la conceptualizaciÓn de pueblo en los...

38
CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015 1 LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOS PRESIDENCIALES DE HUGO CHÁVEZ Y EVO MORALES * Romana Castro Zambrano ([email protected]) I. INTRODUCCIÓN No es raro que los gobiernos de Hugo Chávez y Evo Morales estén clasificados de populistas y socialistas. Tampoco es raro que los dos gobiernos sean comparados y equiparados ¿Pero realmente son tan similares? ¿O existen más bien diferencias profundas en las ideologías representadas por los dos gobiernos? A partir de la idea de que el discurso influye a la manera de cómo concebimos el mundo, la lingüística cuenta con numerosos instrumentos para analizar el uso del lenguaje político. Para un acercamiento a la ideología entendida aquí como un determinado modo de interpretación de la realidaden este artículo se propone un análisis de la conceptualización de palabras clave en el marco de un Análisis Crítico del Discurso (ACD). Después de una breve presentación de la teoría y metodología del Análisis Crítico del Discurso (ACD) se dará un resumen del contexto político y social, y una introducción al populismo para, a continuación, exponer los instrumentos y categorías lingüísticas del análisis. Posteriormente nos dedicaremos al análisis de la palabra clave populista pueblo en los discursos presidenciales de Hugo Chávez y Evo Morales. Finalmente, se discutirán de manera comparativa los resultados del análisis. II. ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO Desde la elaboración de la teoría del discurso foucauldiana se estableció una gran variedad de enfoques de análisis del discurso con distintas prioridades investigativas (véase Spitzmüller/Warnke 2011, Keller 2004, Wodak/Meyer 2001, Titscher et al. 1998). En el campo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas, se ha acreditado el Análisis Crítico de Discurso (ACD) 1 . La idea de que un análisis lingüístico * El presente artículo surgió durante del período de mi doctorado (2009-2014) en la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf (Alemania). 1 También existen varias orientaciones del ACD que debido al marco restringido de este trabajo no pueden ser presentadas en detalle.

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

1

LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOS

PRESIDENCIALES DE HUGO CHÁVEZ Y EVO MORALES*

Romana Castro Zambrano

([email protected])

I. INTRODUCCIÓN

No es raro que los gobiernos de Hugo Chávez y Evo Morales estén clasificados de populistas

y socialistas. Tampoco es raro que los dos gobiernos sean comparados y equiparados ¿Pero

realmente son tan similares? ¿O existen más bien diferencias profundas en las ideologías

representadas por los dos gobiernos?

A partir de la idea de que el discurso influye a la manera de cómo concebimos el

mundo, la lingüística cuenta con numerosos instrumentos para analizar el uso del lenguaje

político. Para un acercamiento a la ideología –entendida aquí como un determinado modo de

interpretación de la realidad– en este artículo se propone un análisis de la conceptualización

de palabras clave en el marco de un Análisis Crítico del Discurso (ACD).

Después de una breve presentación de la teoría y metodología del Análisis Crítico del

Discurso (ACD) se dará un resumen del contexto político y social, y una introducción al

populismo para, a continuación, exponer los instrumentos y categorías lingüísticas del análisis.

Posteriormente nos dedicaremos al análisis de la palabra clave populista pueblo en los

discursos presidenciales de Hugo Chávez y Evo Morales. Finalmente, se discutirán de manera

comparativa los resultados del análisis.

II. ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO

Desde la elaboración de la teoría del discurso foucauldiana se estableció una gran variedad de

enfoques de análisis del discurso con distintas prioridades investigativas (véase

Spitzmüller/Warnke 2011, Keller 2004, Wodak/Meyer 2001, Titscher et al. 1998). En el

campo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas, se ha

acreditado el Análisis Crítico de Discurso (ACD)1. La idea de que un análisis lingüístico

* El presente artículo surgió durante del período de mi doctorado (2009-2014) en la Universidad Heinrich Heine

de Düsseldorf (Alemania). 1 También existen varias orientaciones del ACD que debido al marco restringido de este trabajo no pueden ser

presentadas en detalle.

Page 2: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

2

puede ser aplicado para investigar el discurso político, se basa en la convicción de que la

sociedad y el discurso se influyen de manera recíproca. Así que bajo el término discurso

entendemos según Fairclough y Wodak:

CDA sees discourse –language use in speech and writing– as a form of "social

practice". Describing discourse as social practice implies a dialectical relationship

between a particular discursive event and the situation(s), institution(s) and social

structure(s) which frame it. A dialectical relationship is a two-way relationship: the

discursive event is shaped by situation, institutions and social structures, but it also

shapes them. (Fairclough/Wodak 1997: 258)

Esta definición implica una comprensión interdisciplinaria del término comprendiendo el

discurso como práctica social. A raíz de eso pone énfasis en la relación dialéctica entre el

discurso y la sociedad. Esto significa que, por un lado, el discurso está determinado por la

sociedad, en el sentido de que está restringido, en un cierto lugar y en un cierto espacio de

tiempo. Por el otro lado, tomando en cuenta el aspecto socialconstructivista, el discurso

también tiene influencia a la constitución de la sociedad2.

Tratándose de más que un mero método, el ACD presupone una actitud crítica hacia

las relaciones del poder. En consecuencia, los estudios del ACD principalmente se encargan

de analizar textos con respecto al abuso de poder, a la dominación o la desigualdad (cf. Van

Dijk 2001: 352). Debido al compromiso emancipatorio de las y los investigadores, uno de los

objetivos centrales del análisis es la revelación de las relaciones de poder a través de hacer

accesibles los mecanismos opacos del discurso (cf. Wodak/Meyer 2009b:10). No obstante,

como estudio académico, el ACD sigue las normas de investigación y, por lo tanto, en este

artículo optamos por una crítica descriptiva (Wengeler 2011)3.

No se puede determinar un procedimiento estricto del ACD, debido a que varía

dependiendo del objeto de investigación y del enfoque elegido. El procedimiento de este

análisis se desarrolló orientándose al modelo propuesto por Reisigl (2011):

Preparación:

Elaborar el tema (informarse sobre el contexto histórico-social y teórico)

Componer el corpus según el tema de interés (selección de textos)

Pre-Análisis:

Lectura de los textos del corpus, hacer anotaciones

Definición de las categorías del análisis (instrumentos lingüísticos)

2 Según van Dijk (2003) la cognición social, constituida por estructuras mentales compartidas socialmente, sirve

como interfaz entre el discurso y la sociedad. 3 En cambio otros representantes del ACD votan por la elaboración de recomendaciones entendiéndolas como

uno de los objetivos principales de su análisis (p. ej. Reisigl 2011: 488). Para una discusión en cuanto al

aspecto crítico del análisis del discurso véase Wengeler (2011).

Page 3: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

3

Macro-Análisis:

Descripción detallada de los textos del corpus incluyendo

- Localización del corpus dentro del contexto histórico-social

- Presentación del contexto situativo

- Descripción del género

- Definición de los temas principales

Micro-Análisis:

Parte principal del análisis:

Análisis según las herramientas de análisis considerando el nivel lingüístico,

discursivo y social

Presentación de ejemplos típicos

Conclusiones:

Interpretación de los resultados

Según este procedimiento, los instrumentos del análisis no están designados anticipadamente

sino se determinan a raíz de la elaboración del tema y en consideración de la composición del

corpus. En este artículo, debido al marco restringido, no se pueden presentar todos los pasos

del análisis en detalle, más bien nos concentramos en el micro-análisis y en el desarrollo de

las herramientas relacionadas con el pre-análisis.

III. CONTEXTO POLÍTICO Y SOCIAL

En los últimos años en América Latina se han constado notables cambios en los gobiernos de

algunos países inclinándose hacia la política izquierda. Sin duda, dos protagonistas de estos

procesos, entre otros, era el ex-presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y es el presidente de

Bolivia, Evo Morales. Tanto el chavismo como el evismo comparten ciertos valores como las

ideas centrales del antineoliberlismo y la meta de llevar a los países hacia un Socialismo del

Siglo XXI (cf. Merz/Landbø 2011, Philip/Panizza 2011).4 Resumiendo la política de los dos

gobiernos, se puede decir de manera simplificante, que los (ex-)presidentes defienden

(defendían) una filosofía socialista que en sus acciones se muestra (mostraba) por un lado en

nacionalizaciones y expropiaciones y, por el otro lado, en medidas político-sociales como por

ejemplo reformas en los sectores de salud y de educación. Dado que Morales y Chávez

pretenden (pretendían) cambios profundos y estructurales, tanto en Venezuela (1999) como en

Bolivia (2009) se elaboraron y promulgaron Nuevas Constituciones. En los dos países los

4 Después de la muerte de Hugo Chávez, la política del chavismo continua bajo el presidente Nicolás Maduro (cf.

Corrales / Penford 2015).

Page 4: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

4

procesos de reestructuración están considerados como "revoluciones" por parte de los

gobiernos5.

No obstante, aunque haya muchas similitudes en los gobiernos de Chávez y Morales,

también existen bastantes diferencias debido a que Bolivia y Venezuela cuentan con

realidades muy distintas en cuanto a aspectos como la composición de la sociedad, la historia,

las tradiciones culturales o las situaciones geográficas y económicas, entre otros6. A raíz de

estas realidades distintas también se notan diferencias en las orientaciones de las

"revoluciones", así que Morales se basa más en el concepto del Vivir Bien, una ética

proveniente de la cultura indígena, de los Aimara7, que proclama la convivencia respetuosa de

todos los seres vivos con la Pachamama, la Madre Tierra (Farah H./Vasapollo 2011). Chávez,

en cambio, optaba por la retoma de ideas filosóficas de socialistas tradicionales y las adaptaba

a la realidad venezolana conjuntándolas sobre todo con las ideas de Simón Bolívar (Moser

2011).

