terminary comenzar un mundo”. Es ése el privilegio de quienes han vivido

el tiempo de la revolución. Para nosotros, hubo sólo el de sus vísperas. Sindesenlace. Y el 68 fue eso: las vísperas de una revolución que no aconte-ció, que sólo dejó abierto el largo desierto de esperanzas que iba a apode-

rarse del inmediato fin de siglo. Han pasado cuarenta años. Me afianzo enla certeza de que, contra lo que algunos pudieran fantasear entonces, el 68fue más el cierre de una época, ya condenada a no tener continuidad, quela apertura de un ciclo histórico nuevo. El último acto del proyecto revo-lucionario del movimiento obrero del siglo diecinueve. Todos los elemen-tos de su simbólica se dan en ese gran laboratorio de la revoluciónteorizada que fue mayo del 1968… Para acabar por estrellarse contra unmuro no previsto: un poder difuso, ilocalizable en formas institucionales,

que burló todo intento de ser “tomado”. De ahí, el brusco vacío que seabrió, casi de inmediato, bajo los pies de sus herederos, y en cuya rigurosa carencia de futuro hemos aprendido a instalarnos. Una cierta muerte de lopolítico, tal como lo político fuera concebido después de 1789 y, sobretodo, de 1848. Como con gran exactitud sintetizaba Marcel Gauchet, el68 es, ante todo, “la experiencia de una decepción política e intelectual, la 

ENERO / MARZO 2008 223

Gabriel Albiac es catedrático de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. Columnista deldiario La Razón.

Page 225: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 225/273

experiencia de una ilusión histórica y de una desilusión”1. Y, por supuesto,aquí el término ilusión –y su correspondiente, “desilusión”– debe ser to-

mado en el rigor de su uso freudiano como “alucinación menor”.

LA BARRICADA DEL PALAIS ROYAL

Y en ese sentido de emergencia tras una alucinación histórica de siglo ymedio lo percibe –con lucidez asombrosa– André Malraux, desde su despa-cho de ministro de Cultura en el Palais Royal, sobre la marcha misma de los

hechos. La escena está narrada en una larga anotación de las Antimemorias 2 

,que minuciosamente entreteje, como siempre, realidad y ficción narrativa.

París. 6 de mayo de 1968. Ministerio de Cultura. Palais Royal. Dos sexa-genarios hablan. El atardecer, tras las vidrieras del palacio, es de una belleza conmovedora. El crepúsculo del cual son ambos portadores no lo es menos.Mi libro sobre el 68 ( Mayo del 68. Una educación sentimental ) arranca de esa foto fija ante la erosión del tiempo. Los dos sexagenarios se llaman AndréMalraux y un Max Torres que apenas enmascara el rostro de Max Aub. No

se han visto desde 1938 en el fragor de la guerra de España: “Es asombroso.Me decía a mí mismo, al subir esta noble escalera del siglo XVIII: dos ami-gos que se hubieran separado antes de la Revolución Francesa y que volvie-ran a verse tras la muerte de Napoleón. Europa es otra. Y tenemos el aspectode un par de amigas de colegio que se vuelven a encontrar cuando son ma-dres ya de hijas adultas”. A intervalos, un mayordomo va transmitiendo al mi-nistro Malraux los telex que dan cuenta de la batalla campal en el BarrioLatino. El combatiente de la sierra de Teruel y del maquis, el mitómano de

inteligencia prodigiosa, va tomándolos con desgana de su bandeja de plata,los anota con displicencia rápida: “No he sido el sucesor de mí mismo. Heperdido mi cáscara”. Treinta años: el tiempo de extraviar una vida. El revo-lucionario es ahora ministro. Y los de la calle hablan un lenguaje que le es li-teralmente ininteligible. El del Daniel Cohn-Bendit de entonces, cuando aún

MAYO DEL 68: EL CREPÚSCULO DE UNA ILUSIÓN / GABRIEL ALBIAC

224 ENERO / MARZO 2008

1 Marcel Gauchet: La condición histórica; Madrid, Trotta, 2007, p. 36.2 André Malraux:Le miroir des limbes; París, Gallimard-Pléiade, 1976, pp. 581 y ss.

Page 226: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 226/273

tenía talento, antes de dar en su penosa decadencia de funcionario político:“Prescindir en la práctica de las tentaciones judeocristianas tales como la ab-

negación o el sacrificio. Comprender que la lucha revolucionaria no puedeser más que un juego al cual todos sientan deseos de jugar”. Bajo los ado-quines levantados, la playa dice irrumpir, cegadora. “Es la cursi realidad enque vivimos”, anota el aristocrático Malraux. “Al Lenin que conocí no le hu-biera gustado lo más mínimo”.

Cuarenta años han pasado, ahora, desde aquel diálogo. André Malrauxse pudre bajo la solemne necedad del Panteón de hombres ilustres. Nos-

otros nos pudrimos bajo el aún más necio panteón de esta Europa, comoun cascarón vacío, donde el siglo cerró su circular deriva. Nada. Ni siquiera la épica de un pasado cuyas huellas fueran en algo reconocibles.

Nos veo ahora con los ojos cansados con los que André Malraux nosveía entonces. Veo lo que fuimos. Y de lo cual tampoco nosotros hemos sa-bido ser los herederos. Lo que fuimos. Lo que evocaba uno de los perso-najes de mi novela  Últimas voluntades : ingenuos, solitarios, torpes, sinbrújula, perdidos, ilusos, huérfanos, entusiastas, lúcidos e ignorantes, inúti-

les, sobre todo inútiles, desolados, metódicos en la anarquía y en algo quetal vez creímos sinceramente ser delirio o apocalipsis, escépticos en lo máshondo sin tener de qué, teatrales, con frecuencia taciturnos, desgarradosentre retórica y grito, ajenos, extranjeros, locuaces porteadores de sombrasy fantasmas, nunca sueños –eso nunca, nunca más los sueños de los cua-les nació sólo Gulag, exterminio–, y en extravíos tan prolijos como largosteoremas matemáticos, indolentes en lo más hondo, extraños y, en elfondo, tan vulgares. Nunca adultos. Fue hace mucho. Fuimos. En el oro-

pel de un mundo engalanado con encajes viejos que se deshilachaban enpolvo ya y ceniza y que tomamos por deslumbrantes trajes de noche. Bailecómico de debutantes que hondean –sin saberlo– los harapos familiares,olor de naftalina y polvo, roídos los encajes por las polillas, moho… La orquesta desafina y suena falso, todo es ruina, la pintura se desconchó haceun siglo en las paredes y dejó un poso triste de cal, un perfume de lenta po-dredumbre, húmedo y silencioso en torno nuestro, en torno de nosotrosque giramos. No hay espejos que den el fulgor triste de la imagen, los quequedan son misericordiosamente turbios, no nos dicen, al pasar, la torpeza 

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 225

Page 227: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 227/273

del plomo en nuestras alas. Parece todo el decorado pésimo de una pelí-cula neorrealista. No lo sabemos. Fuimos.

Cuarenta años pasaron. Muro de la Sorbona: “¡Corre, corre, camarada!¡El viejo mundo te pisa los talones!”. Pero el viejo mundo éramos, con al-gorítmica precisión, nosotros.

DESTRUIR, DICEN ELLOS…

10 de mayo de 1968. Viernes. Medianoche. París, Barrio Latino. Tan sólo debarricadas, el paisaje. Tótems míticos sin función material. La barricada fueobjeto real en el París revolucionario del XIX, como artilugio militar indis-pensable para cortar el avance de jinetes armados y de artillería. Su apoteo-sis la dibujó el Flaubert de La educación sentimental 3  en el cuadrofantasmagórico de Frédéric Moreau vagando por el desorden nocturnal de1848, reflejo de su desorden propio. Medianoche del 10 de mayo de 1968.Viernes. Algo más de un siglo y media docena de revoluciones de por medio.Y una crepuscular resonancia épica, cuya solemnidad tiene el sabor –pero sus

protagonistas no lo saben– ya de una elegía. La barricada no es útil para cor-tar el paso a ninguno de los artefactos bélicos de final del siglo XX. Táctica-mente es ociosa: un decorado de película o teatro, que debería dar risa. Nola da. El adoquín, arrancado al pavimento, no busca levantar barrera; poneparaíso4. Ahora. No después, no al final del mitológico tiempo de las sucesi-vas transiciones. Sin tiempo. Paraíso aquí: el juego es, en sí mismo, comoPascal enseña, abolición del tiempo. Nada cuenta, más allá de aquello que setoma en un presente suspendido sub specie aeternitatis. No hay nada que es-

MAYO DEL 68: EL CREPÚSCULO DE UNA ILUSIÓN / GABRIEL ALBIAC

3 En guiño al cual toma título mi libro sobre el 68: Mayo del 68. Una educación sentimental; Ma-drid, Temas de Hoy, 1993.

4 Cfr. Geismar, A., July, S., Morane, E.: Vers la guerre civile; París, Éditions et Publications Pre-mières, 1969: “La barricada es el orden del deseo. No tiene la menor utilidad militar. Cualquierpoli puede saltar sobre ella sin problema. Y, sin embargo, juega una función que es tal vez de-cisiva: define dos territorios; hay ahora un territorio del poder y uno de los manifestantes. Labarricada es la marca de la diferencia radical, de la oposición irreductible. Es el orden revolu-cionario contra el orden burgués. La barricada es la delimitación de un lugar de la palabra, deun lugar donde el deseo puede inscribirse y llegar a ser palabra. En el Boulevard Gay-Lusac cris-talizó una muchedumbre de fantasmas”.

226 ENERO / MARZO 2008

Page 228: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 228/273

perar ni que temer. Ahora es paraíso, donde antes fuera infierno. Toda tran-sición miente. En lo esencial: que lo dejado para luego, queda para luego

siempre. El adoquín no alza fortalezas: no hay futuro que pudiera justificarsu alzado. El adoquín es el presente de una felicidad que nada planifica: el ab-soluto. Religioso. Sagrado, si se prefiere. Como todo absoluto. No hay nada que esperar: no socialismo, sobre todo. No hay nada que temer: no este abu-rrido pudrirse en la sensata repetición –pero hay cosas peores– al cual lla-mamos sociedad burguesa. Sólo hay la noche alzada en armas. De juguete:eso sellaría la crucial diferencia francesa; ni en los años más límite del terro-rismo, se cruzó la frontera de la munición de salva. El placer no delegado de

 jugar con ellas. Jugar sólo. Frente al gigantesco Estado que todo puede y quetodo controla. Armas en la noche. De juguete. Inteligencia, adoquines, cuer-pos que, por primera vez, se reconocen. Placer ahora, para el cual no poseennombre. Se lo darán. Anacrónico: comunismo ahora .

Y claro que bajo el adoquín no había playa.

Pierre Goldman deambula, esa noche, entre el ajetreo de la desadoqui-nada Plaza Edmond Rostand, en el corazón del territorio salvaje. Con-

templa aquel teatro. Nada entiende. ¿Gustarle? –Aún menos.

Él empezó esta historia que concluye ahora. Fue allá por el 65, cuandola voladura de la organización universitaria del anacrónico PCF. Ha ne-gociado ya su incorporación a la guerrilla en Venezuela. Ve todo aquí como un gran guiñol. ¿Dónde están los fusiles?, se pregunta. ¿Dónde, lostanques? Porque no se hace una revolución sin fusiles ni tanques. Loscompañeros se han vuelto locos. O están jugando. Nada entiende. Los

compañeros son sólo media docena de años menos viejos que él, quetiene veintipocos. Milenios los separan. Huirá de París a la guerrilla lati-noamericana –no será el único–; de la efímera guerrilla, y ya de nuevo enParís, al bandolerismo urbano; de allí a la cárcel. Escribirá el más bello delos testimonios de su generación: los Recuerdos oscuros de un judío polaco nacido en Francia 5 . Luego, libre ya y reportero del diario Libération, que

5 Goldaman, P.: Souvenirs obscurs d’un Juif polonnais né en France; París, Seuil, 1975.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 227

Page 229: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 229/273

dirige otro de los colegas de entonces, Serge July, un comando ligado a los germinales GAL lo asesinará a tiros: 20 de septiembre de 1979; su

hijo nacería unas horas luego.

Pierre Goldman, tan joven y ya tan dejado atrás por el curso del tiempoen aquel 10 de mayo de 1968, en el segundo viernes rojo, vagando, ojosabiertos, a través de una insurrección que él inició tres años antes y queahora ya no entiende. “Me parecía que los estudiantes difundían en las ca-lles, en la Sorbona, la oleada malsana de un síntoma histérico. Bajo formaslúdicas y masturbatorias satisfacían su deseo de historia. Me chocó que no

tomasen otra cosa que la palabra y que se regocijasen en ello. Sustituían la acción por el verbo... Fui a hablar con los dirigentes y les propuse una ac-ción armada. Abrir fuego contra las fuerzas del orden... Me miraron comoa un loco”. Lo echaron a patadas. No sólo los padres del PCF, también loshermanos mayores habían perdido pie. Quedaba sólo un chaval pecoso ysin historia, otro más que, pasados los años, envejecería fatal, pero ¿quiénsabe envejecer? Hablaba por los micros de las unidades móviles de radio,concentradas en París por el inicio de las conversaciones para la paz enVietnam: On s’ammuse! ¡A divertirse! Saltaba la política en pedazos. Ningún

futuro había en mayo. Placer desnudo del presente, sólo. Nada que cons-truir. Sólo romper: rompedlo todo. Duras lo fija en tres palabras: Destruir,dicen ellos…

 ASSEZ VU! EL VIAJE A ORIENTE

Lo veo ahora con la fascinación glacial con la cual uno mira un fósil. Unfósil: nuestros 18 años. También, con la certeza de que eso que, bajo la de-

nominación de maoísmo , inventan los hijos del 68, y despliegan en un ver-tiginoso ciclo vital de menos de un decenio, es la última versión, en el sigloXX, de una mitología básica del intelectual –y, aún más, del artista– burguésque el siglo XIX configura: el viaje a Oriente .

Varias generaciones han soñado, bajo ese metafórico salir del mundoque procura el exotismo, consuelo a las siempre insalvables frustracionesde la realidad presente. Y esa mitología ha sido –como a toda mitología funcionalmente corresponde–, a un tiempo, el sucedáneo y la prótesis, el

MAYO DEL 68: EL CREPÚSCULO DE UNA ILUSIÓN / GABRIEL ALBIAC

228 ENERO / MARZO 2008

Page 230: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 230/273

sedante y la teatral exaltación de las propias carencias. Nostalgia del país que se ignora. No es difícil rastrear ese suplemento de exaltación anímica en

la acumulación de épica y hedonismo, por igual fantasiosos, en el orienta-lismo pictórico del último tercio del siglo XIX. Suplencia, casi patética-mente tangible, en la delectación epistolar de un Flaubert que busca en losburdeles del Cairo la magnificación literaria de las raquíticas fantasías quesu provinciana Francia profunda le niega 6. Exquisitamente falsa en la ful-gurante narración del Nerval que, en las fronteras mismas de lo onírico, ledará su versión canónica 7.

