la comunidad religiosa profecia de ia nueva '·€¦ · la comunidad religiosa profecia de ia...

49
i . ATILANO ALAIZ LA COMUNIDAD RELIGIOSA Profecia de Ia nueva ht11nanidad Cra 6 T•l: l "' 30 82 Madrid 1991

Upload: hoangkhuong

Post on 06-Jul-2018

247 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i .

ATILANO ALAIZ

LA COMUNIDAD RELIGIOSA

Profecia de Ia nueva '· ht11nanidad

.Y.'A~k· ""'Y~ -~r; Cra 6 N..10 ~ 47 T•l: l "' 30 82

Madrid 1991

COLECCION «ESPIRITU Y VIDA»

1. Los capitulos de renovaci6n. Varios (Agotado).

2. La vidn rcligiosa: Vida carism:ifica. J. M. R: Tillard .

3. El fmulndor y su fnmilin rcli~iosn. J uan M. Lozano.

4. Proyecto comnnit:uio. Basilio Rueda ( Agotado ).

5. Rcno,,aci6n y futuro de Ia vida rcli~imm. Varios ( Agotado ).

6. fi'.'ipfrilu y mision fl(•) P. C'lart'l. Augusto t\. Orll'gn .

I. l.n IIIIIINIJul 1•11 lu l'itlu 11•111-(lw.n, Te6filo Vinas (Agotado).

8. El pmvcnlr de In rmuunidnd rdiJ!Iosn. M. A. Senen .

9. Las conslituciones, libro de vida (2." edici6n). Jesus Alvarez G6mez.

10. Lcctura teol6gica de las consliluciones. Macario Dfez Presa.

11. Amistad y consagracion en Ia ,,ida religiosa (2. • edi­ci()n). Severino Marfa Alonso.

12. l-sl comunidad rcligiosa. Profccf:• de Ia nueva huma­nidad. Atilano Ah1iz.

13. Los fundadorcs profetas de Ia historia. Antonio Romano.

Publicaciones Claretianas Juan Alvarez Mendizabal, 65 , dpdo. 3.0

28008 Madrid

LA CO!tfUNTDAD RELTGTOSA Pivfceia de Ia nueva humanidad

.12 ESPffiiTU Y VIDA f

© Puhlicacionc.-. C'laretianal', 199 1 Juan Alvarez Mcndi7_,1 hal, 65 dpdo. l.n 28008 MADRID. Tcl~f. (91) 541 3 I 65

ISBN: 84-604-1 09 1-9 Dcp(!o;iln legal : M. 43.700- 199 1

------------- ---- ---------------Anwc;, S. A. - l·ucnlabrada (Madrid)

In dice

l t-rlltOI>liC'UON ••••.•... , • • • • • . . . • • • . . . • . • • • . . • . • . • • • • . . . • . . • 15

J. n1 (:1\1 10 IIH IIOMIIIII' I 1\ lii<WII\ 1)1 JF.')(J';,I/1 ){it P'\111 Y I .II

VII>/\ RH I(,I()C:/1 , , • , . , • , •••••• , •••.••••• , • , ••••••• , , , 23

Fl grilo del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 I I « Uu cora16n solitario no e$ un cn•az6n» . . 23 1.2 El homhrc perdido en Ia mnsa y hullado en

cl gn•JH> . . . . . . . . • . . • • • • . . . . • . . . . . . . . . 25 1.3. El homhre posmodcrno, enfcrnw de solc-

c.la<.l •••••• ••• • ••••• •• • . •• •••. . . .•.••. .. .. . 26 2. La utopia de .lc.o;us . . .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. . . . . . 28

2. I. Jc$tl!', «cl congregaclor» . . . . . . . . . . • . . . . . . . 28 2.2. l..a ulopra en camino de reali7~1ci(ln . . . . . . . . 31

3. La Iglesia, «Mtcramento de unidad» . . . . . . . . . . . . . 34 3. 1. Comunidad frnlctui7nda . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3 2. ( 'omunidad frnlcrnl7ndoru . . . . . . . . . . . . . . . . JR 3.3. Todos comunilariw; . . . . • . • . . . . . . . . 39

4. La comunidad religiosa, par~bola del l~cino . . . . . 40 4. I. Las comunidades rcligiosas, profecia de Ia

nueva humanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 4. 2. Somos cat Ia de Jesuc: a los homhres . . . . . . . 44 4.3. Sin «comun-unidad» no hay comunidad re-

liginsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . 46 4.4. Aguij6n comunitt~rio en unn lglcsin nt<IS1ri -

c.1d01 . . . • • . • . . . . • • . . . . . . . . . . • . . • . . 48 4.5. SuscitM y animar comunid<tde.c; . . . . . . . . . . . . 53 4.6. Anuncio y dcnuncin . . . . . . . .. . .. . . . . . .. . .. 57 4.7. Un sig.no de l<ls licmpoc; .. .. .. .. . .. .. .. .. . 60 t1 .R Vcr, ju1gar y ac1ua1 .. .. . . .. .. . .. . . .. .. .. . 63

7

lJ. JMAC,t:NH Milt II J\IIA\ IJI I r\ < UIIIUNIUAU ••• • ••••••• , • • • 71

Ill.

• 1. L.a ~umu11tdad nu c~ 1111a orgaru.atcion . . . . 71 2. 1 .. 1 ~urnunidad n<l c~ un club 1..h: ~.anwraJa:. HO 3. L• c.:untuntdad nu c:. un ct1u1pu 87

3. 1 l·uucion.alll.aC.:tOII <.1~.: Ia vtda comurutan<~ . . • g7 3.2 ComuntJad para Ia cotnunion . . tW 3.3 Cuc~11611 de vtd.t 11 mucrtc . . . . • . • . . • • . • • • 90

4. L :t colllllllid.lllllo I.'\ uu:.a :.o<:tc.llilll Jc '0\:01 rm. mu·

-t.l. lluc!tf<llto' '-" hu~ca d!! 1111 hogcJr . . 4.2. La comunttlitd nu c!> lilt rcJugw afc..:llvu nt

un :.cno tnalct nu . . . . . . . . . . . . . . 4. 1. I ,, Cllllllllltd.•d 110 c:. 1111 centro de :.cguuJad

-.ocial .

St·U ( UMIINII)i\11 I~ •II:NIH liN ~IJI.()!IJlt;\/~~N y UNA SCJI./\

/\l .t-.11\.• < o o •. I . t 0 e 0 I 0 • • 0 0 0 0

.._ J - 2.

3. ·I 5.

6.

7

1.<1 Cl)tllllrlid.td c:. llll I!IICUCIIII() •.

tCuantlo :.c ltcnc .. un sulo coraL6n y Ullil :.olu alm<t'!» .. . A IIIII\"'· h .. trtt.rno,, mtcmht o~ dd rni,tllll cuct pu . ( 11111 ''·' •k ln11 , .... , •,ultt~· 1.1 '1111111111ll.ul • • • , •••

•Yosuy lltJM)IIU'» .. .. ..... .. ..... . 5 I ~cllltlllicntu de IWSIIffCJ!J.

5 2. Nmotro~ c~> cwnumon Jc pct:.tma:., tw M>· dcdaJ .. auonima~t . . . . . . . .... . •

5.3. Ciuarclitm~ muttws: Scntinm:llto <.It! mtertle· pendencw . . ......... .

5.4 Cada uno en :.u :.ttto: :.crllimicnto de partrct· J>iiC.:H)n act iva . , . . ......... . .

lJ n gaup\) pctltu.:r\o como una f;unilia gr anJc .•.. 6 I. I a lfliiWttancia c.lcl nuuu.:ro . . . .... .. .. . . () 2. /, te( 'UIIIIIIItdoHI llllllli.:IU:.il»'/ . .

6.3 l.!ucanw' y dcscncunlus 1.lt: Ia:. c'"'"""Jadc:. «pcqucna:.» . .............. ..

6.4 Comuuit.laucs J~: tamailo mcdio ... ........ . ('onlwtwr y conlit.lcncia . ............. ....... . .

- 7 I. Alma llc Ia conHutiduJ ... .. - 7 .2. Conhar c!. s..:ntir a Ius ntros em no pr..::.cncta

bcnevola . . . . . ...... .. . .. . . .

95

lUI

lUI

1113 IOtl Ill) 114 115

117

121

124 129 129 t .l!l

132 134 135 135

136

IV

- 7 3. La fi<HWl, pt incipio Jc vida. La Jc:.confianw, principio de mucth.: . . .. .. .. . .. .. 13M

7.4. HI l<•rgu procc:.o de I<~ mutua confianza , ••• 139 7 .5. La confitlcnti<a I ~0

l:t I d couuutit.laJ cs t:O.Sil Jc nino:. . . • . . • . . . . . • . . . l ~ I 8.1. • St no os htctcrcrs como nino:. . .. . . . . . . . . . I-ll 8.2. Elogiu Je lo!> nino~ . . . . .. . . . .. . . . .. .. 1-13 8.3. ...scncillo:. comu p tlomas» . . .. • .. . .. .. • • •• 144

CllMliNIIJ.\IJ ('I( f ) ll r\N ,\ • UMlJNIIMil 1<1 .lit ollll>1\ •••• • •,,..

I. MuJclw, de u:lctcllCta .. 2. "Que .scan uno como tu y yo, Padre, sornos uno» 3. JC'iusalcn, Ia comu111Jud tttudrc y rnotlclo ..... .

3. I Un proycclo 111agotuhlc , . . . , .....•.. .. 3.2. Clllrc Ja •..:••lidi.td y Ia u!upta .. . ...... , , .. . 3.3. Rasgos conflgurut•vm Lie Ia COilHIIIIllad • • •.

·1. En tOIIIll u Jcstis . . .. . .. . .. .. .. .. .. .. . 4.1 «De:.igiH'> u Jocc pura lJIIC fucaall :.us com·

pancros» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......... . .J 2. l.!namurutla cumu espo:.a n:cien cusuJ,a .. . 4 3 L.t colluin-wuon en Cris10 4.4 «( ·on vocados» . .• .. ... . , . •... .•. •I 5 [.H..:hgiu\11:. :.in ( tl-.lo'/ . . • . • . • , •. •... ... -1 6. I::. I Senor estci con r w~ula u:. ...•.• .•••• . •• 4 7 Lt corsa Jc lo:. i.lllllgo:. de Bclania • • • . . . . 4.8. l're:.cncia Jtn<\mica . . . . . . . . . . • . • ....... -1.9. «j,No c:.t<\bamo:. en uscuash ........... . -1.1 0. •Rcumdos en ll\1 IIOillbrc» ............. . .

5. Animo.1dJ por cJ bpirilu ........ . .... .. .. . ... . 5.1. ( 'omumtludcs tid l:.spu JLu ......•.•.. . •... 5 2. Comuntdad: don y IMca . . .... 5.3. Fidclidad al &pfritu u jucgo limpto ...... . 5.-1. Sin cl E:.pitilu Santo-con d l.!!.pfa itu Santu .

(I 1!1 valor y cl pc1ou del IIJh ... lhdu que: IIU~ um: . . . .. 6.J. llcrcderos y contin11a<.lmcs ..••... , . . 6.2. t.Dcl sectarbmo a Ia <lcsidcnttlicac•6n'/ ... . 6.3. P.ttaimonio <:omltn ..................... .

7. Signo c:.calol..lgico .....•...................... 7. J Con tt l tlollccllu:. que c~r>c• an lu vcnidu Jcl

l.!~po'o . . . . . . . . , . . ......... . 7.2. Vtv1cndu cl futllltl . ...... . .. . . . ... .. .. . . . .

149

149 151 153 153 155 157 159

15!) l(i()

162 H•J 1(15

167 109

171 173 176 177 177 179 182 IH4 IH7 187 189 190 192

192 196

7 .3. Una vo7 de alert a pnra los c:cglarcs . . . . . . • . 20 I VI 7.4. J\bsolutinu lo abc;oluto . . . . . . . 202 7.5. Fl rncimo de uvac: de Ia tierra promclich1 . . 205

V. Coi\II'AH 1m • • • • • • • • • • . • • • • • • • • • • . • • • • • • • • • . • • . . • . . . 219

I. «Una c;(1l:1 fc• . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 219 1.1. Comunulad «cri«tiana,. • .. . • • . • • • .. • • • • .. .. • • • 219 1.2. La ca'>a cdiricada sohrc Ia rnca • • • • .. • • • . . .. . . . 221 l.J. (,Rcligjp,n\, «alcoo; nnonimo<:»1 • , • • •• ... . . • 225 1.4. llnmaJos 'l. com partir In fc . . • . . 229

2. Frnn cono;tantc-: en cscuchar Ia cn<:cimn7a de loc: apo.,to-le<> • . . • • . . . • • . • • • • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • • . . • • • • • 23 1 2 1. Mttda, mmlclo y rip.uru de In comnuid"!l rcligiosa 231 2.2. «j<'u6ntos dc.<>cnrf;m ofr lo que vosolros ols!» . . . 233 2.3. Comurridadc..« tic Ia Pah•hra . . . . • . . . . . . . . . . . 235 2.4. Ocher en lo rucntc misnm . . . • • • • . . • . . . . . . . . 237

3 «Pcr~>cvcr~•hnn err Ia orncs6u» . . . . . . . • . . • . . . . . . . 239 3 I Unidos y «rc urudos• en oradc'm . . . . . . . . 239 3 2. l.a comtrrriclad rcligiosa, conurrricl:ul littirgica . . . . 244 3.3 «\onro Inc; cucrdnc; de 1111n lira" . . . . . . . . . . . . . . . . 246 J 4. 1 n comunidad hncc orncion y In oracion hace co-

municlacl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 3.5. Encontrnrsc a sf mismo para rcencontrarse en Ia

comunidad . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 I VII J.fi. \nmunid:.<l que crce, cnmunid<lcl que crca . . . . . . 253

4. • Emn constnnrc ..... rn t'l par til el pan~ . • . • .. . • . 254 o1 I 1 ... 1 rncsa del p<ln y del P<Jn . . . . . . . . . . . • . . . 254 4 2. L .:1 cnmunid:~tl hncc In ruc:tristia .. .. . .. - . .. . . . 256 4.3. I a Eucnristfa h<lcc Ia comunidad . . . . . . . . . . . . . . 261 4 4 «Con alcgria y de todo corn761l". . . . • . . . . . . . • . . 264

5. « l.o poscinn todn en comtin• • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 5.1 L:t comunid:HI de Jcrus:Mn. Ia nncv:~ hurn;midad 267 5.2. Ni arnor stn compt~rtir, ni com partir sin t~mor 270 5.3. Comp:ulir todo . . . . . . . . . 271 5.4. El tcsoro y 1:"1 pcrla prccio:;a . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.3 55. La cnmunitlud de hicncs pcrsonali?;sdt~ y pcrc;onu-

lizador:~ . . . . . . . .. . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 5.6. Cornrnrtir Ia pobrc7a . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2RO 5. 7. Corn pall ir con los pnhrcc; . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . 2R4 S.H. l'ohrc~ con Joe; pohrcc; . - .. . . . . . . . . . . . 2R7 5.9. I n conutnitlad religiosa, oil a r<nma de vivlr. 2<)()

PoR I.A \I:JNVtVr.Nn" Y lA <'OMIJNICM'ION A 111. <.OMIINION.

1. «Mi pension .se llama cnc;a rcligiosa• .. • .••. • .... 1. 1. «<;olo en ca<:tl tcngn fdcn .. . ..... ••• 1.2. Loc; rcclamoc; de Iuera .................. . 1.3. «No pucdo permitirmc c.o;c lujn,. . . •... . . •.

2. Estnr jurrtm para vivrr tmidoc; . . . .. , ..... . 2. I Prcscntcs en CliCI rn y nlmn . . .. . .. •••.• •. .•

.3. 8 1 tlhilo~o. vchiculu parn cl cnrul'ntro .••. •••.• . • J. I. Fl dialogo, hoy, mas drHctl y mas 111 gentc .. 1. 2. Dialogo frrnc1on<ll .............. .. ...... .. 3.3. Dialogo Jc comunl6n . . . . . . ............ . 3.4. Dcspcdir cl dra tlialngando . . ............ . 3.5. El hucspc<l unpcrtincntc que no deja hahlnr

a nadic. ... .. . . ....................... . 4. l.ug:trcs de cncucntro ........................ ..

4 I. Encontrarsc ante cl Sciiur ..... . ... , ..... . 4 .2. «Comfan junto-;» .....•....••••••. , .. • . ..

4 J. La reuni6rr comunit;11 in ..... •............. 4.4. El rroyccto conwnitnrio .... •.... . .... • ... 4.5. R(. .... creaci6n . . . . . . . . . . . . . . ... •...• . 4 6. 01.'1 silentio a In comunicac1611. . . • ..• . . . ..

( OMUNII>Ail' I'I•HSONA I'II~SONA Y (OMliNIIli\1\ , ••• • •••••

I. No cs l:t pcr~cma pa1:t Ia comuni<bcl ssno Ia comu-nrcl;-rd rant In pcr~nna ..... I I. I ~ comunitla<l al sc1 vicio de le1 pcrc;orra 1.2 L1 comunidad con Ia pes sona y Ia pero;ona

con Ia comunidad . . . . . ..... J.:t J\ favor del inclividuo yen ccmtr<l del indivi-

ounli'>mo . . . . . . . ...... . 1.4. Respcto a Ia person:1 ..................... .

2 I .a bicnvenida y cl adi6s . . . . . . . . . ...... • ... 3. L1 comunid<ld ante los prohlcmfiticos .. • .. •.....

3. L Dcsajust<ldc>s . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......... . 3. 2. Los inadaptados ..........•............... 3.3. Los disgregaclorc..c; ........... . ...... . .... .

4. Persona y comunidad ......... , . ............. . 4.1. -arn Ia comunidad,. .. • . ••.•• ... . • • .. 4.2. - . I • I!IJIFI ..... .. . .. . ..

295

295 295 297 298 302 304 l()" JOR 311 3l6 320

321 324 324 326 329 331 333 135

341

31J I J45

348

349 352 354 356 358 362 364 368 36R 370

II

5. De Ia comunic.lac.J lj( tcJcal» a Ia cofl\lllltdau "' 'e,tl» 371 5. 1. UC$mitilicad6n de Ia vtdtt comu nit;u ia . . . . 37 1 5.2. «EI porvcnir 1.h.: una tlusi6n» . . . . . . . . . . . . . . 373 5.3. I a comunic.lad de ca11tt! y hucso . . . . . . . . . . . 376

6. Actitudes que tween comunidaJ . . . . . . . . • • . . • • • 379 6.1. Vivir uc:.dc lo positivo . . .. .. .. . . .. . . .. • . . 379 6.2. «Se algo bucno ue ti» . .. .. .. . .. .. . .. . . • . . 38 1 6.3. l)f~do I POt filvurl .. . . . . • . . . . . .. . . . . . .. • .. 383 6 4 Pt cjuici,>~. Jno! .. .. . .. .. .. . .. .. . .. . .. 384 6 5 Comprcnst6n y '(•mp.t:.i6n, l!>i! . • . • . . • . . . • . 3H6 6 6 I a comumd•ul, Iugar d~,; t>e• don 388 6.7. 1 ~ comunu.lad c:. ellug.tr del pcrt.16n 390 6 .~ . Pacicncia y tolcrancia , alcglfa y hucu hu-

mor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 6.9. Delicadcw . .. .. . .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. • .. . 39 1

VIII. L" COMIINII>AD,IIOCiAtt lll·t ttclltiiOso •••• • • . .. . .. ... .. 399

I. La comunidad como sacrnrni.!nlo . . . . . . . . . . . . . . . . 3~9 1.1. La comu nidad cs sacr~unc.;nlo . . . . . . . . . . . . . 399 1.2. La «comunidad» not:-"> una rcalidad magica .. 400 1.3. Mcnti111 pcligt<l!.a . .. .. . .. .. . .. . .. .. 402

2. La cumunidttd acligio!>a, -< iglcsia dom&.tica» . . . . 404 3. « Un coroz6n solitario 11 0 c~ l lll cmaz6n» . . . . . . . . 406 4. Rchaccrse en casu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 J 0

4.1. En cl mun<.lo sin ser Jcl mundo . . . . . . • . . . . 4 10 5. El mutuo testimonio . . .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 414 6. Tierra u.; scmba a dura tlonuc mucre cl gt unu y

nac~ Ia espiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . 419 6 . 1. «Si cl gwno de trigo nu IIIIH.:rc» . . . . . • • . . . • 419 6.2. El camino tic lc1 curill.td . . . . . . . . . . . . . . . . . •120 6.3. La comunidad, Iugar uc vet ifkad6n . . . . . . . 422

7. Ambito c.lc antistad .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. 425 7. 1. «No s61o de pan vive cl hombre» . . . . . . . . . 425 7.2. Ncccsitamos amigos . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . 427 7.3. Un testimonio alertador . . . . . . . . . . . . . . . . . 429 7.4 . Sustitutivos . .. .. .. . . . .. .. . .. .. .. . . .. .. .. 431 7.5. Recducar cl coraz6n .. . . . . .. .. .. .. .. .. . . 437 7.6. La comumdad, •hogt11 • . . . . . . . . . . . . . . . . . 440 7.7. ((EI ctento por uno>> .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. 442 7 .t-1. La vitgini<ll:•M c:. 1111 cn• iM.-.tl'~munitnrio . . . 444

12

IX. UoNI~ t>u E:.1•11u tu I' A I( A ht suwt< tu .... . .....•... ... 44~

449 449 451 454 461

l. linriquecitlos con c.Jones y em ism as .. .. .. .•...... I. I . «Como un cnerpo» .... . ...... . ..... . . .. •. I 2. Dc:.cuhrit los dunes y curismas ........... . 1.3. l .u varicua<.l Jc doncs y cnrismas . . . . . . . .. I ..I . Los tlonl!s y carismas son para el servicio .. 1.5. Difcnmlcs en el scrvicto· lguaks en Ia dlgni-

d"c.J .. 2. l:.l -,crvicio d.:: lu uuroriduJ •......... , . . , .

462 4()3

463 466 470 472 476

2 J. •<l~c-prc~cntaci6n» vtsil>ll! de Cri:.to invt~thlc . 2.2 "'En•, cc.lcscJe» y «pma» Ia comunidad ... . 2.3. «Para tuina o re~urrecci6n» . . • . .. . .... . 2.4. «lie vcnido a st!rvit y non ser sclvklo>> . .. . 2.5. Tipo~ de autoric.lau . . .. .. .. .. .. .. • .. ..