Ambos presidentes gozan (gozaban) de una enorme popularidad y reciben (recibían)

apoyo de una gran parte de la población. En consecuencia, Evo Morales llegó al poder en

2006 con el 54 por ciento del voto, ganó un referéndum revocatorio en 2008 con el 67 por

ciento y fue reelecto en 2009 (en base de la Nueva Constitución) con el 62 por ciento y en

2014 con el 60 por ciento. Hugo Chávez, que gobernó desde 1999 hasta 2013, fue reelecto en

2000 (en base de la Nueva Constitución), en 2006 y 2012, y pasó por un referéndum

revocatorio. En cada una de las mencionadas votaciones Chávez ganó con más del 55 por

ciento del voto. Antes de su muerte en marzo de 2013, Hugo Chávez determinó Nicolás

Maduro como su sucesor (cf. Corrales / Penford 2015). Maduro ganó las elecciones en abril

de 2013 con el 50,66 por ciento del voto (Eickhoff 2013) 8

.

A nivel mundial, los procesos de cambio en Bolivia y en Venezuela se observan con

desasosiego. Lo que se critica es menos la política socialista y antineoliberal, sino más bien la

manera de gobernar. Mientras unos clasifican el presidente y el ex-presidente de populistas,

otros les llaman fascistas y hasta los equiparan con Hitler o Mussolini (Lechín 2011). En este

artículo adoptamos la opinión de que tanto Morales como Chávez pueden ser clasificados de

5 Para un análisis fundamental del gobierno de Chávez véase por ejemplo Boeckh, Welsch y Werz (2011), para

un análisis del gobierno de Morales véase por ejemplo Gärtner et al. (2010). 6 La tradición intensa de movimientos sociales y sindicatos en Bolivia es otra diferencia que tiene un impacto al

papel que juegan los presidentes en los proceso es la de los movimientos sociales (cf. Laclau 2010:186). 7 No sólo los Aimara sino también los Quechua (Buen Vivir) y los Guaraníes (Vida Harmoniosa) comparten

ideas parecidas (cf. Mamani Ramirez 2011). 8 Lechín (2011) presenta un análisis crítico de las elecciones y referéndums en Bolivia y Venezuela. Él afirma,

contando todas las elecciones (como regionales y parlamentarias) y referéndums, que se realizaron en

Venezuela entre el 1999 y el 2010 se llega a una suma de 13 votaciones de las cuales los chavistas sólo

perdieron uno: el referéndum de la reforma constitucional (49%) (cf. Lechín 2011:147).

Page 5: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

5

populistas. En las próximas líneas se dará un breve resumen sobre el concepto del populismo

como se entiende en este artículo.

IV. POPULISMO, EL USO DEL LENGUAJE POPULISTA Y EL PUEBLO

El término populismo es bastante ambiguo dado que existen numerosas definiciones e

interpretaciones distintas. En consecuencia, el término se aplica a movimientos y políticas

diversos ya que "para la derecha, la izquierda es populista porque manipula a las clases

obreras y populares; para la izquierda, la derecha es populista porque manipula a las clases

medias y populares [...]" (Charaudeau 2009: 350). Tomando en cuenta estas palabras de

Charaudeau, podemos concluir, que en este caso se trata de una interpretación negativa del

término, usada para difamar al oponente político así como también se aplica a Hugo Chávez y

Evo Morales:

Hoy se usa la palabra populismo en un sentido peyorativo, y ese epíteto es una crítica

de la política conservadora contra algunos gobiernos que se están levantando ahora en

América Latina. Comienza a ser usado por la CNN, Oppenheimer y grandes

intelectuales como un insulto. Entonces Hugo Chávez es un populista, Evo Morales es

un populista, pero ya no en el sentido aquel de un nacionalismo con proyecto burgués

[…]. (Dussel 2010: 142)

No obstante, existen también conceptos positivos del populismo así que, según de la Torre y

Peruzzotti (2008b: 12), Ernesto Laclau valora los gobiernos populistas en América Latina

"como un saludable momento de ruptura política" y Enrique Peruzzotti considera el

populismo (latinoamericano) como "una forma particular de entender la democracia" (2008:

113). Aunque opinemos que por una parte tienen razón, en este artículo consideramos

sustancial otro tipo de aspectos del populismo así que nos apoyamos en la siguiente definición

propuesta por Roberts: “El populismo, tal y cómo se aplica aquí, se refiere a la movilización

política de masas, de arriba hacia abajo, conducida por líderes personalistas que desafían a los

grupos de élite a favor de un pueblo vagamente definido” (Roberts 2008: 58).

Siguiendo esta definición, uno de los rasgos más característicos es el liderazgo

favoreciendo a un grupo a costo del otro. Pero a pesar de que se trate de una política de

"arriba hacia abajo" muchas veces las y los líderes populistas se presentan como parte de "los

de abajo", dado que –como en los casos de Hugo Chávez (Díaz Rangel 2006) y Evo Morales

(Poma 2007)– descienden de familias humildes9.

9 Pero no necesariamente las y los representantes populistas son de origen pobre, como demuestra el ejemplo de

Rafael Correa, presidente de Ecuador desde el 2007.

Page 6: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

6

Partiendo de la definición básica dada más arriba se pueden determinar ciertas

particularidades retóricas del discurso populista las cuales, según Reisigl (2002), se

manifiestan en varios principios.

I. Construcción de una visión del mundo en blanco o negro (dicotomización de actores

sociales y construcción de "chivos expiatorios" externos e internos)

II. Reducción de la complejidad de situaciones sociales y políticas a un mínimo por

medio de personalización e ilustración

III. "¡Di lo que quieras!" y "¡Exprésate como quieras!"

IV. Difamación de oponentes por medio de insultos coloquiales

V. Adoptar el punto de vista del "pueblo"

VI. Erigirse en portavoz de la "gente sencilla", del "pueblo"

VII. Uso de una retórica emocionalizante e incitante

VIII. Repetición de los mensajes (con función mnemotécnica)

IX. Uso del lenguaje ambiguo (ambivalencia calculada)

X. Erigirse en el "salvador del pueblo" (cf. Reisigl 2002: 166ss.)

A raíz de estos diez principios podemos clasificar tres tipos de estrategias10

. El primer tipo de

estrategias son las de posicionamiento que se refieren a la maniobra de adoptar el punto de

vista del pueblo y erigirse en su portavoz proclamando objetivos a favor de la "gente sencilla"

(principios V, VI y X). Las estrategias de la constitución de la "realidad" incluyen las tácticas

populistas de reducir la complejidad de situaciones sociales y políticas a un mínimo a través

de difundir una visión del mundo en blanco o negro, dicotomizando las y los actores sociales

a base del concepto amigo-enemigo (principios I y II). Los otros principios pueden resumirse

como estrategias de realización lingüística. Aparte del uso del lenguaje coloquial, incluyendo

insultos y una retórica emocionalizante e incitante, son características la repetición y las

expresiones ambiguas (principios III, IV, VII, VIII y IX)11

.

En este artículo vamos a analizar un detalle del uso de expresiones ambiguas. Según

Reisigl (2002) en el discurso populista este cierto tipo de expresiones se usa para difundir

deliberadamente mensajes ambiguos y contradictorios. De ese modo las y los populistas

pueden romper con normas sociales y discriminar implícitamente sin poder ser acusados. Por

10

Basándonos en Wodak et al. (1998: 74) entendemos bajo el término estrategia acciones bien enfocadas que

pueden ser aplicadas de manera automatizada y que no necesariamente tienen que ser planeadas

conscientemente. 11

Charaudeau (2009:363) enfoca la reducción de la complejidad poniendo énfasis en el lenguaje que "debe ser

particularmente sencillo y comprensible".

Page 7: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

7

otra parte, debido a que cada quien puede interpretar los mensajes de manera diferente, esta

estrategia sirve para dirigirse a destinatarios y destinatarias con intereses bastante diferentes.

Esta segunda función del uso del lenguaje ambiguo no sólo es característica del discurso

populista sino más bien del uso del lenguaje político en general. Cuando una expresión cuenta

con diferentes significados dependiendo del contexto ideológico en que aparece podemos

hablar según Dieckmann (1975:61ss) de polisemia ideológica. Expresiones ideológicamente

polisémicas suelen tener diferentes significados según las y los actores políticos que las

emiten. Así que mientras para los chavistas la expresión socialismo significa una cosa para la

oposición significa otra. La desambiguación de esas expresiones se consigue solamente

considerando el contexto social y discursivo. La polisemia ideológica es un fenómeno típico

de palabras clave del discurso político y muchas veces la encontramos en palabras muy

abstractas y difíciles de definir (Husmann-Driessen 2006:52ss).

V. LA LINGÜÍSTICA COGNITIVA Y EL PUEBLO COMO PALABRA CLAVE

Bajo el término palabra clave entendemos según Klein (1989:11) expresiones que aparecen

con alta frecuencia en el discurso político y que provocan o expresan actitudes políticas de

manera comprimida12

. Es característico de las palabras clave que no sólo cumplen con la

función de evaluar situaciones sociales, actores políticos, ideologías etcétera, sino que

también incluyen un llamamiento exhortando a que las y los receptores adopten y defiendan la

actitud del emisor o de la emisora (cf. Klein 1989:12). Tomando en cuenta esta definición,

podemos decir que, por medio de la desambiguación las palabras clave permiten la

identificación de actitudes ideológicas de actores políticos. Una manera adecuada de

desambiguación consiste en un análisis del marco de interpretación. Basándonos en la

definición principal de Fillmore (1982), entendemos bajo el término marco un sistema de

conceptos que están interrelacionados y sólo pueden ser entendidos en consideración de la

estructura completa a la cual pertenecen. Según Fillmore, este sistema completo, el marco, es

activado, por ejemplo, cuando un de los elementos es mencionado lingüísticamente. Por ende,

el marco hace posible al individuo entender situaciones y sucesos de cierta manera13

.