¿Qué es Oriente para todos ellos? El lugar, espacialmente indefinido,en el cual es probable –y aun norma, tal vez– lo imposible (Soyez réalis- tes, rezaba el cartel de la Sorbona, exigez l’impossible! ); el imaginario terri-torio del deseo satisfecho: aquello que, por definición, es locontradictorio. Sólo Lacan lo entendió de inmediato: Vous voulez un maî- tre; vous l’aurez.

Rimbaud, que cruzará del otro lado, en ese fatal paso al acto que definesu tránsito de poeta a delincuente, lo sabrá una huida, quizá eso hace de él

el icono mayor, pasados los años, de las gentes del 68. Esencialmente, unsuicidio, que se consuma sólo cuando todo lazo de placer en lo real –aunel más imaginario– se ha roto: hastío: Assez vu!

“Todo visto. La visión ha chocado con todos los aires.

Todo poseído. Rumores de las ciudades, por la noche, bajo el sol, y siempre.

Todo conocido. Paréntesis de la vida. ¡Oh, rumores y visiones! 

¡Huida hacia la afección y el ruido nuevos!” 8 .

6 Cfr. Flaubert, G.: Correspondance.

7 Nerval, G. de: “Voyage en Orient” , en Oeuvres completes, vol. II, París, Gallimard, Bibliothèquede la Pléiade, 1984, pp. 171-881.

8 “ Les illuminations” , en Rimbaud, A.: Oeuvres Completes; Paris, Gallimard, Bibliothèque de laPléiade, 1963, p. 183.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 229

Page 231: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 231/273

La revolución cultural fue el último paréntesis en la vida, buscado poresos nuevos –y tan viejos– viajeros del Oriente. La última huida creíble

también –aunque quizá ya no demasiado– del siglo XX.

¿A qué ausencia suple, de qué deseo irresuelto es prótesis o sucedáneola Gran Revolución Cultural Proletaria (toda con muchas mayúsculas) enla joven Europa de final de los sesenta? De la revolución. Por supuesto. O,para ser más precisos, del comunismo. Esa cosa que había ya huido delhorizonte europeo, dejando la densidad de un vacío que lo es tanto comoaquél de los dioses evocado por Hölderlin9 un siglo y medio antes. El ge-

nocidio staliniano lo ha barrido de cualquier cabeza que no esté alterada por la locura o por la fe más ciega en los sujetos más nefandos: los here-deros de la Komintern en el Oeste de Europa. Su ausencia es aún incon-fesa –más de una década tardarán en alzar acta de ella los huérfanos deentonces–, pero ya palpable, quizá más en estéticas y morales que en po-lítica.

Del comunismo, que fuera fe estrictamente religiosa en los años de en-treguerras, no quedaba ya, a final de los sesenta, más que un despotismo

vacío y al borde mismo de la ruina: la URSS y su andrajoso imperio de pa-íses con las armas en la nuca. Más la pléyade parasitaria –es hoy, quizá, lomás doloroso, porque no era inevitable, porque es sólo la última aventura de esa cosa terrible a la cual llama Étienne de la Boétie servidumbre vo-luntaria 10– de los tan confortables y tan cómplices partidos comunistas eu-ropeos.

Fue entonces cuando nuestro deseo generacional se inventó China. Y

en ella un acontecimiento sacral que nos salvaría de la ignominia soviética –quizá fuera más justo decir ignominia rusa, porque soviets, lo que se dicesoviets, no parecen haber existido jamás, salvo en la imaginación de Vla-dimir Ulianov–: la Gran Revolución Cultural Proletaria (con todas sus ma-yúsculas). Teología purísima.

MAYO DEL 68: EL CREPÚSCULO DE UNA ILUSIÓN / GABRIEL ALBIAC

9 Hölderlin: Brot und Wein.

10 Étienne de la Boétie: Discours de la servitude volontaire ou Contr’un.

230 ENERO / MARZO 2008

Page 232: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 232/273

Fue un invento a la medida exacta de nuestras necesidades. La realidadno lo contaminó jamás: ni en sus orígenes ni en su larga década de des-

arrollo autista. La China real y la real revolución cultural (ya sin mayús-culas) jamás tuvieron ni un hueco en aquel universo de medidasalucinaciones. Era –la fórmula la propondrán dos ex dirigentes maoístasfranceses11, quince años luego– “China en nuestras cabezas”, “la GRCP ennuestras cabezas”, con la exacta función de eso que en psicoanálisis se llama una transferencia: de un horror se hacía instrumento, para salir de otro ho-rror más antiguo. Antes de abandonarlo todo. Quienes lo consiguieron.No todos. Por supuesto.

 TIGRES DE PAPEL IMPRESO

Éramos bibliotecas andantes. Los del 68. Nunca, en el siglo XX, hubo ge-neración que devorase así los libros. Con el ansia fundamental de una mi-sión sagrada: en los libros estaba la clave del inminente trastrueque delmundo. Del mundo que iba, al fin, a ser establecido sobre firmes principiosracionales. El tránsito de la prehistoria a la historia, liberada, por fin, de

irracionalidades bárbaras, lo sentíamos al alcance de nuestros dedos: ape-nas un empuje más, apenas… Había que saberlo todo. Para poder, al fin,hacerlo todo. Todo. No ha habido generación más hambrienta de sabidu-ría que aquella de los que, con menos de veinte años entonces, nos sabía-mos destinados a resolver el majestuoso teorema de un mundo liberado, alfin, de estupideces y opresiones. Lacan y Lévi-Strauss eran best-sellers: loimpensable.

Fue una ilusión. Claro. Lo habríamos de saber muy pronto, leyendo alglacial Freud de 1914. La ilusión de una sociedad liberada de irracionalida-des es la más incurable de las fantasías humanas. Apenas una forma menorde la alucinación, en el menos preocupante de los casos. Aprendimos a so-brevivir con la larga melancolía que hay siempre en el conocimiento de laspropias invalideces. Nos supimos derrotados. Bien estaba. Supimos igual-

11 Lardreau y Jambet, en L’ange.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 231

Page 233: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 233/273

mente que en aquella derrota se alzaba nuestro monumento. Y que éste era descomunal, tanto cuanto doloroso: haber sido la más libresca de las gene-

raciones, la más precoz también; y, así, la más espiritualmente herida. Una efímera y fallida aristocracia. Como el Talleyrand de los tiempos de antes dela revolución, también nosotros podríamos decir que aquellos que no vivie-ron nuestra hipnosis ante la letra impresa no tienen la menor idea de lo quepueda ser la dulzura de haber vivido. Ni de su amargura.

Los maoístas, cuyas simbologías fueron las verdaderas protagonistasdel 68, habían nacido apenas dos años antes. Y en las bibliotecas. En Fran-

cia, como en Europa. También los españoles. Sobrevivirían apenas un de-cenio, tras aquel instantáneo nacer al absoluto. También los españoles. Yolos recuerdo, sobre todo, de un año más tarde. De aquel que fue el tan ex-traño verano parisino del 69 para la recién nacida extrema izquierda estu-diantil española.

Merodeaban en torno a la librería de la rue Git-le-Coeur, a dos pasos dela Fontaine Saint Michel. Más un garaje pequeño que algo que se parezca a lo que es convención llamar librería. Merodeaban, con sus modos infinita-

mente serios. La irrevocable dureza de su acento castellano teñía su ele-mental francés de andar por casa. Habían sobrevivido, mal que bien, al estadode excepción de enero del 69. Empezaron de cero. Fue una suerte que, alfinal, salvó a muchos. Carrero Blanco los había liberado de la sombra pa-terna del ya vetusto PCE. También de la tutela de aquella generación, hí-brida de cristianos, trotskistas y diversos izquierdismos bienintencionados,que fue la de un FLP al cual, con el paso de los años, sólo salva en la memoria el excepcional Julio Cerón. Hasta el ecléctico SDEUM, sin el cual nada de

lo que vino luego hubiera sido imaginable, se había ido ya para siempre a pique, y, con él, las ilusiones, tan infantiles, de un territorio comanche conbase en las universidades y existiendo al margen del franquismo.

De la orfandad política habían hecho privilegio. Y, al tratar de nominaraquella arrogancia suya, restablecieron, sin saberlo, el hilo de las filiaciones.Se llamaron a sí mismos maoístas , tal vez, sin más, porque era China lo quecaía más lejos. Física como simbólicamente. Y era, así, menos probable queviniera, sin aviso, a hacer añicos con su realidad la ilusión de vida heroica 

MAYO DEL 68: EL CREPÚSCULO DE UNA ILUSIÓN / GABRIEL ALBIAC

232 ENERO / MARZO 2008

Page 234: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 234/273

impecable, en la cual se habían instalado –no por mucho tiempo, desdeluego, pero eso ellos entonces lo ignoraban. Tenían entre diecinueve y vein-

tipocos. Carecían, así, de memoria. Eran la segunda generación del movi-miento estudiantil bajo el franquismo. Pero ellos creían ser, tan sólo, losinventores del mundo.

Git-le Coeur . También Norman Béthune, Maspéro, La joie de lire… Todogiraba en torno a las librerías. El maoísmo europeo –también el español–estaba hecho de papel y letra impresa. Nunca se leyó tanto ni con una an-siedad tan loca. “Tigres de papel”, rezaba la letanía del Presidente Mao.

Ellos no lo repetían. Ellos eran, sin saberlo, aquellos literarios tigres. O talvez, tal vez, mejor topos, conforme a una metáfora más vieja, topos delParís brillante, a cuyo través pasaban virginales. O, tal vez, sólo, ratonesahítos de biblioteca, extraviados ya, mucho antes de haber visto siquiera la luz del mundo. Pero ellos se hubieran dejado arrancar la piel a tiras antesque confesar, que confesarse, esa sospecha.

Había además la Cinemateca. Porque el cine fue pieza central de su ico-nografía. Tal vez, aun más, si eso es posible, que las bibliotecas. Los re-

cuerdo a la salida de La Chinoise de Jean-Luc Godard. Taciturnos, sesudos.Los puedo ver disertar sobre el esteticismo pequeñoburgués de aquel“maoísmo de salón”, hecho de nouveau roman y Apocalipsis. Y puede serque lo hubieran leído en el número dos de los Cahiers marxistes-leninistes que publicaban los de la Union des Jeunesses Communistes Marxistes-Le-ninistes de France (UJCMLF) en los sótanos de la muy respetable ÉcoleNormale Superieure de la rue d’Ulm. Aunque lo más probable es que no.Que lo supieran simplemente porque no tenían más remedio que saberlo.

Porque el espejo de Godard era demasiado explícito para soportarlo sinderivar hacia alguna sesuda coartada salvadora.

Fue el verano de la guerra. Luego del estado de excepción y en víspe-ras de lo irreversible: las primeras derivas hacia la alucinación armada. Parísya había sido alquitranado. El mundo era otro. No lo sabían.

Podría ahora repetir sus nombres. Pero los traicionaría. No tenían nom-bres. Sólo “ideas correctas”. Y la incontenible certeza de la revolución, la in-

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 233

Page 235: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 235/273

contenible certeza de que era justo rebelarse. Y es cierto que algunos mu-rieron, y hoy sabemos que murieron o hicieron polvo sus vidas, para nada,

peor que para nada. Pero eso, todo eso, es ahora. Entonces, nada, absolu-tamente nada era imaginable que pudiera frenar el rodar de aquel ciclón,de aquella avalancha iniciada en Oriente en el nombre de Mao y en el signode su escritura, de aquella avalancha que iba a purificar el mundo, el nues-tro, a hacerlo otro. Otro: un mundo, al fin, vivible.

El maoísmo no era nada. Salvo el deseo de una generación. De una ge-neración que ninguna fe podía otorgar ya a la abominación llamada socia- 

lismo en los países del Este de Europa, ni a los partidos que representabansus intereses en el Oeste.

El 68 había sido, sin duda, el punto sin retorno de sus biografías políti-cas. De él, los  pecés europeos salieron como residuos, pura arqueología.Iban a poder sobrevivir malamente un par de décadas. Pero su tiempohabía periclitado: la renovación generacional había quedado irreversible-mente rota. No tenían ya nada: ni programa, ni prestigio, ni siquiera dis-curso que hablara una lengua medianamente audible. Nada había, pues, de

extraño en que quienes quedaron marcados por aquel estallido de final delos sesenta se sintieran, no ya ajenos, sino mortalmente enfrentados a la casta de los funcionarios al servicio del expansionismo soviético. Mediadoslos sesenta, el PCF detentaba un estable 20% del voto francés. En los no-venta, había prácticamente desaparecido como fuerza parlamentaria. La repugnancia hacia la dirección de los partidos comunistas fue, para el na-ciente maoísmo europeo, una prolongación lógica de la narrativa repug-nancia hacia los arquetipos de la explotación capitalista.

De algún modo, la elección del calificativo maoísta fue un accidente. In-evitable tal vez, puesto que la orfandad completa es difícilmente soportableen política y puesto que el único Estado socialista enfrentado casi militar-mente a la URSS era la China de Mao. Maoísmo fue, inicialmente, rechazode la URSS y de sus filiales. Se construyó, sobre ese malentendido básico, una mitología desaforada de la lejana China Roja, que abarcaba, desde la exta-siada descripción –casi onírica– de una democracia de masas sin preemi-nencia del Estado, personificada en la Revolución Cultural de los Guardias

MAYO DEL 68: EL CREPÚSCULO DE UNA ILUSIÓN / GABRIEL ALBIAC

234 ENERO / MARZO 2008

Page 236: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 236/273

Rojos, hasta la elevación a canon teórico de hasta el más ínfimo texto salidode la pluma del Gran Timonel. Fue un delirio. Sin justificantes.

ORIENTE ES ROJO

“Revolución Cultural”, la consigna bajo cuya invocación mántrica se diocobertura a aquel mundo manicomial, no era, hemos dicho, nada. Real.Para nosotros, que nos la habíamos inventado a la medida. Pero hubo una GRCP real. Vaya si la hubo. Para tragedia de cientos de miles de sujetos le-

 janos, tan lejanos que ni se nos pasó por la cabeza que existían.