2.5. 1. El padre «~upcrior», Ia madre ~~:su-periora~ .. .. . .. .. . .. . .. .. .. 478

2.6. El padre superior, Ia madre superioru . • . . . 481 2.6. 1. La figura tlccorutiva . . . . . . . . . . • . • . 4tl4 2.6.2. El rcsponsublc pnrLicipativo . . . . . . . 486

2.7. Funcioncs de quien preside Ia comunidad .. 488 2.7 I. Sacramento de unidad . . . . . . . . . . . . 488 2.7.2. Animador de Ia comunidad . . . . . . . 490 2.7.3. AI scrvicio de Ins persona~ . . . . . . . . 491 2.7.4. Gufa en el discernirniento . . . . . . . . . 496 2. 7 .5. El corresponsuuilizador . . . • • . . . . . . 500

3. La gracia de Ia correcci6n fnttcrnn . . . . . . . . . . . . . . 502 3 I . La comunitlud, Iugar de Ia Palabra . . . . . . . . 502 3.2. La cotrccci6n fratemn, una exigencia inclu-

dible del amor cristiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504 3.3. Pala\lra tic vida-Pnlahm de mucrtc . . . . . . . . 506 3 4. Ungir Ia hcric.lu con a111or . . . . . . . . . . . . . . . . . 508

X. Co~IUNII>Al> S1\NA - COM UNl OAD bNI·l!I<MA • • • • • • • • • • • • • • 5 J 5

1. Sfntomas c11 los trcs grandcs licmpos <.lc Ia vida co-lllllllltaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515 I 1. El di:ilogo . .. .. .. .. . .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. . 516 1.2. La dec a~i6n .. .. .. . . . .. . .. . .. .. .. . .. . . .. • 518 1.3. La acci6n..... . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . 520

2. Comunidad abictl<t . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523 2. 1. Fuetllc y ~ciial de salud y mm.lurcL . . . . . . . . 523

13

2.2. ;, Comuniclndc..c; c;cctarias? . . . . • . . . . . . . . . 2.3. Ayudar y dej:m;c ayudat ... . . .. ....... . 2.4. Ni centralismo ahc;otvcntc ni :wwnomia <.li-

solvenlc .. . . ... . l. En crccimicnlo continuo . . . , . . . . •...•..•... . ... 4. Con cl rog6n cnccndido .... ................ .. S. El connicto, llamada al crccimil·nto ..••. . ......

5.1 I a comunidad como rcalidad co11nictiv:J ... 5 2 El coonid o, f:lctw clc crccimicnto •....•••• S 3 Resolve• los con nietos kcundnmcnte ...••

XI 1..1\ ( OMIII'IIl)Af), I\ I ~· R V ICIO DFL RIINO •.•••• • •••••••.•

I . «Como mi Padre rne hn enviado. a:;f <>S cnvfo yo» . 2 La comunidad rcligiosa, comunidad mic;ioncrn 3. La comunidad, hogar y taller .. . .. . .•. 4 Dttde Ia Iglesia y co11 Ia Iglesia • . . • . • • • . . . ..... " Ln comunidad haec Ia mic;i(jn ..........•.•••.. 6 La mision haec a Ia comunid<td ........ . 7 Destle l<t comunidad y co11 Ia comunidnd ... . . .. . 8. Miston profclicn . . . .•.....

8. 1. La vida y cl mcnsajc .. . ... . .... . .. . .... . . . 8.2. Lugarc.c; de mi~i6n .. ..... .. .... . .. . .. . .. . R.3. Los pohrcs . . . . .•......•.• ... ..•.. . . · ·

9. Con ~tgnos y palahrns ..... . . . 9.1. La C(>m unidad rcligio:;a, r<~r~holn ... . .. . . .

I 0 Libert ad condicionnda por cl testimonio ....•.... II . Enc.1mados. incuhurad<>s, idcntificatl<'s . . .. .. . . . 12. «Una vida in intcllgible ~in Dtoc;» .. .. . . .. . .. .. . . . 13. «Oue sean I 'I'IO parn que el mundo crca» . . ..... . 14. Matri7 de personlls madur:~s ..... ..... . ....... . 15. f-uentc de dinamismo npost6lico . .. .... ... .. ... .

Ollll IOORi\1 li\ ..... . . . ... .. ......... 0 ••• 0 0 ........... ..- •••••• 0.

t4

524 526

528 5 ."0 53 1 534 5'34 S16 <; 37

.543

543 546 'i4R 5.50 5"1 556 559 S61 561 563 565 56R 571 574 578 581 583 586 5R8

5Q5

lntroducci6n

En tiempos del po5cnncilio puhliquc <( fcst•gos de In fralct ni­dad• : eran tiempns cle mucho her vor comuntlario y de poca. casi mnguna, hihliogrnrra sobre cl lema. Et lihro. prccic;amente por cso, se difundi6 con rapide7 y. scgun numemsos lestimonios. ayud<~ a muchol' rcligim:os y comunidades. El lihro se dej6 de recditar "<>to por raroncs de rcestructuraci6n e~itorinl. Por :.lg(in tiCIItp<l lmho religiosos y comun id:1dcs que to siguicron buscando; y algunoc; lo fntocopiaron cntero.

\reo que siguc h;lbicmlo escasc1 de hihliograHa ~obrc I;~ co­municfad rl'ligima rn tudas <:u<; dimcnsioncs.

l .a Camunidnd Ul'ligio.m proft•da de Ia 1111el'fl lt1111Umid11d cc; aquclln rnc..c;a servidn que ctan «I os lestigns de Ia fratornidad», pero mucho mejor abastccida, creo. 1 u me lo dil as, ami­go( a) religioc;o(a); 11'1 y lu comunidad. j8ttcn provccho!

La infccundidacl vocacwnal de los Jnc;titutoc; c~ un topico uni­versal. t: ;,Cu;1ntos nuvic10s tcneis? »; Ia prcgunla c;e cn17.a con fre­cucncia en rcunioncs, nsamhlcas y convivencias. Y Ins respueslas, dcsdc lucl".o son <~Ctlngojantec; . ProvinciHc; que go1ahan de In gran fcrtilidad de vcintc o vcinticinco novicioc;, sc vcn re<.lucidas ahorll al hijo unico anual o a ningiin hijo. Eslo haec, por otra p;.Hte, que Ia provincia c;tda ann c;ca dos anos mas vicja. I lay lrlc;titutos y reli­giosos que viven cslel situaci6n angustiosamenle. Es explicable; se vcn desahuciados y. <I cslc rilmo, con pocos aiios de vida.

Me p<ltccc justo } necesario cl dC'splicg.ue de pilslornl JUVcnil y los cmpC'ilosos csf\lcrzos de cultivo y oricmacion vocacional. Pero. <,no pcrcihirnos cl hccho mi-,mo como unn intcrpelacion ra dicnl de Dioo;? j,Por que cc;a infertilid:~d \'O~cion:~l? ;,Acaso po­dtemos nntojustiricnrnos t1chacandolo al «pasotic;mo» rcligioso. a Ia fill Ia tic gcnerosidad de nuc.c;tros j(l\'Cncs? 1. Y por que, micntras O'llgunas prcwinci:ts y convcntos o;c vnn comir ticndn pnulO'Itinn-

15

llh!lllc ell asilos Jc uncia no:;, ull as sicnh.:n que j6v~nc~ golpcan tc­p~.:Lidu~ veccs sus puert11s con Ia aluaha'/ (,Seta, tal vc1., qu\! rnu­chns comunidad~. provincia~ y convcntu:. sc han cnJcvccido cspi­ntuulmcnt~ y no pucdcn cngcndntr :.i no ~ con un milagro rcJU­vcncccdor del Espft itu, wmo lc ocurn6 a Sara'!

Me cotllabun uno!> oricntadorcs vocucronah::; muy ~.:>.pcrrrncn­taJos y dinamico:. que, pant cntusiru.mar u los candtd.ttos, no tc­nlao utro n:cutso, fucra dd pruycdo tc6t ico del lnstituto, que t!l hcmisuto Jc algunu comunu.IHd } .l!gtin rcligio~o c.lc vangu;udia en «h;janas 11crn.1s» Nucstros j6vcne:. necc:.ttan, Cl)lllO fomas, to­car las llagas de comunidade:. rdigiosa:. intJUcbrantableml!nlc lm­tc::rna5 y hendas en cl scrvicio u Jos m~b pobrcs.

Sicmprc hay llalllaUU pur pane del Scrwt . cstu cs imlubitahlc. Y sicmprc habra n:spu~ta por p<trtc de los hombres si s«mws ca paces dc ofrcce1 un proyecto vivtuo fiiSWltulle: unas comuntt.la­dcs «milagrosm~».

Ctc<> tiUI! Ia t•tu oc·uPA< tON. apasionaJa ha de Cl.!ntrmsc en nuestra Cidclidat.l ~omuni tasia Y, por lo den His, Dtos pruvccra

Por otta pane, nu cs cuc:.tion Jc cantitlad, sino de calidad

M1.• Iento t (lll' hay llllll.:ltas contuu idad cs, provrm:111s, Jnstillllus y rcligto:.u:. uh:-.csful\adus pw cl nltmcw l lctuo::. r'ccihidu en he­rcncia una cantidad ingcn tc de tarcas y cumpromt'in:. pata l o~ lllle ahora, con el Joblc de anos y Ia mitaJ t.lc 111icmbrus, nos sentimos impotentcs y suspi1 amos por «refucrLoS». ;,No dc~figuwmos, :.in darnos cucnta, nue:.tra misi<'>n que no cs tanto Ia Jc 11 \CI:tt como Ia de stc.NtH< Att, Ia de ser parabola'!

Por ~upucslo, (Ojala fueramos en cada ln:.tilllto ve11Hicinco mil mieu1h10s gCJtl.!rt)sus, artlicntcs, fogucatiO'>! Pero, 1111 ln:.tilutu rcli­gioso con lrt;scicntus tnicmbrus radtcalmcnlc cc,ntuntrarios y .ad• calrnl!ute comprorm.:tidos !>Oil un gs it<) pruklico sufidcnlc par a otrse t: ll ruuchu!> lat itud~.:s y haccr ~lrcmcccr a tnuchos 111il~ uc religiosos(as) y a milluncs de crcycntes y persona:. alcJndas. Cinco o scis comunadadcs rcligio:;as, pcta ;de verdad!, en una poblaci6n mcdiana, ~on un gt tlo sulkicntcnu.:ntc aullrhlc.

M~\s vulcn Lr ~.:tnW pintuna~ Jc pint01es antologko:., tnacstros genialc:., que trt:lllla mil mamarmd1os rcahwdos pur turpcs aprl.!ndiccs

J6

Ya vemus. La comunidad de Jcru~alen cstaba itllcgrtH.Ia por un puibdo de pctsona:.. Y lo que ha dado que hablar y ... que imi­tar Pero, ~o si, su inlet ior est aha cu llamn viva del l~:.pfritu. lie conocido y he partictpado en algunas, poca:. cumunidac.lc~ cristia­nas, Lan vcrdac.Jcra:., tau compa~.;Ws, tau fratc lllalcs que, aunquc me subra11 los ucdos de una ma11o pam contarlas, me hastan por lu que tiencn d~: pm a bola, por to que signilican como proyecto, purque me d~~:cn hast<• c.londc puec.lcn llegar unos cristtuno:. que tu111au en scrio el proyccto uc Jc~us proycl·tu de; fratcrnidac.l scr· vtdura. r lc partsctp.aJu ell Ia vtt.lu de ulguuas comunidadcs n~Ugio­sas ul6ptcas, en cl mcJor scntiuo de lu palabtu. que han sido para mauna c>.pct ienda inenarrable. Me hubiera ba:.tado con una sola. llubi~.;ra J>ido :.uficicnL~.: p<tra <.lemostrar que Ia utopiu cvaugclica de Ia comuniuau for muua por hombres de carney hueso cs vmblc en Ia tierra, auntJUc no llcgue a su plena culminaci6n tUaJ> que en c1 delo

Es, sin dtscus1<Sn, prcfciiblc unas mmorlus exigl!fiiCS a unas masas amorla~ y, con lrccuencia, falsificadonts del proyccl(.) cvan­gehco uc: Comuniuad rchgJosa

La afirmaci()n de esc gigantc ue Ia Iglesia y de Ia vida rchgiosa que fuc d paJrc Pedro An upc, pucdc sonar un poco nspera­mcntc, peru cr co l(llt.. c.-. t..rctl.t y cc•lcta. L.c p1 cgunt6 un cnlrcv•s· tauor en los anos Jc cnugracaon m;is ma:.iv<t de Ia vida rcligiosa, si no estuba asuslauu del fcnomcnu. • llal>1 ian de salir olros uicJ. mil», contest6 rc:.uclwmcnlc.

fodos nece~itamos cl milagro claro tic una comunidad auten­ltcu. Porque, sul Juda, Ia comunidad cs un mtlagro pcrmanente. Un milagro gordo que solo Jcsth, por cl Espiritu, pucdc realiz.ar. No ncccsilu de milag• O'i <.1~.: a pat ici1mcs y de f~.:no•ncnos cxtruordi· narios. l..a cutuuniuild es el Iugar p1 tvilcgh.tdo de Ia rmwifcs1aci6n del St:flor. Es un lug<tr tcol6gtco para los que viven en comuni6n y para lu:. qut.: son «videntcs» del nuhtgro. (,NO fuc acaso en cl !.eno de las pdmcras comw1idade~ cristiana~ donde cl Espfritu in:.pir6 Ia Pulabra nor mat iva de Oios que son los Evungclios'/ Cu.ando ten go cl p11vtlcgio de ser « vidcntc» n participante c..le ~c milagro llamado conuanic.lac.J, sic111o dcntru de rui una vn£ que me dice como 11 Moi:;es en 1!1 I loa cb: «Dcl>c.:<ill.ate que Ia tierra que pi­sas I!!> :.agr ada»

17

El milngro de Ia comunidad es, justo, cl milagro ( icl unjco mi­lagrol) pnrn cl que Jcstis nos pidc colaboraci6n con cl Espfri­ht, para que cl mundo crca que el es el F:lll'indo de IJi<>ll. Ia cs­pernn7a de In humnnidacl. y no s6lo un fundndor mas en l<t his­toria.

Lo que Ortega y GasscL dccia de Ia amistad, arim1o yo de Ia comunidad (al fin y al caho Ia comunidad es una amistad multi­ple): tmn comunidnd bien cincrladn en In cimn del uni11erso.

L.n comunidad cs cl milagro que ncccsitamos nosotros, los re­ligiosos. «Toda vida verdadera e,c; un encucnlro», dijo autoli7.ada­mcntc Mnnrn Bubcr. Y;1 sabcmos: si queremo~ vivir de verdad, hcmos de salir al cncucntro los 11nos de los otros. Conozco mu­chos religiosos (lamhien sncerdotes y seglares) que se hnn que­mndo por falta de unn comunidad que lcs acornr~uic. lcs npoye y lcs nyude a disccmir.

La comunidad es el milagro que nccc.c; il<lll ver en nosolros los cri~tianol'l para que enticndan que ser crcyentes en Je.c;us no es pcrtcneccr a una multinncionnl del espfritu o ~· una compaiHa de scguro!l del alma, ni vivir una moral o una ascetica m<is o mcnos cxigenlc, sino que «es vivir Ia fratemidad , es haccr cadcna; es sentarse a Ia mesa familiar». en exprcsion pictor icn de ( h Pcguy. Dcsgraciadnmcntc algnnos cristinnos conuccn a lu Iglesia lo mismo que los htH~rfanos Ia familia: pvr mcras rcfcrencias, no por cxpcricncin propia. i,Ollc nos pidc cl Sciior a los rcligiosos, hom­bres de comunid:oKI'? i.C6mo contrihuimos a Ia comunitari7.<tci6n de tan los «clientcs» de Ia Iglesia, cle tantos Cl istianos que buc;can cumunidnd, o que c.sHin conc;tituidos en grupos o comunidades ft ~giles? (,COm() secundamoc; In ll<lmada concilinr a rerescar Ia imprescin<lihlc dimensi6n comunitaria cle Ia fe?

La comunidau c.c; c1 milagt o que. ncce.c;i&n Ia .'>Ocic<iad, rHtcc;tt·n socicdad. E.stamos vivicndo Ia (IJ)Uieosis del individualismo. La posnwdernidad nos lo lr ae en una fuerte olead<t. Est a !Iegan do lo pos-social. lo pos-comunitHrio. Tal vcz como replica pcndulnr at frncaso de tnnto discurso indicaz. sobrc lo social, Jo comunitario. Los rcligiosos hcmqs :iUll corvoca~ par-a CQJ_J-vivir. PMa haccr patcntc que Ia vida 110 c.,<~; vida si no se ron-t4ve. Es csto, juc;ta­mcnte, crco, lo que los hombres de Lodos los tiempos, especial­mente los del nuestro, ncct•sitan vcr rcali'ladn. ;,nstr. sicndo riel a

IH

csta misi6n nuestra comunidad, nuestra provincia, nuestro l nsti­luto?

Sc trata, pur supuc..c:to, de un con- t•iL•ir hospitalario, -.bierto, sC"r.vidor. De olro modo, nn serfa otra cosa que Lilt couvivir de sol=­terone.~ to que no :;:crfa mfts que un <convivir» ffsico. Solo sc puede con-vivir profundnmcnte dcc;dc un amor abtcrto y sacrifi­cial. El cgolsmo solidar io cc;, en el fondo, un egofsmo solitario. Todo egofsmo es solitario.

La comunidAd rcligios:=t represent a Ia supcrad6n de dos LenLa­cioncs graves y tcrcas: Ia clel individualismo (para ser uno mismo es necesario vi vir-con) y Ia del conformismo gregorio (para vi vir­con cs nece.c:ario conservar Ia propia unicidnd).

En cnCllCstas esponLftncas, nl pregunlnr a Ia gcnte: «(,quicn crcc que son los rdigiosos, Ins monjas, los frniles?», In gran ma­yoria responde: «genic que rc74'1 mucho». No era, esa, cicrla­men!e, In setial de idcnrificaci6n de los primcros crisLianos ni Ia scfial de klcntificaci(m de c;uc: <li~cfpu l o<:, sino Ia fraternidad: «Mi­rad como seaman». comentaban los paganos. «En csto conoce­ran que sois di!;dpulos mfos, en que Ol'i amais unos a OlrOS» (Jn 13. 35). iOue c;ignific<llivo el nomhre con que se clcsignaba origi­nalmente a los religiosos: «Fray» ( «rraile», palahra prncedenle de Ia palabra latina «rrater». que significn «hem1ano») y «Sor» (pa­labra proceclente uel vocablo lulino «soror»' que significa «her­m;ma)) ). Sc dcfinfa. pnc~. al rcligioso como cl «hermano» o «her­mana» de sus compancrn~ de comunidad.

I a prof1mdn vivcncia rcligiosa ha de ser Ia rc..<~puesla a nueslra fralernidad inlerpclante. Saint-Exupery lo cn1cndi6 pcrfecta­nwntc· «Comprendo el origen de Ia fralernidad de los hombres; ec;tos f."r<llt hermano~ en Oim - confeS()- Nu se puede 'ier hcr­rmmn rn:is que en algo o al~uien Si no hay nmlo que los ate. los hombres esl<ln yuxtapuestos, pero no unitlos. No se puedc ser hct ma no en pcquciin cscala}> 1•

Pew (,que es comunidad'?, hay que pregunlarsc. (,U na organi-7.<tci6n admini~lrativa?, l.una entidad jut fdica'?, (.lin cquipo de lra­hajo?, l,Un gnsro de camnr<Hicda?, £.liM parccla de Ia comunidad mas amplia que es Ia provincia religi()sa o el lnslituto? ;)~s s61o

' SA IN' -1!'(1 11'1'11\. l'llo/11 de: (o KllfCrf(l, <~Ohms cnmrlcl<tS". llarcclnna 1967, I'· 4(,4.

19

una rcalidad psico-sociologica que se rige por las !eyes de cual­quier comunidad? i,ES solo una rea lidad sobrcnatural que puede prcscindir de las !eyes por las que rige cualquier otro grupo o co­munidad humana o es una realidad compuesta por los dos ele­mentos esenciales de cuerpo y alma? Sobre ello reflexionaremos.

La dimension comunitaria ha siclo, sin clucla, Ia dimension mas resaltada por el Concilio en Ia renovacion de Ia vida religiosa. Los redactores de Perfectae Caritatis han prestado un inapreciable servicio al poner el acento en Ia cualidad misterica del mismo ser de Ia comunidad .

Los religiosos bemos de revisar despiadaclamente nuestras ap­titudes y habitos comunitarios o anticomuoitarios. Hemos de ir apasionadamente a lo eseocial de nuestra vocacion . Que no nos suceda como a los popes de Ia iglesia ortodoxa que, mientras esta­llaba Ia revolucion rusa al pie de sus ventanas, e llos segufan discu­tienclo sabre el color de los ornamentos sagraclos.

Somos, jnada menos!, que un millon (aproximaclamente) de religiosos. Entre toclos, a coro, podcmos dar un fuerte grito profe­tico llamando a vivir en com unidad.

Si Cristo viniera ahora, seguramente que nos encontrarfa REUNIDOS. i,Nos encontrarfa UNIDos? i,Los miembros de nuestras comunidades satisfacen en elias sus necesiuacles afectivas, su ne­cesidau de ternura y de calor humano, o ti t:nen sus amistades cx­cluHIVlllllL:IIlO fur.:ru couto quiou lionll uu unHtniLl? ~Pur.:do cudu rc­ligioso dedr de sus compai\eros lo que Jes t'ts dijo de los suyos, «estos son mi padre, mi madre, mis hermanos y herfJlanas» (Me 3, 35) y ver cumplida Ia promesa de Jesus de obtener en este mundo el ciento por uno?» (Mt 19, 29).

Lo peor de nuestra realidad comunitaria no es lo que somos, seamos lo que seamos, sino que muchos han llegado a Ia tnigica conviccion de que «Ia comunidad religiosa, hoy por hoy, es un sueno imposible». Lo tragico es que son bastantes los que clicen: «yo no creo en Ia comunidad». No creen en ese milagro y han de­sistiqo de luchar por hacerlo realidad.

La apasionada preocupacion por Ia vivencia de Ia fraternidad ha de llevarnos a compromisos personales e institucionales muy concretos. Los sugiero tambien en ellibro.