Debido al enfoque interdisciplinario que adopta la semántica cognitiva también se

investiga

12

Palabra clave no es la traducción exacta de la expresión Schlagwort usada por Klein, debido a que en alemán

existe una gran variedad de términos distintos para el denominado fenómeno (cf. Burkhardt 2002: 91). 13

El término marco juega un papel importante en la lingüística cognitiva y ocupa un campo bastante amplio.

Aquí nos referimos sobre todo a la semántica cognitiva y la teoría de los espacios mentales de Fauconnier y

Turner (2002).

Page 8: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

8

sobre la manera en que están construidos estos marcos y modelos cognitivos; así, por

ejemplo, para Guilles (sic.) Fauconnier el discurso se encuentra organizado en

espacios mentales que se encuentran conectados unos a otros a manera de una reja o

red, donde un punto determinado puede conducirnos a otro punto, y éste, a su vez, nos

abre otra gama de posibilidades (se trata pues de una construcción de secuencias).

(López Camargo 2010: 60)

Según la teoría de los espacios mentales elaborada por Fauconnier (1994, 1997) las unidades

lexicales no se refieren directamente a objetos de la realidad extralingüística "sino que hacen

que los hablantes incluyan elementos en la estructura referencial, que puede que se refieran o

no a objetos del mundo" (Ibarretxe-Antuñano/Valenzuela 2012: 7). Partiendo de esa teoría

Fauconnier y Turner (2002) desarrollan el concepto de la integración conceptual (inglés:

blending) que describe un proceso cognitivo implicando cuatro (o más) espacios mentales. Se

trata de dos (o más) espacios de input de diferentes dominios, un espacio genérico, que

contiene la información principal y compartida por los dos espacios de input. El cuarto

espacio mental representa el espacio amalgamado "que contiene aspectos seleccionados de la

estructura de cada espacio de input junto con estructura emergente que surgen en el proceso

de la comprensión" (Ibarretxe-Antuñano/Valenzuela 2012: 13f) pero que mantiene la

estructura meta del espacio genérico (cf. Fauconnier/Turner 2002: 45ss).

Figura 1: Integración conceptual según Fauconnier y Turner (2002)

ESPACIO GENÉRICO

ESPACIO DE

INPUT I

ESPACIO DE

INPUT II

ESPACIO

AMALGAMADO

Page 9: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

9

Lo más interesante de ese modelo es la estructura representada por el rectángulo en el espacio

amalgamado que se refiere a una estructura emergente que se desarrolla durante de las tres

partes del proceso de la integración conceptual: composición, completación y elaboración.

Durante de este proceso se mezclan y juntan informaciones de los espacios de input

(composición) y del contexto y de marcos activados (completación). En la elaboración el

espacio amalgamado surge por la simulación imaginativa y mental. Dado que el modelo de la

integración conceptual indica como el mundo está conceptualizado discursivamente, resulta

un instrumento útil para el análisis de palabras clave.

VI. DISEÑO DEL ANÁLISIS

VI.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Como el populismo "apela a la noción de pueblo a fin de activar al mismo como sujeto

político" (Peruzzotti 2008: 107) y, por lo tanto, el pueblo "es la piedra angular del ideal

democrático populista" (Peruzzotti 2008: 106) pero a la vez está "vagamente definido"

(Roberts 2008: 58) parece ser un objeto de análisis bastante interesante, suponiendo que se

trata de una expresión polisémica ideológicamente que, por ende, varía en sus significados.

Dado que en los discursos presidenciales tanto de Hugo Chávez como de Evo Morales

el término pueblo puede ser clasificado como una palabra clave, un análisis de este término

puede contribuir a desvelar las diferencias y similitudes en cuanto a la ideología de los dos

(ex-)presidentes. Como la polisemia ideológica se desambigua considerando el contexto

social y discursivo en que aparece, resulta ineludible analizar el marco de interpretación de la

palabra clave pueblo en su entorno textual. La Real Academia Española define pueblo de lo

siguiente:

pueblo. (Del lat. popŭlus).

1. m. Ciudad o villa.

2. m. Población de menor categoría.

3. m. Conjunto de personas de un lugar, región o país.

4. m. Gente común y humilde de una población.

5. m. País con gobierno independiente. (DRAE 2002)

La definición de la Real Academia Española indica que, incluso sin el contexto político, el

pueblo es una palabra bastante polisémica. En al análisis presentado en este artículo no se

considerará la palabra pueblo cuando aparece en el sentido geográfico.

Page 10: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

10

VI. 2. LA COMPOSICIÓN DEL CORPUS

El corpus de análisis se constituye por discursos y alocuciones presidenciales de Hugo Chávez

y Evo Morales emitidos en los años 2006 y 2007 contando con 60 textos de cada político. Se

eligieron estos dos años debido al hecho de que dentro de este período para los dos

presidentes empezó una nueva legislatura. Aparte de eso, tanto Chávez como Morales tratan

el tema de cambios en la constitución de Estado14

.

Los discursos se dieron en ocasiones y lugares diferentes, así que el corpus contiene

varios subgéneros15

. Los discursos políticos y alocuciones de Hugo Chávez se obtuvieron de

la página web del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, los

de Evo Morales de la página de la Agencia Boliviana de Información16

. Como la publicación

de los textos sirve para fines de reputación gubernamental, los discursos no son transcritos

según normas lingüísticas sino según las reglas ortográficas comunes. Debido a esta

circunstancia, se ignoran informaciones adicionales, solamente a veces se indican, por

ejemplo, reacciones positivas del auditorio. Informamos que todos los ejemplos dados más

abajo fueron subrayados por nosotros.

VII. PUEBLO EN EL DISCURSO DE HUGO CHÁVEZ

VII. 1. PUEBLO COMO SER HUMANO

El concepto del pueblo en el discurso de Chávez se muestra en una gran variedad. La

conceptualización más básica la encontramos en la del pueblo como ser humano, es así que en

el discurso el pueblo obtiene tanto partes del cuerpo humano como órganos.

(1) […] en manos del pueblo […] (Chávez: 24/03/2007)

(2) […] por dentro del pueblo, en el corazón del pueblo, con los nervios del pueblo

[…] (Chávez: 19/04/2007)

(3) […] ese grito que sale de las gargantas del pueblo […](Chávez: 02/06/2007)

Lo notable es que en el ejemplo (3) no sólo se encuentran partes del cuerpo humano sino

también funciones humanas, el "grito", como también lo vemos en los próximos ejemplos.

14

Mientras en Bolivia se prepara la elaboración de una constitución nueva, en Venezuela se discutió una reforma

de la Nueva Constitución promulgada en el 1999. 15

Para un resumen del género discurso político y sus subgéneros véase Reisigl (2007: 48ss). 16

En el caso de Morales ya no se publican los discursos por medio de esta agencia.

Page 11: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

11

(4) […] la voz de los pueblos del planeta […](Chávez: 20/09/2006)

(5) Afortunadamente los pueblos están despiertos. (Chávez: 30/07/2006)

(6) […] con dolor de pueblo […](Chávez: 19/04/2007)

(7) Somos un pueblo joven, tenemos que crecer mucho más. (Chávez: 05/11/2006)

También la función más importante de todos los seres, la "vida", la adhiere Chávez al pueblo.

(8) [….] en la elevación del nivel de vida de nuestros pueblos […] (Chávez:

13/04/2007)

(9) […] que es vital para nuestros pueblos […] (Chávez: 11/10/2006)

(10) Viva el pueblo venezolano17

(Chávez: 03/12/2006)

Pero aparte de las funciones del cuerpo también encontramos la conceptualización del pueblo

con características psíquicas del ser humano como sentimientos generales o, incluso, un alma.

(11) […] el pueblo más feliz de la Tierra […] (Chávez: 03/12/2006)

(12) […] veo mucho amor en los ojos de tu pueblo, cuida ese amor […] (Chávez:

30/07/2006)

(13) […] del alma del pueblo venezolano […] (Chávez: 01/08/2006)

Por medio de esas conceptualizaciones Chávez construye una imagen plástica y emocional del

pueblo. Una vez creada la imagen del pueblo como ser humano, en el discurso chavista se

encuentran otras conceptualizaciones humanas de personajes que se muestran a continuación:

17

La frase "Viva el pueblo venezolano" es una de las frases que Chávez suele usar para comenzar y finalizar sus

discursos así que la encontramos más de una vez en el corpus.

Page 12: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

12

Figura 2: PUEBLO COMO SER HUMANO

VII.2. PUEBLO COMO VÍCTIMA

En su discurso Chávez construye la imagen del pueblo victimizado a través de exponer varias

etapas de la historia latinoamericana y venezolana respectivamente:

(14) Porque ahí está todo el pueblo venezolano, en los cerros de Caracas está el

pueblo venezolano, ustedes lo saben, uno se mete por Catia, 23 de Enero, Petare,

El Valle y ahí están hombres y mujeres de Los Andes, de los Llanos, del Oriente,

de las costas, de la selva, de todas partes. Fue el pueblo abandonado del siglo XX,

el éxodo hacia Caracas. (Chávez: 02/06/2006)

(15) Y ya murió el Pacto de Punto Fijo, que tanto daño le hizo a la República, al

pueblo, a la nación toda. (Chávez: 04/02/2006)

En estos ejemplos (14 y 15) los autores de la victimización son las y los políticos del siglo XX,

y en el ejemplo (15) particularmente los grandes partidos de la democracia pactada, el COPEI

(Comité de Organización Política Electoral Independiente) y la AD (Acción Democrática) (cf.