Llamemos a las cosas por su nombre. La “Gran Revolución CulturalProletaria” fue dos cosas. Diferenciadas e incompatibles. Una sucedió muylejos. La otra la soñó Europa. Ambas trastrocaron vidas y mundos. Fueronmutuamente ajenas. Una se resuelve en enmarañada guerra civil de bajasnunca confesas, entre 1966 y 1969 (con estertores que llegan al 71): emergevencedor el viejo Mao-Tsé-Tung. De la otra, no hubo vencedores; derro-tados, sí: los últimos residuos del cordón sanitario de partidos que tendiera 

Stalin para su propia defensa externa, se desmigajan tras el 68; la agonía du-rará dos décadas: hasta el otoño del 89.

China, pues, primero. Guerra civil, sí. Pero no sólo. De quedar en eso,no hubiera fascinado tanto. Guerra civil que inicia el máximo dirigente delEstado llamando a los más jóvenes de sus adeptos a destruir el Estado y–más sorprendente aún– el Partido, de los cuales él es símbolo. “¡Abridfuego contra el Cuartel General!”: ordena el Jefe Supremo del Cuartel Ge-

neral. El 8º pleno del Comité Central del P.C. de China abre así, en agostode 1966, uno de los más paradójicos movimientos insurreccionales de la historia moderna.

Sabemos hoy lo que había tras aquel llamamiento. Una lucha a muerteen todas las instancias del Partido. De un lado, Liu-Shao-Shi, Deng-Xiao-Ping y los partidarios de modelar China sobre el espejo de la URSS. Deotro, Mao, Lin-Piao y quienes juzgan llegada la hora del comunismo in-mediato. Entre el cenizo discurso de las inacabables transiciones y éste

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 235

Page 237: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 237/273

del asalto del cielo, la elección no fue dudosa para los jóvenes estudian-tes urbanos, aristocracia intelectual y política del país. Organizados en

Guardia Roja, se lanzaron a la conquista de la soñolienta China rural,abrieron fuego contra Ejército, Estado y Partido. Se rebelaban. Era justo,les dijeron. Mao: “El marxismo supone muchos principios, pero todosellos pueden reducirse a una sola fórmula: la razón está del lado de quie-nes se rebelan; es justo rebelarse”. He tratado de rastrear en mi libro Mayo del 68 12 hasta qué punto esa ingenua fórmula fue la clave de la “educaciónsentimental” de mi generación: rebelarse. Es fascinante que todo estu-viera asentado sobre un inmenso engaño: la imagen de una China liber-

taria que era un puro delirio de nuestro deseo, tras cuya retórica, la matanza más arbitraria permanecía invisible. No por ello los efectos fue-ron menos esenciales

Porque el maoísmo europeo no era, al fin, nada, sino ese deseo vacío.Deseo de una generación que ninguna fe podía otorgar ya al “socialismo”del Este de Europa, que ninguna fe podía otorgar ya a los mortecinos agen-tes a su servicio en que habían venido a terminar los viejos partidos obre-ros. De esa soledad política hicieron privilegio. Y, al tratar de confirmar en

el nombre de la Gran Revolución Proletaria aquella arrogancia suya, res-tablecieron, tal vez sin saberlo, el hilo de las filiaciones. Vino luego la re-saca. Raras noticias llegaban de China: 1970, purga de Chen-Po-Ta; 1971,Lin-Piao abatido sobre el cielo de Mongolia en plena huida del paraíso;Guardias Rojos masacrados por Ejércitos Rojos en rojas y recónditas cam-piñas sin nombre… El tiempo de la revolución dejaba tan sólo las ruinasdispersas de una generación a la que no le fue dado llegar a la edad adulta.Al menos, no sin renunciar a casi todo. El maoísmo fue un sueño. Al des-

pertar, el mundo apareció, como siempre, irreparable.

El Libro Rojo que reposa sobre mi escritorio –fetiche, recordatorio o talvez sólo cachivache pintoresco– es un ejemplar de la edición china de1968. Un amigo dio con él en un mercadillo pequinés hace un decenio; nopueden quedar muchos: la “Introducción” de Lin-Piao –eliminada en edi-

MAYO DEL 68: EL CREPÚSCULO DE UNA ILUSIÓN / GABRIEL ALBIAC

12 Mayo del 68. Una educación sentimental; Madrid, Temas de Hoy, 1993.

236 ENERO / MARZO 2008

Page 238: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 238/273

Page 239: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 239/273

Page 240: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 240/273

ENERO / MARZO 2008 239

GUILLERMO GRAÍÑO FERRER

LA PARADOJA CULTURAL 

DEL LIBERALISMO

Precisamente por el hecho de que Occidente es la cultura en la

que la cultura alcanza una autoconciencia plena, es la última

cultura: el búho de Minerva comienza su vuelo al anochecer 

(Leo Strauss)

La historia de Occidente es la historia de una civilización diferente a las demás, es la historia de un paradójico anhelo de objetividad, deneutralidad, de universalidad y de abstracción. Su tormentosa angus-

tia vital como cultura y su existencialismo como sociedad están inscritosen lo más hondo de su esencia y forman parte de su singularidad. Quiere

la imparcialidad y la asepsia con respecto a sí misma, cuando es su propia identidad la que le ha elevado hacia ese deseo: queriendo no ser ella esella. Este constante cuestionamiento no es sino la lógica consecuencia deuna cultura que, al hacer nacer con la filosofía la duda y el pensamiento ra-dical, y con la ciencia el deseo de conocimiento objetivo e imparcial, novolverá a conocer la tranquilidad de la estática certidumbre.

La situación social y cultural de Occidente es, en cierto sentido, análoga a la del individuo que sufre un trastorno obsesivo y cuya duda constante,

cuyo eterno auto-cuestionamiento, le llevan a sentirse raro en sus propioscuerpo y conciencia. Esta conflictiva manera de ser es evidente en las ideasdel liberalismo y la Ilustración, expresiones perfectas del deseo de un auto-distanciamiento imposible. Las dos escuelas de pensamiento de las que nosvamos a ocupar reproducen en su interior el principal problema de nuestra civilización. Veamos por qué.

Guillermo Graíño Ferrrer es licenciado en Filosofía y doctorando en Ciencias Políticas. Becario FAES

2007.

Page 241: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 241/273

ESTADO DE NATURALEZA Y ABSTRACCIÓN

La teoría política moderna utiliza un experimento mental muy significativo:el contrato social como modelo de explicación del surgimiento de la so-ciedad civil (y/o de la sociedad política). En consecuencia, la postulaciónde un Estado de Naturaleza anterior a dicho contrato social, en el que exis-tiera un hombre natural previo a las contaminaciones sociales se hace ne-cesaria. Esta hipótesis supone pensar en la abstracción del hombre comotal, anterior a los vínculos culturales y sociales1, además de considerar la formación social como un pacto entre actores autónomos movidos por la 

simple estimación de beneficios e intereses, previos a cualquier vida gre-garia no meramente animal. Es el comienzo de la imagen abstracta, uni-versal y ahistórica del hombre, implícita en las declaraciones de derechosdel hombre o en la doctrina de diggers y levellers .

Pero es evidente que esta senda hacia la consciencia de las propias so-ciedad y cultura, y hacia el inevitable distanciamiento con respecto a ellas(pues, de alguna forma, la autoconsciencia es un desdoblamiento), no fuecausalmente simple. Que la griega separación entre toda realidad humana 

y la naturaleza (nomos y physis 2 ), pasara a ser constitutiva del propio ser hu-mano (naturaleza humana y herencia cultural y social) se debió a un com-plejo cúmulo de influencias filosóficas y circunstancias sociales.Descubrimiento de culturas menos desarrolladas, aparición de niños sal-vajes, secularización que urgía a volver a explicar los orígenes, etc., perotambién, el cambio y la movilidad social3.

La progresiva devaluación de la adscripción como factor determinante

en la posición social, lógicamente, debilita la identidad que las relacionessociales dan al hombre. Si la persona nacía y moría en el mismo lugar so-cial, su relación con los demás a través de la cultura era constitutiva de suser y le impelía un modelo de moral particular. Además, el cambio social

LA PARADOJA CULTURAL DEL LIBERALISMO / GUILLERMO GRAÍÑO FERRER

240 ENERO / MARZO 2008

1 Hay que decir, en cambio, que en autores como Locke el pacto no es presocial.

2 Recuérdese que el que no vivía en una polis era una bestia.

3 El cambio social hace referencia a la sociedad en su conjunto, mientras que la movilidad se dice

de las posiciones de los individuos dentro de ella.

Page 242: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 242/273

ENERO / MARZO 2008 241

–tan propio de Occidente– requiere de una constante legitimación de lasnuevas estructuras en detrimento de las anteriores. El problema es que la 

distancia entre el cuestionamiento de las relaciones sociales existentes y elcuestionamiento de todas las relaciones sociales es muy pequeña: el mo-vimiento forja la separación entre el paisaje y el viajero.

LIBERALISMO RADICAL Y CULTURA 

Sin embargo, lo que aquí nos interesa políticamente es el momento en el

que, un paso más allá de la simple consideración teórica del Estado de Na- turaleza, se considera al hombre natural anterior a los lazos culturales comomodelo normativo. Esto ocurre en toda una época y en gran cantidad deautores, pero la apoteosis de este modelo y su aplicación política van a darse en la obra de Jean-Jacques Rousseau como en ningún otro. La au- tenticidad se vuelca al ámbito de la interioridad, razón por la cual se co-mienza a sospechar de la cultura, la tradición y los lazos sociales heredados:he aquí el germen de una sociedad, la nuestra, que vive estrictamente en elpresente y en el yo. La verdad moral se encuentra en la intimidad de una 

conciencia infalible, y la lógica consecuencia de este vuelco es el deísmo,la religión natural, etc., pero también la revolución y el terrorismo. Sin em-bargo, Rousseau no es el inicio de este intimismo, sino la coherente cul-minación de una edad, la moderna, cuya sospecha hacia lo externo, loinstitucional y lo heredado había comenzado en el ámbito religioso conErasmo y Lutero, en el filosófico con Descartes, y en el literario con Mon-taigne o Pascal.

Retomemos el argumento. A pesar de que los elementos demócratasradicales de Rousseau y su desprecio por los intereses privados como mo-tivación de los actores sociales le conviertan en un pensador en las antí-podas del liberalismo, su forma de razonar es ciertamente liberal. Sufilosofía es la perfecta postulación del hombre abstracto, universal y eman-cipado de la tradición, y su contrato social es una premisa propia del libe-ralismo que basa la formación de la sociedad en un pacto de actoresindividuales. El universalismo y la visión acircunstancial del hombre delginebrino tendrán un desarrollo interesante en la filosofía de su gran ad-

CUADERNOS de pensamiento político

Page 243: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 243/273

mirador, Immanuel Kant, quien sitúa al ser humano en la realidad nou-ménica, cuyo plano es independiente de las relaciones causa-efecto.

La ética del de Köningsberg, al igual que la política de Rousseau, es unformalismo puro, una carcasa vacía. La corrección moral de los actos noreside en su contenido sino en la plausibilidad de su aplicación universal,de la misma forma que la corrección política del soberano en Rousseau nodepende de las consecuencias ni del contenido de su acción, sino de la le-  gitimidad con la que se ve cubierta. El Imperativo Categórico establece quela buena acción es la que el sujeto podría desear que los demás aplicasen

sobre él, la que toma la humanidad por regla. Pero, ¿y si lo que quiero para mí y para la humanidad es algo malo? De la misma forma, en la política rousseauniana, la Voluntad General no se puede equivocar por el merohecho de ser Voluntad General. La fuente de la acción, y no su resultadoempírico, es la medida de corrección política y moral. Recordemos tam-bién que uno de los conceptos centrales en torno a los cuales se articula elliberalismo (no radical) desde sus inicios, es el de tolerancia , concepto for-malista donde los haya, pues postula un respeto no causado ni debido alcontenido de lo respetado.

Pues bien, siguiendo la estela de Kant, el liberalismo radical tiene su co-herente culminación en la obra de John Rawls, quien define perfectamente,tanto para sus defensores como para sus detractores, el tablero de juegosobre el que debe moverse el debate filosófico-político liberal. La cuestiónes la siguiente: por una u otra razón, el liberalismo se erigió como un con-vencimiento acerca de la necesidad de separar la moral de las reglas del juego público, de llegar a un acuerdo de mínimos en torno a la conviven-

cia que pudiera ser aceptado por distintas concepciones del bien o de la buena vida. Se va produciendo, por tanto, una progresiva separación entreel bien y la justicia, entre la moral (ámbito privado) y el derecho (ámbitopúblico). Siendo esto así, Rawls continúa con la tradición liberal contrac-tualista, pero reformulando las condiciones de partida. Estima, en lo que esun claro replanteamiento político de la ética kantiana, que el sistema polí-tico y de estructuración social ideal sería aquel que eligiese toda persona sometida a un velo de ignorancia que le impidiese saber qué posición ocu-paría en la sociedad y de qué talentos naturales dispondría. Así, le con-

LA PARADOJA CULTURAL DEL LIBERALISMO / GUILLERMO GRAÍÑO FERRER

242 ENERO / MARZO 2008

Page 244: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 244/273

ENERO / MARZO 2008 243

vendría ser justo y equilibrado en su decisión por no saber qué lugar de la sociedad le tocará en suerte. Evidentemente, este argumento está plagado

de suposiciones ilustradas y, por tanto, no puede convencer a quien de par-tida no esté de su lado: supone creer en el hombre abstracto, acultural, au-tónomo y estrictamente racional. Supone creer que habría un criterio depreferencia universal absolutamente claro para todas las mentes no conta-minadas por una concepción del bien. Supone que la justicia es indepen-diente del bien, en lo que resulta un clásico ejercicio liberal de apostar porel legalismo frente a la identidad.

Pues bien, las dudas que surgen en torno a la filosofía política de Rawls,son las dudas surgidas en torno a la posibilidad de un liberalismo puro, ra-dical. Por eso mismo, comentaba anteriormente, la teoría del profesor deHarvard es la perfecta formulación del liberalismo radical. ¿Es posible la ar-ticulación de unas reglas mínimas aceptables por las distintas concepcio-nes de la vida buena?, ¿son realmente estas reglas mínimas necesarias para regir el espacio público, neutrales al bien?, ¿puede haber justicia sin bien?...,en definitiva: ¿es posible un criterio universal transcultural?