20

La comunidad es posiblc. La fraternidad es Ia {mica mant.:ra digna y f liz 1 1r humanamcnte. « · 110 I no un

- u-lllll!: .. ~t"' olo dice Gabriel Marcel por oca de. uno cit: sus hay mas que una alcgrfa· EStar en co­

liiimKii~~:'!~~~i« tener un solo coraz6n y una sola alma», como dice Lucas miemoro de la comunidad jerosolimitana (He 4, 32). Es Ia forma de multiplicar el alma. Este es el mensaje que las comunidades religiosas hemos de gritar vivencialmente a nosotros mismos, a Ia Iglesia y a Ia sociedad.

Y todo ello, bajo Ia mirada y Ia sonrisa de Dios Padre que ve asf fundamentalmente cumplida Ia mision de Jesus y realizada su plegaria de Ia ultima cena (Jn 17, 21). jEsto sf que es vida! jEsto es estar ya en Ia gloria! iQue poetica y teol6gicamente lo dijo Val­verde en su libro «Los juegos» ! Dios esl<'i presente entre sus hijos que conviven fcliccs ...

... y sonrfe a! hal/amos tan buenos y obedientes, bujo Ia /uz jugando, nilios juntos, inennes" .

Que naclie sc rfa. Esto no son «nincrfas». Esto cs puro evan­gelio.

.otllt::l•,.·- 'I" .....

Con toda seguriclau, a! vernos ninos «juntos e inermcs», feli ­ccs como unas pascuns, otros sc dnn~n Ia mano y hnrnn su corro de amlgos, su comunidad. Amen.

21

I.

El grito del hombre, la utopia de Jesus, la Iglesia y Ia vida religiosa

l. E l grito del hombre

J. J. « Un coraz<ln solitario no cs un coraz6n»

En/a vidn 110 hay smo 1111 dolor: estar wlo, afirma genialmenle un pcrsonaje de una de las ohras de G. Marcel

Una expcs icncin fJUC me imprc~ion:~ c..c; visilar «hognrc<~» am­paradoc; por l'rolc(·citln de Mcnm C.'i en l(ll no n unos «pndrcs adoptivuc;». Muchus de Ins ninos. en cuanto descubrcn cl mcnor gec:Lo de cantio sc avalan7;m a ahrti7..'Hl(', '\C pegan a ti, te cogcn de Ia mano con una voracu.Jad afcctiva incrcfhle: a mf me rccucr­dan a los palcstinos que se pcgan nl tmio;ta para rccatmr de cl una'i moncda<~: sino que (lquf lo que mcndigan cs arccto. Fstos chicos, dc.o;nutritlns nrectivamentc, carcntcs del gmo de unas relacioncs normalco; en Ia familia. llcvarnn pan1 toda su vida lesiones grave~ en cl coraz6n de su pcrsonalidad.

5c ha cornprohado dini<;:tmcntc qne los nii\os carcntec; de c.'l· riiin acuscm Ia carc-nria. inrluc:o con 1aquitismn Hsioo.

Unas relacsones o;nnas. hcnevokntt"s, acogcdoras son Ia pn mcrn ncccsidatl psicol6gic.1 del hombre. Y su c:ucncia es el origcn de Ia gr:111 rnaynrfa de las malformaciones de Ia personalidad. Ln c:olcdad y cl ai.,Jamiento <lc.'icncadcnan una dinamica dcslructiva de Ia pcrsonalidad

Sin IHISOtrn.'f no hny ni yo ni lti. El hombre cs 1111 ser escncial­mcntc rcfcrcncinl ('. inclu"o p;ua dcscuhrh su idcnlidad. nccesil:t de Ins ntr os.

23

Elaasgu fundamental que canu:lca W1 a Ia pcrsuna p:.icol6gic:.a ­lllt:lltt.! adulta c:. Ia capacu.Jud de comwu, de nsucmrsc y colabu1 a1 con las personas tid cn1urnu, con cl grupo o Ia comunidad. l a madu1cz s61o sc alc.Jn.t<t cuanuo d iml•v•duo consiguc a~.:cptar •• los otro:. } colahura1 con cllos. Asi es como las :;anus rdacioncs sociales son un ~•gno y 1111 cammo «de» y «hacia» Ia madUI c1. ps1-col6gica.

El hombre es un p11ro g• ito prdicutlo compania. Anwnio 1\.ht­chado lo exprcso gcnialmcnte con s11 conocitla frasc lapidaria: 1111 coraz.rln .m/itww 110 es 1111 c:orazt)ll.

«No cs buc1w tJliC d hombre cste solo» (Gn 2, 18), sc diju Oios. No c:. la11mano Sc1 m una con II m.licci6n. Por cso, «I~ vidu so<.:ial - dira cl Vaticano II no cs para cl hombre un sobreaiia­diclo, una subrccarga accrdcntul. A tnwcs dd trato cun los ucmas, de Ia 1 cciprucidad de scrv1ciu, lid dialog<> con Ius ht1111a11us. Ia vida social cngnuulecc nl hu1nbre en toJ<J, sus cualidadcs y lc ca­petcita para lt!~pouder u su vocaciou» (0S 25)

La socmbilldud Ill) cs un sombn.:ru :.upcrpucl>IO al humhrc poa Ia cultunt ni uHJOU<•micnto ial\cnlath> \,; impu~t~> pot C'1 i:.lu u Jm, suyos. Cnsto srmplcmcnte rcvelu lo que clot a ~1111 ,u"wdn en lu mfts profundo dcll>cr llumanu.

La villa y Ia cxpc1 icnciu ponen de 111auiliestu lJIIC Sl)lllOS po~,;u mas <JUl.! ninos tflle Ju t)llt:. illlle todo descan CS l>Cr tllll;ridos y dc­IIIOSirar que so11 capaccs de haccr algo para llamar Ia atcncion y scr apreciadus.

«Yu tcngo nccc.siuad de que utros tcngan Hcct:.sidad de mi», the\. un amigo psicologu.

«I Jagamus at hombre a nucstnl imugcn y sc.;mcpnz.a » (tin 1, 26). El hombre, conslillltivamcme, e.s un ser rdacional, comuni­cativo, dialogal. C'omo Dios para quien Ia incomunicaci6n cs ab­soltHamcntc imposihlc. I.:.l cs Ta inidad, rd.tdon pcrmaucnlc, di~­logo inlntcrrumpu.lo, comuuicacion y comuni611 toLalcs. Un Dios iudividuahsta c~ lan 1111posihlc cumo una ramilia de un solu ntient­l.lro.

«Nu cs bucno lJliC cl hombre este solo» (Gn 2, lH). Si cl hom­bre cstrt solo noes hombre, sino un «humiuido».

24

• 1.2. El hombre, pcnhuo en Ia masa y ltallauo en cl grupo

RccuerJo viva mente Ia anguslw que supuso pa1 a rill a Ius sielt! anos cl scutiuue perdido cotrc una aprcwpJa muchcduntbre de USISlt:ntes a Ia proccsi6n de Ia Virgen ud C'anuno; me dc:.colgu~ de Ia mant.) de mi padre y me sentf naufragu entre aquclla marca humana llc aquf ht tmagen de muchos contcmporaneos nucstros: Ticncn las linens d~ comunicuci6n slltu1adas, cMan aprelujados por cl contaclo rfsku, pcro leu 1blcmcntc solos por dcntro. Mu­cha:. soledades junta:. mtlltipli~rn cadu soledad.

1::.1 hombre no s61o cs escncialmcnte suc.able; hay que dccir mal>. para su adccuaJo desarrollo y p<ll a vi vir una vida satisfecha en b ncccsidaJ lie compania, no lc busta cualquicr rormn de aso­ciaci6n. No lc cs suftcicnte. por supuestu, Ia asociaci6n inabarca­blc lie Ia masa, 111 lu Jclllru.iudo tstrccha Jc Ia fumilia.

l:::n Ia masa, d scr humano forma parte dc una «muchcdumbre sulitaria»; cs una oveja mas en un rebanu ,,k solitario:..

El scr hu111uno crccc como persona, sc rcaliL.a <~.con-vivicndo», .. ct>-c>.l~llcuut)», pcro no en mcra ccrcartia frsrca , sino en ccr­cania psicologie«, dd braw tk utras r•cscncias amigas y benevo­lcnlcs.

Nu bast.t Ia f,u11ilia cumo cstructma de cunvivencin. Es clnro. E:. un ambito muy rcducido y ticnc unu radacal hetc10gcncidad. Por cso los chicos, cuando llcgan a Ia aJolcsccncia, sicntcn quc Ia familia les qnc.:da pt!quena, lc:- rcsuha .lllgosta y huscan otros Cll CUI OS de COilVIVCilC.:Ia.

u1s rdacioncs de panJjiJa y de tt:nulia son superltc.ales y, por csn, jnsuftcicntc:.. « ;Que! difcrendu» ~me comentauan algunos arurgos dcspues dL. huber tc.:nido expt.ncoda de grupo; amigm. que se resistiun a incorporarsc al grupo, alcgando que ya tenfao <tamigos» con los que alternabau y salfan juntos. «(Cudnta raz6n tcnras cuantlo decial> que no ba~ta Ia h!rluliul -me comcnwban-. tOue t.lifen:nda cu1rc cl inlcrcamhiu superficial y lu comunicaci6n profunda en d gt upo!. .. » .

Ni siquit.:ru Ia arnistad cs sufk11.:nll.: p;uu :.uciar csla ncce::.idad p~1col6gica basica de a~odrtrse. 1:!1 cfrculo Jc amigos, por Ia natu­ralcza tie Ia amistad, ha Jc scr muy rcducido.

25

Todos ncccsitnmos de un grupo inter mcdin que no sea ni dc­masiado amplio. ni demasit~do cstrecho. ni cnteramcntc homogc­neo, ni totalmcnle hercrog.cneu. Nccc'>ilamos un grupo «primt~­rio• en cl que Ius rclacinncc; no scan funcium•lcs. tk inlcn:amlnn de scrvJcios. c;ino afcctivos. n nivel de cnmunicad(m.

Todos los psic61ogos csll\n de acucrdo en que Ia pcrtencncia a un grupo con eslas caracteristict~s cs nece.c;aria para el adecuado dc..•mrrollo de Ia persona. PsicolnS!OS como A. Schneider. Murray, A. II. Mnslow y Frich Fromm, por lrlill alg.unns nomhr c.~. a sf lo afirman calcg6ricnmcnlc c11 tl::<loc: qnc no c:rco ncccsm io :ulucu y que (llllliO por ra10nes de hrevcdnd.

Serra apasionante. al mcno'> p:~rn ml, un c.c;tmlio amplio )' scrio sohrc Ia influcncia del grupo intcrmedro en cl equilibrio y Ia ma­durcz de Ia pcrc;ona, un c<;tudio que fucra, narur:Jimcnte, induc­tivo.

llcgcl dio una licfinicic)n inc;ondable del homhre euando dijo: yo soy 11osotrns. Un hombre que no conjuguc los verhos con qu<:> sc expresan Ins accioncs vilnlcs. con c1 pronomhre 1wsolros dc­bntc, cs un «mcdio-hnmhrc».

Fl hombre rcrdid<' en Ia n101sa, sc rn•ncucntrn a sf nll'\1110 en cl gr npn

1.3. El hombre pos-moclcrno «cnfcrmo de soledad»

Sc ha dicho que c1 hombre modcrno c~ agndamcnlc <llcrgico a los grupos y n las rcunioncs. Lo nicgn rot\lnclamcnle dcsd<:> Ia ex­per iencia. m hombre urbano, sohrc !<>do, c,c;l:l cnnsnuo y dcc;cn­canrado de tanta l\Socinci6n y tanta rcuni<'>n dr:;per'>onnliz.ada y vanu. Por cso cs rrofundnmcntc rccclc•c;o ante una nueva invila­ci6n; cs cierto, yo mismo lo he compohado incontablcs vcces Peru cuando, a pcsar de sus dcsconfian7as. se integra en un gruro dondc hny comunkacion c~ont:\nea, calor humano. "inccridad. ' no snbe como ngradeccr ernucvo clt<:cubrimicnlo.

El hombre rnodcmo c<~l:l cnfermn de <:olcdad. Esto es yn. cicr­tamcnle, un lopico que reshnla; peru no por eso menos dram:\­tico.

26

No me estoy refiriendo a siluaciones excepciona les, ni a pcr­som•s marginadas, sino al «hombrc-moderno», al pcal6n cornun de nucstr :l'> callcs. al viajero <lc nue.c;tros autobuse.'> y metro!l, al aulocllnvili'>la corricntc de nuestro<: atascoc; mh:1nos.

I .o<; cnmcntarins, las confidcncias, Jac; convcrsaciones c;urgidos con molivo de mis Jihms c;ohrc Ia amic;tnd. m~ han hecho com pro­bar que Ia soledad de Ins hombres es hac:tante mas dcnsa que In que yo riruo en cllos1•

Cuamln, en In~ reuninncs dt grupos, lm; mrcmbros cun(rdcn cian suo; <;tllcdadcs de nntes de incnrpmnrsc H cllos (sc lrata de pcro;clrws. por otr;~ p:1r1c, ec11~nimcs y que forman familias norma­Icc;), 111111 no punic mc·nos de c;ospc-char que son incontnhlcs lt~s

persona'> que nunia11 Ia amnrga soledad ecrca de no-.o1ros.

Y Ia nrmian no s61o los :Jnciano'>, las pcrsonns c;olas, sin fami­lia; ntmian '>nledacl tamhicn casaclns y person:~s que viven acom­paiindns. «No sc lo cuentc n mi tniiJCr», «no sc 1(1 diga a mi her­nul na •, «no quiern que lo sepa».

Tal VC7 cl rcnomcno que mejor patentiz<l esa hambre fcro7 que cl hn111h1e mndcrno 1ienc clc eompnfifa, de hog.ar cs Ia cmi­grm:i(ln multitudiu;u ia lmdn Ins sccla!' en h1isqucda precis!llnCniC de cline;, ya que las cnc:ucstas y Ins csludios sociol(lgicos, hasta en un 96 por I 00 enlrc Joo; jbvcneo;, aduccn cstn motivaci6n pmn ad­hellrc;e a ella'>. Son Joe; modernoc; santuar ins a los que pcrcgrinnn mulllludcs p:~ra rccah:u de Ins mu.•va<; rchgiones el mrlagro de Ia salud y Ia curaci,in de In anguc:tioc:n tlnlcncin de Ia '10it·dnd.

Un valio!>O docurncnlo valicano, {(IS sec:lrl> o 1111evos movi­mielltns rl'lip,iasos. levant<) acta de Ins unanimcs rcspueslns a un cucstiou;uin remitidn a rod:1s las g.engraffas cdcsialcs. «Ln crisis de las cstructura!' s(lcialcs y tratlicionales --cieja eonstnncia-. de. los nmdclos culturalcs y de Joe; grupos tradicionaJcs de valores, cauc;ada por Ia indu'>trialin•cion. 1:~ urbnnizacion, Ia migraci6n, cl rtipido dcs;~rrollo y los sistemas de comunictci6n, los sistema<: m­cionalc.c; lccnncralicos, etc .. han dcjado a muchoo; individuos. de s:~rrail!Hdos. inse~uros y. pnr lnnto, vulnerahles a Inc: sectac; ... Sc

'AIII.V<tl "'""· I.IJ nmiwulr11 111111/ifJfll (11' rd.), l~d l'aulin11s, M;ulrid, 1'1117 ll• .• llmrriJ?fl,l'to'fl'<nrn(fl.:~ crl) hi l'aulinn~. Mn!lri!l, 1'1'11

SICilh.!ll fr UStrados, Sill bases, Sill C~a ni Jwg;sr, Jcsprotcgtdo::. y SIO

sostl!n, y consccucntcmcnte sin muuvact6n, abandonados en Ia familia, en Ia cscucla, en cl tral>ajo, en los mmpas univcrsiaarius, en Ia soledad ... »~.

Ast es cumo cl hombre moucrno, m\ulrugo Jc S(Jlctlad en Ia marca humana, a1Lls :.u brazo entre un ho:.quc de hru~m. huscando unas cuantas rmsnus amig<ls que lc salven.

2. La utopfa de Je~u!)

2. I. Jesus, «d congregador»

«Cristo vino - alluua San Juan a l..clngrcgar a lu::. hijos clc Dros que C1>H.tban uispt!rsos» (Jn II, 52) 1:1 JCbanu de btacl, c1 pueblo judlo al que pcrtcncda Jesus cstaba <.Jtspcrso a c .. usa de los mrlus pastorcs; tanto lu autoridud LIVII como Ia <IUIOlldad rcli­giosn h.:s dominahau dcsp6ticamcntc.• y clio ks habta llcvadu a una pcrdida del scntidu c.lc comuniuall. Pcdw, rccorllando u Ius cris­tianos Ia ol>ra congtcgallora de J eslh, lcs lltcc· « l::.rais como ovcjas UCSCUI riadas, .Stn pastor. (I Pe 2, 25 ). peru el l)S ha hcc:ho su I c­hano, .su fratc:rnidad, .su grupo c.lc amigo:..

Efcctivamenrc; cun aqudlos Jttdios que acudian t!ll nwo,,a nl 1emplo a rcnuir 1111 culto individualista, Jesus consrituy6 una comunidau -i:quc tcntlrfa una sola alma y llll solo coraz6n» (lie .... 32).

J~~~~ COIIIICIILOJ Sll llllllii>ICIIU IIIVIIillldll a llll grup1) UC p!.!lsU·

nas para constituir con clio:. u11a vc:rdaJcra rratcrnidud curnpar­llcnJo cl mbmo proyccto de villa, vtvicndo en corm'in (Me 3, 13-14), compartiendo sus cscasos ahnrru:. (Jn 12, 6). No invito, cicttamenle, a todo!> sus ~guido1 CS a Jlllcgrarsc en estc gtupo que vi via Wn estccchamcntc, pcro sf que em pa1 a todos como tc.lcal c.lcl l{dnu dt.: l>io:. que t::IIIIIIIIICinbu COIIlO 1Sucn.1 Notlct.l.

El clima en que Jcstts quierc que s..: mucvll cl grupu e:. en d de frutcrmdac.l. El rnbmo :.c relaciona cnn clio:. coil\ a anligu (J n 15,

1 DonJM"NIO V/1111 1\NO /u.r \lt(l/II (1/0! tll/t"I'IJ) J/IUI'lllllt:/lltJI', 11 ), Cll •L!~.:k­

sln.o, 2Ut7, 17 umyu IYIH1

28

15), haec con cllos mclle!>h!tcs uc scrvidur, lc:. lava los pies (Jn 13, 14); piuc a los mi..:rnbros de :.u gtupo c.1uc nauic quicra au­parse sobtc lm. tlt.:mas, que :.c comportcn siempn! como hermanos (Mt 23, 8); que sc atldantcn unos a O!J"()S en cl ::.crvicio mutu<> (Jn 13, 15).

Jesus rccorrc i!prcsumdo los cc1manos de Palcstinu para ptcgo­nar ap~wnac.htmcmc Ia invitaci6n nJ banquete del Reino. El Rcmo c.s un banquete de hodas en el C.)UC los homhrt.!!> compnrten en plan de igualdaJ: y librcs de maltlucrcncias y da~bmos, plcnm de coruialidad y t:OIIlpancrbmo. cantan, lwil.ut, cclcbrun Ia Vttl~ •• con accion de.:. grm.:i.t:. ;tl Path c curnuu, fucmc de toJa fclicidaJ y armonia (cf Lc.:. 1-+, 15-24).

Estc mtsmo rncnsaJc cs cl que subyuce cn cl rcl<ILO de Ia multi­plie<tci6n de los pan~ y Ius pc~.-cs. Aqu"l nulridn grupo de perso· mts, cnccrrauas y cnrollauas cornu cnzos usust.Hlos, uccic.len, urgi­do:. por Ia Jl.lhtbru Jc Jc!)us. ab1 irsc y scnlar~c a cornpanu Y at}uelta~ pcn.slichtdC!'t y aquclla hambre t.Jcl tlcl.iCtlO te11ninan en una UTllfllcldtt frc.:sla e<lutpl!ra (Ml 14, 13-23).

F'rcntc a una selva impc11cUabh: uc mandumicntos, utos y presclipcioncs de Ia kgi:.lacion wbinica (t643 prcscripciont.!!>l ), Jesus proclama Ia grandtosa simplicidad de su mensaJe. Touo sc rcducc ~· tcncr una actituc.l filial ante Dios y unn actitud fraternal aut~: los hombres (cf. Mt 22, 37-40).

Curno rccomendacron sup1 enm, como sin test\ que encarna su vida y su m ... nsajc, como scnal idcnlificaJora de su seguimicnto, IC!> c>.hmta: «Amau:. unos a uuus; agual que yo os he aruauo, antaos rumb1cn cmr..: vu~ouos» (Jn 13, 3-+).

Jesus sc autocnLit:nd~; a st mismo como cl bucn pastor que congrcge~ 11 la1> ovcjas que Jos maJos traios de pasLores mercenaries y de sus petros CllH.:Ics ltan uispcrsado; cs el l>ucn pastor que va l!n busca de Ia ovcJa c.kscan iuda, que carga sobrc sus homhros Ia que c:.ta t.:n l~.:r 111.1 u ht..r tdil, c:. cl hucn pn!>tur yuc ll!>ptru u que ln!i ovt:Jas 4uc no C.\l:ltl en cl tcc.Jil vuclvan y sc congrcgucn todas en un solo rchai'lu baju su cu::.wdiH (cf. Jn 10, 11-16).

Jesus cxprcsa su mbi6n de ccntto de unitlad, con una alcgorfu mucho mas u11dn~ que Ia del n.:hafio; drcc de sf mismo que cs In ccpu de Ia vid en Ia que sc uncn y de Ia ttuc rccibcn suviu los sur-

29

micniOJ;» (Jn 15, 1) Pablo va m(ts lejos lodavfa en Ia exprc.si6n; noc; prcscnla a Jesus como In cabcn del cuerpo de su lglesin (Col 1, L8).

En aquelln ccna tcnsn y estrcmccida dt Ia vfspera de su mucrle, lcs cntrcga como signa y cclebrnci6n de Ia Alianza Nueva el gcsto mlis sencillo y exprcc:ivo de fraternidad· companir el pan y cl vino (su cucrpo y snngrc). Con cl significnb<1 In rwturalc1.a del Rcino de Dios.