ACTOR SOCIAL

SER HUMANO

PUEBLO

PUEBLO COMO SER HUMANO

pueblo tiene manos, corazón,

nervios, gargantas y ojos

pueblo tiene voz y sabe gritar

pueblo vive, crece y se despierta

pueblo siente dolor y amor, es

feliz y tiene alma

Page 13: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

13

Zeuske 2007: 159) y, por ende, están ubicados en el mismo país. En otros párrafos del

discurso encontramos los "enemigos" ubicados en el exterior:

(16) La doctrina de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos es una doctrina

nefasta, es una doctrina imperial, es una doctrina genocida. Revisemos la

historia: Hiroshima, Nagasaki, Panamá, Haití, Grenada, República Dominicana,

Guatemala… Es una doctrina imperialista de agresión contra los pueblos […].

(Chávez: 02/02/2006)

(17) Fueron los Estados Unidos los que capacitaron y prepararon a los grandes

dictadores que arremetieron contra los pueblos de América Latina durante 100

años y más. (Chávez: 04/02/2006)

Pero según el discurso chavista, los EEUU no sólo operan desde afuera sino también le hacen

daño al pueblo desde el interior del país.

(18) […] es la lucha de clases que se hace presente. Unas élites enriquecidas,

subordinadas a Estados Unidos casi todas, durante 100 años y más, y unos

pueblos empobrecidos, saqueados en la miseria, que se cansaron ya de aguantar

y andan buscando nuevos liderazgos, andan buscando nuevos caminos. (Chávez:

29/06/2007)

Por medio de esa conceptualización de la miseria de los pueblos no sólo se construye una

imagen hostil de los EEUU y sus "subordinados" sino también se expresa un llamamiento de

adoptar medidas contra estos "enemigos" como se ve también en el próximo ejemplo.

(19) […] no es que ha cambiado, hay una esperanza real y concreta de cambio

verdadero y profundo en nuestra América, impulsado por nuestros pueblos, por

el despertar de la conciencia de nuestros pueblos, por el sufrimiento de nuestros

pueblos […]. (Chávez: 21/02/2007)

En este último ejemplo (19) el hecho de que el pueblo fue victimizado sirve de explicación

por el levantamiento del pueblo.

Page 14: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

14

Figura 3: PUEBLO COMO VÍCTIMA

VII.3. PUEBLO COMO MILITAR

Tomando en cuenta que Chávez anteriormente era soldado, la conceptualización del pueblo

como militar no sorprende. De hecho, en el discurso se encuentran distintas

conceptualizaciones de la relación entre el pueblo y el militar.

(20) […] y el pueblo en las calles por millones, y los soldados se unieron al

pueblo, se negaron a dispararle al pueblo […]. (Chávez: 09/08/2007)

(21) […] llegó a Miraflores la tarde del 11 de abril, al frente de una columna de

tanques y sus soldados defendiendo al pueblo, defendiendo la Revolución y

defendiendo a su comandante en jefe. (Chávez: 18/07/2007)

ACTOR SOCIAL

VÍCTIMA

PUEBLO

PUEBLO COMO VÍCTIMA

pueblo fue abandonando, dañado,

empobrecido y saqueado

pueblo expuesto a doctrina nefasta,

imperialista, genocida

pueblo expuesto a la agresión

pueblo expuesto a dictaduras

pueblo expuesto a la miseria y al sufrimiento

arremetieron contra los pueblos

PERO: pueblo toma conciencia e impulsa

cambio

Page 15: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

15

Mientras en el ejemplo (20) los soldados simplemente no dispararon a la población civil, en el

siguiente ejemplo (21) la defienden.

(22) Pueblo y Fuerza Armada unidos haremos esta Patria invencible de cualquier

poder extranjero que quiera venir a agredir la sacrosanta Patria de Bolívar y de

todos nosotros. (Chávez: 02/02/2006)

En este tercer ejemplo (22) el pueblo y la Fuerza Armada están presentados como unión,

mientras en los próximos dos ejemplos (23 y 24) el pueblo y el militar están descritos como

"una sola cosa".

(23) Del pueblo con sus soldados, de los soldados con su pueblo. Somos una sola

cosa. (Chávez: 15/02/2006)

(24) Desde soldados, soldados combatientes, soldados de la tropa que no es

sino el pueblo uniformado […]. (Chávez: 04/02/2006)

El último ejemplo muestra, ante todo, que el concepto del pueblo como militar se basa en una

estrategia de "defensa nacional".

(25) Tres grandes líneas estratégicas: la primera, el fortalecimiento del poder

militar de la nación; la segunda, la integración civicomilitar, la unión

civicomilitar; y la tercera, la incorporación masiva del pueblo, de nuestro

pueblo a las tareas del pensamiento, la capacitación, el adiestramiento para la

defensa nacional […] (Chávez: 02/02/2006)

Page 16: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

16

Figura 4: PUEBLO COMO MILITAR

VII.4. PUEBLO COMO SOBERANO

Debido al hecho de que la República Bolivariana de Venezuela se entiende como democracia,

no debería de faltar la conceptualización del pueblo como soberano.

(26) Esto es darle poder al pueblo para que ustedes mismos solucionen buena parte

de esos problemas de las comunidades. (Chávez: 04/02/2006)

Chávez no sólo construye una imagen de un pueblo poderoso sino también de que él mismo

como presidente depende de la decisión del pueblo.

(27) Pero yo tengo que exigir respeto al Gobierno revolucionario, y a la decisión

que ha tomado el pueblo. (Chávez: 24/03/2007)

(28) No, es sólo una posibilidad, una posibilidad que depende de muchas variables,

de la voluntad de uno, de cualquiera de nosotros, de la voluntad, de la capacidad de

ACTOR SOCIAL

MILITAR

PUEBLO

PUEBLO COMO MILITAR

soldados y pueblo están unidos

soldados no disparan al pueblo sino

defienden al pueblo

soldados y pueblo son una sola cosa

soldados son el pueblo uniformado

integración civicomilitar, incorporación del

pueblo

Page 17: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

17

los factores políticos y a fin de cuenta de la más importante, de la decisión del

pueblo soberano. (Chávez: 15/08/2007)

(29) Créanme que si la propuesta, en el supuesto de que sea rechazada por la

mayoría, yo seré el primero en aplaudirla, porque es decisión soberana de

nuestro pueblo. (Chávez: 10/01/2007)

(30) Siempre se impondrá la voluntad de un pueblo. (Chávez: 30/11/2006)

Figura 5: PUELO COMO SOBERANO

VII.5. PUEBLO COMO PARTE DE LA POBLACIÓN

Otra conceptualización bastante interesante es la del pueblo como parte de la población, que

se refiere al hecho de que se excluyen ciertos grupos de personas. En el caso del discurso

chavista la exclusión la encontramos tanto a nivel nacional como internacional.

(31) ¡Abajo el imperio norteamericano! Para que vivan los pueblos de este

mundo, para que salvemos a este mundo. (Chávez: 17/02/2007)

ACTOR SOCIAL

SOBERANO

PUEBLO

PUEBLO COMO SOBERANO

pueblo tiene el poder

pueblo toma las decisiones

se impone la voluntad del

pueblo

Page 18: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

18

Por el contraste que muestra el ejemplo (31) es obvio que Chávez concibe el pueblo sin

participación del "imperio norteamericano". Como ya se señaló el presidente venezolano

además concibe el pueblo sin una parte de la población nacional, la "élite" y la "oligarquía".

(32) Todo el petróleo venezolano se iba, ¿a dónde?, a Estados Unidos y bien barato

además, casi regalado, y las grandes ganancias eran para el imperio y para la élite

que aquí manejaba el petróleo, y al pueblo no llegaba una gota de petróleo y

Venezuela se hundió en la miseria. (Chávez: 23/11/2006)

(33) […] hoy el pueblo venezolano quiso dar una respuesta muy contundente de lo

que le va a pasar a la oligarquía venezolana si sigue en su empeño de

desestabilizar el país, o una pequeña señal de que no van a poder con nosotros.

(Chávez: 02/06/2007)

(34) La oligarquía le tiene miedo a un pueblo que ruge unido, le tiene miedo;

por eso es que tratan tanto de dividirnos, por eso es que tratan tanto de minimizar

el apoyo popular, ¡con cuántas campañas!, desfigurando nuestro discurso, tratando

de satanizarme, a nosotros; porque ¡si ellos lograran debilitar, si ellos lograran

dividir al pueblo...! Por eso es que tanto se alegran, ¿ustedes no ven a los canales

de televisión de la oligarquía y a sus periódicos dándole espacios de lujo a

algunos compañeros cuando dicen algunas cosas? (Chávez: 24/03/2007)

Sobre todo en el último ejemplo (34) por medio del "nosotros" se ve bien claro que Chávez

mismo se asocia con el pueblo. Aparte de que los ejemplos presentados aquí indican que el

discurso chavista también es divisionista, vemos aquí que el presidente acusa a sus

adversarios de divisionistas.

Page 19: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

19

Figura 6: PUEBLO COMO PARTE DE LA POBLACIÓN

VII.6. PUEBLO COMO UNIÓN (LATINO)AMERICANA

La última sección de las conceptualizaciones aquí presentadas trata del concepto del pueblo

como unión (latino)americana.

(35) Por lo tanto, un solo pueblo, una sola nación, hay que partir desde allí, desde

el alma, de la conciencia nacional de lo que somos. No es que Nicaragua es una

nación y Venezuela es otra, ¡no!, es que somos una sola nación, un solo pueblo.

(Chávez: 11/01/2007)

(36) Colombia y Venezuela somos dos pueblos hermanos, nos quieren poner a

pelear, ¡no nos pondrán a pelear porque somos el mismo pueblo! (Chávez:

22/06/2006)

(37) Algo así pasó con nuestro pueblo, y cuando digo nuestro pueblo me refiero

al pueblo de San Vicente y las Granadinas, y al pueblo de Santa Lucía, y al

pueblo de Dominica, y al de Antigua y Barbuda, y el de Grenada, y el de Haití,

y el de Puerto Rico, y el de Dominicana, y el de Jamaica, y el de Cuba, y el de

Venezuela. Todos vivimos aquí en este espacio, somos un solo cuerpo. (Chávez:

17/02/2007)

ACTOR SOCIAL

PARTE DE LA

POBLACIÓN

PUEBLO

PUEBLO COMO PARTE DE LA

POBLACIÓN

pueblo no es norteamericano

pueblo no es la "élite" nacional

pueblo no es la "oligarquía"

Page 20: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

20

Aparte de mencionar todos estos pueblos afirmando que se trata del mismo pueblo, Chávez

aquí también retoma el concepto del pueblo como ser humano ("somos un solo cuerpo").