EL PLURALISMO MORAL SEGÚN ALASDAIR MACINTYRE

Las críticas al respecto son demoledoras tanto en el aspecto teórico comoen el práctico, pero pueden servir para reformular un nuevo liberalismomoderado consciente de sus errores filosóficos. Comencemos con las re-futaciones comunitaristas de los años 80, brillantemente formuladas por elescocés Alasdair MacIntyre en su recorrido por la historia de la moral. En

las tragedias griegas ocurría algo realmente asombroso. Dos personas po-dían obrar correctamente y ver enfrentadas sus acciones; de hecho, en esoconsistía su estructura básica, en el inexorable choque. Los comporta-mientos virtuosos podían ser de hecho incompatibles. El cambio de visiónse produce con Sócrates: el bien nunca puede chocar con el bien. Este mo-nismo que recorre, desde entonces, la Antigüedad y el Medievo, dura hasta el advenimiento del liberalismo, para el cual el hombre es una realidad plu-ral y tiene diferentes formas de realizarse. Esto es, no existe un solo tipo debuena vida, pues los distintos bienes no son un error o un fallo del pensa-

CUADERNOS de pensamiento político

Page 245: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 245/273

miento, sino algo propio e inevitable de la naturaleza humana. Existen di-ferentes buenas vidas, lo cual no quiere decir que cualquier proyecto moral

sea equiparable, sino, simplemente, que no existe una única buena solu-ción. Ésta es la posición de cualquier liberalismo del modus vivendi o, en miopinión, de cualquier liberalismo puro de influencias conservadoras.

Pues bien, para criticar al pluralismo liberal, el escocés parte de la divi-sión lógico-conceptual desde la que se inicia todo pensamiento moral, a saber, la dualidad el hombre como es / el hombre como debería ser . La ética con-siste en el paso razonado del primer elemento al segundo, tal y como ocu-

rrió en todo el pensamiento antiguo y medieval. En la Edad Moderna, encambio, se elimina la teleología, es decir, se elimina el ideal de buena vida:se elimina el hombre como debería ser . Sin embargo, se heredan los códigosy reglas morales (matrimonio, no violencia, etc.) que habían sido el frutorazonado del paso del ser al deber ser . Esta situación impulsa la gran zozo-bra de la modernidad, a saber, encontrar una ética sin un modelo de buena vida. Ante semejante situación, lo que se consigue no es sino un cuestio-namiento radical de todas las prácticas morales, y un intento desesperadode buscar una fundamentación imposible sin el concurso de un modelo te-

leológico. Por eso, se recurre al formalismo vacío como hacen Kant o Rous-seau, de los que antes hablamos. Como no hay modelo de buena vida, sehace de la forma y no de la materia, el pilar de la ética. Será ético no el nomatar, sino el no matar en cuanto aplicación universal. Será una buena de-cisión política, no la que obtenga buenos resultados, sino la que sea legí-tima. Para Aristóteles en cambio, la  prudencia , es decir, la capacidad deadaptar los criterios a las situaciones particulares, es un elemento funda-mental en el juicio moral y político.

Pues bien, el fracaso moral de la modernidad será absoluto, pues sin te-leología no hay racionalidad en las leyes morales. Los empiristas intenta-rán basarlas en el sentimiento, los kantianos en la razón, los utilitaristas enel beneficio, Kierkegaard en la voluntad, pero la empresa es imposible yacabará con la frustración de la filosofía moral. Quien se dio cuenta acer-tadamente de la torpeza de este proyecto fue Nietzsche. Entendió que la empresa ética moderna era una justificación ad hoc caprichosa de unos có-digos morales heredados. En cambio, según MacIntyre, no supo ver que la 

LA PARADOJA CULTURAL DEL LIBERALISMO / GUILLERMO GRAÍÑO FERRER

244 ENERO / MARZO 2008

Page 246: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 246/273

ENERO / MARZO 2008 245

vanidad de las justificaciones morales no reside en la ética en cuanto tal,sino en la ética no teleológica.

Que el pensamiento moderno desembocara en Nietzsche no es, portanto, algo casual. La modernidad y el liberalismo quisieron articular ununiversalismo en lo jurídico y un pluralismo en lo moral. Ésta es exacta-mente la filosofía de Rawls o incluso la de Hobbes. No se dieron cuenta deque el pluralismo acaba haciendo imposible el universalismo jurídico dereglas mínimas y comunes de convivencia. En cambio, la cosmovisión clá-sica y medieval basada en la prudencia, optaba por un monismo moral

pero por una flexibilidad política y jurídica basada en la aplicación pru-dente particular.

COERCIÓN Y MORAL

El liberalismo nació, entre otros factores, de un profundo hartazgo por lasguerras de religión. Pensó, entonces, que para una convivencia pacífica debía desterrar las visiones morales de la vida política, pues éstas habían

sido las causantes de tanta sangre. Lo que no supo ver es que el culpableno fue el acuerdo moral, sino precisamente su conflicto. Pues bien, existeun axioma sociológico que dice que para un determinado nivel de ordensocial, acuerdo valorativo + coerción = constante. Es decir, cuanta menosinteriorización de las normas de convivencia, más exteriorización se hacenecesaria. Ésta es una ley que observó muy agudamente Hobbes, al reco-nocer que tenía que optar por una monarquía absoluta si quería preservarefectivamente un liberalismo del modus vivendi . O también Nozick, al va-

lorar la presencia de instituciones religiosas y morales si quería descenderel nivel de presión política.

¿No es acaso la coerción conciencia exterior impuesta a los que su in-terioridad les permite más de lo que la sociedad o el poder político estima conveniente? Lutero dijo que las leyes sólo eran necesarias allí donde había pecado. El problema es que las reglas que la sociedad secularizada estima conveniente aceptar no son reconocidas como prescripciones culturales.He aquí el gran problema sociológico del liberalismo y la sociedad mo-

CUADERNOS de pensamiento político

Page 247: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 247/273

derna: la anomia que provoca en el sujeto vivir unas reglas y una sociedadno subjetivadas y asimiladas por las creencias, o, de alguna forma, obede-

cer a una justicia que en el fondo es un tipo de buena vida, sin poseer unmodelo normativo de buena vida, como pretende Rawls.

Creo, entonces, que una definición adecuada de ‘ideología política’ sería la de un conjunto de ideas acerca de la sociedad cuya aplicación suponeque descendería el resultado de la ecuación ‘acuerdo valorativo + coer-ción’, dado un orden determinado. Es decir, es la creencia de que bajo lascircunstancias que se proponen, el conflicto social descendería hasta hacer

necesario, para un orden x , menor cantidad de acuerdo valorativo y coer-ción. Esta futura sociedad puede ser el contrato social de Rousseau o la sociedad comunista de Marx, etc., pero también la sociedad abierta de Pop-per. He aquí la que estimo diferencia fundamental entre el liberalismo y elconservadurismo, a saber, éste no es una ideología y aquél sí. Cierto libe-ralismo cree que, dadas unas determinadas circunstancias de no interfe-rencia, surgirá un equilibrio más o menos estable por sí solo. Otro másradical piensa que respetando de hecho una igualdad formal reconocida habrá menos conflicto. El conservadurismo, en cambio, es un realismo

puro y desconfía de cualquier fórmula para restar la cantidad necesaria dela mencionada ecuación para un determinado orden. La sociedad es unorganismo complejo cuyas extensas redes causales no pueden ser mani-puladas, pues las profundas interrelaciones hacen imprevisible el resultadofinal de la acción exterior perturbadora. Intentar rebajar el nivel de coercióno de acuerdo valorativo sólo puede llevar a un menor orden, tal y como en-seña la ecuación. Las cuestiones políticas fundamentales pueden ser, en-tonces, dos: ¿cuánto orden queremos?, y dado ese orden, ¿cuánto de

coerción y cuánto de acuerdo valorativo?

En el fondo, gran parte de estas cuestiones se reducen a la fórmula quetan inteligentemente pensó Carl Schmitt: ¿consideramos que el principalproblema político es el hombre o las instituciones? Evidentemente, las ide-ologías tenderán a creer que las instituciones, mientras que el conservadu-rismo pensará que es el hombre. A los primeros habría que recordarles la crítica de De Maistre a los ilustrados: la vileza de las instituciones ha tenidoque ser antes vileza del corazón humano. O, incluso, la crítica de Bernstein

LA PARADOJA CULTURAL DEL LIBERALISMO / GUILLERMO GRAÍÑO FERRER

246 ENERO / MARZO 2008

Page 248: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 248/273

ENERO / MARZO 2008 247

a Marx: toda realidad humana y social ha sido antes una idea. Si, entonces,el hombre es el origen, las reformas institucionales no pueden ser más que

formas de tolerar mejor el conflicto, pero nunca de solucionarlo.

CONCLUSIÓN

El pluralismo moral no es gratuito. Si despejamos en la ecuación, implica menor orden o mayor coerción. ¿Por qué? Porque, como hemos visto enlas críticas de MacIntyre, no es posible una justicia o unas reglas mínimas

asépticas y neutrales a las concepciones de la buena vida. El pluralismo noes posible en el vacío cultural, sino que es fruto de unas determinadas cir-cunstancias que no sólo le dan nacimiento, sino que lo sustentan. Si que-remos preservar un pluralismo razonable y un ámbito privado libre,debemos apoyar una cosmovisión compatible con ellos. Es posible quepuedan existir más culturas compatibles con estos valores que la nuestra greco-judeo-cristiana. Pero es muy evidente que existen otras que no loson y que, por ahora, son prácticamente todas las demás.

Esto no supone un alegato en contra del pluralismo moral, sino másbien una reflexión realista acerca de sus límites y costes. La opción del plu-ralismo total deriva en una falta total de pluralismo debida a la ocupacióndel espacio público por visiones contrarias a éste. La línea en la que el plu-ralismo se vuelve contra sí mismo se cruza en el momento en que se equi-paran las visiones de la buena vida favorables y contrarias a su propia existencia. Debe evitarse que la tolerancia se convierta en un formalismopuro no atento a contenidos. Por definición, las culturas no son meros fol-

clores susceptibles de ser guardados de puertas adentro, sino contenidosdel continente social que proscriben normas de conducta, cosmovisionesy formas de convivencia social. Por tanto, hay culturas propias para cada tipo de sociedad, funcionales y disfuncionales. No olvidemos que el tipo desociedad del que gozamos es inseparable de la cultura que le hizo surgir.

CUADERNOS de pensamiento político

Page 249: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 249/273

Page 250: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 250/273

STANLEY PAYNE

EXPLICAR LA POLÍTICA1

Mi primera reflexión al leer el texto de este libro (originalmentetransmitido por correo electrónico), fue que el juicio de la histo-ria sobre los políticos y estadistas de nuestra época abarca no so-

lamente a los hechos durante sus carreras regulares –la subida al poder, losaños en el Gobierno– sino también al modo en que emplean su influencia en otras etapas, la utilidad o productividad de sus empresas posteriores.

En este sentido, la actividad de José María Aznar desde que abandonóvoluntariamente el poder ha sido muy productiva. Fue, como se sabe, elprimer estadista español contemporáneo que personalmente estableció unlímite a su estancia en el poder, creando sus propios “term limits”, comose dice, algo inaudito en este país, donde los que alcanzan el poder buscanmantenerse hasta la senectud, y a veces aún después. Además, después dehaber abandonado el poder, se ha dedicado a una serie de actividades quese centran en el estudio y la reflexión sobre los problemas actuales. Es pre-

sidente de FAES, una fundación muy activa en tales trabajos; en varias oca-siones ha ejercido la docencia en la Universidad de Georgetown, y en pocotiempo ha publicado una serie de tres libros. El primero de éstos, unas me-

ENERO / MARZO 2008 249

Stanley Payne es catedrático de Historia Hilldale-Jaume Vicens Vives en la Universidad de Wis-consin-Madison. Miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias y Académico Corres-pondiente de la Real Academia Española de la Historia.1 El texto reproduce las palabras de Stanley Payne en la presentación del libro de José María

Aznar, Cartas a un joven español, Ed. Planeta, 350 páginas, Barcelona, 2007.

Page 251: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 251/273

morias personales tituladas Ocho años de gobierno, en poco tiempo llegó a ser el mayor éxito editorial de no ficción del año 2005 en España. Ense-

guida siguió un tomo de breves perfiles de personajes destacados que había conocido durante su trayectoria pública, Retratos y perfiles. De Fraga a Bush.Ambos libros, escritos con amenidad y soltura y con una franqueza noacostumbrada, constituyen fuentes de gran importancia para los estudio-sos de la época reciente. Y ahora llega este libro nuevo, Cartas a un joven español .

Esta reflexión nueva es otra clase de libro, lo que se puede llamar un tra-

tado de filosofía política, y también de crítica social y cultural. Constituyeuna reivindicación elocuente de la libertad y de la democracia, y de esta úl-tima forma de gobierno no como una democracia cualquiera, sino especí-ficamente como una democracia liberal, la forma de democracia genuina desarrollada por el mundo occidental en el siglo XX. El tipo de democra-cia que la politóloga rusa Lilia Shevtsova ha definido como la democracia de “reglas fijas y resultados inciertos”, al revés, por ejemplo, de la Segunda República en España, donde las izquierdas querían “resultados fijos y reglasinciertas”. Es la democracia constitucional, definida y defendida por la ley

y el Estado de derecho, que protege el pluralismo social y cultural, y quemantiene una magistratura independiente. Es la clase de democracia queno rechaza el pasado y la tradición porque son pretéritos, sino que cons-truye la libertad con todos los ingredientes de la experiencia, la religión, eldesarrollo cultural y la sabiduría de la tradición occidental multisecular. Esla clase de democracia que se basa también en la tradición liberal espa-ñola.

No ha sido infrecuente negar la tradición liberal española, o al menosinsistir en su falta de importancia. Cuando esto ocurre, encontramos otrode los muchos errores que se cometen con frecuencia comentando la his-toria de España. La tradición liberal española, como toda la historia delconstitucionalismo y autogobierno occidentales, empezó con las liberta-des y preconstituciones de la Edad Media, con toda una red muy extensa de derechos y fueros concretos en que eran muy ricos los reinos de Es-paña, siendo los parlamentos de León y Castilla los más precoces de toda Europa. Sufrió un eclipse parcial, eso sí, en la época moderna, como en la 

EXPLICAR LA POLÍTICA / STANLEY PAYNE

250 ENERO / MARZO 2008

Page 252: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 252/273

mayor parte de Europa, para estallar con una fuerza sorprendente en la primera parte del siglo XIX. La misma palabra “liberal” es la aportación

española más importante a la terminología política de la edad contempo-ránea, y la Constitución de 1812 –una combinación astuta y muy originaldel liberalismo nuevo con algunos de los aspectos más importantes de la tradición española– marcó la pauta al liberalismo europeo por dos déca-das. Durante una parte de aquellos años, España fue el país más grande delcontinente gobernado por un régimen liberal.

La democracia liberal de José María Aznar se conecta directamente con

los llamados “doceañistas”, los defensores de esa primera Constitución li-beral española, se conecta con la Restauración del reformismo y de la tra-dición liberal por Cánovas del Castillo, con los protagonistas delreformismo y el desarrollo positivo del liberalismo, como Canalejas y An-tonio Maura. Se entronca aún más directamente con los líderes del centrodurante la Segunda República, como Francesc Cambó o Miguel Maura,de esa minoría de centro que fueron los únicos verdaderos defensores dela democracia liberal durante aquellos años tan convulsivos.