Jesus, en esc momcnto culminantc de c:u vida, con cl corazcin sacmlido por Ia preocupaci6n de que lo que ha sido Ia meta de su vida no se destruya, con Ia rc.sponsabilidad del hermano nwyur a quicn se lc han confiado los olros hermanos, con Ia aguda prcocu­paci6n de que no l'iC disper~>cn, orn con gemidos al Pndre y lc picle algo imposihlc: que -;ean 11110 como tli, Pnrlre, r l'O wmos uno; atf que ellos conmmen su tmidad (Jn 17, 21-23).

.lc.<;uc;, at morir, ha crendu un movimicnto comunitario en tomo a sr mismo, en drculos concc<ntricos pnrticndn clef cr. culo de los fntimos con quicncs convive en familia h;ssta los qne cola­bornn con su causa en uivcr soc; nivcles.

Y. al fin, mucre «pen» haber htchac1o para crcar una sodedad de hcrmanos donde lodos: dirigcntcs y dirigidos. ricoo; } pohres,

, justos y pccadorc.c; convivieran como hcrmnnos; pcTO eso derri­bnha rrontcras, ~tbolfa privilcgios, dcspoc;cfa dt• csclavos que sir­ven, y «pur» cso «hrvo que morir>:. Y «para» eso muri6, cotlln atcstigu6 solernnemente su amigo fntimo, Ju:tn «Mun6 para con­grcgar a los hijos de Dins que estanan dispcrsos» (Jn II , 52). Con cs(n cxprcsi6n lapidaria nos dice el cvangelista lo qur para Jcstis significahn Ia comuni6n frntcma de los hnmhrec; .

Los c;cgui<.lorcs de Jesus vrc:ron CJll'- h intcgt acit)n de lo" hom· brcs en comunidad [rnlcrna hajo Ia minnl<1 de Dtos era, en clcfin­tivn, lo que constitnfn el proyecto del Maestro.

l'or Clio, no !;C prcocupan de instituir una liturgia sacrificial ni cercmoninlcs solcmncs, ni se prcocupan de erigir tcmplos o sina­gogns como lugarcs so.grndos de inhabitaci6n de Dios y encuenlro con El. Para los dic;cfpulos de Jc.c;us Ia comunidad de los hcrrna­nos es cl unico tcmpln vcnlndcro, Iugar de cita con el Senor (2 Cor 6. l o). Para Pahlo. como parn Jcslts, ellup.ar de Ia oraci6n es

30

indifcrculc, lu que impor In ec; que haya una comunidad que ore en cspfrrtu y cu vcrdnd (.In 4, 23); o:cn cualquicr Iugar quiero CJUC

los hombres dirijan oracioncs, lcvantando sus manos inocentcs, <.in ira ni rcncore.o; (I Tm 2, R).

Pmquc cntcndicron In intcnci6n cmnunitaria de Jcsuc;, sus c;c­guidorco;, dcspucs de s11 rcsurrccci6n, se rccncucntran c inician una ex per icucia de vida <'Omunitaria inspirndn en Ia del !!lllpo que cortvrvrn con cl Mnt·~trn.

Esta fuc rcalmcntc Ia c<rrnctcrf~tica difcrcnciadora de las pri­rnitivas comunidades cristianas con rcspccto a la rcligiosidad tra­dicional del pueblo judfo y del imperio romano; esta era Ia causa del asomhro que produdan a los que eran testigos de su «mila­{!rosa» fratcrnidad. /\sf cs como se cumptra el anuncio profe­ticn dt• Jc•a'rs. <~:en csto <'nnnccr~n que soi<; rni<; disdpuJoc;» (Jn I J, 15) .

Los Hpt>stoles cntiend<'n cl cnvlo de Jcsuc; para con-voca r a Ins lrornhrcs y rnngregsulos en comunidndc.c;. El q uchnccr misioncr o de Pahlo, el np6stol de cuya acttvHlad misioncra tencmos noticms rnas concrct:t~;, sc centra y se concentra en suscitar comunidades en sus recorridoc; misionalcs

. Ml.' cnuc;(l tristc7u vio;rtar cl Iugar del ccnficulo. llubicnt quc­rrdo. cncnntrar Ia mtc;ma <~ala familiar c fn tima en que Jesus com­pnrlro nnguc;tmda y confidcncialrnentc su ccna de dcc;pcdida; pcro lo que cncontre fuc una t<tpilln g6tic.1, frfa y dec;ambicntada del ticmpo, segun erco. de los cru7ados. Algo simil:u hemos hecho Ins cristianns con 1~1 lglc.o;i<J: de Iglesia «domcstica», familiar, la hctnos convcrtido en templo majc.~tuoso y frio dondc •Ia gentc• con-currc y luc; personns s<· sientcn perrlidas

2.2 La utopfa en cCtmino de rea li7aci<'>n

La cornunidnd de .J cnrsa lcn cl <Jfa de Pcntecostcs cs Ia ma­qucta de l:t nuc\'a humanidad que Je..sus habfa anuncia<.lo. La VICJa humanidud, sinrboli7.ada po1 BCihcl , vive en Ia dispersion, en cl connicto. en Ia rivalic.Jad. Nadie c;c cntiende y todos se cornhatcn. Snn Inc; rclacioncs entre cxtrarios, de unos crm/ra otws. La comu­nidad de Jcmsalcn rcprcst•nla Ia nucvn humnniclad rcgida por

31

lal> relacioues de projimidad, t.le solidaridad, Jc los unos co11 los OlfOS.

«Partos, mcdos y elamital>, habitant~ de Mesopotamia, Judea, Capadocia, Pomo, Asia, Frigia, Panfilia, Egipto, Libia, Roma, ju­dios y proselitos, creten:.es y ambes, todos oyen hablar a lol> ap6s­toles ens~ propia lengua las mara villas de Dios» (f le 2, 8- 12). Ya se ha reahzado en pequena escala e1 proyecto de Jesus. Jerusalen es Ia encam~1ci6o de una milagrosa unidad dentro de una amplia pluralidad. Lucas nos presenta a aquclla comunidad cristiana como Ia maqucta de Ia grao humanidaJ rcconciliadn par Cristo. Se cumplfa el suei'io profetico uc bafas sobre Jcrusalen como Ia casa comun de rodos los hombres. «Te inundaran una mullitud de cameUos, los <.Jromedarios de Madian y Efa. Vienen totlos de Saba, trayendo incienso y oro y proclamando las ulabanzas del Senor• ( ls 60, 1-6).

El Concilio Vaticano II da una ir11erprctaci6n fascinadora y au­torizada, naturalmcnte, de Ia historia como epopcya de fratemiza­ci6n de los hombres. «Dc.!sde el comienzo de Ia historia - dl!cla­ra gravidamente en Ia Constituci6n pastoral Gmulium et Spes, n. 32-, Diol> cligi6 a los hombre.!~ no st'>lu en cuanto iudividuos, sino tambien en cuan to miembros tic una dctcrminac.la comunitlad. Est a inuole cornunitar ia lie pcrfccciona y consuma \!II Ia obra uc J~ucdsto, panicipc de csta humana soliuaridad. l.:.n su prcdica­cr6u encarg6 cl claramentc H los hijos de Oios que sc comportas~.:n en tre sf como hermanos. En su orud6n rog6 que todos fucsen uno. Y a sus ap6:-toles lcs mancl6 predicar a todas las gentes cl mcnsajc cvangclico para que cl gencro humane> se convirticra en familia de Dios en que Ia plt:nitud de Ia ley fucra el amor. Primo­genito en tre muchos bermanos, Cristo conl>tituyc, mediante el c.lon t.le su Espfntu, una nueva comunidad fnttc:rrut, que sc realiza entre todos los que lc accptao a el porIa r~ y Ia carit.lad. l:::n este cuerpo !>uyo, que es Ia Iglesia, todos, miemhros los uno!. de los otros de­ben ayudarsc mutuamcnt c, scgt'in Ia v:u i~dad de dnncll qu~ l ~.:s hayu cunfct idu: U~ta solidar iuad tlcbt:r:1 incrcmcntarst: sin cesar hasta aqueJ dfa en que scui consumada, cuando IO!. hombres, sal­va~os por Ia gr acia , como una gran ramilitt arnnda por Dios y por Crrsto nuestro hcnnano, llunin a Dios glur ia pcrfccta»3.

J VA fi~"Atm II , Gumli11m ct Spes, n 32.

32

[.Alguna interpretacion de Ia historia mas grandiosa, exaltantc y exullame? jJmpusibh.!l

La uniJad como meta y como tatea: llc aqui el scntido final de Ia historia. Los hombres tencmos una vucnci6n innala a Ia uni­datl. Y cuando e:.ta se cu rnpla, Ia hhstoria habra logrado su plcni­tud, y Cristo habra couduido su labor rcconciliadora cuando ponga en mano:. del Padre Ia humanidlld unificada (1 Cor 15, 28) y lu creaci6n cutera rcconciliada (Rm 8. 2 1-26). El conciUo habla de In a.spiraci6n universal a Ia unidad: tambien las naciones sees­fuer2an cada vc:! mas por llegHr a rcunirse en una comunidad uni­versal» (GS 9).

Yu los profetas de Israel anunciaban profeticamentc Ia utopfa de Jesus. lsa(as habla de ella con vcrcladcra exalt.nci6n po~llca: «EI lobo pacera con el cordero; el cachorro de tigre se recostara con cl cervati:lo; cl nirio mcteni Ia mano en Ia hura del aspid y no le picani; las lanzas se tornrmin en arados y las cspadas en poda­cler~ss» (Is J 1, 6-9). Esto cs: Jos canones scnin transforrna<..IQs en panificadora:. y los tanques en tractorcs. Los judlos se abrazaran con los tirabes y los magnates nonl!<lmericanos se sentartin u Ia rnisma mesa con los parias de Ia India. Los t!.!.lancieros, cortijeros, faccndcros repartinln con lo~ campesinos sus propiedadcs y co­menin juntos a Ia misma mesa.

Martin Luther King, aquel gran luchnt..lor por Ia utopia del R~ino, to exprcsaba con un gran fuego profetico rcflriendose a los Estados Unidos:

«Yo tuve un sucnu.

Sone que un dia csta naci6n se alz.ara y vivirci t.le acucrdo con las verdadera~ conviccioncs de su credo. Nosotros proclamamos esla ven.lacl: todos Ius hontb&t:S son creadol> iguales.

Sofie que un dia en lt~s rojas colinas de Georgia los hijos de los antigttoll cllclavo!\ y los hijw. clc 'us amos M.: '>Crllaran en Ia rnc~u de Ia hcrrnandad .

Sone que uo dfa cl ancho estado de Mi:.sissipi, ttn estado aso­lado por cl calot uc Ia injttsticia, con el peso clc La oprcsi6n, sc tntnsfn~maba en oasis.

Son~ que mis cuatro hijos negro:. viviran un dfa en un puis

33

dondc no serfln JU7p,ados por cl color de su picl, sino por el contc­niclo de su pCI!><H1!llidacl .

Hoy he tcnido un sucfw.

Sni\~ que un d£n In" vnlle~ scdn rcllt'llados. las monlniins se­rf\n nplanadac;, scdin rcdnnclcnclao; lno; atio;rns. los cnminos lorluo­StiS scr:in cndt•rc;aclo" \ Ia p.loria ckl Sci\cu 'c rcvclar:l y todos Ia contcmplarcmoo; juntos.

Est a cs nuc!ilt n espcrar11a. •

/\sf hahlo c1 gr nn profeta-marlir en el C'ongre.o;o de los Pueblos de Color en Wrrc:hingtnn en 1963. Y su sueiio. hcmos visto que, en parte, se vn hacienclo rcalidad.

1 Ln unidnd de toclos Ins homhresl. . una utopia que algun dfa, nl final de los tiempos. sera rcalid:ul. sc cnnsumnra. jLa unidad de tndo<> (oc; hombre•<;! .. cion clc Dins y tarcn del hombre. Utopia que sc va rculi7nndo p~11 cinlmcntc cuando (o!; discfpulos de Jc.s\is nos congrcgmnos en pequeiins frn terniclaclcs para com-partir. con-vi­vir, con-scntir, cn-exic;tir, con-cclchrar, con-grat ulamos.

l,C<uno sen~ Ia con11111i6n inter personal entre los hombres que nos ascmcjarn n In com union de Jcc;\i!i con el Padre? (J n 17, 21 ), en que, dcrinitivamcntt', «tendrcmos todos «un solo cora1on y unn soln nhn~P> (lie 2. 44). j/\o;omhro"n mistcrto tie csperan7a1

Peru ~ahcmo"· divrnamcntc, que Ia prome<:a del Senor sc cum­plirn con exactitud. Cunnclo hay<~ llegaclo cl uhimo comcnsal a Ia sala del banquete aparcccra d gran Padre de familia, acom­pni\ado del I Iermann Mayor y de Ia Mndre y enlonces ya no o;cra picar algun que otro ~tpcrillvo y saludar a algun que otro hcrmano que llcga ~ino hriml:u wn el vino del Remo y cantar en<~nlcc•da­mcnlc el himnn tic .: I a 1\lq~rin», porqu\! ya esta ln<la Ia fam1lin rcunida, pnrquc •ya hcmos vuclto a Sl'r hcrmnnos».

3. La Iglesia, «sacramento <.lc unidad»

3.1. Comunidad rratcrnizada

AI promover Ia memorable y conmovedora jornada ecumc­nica de /\sfs porIa pa? .. cclchracln haec unos ailos, Ia Iglesia hizo

34

lo que tcnfn que hnccr: ccttmcnismo, union de los pueblos y rcli­gioncs por cncirna de crcuos y. adcmus, Cll favor de Ia pn7.

• /.a 1~/csia, san amen to de rmidad entre Ins lwmbre:. •; he aquf unn buena tldirucit1u que de ella nos da cl Vaticano II en LG n. I.

r:l paclr (' ( on gar hahbr~ dl· Ia climcJJ<;i(>n CCllnllllil:u ia cornu de 11110 de lu' ~mndc:-. rcdc:-cnhr irnic:rrto' dd ( 'ondlio. Cicntl• docc vcccs npmccc en sus cloccrmentos d ler rninn COI11Wtidn y I R1 cl tcrmino cmmmidad.

Sacramento de tmidad: Esto quierc decir que C"ta llamada a o;cr un .fif:IIO 1•isihle. una rcnlinci611 tangible de Ia fratcrnidrrd en cada comunidad conc•cta de modo que pucda csla dccir: Ouicn me vc a mi. vc a Ia lgkc:ia. Signn l'i'iib/e en lac; rclaei(lnc<; intcrco­munilnr ias

I :1 l~lc.,ia est a llamada a ser un sncr(mtrllto de unit/(1(/:

a) Sicndo ell:• um• UN IDA f) visible en In pluralidad.

h) Tntbnjandu por Ia unidad de los hombr cs como sacra­ment<' efica7 y dinamico.

r) C'onstituyendosc en maqucla. 'lim bolo, parabola que pro­vnca a Ia unidntl n Ia c;ocicdnd civil y sus cstructuras

«I a Iglesia cc; una cnmunion», dice cencramcntc cl tftulo de un hhro del que hoy ec; prd~tn de Ia Congregaci()n Vnticana de lm Rcligin<;oc;, I lamer.

'"' lglco;ra si que ticnc el ucstino til· <;cr Ia CfiSCI f'Otllli ll, el hogar universal dnmlc l<lndo<: snmos hemumns~ (Mt 21 R) yen Ia que •y:t nn hay jutliu ni gric~n. o;iervo ni lihrc, vnr{m ni hcmhra. dado qll\' haccir. Indus uncl con Cristo Jesus,. (Gii 3, 28 ).

Fn cllihro tie lo~ Hedws uc los Aposlolcs qucdtl clara In ten­dcncia inlet ior de Ia vida crisliana a rcali7.arse en grupos de co­muni<'>n de vida, convocaclos por Ia Memoria y Ia Pnlabra del Sci'ior, presididos por sn mister iosa presencia y consolidadus por cl nmor fr<ltcrno cou Ia uuidad y Ia fucrzn del hplritu. I.-a jcwcn lglcsin cs. dcsde su:; origcne,<;, un fcrvienlc movimicnlo comuni-1 olio.

J5

Dios, pnrnurdialmclllc cligc Llll pu<.!blu, una comuniuau mt~es que a las p~.:rsonas. La salvaci6n de las personas a basc de gntct~ indtv1dualc:. no 1 cOcJa Ia tt.lca ccntwl dc Ia sa lvacion bfblica qu~ antes que nat.la cs un «plan, uu proyccto cumunitariu». El dc:.tg­mu divino de sttlvarnos comunitariamente t:~ el fuu(htmcnlo de Ia crc:1ci6n de Ia Iglesia, pueblo d e Diu:..

El grupo tk J~tb de..,pue:. de Ia Pascua. Ia lgJe.,ta, sc aut1 lcn­licnde como el pueblo de Ia nueva alaanLa en quien ~e han cum­phdo en plc111tutl el b .odu y Ia llcgatla a l<t lien a de prombit)n. Pcro vivc lu pa:.cua, como el lsrad de Ia untigua aliunat, en dave comunita11a. No es un grupo lh.: 111divi tluos pt ivilcgiados, ni un punado de heroes quiencs alcanzan Ia salvad6n, sino ~ue es e1 pueblo de Oios l}ue t.lcsdc cstc momcnto roma coucteuctu de 'icr Ia naci6n cscogida pot Dios.

Por c:.o Ia Iglesia de Jctusakn que Lucas nus ptcscnta comu arquetipo es una comuu itlad que vive llltu «milagrosa» t:omunion h ate.tna: ..; La nlllltitutl de Ia:. crl!yen tcs no ten fa mas yue un solo C<>raz6n» (lie ..t . 32); uos Ia prcscnw como una comunidad tluc com parte: « Nmhc decfa que fue.sc suyo lo que lc pcrtcnccfa, sino que rodo 1~ era comun» ( lie 4, 32). No~ Ia prescnta como friller­niJau que ora, fratctnillud que cvangclila, friltcrnidud 'luc sir vc, frarermdaJ l JUC eswcha Ia f>atabra, fratcrnidad que cclcbt a Ia fracct6n del pan. Ya habhtrcmos de ct~da uno de c:.to:-. a:-.pectos.

1Tantas vcccs M! ha dit:hu! , pcro, a Ia hora de! It~ vcrdad, incu­nimo~ en pcrvcrsionc.l> indjvitlualbtas Jc rrucstta fc .. . , que Ia lgk­sia no cs. pur lo tanto, una farmucia espiritual, ni una estaci6n de servicio ni un supcrmcrcado ni una gc~lt>t ta llliC le llcva a uno los asuntos particularcs del alma, 4uc los crisuanos no hemus de scr cliemes de una multinactonul de lu rcltgao~o sino miembros aL:ti­vos y corn:,.,puusablc:. d~;. comunidade:. ft aternales.

Ch. l'cguy, con su pali1hr a inc.:<lthh::.ccntc y ~·on su:. intagencs I.! II rdiev~; nos define cl sur de Ia Iglesia y Ia Vllt:acioll del ct i::.tiano: ~bsta cs nuestta rchgi6n - pregona-: Nu huccr una gcnuncxi6n nuis o mcnos. l •.s aceptar Ia rratcrniuad. Es vivia Ia fratcrnitlad.

Uno 110 cs Cristiano por tcner talnivcl tic virtud o espirituali­dutl, sino por cstat ensumhludo en Ia familia de Dios. El crislinno cs el que ti~.:nde Ia mano, d que haec cadenu con los demas her-

36

m:mo:.. La lglcsw c.l> In «mesa familiur» en Ia que to<.los comi!n til.! Ia mismu sopc::ra Y Dio:. prc:.tdira Ia co111iua patcrnalmcntc, ma­ravillado de ver c6mo !>II I Jijo mayor, Cristo, lc dcj6 desvalido ante los hombres, al dcswbnr d vcrdadcro mistcrio de Lu divint­dad: Que Dios cs, ante todo, Padre, que ..;}:!! no:. tomo Ia t.ldun­tcta cn cl amor» ·•.

Con sus cxprcsiunes ptctot teas cl ardiente convl!rtido nos ha pmtado Lcol6gicamcntc u ht l gl~ia como una cspccic de ultima cena.

Lti comunirariedad qm: nace de In comun filiaci6n en Dios Pu­Jre yen Ia w nfratcrnidad con Cristo, que nace de Ia concorporei­dad de pcrt t:nencia a Ia misma vid, al mismo werpo, cs el consti­lutivo escncial de Ia lglesta.

Pot cso Ius pccados cuutra Ia untl.hu.J son cspccialmcnrc graves pot que :.on ti ro~ que van darecto:-. al cora:t6n de Ia comunidau. Pot ~o los ap6stoks los rccrtminan con una cncrglu inllcxiblc. J>abl\l itlcrepa ardorosamcntc a los cismaticos t.lc Ia comunidad Je Cunnto ( 1 Cor I, 10-17), y uml!na:w que procedcra con toda su autoridaJ d~ ••r6stol ~• lo:. cit.ai'leros no cejan y rcstanan las llcri­das de Ia comuntc.JaJ (2 Cur 13, 2; 1 Cor 21 ). Les reprocltu vc::he­mcm~:mcnre y le:. ti.!Cucrda qu~: comcn su propta condcnacion cuunJo comcn c:l Pun y beben el Vino Jc Ia u11 icl(.l(/ enlre divisio­n~ ( I Cor I I, 29).

San Juan dcnornina «a-teo», anti-cw.to allJUC no .una at her­mana ( L Jn •1, ~). Es anti<:risro porquc destruyc lo 4uc Cristo ctli­(ica porque J~us vivi6 y «muli6 p<ua congrcgar a lo~ hijos de Oios que cstahan clispcrsus» (Jn I I. 52) y ~I dispc1sa a los hiJOS de Dio~ que estahan ft;Uilnlo~. 1

San lgn.1cio d~ A n11oqu1a asegur a tJUC 1,, comumdad cclcstul ha de C~tar unitla a Sll obispo c.;Omo las CUet U3~ a! atpa para que twin:. juntu:. y pulsa dali pur cl I :spfdtu inlerprclc.!ll 11 Cristo~. Ouicn tumpc lu uniJad chsoci.t las cuen.l<t~ y haec imposiblc intcr­pretar a Cristo o qm: In iutcrprcwcion sea Jcsafinada y hlasfcma.