El último ejemplo (38) expone la filosofía en la que se basa este pensamiento de Chávez:

(38) ¡200 años después Bolívar ha resucitado y se ha hecho pueblo!, y con él y el

pueblo vamos adelante con el nuevo proyecto unitario, venezolano,

suramericano, latinoamericano: ¡sólo la unión nos hará libres, sólo la unión nos

hará grandes! (Chávez: 19/04/2007)

Figura 7: PUEBLO COMO UNIÓN LATINOAMERICANA

VIII. PUEBLO EN EL DISCURSO DE EVO MORALES

VIII.1. PUEBLO COMO VÍCTIMA

La conceptualización del pueblo como víctima se encuentra tanto en el discurso de Chávez

como también en el discurso de Morales, aquí frecuentemente con énfasis a la victimización

ACTOR SOCIAL

UNIÓN LATINO-

AMERICANA PUEBLO

PUEBLO COMO UNIÓN LATINOAMERICANA

pueblos latinoamericanos son pueblos

hermanos

pueblos latinoamericanos son un solo pueblo

pueblos latinoamericanos son un solo cuerpo

pueblos siguen la filosofía de Bolívar

pueblos aspiran a la unión

POR ESO: hay que reparar este daño

Page 21: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

21

de los pueblos indígenas. Es notable que a veces Morales se incluya en estos pueblos

indígenas, por ejemplo, mediante del uso del verbo conjugado en la segunda forma del plural:

(39) Los pueblos indígenas, son la mayoría de la población boliviana. Para la

prensa internacional, para que los invitados sepan, de acuerdo al último censo del

2001, el 62.2% son aymaras, quechuas, mojeños, chipayas, muratos, guaraníes.

Estos pueblos históricamente hemos sido marginados, humillados, odiados,

despreciados, condenados a la extinción. Esa es nuestra historia; a estos

pueblos jamás reconocieron como seres humanos, siendo que estos pueblos son

dueños absolutos de esta noble tierra, de sus recursos naturales. (Morales:

22/01/2006)

(40) Reiterarles mi agradecimiento, mi sorpresa, y esperamos que esta clase de

sorpresas pueda seguir viendo para los pueblos indígenas originarios que

lamentablemente en toda nuestra historia han sido muy maltratados. (Morales:

15/08/2006)

Pero en el discurso no sólo se encuentra la imagen del pueblo indígena como víctima, sino

también del pueblo en general.

(41) Desde el Ministerio de Justicia se ha empezado a acabar con la esclavitud en

algunas aciendas (sic.), especialmente el oriente boliviano, como por ejemplo

restituir el derecho laboral a los pueblos cautivos de Chaco, no se puede entender

que en este nuevo milenio tengamos pueblos esclavizados, pueblos que no

conocen salario, pueblos que tal vez por falta de cierta orientación tampoco

reclaman su derecho. (Morales: 22/01/2007)

En el discurso de Morales la victimización también sirve como explicación por la necesidad

del cambio y, por ende, legitima su política.

(42) La forma de cómo engañar al pueblo, la forma de cómo subastar al pueblo.

Nos dejaron un país loteado, un Estado loteado, un país subastado. (Morales:

22/01/2006)

(43) Serán políticas inmediatas que debemos hacer para reparar este daño, estas

desigualdades en nuestro pueblo. (Morales: 22/01/2006)

El último ejemplo de esta sección está vinculado con la conceptualización que vemos más

adelante, la del pueblo como luchador.

(44) Desde las próximas semanas vamos a empezar a revelar, informar, cómo desde

el Servicio Nacional de Caminos ha robado al pueblo boliviano, y eso tiene que

terminar estimados orureños y orureñas. Ojalá el pueblo boliviano, las fuerzas

sociales puedan respaldar esta lucha contra la corrupción, llega tanta plata pero

Page 22: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

22

esa plata se acaba en bolsillo de algunas familias en nuestro país. (Morales:

10/02/2006)

Figura 8: PUEBLO COMO VÍCTIMA

VIII.2. PUEBLO COMO LUCHADOR

La conceptualización del pueblo como luchador se presenta en el discurso de Morales como

una larga tradición que todavía sigue vigente.

(45) Quiero decirles hermanas y hermanas, creo que la historia a esta altura se

repite; la lucha de los pueblos indígenas, aymaras, quechuas sigue vigente, y si

bien ganamos estas elecciones, es justamente con el apoyo de la clase media, la

clase intelectual, inclusive empresarios. (Morales: 10/02/2006)

(46) Sobre todo de los pueblos indígenas que históricamente lucharon por su

autodeterminación. Esa lucha está en Naciones Unidas, está en la OEA, está en

sub comisiones de los derechos de los pueblos indígenas en Ginebra, Suiza. Hay

ACTOR SOCIAL

VÍCTIMA PUEBLO

PUEBLO COMO VÍCTIMA

pueblos (indígenas) fueron marginados,

humillados, odiados, despreciados,

condenados a la extinción y maltratados

pueblos (indígenas) no fueron reconocidos

como seres humanos

pueblos cautivos , esclavizados, subastados,

robados y engañados

POR ESO: hay que reparar este daño

Page 23: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

23

delegados del continente, de nuestro continente y en otros continentes sigue la

pelea. (Morales: 16/02/2006)

(47) Imaginense (sic), el voto universal el año 1952 ha costado sangre. Campesinos

mineros levantados en armas para conseguir el voto universal, que no es ninguna

concesión de ningún partido. Ellos se organizaron para tener esa conquista, con esa

lucha de los pueblos. (Morales: 22/01/2006)

Además de la presentación de la lucha del pueblo como tradición, se encuentran

caracterizaciones positivas de la lucha, adscribiéndole atributos de alto valor.

(48) […] y por eso quiero expresar en esta tierra Oruro, que vamos a garantizar,

cueste lo que cueste, esa Asamblea Constituyente para refundar nuestro país,

aunque hayan algunas contradicciones de algunos sectores, que lamentablemente

no entienden esa lucha democrática de los pueblos, esa lucha democrática de

los pueblos indígenas, en esa transformación pacífica, en esa revolución

democrática y cultural. (Morales: 10/02/2006)

(49) Quisiera que ustedes y todo el pueblo boliviano aporten en esta lucha contra

la corrupción. (Morales: 06/08/2006)

En el último ejemplo la caracterización positiva se logra por medio de la afirmación de que la

lucha perseguía una buena meta: terminar con la corrupción.

Page 24: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

24

Figura 9: PUEBLO COMO LUCHADOR

VIII.3. PUEBLO COMO CLIENTE

Por medio de la conceptualización del pueblo como cliente Morales construye la imagen de

un pueblo complacido por el presidente y el gobierno así que, como se indica en el ejemplo

(50), el presidente actúa "para el pueblo" y no por razones egoístas:

(50) Estos temas quisiéramos, no solamente con la participación de los bolivianos,

sino también de la cooperación internacional, resolverlos, no para Evo; no estoy

pidiendo participación de la comunidad internacional para Evo sino para el

pueblo boliviano. (Morales: 22/01/2006)

El concepto del pueblo como cliente también incluye la imagen de un presidente que escucha

al pueblo para comprender sus pedidos y atenderlo bien.

(51) Como parlamento tienen una enorme responsabilidad; como parlamento tienen

una tarea de cumplir el pedido clamoroso del pueblo boliviano, que es la

Asamblea Constituyente. (Morales: 22/01/2006)

(52) Me he dado cuenta que es importante atender las demandas, escuchar a los

pueblos, pero para eso no alcanza tiempo, pero queremos sacar tiempo al tiempo

ACTOR SOCIAL

LUCHADOR PUEBLO

PUEBLO COMO LUCHADOR

lucha histórica sigue vigente

lucha democrática de los pueblos (indígenas)

lucha contra la corrupción

Page 25: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

25

para escuchar a los pueblos, y para nosotros la gente que venimos del campo no

es ninguna novedad, estar desde las 4 de la mañana, 5 de la mañana, hasta las 11,

12, inclusive 1, 1 y media de la mañana, solo para servir al pueblo boliviano.

(Morales:10/03/2006)

La razón del sacrificio presidencial por el pueblo se explica en el discurso evista por una

cierta filosofía de cómo interpretar los deberes políticos.

(53) Y ahí nuevamente quiero reiterar que para mi (sic.) la política es la ciencia de

servir al pueblo […]. (Morales: 21/07/2007)

(54) Pero además de eso, yo aprendí en este corto tiempo tomando en cuenta los

problemas sociales, los problemas de la vida, cómo mandar obedeciendo al

pueblo, que lo más importante es obedecer al pueblo conociendo sus

reivindicaciones, y sobre todo buscando de manera conjunta resolver los

problemas sociales. (Morales: 26/09/2007)

(55) Por eso creo que es importante crear el poder del pueblo, que las fuerzas

sociales decidan y como presidente solo (sic.) mandar obedeciendo al pueblo, y

así podemos ir resolviendo los problemas que tenemos. (Morales: 26/09/2007)

Conociendo el movimiento zapatista nos damos cuenta que el principio del "mandar

obedeciendo" no es una idea originaria del gobierno de Morales.

Page 26: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

26

Figura 10: PUEBLO COMO CLIENTE

VIII.4. PUEBLO COMO BENEFICIARIO

En la conceptualización del pueblo como beneficiario Morales construye una imagen según la

cual los recursos naturales son del pueblo y, en consecuencia, el pueblo también debería de

beneficiar de su propiedad.