Si este libro fuera meramente una reivindicación de principios políticosabstractos, podría ser muy válido pero también algo anodino. Pero es másque eso, porque presenta un análisis y una reflexión muy incisivos sobre lasconsideraciones y directrices que deben orientar la resolución de los pro-blemas políticos, sociales y culturales de este siglo, problemas que han lle-gado a ser más agudos y difíciles durante los pocos años que han pasadodesde que abandonó el poder político.

A mi parecer, estos problemas tienen dos vertientes: la del ambientesocial y cultural en las democracias occidentales, y otra que es más espe-cíficamente política e ideológica. Nuestro ambiente social está saturado deuna cultura materialista y también narcisista, cuyo equivalente nunca ha existido en la historia del mundo. La consecuencia es la “gran mutación”que ha tenido lugar en los valores y comportamientos del mundo occi-dental. Los objetivos y las lealtades en nuestra sociedad han cambiado pro-fundamente. De ahí las varias crisis –crisis paulatinas– de la familia, de la demografía, por ejemplo, actualmente evidentes.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 251

Page 253: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 253/273

La otra vertiente es la político-ideológica. Durante la última generaciónse ha plasmado una nueva ideología de la izquierda con características muy

diferentes de las doctrinas clásicas. Tan diferente y tan ecléctica que ni si-quiera tiene nombre. A nivel internacional se la llama más frecuentemente“la corrección política”, en España muchas veces “el buenismo”, o a veces“el pensamiento único” o “el pensamiento dominante”. Como no tienenombre, no tiene una absoluta definición canónica única. Tiene escritossagrados, eso sí, pero no tiene una Biblia oficial o un Karl Marx. Sus orí-genes, en la “nueva izquierda” de los años 60, fueron eclécticos, y, comouna suerte de nueva religión secular, tiene adeptos más ortodoxos y otros

más heterodoxos. Como dice el presidente Aznar, constituye “una mez-cla entre el dogmatismo tradicional de siempre y el vacío intelectual de la posmodernidad”. A diferencia del comunismo, el anarquismo o el fascismo,su doctrina política nominal es la democracia –o al menos una forma deella– y no dice que va a destruir a sus adversarios, como en los casos an-teriores, sino convertirlos, indoctrinarlos, silenciarlos o condenarlos al os-tracismo. A diferencia de sus antecesores, se aborrece de la violencia –a lomenos nominal y verbalmente– e insiste que obra a beneficio de casi todos,pero con limitada compulsión física. Por todas estas razones, es mucho

más difícil de combatir que las izquierdas clásicas.

Durante el gran debate sobre la identidad y estructura de España queha tenido lugar en estos últimos años, se ha observado que muchísimosespañoles, probablemente la mayoría, han interiorizado lo que Julián Ju-derías hace un siglo bautizó como “la leyenda negra”. Eso probablementees cierto, pero en la medida en que sea así los españoles meramente hananticipado lo que es la interiorización de una verdadera leyenda negra de

toda la civilización occidental. En esto los españoles no están solos, nimucho menos. En toda la historia de las civilizaciones del mundo, no se en-cuentra un ejemplo de una civilización que haya querido renegar de su pa-sado y de su cultura histórica en términos equivalentes, pero tales actitudesson fundamentales para la corrección política, la cual, por su dominaciónen las escuelas y las universidades, impone sus versiones.

Durante el último medio siglo, se ha oído mucho la palabra “diálogo”,pero con la corrección política hay poco diálogo. Lo que se encuentra ac-

EXPLICAR LA POLÍTICA / STANLEY PAYNE

252 ENERO / MARZO 2008

Page 254: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 254/273

tualmente en el mundo político español por parte de los que están en elpoder no es el debate, sino la denuncia perpetua y los intentos constantes

de estigmatizar.

En los últimos años, casi de repente, y ciertamente de modo voluntariopor parte de estos mismos sectores, se ha entrado en una coyuntura nueva ypeligrosa que cuestiona los logros de la última generación y hasta la estructura constitucional de la democracia. Pío Moa nos señala que la historia política contemporánea de España se ha formado en tres etapas o ciclos repetitivos deuna duración aproximada de 65 a 70 años en cada caso: primero, de la Gue-

rra de Independencia y las Cortes de Cádiz al desastre de la República Fede-ral –66 años; segundo, de la estabilidad de la Restauración al desastre de la Segunda República y la Guerra Civil –65 años; tercero, hoy día estamos a 68años de la Guerra Civil y los mismos que introdujeron las convulsiones antesmencionadas hablan de otra transición. Ahora, con los dobles éxitos de la mo-dernización y prosperidad económicas y con el triunfo de una democratiza-ción política estable, equilibrada y duradera, algunos comentaristas habíansentido la tentación de avanzar la tesis de Fukuyama sobre el fin de la histo-ria en clave específicamente española, o sea, que todos los problemas habían

sido resueltos una vez por todas. Pero vemos que no es exactamente así.

Por eso la importancia de este nuevo libro de José María Aznar. No esuna obra partidista sino un tratado de filosofía y análisis políticos, escrita con gran claridad y soltura, de lectura fácil y amena. Se trata no de los pro-blemas y controversias individuales de la vida política española del mo-mento, sino de los grandes temas constantes de la vida política, de la economía social, de la sociedad y de la estrategia internacional. No es un

manual de campaña, sino una meditación profunda sobre los valores y lascondiciones que alientan y sostienen la democracia, y que permiten de-fenderla una vez que haya sido establecida. Tal vez la referencia más fre-cuente, la piedra de toque, es la de Alexis de Tocqueville –probablementeel más destacado y pertinente de los analistas del liberalismo moderno.Aunque breve, el libro es de una gran riqueza analítica.

Explica bien Aznar que el liberalismo no es un asunto del desenfrenomoral, de la libertad sin restricciones, sino más bien al revés, de la forma-

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 253

Page 255: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 255/273

ción y conservación de valores morales, sociales y civiles específicos. “La libertad –dice– no equivale a ausencia de normas”, y añade que “el relati-

vismo es otro de los enemigos de la libertad”. Una conclusión básica es que“el principal peligro para el futuro de Europa es, hoy en día, el relativismooccidental”.

Resaltan muchas conclusiones fundamentales. De ellas quiero recitaruna de las más importantes, en dos párrafos breves (págs. 178 y 185):

“…Un acto es auténtico cuando se realiza con libertad y con responsabilidad.

Por eso, apelar a la libertad sin pensar en las consecuencias y en las circunstancias es un acto de irresponsabilidad”.

“Nada hay más ingenuo que pensar que hagamos lo que hagamos, las institu- 

ciones no serán afectadas. …El liberalismo enseña que no es la apelación a los de- 

rechos la que trae la democracia, sino la capacidad responsable del conjunto de los 

miembros de la sociedad, y en particular del político, la que la consigue”.

Uno de los problemas actuales no es que los gobiernos escuchen poco

a sus pueblos, sino que la política se agote en la obsesión por el corto plazo,por las encuestas, por las próximas elecciones. Ése será el reino de la irres-ponsabilidad. Es muy importante su definición de España y su visión deella. Aznar explica que el eslogan de “nación de naciones” es un oxímoron,y que España no es un mero “Estado plurinacional” sin nacionalidad, sinoque es “una nación plural con un proyecto común”. Para José María Aznar,reivindicar a España como nación no es igual a invocar el nacionalismo,porque señala con toda razón que, como dice, “el nacionalismo ha sido

uno de los peores enemigos del pluralismo” y, podemos añadir, de la li-bertad. En cambio, el libro es una invocación del patriotismo español, por-que, en sus palabras, “el patriotismo es apertura” y es defensa de la libertad.

Hay muchas observaciones y conclusiones que se presentan en cada apartado de la filosofía y estrategias políticas que merecen subrayarse, yque pueden impulsar un comentario detallado. Hay un análisis, no de po-líticas anti-terroristas sino de la naturaleza del terrorismo, especialmente delterrorismo islamista, y de los principios básicos que deben informar la opo-

EXPLICAR LA POLÍTICA / STANLEY PAYNE

254 ENERO / MARZO 2008

Page 256: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 256/273

sición contra el terrorismo y cualquier trato con los terroristas. En el libro,señala lo que llama la “confluencia” del islamismo “con otra ideología fun-

damentalista e integrista radical de la extrema izquierda”.

Es un libro que hace falta en este momento. Sus afirmaciones constitu-yen una combinación de la moderación con la firmeza, combinación tal vezen algunas situaciones compleja, pero tan necesaria en estos días de incer-tidumbre y peligro. Un libro excelente que es un tratado para nuestrotiempo. Es una visión que no mira hacia atrás, sino una exposición de losprincipios necesarios para construir el futuro. Será de gran provecho para 

los jóvenes de España –y para muchas personas mayores también.

CUADERNOS de pensamiento político

ENERO / MARZO 2008 255

Page 257: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 257/273

Page 258: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 258/273

ENERO / MARZO 2008 257

CUADERNOS de pensamiento político

R E  S E Ñ  A  S 

Aunque ya Juan Pablo II nos acostumbró alhecho –inédito hasta entonces– de un Papaque publica libros, Benedicto XVI nos ha sor-prendido sacando a la luz un volumen dedi-cado a glosar la figura de Jesús de Nazaret.Es decir, un libro que aborda los fundamentosmismos del cristianismo. Para comprender elalcance de esta opción conviene conocer tanto la situación actual de los estudiosacerca de Jesús como la personalidad de Jo-

seph Ratzinger.

No hace falta insistir en la importancia de Jesús de Nazaret para la cultura religiosa y se-cular de los últimos veinte siglos. Convienenotar, eso sí, que en los últimos tiempos elacercamiento a Jesús se ha visto condicio-nado por un enfoque nacido en la teologíaprotestante liberal del siglo XIX y que se haimpuesto poco a poco. Se trata de la separa-ción entre el “Jesús histórico” y el “Cristo de la

fe”. El primero sería el Jesús que realmenteexistió; el segundo, el resultado de la divini-zación póstuma de esa figura histórica por parte de sus seguidores. De un profeta esca-tológico, pero hombre como los demás, sehabría comenzado a afirmar que es el Hijoúnico de Dios. En consecuencia, la exégesisde los evangelios debería mostrar cómo sehan introducido en los recuerdos acerca de Jesús todos esos elementos que hacen de él

un ser trascendente. Semejante hipótesis, queorigina un abismo insalvable entre “Jesús” y“Cristo”, da al traste con la fe y la vida de loscristianos: su fe se fundamenta, precisa-mente, en la identidad entre el Jesús terrenoy el resucitado; y su vida se basa en la co-munión actual con ese Jesús glorificado.

Pese a que muchos estudios han notado ladebilidad de base –tanto histórica como me-

todológica– de este planteamiento, son tam-bién multitud quienes siguen adentrándoseen esta senda que permite, a la postre, crear un Jesús “a la carta” que responda a los pre-supuestos del investigador. En el fondo se ma-nifiesta aquí la “razón débil” propia de nuestrotiempo; una razón cuya fragilidad la lleva pa-radójicamente a imponerse de forma totalita-ria, hasta propiciar de hecho lo que envísperas de su elección como sucesor dePedro llamó el cardenal Ratzinger “la dicta-

dura del relativismo”. Un “Jesús histórico” des-provisto de su personalidad y autoridadúnicas resulta un Jesús manejable, moldea-ble, domesticado: un Jesús “débil”, incapazpor tanto de llamar a la conversión a los hom-bres y mujeres de hoy y de fundamentar suvida y su esperanza. Las consecuencias lasexpresa nuestro autor en el prólogo: “Seme- jante situación es dramática para la fe, puesdeja incierto su auténtico punto de referen-

Jesús de NazaretDesde el Bautismo a laTransfiguraciónJOSEPH RATZINGER (BENEDICTO XVI)Traducción de Carmen Bas Álvarez

Madrid, La Esfera de los Libros, 2007447 páginas

Page 259: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 259/273

258 RESEÑAS

cia: la íntima amistad con Jesús, de la quetodo depende, corre el riesgo de moverse en

el vacío” (8).

Por su parte, Joseph Ratzinger es desde hacedecenios un punto de referencia ineludibleen los círculos intelectuales de Occidente,tanto intra como extra-eclesiales. Su figura,relevante desde que como joven teólogo par-ticipara en el concilio Vaticano II, aúna la só-lida y vasta formación teológica con una gransensibilidad pastoral; a ello se suma una sor-prendente capacidad comunicativa. Se halla

por tanto en una posición inmejorable parala empresa que, comenzada en 2003, seplasma ahora en esta publicación. Es “frutode un largo camino interior” (7); pero es, a lavez, expresión de su honda preocupaciónpastoral y culminación de su proyecto teoló-gico.

¿Y cuál es su intuición fundamental? “He in-tentado presentar al Jesús de los Evangelioscomo el Jesús real, como el «Jesús histórico»

en sentido propio y verdadero. Estoy conven-cido… de que esta figura resulta más lógica y,desde el punto de vista histórico, tambiénmás comprensible que las reconstruccionesque hemos conocido en las últimas décadas.Pienso que precisamente este Jesús –el de losEvangelios– es una figura históricamente sen-sata y convincente” (18). No se puede cono-cer a Jesús partiendo de la desconfianzametódica en los evangelios, que son la princi-pal fuente –casi la única– de que disponemos.

Esa desconfianza, que a veces se presentacomo garantía de rigor científico, es a menudola proyección de un prejuicio: lo que cuentanlos evangelios no puede ser cierto. Benedicto XVI nos muestra sin embargo la fecundidadde otra aproximación: aquella que, valiéndosede los estudios académicos que arrojan luzsobre la figura histórica de Jesús (un judío pa-lestinense del siglo primero), se toma en seriolos rasgos de su personalidad que de forma

concorde testimonian los cuatro evangelios.Se dirá que es una aproximación confesional;

pero más exacto sería decir que es expresiónde esa “razón abierta” que el Papa reivindi-cara en su ya famoso discurso de Ratisbona.Es además, añadimos, el planteamiento querequieren esos escritos para desplegar todasu eficacia.

El lector no va a encontrar en estas páginasuna vida de Jesús al uso, que comience por suinfancia y vaya recorriendo sistemáticamentelos momentos de su existencia terrena. De

hecho la infancia de Jesús queda pospuestapara el segundo volumen, ya en avanzado es-tado de elaboración, en el que se abordaráademás la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Más bien nos encontramos con unapresentación “sapiencial” de los misterios desu vida, de forma progresiva pero sin una ser-vidumbre cronológica. Así, los diez capítulosque componen el libro están dedicados albautismo de Jesús (1), las tentaciones en eldesierto (2), el Evangelio del Reino de Dios

(3), el Sermón de la Montaña (4), la oracióndel Señor (el Padre Nuestro: 5), los discípulos(6), las parábolas de Jesús (7), las grandesimágenes del evangelio de Juan (incluyendola cuestión joánica: 8), la confesión de Pedroen Cesarea de Filipo y la transfiguración (9),y por último los nombres con que Jesús se de-signa a sí mismo (el Hijo del Hombre, el Hijo,“Yo soy”: 10).