• C'h 11u.vv, l'alobrUJ tti.\1111111/S, SII.(IICIIIC, So\llllnnnco 11)6{), t>. 16. , SAN I\.NAll<l t>L At< n"'''''"• Curwr etl//11/lcJ rlclmiJTtitio, IV, 1-2. E4J Al.pu,

M.,\lrid IIJ•I7, p oj.

37

3.2. Comunidad fratemiz~dora

• Si .Jcs(ts, como lc dcfini6 cl ardicntc tc6lop.o .n~nhoeffcr. fuc «cl hombre pan1 los de mas», tm11hicn cl grupn cnsttano ha ue ~er In comunidad «para los dcmas». Ni las comunidades l.ocnle.<>_ nt Ia Iglesia, comuni6n de comunidades, son drcul~>s esoten~os. nt c;cc­t<ts con cl fin en sl mismas y pnra Ia cxclustva salvact.6n de sus micmhros; cst~n en funci6n de Ia unidad a Ia que todos ros hom­bres cstt\n llnmados.

Si cl concilio ha defini<.lo a Ia Tglesia en sus divetsas reallzacio­ncs con111nitarins sacrnme11fO de Lmidad entre los hombres, el s~­ornmcnw supcmc un sujcto nl que c.c;t:'i <lestinad~ parn. l~umant­z.<Hic, salvarlc libcrark. El s~1crumcnto (:S una tcaltda<.l vastblc qu_e rcnli?;t In que significn. El agua bautisma_l rurific<t, r~ge~era C:"pt­ritualmcnte, cl pan alimcntn y Ia comumdad com_11n1Lam.a. Sa no cs nsf es porque hay una dcficicnci<t sac1 amen! ana: el pan no es pan, <'I ngua no cs agua. o Ia comunidad no cs vcrdadera comu-

nidad.

Ln misi6n ric In Iglesia -~firma rotundamente ~I Concilio _va­ticnnn IJ-, cs lwccr que «todos los homhrcs comagan Ia u01d~d c~pmplch• en Cristo» (I.G. I). Es reali;r.ar, a~imada rn~ cl_ Espfn\\1 de Cristo, cl dc~ignio del Padre, que no es c;mo un des1gmo d_c co­muni6n en Ia tierra como anticipo del reino futuro cuando D•os lo

sea todo en lodo'l.

1 as cmnunidadc.~ c• istinnas, todas (no s61o las religios<~s) h_an sido constituidas por cl Senor para ser «sacramenlo» que reahza Ia rcc..:unciliaci6n, sobrc lodo. con el tc.-;timonio nltirio de su rrater-

nidad.

esc testimonio hn de <lcj<\r claro, que Ia rclnc•on con los p~oxi­mos cs mas C.'ltrcch:t. m6s cordial. es frarema, cuaudo s_e nllf~ n los otros no s6lo como «ani males de Ia mi'lma e-c;pecte>>, smn come> hijos del mismo Padre.

Mimr a lo~> otros en <>I mismos, sin transccndencia hace a loc; hon1hrcs .o;olidurio->; 111i1 ar n lo" nlros dcsd~: Dins lcs hn~? rr:tt~rn<t ­lcs. Saint-Exupcry lo cxpres6 nccrtadamcnle cunndo d•JO: «Corn­prcndo cl orlgcn tlc In frntcrnic.lnd de los hombres; cstos cran her­mnnos en Dius. Nn sc pucdc scr hcrm:1no mns que en tJigo o en

lR

alguicn. Si no hay nn lllJCio que los ate, los hombres estau yuxta­pucstos, rem nn llnidos. No sc rllcdc SCI hcnnanos ~11 pcqucfia cscahP>11

L<~ in t('nCit>n y L'l :n1hl'lo de los micruhros de c,c;e ((sacramen to clc unidm.l:» que c.s IOdil comuuidad cristi<llla cs que los homhrcs lleguen a dcscuhrir c<>e «nudo que los ale», al Padre eu quien sc sicntan hennnnos, pero, aunque nose logre esa meta ultima saben que cualquier crecimicnlo en unidad. comuni(>n, amistad y rccon­cilioci6n ticncn pleno scnrido porque s<>n en si mismos valores impcrecedcros del Rcino que "C pcrpctuan1n en su consumaci6n gloriosa (GS, n. 39).

Por eso las comunidades eclcsi<llcs lwn de estar clisp\testas a colahornr o a lnwutnr proycctos <JliC condu'l,Clln al h('nnnnn­micnto, a Ia rcconciliaci6n y a Ia soli<laritlat.l llllmf\na mas alia de Ins intcncionc.~ rni:-.ioneras.

3.3. Todns comunitarios

Hasta h<1ce no muchos afios, cl termino «comunidad» tenfa rcsonancias cxclu~i"as de vida rcligiosa.

Es rrcciso que tcngamos claro qttC todo Cristiano. por c1 he­cho mismo de haber sido incorporado at pueblo t.le Dios por Ia fc y los sacnunentos, esta llamudo a ser comunitnrio; cstc'lllamndo a scr, junto con olros hcrmanos en Ia fc, «sacramento de unidad en­tre los hombres».

Scr cristiano «por l ihre» e_c; conlradictorio y. evangelicarncnte hahlando. un ahsurdo. Se• crisliano surnne estar incorporado a Ia lglcsi:l y Ia lgle,c;ia cs, ctim ll6gic<1 y tenlogicamcntc, «asamhlea», «reunion», «congrcg;-tcion».

Pur cso, como he cscrito alguna otra vc1., «cl cnsliano p()r li­bre» ni es caic;tiano ni c.c; libre.

Si rregonarnos y cclchramos el que se<tmos hem1anos. Ia fra­temidad reqt1icre comunidad, si es que no queremos reducirla a una pnl:thra jmfdka-v:nw.

~ 1\. SAINr-JiXIII'fiRY, /'l/(ltn de Rllt'ff(l, Cll cObra~ cnmrtcw~·. Onrcclonu IIJ67, fl· 4fi4.

39

La vivcncia comunitaria de Ia fc t\0 ~ algu upc.:ional, t;O~uo 1111u dcvoti6n particular. No cs algu tcsct vatlu pnra Jet vosus, s1no que esta ~,;u Ia enuaiia mhitna tid ~cr cri~uanu.

Por eso Ia futmaci6n del rcligtuso para Ia vida cotnuttt!~t.Ja debe enmarcarsc uentro del ;imbito mas ampliu de Ia forma~ton cristtana general que ttcnc como meta tillllllll el l.cr comu111Jau f•alerna con otros hiJoS Jc Dios.

fu imprescantlible tencr clam que lo que dtsunguc a ~os rcli­giosos de los seglarcs, no C!> que lol> primcros hayan de vtvtr cxt­gcncia de su vocaci6n en comuniclud y los scgundos no; toJos es­tamos llamauos a vivir co comunidaJ. l .u que rcalmentc nos distinguc cs el modo y cl ~r:H.lo de vivir Ia cumuniwricdad Ya lo cxplicarell\Os m:h tletcnidamcntc.

Oc; clio se deduce una con ... ccuencia muy scria. que d reli~n:.o.. que 1~0. cs comuuata1 io, 1H> es solo qut no sea rcli~iuso , cs que no I c:, cnsttano.

4. Las comunidades religiosas, parabola del Reino

4. 1. 1 .as ~OIIlllllldatlcs 1 c..:hgtosa:-, JH olc..:cJ<I lk h1 nueva humanitlud

Lu i~k!~iu de Jet usah!u, como C!>J>~>sa pwl undumenlc CIIUIIIO­

ruua y vigilante que cspcra como mmtncnh! Ia vudta tid L.spusu, in:,tama un modo de; villa «cckstial» escatolbgico. Sc ndoptaban lo~ COIISCJOS COIIIO lllsl.tncia evangeJic,t .11111\'~r...ill.' A~JUel gru_ro SC «l>t:tncjahun puc.'>, a uti hirvientc y CattMnatt~o tll'>lltutu tdtgto!.u

qu~ nncc. Pew p1 unLO llcg6 Ia dolurosa ex pede new que.: compml>c~ba

que Ia pt ctcnsh'Ht tie Ia ig.ksla malh.c c1 a cx~csiva «Pur a~~~~llos uias -anol:t Luca!.- babtcndo crcctt.lo c1 llUIIlCI() de los dtsctpu­los, sc produju una murmuracJOil de lo~ ltclcnistas ~o11tru .lus.lt~­breos, porquc sus viudas eran dcsatcnc.litlas en el. ffillli!>ICrtO c~l~­tliano» (llc 6, 1 ). No cstaban COillCIIIOS los hdcntstas Ello ucbt6 crcar una atmotcra algo tcnsa dur<tnh! <tlgunos tlfas antes de que sc tlccitlie1 an a ~I"'*" sc

40

' •

Yu en los iuictns u~.: Ia comuniuHd sc proJuct! ttunbitn cl cs­c<indalo d~.: Auauias y ~afira que !>imulan poncr todos. sus btcn~ en conn'in (lie 5, 1-11)

Lt~s tensioncl> y lriccJOncs sc c.Jh:ron, no en una iglesia somno­hcnlH, :,uw cu una iglt::,ta cuyo testimonio n.:suuo en todo~ los contnrnos. La gcnctosa h!lltclliV.I de los pnmcros anos no dur6 mucho tiempu

En cuunto a las otras comuniuadcs primitivas que surgicron en Palcstma, Simt, Alita Menor, Grccia, Crew e tncluso en Roma, y de wda!i euanta:. nos hablan P<tblo en ~us carl<~'> y cl libro de los llct:hos, llcnen, :,i, e>.prcs10ncs c.Jc comtuli6n, corni<.Jas de fratcrni­dad, asamblca!., cokctas abuml.tmes de comunion de; bicnl!s con otras comuniuadcs iudigcntcs conu) Ia de Jctusalc!n, pcro en uin­gun momcnto sc nos hablu de vJtl<l ~~~ comun en sen lido cstt icto.

La lgles&a es, si, mislt!rio de unidad y <.le comuni6n. Sin distio­ci6n de clascs, St!Xt>, cullura, coati Ius cristianos c-.tamns llumauos a anwmos a reuliLar Ia fratcrnu.l<ad Pcro no a Indus h.:s es dat.lo vi­vtr en toda su rad1calttlad Ia comunidad de vida. Unicarncntc lo vivira 10da Ia lgh.:sta en ~~~ vidu cck:-.tc.

Pcro, con todo, ~Ia nadicalal.lad ~ una a~pir<tc.i<'>n irrcnuncm­hl~ Utili Cll cl Licn'I>O de Stl purcgrinaci6n, ya quc Cnsto ru actic6 con los suyos Ia plena «koinonw•. Pcm no Ia m1puso como lonna clc vida patn todos sus seguidorcs. A muchos ctistianns, alados pur otros t.:Otllpwmbo!!, h.:s en! iruposiblc alcanzarla. l,C6mo destlc cJ Evangdio un pad1c, por I.!Jcmplo, va a imponer l<t comu­muatl <.lc bic;nes a sus ltijos, tal vez agn6s11cos o increycntcs?

La lgh.:sia, a ntvcl univcrsaJ, 110 pucdc scr un signu ilb:,oluto de Ia c.:umunu\n c.Jc 'vida entre IO!> hombres. Pcm lu )Cra lllt!dinnt~ un puno.~Jo c.Jc Cll'>tiano:-.. Fllu-. Vl\tra .. l su tr<AhaJo, u~urructu;u·an los hrcncs, cntablar:\n unus rclacauales hum:mas cstrcchns bajo cl va­lor supn:mu de Ia cum uni()u (ralcrna. En dlul> !I~ vistbllaza Ia uni­Jad interior de Ia Iglesia con toJa intcnsidatl y coo 10ua eficacin, d~ modo que sc cunvicrtcn en una profccia, en matlucta de Ia lglcsw celestial, ue liJ «TlUCVol bumantdad» promctida por Cristo.

La Vida Rdigtosa ~ lkvar hasta sus ultimtJadcs IH lratcmi­duc.J en Cristo 8 cntcndct y v1vtr en tuda -.u raJicaliuad cl adcal l'Vangchco de Ia Comuni6n.

41

L:ao; comunidades rdigiosas cc:tan llarnadno; a ser un grito que da Dine; a los hon1hrcs convoctindolc~ a Ill fra!cr nidad, :muncitin­dolc.o; que <>u llijn. cl I fcrmano Universal ., ha vcnido a congr~gar :~ sus hijos que cstaban dispcrsos» (Jn 1 I, 52). que Ia fratcrurdncl univers:~l no s61o cs posiblc, sino una meta urgente para todoc; los hombres.

t:as comunidadc~ rcliginc;as inician , pucs. un alrcvido modo de ·cxistcncia que prcanuncia Ia con-vivencia cclcc;tial. 0Utcnes sc t•c;­fucrzan por vivir en cumuni6n no cnmpnrten lazoc; de carne Y sa ngre, sino una mi<;ma fc y espcranza, en vc7 de cstahlcccr rcla­cinnc' de conytsgalidad y palcrnidad, cligt'll b vir[Iinidad y cl ccli­hato· en vcz de familia carnal, Ia frfltcmidnd cornunilaria, propia del Reino consumado (Mt 22, 30). en ver de Ia poscsion indivi­dualista de los bicnes, Ia con11mrcacion de cllos en Ia pohrcza, de tal modo que, en vcz de lo «mfo» y In «luyo,., no exista mnc; que lo «nuestro». En ve7. de Ia <llltonomfa. en vez de Ia independen­cin. se cligc Ia intenJrpcnclencia y Ia corn\rn vinculnci(in en el Scrior.

J..:1s COil11111idadcs 1 Cfil!iosas e<;tan Jl<lllllldil'\ a <:Cr Ia profccia VI­vien II! del quchaccr de Ia Jglc<>ia y del ruturn c-.catulop.ic<~ de In human ida<!.

t .as comunidades 1cligiosas estan Jlamada' a o;cr Ia visihili;a­ci6n y cl fen11cnlo de In fratcrnidacl r11dicnl n Ia que todos los cris­tianos ( i to<.los los hnrnhrcs!) est amos c.Jest i nados.

La verdad cs que fascina y cstremecc Ia misi<)n que Joe: rnicm­hr os de las comun idadcs rcligiosas lt'nemos de ser parab()fll del R(:ino. R<:firienclosc a clio, Jmc Cri'\to Rcy \larcfa Paredes, cx­P• cc;a dcn<;a y sliJ.tCrcntcm~:rnc « c:;j Jt·.,.·as nattnra hoy una par :1-bnla del Rcrno ... bl r .o;piritu lc sugcnna CfUC' lwhhi'>C de '·' Comu· ni<lad Rcligiosa. De esc sucfio fnlgil que Fl h~· inspirndo en mcdio de Ia lwm:midad dividida. De esa ex<~gcr ada fom1a de vi vir en corn(m, tan torpcmcnte reali1.nda. /\1 fin y al cabo, nose !rata de «Ia pun~ tcalidad del Rcinn», sino de una l111mildr parahola que lo evoquc. Fl Espiritu colocarfa en su boca paluhras que rela1aran como c:onvivcn los rcligiosos ancianos con los jovenc<;, los inlclcc­tualcs con los trnhaj:~dorec:, los de unos pafses y conlinen tes con los otro<>. Y Jesus hahlnrfa de hombres y mujert•s que inl<'nlan scr nmiAn', a pec;nr de I;-~" difcrcncins: que o;c nco~cn y o;c rccihen co-

4?.

n~n «hcrmanos de siernp1 c)l) y para sicmpre; que comparten sus brcnc~ entre ellos y con olras comunithtdcs que cst~n muy Jistan­t~c; ... rn~lu~> _en paise.\ l~janos. Ouc intentan rcg.irsc por cl princ1-pro . carrsm,ll~co y sc cllgcn su propia rautoridad y Ia ohedccen . .lco;u<: hahln.n~ .de aqu~llas com11uidndcc; que diligcntcmenrc ma­d~ugnn e ltHCictll su Jornnda ~iltJ (Jndose amomsnmentc «ante D~os» y c(lnlando su <~luball7.a, y estrechan sus lazos en una co­m!da r.uear fsti~a <Jiaria y concluycn o;u trahajo de nuevo «an te Dtos» mtcrccd1endo ~or Ia humanidad. Sohre todo, de aqucllas comuntclacko; que re;lh7.an una lilurgia «be lla»; no con In bcllc

7_a

<J~rc v:tlorn Ia socicdad hurgucsn, c;ino corr Ia hcllc1a de un C<lra­~on (Jill' :1nw COli p:rc;i(lfl a Dins y a los hornh• C\ y It' oftccc lo mc­Jor de su V07. de sus gcstns, Jesus slrnholos.

Jcslic; hahlarln de aqucllas comunidades que acogcn a todos, como. cl P;tdre del hijo pr<'>digo, que no cicrrnn suo; pucr las a los nece..'\tlados, que est~ n dispucstac; a perdcr para ganar. Jesus ha­bl:r~f:• de aquclloc; que rcnuucian al culto a Ia rcr.:;onalidad. yen Ia m1sron c:e haccn comurudad misionera.

. ~e rcfcri.' Ia a ~que lias ohrns, insr rtuciouc.s ap<>.c;tolicac; que no lrcncn una furna srngnlar, sino Ju firma dc Ia comunidad. 1 <llinicn firma intcrcamhiahlc con Ia rirma del ~erior.

, LOIIItmidad-pardhola1 I lc alJIII cl suciio y tnrnbicn Ia rcalidnd po<:ihlc 7•

Eslc llam:amicnto a vivir «con-grcgados», «rc-unidos» para \ scr en l:1 lgkc;rn y .<~csdl· Ia lttlt:o;i.a para elm undo mmullidnd-pnrtf­holn, no II()<; conf1<-re a los rclrg1osos s11pcriorirlacl sohrc I(IS dcmas ' cnst~a~ns o sohrc las dun{ts vocarinncc; cdcsialc'>. Como tampnt:o t'1 cnc;tr:rnn '--' 'iuperior .al 'l"' uo In cs, pnr d nwm hccho de scllo. Pahln a/nlo lucrt ~.-·mciiiC l'n "U prt•drc;tdon v en <;us cartas a c;us C~lflnariot~a t:s .ror c;u or~ullo inscnsalo por pcrtcnccer gcncal6-_g1ca .Y socwlugtcamcnle <tl puchln de 1\brahan (Rom 2. 25-29). y cl rnrsmo Jc.<;uc;.

.. La iinica rucnr~ de gr andcza mtcrio1 es In candatl que se ma­nrfres~a e r~ Ia fidclrdad a Ia propia vocaci6n. t .a vcrdadera gran­dc7a mtcnor no c~ta en o;er rC'Iigio~o o seglur, der igo o laico. cu1 a •

1 Jn\f. C'!U\Ifl Rt r G \KCI,\ l'i\na nr·s, \t1rflilnarrnmlma pmnlmltr Rev cVid:J

Rdt)•ill<;'l•, 11" "· I ~f"llt·ml>rt• IQRR •

43

o monaguillu, obbpo o lchgrc~. ~ulo en Ia vivcncia lid <lc esos modos cristianos Jc cxt:.lcnc.:ia.

El vcrduueramcnte grande no fuc Adriantl VI, "P<•pa», ~rno Isidro, «labraJor» ... y santu.

4.2. Somos carLa de Jcstb a IOl> hombre~ y ~ l ... ~

Jesus no impuso t:l modo hist6r 1co Jc su "iJa a todos sus se- l,. ~ -t / guiuorcs. Estos sc rcunwn c." ton10 a e! c!1 crrcu_l~s cou~en1nc~s ~r~v con re!ipecto a Ia co•wrvcnc•a y al scgullnh.:nlo hs•co~. 1 odos vr- v- cY' Vlal~ er~ COilllllliOn yen Cl~l(i.l CUillUIIi~aJ, pcro lli~ _COII cl Jlli!.OIO o_r.'*' ~ radkall~mo. A wdos lcs tnvrt6 a :.~.:guult.:, pcro ~olo il algunos a ~~ dejar padre, madn.:, hc11mtnos y campos (I.e 18, 18-30) A algu- 1(.;

nos (rccucrdcse cl caso patentc uc Urauo y sus hermaons Murta y Mar fa) lcs invit6 a que sirvicnrn a su Causa, Ia causa ucl Rcirw con sus bicncs, a tpre tuvic.m111 sus lwgares llbicrws para aet>gcr a los enviudos u misioncs, a los que convrvfan comllniwriatncnlc con el (Mt I 0, I I). a que coopcrnran co11 cl grupo apost61ico con ~11:. «li.no~tln:.» ( I 1.. H, 2 3).

Jcstis, cumn 1.:11 lo~ {lfa~ J..: su vtt.lil lcr r..:rw, s..:guir a lluuwndu a hombres y muJcrcs para que convivan fratcrnalrncnh. en lorno a Sll persona invisible pcro rcalmcnlc prcscntc. 11.LJam6 a los que el quiso y sc rcunicrun con 61» (Me 3, 13). J~tis sigm! llamanJo para que olros disdpulos pcrpclucn, hasw su rc10rno, el modo hb16rico de cornunidau de vida que vtvro con los Docc.

Y, pur eso, Ia vidu rchgiosa en su cscncwhdad cs cansma ne­ccsariu en h l~e ia y, pur cso rrnpcrcccJcru. Pucdcn cambrar (hrsi<Jricamcnlc han cambiatlo rcpctillas vcccs) los moJo~ y uro­delos tic comunitancdad, peru no cxtingutrsc Ia cornunitaricdaJ misrna. i,Ouien pucJc barruntar las nuevas formas que el bpirilu Santo rcgalara (csta rcgalando ya) a su lglcsta? t.Floraci6n de co­munidades csponluncus con tm minimum de insli.tltcionaliutci6n'? l,Comunida<lcs lrbrc,:., sin compromisos vitalicins1 de dimcn~ionc.s y dcpcm1encr.t dioccsana'l hccucntcmcnte, a lo largo de lo:. si­glos, sc ha identiticado rndcbidarncnlc «Ia» Comunidad Religiosa con sus for mas histdr icas y no sc ha crcido en mras cncaruacioucs po~ilJlcs.

44

.,

las <Juc 110 tiencn gar an tins uiviu.rs de per dur abilidad son Ins comunit.laJcs tic lo~ actuates in~tilntos; todo depcndc, claro est<\, de <.pre Sl! dcjcn conduch pur c1 Espuuu a Ia frescura cspir itual que rcspim Ia vtda de comuni6n ud grupo apost6hco y de Ia co­ruunidad de Jeru~aleu.