(56) Estado, socios de nuestras empresas, vamos a garantizar esa inversión pero

también garantizaremos que las empresas tienen todo el derecho de recuperar lo

que han invertido y tener derecho a la ganancia, solo queremos que esa ganancia

sea con principio de equilibrio, que el Estado, el pueblo, se beneficie de estos

recursos naturales. (Morales: 22/01/2006)

(57) Por eso estas políticas de cambios profundos en lo estructural, estoy

segurísimo que la Asamblea Constituyente no sólo garantizará la nacionalización

de los hidrocarburos sino que garantizará la recuperación, la nacionalización de

todos los recursos naturales que tiene mi pueblo, el pueblo de Bolivia. Los

recursos naturales, sean forestales, sean minerales, no pueden ser privatizados, ni

siquiera pueden ser concesionados. Es verdad que necesitamos inversión, es

verdad que necesitamos socios, pero no dueños, no patrones sobre nuestros

recursos naturales. (Morales: 29/06/2006)

ACTOR SOCIAL

CLIENTE PUEBLO

PUEBLO COMO CLIENTE

gobierno cumple el pedido clamoroso del pueblo

gobierno manda obedeciendo al pueblo

gobierno escucha al pueblo, conoce sus

reivindicaciones y atiende demandas

gobierno sirve al pueblo

gobierno crea el poder del pueblo

Page 27: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

27

Pero el pueblo, según el discurso evista, no sólo se beneficia de los recursos naturales sino

también del gobierno que le ahorra al pueblo porque maneja el dinero cuidadosamente.

(58) ¿Cuanto (sic.) ahorró el pueblo boliviano? Me dice que esta operación en

Santa Cruz cuesta término medio mil dólares, hemos ahorrado al pueblo

boliviano 56 millones de dólares en un año. (Morales: 22/01/2007)

(59) Yo quiero decirles desde acá a todos los colaboradores, la plata que maneja la

alcaldía, la prefectura y el gobierno nacional es la plata del pueblo, y esa plata

hay que cuidar como si fuera nuestra plata. (Morales: 10/08/2007)

Figura 11: PUEBLO COMO BENEFICIARIO

VIII.5. PUEBLO COMO PARTE DE LA POBLACIÓN

Un aspecto que llama mucho la atención y que también se muestra en los ejemplos más arriba,

es el hecho de que Morales con frecuencia habla de pueblos en plural y muchas veces le

agrega el atributo "indígenas".

(60) Queremos decirles, no porque tengamos una declaración ahora el movimiento

indígena va a ser vengativo con otros sectores, no tenemos un carácter vengativo

ACTOR SOCIAL

BENEFICIARIO PUEBLO

PUEBLO COMO BENEFICIARIO

pueblo se beneficia de los recursos naturales

pueblo se beneficia del manejo gubernamental

del dinero

Page 28: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

28

los pueblos indígenas, los pueblos indígenas somos de la cultura del diálogo y

fundamentalmente somos de la cultura de la vida. (Morales: 26/09/2007)

Además es muy notable que el presidente se identifique con esos pueblos que forman parte de

la población.

(61) Quiero decirles que todavía hay resabios de esa gente que es enemiga de los

pueblos indígenas; queremos vivir en igualdad de condiciones con ellos, y por

eso estamos acá para cambiar nuestra historia. (Morales: 22/01/2006)

Aparte de la división de la población boliviana en varios pueblos, también se descubre un

esquema de exclusión que evoca la imagen de que haya personas que no pertenecen al pueblo.

Más bien la imagen implica que el pueblo y estos ciertos grupos de personas están opuestos

diametralmente.

(62) Pero lo más importante de todo en esta corta gestión, es que empezamos a

descolonizar a Bolivia interna y externamente, digo internamente porque antes

habían dueños de mi país, si revisamos la historia habían allá dueños del virrey,

algunos grupos religiosos, las oligarquías, ellos eran los que mandaban y jamás

había el poder del pueblo. (Morales: 26/09/2007)

Además de esa exclusión a nivel nacional existe también una exclusión a nivel mundial:

(63) Este nuevo milenio, el milenio en que nos encontramos debe ser un milenio de

la vida y no de la guerra, un milenio del pueblo y no del imperio, un milenio de la

justicia y de la igualdad […].(Morales: 19/09/2006)

(64) Si queremos que el Mercosur, la CAN o las naciones sudamericanas sean

instrumentos de integración para los pueblos y no para el imperio, desde acá a

poco tiempo veremos que se han resuelto los problemas o estamos en camino de

solución de los conflictos sociales, porque si hay conflictos sociales es porque hay

una injusticia, una desigualdad. (Morales: 19/01/2007)

Page 29: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

29

Figura 12: PUEBLO COMO PARTE DE LA POBLACIÓN

VIII.6. PUEBLO COMO GUARDIÁN DE RECUERDOS

La conceptualización del pueblo como guardián de recuerdos es muy compleja debido al

hecho de que en el discurso evista consiste en una activación directa de la memoria colectiva

(Assmann 2007).

(65) Quiero decirle compañero, hermano presidente Néstor, personalmente y el

pueblo boliviano no va a olvidar esa presencia oportuna para frenar malos

comentarios, agresiones no solamente de los adversarios políticos sino también de

la comunidad internacional. (Morales: 10/08/2007)

(66) Compañero Chávez, compañeros de la delegación de Venezuela, todo el

esfuerzo que hacen ustedes de manera solidaria con ese apoyo incondicional,

nunca el pueblo boliviano lo va a olvidar, así como otros países que nunca

olvidarán su cooperación, como Cuba, incluso Argentina, otros países

solidariamente, a veces no es con créditos, a veces no es una cooperación

económica, pero si una cooperación política y oportuna que sale a la defensa

nuestra. (Morales: 09/08/2007)

ACTOR SOCIAL

PARTE DE LA

POBLACIÓN PUEBLO

PUEBLO COMO PARTE DE LA POBLACIÓN

el pueblo son los pueblos indígenas

el pueblo no son los enemigos de los pueblos indígenas

el pueblo no son los dueños del virrey

el pueblo no son algunos grupos religiosos

el pueblo no son las "oligarquías"

el pueblo no es el "imperio"

Page 30: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

30

(67) Hace tres o cuatro años atrás, mucha gente movilizada para mejorar la

situación económica del país pidiendo fundamentalmente la modificación de la

Ley de Hidrocarburos, el pueblo sabe qué sectores o qué movimientos no querían

modificar, el pueblo sabe y nunca se va a olvidar cómo ha costado obligar al

Congreso Nacional la modificación de la Ley de Hidrocarburos y posterior

nacionalización. (Morales: 21/09/2007)

El concepto del pueblo como guardián de recuerdos se basa en una la táctica especial: Por

medio de mencionar que "el pueblo sabe" o "no olvida" algo o alguien, Morales provoca la

memoria imponiéndole énfasis a la importancia del recuerdo.

Figura 13: PUEBLO COMO GUARDIÁN DE RECUERDOS

IX. INTERPRETACIÓN COMPARATIVA Y CONCLUSIONES

Antes de discutir los resultados del análisis hay que mencionar que solamente se presentaron

las conceptualizaciones más significativas que se encontraron de manera repetitiva en el

discurso. De todas maneras, hay conceptualizaciones, como por ejemplo la del pueblo como

unión latino(americana), que no sólo aparecen en el discurso chavista sino también en el

discurso evista. Sin embargo, sólo se consideró en la presentación como conceptualización

ACTOR SOCIAL

GUARDIÁN DE

RECUERDOS PUEBLO

PUEBLO COMO GUARDIÁN DE RECUERDOS

el pueblo nunca va a olvidar

el pueblo sabe

Page 31: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

31

típica del discurso de Chávez dado que en el discurso de Morales esa conceptualización fue

superada por el énfasis en otras conceptualizaciones.

Hugo Chávez constituye una imagen bastante amplia del concepto del pueblo. No

obstante, podemos concluir que el concepto básico consiste en el concepto del pueblo como

ser humano incluyendo las características humanas más sustanciales como los órganos,

sentimientos o el alma. Es notable que Chávez de esa manera construya una imagen plástica y

emotiva del pueblo. Considerando que las palabras clave en el uso del lenguaje político

incluyen un llamamiento, podemos decir que a raíz de esa conceptualización al pueblo

también se asocian las necesidades humanas a las cuales, entonces, hay que complacer.

Una descripción más exacta de las necesidades y del carácter del pueblo se da por

otras conceptualizaciones más complejas. Mientras la conceptualización del pueblo como

víctima por un lado caracteriza el pueblo de un actor social que ha sufrido de abuso, por el

otro lado también determina las y los culpables de esa situación: los EEUU y la "oligarquía".

Además de eso, la conceptualización también se puede considerar como llamamiento,

apelando al pueblo a defender el "cambio". En cuanto a ese aspecto, se debería de tomar en

cuenta también la conceptualización del pueblo como militar implicando la responsabilidad

del pueblo de defender el país.

Una definición más exacta de las y los amigos y enemigos del pueblo se encuentra en

las conceptualizaciones del pueblo como parte de la población y del pueblo como unión

latinoamericana. Mientras se excluyen la "oligarquía", la "élite" y (la gran parte de) los

EEUU, se incluyen los pueblos de los otros países latinoamericanos. Sin embargo, hay que

notar que Chávez no ofrece una definición exacta ni de la "oligarquía" ni de la "élite".

Otro aspecto bastante diferente trata la conceptualización del pueblo como soberano. Por

medio de esa conceptualización Chávez caracteriza el pueblo de poderoso y subraya su

responsabilidad en los procesos políticos. Pero esa responsabilidad también incluye el

llamamiento al pueblo a no equivocarse en sus decisiones políticas.