La presentación de Jesús conjuga el dato his-

tórico con el análisis cuidadoso de los textosevangélicos y la actualización de su mensajepara el cristiano de hoy. Nos parece destaca-ble el “punto de apoyo” sobre el que se basael libro: la comunión de Jesús con el Padre.“Éste es el verdadero centro de su personali-dad” (10). Con ello se destaca aquello que,según los testimonios evangélicos, diferenciaa Jesús de todos sus contemporáneos: su in-audita intimidad con Dios, al que llama abbá

CUADERNOS de pensamiento político

      R      E      S      E        Ñ      A      S

Page 260: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 260/273

ENERO / MARZO 2008 259

(“papá”, Padre: Mc 14,36). Se presenta ade-más a Jesús –también conforme a los escritos

del Nuevo Testamento– como aquel en quiense cumplen las Escrituras de Israel, el “pro-feta como Moisés” prometido por el Señor enel Deuteronomio (Introducción, “Una primeramirada al misterio de Jesús”: 23-30). La lec-tura de estas páginas, de una inmensa ri-queza bíblica, va afianzando progresivamenteestos rasgos esenciales de Jesús de Nazaret. Todo ello se produce en continuo diálogo, res-petuoso y crítico, con autores contemporá-neos relevantes (no carece de interés la

Bibliografía detallada de cada capítulo, enocasiones comentada por el autor: 413-24).Merece especial mención la segunda partedel 4º capítulo (“La Torá del Mesías”: 129-60), que se desarrolla en diálogo con JacobNeusner, prolífico autor judío americano queen su  A Rabbi Talks with Jesus (New York,1993) ha realizado una original lectura delSermón de la Montaña. Sólo estas páginasrepresentan ya un hito insólito y altamente es-peranzador del diálogo entre judaísmo y cris-

tianismo.

En cuanto a la versión española, a la correctatraducción del original se añade una cuidadaedición; los índices de citas (Biblia y docu-mentos magisteriales) y onomástico (perso-najes bíblicos y antiguos, así como autores

modernos) ofrecen un útil complemento. Lás-tima que, a diferencia de la edición alemana,

no contemos con un glosario (recomendablepara facilitar el acceso a un texto que en oca-siones emplea vocabulario técnico) y con uníndice temático, siempre necesario; sugerimosal editor que aproveche la próxima publica-ción del segundo volumen para llenar esta la-guna, de manera que se pueda sacar de laobra el máximo provecho.

Un último apunte acerca de la naturaleza deesta obra. Benedicto XVI ha dejado claro que

“no es en modo alguno un acto magisterial,sino únicamente expresión de mi búsquedapersonal «del rostro del Señor» (cf. Sal 27,8).Por eso, cualquiera es libre de contradecirme”(20). No se trata por tanto de un pronuncia-miento del magisterio eclesiástico, y muchomenos de una declaración infalible: estamosante la propuesta personal de un teólogo ypastor. Pero, a la vista de cuanto hemos dichoanteriormente y de las circunstancias queconcurren en su autor, esto no le resta im-

portancia. Más bien al contrario: Jesús de Na- zaret constituye un acontecimiento eclesial deprimera magnitud, llamado a dar fruto gene-roso para la Iglesia y para todos los hombresde buena voluntad.

LUIS SÁNCHEZ NAVARRO

CUADERNOS de pensamiento político

R E  S E Ñ  A  S 

Page 261: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 261/273

260 RESEÑAS

CUADERNOS de pensamiento político

      R      E      S      E        Ñ      A      S

Alastair Campbell (1957) trabajó como jefede comunicación de Tony Blair desde pocodespués de que éste fuera elegido líder delpartido en 1994, hasta su dimisión en agostode 2004. Previamente, Cambpell estudió enla Universidad de Cambridge, desde dondepasó a escribir para la revista pornográficaForum primero y más tarde en el tabloide detirada nacional Daily Mirror como correspon-sal para asuntos políticos. En este tomo se in-

cluyen extractos de los diarios personalesescritos por Campbell durante los años en losque trabajó junto a Blair.

Desde un punto de vista técnico, el trabajo deCampbell como portavoz y jefe de comunica-ción del Partido, primero, y del Gobierno, des-pués, prometen un relato fascinante sobre losmodos de comunicación política modernos.Especialmente si tenemos en cuenta queCampbell se transformó pronto en la bestia

negra de una prensa que le consideraba ‘elhombre más peligroso de Gran Bretaña’ en sucalidad de ‘Napoleón de la Manipulación’ o‘Rey de la Manipulación’. Lamentablemente,una carencia notable de los Diaries es la au-sencia casi total de información acerca deltrabajo diario de Campbell.

El autor también ofrece una larga diatriba, fas-cinante a su manera, contra la prensa britá-

nica. Curiosamente, sobre todo si tenemos encuenta su posición como enlace con elmundo periodístico, Campbell odia a laprensa. En los Diaries, los periodistas británi-cos –y no sólo en los tabloides sino tambiénen la prensa seria– aparecen como una ca-terva de sujetos venales, obsesionados por laminucia sensacionalista y más interesados en‘destruir el Gobierno’ que en informar al pú-blico. Campbell no puede evitar desesperarse,

con razón, cuando el Financial Times publicauna portada acerca del peinado del Primer Ministro mientras se debate la entrada delReino Unido en el euro. Desde luego, es com-prensible que alguien como Campbell detestela brutalidad de unos periodistas perfecta-mente capaces de repetir la misma preguntadoce veces consecutivas, pero es importanterecordar que la furia de Campbell contra susantiguos compañeros obedece, al menos engran parte, a motivos personales: la prensa

destruyó a su íntimo amigo Neil Kinnock du-rante la etapa de éste como líder del labo-rismo (1983-1992).

En segundo lugar, la posición de Campbelldentro de la cúpula dirigente del Partido La-borista como colaborador y confidente másestrecho del propio Blair, colocan al autor enun lugar privilegiado para observar la evolu-ción del Partido y la dinámica interna de los

Los años BlairThe Blair Years. Extracts from the Alastair Campbell Diaries

Hutchinson. London, 2007

Page 262: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 262/273

ENERO / MARZO 2008 261

Gobiernos de Tony Blair frente a eventos tancruciales como la negociación con republica-

nos y unionistas en el Ulster, la implantaciónde la moneda común europea o las interven-ciones militares en la antigua Yugoslavia eIrak. Los Diaries ofrecen un retrato muy grá-fico del carácter de hombres como los líderesrepublicanos Gerry Adams y Martin McGuin-ness, ambos antiguos miembros del IRA, ymuestran, y en gran detalle, el esfuerzo coor-dinado de Blair, Clinton y el primer ministro ir-landés Bertie Ahern para lograr los Acuerdosdel Viernes Santo, destinados a poner fin al

terrorismo en Irlanda del Norte. También con-firman el interés de Tony Blair por propiciar laentrada del Reino Unido en la monedacomún, aunque el libro no examina en abso-luto los debates internos que, con toda cer-teza, se produjeron entre los miembros delGobierno más inclinados a la entrada britá-nica en el euro (encabezados por el propioBlair) y los euroescépticos, liderados por elministro de Economía, Gordon Brown.

Algo similar ocurre en el terreno de las rela-ciones internacionales. Los Diaries ofrecenuna útil ventana sobre las dificultades de losbritánicos para coordinar la acción militar ypolítica con la Casa Blanca de Bill Clinton. Noobstante, la política exterior, crucial para eva-luar el legado de Tony Blair, no recibe en estelibro el espacio que merece. Así, el envío detropas británicas a Sierra Leona, una expe-riencia formativa fundamental para el Primer Ministro, ni siquiera aparece mencionada y las

intervenciones en la antigua Yugoslavia sóloemergen como vehículo para potenciar la im-portancia del propio Campbell. En lo que res-pecta a la II Guerra de Irak, Campbell se limitaa defender su propia posición. En primer lugar, el autor intenta autoexculparse de lasacusaciones, vertidas por la BBC y el Daily Mi-

rror , que le culpaban de manipular el informesobre armas de destrucción masiva utilizadopor el Gobierno para justificar la invasión de

Irak. En segundo lugar, Campbell trata de des-vincularse de cualquier relación con el suici-

dio de David Kelly, un asesor del Gobierno quese quitó la vida tras revelarse que había pro-visto a la prensa con información controver-tida acerca del famoso informe sobre armasde destrucción masiva. Si bien este empeñopuede ser más o menos interesante para ellector británico que vivió la cadena de escán-dalos, los Diaries apenas ofrecen nuevosdatos acerca de aspectos mucho más impor-tantes como son la estrategia diplomática delReino Unido o el pensamiento de Tony Blair 

acerca de la guerra. Si acaso, Campbell nosrecuerda que la actitud obstruccionista deFrancia se inicia a finales de los 90, muchoantes de la segunda invasión de Irak. Los Dia-

ries también ofrecen la enésima pruebaacerca de la mendacidad de la prensa occi-dental, dispuesta a dejarse manipular, yadesde 1998, por la habilidosa política deSaddam Hussein para escapar impunementede sus propias violaciones de las resolucio-nes de Naciones Unidas.

En cualquier caso, el principal atractivo de losDiaries reside fundamentalmente en dos as-pectos. En primer lugar, Campbell, que pro-cede del mundo periodístico, posee un clarodon para reflejar por escrito el aspecto máshumano del poder. Los Diaries transmiten ala perfección el ritmo de trabajo frenético enla oficina del Primer Ministro, con días que seinician con una llamada de Blair a las tres dela madrugada en Londres y finalizan en la me-

dianoche tras una cena de Estado en elMedio Oriente. Campbell es capaz de comu-nicar la enorme presión impuesta por un díaa día marcado por crisis sucesivas que vandesde la última declaración de Saddam Hus-sein, pasando por el falso exilio (impuesto por Cherie Blair, según la prensa) del gato deDowning Street, hasta los últimos retoquessobre un discurso del Primer Ministro al quesiempre le falta añadir el chiste de rigor que

CUADERNOS de pensamiento político

R E  S E Ñ  A  S 

Page 263: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 263/273

262 RESEÑAS

CUADERNOS de pensamiento político

      R      E      S      E        Ñ      A      S

no se le ocurre a nadie. Los Diaries sin dudaofrecen una imagen asombrosa para aquellos

ya familiarizados con la imagen de Alastair Campbell durante su periodo al servicio delPrimer Ministro. Causa pasmo comparar latensión y la improvisación que transpira ellibro, con la imagen de frialdad, control abso-luto sobre los eventos y brutal eficiencia queCampbell proyectaba hacia el exterior.

En la misma línea, los Diaries trasladan al lec-tor la textura humana, profundamente mas-culina, del Number 10 de Tony Blair: desde

las groserías que, aunque chocantes por es-crito, son sin duda naturales entre colabora-dores íntimos, pasando por los partidos defútbol improvisados o la reacción personal alas varias dimisiones de miembros del Gabi-nete forzadas por la prensa, sin olvidar los de-talles de ese museo de los horrores textilesque, en opinión de Campbell, es el guarda-rropa de Tony Blair.

Por último, aunque quizás sea lo más impor-

tante, los diarios de Alastair Campbell ofrecensu propia visión sobre la que, seguramente, seala obra más importante de Tony Blair: la apari-ción del nuevo laborismo. Aunque John Smithya inició un proceso de revisión interna, fueBlair, sucesor de Smith en el liderato laborista,quien llevó a cabo la renovación que llevaría alPartido desde la marginalidad política hasta lavictoria electoral y sus dos sucesivas reelec-ciones con amplia mayoría. Los Diaries ofrecen,con cierto detalle, la visión del autor acerca de

las tensas reuniones que llevaron a revocar elcompromiso con la nacionalización de los me-dios de producción de la célebre Cláusula 4 delos estatutos del Partido Laborista. Aunque en1995 este compromiso tenía un valor mera-mente simbólico, su eliminación, cuidadosa-mente orquestada, envió una clara señal alelectorado y a los sectores más recalcitrantesdentro del Partido: el impulso modernizador delnuevo líder iba en serio.

De hecho, la modernización de Blair fue tanlejos como para aceptar, nada menos, que cier-

tos elementos del legado de Margaret Thatcher,la gran Némesis del laborismo. En palabras delpropio Blair, el nuevo laborismo buscaba “man-tener las cosas que Thatcher mejoró”, en parti-cular “mantener el espíritu de empresa”. En lamisma línea, Campbell también enfatiza loslazos, alarmantemente estrechos, en opinión dela izquierda del propio Partido Laborista, entre Tony Blair y el conservador Rupert Murdoch, pro-pietario de un imperio periodístico que incluyeSun, el tabloide de mayor tirada del país, que

pasó de apoyar a Margaret Thatcher a pedir abiertamente el voto para la candidatura deBlair. Pero el camino hacia el centro político delPartido Laborista también pasaba por el carác-ter del propio Blair, como por ejemplo el des-parpajo con el que el Primer Ministro se referíapúblicamente a Dios dentro de su discurso po-lítico, algo genuinamente novedoso e inclusochocante en el contexto británico, como elpropio Campbell no deja de recordar. Algo si-milar ocurre en el caso de la regulación de las

parejas homosexuales: Blair apoyaba el reco-nocimiento a los derechos civiles de los homo-sexuales, pero manejó la cuestión dentro de unprograma que tomaba exquisito cuidado en pre-servar la familia tradicional.

Un aspecto fundamental del nuevo laborismo

fue la redefinición de la relación entre el PartidoLaborista y los grandes sindicatos británicos.Es imposible exagerar la proximidad entre elPartido Laborista y el movimiento sindical bri-

tánico, baste decir que el Partido surge delmovimiento y, a lo largo de la mayor parte desu historia, fue su portavoz político. No obs-tante, en algún punto de los años sesenta ysetenta, tanto cierto sector de los sindicatoscomo el propio partido oscilaron violenta-mente hacia el radicalismo de izquierdas dela época. El resultado fue el desplazamientodel laborismo hacia el borde de la respetabi-lidad, hasta el punto de que, incluso tras la

Page 264: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 264/273

ENERO / MARZO 2008 263

CUADERNOS de pensamiento político

R E  S E Ñ  A  S 

caída de Margaret Thatcher, el electorado optópor reelegir a un Partido Conservador agotado

y dividido. Entretanto, los líderes no tenían em-pacho en recordarle al líder laborista de turnoquién “paga las facturas”. Casi la primera me-dida de Tony Blair para regenerar su Partido fueiniciar un Nuevo Plan para los Sindicatos conel fin de acabar con la ‘relación especial’ y los‘favores’ que tradicionalmente habían marcadoal laborismo tradicional. En última instancia,agotado por el radicalismo de los líderes sin-dicales, Blair decidió que “había acabado conesa gente definitivamente”. Incluso antes de

su primera victoria electoral, el movimiento sin-dical ya no era capaz de dictar la política la-borista y desde entonces la distancia entre elPartido y los sindicatos no ha hecho sino au-mentar.