De lo~ prcsupuestos antcriorcs se dcduccn consccucncias trt~s­ccndemalc:.. En Ia lglcsra, como co Crrstu, como en toda persona, hay unlr <.loble ftlt.'CLH: su «ser» y su «quchacer» Su «ser» consistc Cll Ia « fralcr nitlaJ», "comuni6n». «comunidad». Su «quehaccr» cs "t.:vaugdiL<tr», «cclchr!ll», «scrvir». ll ay inslilucrones en Ia lgl~iu lJUC trcnen como fi rutlidad su «quchaccr», sus cstructuras, Ia jcrarqura, sus rninistt!rios. Las comunu..lutlcs rcltSJOSas c~1an lla ­madas a ser cnc:trnacioncs c;trism<'ilrca~ que r evclcn cl «set» de Ia lgl~iu. 810 nos lucrL<l a lwccr mayor htncapic err c1 «ser» que en cl «quehaccr».

Por otra partt.:, si Ia vida religiosa cs un cHrisma, ticnc como tlc.stirH\Inrios a Ia Iglesia y al mundo. No s61o a Ia persona. No cs IIIUt exprcsr6n de nrnor por pane lie Dros rcducidu .al Jlamado, sino extcn~iva al mundo y a lt. lgh.:l>ia Y, por c.:slo mUirno, constj­luy~ um1 r~.::.pw1:..1bilidau IJUC sc ru1s confra.

l a \ rtl;r rdigio!'>a tcsulla, JHH!:i, rmpcn!'>.rhlc t:omo una rcaliuatl \:crrada en si misnu1. Lo mbmo 'lllc.! una carte~ ~in dcstimrtano. So­mus «-curta cscrila, no con tinta, :.inu con Esprntu de Oro~ vivo, no en tablas de picdw, sino dl.! cJrnc, en cl cora:t.6n, carta ahicrta y lcit.!a por 1000 cl muuJo» (2 Cor 3, 2-3). Como dice P.rblo a los conntros, somos carla Je Dios para que Ia lea 1ouo el mundn.

I a rcspu~ta a Ia vocacr6n rdtgro~a lra~pasa, pur to tanto, los limitcs de una upcinn pcrsuual lornadi! solu como cxprcsi6n t.!c rCIIUIII::ia, de 11\~llldll <ISCCiil.!l, de !>illllifil'•ldc')n iudr'<idualo dl.! ilC­

ci,Sn apos16lica . Ll Lu11dliu ha uaJo una c.xtranrdin<llia irnporlun­cia a csla vinculacion de las comunidutlcs rclrgiosas u Ia Iglesia. Sin elias Ia lgksia at.><treccrf;, (1rnera suposici6n!) mULilada. Por cso los parrafos mas ~ignificativos sobre Ia vida rcligiosa sc cn­wcntran en Ia Coustitucion sobr c Ia Iglesia, t.!el Vuticuno II.

45

3 Sin «comun-unidad» no hay comunidad rcligiosa 4 ..

«Nu hay vida cric;tiana sin comtmidad». titulaba cl. cel.ebre li-

h M'che•Jne'lU al contlen7o del JllOvimicntn comumlano en In rn I ' • ' . I r . . h'lY

Iglesia. Lo mismo hny que n!irmnr de In Vlt :t rc •~t•m.a. no • vida rcligiosa c;ln comunidad.

Pcro ~no habrfa de scr una cosa cvidenle. ~uando los grupos ue Ia e~carnan se denominnn, prccisam:ntc, co.mw~~t/(u~ ~onu:­

~idadcs? [.Es que cabe pcnsar en comumdadcs sm «comunadad ,

sin comuni6n7

lluho en liempoc; pnsados y hlty en nuestro ~icmpo, en menor p10porci6n. religiuc;os cun una vi<:~on indivithwhc;ta de~~~ «c;cr r~= li ioso•. Se acentu(, tlc<:propurclonatl:~mcntc. f se .sl~ue ace l:.'ln<lo en muchlls comunidades 1:~ consag• aclon r~laglosa com~ religacion direct a a Dios ( tlirccci~m veri i~nl). con nl.v•do ~lc Ia rela= gaci6n con los hcrmanos (dirccc16n homonla~) tta.Y .qu•~nes 0P, tan por Ia vida rcligiosa p01 que ella cs cl ~mb1l0 pnvalcg•acl(l que lcs proporciona mayoiCS expresJOne.<; de pletlad y, por lo tanto, de ~gradar a Dios, de ec;camotcar los ngnhia•~tcs _rcl.ig.ro~ <.lei mun<lo v Jttlranli7.ar. por lo tanto, In propia salvacton mdn·•dunl.

La 11amnda de Jesus a sc!!uirle en Ia vitl:t 1 chgm ··.' e.s rnmnr~ tllalmcnle, pma scr comunidad, fllii'O .. cr ~ons:~gratln JUnto con lo otrO!) hermnnos cornu «c;acramcnto de umdadJ~ .

l ..<l enc;~runcion de Ia vidn historicu de .Jeslis Y sus ~ic;dpulos~ pmyccto de Ia vi<h• rcligiusn, incluyc cscncwln~cntc In vula ~omt

' t·uia Por c11:t e.s C'ltronco que soslicnc v nrtJcu\a In<: dcm.1<: c c­~~;nt~s consti;ulivos de Ia vida rclig.ioso . Un Jesus c.lcsvJ~culndo de su grupn. ;:;eria cl mi.,mn Je.su<: clc loo; Evangdm'i? Sill dmla

que no. E.l Concilio cnfntil:t Ia cscncialiclad de Ia vida de comunio~ e~t

Ia vida religiosa en c1 n\•mcro 15 tiel .uecrcto. Pel fl'rtnc Cantatts sobrc «In aclccuada rcnovaci6n de In v•tl" 1 ehg•osa » ·

Con toda aaz(m, ya haec anos, pcd(an tc(,logos ~e vicla rcl~­giosn que se cxplicitara In lrac;cendcncia de Ia dimcnsJ6n cnmum· taria con In emisi6n del «voto de comunidad)') .. «i..No se•f? conve­nicntc -preguntoba Galot- que cl compronmo de candad co­munitnl in qucdnsc cxpn:sndl) de una u oll a mnncrn en In profc-

46

·.

si6n rcligioc;a? Es vcrdad que sc c;ohreentienc.lc en el hcchn de comp•omckrsc con cl lnslitulo; pcro, nun nsf, mejor scrla cxplicl­t:trlo. Pue~lt) (lUC cs un elcmcnto tan importantc como Ia castidad, l<1 pohreza o Ia ohcclicncin. dchcrfn sc r ohjcto de unn promec;a. o, mas cxnctClmcntc. clchcrln sc1 mcncionado como parte inlcgrante del Ohjclu de 1 ~1 pmfcc;i6n I tl C<ll i(Jad COil1UI1it:tria apnreccrfa UC esa rClrm:l con rnayo1 clariclntl como una dimensuSn esencial de la con<:agracion religiosa»11

Ln dimension comunitaria e~ c<;cncial pam Ia vivcncia y Ia su­pcrvavencia de los lnstilutos rchg1osos. Una encuesla rcal17..ada -por orientadnres voc:tcinnalcs de va1 ios lnstitutos dcraba con stan­cia de que cl 92 por I(IO de los novicios y JUniorcs daban como principal motivaci!ln n In hu111 de tlccidirse por cl lnstitulo en cl que cstahan. «cl lcsumonio tie. fratcrnidad y el <lrnhiente de co­munidad que hahfnn expcrimcntado,.. No olvidcmos que, por suc1 te, nue..c;ta os jovcncs. hoy. n<> quieren incorponu sc a nue.c;tras comunidadc.c; con Ins ojos ccrracln:s. Ouicrcn ver y palpar. Y con 1'117611.

No <>c nccesita scr proreta para prcvcr el dcrrumhe cle I nstitu­tos, c;t c.s que no lognm una ncclcrada renovacion ..• enhc nlros punlos en Ia vivcnua cnrnunitaria. Rcnovac1on 'l''c no se c;a tJs­racl:.. por supuesto, con rciOCJIICS CJI In adminisllativo y lcgislativo sino mediante Ia infuc;ion de un nuevo cspr1 itu. Un cadaver ntei­tadn y hicn lrnjeado no dcj:1 de ser cadaver.

c:;i los lnstitulos no rasan de set npnr:unsos mnntajes. <Hmquc c;can d'icacc<; en clcu dl'll apno.;tolkn <,cg!'in In'> nH)dulus de una c:u­ckdatl de prnclucdc';n v t:nn:-;umo no podr:'ln rcc;islia cl huradin . Solo sohrevlvitt'in lo~ que cst~n compuestos por fralcrnidatlcc; vi­va~ al ~rvicio de Ia pcrc;on . hher;~dor:ls, en donch: · I crisliann lu­grc con asomhrosa naturnlulnd su prnp1a maduracion y sc::J polen­cindo pnm cl <\CJ vicio. El tlcspcrlar de Ia concicndn de In clignidad de Ia perc;ona har:~ imposihlc su ino;lmmcntnlizacion. su manipu­leo al servicio de lac; instituc•nnes l.a vida rcligiosn e.c;, sm <.lmla, en c;f mismn lihcn1dorn, pcm en algunas de sue; leu mac; y cnmuni­datlcs ha sido caslradora de Ia pcrc;ona y, a pcsar de lo.lo, por va-

• JrAt< GJ\1 "'· Nul'l'llf't'nfltrtim rle In ••itln mninflrndo, p. 115. Cilndo pnr llA­\IIIIt lt1 rl'·'· t'll ApolnRm 1· lf··rmtMaritfll tit' In vida rt'liRinm, hi P~ulinn~ ~hdrid Jll71,Jl. l'i2

47

1

riadus razoncs alluian cmHIIJatos. Pem cstamos, por suertc, en otrus Ucmpos 1.:11 lo~ qu~.: nucstru~ JOvcnes cnlran en contaclo con vanas cornuntdadcs Jc d1stintu~ lnstituiOl> y se qucdan con aquc­llo:. que lcs olrccen hogaai!S calidu~. Y, si cutran y sc sicnlcn de­ftam1ados, :.c; v.1n tralltJuilamcntc sin micdos a Ia condenacion ch!flHI como en otro::. ticmpos.

El nivcl y Ia calit:.l.td de vida comunitaria es c~t:ncial porquc detcrmina d M!r ~ d quchaccr del rcligioso y del grupu ~n cuanlo lui. La viuu comunitana polcncia o castra, impuba o Irena, forma o deforma, eleva o rcbaJa, cnciende o cxtiugue cntusiasmos. l,Que aspecto de Ia vttla dclrelig1oso no e:.u\ dccisivamente inOuenciado por el factor comumtalio?. 1.su vivenci~ rcligiosa. su ministcrio, su funnucion, :.11 cquilahlio p~fqtiiCO, Ml ntadu• c/. afcclivu'! 1Yudra alguicn dud.u uc csla cvidcnciu'/

l.!.s tan ucc1sivo que haya un ch111a comu1Hl<lrio favoral>Jc o de:.favorablc como cl que haya en un hogur un <unbiente afec­luoso o agrc.sivo. De uhf sc dcriva lodo.

LJ vida llanm a IH vida. l.!.n mcdao de t.!:.ta aguda estc1 iliuad vocacional de Ia mayor ia de Ia~ congrcgacioncs salh.:mos que hay institulos y comunidatlt:s, lleno:. tit.: vitalidm.l, que gencran voca­duucll CUll nhllthltlll\'111 (yu t"OIIIt/111 VII I j;a~; I ~·.,·u~·l ~~~ 't;. ~·CllllCI 1111

hccho p<~lelllc .tl.ts Mbioucr.ts de 1.1 Catitlad, Jo.: 1.1 Matlrl. Teresa de Calcuta, que no ticncn prccisamcntl.! una mistllll facilona).

4.4. Aguij6n comumtano en una iglesia m3])ificatla

Ahi cst;i cl d.llu qut;. recurll: d c.:ucrpo cdl!l>l.tl como un cscH­Iofriu: 40 milloncs de c.tlt)llco~ ~c han pasmlo a las sccl;ts. Lo ll. conociun ncong,lJ.tdl)!> In!'> c.trdcnalcs·ptcsulcntcs de l.ts cootcicn­cias cpbcopaks 1cunidos tccaculcmcule cuu cl P<tpa. Eu cslus 1111smus momcntos cl l'<tpa cst:i alannndo (y lo ha confcsado va­nas veccs) p01 lo::. estragos qut: est<.\ causando cntrc los «cristia­nos» Ia plaga set tat iu.

;.Por qt.:~ rudos c.sos milloncs dc c<~tultcos lla11 cmigrado a liis sectas? No haec lalta qttc luagamo!l supo~icionc:. ni brgos a1Hilisb; lo han dicho muchos de cllos: van en bu~ca <le un hogar cspirr­tual. Ya haec ano~ se hidcron cncucstas pan-t avcriguar Ia~ moli-

vacion~~ de esa masiva cmigtaci6u. El !J2 por 100 de lo~ «crbtia­no~» latinoumcncanol> lnmsmigrados a las sl!ci<Js contcstaron que lo habJan hecho «porquc en los nucvos grupo::. cncont~<tban amis· Lad», «s~ prcocupaban {]t; dlos», «loJos se qu~.:rfan como h~.:nnu­llOl>», «nos ayudan y t~yudumos mucho».

C'rco (IUC otro tallto habria que dccir Je lo:. que sc han mar­chac.Jo de «casa» ala indifcrcncia, cl agnosllciMllo o Ia increcndu. Nucstros ambienws ecksialcs son, a vccc~. t.ut fa io~ como nucs-11 o~ IIIOIHimcntalcl> tcmplm en invicmu.

Que cl rcgulo Junt.lamental del Espimu a Ia lgh.:sia en el Con· dlio ha sido evocarlc su uaturalc.w es~.:ncial dc «sact amen to de comuni6n», comunidad d~.: comunidades en l••s que cl cristinno cumo mietnbro vivo dd cth.:rpu gozn de ca1 bums que lc llcvun u Ia corrcsponsabilidad, e~ Ia may01 evtdt:ucia com:iliar.

Que lu Iglesia ~ lglesw grncias 11 sus comtmidailcs viv"; quo elias t:stan llamadas a scr cl marcapasos ue esc cucrpo muerlo que cs Ia masa cdsuana, que cl compromiso ~ocial, el dimtmismo mi­sioncro y Ia corrcsponsablllc.lad de los scglarc.:s s6lo son posibles gracu1~ a ella!>, no cs una mcm afirmacion 1cb1 icu, :.1110 unu com­prohaca6n pH:.Iwal d~ e<acla dfa.

~i quctellaus que It>!> .ccrtsltcJnu:.» qut: cst;~n 110 sc vayan que loll prOdigo~ que se;: han ido vudvan, que lo~ alt:jados se uccrquen y que los que scstc<m Hmndorradamcntc t.:n los l>ancos de nuestros tempJos dcspicrlen, 110 hay OLra altcrnativa que ofrcccrks e) am­bito acogedor de un hogar en cl que pucdan rcahzarsc, scntirse tillh.:s y ~er «alguicn».

1.!.1 c.locuml!nto Vaticano subrc ltH \~Cia\ c> mtei'Ul mul'imien­lm r~ligio:.ol rccogc: cst<J imciattv<a pastoral 'IUC pastures de todn Ia lgle:.ia ven como una pnont.lad. El Jvcumenlo lcvantu ncl..a de Ia:. propucsws t.hcicnJu: \<Casi todus bs respucMas (a una en­cucsta rcali:wJa a nivel dc toda ht Iglesia) pidcn una rcvisi6n (al menus en muchas situucioncs locales) del «sistema parroqutal co­munitano», una bl'tsqucda de ohjctivo~ comunitanos que sean lnltca nos, mas «a mcdida dd hombre» , mas adaptados a las con­diciones de vida uc las personas; nuis «comunidades ccll.lsictles de IJase», constitu yendo una comunidad de fl! (calor, nccptuci6n, cn­tcndimiento, rcconciliaci6n, intimidad, frutu• nitli.Jd) y cspcmuzu;

comunidades que cclchrcn, comunidades que oren, comunidades misioneras que vayan delante y den testimonio; comunidmlco; nbit·rtas y que quic1110 ayuclnr n pet c:onas con problemas cspccia­lcs: <.livorcindos y «vul'llos n casar, ma1ginadn'>»'1•

/.a Iglesia es tma ("(1111/IIIMII, sc lil\ala cl conoci<.lo libro del que m~s larue llegarla a scr, cs. prefectu <.lc Ia < ongregacion vnlicnna de los Religiosos. Pues, si en contradicci6n con su nombre y su ser, Ia lgle'\ia ha sufrido cl fen6meno de masificacion y en ella el calor de rratemidad ha cc:tado sobrcvivicndn en escasos grupos hHjCl Ins cenizas. si no ha rcali1.ado con cnterc1n su misi6n rccon­ciliatlm<t en mcdio de Ia c;ocicdad , una hucnn parte tic culpa In lc­nemos los rcligioc;os.

/.No nos hcmoc; tlesangrado rrecuentementc en ridfculos con· nietos domesticos, en cucsttones hi7.Mtinas, en rubncismos mcti· culoc:os, en el pago del die1mo de Ia menta y el comino, micntras se nos revcntaban los oclrcs viejos con remiendos nuevos y se dc­rramaha inulilmcnle cl vino gcneroso del Fvangelio. el vino de 111

r, Cltetnidau?

Ln~ rongrcgacioncs religios~s h<m ~on-;lituido, dc.;de sus orfgcncs en c1 senn del c1 istannismo. Ia rcah7acrfln m:h plena del paoyccln cvangclicn de f1 atcrnidad.

Lnc: Comunidades Rcligiosas han sido en los momentos r na­d ales de Ia historin, rcsc1 vas de fratcrnidad para Ia Iglesia y Ia so­cicdatl. Rccuerdcsc Ins fratcrnidades J c Ft ancisco de t\sfs. un rc ­vul~ivo para Ia lgkc;aa de c;u liempo. Rccucrdec:c las comunidades dominicnn:~s. una vcrd:ull:ra rcvolucaon dcmncn\tica en una socic­clnd feudal. con Ia institucinn de asmnhlc;~c; wmunitarias. prnvin­cialcc; y gcncralcc;, cnn Ia clcl·ci(m <lcmot'l:itica tid c;upctim .

l as primcras comuniclndcs de todos Ins instilutos han sugido como hngucrno; en plena l1~1ma de rralcanidad. animados todos los micmhrus por un alma cumun. Y de csas hogueras sallahan chispac; que, a ~u vc7. cncc-ndian otrns hogucrns de fraternidadcs scglares que rucrnn las ro-Jmdfo.'i (co-fratrfas. con-fraternidatlcs, hcrmand:ulcs: cste c•; scntidn etimo16gico. De elias nacieron

" l)t)IIIMI Nlll V<\111'\tlll, I n1 ~rtlai ... ,n' 1 1, «FI'dc~ia•, n . 2267; 17 de rnnyo

lie JIIR7.

50

lgualmenle las rcrccrns Ordcncs que participnhnn lambi~n de su cstilo comunitarin de vida.

iOIIC CCIICI:IIlll.'llll' dcfini(i J . n. MCI7 Ia runcic'in de lac; Comu­nidade-s Rcligio'>as, de Ia vida 1cligiosa, en mcdio de lu Iglesia cunndo arirmo que cc;t<lha llamadn a vcriricar In tt!rnpin de shock f~t'l espfritu p~ara .la ~r;m .Jglcc;i~l mncna7.ada sicmpre de adnpta­cr6n: fotma anst atuCIOnlcll mtda de remerdos peligwsos pnrn el 1111111d0 111

La misi<ln que haec el pachc 0. C'onnm, en unac; decl~uacio­ncs con ~otivo del quinto ccntcnalio atrihuyc a In C'ompailla, hay qnc rcfc11dn A ro.tfac; l<1c: congrcgacioncc:. «Nucc;tro tntbajo - afir­malm- . no cons•slc en manlcuc1 cl "statue; quo'' ; cs imaginar cl futuro)). F...c; -:-niiado- imaginar y prnvocnr forma'i de comuni6n y c:lructu ras vrvas de fratcmidad tanln en Ia lglcc;i<l como en Ia so­cacdncl.

.En una socicdact en Ia que cl homhre es marripulado sin com­pac;t~n por .las disti ntas inc;tilucioncs de su pcrtenencia y en una l~le.c;ta mastfic;-ada y contagiada con los mismos pecados de Ia so­cacdad. las Comunidades Religinsas han de np.:u cccr COIIlO grupos prnfundamcnlc humnnos en los qut· las rclncioncc; o;on de verclad fralcrnns Y limpiac; de lodn opn:.;inn y de toda manipulaci<'in.

A las C~rn.unidades R.eliginsas lcs corrcspondc alent::ar y lidc­ntr lo~ movamacntns cclcsmlcc; comunitarios que surgcn como al­~.~~ natava a un.~dst!anismo sociolugico y que promucvcn una Jgle­"'a de comunao11 , mtcgrada pnr comunidades vivnc; frcnle a una lglc$ia-socicdnd anonima compuc~tn por cristianns <llle «practi can» por lihrc.

L n mndclo nril'lllatlor k lo <IIIL pucdl'n haccr Ins Jnc;titutos Rcligan,;os dcstlc 'ill misi6n de ~<sactamcnto de unidad », to encon­tra~l~s en. cl movi_m~cnlo de Tai1.C, animac.lo por Ia Comunidad Rehgrosa antetconl esaonal. func.lada por e l hermano Roger Schul7 ..

Lac; C'omunidauc.s Religiosas. los rcligiosns, hemo~ de ser fer­menlo d~ fratcrnidacl y comunidad en Ia mac;a de Ia Iglesia. Por cso prcctsamcnlc no cs pc-rmisihlc que por un laclo camincn lac;

"' J '! M l II, In~ Ordmt·~ flrligi(I.I(H, llmkr. Barcelona 1971l. cilnrlo rnr Jnsr A 1 ON io < "''u 1\, <'II I lo~:ur \' 1111/rt (2 • eel.), Sal ·r l'rrac, S:mllllkr. 111117 , p. 1 ().