En el discurso de Morales también se encuentra una variedad de conceptualizaciones

basadas en el pueblo como ser humano. Pero a diferencia al discurso chavista, no hay tantas

expresiones metafóricas que conduzcan a una conceptualización principal o construyan una

imagen plástica del pueblo como lo revelamos en el análisis del discurso chavista. No

obstante, como fue indicado ya más arriba, Morales también concibe el pueblo como víctima.

Lo notable en los ejemplos de esta conceptualización es que Morales muchas veces no hable

del pueblo en singular sino en plural, añadiendo repetidamente el atributo indígena. También

es notable que se trate de un grupo de personas en el cual el presidente mismo se incluye. En

Page 32: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

32

la conceptualización del pueblo como víctima Morales concibe –no sólo pero sobre todo– esta

parte de la población de víctimas, abusadas por "algunas familias" en el país. Vinculada con

esa imagen es la conceptualización del pueblo como luchador, entendida como consecuencia

de la victimización y, por ende, principalmente relacionada con los pueblos indígenas. Aparte

de eso, la conceptualización del pueblo como luchador está presentada como tradición

histórica. En comparación con Chávez hay que subrayar que mientras en el discurso chavista

la imagen del pueblo como militar domina el discurso, esta imagen en el discurso de Morales

juega un rol subordinado y se trata más bien de luchadores en general. En cambio, una

similitud entre los dos discursos se muestra en el hecho de que los dos presidentes conciben el

pueblo como parte de la población excluyendo al "imperio" y a las "oligarquías". Además, en

el discurso de Morales se excluye la gente que es "enemiga de los pueblos indígenas".

Una conceptualización extraordinaria en el discurso evista es la del pueblo como

cliente. Según la imagen construida en el discurso, el papel del pueblo consiste en

simplemente expresar sus demandas mientras las y los políticos sirven para complacer al

pueblo. Según esa conceptualización el presidente se somete al pueblo. Una posición

agradable para el pueblo también se describe en la conceptualización del pueblo como

beneficiario que concibe el pueblo como propietario de los recursos naturales. En las dos

conceptualizaciones –a diferencia a la conceptualización del pueblo como luchador– el pueblo

está considerado como un actor social pasivo. En contraste, en el discurso chavista el pueblo

está considerado como actor social activo con muchas responsabilidades y compromisos.

El último aspecto aquí presentado, es el de la conceptualización del pueblo como

guardián de recuerdos. Lo destacado de esa conceptualización es su función apelativa que

consiste en el requerimiento de que el pueblo recuerde ciertas situaciones, personas y eventos.

Resumiendo los resultados, se puede decir, que al nivel semántico se notan algunas

diferencias en los conceptos del pueblo que se deben a la distinta composición de las

sociedades en Bolivia y Venezuela. Sin embargo, se encuentran exclusiones de los mismos

grupos de personas como los EEUU y la "oligarquía". Otra diferencia al nivel ideológico es el

aspecto militar subrayado por Chávez. En cuanto a los llamamientos encontrados en los

discursos presidenciales es considerable que en el discurso chavista se adscriba un rol activo

al pueblo, mientras en el discurso evista el pueblo "se deja complacer". Con respecto a la

realización lingüística se observan también varias diferencias: mientras el discurso chavista

construye imágenes emocionalizantes a raíz del uso de un lenguaje metafórico, Morales activa

la memoria colectiva mediante los verbos olvidar y saber. Las diferencias y similitudes entre

Page 33: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

33

las conceptualizaciones del pueblo de Chávez y Morales no sólo se presentan al nivel

ideológico, sino también al nivel lingüístico en el corpus estudiado.

X. BIBLIOGRAFÍA

X.1. LITERATURA PRIMARIA

Chávez, Hugo (24.03.2007): "Primer Encuentro con Propulsores del Partido Socialista Unido

de Venezuela (PSUV)". http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Chávez, Hugo (02.02.2006): "Desfile civicomilitar séptimo aniversario del Gobierno

Bolivariano del presidente Hugo Chávez Frías". http://www.minci.gob.ve

(12.01.2010).

Chávez, Hugo (04.02.2006): "Concentración Día de la Dignidad y la Rebelión Bolivariana".

http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Chávez, Hugo (15.02.2006): "Develación de la estatua del ciudadano Pedro Velásquez".

http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Chávez, Hugo (02.06.2006): "Premio Libertador al Pensamiento Crítico al Dr. Franz

Hinkelammert". http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Chávez, Hugo (22.06.2006): "Sesión Especial de la Asamblea Nacional de Panamá con

motivo del 180° aniversario del Congreso Anfictiónico de Panamá".

http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Chávez, Hugo (30.07.2006): "Condecoración, con la orden de la República Islámica de Irán,

en su primer grado, al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo

Chávez Frías". http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Chávez, Hugo (01.08.2006): "Encuentro con empresarios vietnamitas".

http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Chávez, Hugo (20.09.2006): "Intervención del presidente de la República Bolivariana de

Venezuela, Hugo Chávez, en la LXI Asamblea General de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU)". http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Chávez, Hugo (11.10.2006): "Clausura del XXXV Congreso Anual de Fedeindustria

'Economía productiva en el Mercosur'". http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Chávez, Hugo (05.11.2006): "Inauguración de la Extensión Punto Fijo del Núcleo Falcón de

la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada".

http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Chávez, Hugo (23.11.2006): "Inauguración de la primera fase del Complejo Agroindustrial

Azucarero Ezequiel Zamora". http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Page 34: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

34

Chávez, Hugo (30.11.2006): "Encuentro del presidente de la República Bolivariana de

Venezuela, Hugo Chávez Frías con los medios de comunicación".

http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Chávez, Hugo (03.12.2006): "Discurso del presidente reelecto de la República Bolivariana de

Venezuela, Hugo Chávez Frías, luego del primer boletín del CNE".

http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Chávez, Hugo (10.01.2007): "Juramentación del Presidente de la República Bolivariana de

Venezuela, Hugo Chávez Frías (período 2007-2013)". http://www.minci.gob.ve

(12.01.2010).

Chávez, Hugo (11.01.2007): "Entrega del Doctorado Honoris Causa de la Universidad

Nacional de Ingeniería al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo

Chávez". http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Chávez, Hugo (17.02.2007): "Visita del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela,

Hugo Chávez Frías, junto al Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph

Gonsalves, al terreno donde se construirá el nuevo aeropuerto de Argyle".

http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Chávez, Hugo (21.02.2007): "Firma de instrumentos entre la República Bolivariana de

Venezuela y la República Argentina". http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Chávez, Hugo (24.03.2007): "Primer Encuentro con Propulsores del Partido Socialista Unido

de Venezuela (PSUV)". http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Chávez, Hugo (13.04.2007): "Cadena Nacional de radio y televisión: Todo 11 tiene su 13.

Quinto aniversario de la victoria popular del 13 de abril de 2002".

http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Chávez, Hugo (19.04.2007): "II Encuentro de Propulsores del Partido Socialista Unido de

Venezuela (PSUV)". http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Chávez, Hugo (02.06.2007): "Cadena Nacional: Discurso del presidente de la República

Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, con motivo de la concentración 'Ahora la

libertad de expresión es de todos'". http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Chávez, Hugo (29.06.2007): "Intervención del presidente de la República Bolivariana de

Venezuela, Hugo Chávez, en la Duma Estatal de la Federación Rusa".

http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Chávez, Hugo (18.07.2007): "Transmisión de Mando Conjunta del Ministerio del Poder

Popular para la Defensa y los Componentes de la Fuerza Armada Bolivariana".

http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Chávez, Hugo (09.08.2007): "Suscripción de acuerdos y rueda de prensa de los presidentes de

la República del Ecuador, Rafael Correa, y de la República Bolivariana de Venezuela,

Hugo Chávez". http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Page 35: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

35

Chávez, Hugo (15.08.2007): "Presentación del Proyecto de Reforma Constitucional ante la

Asamblea Nacional, por parte del presidente Hugo Chávez". http://www.minci.gob.ve

(12.01.2010).

Morales, Evo (22.01.2006): "Palabras del presidente de la república, Evo Morales Ayma, en

la transmisión de mando presidencial". http://www.abi.bo (06.08.2009).

Morales, Evo (10.02.2006): "Palabras del presidente de la república, Evo Morales Ayma, en

la sesión de honor del concejo municipal con motivo de la celebración de la efeméride

orureña". http://www.abi.bo (06.08.2009).

Morales, Evo (16.02.2006): "Palabras del presidente de la república, Evo Morales Ayma, en

la cumbre social". http://www.abi.bo (06.08.2009).

Morales, Evo (10.03.2006): "Palabras del presidente de la república, Evo Morales Ayma, en

el acto de las organizaciones sociales". http://www.abi.bo (06.08.2009).

Morales, Evo (29.06.2006): "Palabras del presidente de la república, Evo Morales Ayma, en

el acto de firma de convenios con la república de Argentina". http://www.abi.bo

(06.08.2009).

Morales, Evo (15.08.2006): "Palabras del presidente de la república, Evo Morales Ayma, en

la entrega de estampilla de Ecobol". http://www.abi.bo (06.08.2009).

Morales, Evo (19.09.2006): "Palabras del presidente de la república, Evo Morales Ayma, en

su discurso ante las Naciones Unidas". http://www.abi.bo (06.08.2009).

Morales, Evo (19.01.2007): "XXXI Reunión Cumbre del Mercosur".

http://www.minci.gob.ve (12.01.2010).

Morales, Evo (22.01.2007): "Informe del presidente de la república, Evo Morales Ayma, en

su primer año de gestión". http://www.abi.bo (06.08.2009).

Morales, Evo (21.07.2007): "Palabras del presidente de la república, Evo Morales Ayma, en

la conferencia de prensa sobre sus 18 meses de gestión". http://www.abi.bo

(06.08.2009).