En cualquier caso, las consecuencias, lógica-mente, no se hicieron esperar. Campbell reflejaclaramente cómo el Primer Ministro siempretuvo que luchar contra los elementos radicalesdel Partido, no ya en los sindicatos sino en el

Parlamento, y destaca el caso de Clare Short,

incluso en el seno del propio Gobierno. En estesentido, los Diaries también contienen referen-

cias informativas sobre los hombres y mujeresdel círculo íntimo de reformistas en la cúpuladel Partido Laborista. Desde muy pronto, Blair se rodeó de un grupo de colaboradores excep-cionales, de entre los que destacan Peter Man-delson, el propio Campbell y John Prescott,emisario del blairismo con el sector más iz-quierdista del Partido. Campbell, que jamás sequita importancia a sí mismo, transmite la claraimpresión de que fueron estos hombres los res-ponsables de la transformación del Partido. No

causa mucha sorpresa observar cómo la efica-cia del Primer Ministro se resintió enormementecuando los años de poder y las desavenenciasinternas destruyeron este círculo íntimo. En estesentido, una carencia fundamental de los Dia-

ries es la deliberada omisión de los frecuentesconflictos entre Tony Blair y Gordon Brown, eleterno dauphin que pasó de ser el colaborador más estrecho de Blair a convertirse en su peor adversario interno.

DAVID SARIAS

El Orden de los poderesHistorias constituyentes

de la Trinidad ConstitucionalBARTOLOMÉ CLAVEROEditorial Trotta, 2007, Madrid.322 págs.

El constitucionalismo, entendido como unaconcepción de la política en la que se buscala limitación del poder y la garantía efectivade los derechos y la libertad, encuentra en

este libro un análisis heterodoxo. Para el ca-tedrático de Historia del Derecho BartoloméClavero, en las constituciones deben primar los derechos, no los poderes. Pero el objeto

Page 265: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 265/273

264 RESEÑAS

de esta obra es mostrar cómo durante la con-solidación de las constituciones se produce

una dialéctica entre derechos y poderes,siendo estos últimos los que acaban por pre-valecer en detrimento de las libertades.

Para que exista una constitución de liberta-des, deben hallar cabida en la misma dere-chos de libertad y unos poderes de garantía.Si alguno de los elementos que deberían con-formarlo desaparece, nos encontramos en-tonces ante una constitución de poderes.

Podemos comprobar esta aseveración con-templando el orden en el que las constitucio-nes sitúan cada poder dentro de suarticulado. No es gratuito el hecho de que mu-chas constituciones decimonónicas ubicasenen primer lugar al poder legislativo, después alejecutivo y finalmente al judicial (cuando in-cluían éste como un poder). Esta perspectivase engarza en la tesis del jurisdiccionalismo yla interpretación judicial como una garantíaeficaz de los derechos.

Pero esta cristalización en una trinidad consti-tucional no implica la inexistencia de otros po-deres. En el estudio del constitucionalismo seha dejado de lado el estudio de estos últimos,produciéndose una visión limitada y reduccio-nista, a juicio del autor. Se olvida así el papelque desempeñó en el contexto de los padresfundadores de EEUU la potestad familiar, elvalor de la propiedad o el esclavismo. Sumán-dose a todo ello los fenómenos del colonia-

lismo o la idea de frontera, y sin olvidar lanecesidad de algunas constituciones europeasde insertar la figura del monarca.

 Todos estos poderes “ajenos” impondrán unareconstitucionalización, esto es, una dilataciónprogresiva de los poderes, fagocitando parte delas libertades constitucionales. Proceso quetiene lugar, a juicio del autor, durante el siglo XIX tanto en los Estados que surgen tras el des-

membramiento de algunos imperios europeoscomo en los propios Estados occidentales. Lo

cual genera unas experiencias constituyentessumamente curiosas como la de la Dine Bikeyáindia o de la República de Ecuador.

No obstante, aquí la lectura que se puede hacer no está a la altura de otras formulaciones delautor. Si bien su interpretación es muy intere-sante, se centra en demasía en el fenómeno co-lonizador y esclavista, sin dedicar la debidaatención al proceso de las revoluciones libera-les europeas, que en diversas oleadas (1820,

1830 y 1848) sacuden el Continente. Es enesta vertiente europea donde también se po-dría explicar el reconstitucionalismo. No se men-ciona en la obra el poso de derechos que se vaformando tras cada revolución liberal y que ter-mina por formar un acervo sobre el que seasientan las actuales democracias liberales oc-cidentales.

Una vez se abandona el absolutismo se im-pone una nueva lógica, la de los Estados iden-

tificados con poderes. Lógica que bebe de lacodificación, del solapamiento del poder mi-litar y exterior con el ejecutivo, y que permitelegitimar la existencia de las colonias convir-tiendo el Derecho de Gentes en Derecho In-ternacional.

 Todo esto nos permite incidir en dos temasesenciales a juicio de Bartolomé Clavero, entanto que olvidados por el constitucionalismoortodoxo, la esclavitud y el colonialismo, jus-

tificados en cuanto objetos del derecho a lapropiedad y la discrecionalidad eurocéntricade los poderes.

No obstante, el autor aprovecha este incisopara explicar cómo amparándose en esa su-puesta teoría, se intentó homogeneizar al pue-blo vasco en una cultura supuestamentesuperior. Mención que apunta en una direcciónpeligrosa, y deleznable, la de remitir a un su-

CUADERNOS de pensamiento político

      R      E      S      E        Ñ      A      S

Page 266: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 266/273

ENERO / MARZO 2008 265

puesto atraso de una parte del país para legi-timar una posición intervencionista de los po-

deres públicos. Intervención que no se produjomás que en las mentes enfermas de unoscuantos nacionalistas de la caverna intelectual.

En otro orden de cosas es interesante señalar que no sólo afianzan sus posiciones los pode-res del Estado, sino que en ocasiones son losderechos los que salen victoriosos de esta con-frontación, como en lo referente a la aboliciónde la esclavitud y la independencia de los te-rritorios de ultramar. Pero ello no se produce

con una cierta compensación o reconocimientohacia aquellos que sufrieron esas situacionesde opresión natural. Esto último se debe a quetodos los reconocimientos de derechos songestionados por los mismos que en su mo-mento se beneficiaron de dicho abuso depoder. También hay que recordar que no es sólola voracidad de los poderes la que legitima elvaciamiento de libertades, sino que también ladisfuncionalidad de los derechos contribuye engran medida a su postergamiento.

Finalmente se apunta a la existencia de cier-tos Derechos universales, tal vez iusnaturales,

cuya constitucionalización puede generar unainusitada capacidad de coerción por parte de

los poderes. El catedrático Bartolomé Claveroafirma que es la defensa de los derechos delibertad, de igualdad y de la diferencia la queaseguran un constitucionalismo real y mate-rial, de derechos. Pero no especifica si se re-fiere a una igualdad material o ante la ley, osi se pretende generar espacios de prácticapara esta diferencia. Si la constitución habili-tase esos espacios, quedaría por ver la vigen-cia de los derechos a la libertad e igualdad ola posible deriva en un relativismo moral que

desarticula ese supuesto universalismo de li-bertades defendido por el autor.

Desigual obra, pues, es El Orden de los pode-

res, ya que por una parte presenta una visióninteresante acerca de la dialéctica subyacenteen todo discurso constitucionalista, mientrasque por otra no alcanza a explotar todo el po-tencial de este análisis, y sin terminar de pro-fundizar en la tentación coercitiva que subyaceen las constituciones y ante la cual nunca de-

bemos abandonar nuestra vigilancia.

MARIO RAMOS VERA

CUADERNOS de pensamiento político

R E  S E Ñ  A  S 

Terror y libertadLa libertad en la encrucijadaPAUL BERMANBarcelona, Tusquets Editores, 2007

El presente ensayo de Paul Berman, autor nor-teamericano conocido sobre todo por sus li-bros A tale of two utopias (1996) y Power and 

the idealists (2005), nace el 11 de septiem-bre de 2001. El autor, atónito ante el espec-táculo de la sinrazón islamista, intenta dar 

Page 267: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 267/273

266 RESEÑAS

explicación a la masacre acaecida en Nueva York.

Berman aspira a dar respuesta a cuestionescomo ¿quiénes son los soldados de BenLaden?, ¿de dónde viene el odio a Occidentede estos individuos?, ¿son terrorismo y tota-litarismo lo mismo?, ¿quiénes son los acto-res inmersos en esta guerra: civilizaciones osistemas políticos? Y todo ello a través de lalectura de distintos escritores y sus obras.

Albert Camus, nos dice Berman, fue de los pri-

meros en indagar en la relación existente entretotalitarismo y terrorismo en su libro El hombre

rebelde. Camus analizó el impulso de rebelarsede los hombres desde dos perspectivas: la his-tórica y la metafísica. Observó que lo que en unprimer momento fue un impulso de rebelióncontra Dios “había adquirido un elemento nuevoy ligeramente contradictorio […]. El impulso bajosu nueva forma, era un paso de baile que em-pezaba mirando hacia arriba, a la libertad y elprogreso a la humanidad, para después, con el

más rápido y elegante de los giros, volversehacia abajo, la muerte”. Lo que en principio eraun impulso liberador se acabó asociando con lamuerte. Terror y libertad van de la mano.

El terrorismo sedujo a los nihilistas rusos y seabrió camino en Europa. Se fraguaban los dosmayores suicidios teóricos de la historia delpensamiento: el marxismo y el fascismo. Losdos sistemas suscitaron interés en los funda-mentalistas del Islam, los cuales no tardaron

en sumergirse en su lectura. Sayyid Qutb, ideó-logo egipcio cuya obra ha influido en BenLaden, leyó las obras clásicas del socialismo ySami al-Jundi, uno de los primeros líderes delpartido Baaz de Siria, afirmaba que “éramos

racistas, admirábamos el nazismo, leíamos sus

textos y las fuentes de su pensamiento” .

Los ideólogos del terror realizaron una selec-ción de aquellos fragmentos de las teorías

que habían bebido y, posteriormente, formu-laron su pensamiento. Hay un denominador 

común entre los totalitarismos que Europa en-gendró y la ideología que estaban forjando: elodio a la democracia liberal. Los ideólogos is-lamistas fundamentaron sus sistemas sobrela experiencia totalitaria europea y el libro deSayyid Qutb A la sombra del Corán.

En este libro Qutb explicó que el Corán sólopuede ser entendido “en una atmósfera deardua lucha y estando implicado en una ferozcampaña en pro del Islam, no desde una có-

moda silla” y señaló que éste (el Corán) “in-dica otra despreciable característica de los judíos: su anhelante deseo de vivir, sin im-portar a qué precio y con independencia de lacalidad de vida, del honor y la dignidad”.

Las ideas y filosofías liberales occidentales seestaban expandiendo con toda su impureza a lolargo del territorio árabe. El Islam estaba ame-nazado por este impío pensar y su pureza corríapeligro. La característica categoría totalizadora

del Islam que organiza y rige los actos y la vidadel individuo no estaba garantizada. Surgió unnuevo totalitarismo fascista que se servía de losmétodos aplicados por el nazismo y la ideolo-gía pregonada por Sayyid Qutb.

En Terror y Libertad, Berman sostendrá, apo-yándose en los argumentos expuestos ante-riormente, que la guerra actual es entre unnuevo totalitarismo fascista y la democracialiberal. No obstante, esta tesis no es del todo

convincente. Ernst Nolte, polémico historiador alemán, demostró, recurriendo a la teoría to-talitaria como modo de explicar el comporta-miento de la Alemania nazi y la UniónSoviética, que el nazismo es tanto un “reflejo”del comunismo como el comunismo del na-zismo (ver Vergangenheit, die nicht vergehen

will). Por tanto, sería más adecuado hablar deuna guerra entre un nuevo totalitarismo isla-mista y la democracia liberal, en la medida en

CUADERNOS de pensamiento político

      R      E      S      E        Ñ      A      S

Page 268: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 268/273

ENERO / MARZO 2008 267

que adopta los modelos totalitarios hereda-dos del fascismo y el comunismo y los con-

 juga con la ideología islamista.

El odio y el miedo islamista hacia Occidentereside en que, a diferencia del Islam, “la dis-tinción entre Iglesia y Estado tan bien arraigadaen el Cristianismo, no existía en el Islam […]no había parejas de palabras que correspon-diesen a espiritual y temporal, laico y eclesiás-tico, religioso y secular” (Bernard Lewis, 1988).La separación que en Occidente tuvo lugar entre Estado e Iglesia no se dio en los territo-

rios árabes y persas. “El dualismo, que es lacondición previa de la libertad, presupone a suvez la lógica cristiana. Desde el punto de vistapráctico, ello significa que sólo donde se pre-serva el dualismo de Iglesia y Estado, de ins-tancia sagrada y política, se asientan lascondiciones fundamentales para la libertad”(Benedicto XVI); este dualismo es la causa dela esquizofrenia islamista, y el monismo sumejor defensa como medio para preservar elIslam como principio rector de la vida del indi-

viduo. Con todo, muchos de sus fundamenta-listas e ideólogos se educaron en Occidente,¿no será que tal vez el odio que sienten hacia

Occidente es el que se tienen a sí mismoscomo personas pecadoras que sufren la tenta-

ción de la libertad?

Berman considera que el único modo de ganar esta guerra pasa por la creación de “una ter-cera fuerza, ni «realista» ni pacifista, dedicada auna política de derechos humanos y, en espe-cial, de los derechos de la mujer en el mundomusulmán; una política de tolerancia étnica yreligiosa; contra el racismo y el antisemitismo[…] contra las fobias de la ultraderecha de Is-rael, también, aunque irritara al Likud y a sus

simpatizantes […] una política para contrarres-tar a los islamistas y a los baazistas de la iz-quierda; para luchar contra la pobreza y laopresión; una política de auténtica solidaridaden el mundo musulmán, en lugar de la dema-gogia de los odios cósmicos…”. La solución quepropone Berman es insólita si el lector tiene encuenta todo lo expuesto por el autor con ante-rioridad. Si el ensayo comenzara con estas ilu-minadas y vacuas ideas, el lector pensaría quese encuentra ante un autor preso del pensa-

miento débil y de los profetas del buenismo.