51

... .. - -pasa. Los rdagiuSO!> no M! hon de uiluir en Ia parruquia y pcrtlcr asl su itlcntitlad y Ml propia aportacion comunitana. Las Comuni­dm..lcs Rchgaosas, catla uno dl! los rcllgaosos, tkbcn .ser de una mu­nera cspcci<tl en cl futuro, animadorcJ> tic cumunitlatl y cncuentru humano 1kntr<> dl! Ia l glc~ia Pur !)U especial consagracion, por su (enunci;~ a Ia familia ~puusal y pur sw. vol()!> tic obediencia y de poh1 czct, est <in llamadus a scr, ante!> qut; n<~tla, cspcciulistas en co­municaca6u cristiana. 1 as comu•utlatlcs rcligiusas han de lcnci lu prctcnsi6n tic scr e~pac 1os verdes en mcc.Jao tic una soc1edad, e Ill· cluso, de una l glc~ia en Ius que sc sulrl! Ia aritkz del asfaho y Ia trcpidaci6n de un.1 lout agttaci(>n.

I as Comunidades Rcligiosas cstan llamadus a scr aguij6n co­munnano en los aml>icmcs en que csulu cnc;u natlas.

hu rcpctidas uca:;ionc!> y a diversos glUpos cclcsiales d~,; saccr­dotes y de laicos ll!s he escuchado intcrpclaruos a los rcligiosus a que ll!s cnriquccicramos con nucstra expcnencia comunil<H ia. Tlcncn todo cl llcrccho dd mumlo a reclamsiruoslo. Y, cierlU­mcntc, CllllllUO SC 1101 VIVidu Ia C<lllllllliiUIICdatJ COJll() IIIIU cxpc­riencia go~osa y libel ac.luiU, sc siclllc Ia Lll gertcia interior iHcsisti­ble de griturla en tt>dos los rinconcs

Una:> C'omumdatlcs Rdigiusas stgnificaliva!), lraL~.::rn.ss y dina­micas seran una provocaci6n al clcro secular, Lan atormentatlo con frecueocia por una solc<latl devoradora, a que vivan Ia anus­tad :;acerdotul; lu:; Comunidades Rcligiosas lcs pucJcn ofrct.:cr hospitahdad y nricntacion.

Los cr i:;taanu~ lJIH.: J>Citcncc.:l!n a 011 o:; c~t.tJos tic villa Licucn dcrec.:hu <.1 cspcr.sJ de no~utws, los tcligiosns, tJUc, empapat.los cn Ia vivcncia c.omunitaria, ucustumbrados al pluralbmo y al tli~ilogo en nm:stras comunid<~Jcs, !>eamos f~.:•mcnto de comuni6n y tnac.;~­tros de reconclliaci6n dcnlro de Ia lglcs1a.

Los lnMilutos Rc.!ligiosos, intl!gratlos pur t.:omunidadcs surgi­Lias en todas Ia:> lnlituucs y por rnicmhros de loda~ las raza~. cu i­turns y condtcionc.'i, con l!Xpl!dc•1cia Jc conH1nion u trnvc!-. de cn­cucnlros in~tiluciorwlitados canto sou los gobicmos y los capil u­los rrovincialcs y generales, ticncn Ia misi6n de infunuir en Ia Iglesia ccumclllsmo y univcrsalidad.

52

l!n cstos mbmos ticmpos en que sccton!~ de Ia lglcsw vivl!n connictus eu toda s11 algidcz (rccdos, incomunicaci6n y crilicas a mar gas cutrc dtvcrsos movamicnlos eclcsialcs, conllictos cntn: 1.1 CL AR y d CI:!L AM, tcnsionc~ en Ia Cuna Romana, contcncaosus entre n:hgiosos y sus ohispos, etc.), Ia vida rcligiusa c~t<i llamuda a st!r Jcconciliadora y crc.adora de comunion. Suhre todo a lravcs del tc.stJmooio Je su di5logo congrcgacional y de su •catohcasmn• real, lruto del Espidtu guc ayutla a Jo:; lnsrituros u disccrnir •lo cscncwl» en lo que necesariamcntc hcmos de cumulgar, «lu du­tloso» en lo que :;c c:.::~. muy lil>rc pnra optar y «lo lra:;ccndcntc» que cs Ia car idad.

Por supucslo que «comuni6n», •comunitlatl», «rcconciliaci6n» no son conceptus puramcnlc ncgativo:; (uuscncaa de conlliclos) en esc seutitlo los ccmenterios scrian los lugarl!S de comuni611 y co­munidatl perfectos, siuo que suponen un contcnido posillvo (cor­diolid::ad, uceptuci6n, di~logo, comprcnsi611, ccrcaula, 11mor afcc­ttvo y cfectivo). El vivit rcconciliacJas y scr rcconciliadnras las Comunitlu<lcs Rcligiusas 110 cs po1 cl camino de Ia cluuditaci6n o cl somclimicmo scrvil. Su vocnci6n prufcticu 110 lc con:.icnlc Ia cohmtlla y l!l ir~:nismo, pcto su vocuci6n c.lc fc11ncuto conHtuttario ks urge a practicar Ia toh.:r:~ncia y a promovcr cl dinlogo.

4.5. Suscitar y animar comunidades

I lace une~s scman~ cl cat dl!nal Juhany, ~.;u u11as dcclaracionc:. a «La Vanguardta lO cituha do'intlolas ~.:nlasts, unas gravtdas pala­hras (k K. Rahncr en su lthro Ltl fe en twmpo) dt! un•temv. "Yo thrta tluc hay que trahc.tj<~r tranquilamcnlt en lorm.u cornuntllaJI.::l viva), tatlicalmcntc cuhcrcutes y evocaJuras de Ia Iglesia p1 imi­tivu»11 .

Los tc61ogos y paslOI~ mas lucidos Jc Ia Iglesia <lltrllli\11 uolo­riJos que Ia gran tragedia de Ia lglcsiu cs Ia fulla de comunic.l<~clcs vtvas. Siu comunidaJ no hay cristianisrno; he~bJ a rcligiosiJud con ulcrust 1 acioncs cristia11us, pcro no cnsr i:• n is mo. 1. Qu~ es scr Jis­cfpulo lie Jc~us sino vi vir en frutcruidnJ bnjo Ia miruda del mismo Patlrc? iNO Jtjo acaso tcstamcntari:lllwnlc.: Jesus que.: Ia ~l!i\al por

53

In que sc nos hade rcconoccr es porquc nos amamos unos a otros como el nos ama, es decir, como «amigos», pucsto que else rcla­ciona con nosotros como amigo?)) (Jn 3, 34-35; 15, 12-16).

Los religiosos hemos sido llamatlos a vivir radical mente Ia fra­tcrnidad cristiana en bien de lotla Ia lglc.c;ia y de Ia socicdacl. Ha

I. • de scr nuestro npurtc m:\s cspccffico, nuc.c;tro aportc mas scno.

lC6mo vamos a dcj(lr de proycctnr en nuestro minislcrio. en nucstra acci6n pastort~l csa expcriencia tan intima y cnriquece­dora? Confieso humildemente que, con toda seglllidad, mi acci6n evangeli1..adora y pastoral no hubieran sido las mismas sin Ia cxpe­riencia comunitaria que como rcligioso he vivido. Espontanea­mcnte me he sentido impulsado a trasvasar los a.c;pectos viables a los grupos y comunidades seglares.

Nuestro mini$\crio ha de oricntarsc en dirccci6n comunitaria. La Iglesia nnci6 como untl comunion tie comunidades que surg.ie­ron por Ja acci6n de cristinnos-brasas que, llcvados ror el vicnto del Espiritu, de Ia comunidad original. provocaron con s11 prc­sencit~ nuevas hoguera~ . l...-1 Iglesia univcrc;al naci6 como pequena comunid<•d; crcci6 con Ia multiplicaci(m de pcqueiHIS comunida­dc.o;: crcd6 ponptc P:lhlo y los otros <~p6stolcs convocaban a los hombres a convcrtirse del individunlic:mo a Ia fraterni<.l<~d en

Cristo.

El rcligioso ticnc como misi6n scr un refacionudor.

Suscitar, fonuar y animnr comunidndes en Ia Jglc.c;ia, esa cs Ia priuridad de las rriolidadcs que como religiosos nos corresponde.

De hccho, estc cs el ohietivo que se p10cl~H1la Cll los documen­lOS capitulares clc nucstros Instilulos y Prcwinci<ls yen los proyec­tns comunitarios de nucs1r:1s comunidudcs locales.

Unn cita, como cjcmplo, de un importante <locumcnto de mi tnstituto, Carta pro~ramtfrica-misic5n del c/aretirw o hoy. El cons­tituye "" <lbcttmento de const<1nte rderencia p::~ra nosolros. «Nos sentimos urgidos a promover un m<>ctelo participative de Igle.c;ia, donde norezca Ia conciencia de Ia mulliplicidad de done.c; que cl Espfdtu difunde y dondc tndos esos <.Iones scan pueslos nl ser vi­cio de Ia comunidad portadora de F.vangelio. H emos de [ormar comunidades vi vas (file, inserlas en Ia plena comani6n de Ins igle-

54

sins locales. sean el fermento de evangolizadon def pueblo. Esto significarn huscnr In completa incorporaci6n de los seglares a las tru·cas eclesiales, cspccialmcntc a las obras de evangclizaci6n, hriml:~ndole.~ nue.c;tra comprensic>n y el aporte que podemos dar a c;u formaci6n>' 12.

En c1 prpyccto que nuc.c;lra provincia claretinna de Leon aporia, ror poncr 1111 cjcmpl(), nl yn inmc-tflaw c:1pflulo gcncml, «se opta por Ia madurnci6n de Ia fc pef"';Onal en pequeiios grupos y comunidades eclesialcs».

En los iotercambios que verificamos en reuniones intercomu­nitarias de rcligiosos o en reunioncs pastorales de zona se pone de manifiesto que en todos los institulos yen sus provincias y comu­nidades locales coinciclimo~ en Ia prioridad de este objetivo como dcscncadcnanlc fundamenlal t.le Ia trnnsfonnnci()n cclcsial y de una vcrdndcm cvongclizaci6n. Otro tanto ocurrc con los proycc­tos dioccsanos rle pastoml. Ante mis ojos tengo varios y todos apuc'\lnn en primer Iugar rur «Ia creacion de gnspos cclcsialc.<: pc­qucfloc; que sc constituyan en comunidad».

Del protagonismo del clcrn, del 1 cligioso, C$ prcciso pasur al proln!toni<~rno de Ia <.:OIIIUIIidmJ

Es ella primonlialmente Ia que fonna en Ia fc. Ia que evangc­li7:t, h1 que nclnltiza al crcycntc, Ia que le cmpt~a al compromiso.

La tcntaci6n de una pastoral individualista nos asedie~ insidio­samcnte. Y es que Ia pastoml comunit~ll in asnsta porque ct)mpro­mctc. Una comuuidali viva cxigc, discicrne, critica, supone co­l rc'\pousabilidad, rccnrta cl protagonismo clerical y sus facult.'ldcs (llllnfmodas, sihla at m111istro como servidor y no CClmo senor ante sus hcrmanos. r~rmilc Ia Ullll lll de Joe; seglarcs pala opinar, pro­poncr. parficipar; y Ia uni(m haec la fuer7.a; cada c;eglar, por sepn­rado, e.c;ta enteramentc incrmc ante Ia autoridad y Ia «prcpara­ci6n1) del sacerdote, del religioso, del agcnte clc pastoral. Por eso muchos, insconscieutcmcnte, rchi'iyen Ill pa'ilornl dc.<>de Ia comu­nidt~d y se dedican a una pastoral individualista.

j No sa ben lo que s-e pierdeul La comunidad es uua «gracia santificantc». en primer Iugar. part\ el animador. Rn clltl encon-

ll Mi~M11 rlelllan•timm 11(),1'. n , 177: Cntntitn.-il>!l(.t dr lnt rl11rrtimro.t, n 47

55

tmra apoyo, Ia alcgt iii de habcr St!IVIdo y sahcrsc util, alllJ~tatl y paz interior, scnutlo a su minbterio. Sincet a mente, me cucslil cn­tcntlct c6mo sc puct.la CJCtccr cl rmni~tcnu en Ia lglesw de ott a mancra.

Fs impontlcr<tbll! 1!1 umpujc cclcsial tjuc lllCOIItablcs rdigtma~ cjcrccn hoy eu suburbros, zonas ruralcs. colcgios, ccntros de rcc­tlucacr6n y ruisioncs, pur Ml tare<:~ de cteadoras y animadoras uc grupos y comunidades. Y que acuciantc cs cscuchar d testimonio llllrillillw de que o;on fchccs y que se st~ntcn plcnamcntc ccntrudns en s11 ministerio eclesial. Y se lo hc;mm oido proclamar a cstas mujcr cs, du gran 111ll<.hll c1 psicol6gic<~, en Seman as de Religiosa:., en 1 cunioncs pas101 nics yen capltulos congrcgucionalcs.

I us rcligiusos tmlividuutmcrllc, nu~tras cumunidudes, ltama­dos a vivir con ratlrcalismo Ia fratcruit.lut.J cvangelica, llamatlos a ser «sacramento de untdatl» en lu Iglesia, aguij6n que pone en rnuvimiento bacia Ia (!omunirariedud, heulmi de sentir Ia urgcncia de prcguntarnos: (,nucslra evangclia~ei6n, nucstra cducat:i()n, nu.:stra pnstornl se ntucvcn en eSlC thnami'intu cumut\ilallo'l, (.SOli

unn llotnaua a lu Irate• nitlad, a vi vir baJo Ia mirada ue un Drus que es Padre, en comuuion con un Jcslis que c:-. cl I let manu Uni­v~,;n •• d y lllltmadw. pot d 1•:-,pilitu tJIII. ~.:s cl .. Aim,, cutm'an» que nos unc» '!, l,OUesu o mrrustcrio c..., tma llamada a pall ic1par en cl banquete tid Reirw, b.&nquctc de rwlctnidad'! [.Nuc.:stros culcgtos, tc;mplos y purroquias son susciladotcs de comunidades y ltrgarcs de comuni6n? {,Nucstras ct:lebracioncs, patticul<untentc las l.!ucu risttas, son cclcbractoncs frarcmalcs uc comunidad, o cultos masi­vos c tlldl\•tdualistas'! i. Volcamos lund.uucntalrncnte nucslr.ts ene1gws en promovcr, lurnwr y animar gwpus o rcuudmos nuc:.­tro quch;acct a loti'C<I'> huw~o.r:'llh.:<ts de lunduuariu u a ur1 tniuish.:-1 iu <!XI.:Iusivamcnh.' irtdividwllista?

Volvcr Ia vtsw h.tcia las Comunidat.h.:s Rcligtosus u~.: Ameticu l;Hina, de Afric(l y de Asia nos serln muy akccionador en este scnudo a lo~ rebgiosos y u nu~stras comunidac.lcs de La vtcja cris­tiandad.

Pot desgraci<~, cal.>c pt cguntarsc 1 azouablcnh!tltc st en muchos ambtcntcs eclcsialcs son los rcligiosos los que I iran Jc los scglarcs hacia Ia vida comunituria o son los grupos scglarcs los que tiran de los rcligiosos.

56

No tlcja tlc scr chocwllc 'y tlchcria scrnos inrcrpdadot, cl hc­dto de que muchos scglatcs no ~cpan en que nos dbtingumtus «los curas de los flailcs»; para l>a'>tantcs, Ia unrca <.llfct:encia cs que «los rrath.:s vivtmos juntos».

l ie aquf una constatacton IIH:ulpadora pan• los lnMitutos y Conlllnitladcs Rehgiosas ~JUt! haec C'h. O'Donnell en .L::I!II!tJpente­coswlillllO en Notleclmerica y Europa, en Concllium: «La vida rc­ligiosa -constata- , podrfa enscnnr algo a las comunidades caris­maricas. Peru 110 \l' Ia CIIIJCJH.Jc Jcmasi:IJO bien, y los Htleres cle Ia Rcuovaci6n Carismatka no vcn suftcrcntc vitalidad en Ia vitla re­ligiosa para LH•~ce~r cn ella 01 ientaci6n o inspiracion. Muchos con­sidcran que lu conHinid:.ul propucsta por Ia Rct~twacion Carisma­tica cs una novcJaJ en lu lglcsiu comparabh.:, en cieato modo, con Ia vtoa rchgiosa It adicional» 11

Cicrtamcnlc los mo\ imicntos scglares motle1 nos han aOuido a Ia lglt!sia con llll gran caudal COillllllitario. No hay mas que.: pnsar lisLa. Ellos tli!nuncinn In dcficiente inl1ut.!ncia de los lnstitutos Re­ligiosos en cs<• duncnsi6n cscncial de Ia vitla de Ia lglc.sia.

-i.6. Anuncio y dcnuncw

«j,C6mo pmiCil> convrv11 ·•~f c11 una casu, tun juntos, siemprc y en wdo, si a nol.>olms q11c qucrcmos a los que cstnn junto u noso­tros, que son de nucstra carne y Sflltgre, no sumos m~s que cualro y nos cucsta wnto vrvar en famrli.t?», me han prcguntatlo bastan­lcs personas de grupos cristianos.

Pur dcsgracia muchos Ctccn impu~ihlc que nucslra convivcn­cia sc.o<t p.1<.ilica y sc imagina11 que C.\l<llllus ludu:o. lo~ d£<tS a Ia grci'la Nuc.suo compronusu Jlllt:. l.t Ml(;tctlad cs p<tll.;rllizur cu11 Ia fuerza de los heclws lJUC csa cunvivcncin 110 s61n cs posihlc, sino teaL

«Mir.t, Atilano, ya sabcs que no crco y que cso tic ser cura o fratlc para mi cs una lOnlcria», tnt! clcda un amigo alcu, ago6s­tico, indifercntc (no sabria c6nw ddimrlc); y agrcgabn: «pcro eso

11 Cu O ' DnNNIII, I O:Ittl!clpt:mtti'OJIIIII\111!1 rn Ntlll(tmu·,;m y litttopu, Cum+ hum,n 181,191D,p 1!2

57

que haec de accrcm :1 Ia gcnte, de que las familia!> se llcvcn btcn, que sc unan vnrios malrimonros para haccrsc amigos y <.lialoga~, me pmccc fcnomcnal. Y, lucgo, que me hayns dado Ia nportunr­chul de conoccr a los ~ltniAos del J!rupo de matrimonios. no sahc­nws como agraclcccnclo».

"'i..Ves c6rno no crcs rnn atcntc cnrno lu presumes? lc con-teste-, i.VeS como tcncmos mncho en comtin? Scr cristiano es convivir amistosamcnlc y ayutlnr a In ~cntc a convivir, cc; compar­lir los scntimicntos clc ttmnr y aprccio de Jcsucrislo por toclo~ los hombres a quicnes acogc como hennanos Yo intento haccr lo que est~ llamado a haccr todn discfpulo de Jesus: vivir rcconci­lif'ldo con los dcnu'is y ser 1111 rcconciliadnr. Mi amigo sc call6 pcn­sntivo dc~pu~c; de h ... hcr dicho e'icuctamcnrc: «Yn>~

Cnntinu6 cxplicantlulc como yo hahfa cntcnclidCl que Ia mision del saccrdote consistc fundamcntnlmcnle en scr un relacionador; y Ia estat>a intentando cumplir, c6mo me cncantarra que fucra vcrdad cl mote que algtln :unigo mfo me htthfa puc.sto· «casamcn­tcro de Hlmas».

Cuando, de cnmino a SobrHdo de los Monje<: en el coche de untls amigos, dcsprn1cupados 1 cliginsnmcnte, lc'> t'<pliquc el pro­yccto de vtd<~ de los rcliginsos en -.u ao;pccln com tnllario, no sn­tl~tn de su asomhro ante <:u grandim;idnd. I cs parecia increlblc. l lasta cl punto de llegt~r a prcguntarme: «;,no nos est<m\s me­ticndo una trola por defender n los tuyos y tu mcrcancfa'l».

Sin duda. cllcnguajc de In fratcrnidacl cs universal que tndo cl muntin cnlicncle Y nmndo los hechos pronlln<'ian el mensaJC en una .;ocictlacl en 1:~ que lo frecuenle c.<: que «cadn tino vaya a lo ~uyo>', «viva su vida». \a vcrdad es que caus;t asomhro

Los soctologos de Jn 111Storia afinnnn que "' cl cristmmsmo htvo una increi'hlc fuer1.a imantndora en el Imperio Romano, so­hrc todo entre las clases oprimidas fuc, sohrc todo. por cl mensajc de frntemidad que difundlan sw; comunidades caldeadas de afccto.

Crear fratcrnidncl cs hacer crccer Rcino (,121 Rcino no es csen­cialmcntc fratcrnidatl? Por cso hay que promoverla llcguen o no !Ieguen lOt; gtllpos y In'\ pcrsc,nns a una fe cxplfcitn.

58

~~ u~a ~ocicdad cnntradictoria en que, por una parte, rcina Ia n_HtstftcacuSn y, pur utra, cl individualic;mo, en Ia que c.<:tamos '>I,C~lprc.ncosa<fos pOl In <.fohle tenlacion del colcclivismo y el in­dtvtdllaftSI110, l<t Comunidad Rcligiosa ticnc mucho que decir.

Esto ha c;ido Y c;cr;1 sicmpre hasra Ia consumaci6n del Reino Pcro, n~10~ ~11isn~o, nos llc!!a Ia pos rnodcrnidad con fucrtes olea~ dn<; de mdtvtd_ual!c;m~. Ln pos modcrnidncl cntraria lo pos-social, In pos com~t111tano. sm cludn. cnmn una rcncci6n pcndular a tan­Ins fructractoncs que lwn seguido a mcn'iajcs y proycclos grandi­locucntcs en todos Ins ~mhitos.

. «Pero esta tarca en cl interior de Ia Iglesia - afim1a Juan de Oms MarHn Velasco con pe1lahras caudnlosns-. nos remitc, mas all;l d_c cl_la (I<~ vida rcli~iosn), hacin cl mundo nl que Ia Iglesia est~ mnstttlll~v;lmcnlc 1 ~fcr~tla, at que est~ escncialmcnte enviadu yen cl que Dtos ha qucndo pcmer Ia ra7on de su existcncia.