Morales, Evo (09.08.2007): "Palabras del presidente de la república, Evo Morales Ayma, en

la firma del acuerdo que conforma la sociedad para la empresa YPFB y Petroandina

que iniciara la exploración de hidrocarburos en el norte de La Paz". http://www.abi.bo

(06.08.2009).

Morales, Evo (10.08.2007): "Palabras del presidente de la república, Evo Morales Ayma, en

la suscripción de los acuerdos energéticos para que Bolivia ingrese a la era de la

industrialización". http://www.abi.bo (06.08.2009).

Morales, Evo (21.09.2007): "Palabras del presidente de la república, Evo Morales Ayma, en

la sesión de honor del consejo municipal del departamento de Santa Cruz,

conmemorando el 197 aniversario cívico". http://www.abi.bo (06.08.2009).

Page 36: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

36

Morales, Evo (26.09.2007): "Discurso general del presidente de la república, Evo Morales

Ayma, en la 62 sesión de la organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre el

medio ambiente". http://www.abi.bo (06.08.2009).

X.2. LITERATURA SECUNDARIA

Assmann, Jan (2007): Das kulturelle Gedächtnis. Schrift, Erinnerung und politische Identität

in frühen Hochkulturen. München.

Boeckh, Andreas/Welsch, Friedrich/Werz, Nikolaus (eds.) (2011): Venezuela heute. Politik,

Wirtschaft, Kultur. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Burkhardt, Armin (2002): "Politische Sprache. Ansätze und Methoden ihrer Analyse und

Kritik". In: Jürgen Spitzmüller et al. (coord.): Streitfall Sprache. Sprachkritik als

angewandte Linguistik? Bremen: Hempen, 75-114.

Charaudeau, Patrick (2009): "Reflexiones para el análisis del discurso populista". En:

Discurso & Sociedad 3(2), 346-372. www.dissoc.org/ediciones/v03n02/

DS3%282%29Charaudeau.pdf (29/09/2009).

Corrales, Javier/Penfold, Michael (2015): Dragon in the tropics. Venezuela and the legacy of

Hugo Chávez. Washington: The Brookings Institution.

de la Torre, Carlos/Peruzzotti, Enrique (eds.) (2008a): El retorno del pueblo. Populismo y

nuevas democracias en América Latina. Quito.

de la Torre, Carlos / Peruzzotti, Enrique (2008b): "Introducción. El regreso del populismo".

En: de la Torre, Carlos / Peruzzotti, Enrique (eds.) (2008a), 11-19.

Díaz Rangel, Eleazar (2006): Todo Chávez. De Sabaneta al Socialismo del Siglo XXI. Caracas.

Dieckmann, Walther (1975): Sprache in der Politik. Einführung in die Pragmatik und

Semantik der politischen Sprache. Heidelberg.

Dussel, Enrique (2010): "El pueblo, lo popular y el populism". En: Vicepresidencia del

Estado Plurinacional de Bolivia (coord.), 139-165.

Eickhoff, Georg (2013): Venezuelas Opposition erkennt das Wahlergebnis nicht an.

http://www.kas.de/wf/doc/kas_34075-1522-1-30.pdf?130416143329 (30/10/2013).

Fairclough, Norman/Wodak, Ruth (1997): "Critical Discourse Analysis". In: Van Dijk, Teun

(ed.): Discourse as Social Interaction. London, 258-284.

Fauconnier, Gilles (1994): Mental spaces: Aspects of meaning construction in natural

language. New York.

Fauconnier, Gilles (1997): Mappings in Thought and Language. New York.

Fauconnier, Gilles/Turner, Marc (2002): The Way we think. Conceptual Blending and the

Mind´s Hidden Complexities. New York.

Page 37: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

37

Farah H., Ivonne / Vasapollo, Luciano (coord.) (2011): Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?

La Paz.

Fillmore, Charles J. (1982): "Frame Semantics". In: The Linguistic Society of Korea (eds.):

Linguistics in the morning calm. Seoul: Hanshin Publishing Company, 111-137.

Gärtner, Peter et al. (Hgg.) (2010): Bolivien im Umbruch. Der schwierige Weg der

Neugründung. 2 Bde. Leipzig.

Husmann-Driessen, Jens (2006): Die Ideologiesprache der beiden Volksparteien SPD und

CDU in ihrer Grundsatzprogrammatik seit der Gründung der Bundesrepublik

Deutschland. http://duepublico.uni-duisburg-

essen.de/servlets/DerivateServlet/Derivate-15771/Diss.pdf (27/08/2012).

Ibarretxe-Antuñano, Iraide/Valenzuela, Javier (2012): Lingüística Cognitiva.

http://www.unmsm.edu.pe/ceupseducacion/distancia_archivos/Ibarretxe-Valenzuela-

LC_CAP_1.1.pdf (05/09/2012).

Keller, Reiner (2004): Diskursforschung. Eine Einführung für SozialwissenschaftlerInnen.

Wiesbaden.

Klein, Josef (1989): "Wortschatz, Wortkampf, Wortfelder in der Politik". In: Klein, Josef

(Hg.). Politische Semantik. Beiträge zur politischen Sprachverwendung. Opladen, 3-

50.

Laclau, Ernesto (2010): "El pueblo, lo popular y el populismo." En: Vicepresidencia del

Estado Plurinacional de Bolivia (coord.), 177-196.

Lechín W., Juan Claudio (2011): Las máscaras del fascismo. Castro, Chávez, Morales. La

Paz.

López Camrgo, Sonia Patricia (2010): "Democracia, un análisis cognitivo". En: Anagramas:

Rumbos y sentidos de la comunicación, 9(17), 57-66.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3417213 (06/09/2012).

Merz, Esther-Marie/Landbø, Camilla (2011): Südamerika: zwischen Armut und

Wirtschaftsboom. Wien.

Moser, Maria Teresa (2011): Das Gedankengut von Simón Bolívar und seine

Instrumentalisierung durch Hugo Chávez in Venezuela. Frankfurt a. M..

Peruzzotti, Enrique (2008): "Populismo y representación democrática". En: de la Torre,

Carlos / Peruzzotti, Enrique (eds.) (2008a), 97-124

Philip, George/Panizza, Francisco (2011). The triumph of politics: the return of the left in

Venezuela, Bolivia and Ecuador. London.

Poma, Muruchí (2007): Evo Morales: Die Biografie. Leipzig.

Real Academia Española (2002): Diccionario de la Lengua Española, 2 vols.. Madrid.

Page 38: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO EN LOS DISCURSOSascd.com.br/v1/wp-content/uploads/2015/11/RC_1.pdfcampo del análisis del discurso político por medio de herramientas lingüísticas,

CASTRO ZAMBRANO, Romana LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PUEBLO www.ascd.com.br, 2015

38

Reisigl, Martin (2002): "'Dem Volk aufs Maul schauen, nach dem Mund reden und Angst und

Bange machen.' Von populistischen Anrufungen, Anbiederungen und

Agitationsweisen in der Sprache österreichischer PolitikerInnen". In: Eismann,

Wolfgang (ed.): Rechtspopulismus. Österreichische Krankheit oder Europäische

Normalität? Wien, 149-198.

Reisigl, Martin (2007): Nationale Rhetorik in Fest- und Gedenkreden. Eine

diskursanalytische Studie zum „österreichischen Millennium” in den Jahren 1946 und

1996. Tübingen.

Reisigl, Martin (2011): "Grundzüge der Wiener Kritischen Diskursanalyse". In: Keller, Reiner

et al. (Hg.): Handbuch sozialwissenschaftliche Diskursanalyse. Band 1: Theorien und

Methoden, Wiesbaden, 459-497.

Roberts, Kenneth M. (2008): "El resurgimento del populismo latinoamericano". En: de la

Torre, Carlos / Peruzzotti, Enrique (eds.) (2008a), 55-73.

Scharloth, Joachim et al. (2012): "Das Wuchern der Rhizome. Linguistische Diskursanalyse

und Data-­driven Turn". http://www.scharloth.com/files/Rhizom_Zeit.pdf

(07/09/2012).

Spitzmüller, Jürgen/Warnke, Ingo H. (2011): Diskurslinguistik. Eine Einführung in Theorien

und Methoden der transtextuellen Sprachanalyse. Berlin/Boston.

Titscher, Stefan et al.. (1998): Methoden der Textanalyse. Leitfaden und Überblick.

Opladen/Wiesbaden.

Van Dijk, Teun A. (2001): "Critical Discourse Analysis". In: Tannen, Deborah/Schiffrin,

Deborah/Hamilton, Heidi (eds.): Handbook of Discourse Analysis. Oxfordl, 352-371.

Van Dijk, Teun A. (2003): "The Discourse-Knowledge Interface". In: Weiss, Gilbert/Wodak,

Ruth (eds.): Critical Discourse Analysis. Theory and Interdisciplinarity. Houndsmills,

85-109.

Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia (coord.) (2010): Pensando el mundo

desde Bolivia. I Ciclo de seminarios internacionales. La Paz.

Wengeler, Martin (2011): "Linguistische Diskursanalysen – deskriptiv, kritisch oder kritisch

durch Deskription". In: Schiewe, Jürgen (ed.): Sprachkritik und Sprachkultur.

Konzepte und Impulse für Wissenschaft und Öffentlichkeit. Bremen, 35-48.

Wodak, Ruth/Meyer, Michael (2009a): Methods of Critical Discourse Analysis. London.

Wodak, Ruth/Meyer, Michael (2009b): "Critical Discourse Analysis. History, Agenda,

Theory and Methodology". In: Wodak, Ruth/Meyer, Michael (eds.) (2009a), 1-32.

Wodak, Ruth et al. (1998): Zur diskursiven Konstruktion nationaler Identität. Frankfurt a.M..

Zeuske, Michael (2007): Kleine Geschichte Venezuelas. München.