JORGE MARTÍN FRÍAS

CUADERNOS de pensamiento político

R E  S E Ñ  A  S 

Entre las novedades bibliográficas sobre ma-teria política se ha publicado por la editorialDelta Publicaciones un libro con el atractivo tí-

tulo de Tocqueville. La libertad política en el

estado social. Su autor, David Carrión, realizaun estudio centrado en los aspectos más sus-

TocquevilleLa libertad en la encrucijadaDAVID CARRIÓNDelta publicaciones, Madrid, 2007186 páginas.

Page 269: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 269/273

268 RESEÑAS

tantivos de la obra de Alexis de Tocqueville,aquellos que le hacen inmortal, que lo pro-

yectan desde su siglo XIX a otras realidadesde actualidad donde prosigue el pálpito de lalibertad.

David Carrión se ha enfrentado con éxito a latarea de calibrar con gran precisión los con-ceptos fundamentales de un autor conside-rado entre los más sobresalientes pensadorespolíticos, como sin duda es Alexis de Tocque-ville. Se ha volcado en sus dos obras funda-mentales como son La Democracia en

 América y El Antiguo Régimen y la Revolución.La primera de ellas, contenida en dos volú-menes fruto de sus viajes a Estados Unidos,mientras la segunda obedecía a un largo es-tudio de historia con abundante material bi-bliográfico.

El primer volumen de La Democracia en Amé-

rica aportaba una descripción del gran paísque se abría ante sus ojos, con sus costum-bres, mentalidad y organización política. Amé-

rica dejó su sello en la retina del granpensador francés impresionado por la formi-dable realidad, desconocida en Europa en sutiempo, y por algo más: una democracia mo-derna (representativa), verdadera por suscomponentes formales (división de poderes,representación y elección del ejecutivo comoinequívoco ADN de la nítida paternidad de-mocrática).

Esa arquitectura de los poderes del Estado,

su forma de gobierno como garante de las li-bertades y un pueblo cuya mentalidad com-binaba el aprecio por la libertad civil y lalibertad política al unísono, provocó en Toc-queville la impresión y el impulso no sólo cen-trado en la descripción de una realidad social,política e institucional desconocida en Eu-ropa, sino que fue motor de una profunda re-flexión sobre la sociedad –denominada por  Tocqueville como “estado social”– y el poder:

sus orígenes, realidades y posibles friccionesy dificultades.

Ese análisis lo incorporó con gran lucidez yelegancia en la segunda parte de La Demo-

cracia en América. Las pulsiones del “estadosocial”, sus pasiones, sus obstáculos y difi-cultades que podían aparecer. Tocqueville pe-netró en las entrañas mismas de lamodernidad en su doble consideración socialy política. Por su perspicacia observadora y sucapacidad analítica supo arropar su estudiosobre las tendencias de la sociedad con un

seguimiento comparativo en la evolución delAntiguo Régimen (la aristocracia) con la de-tección de la igualdad en el “estado social”que Tocqueville denominaba como “estadosocial democrático”.

El libro de David Carrión incorpora un exce-lente prólogo de Dalmacio Negro, de la RealAcademia de Ciencias Morales y Políticas,buen conocedor del pensamiento liberal y de-mocrático de Alexis de Tocqueville.

La metodología usada por el profesor Carriónconsiste en un tratamiento sistemático delcontenido de la obra de Tocqueville, segmen-tado por campos semánticos que rastrean losnúcleos discursivos que forman la estructuradel pensamiento político del gran autor fran-cés. Para ese análisis de contenido no utilizaotros métodos sociolingüísticos, porque al se-guir el despliegue del discurso en su totalidadha comprobado que los enlaces de sentido

reproducen el pensamiento mismo del autor;no se puede exigir, ni es lógico, una pruebade mayor verificación, como puede compro-bar cualquier conocedor de Tocqueville. Unmétodo eficiente sobre la obra de un granautor que ha sido muy estudiado bajo otrasperspectivas.

La lectura de este libro de Carrión es conve-niente por su aportación en el estudio de la

CUADERNOS de pensamiento político

      R      E      S      E        Ñ      A      S

Page 270: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 270/273

ENERO / MARZO 2008 269

obra de uno de los mejores pensadores polí-ticos. Con especial conveniencia por tratarse

de una publicación editada en España, dondehemos sufrido un antiamericanismo de rudacorteza ideológica, marchito por la distanciadel decenio de los setenta, pero muerto vi-viente reanimado en los últimos años conagreste demagogia. De ese encefalogramaplano brotan afirmaciones, fuera de toda re-alidad, en las que se dice que Estados Unidosno es una verdadera democracia. No parecesuficiente interrogarse con ironía sobre cuállo será entonces. Por encima de esas burdas

falsedades los hechos señalan a Estados Uni-dos y su Constitución como una fantástica de-mocracia, primera y vigente tras dos siglos,que ha salvado a Europa de sus espectrosmás horribles, con un Ejecutivo fuerte y só-lido, con Cámaras independientes y con for-midables garantías para la libertad, desde elmantenimiento de la libertad política. Esacombinación entre libertades y sus garantíaslas había analizado con agudeza Tocqueville,y no se engañó sobre la extraordinaria impor-

tancia que tendría en el futuro, como atesti-gua su historia posterior a la primera mitaddel siglo XIX, que fue el periodo estudiado por el autor francés.

La relación entre las pasiones de la igualdady la pasión por la libertad política, objeto cen-tral del libro de Carrión, aporta la visión ga-rantista, decisiva en un liberal y demócrataconsecuente –como lo era sin duda Alexis de Tocqueville–, preocupado por el manteni-

miento de la libertad por encima de los influ- jos variables de los hombres y sus intereses,confiado por tanto a las costumbres, leyes einstituciones que fuesen de forma efectivauna verdadera salvaguardia ante los ataques,soterrados y directos a la libertad.

Al seguir al milímetro el discurso de Tocquevi-lle, David Carrión aprecia las diversas funcio-nes de la igualdad en el estado social con sus

beneficios y problemas, como también lo apre-cia sobre la libertad política con los suyos. De-

tecta y valora dos posiciones desiguales que,por encima de las diversas pasiones que lasempujan, pueden mantener una relación ar-mónica y complementaria: “El saldo es favora-ble a la libertad política, porque permite quecoexista con la igualdad, mientras que, a la par,resuelve el problema de la indiferencia que pro-voca la igualdad, restañando así sus negativosefectos según nuestro autor. En definitiva, la li-bertad política restaña los ‘lazos’ sociales querompe la arbitrariedad” (pág. 79).

La razón de ese reconocimiento de la libertadpolítica procede de la visión de una sociedadlibre que pretende conservar su libertad desdeuna óptica garantista. En este punto de la re-flexión entre sociedad –igualitaria o no–, liber-tad y poder (institucional), se aprecia con todanitidez la función garantista de esta última, re-saltada por David Carrión: “Es completamentelógico, porque dado que su función consiste engarantizar la libertad, mientras exista la liber-

tad política permanecerá su función garantista.Una vez desaparecida la libertad política, sólopuede mantenerse la libertad por graciosa con-cesión, carente de toda garantía institucional”(pág. 86). Su lógica es tan formidable comotransparente porque libertad sin seguridad, sinsólida garantía institucional, es libertad con-sentida. Tolerada por el poder, que si no poseelos límites eficaces a sus pretensiones, siempreexpansivas, puede en cualquier instante, y através de medios muy variados, dejar de tole-

rar la libertad. Un ejercicio de cremallera de lalibertad que provoca un fuerte rechazo, a ex-cepción –claro es– de aquellos que justificanlas intromisiones del poder, siempre bajo retó-ricas de buenas acciones.

El engranaje entre la libertad civil con la liber-tad política, tratado con exactitud en este librode David Carrión, circula entre las zonas de ten-sión como la opinión pública, sus medios, la

CUADERNOS de pensamiento político

R E  S E Ñ  A  S 

Page 271: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 271/273

270 RESEÑAS

CUADERNOS de pensamiento político

      R      E      S      E        Ñ      A      S

tendencia a perder de vista el necesario controldel poder, la reclusión del ciudadano hacia su

entorno más privado, entre otros múltiples fac-tores. Sobre ellos la fuerza de la libertad quedarealzada: “En la situación en que los hombresconsideran positivo disfrutar del ejercicio demandar sobre su propia vida, sobre su voluntadpara dirigirse y actuar, aprenden, según Toc-queville, l’idée et l’amour de la liberté politique”(pág. 98).

El análisis de David Carrión de la obra de Toc-queville permite al lector una rápida aproxi-

mación a temas y conceptos de la mayor importancia y actualidad. Sus propias pala-

bras reflejan el calado de la reflexión: “La fun-ción de la libertad política deja como balance

una autoridad –el poder– sometida y contro-lada por la sociedad a la que sirve, precisa-mente para garantizar que los hombrespuedan ejercer su independencia; (…) esdecir, obedeciendo a su voluntad, desapare-cen el recelo y el miedo a la autoridad por elinflujo de la libertad política. La libertad polí-tica se descubre así, en la argumentación de Tocqueville, como el complemento necesariopara garantizar los disfrutes que surgen de laigualdad social” (pág. 100).

JESÚS NEIRA

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapateroha hecho suya la agenda totalitaria del femi-nismo radical contemporáneo, un movimientomuy alejado de aquel primer feminismo quetanto hizo por las libertades y la igualdad en

las sociedades abiertas. Nos encontramosante una auténtica revolución, pacífica perocoactiva, que pretende redefinir lo humanopara constituir un ‘hombre nuevo’ ideal, queno es otro que el que se proyecta incipiente-mente en la doctrinaria asignatura de Educa-ción para la Ciudadanía. Vanguardia mundial,el Ejecutivo socialista español se ha erigidoen el aliado perfecto de la tercera y descere-brada ola del feminismo radical, poniendo en

marcha los procesos de ingeniería social ide-ados desde algunas universidades por lasprincipales exponentes del feminismo socia-lista, herederas directas del freudomarxismohijo del 68.

Éste es el objeto de análisis del último ensayode Jesús Trillo, abogado del Estado y ex secre-tario general de la Fundación Cánovas del Cas-tillo. En 2005 publicaba uno de los ensayosmás reveladores acerca de las pulsiones delGobierno socialista, La ideología invisible,desenmascarando la amalgama de movimien-tos sociales radicales que marcan las políticasy el sustento electoral ideológico en el que se

Una revolución silenciosaLa política sexual del

feminismo socialistaJesús Trillo-FigueroaEditorial Libros Libres302 páginas

Page 272: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 272/273

ENERO / MARZO 2008 271

CUADERNOS de pensamiento político

R E  S E Ñ  A  S 

ampara el nuevo socialismo español -y que,como constataba Trillo, no tiene absolutamente

nada de nuevo-. Ahora, desde Una revoluciónsilenciosa, Trillo se ocupa de uno de los másinfluyentes de estos activismos, el feminismosocialista, una de tantas banderas que permi-ten revivir la palabra ‘socialismo’ tras la in-cuestionable crisis de identidad en la quesucumbieron tras la caída del Muro de Berlín.

Así, dentro del postsocialismo y sus movi-mientos sociales, despunta este feminismoradical que, como destaca Trillo citando a

Alain Touraine, considera que “el poder mas-culino inventó a la mujer como la cara ocultaturbia y al mismo tiempo atractiva de la hu-manidad. Esta es la construcción que cabereconstruir siguiendo los caminos señaladospor Foucault y por Derrida”. Se trata de abo-lir el género, las características socioculturalesasignadas al sexo. Éste, mero accidente bio-lógico, habría sido la excusa del patriarcadopara su sometimiento.

La imprescindible obra de Trillo, repleta de invi-taciones a lecturas posteriores, repasa la his-toria de las ideas y reivindicaciones feministas,también las que han venido desarrollándoseen nuestro país. Explica cronológicamente lamutación del feminismo en un antifeminismodefinido como feminismo socialista, radical oigualitario –que habría ganado la partida al dela diferencia-, y que bebe desde el existencia-lismo de Simone de Beauvior o la dialéctica deMarx y el pensamiento de Friedrich Engels (“el

hombre es en la familia el burgués; la mujer re-presenta en ella el proletariado”), hasta de “he-terodoxos” de la Escuela de Frankfurt, comoHerbert Marcuse.

Entre las pioneras de este movimiento figurannombres como el de Germaine Greer, a quiense le debe la difusión del concepto de “la cas-tración” de la mujer mediante ‘artimañas’como el amor romántico o el matrimonio. O el

de Kate Mollet, quien desde el mundo acadé-mico desarrolla la idea del “patriarcado”, que,

como resume Trillo, “construye una serie decaracterísticas discriminatorias respecto de lamujer que la naturalizan como tal, creandocon ello, un género: el femenino, esencial-mente inferior”. Tampoco faltan apologetas dela dialéctica de los sexos, como Shulamith Fi-restone, quien define la maternidad como “laservidumbre reproductiva determinada por labiología”, por lo que abogaba por la aboliciónde la familia como paso previo hacia la elimi-nación de las clases sexuales...

“Fueron estas feministas quienes convirtierontodo en política e hicieron real el eslogan lo

 personal es político”, señala Trillo, quien tam-bién apunta que aquellas ‘ideólogas’ lograronhacer valer sus tesis en el mundo cultural y enciertos sectores académicos, principalmente delos Estados Unidos, pero nunca hasta hoy ha-bían logrado ir más allá. A ellas también se lesunen los promotores de las teorías queer , deu-doras de Michel Foucalt y planteamientos

como el del ‘cyborg’, realidad y ficción por “laemancipación del cuerpo” (un discurso tan ate-rrador como consecuente).

Una revolución silenciosa también se ocupadel desarrollo de las tesis de las abandera-das del feminismo socialista español, con fi-guras como Amelia Valcárcel o Celia Amorós.No sólo han logrado marcar la agenda cultu-ral, sino que, tras la llegada de José Luis Ro-dríguez Zapatero al poder, han sido pioneras

al hacer del sexo buena parte de la agendapolítica de un Gobierno. Tal y como demues-tra Trillo, la ‘ideología de género’ ha inspiradoalgunas de las iniciativas estrella de la legis-latura.

La lucha de clases habría sido sustituida por la lucha de sexos, con el objetivo de acabar con la diferencia sexual, causa de las injusti-cias provocadas mediante los roles culturales

Page 273: la conciencia moral como organo del conocimiento  85.pdf

7/22/2019 la conciencia moral como organo del conocimiento 85.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-moral-como-organo-del-conocimiento-85pdf 273/273

CUADERNOS de pensamiento político

(el género). Por tanto, niegan la diferencia se-xual en un ideal estado de naturaleza de ahí

admite la clonación terapéutica (y permiteacariciar un poco más el sueño del ‘cyborg’)