Con_ s_u forr~n cornunitaria y fratcrna de vivir, las Comuni<.la­cl_cs Rcltgro;s~c; llencn In tnrcn imporlnntfsimn de nyuclar a In lglc­sr_<' en su nusron de scr sacramento uc unida<.l y frntcrnidad en mc­dro del _mundo Su lmmn fralcrna de vtda ticnc que constit11ir una dcnunc:m pcrmnncntc de Ia vida del mundo organizada d~''>de ntrm fu_n<l:uncnrno:; y <Htt•nracla hac:ia otms ideates y tienc al llll'imo_ttcmpo que realizar cl ar11mcit> uc c.sa ntn1 fnrma de vida COillCI1ldn Cll cl r• oyecto del Rei no de Dim: I Iacer de todos los homhrcc; una gran familta de hcrmanos,. 14•

En una sc~cicdad corHpctiliva como Ia nucstrn, en Ia que cl m~s fucrtc sc tmpcme, st:. adclanta sicmprc en Ia cnncra y gann to­do' los lrofcos _Y e1 pohrc y tlchil cs cl eterno dcrrotauo, las Co­mu~tdadcs Rehgro'>as, exent;~<; de cualquicr rivalrdad, tiencn Ia nuston tk prnclamnr con e l go1o de c;u cxistcnci.t que In vcrdadc r:nncnll' humnnn_, In <llll' de vcrdad importa no e\ Ia compctenci<t. '"lO Ia colahoracron. Nolo~ unos «contra los otros», sino los unos •ccm» los ntms.

1 ... 1s C'omunidadc.'> Rcligiosac; como rnicrorrc.-.li7.acionc,c;, ma­CJIICtas. de Ia «nueva hiHnnnidmb>, como comuniclade.c; prof~ticas

·~ )II AN l>r n, .. ~ M ... H 111'1 Vr I M• ''· /.1) Comunidad Rrlil!ttl.fn, Rak~ de Sll (.'JO:i~­lenrm y rnrmas de IC:tli7tll"I!Jn, «Vid:J Rt·li~in~:u , n. :'i. 1 de ~CfliH'IIlbrr de 19RR.

trencn h1 mrsron de demmciar Ia mhumaurdad de un mundo en cl que las pcrso11as se ulstrumentulwm, se rcla~runau clcsdc.: d domi­nio y cl poucr, y 1 ieucn Ia mi~iun de wwm·u11, sobrc to<.lo con su cxrstcucm, Ia mancra c.:vangelica Jc rd .. cronarsc los hombr~:

tlcsdc el rcspcto, Ia tguah lad y Ia fratcrniuud.

En una socic.:dad cn Ia que muchos Jan por tkscontado que cs irnposiblc t.onvivir en paz y que parccc que l;Stamos condcnados a cstur siemprc a Ia grcna, las Comunidades Rcllgiosas han mctlmlo del Senor Ia misi6n tic ;uumctal, aunqu\! sea cnln~ sombta~ yarn­bigiiedadcs, que Ia «humaniuad rcconciliada» , Ia cunvivcnciil t: ll

pa.t. no s6lu cs po:;iblc, sino que cxi:.tc.

En otm ll\Oillcnto rcncxionaremos mas delcnidillllt!llll! sobrc cl testimonio uc Ia comunidad, pcro, aunque casr rcs11lte snpcr­lluo hay que aclanu que las Colllllnidade:. Rdigio:sa:. cumpliniu !>II rnisi6n prof~ticn en Ia lgle:>ra y cu Ia sodcJaJ, por cncima de totlo, stellllo lu que cstan llamadas a ser.

Aunque tul vc~ rcsullc supcrfluo hoy que puut ualizat tam bien que set comulluiad no cs cstar c11 mcra ym.taposici6n Ustcil o con ­vivir sin conllicto; «comunidad• no cs un \:onceplo puramcnlc ncgativo, srno una palahra g~vida de conrenido posittvo; significa C.l!tcanfa, comunit~n psicol6gica y cspiritmd.

Ser comurudad no irnplica sunpknh:nlc lil t JM~tu de no agrc­si6n, sino un pacto de comuni6n.

Rcdondcandn drra:>, un mill6 r1 de rcht:tiosus en d mundo, 130.000 en Espana, aglutinados en comunidades, son muchas cu­munida<le:., de las que Ia Iglesia y Ia :.oci<.:dall ticnen cJeaecho a cspcmr mucho. Lo que hace falta cs que todas esas numcrosas t>Orcioncs lk lcv<H.lut as est en It csc.;a:, y CUll lod.r su fU(;I :w rc. In I! I\­

l.IU<li U.

4.7. Un signo Lie los lit;rtlpos

La comunitaricdau es un srgno tlc los tiempos, porque el hom­bre actunlla ncccsiw y Ia bu$ca. Ya im.liqul! que es Ia causa de Ia cxplosi6n insospcdwhlc de las sccla~. El hombre modcmo que haec colas para iuscr ibir sc en las ofidnas lh: promoci6n de vivicn-

60

Ua~ SOt:laii!S buscantJo Ull hogar. huscu lliU<IVIU nHi!i ansiosantcnlc un hogar cspiri Luu I.

El ltumbre ac.;tual, nciufragu sol it:rno en uua sm:icJaJ cam­hiantc, masificad<~, an6nrm.1 busc,r augustiauamcntc rdacroncs profundas, formas uucvas y aquietauoras tle cunvivcncia. Sc srcnte <~turuido, tr au.lu y lkvado por lcmlcncias, con ienles, gru ­pos opucslos que k quicrcn m;mipular. El cmpubrecimicnto tle Ius n:lacroncs in l crpcrsona lc~ en una cuhura prcdominanlcmcntc tecnica, Ia accnluaci6n de Ia:> dificuhmlcs de comunrcaci6n, Ia ruptura de Ius kuus en las comunidac.lt.!s naturales: familia, barrio y p<m oquia, hau pr oducrdu en cl i111e11ur de inconlables ciudadu­no:. Ia olct!ra canccrusa Jc Ia soledad, Jc Ia or fanJad como nos han pinuuJo con lrccucncta novclistas uc nu~tro liempo.

Parulclamcn te a esta busqtrella hay en c1 intcrror de muchos contemponiueos }' en Ia so~t~:dad nu:.ma till rcbrot.lllm:ntu Jcl rn uividuulismo, Ia uuwafinnacron in~oliduna. Pur dc:sgracia, hay muchos que dic...:rt, callada o cxplicitamcntc, t;l «jsnlve:>c quicn pucda!» Tal vel tudo clio cs fru t\) del di!Scncantu, de muchas frustwdoncs r umi,tlhls, peru no deja J~; st:r lamentable.

1!1 hombre, tuuo hombre, ncc~ita un hogar ell cJ que podcr csta r en bula y con .wpatillas, c:rnla r au uque dcsafinc, conwr a al­guicu las pcrrerias de ::.us ~ompaikros o de su jdc, co111ar un chi:>tc y rdr a ~a• cajadas dtstcnuiJo, <.k~potncru cc>nlr a d poliuco dt! turnu, comunica r sus IC!IIurcs y compar 111 sus alcgria:> con urws Cll<l Otas personas lJlH! «S1111patil.<1ll», «COill· paJccCll» COil CJ.

La cumun kh•d rcligiosa, po1 misk'>n Jrvrna, ticne mucho que.: dcci.f al hombre in:.alisfccho Jc IIUC!>II(.) liempo. cntrt: Olras, si Ci>

que nu sc ha cuncicncrado de qu~; Ia ralz de l>llS dnlcncras es Ia su­lc:dad que .se cuncicoc.;rc J>nntuc sabemo!> todni> ntuy bicu que hay muchus quc 11\Lcntan saciar C(]llivocad<•nH.:ntc su harubrc tic comunion humana.

()uc ht COIIIlllltlaru;d.td c:. 11 110 de los Slt;IIOS de lo!) licmpc ,s, de nnestJ o tiernpo, cs algo que nu duda ningun J>CIIl>adnr crisliuno.

La comur1itancdad con:;tlluyc, sin duJa, un rasgo caractcrfs­!tco de la actual concicncia cr istwna. f:n gmn mcdida sc debe al Concilio que garantizo cou su palabra aulorizada Ius corricntcs comunit arias suhtcJ raneas que sc hicicrnn uricntocioucs tcol6-

61

gico-p;l~toralc~ en los cJucumcntos concilinrcs: Por supuc~l.o que sc tratn de In ncci6n c:1llndn. pcro protng6mca del f'.spfntu de

Jesus. Los movimicntos cclcsiales-scglnres <>urgidos dcspues del

Concilio llcvan una gran accntuaci(ln romunilnrin.

E.<>tamos sicndo le.<>tigos de un milagrosn norecimicnto de pc­queiio~ gt upos, clc comunid(ldcc:: gtupos ell: catc.cun~enado de ndullO'\, grupos uc confirmaci6n, g111poc: de! cxpen~1~c ta de 01 a­ci6n, grupos o01Iicos, g,rupos carilativoc;, grupoc; mt~ IOilCr<>S; CO­

munidades populares. comunidades cJc hac;c, comuntclade<; parro­quinles que nos recuerclau o los grup~s <!ue los ap6stol~o;, sohre totlo Pablo, aglulinaha con pagnnm o JUdtoc; que coneu11Jan an6-nimamcnlc a las sinagogn<; clc Ia di(i<;porn.

~Qui en no conocc comunidades ctisrinnas rnod~ltcns en. Inc: que sc percihc con clariclad Ia acci(m congrcp.ndora y f1 nternl7a­unra del E<;pfrilu de Jcstic;'!

1 .. .-.s comunidades del Area son 111111 ll\lll'Stra que In pntcnti1<1n. Jean Vanier. !.II fun<.la<lor que, dc~clc su cxtcnsa c inlcnsa cxpc­ricncin ticnc todn el dcrccho a hahlar, pronostica· «Se prcpara un

1 cnacct Pronto nacer:'i una multitml de comunidades rundadas sohrc Ia adornci(m vIa presencia de los pnhrcs rchu:ionnd<)S cnlt<' sf y con las gtanclcs comunidades rcnova<.lnc; •. ~.;>.i~tcnte.<> t.lcsde hnce afiOS )' n VCCCS dc-;<lc haec <:ig.Joc;. $f, Ull\1 tglcsH\ nue~a CSia

nacicndo ... Cad~• ve? m:is familias sc compromelcn en In vtcla co­munitaria. Qlllcrcn conv1vir con otras y c:nmpartir un mismo es­tilo tic vida. Ouit•ren vivir en alianrn con cl pohre Y con Jec;u­cristo» 1 ~.

P:~ra loo; homh~<.'s :wtualcs que huc;can insatisrcchns, para lo<: cristlilllO<; que huscan Ia fiddit.lad cnmuntt:trm ol I .van~cl~o Y dar una respue.o;ta n Ia socicda<l dc..c;-almndn, l.o" rcltgtusos tt~ncn el gran reto historico de c:er lo que las comunl<.lad?s de rranc.•sco de Asfs y de Domingo de Guzrn:\n: una provocact6n evangcltca a Ia fraternidad, un cstilo ahcrnativo de vida mucho mas humano.

No sc trala de uno <lc tnntos ilspcclos de Ia vida religiosa que hay que accntuat. La rcnovacion de Ia viti;~ rcligios~• depende casi

----;:-;;At< VMm 11, Cmmmirlntl lugnr de flrrrlo" .1' {lrMn (5." eel.), N~rcca. Madml

IQ!tCO. J'l' 'i5-'V•

62

cxcluo;ivaml·nte de Ia capl:td6n y vivcncia del ptincipnl signo ell­los ticmpos que es lu frnternidad.

4.R. Vcr, jtt7gar y act uar

Fl milngro t.lc In comuntdacl en vcrdadera cornuni6n no solo ncontccio en Jetwm!Cn en los orfgencc; c.Jc Ia lglesia como si fucra un milngro cxclusivo para eehnrla n andar. El r~splriw rcpite nu­mcrmms vccec: en nucst ro~ <lfac;. 1\ lo l:ngo y ancl1o del muntlo ha cuccndido numcrosn\ hogucras en Ia noche, hogucrnc; que no tie­ncn nuda que cnvidior a Ia <lc .lcrusa l~n . hogueras que sun C'omu­nidadc~ de scglarcs, Comuuid:1dcs Rcligiosas p:lstorale.c:, tlocen­tcc;, cnrllcmplalivns, comunidadcc;-vcnJadcros mo<.lclos de rcrcren­cia e idcntiricacion. Comunidades que pnlcutiznn que «Ia comu­nidad rcligiosa>), In comunid11d rent, lfl comunidad de cumuni6n, no cs un suciio imposihlc n una utupfn rcscrvada para sanlos. Ou­datlo scrfn un pccado grave cnntra Ia fe y Ia cspcron7a cristiann, 1111 pt•t•ndn contra cl J•,pft ilu

rcttzmcnlc, purdc afimlarsc 4UC In TCilOVCICic'm comunitariza­dorn que cmrc por lao; ar leriac; de Ia Iglesia, rccone lnmbicn las de In~ lnc;titutos y C'omiiiiiUndcc; Rcligiosas haci~ndolas cstremeccr con "uc; g(llosns ulcndas tle vida I l ay aspiracionc<> cump<H I idas de rcnovaci<)n, C!ifuet7ns para eliminar ohst~kulos c iniciativ<ls para rcuova1 est met unt!i nh<.lruycntcs.

Cuando llllo participn en una • c1mi6n comunitaria. en Ia ora­cu'm comp:Hiida, en Ia claboracion del p11,yccro comunitnrio. en In prepnraci6n de caritulus provincialcs y P,CilCI ~llCs, cac en Ia cucnta del c:tmhio de tnl del micmhrn de l;t comunidad, t.lc <>implc co;tihtlito• a «corrcspnrNlhlc» en Ia vida y mi~;i(m de Ia cornu· nidad.

I In hnbido reanirnnci6n comunilaria dcsdc el Concilio. La tcmpcrntura C'ipiritual de nucc;trns convcntos y casas religios<ts, a vrccc; de invicmo cn~tcllano, lm subido. j l ncluduhlel Todo e l que hn vivido tiempos prcconciliarcc; rcconoce que son incomr~•rables los nivelcs de comunitariedad de entoncc.<> con los de ahora. Hay que reconocerlo comn un don del Fsplt itu. Antes de dc.<>encr~de­nar<;c cl r• oceso de renovncion se produjo una gran cmigrncion

63

Je lol> ln:.tilutol> Rdig1m.ol> porquc laabia much:.c. co111unitlatles francamcntc inhab11<1bh!l>.

t.Estamos cntunc~ viviendo en d rncJOr de los mundos'! ;,Sou cntonce.s las Comunidacle:. Religiosas de hoy Ia u1opfa rcalizada lkn tru de lo que cabc a fragilidad humana'l

No cn:o l)UC nadic sea t<m ingcnuo que incurra cn esc angc­lismo.

No sc pue<.lc, dcsde luego, dur una misma calificacion a tudas las comunidades tlc todus los lnstitutu:.. Las situacioncs van de cxtrcmo a extrcmo en comunidades tk 1111 m1smo lnstituln en el que convivcn comunidades modelicas y comunidad~ anli-moue· licas.

Peru (en esto creo que c.)tan de acuc1do totlos los tc6logo!> y p<ll>toralista.s de 1<1 v1d<1 rcligiosa ), que sus Comunitlatlcl> no han alcanzado el nivcl tle cxmvivcncia cumunit<uia exigible, aun tc­niendo en cucntu, por :supucslo, los condit:ionamicn tos insoslaya­hlcs del cgobmo humann.

Me acmito ul Jll&cio autu1 iwtlo de teologus, oracntadorcs y consejero~ de lnstitutos y Comunidades qut;, por l>U contacto in­m~c.lla to y amplio, ticncn una visi6n complci.L Pucs :.u \'isi6n al.c­guran, cs pt!l>imisw.

L::s mas: crcu que hay tJUI.! dcnuncilll un.t rcglt:Si6n 1! 11 Ius Lilli­mos anos. l, POI c:111sa del cnvcjedmic11Lo de nucstrns comunitla­tlcs'! ,,Por razoncs de dcscncanto'? i.Por involuci6n cclcsial'! Tal vel. pur cst<ll> y otms """~as.

Mn ar c.Je frcntc l<1 1 alic.Jac.J, s111 pe:.!a11ca1 sin uparlar Ia vista, por mas tJUI! d pall(ll,lllltl ICSUJtc hirtclll(.., CS cl gcsln de hu111atlez illiJlll!sdndiblc p.1ra que sc inicic Ia conversion. Vivir sath,fcdws y uqn1ctudos cuu lu sltuaci6n actual scd;1 anstalarsc pecaminusa­mcnlc en Ia mcdaocndad. Decir, en forma explidta u unpHcita: «Aqui lltl hny 11ad.a que hacc1, Ia cusa llU d.1 m(a~ c.Je :.f », scriu una uaicion r::ttl1cal al l:.spfaitu, al puclllu de Dios, a Ia sociec.Jad

J'ud.tviu hay cong1cgaciuncs enter a:. cou 1111 gnm tlcticit cumu­nitario. Quicn~ c~Lamos ~.;:n contacto cuu bs Cumunitlades Rcli­giosas, sabemos que hay IIIlis de cualro que v1vcn siuaadones gra­ves que obstaculizan cl ucsarrollo de las personas, y <tuc Ia tlcsin-

64

tegr.a~ion de las mislll<ll> scria un don ~.It: Dio:. para tullos. Al­gunas funcionan con un ve1ticali!.mo de abaJaa medieval o de :.ccta tlc nucstrol> tlaas; en algunas se vivc con tal ucspcrsonaliw­ci6n que en elias sc conculcan lo!\ nuis clcmentalcs dcrechos hu­rnunos.

Jose Cristo Rcy Garcia Paredes, un par de ai10s utnis, haciu un n.:trnto-robot uu !<IIIlO cstremccctlor Jr..:l coma1n tic las Comu­llldudes Relig1osas La tiahilitlall tic su diagnostico, pur mas alar­mantc que sea, esta avalada pua su cxpcricnciu de profcsor dd lnslitutO de Vidu H.cligiosa, llc ducct<>r de lu revista «VicJu Rcli­giusa» y por su comllci6n lie conscjl!ro d~ muchos lnstiluto~ reli­giusos.

«tComunidadl - cxclama-. lie aqui Ia palabra que rcpetimos cousl<lntemcnlc en l.t v1da rd1g1usa Y que, a vcccs, rchuimos cuando se nos cunvoc<~ a una "reu1116n comuni1a11<1'', <>a Ia clabo­raci6n de un ''pr<>yecro comunita1 io"». Las n:fcrcncias a Ia propin co111Uniduu son, en boca de algunos rcllgio1-.os o rcli~iusas c in­cluso de supcriorcs, cl curnicnzo dt:. liiiLI hamcntuci6n o acu~acion 0 taJ veL. d nombrc tic unu misio11, ma~ no de WH.t expcrienda in­terpersonal de comuni6n. l:.n algunas comunadadcs csu\ cun­tlu .. ntlo una ul~armante csclerosis y una par,tlizaci6n progn .. siva. No hay rcspucsl<u, nuevas adcas puril su gobacrno u un1maci6n. No hay fom1as de rcvuuiLwr Ia otacion, c~tlmular Ia c.;oanunicaci6n, de impulsar a crca1 algo en conHin El ubmgucsamiento ambicn­ltll ha comcnz;u.lo a ncc1cosarnos S11atumru. cl~ agunia sc van hu­Cicndo prcscntc.) I a mcdwcndad comunitaria - en Ia nraci6u. en Ia comunicacion, en Ia mbion ~.:onJIIIll;.t- c:. '"'' que hay 4uicnc!> con cruJcza, que :;ahc a n.:ah~uw, atirman: «Yo no c1co en lu co­nwnidad~ y qui~u~ nu tncucntl.lll en ningw1<1 comunid<td de su Provincia o lnstilutu 1111 luga1 dond~.: podcr vivir Ia ratlicahdad cvangcltca lJliC un df<1 sonawn. t.St:nin <llgunas conwnidaJ~s «po­ws ncgros» Jondc.: se ahoga Ia ilusi6n?

Cuanuo nus prcguntamos poa loll 1 c.:-.ponsal>lt.:s de tales si­luacion~. no:. .tutucxduimu~ y SICIIlplc pcu:-.amn:. en elm, otros»; cl SII[>CfiOI J)iCIISII Cll los suhtli tus y viccvcrsa, c( progn:~i:.ta en cl tradicionalil>lll y viccvcrsa, d ob~crvantc eu los libernlcs y viccvcrsa. I lay inc.:luso qnicncs ticm:n yu superuda csta prol.>lc­anatica. No porquc Ia hayan tcsuclto, sino pmquc lu han climi-

65

nado: ser comunidad no le.c; importa; ~61o les interesa Ia m•· si6n» 16•

Un hombre tan optimista y rraterno como monseiior Casalda· liga escribi6, ya hace anos, unos versos escalorriantes por Ia fuerza de su denuncia rrorctica de Ia rrialtlad invernal c infernal de las ComunidncJc.c; Religiosas. Por dcqgracia, tocJavfa sc pueden rccitar con rigurusa vcrncidad en muchas comunidades:

Entra en casa y 11eras el Jrfo que hace, con el crista/ de Ia alegrfa [rotO

y el Pecndo nzowndo como un viento ... Se cruzan los hermano.~ sin mirnrse, Funcionan Ia CO('ina, Ia tele y Ia nevera, y Ia e/ectricidad suple a/

[Amor; y can ton Ins monedas como urracas, cazadas IJobamente, por to-

[ dos los rincones. 1 Pero toda Ia cas a estd /lena de ausencia! Nadie se entiende. Todos tienen fdo. Y el hambre los consume. (£1 Pan de coda dfa se calcina en los homos electro!licos). Lejanos a dos palmos de distancia; partidos por el hacha de los celos, en el pntio de Ia casa. ;lnmensamente ausentes de los /!omhres los hombres ... ! I last a Ia nus a del A /tar 5epara a los hemumos. Nos behemos de espaldas el vino de Ia Fe, y el Pan rmtiguo se 110s desmiga, seco. entre los diellle'i. /mnensamente a11sentes los hombres de los hombres: inmenramente omellll!,~

de Diosl... 11•

De algunas Comunidades Religiosas habrfa que decir lo que Guy de Larigaudic cleda de algunos cristianos: «Son como hoga­rcs bien construidos, pero sin fuego» 1R. 1Encucntros, reunione-c;,

•~ Jo~r C~tr'>lo Rr v Gl\lu '"' PAJtF.rJh~. Si Je'li< nnnttrowrn pnrdboln, cVidn Re~ ligiow•, n. 5, I septicmhrc 19118.

I' P1 111111 CA~I\t c;AIIOA. t..lt!lrn de Dior y fnn mttstrn. Puhlicaciones Cl:~rctinna~. Mnllrid 1991, Pfl· 50-51.

•• Guv nr I..M\1111\HOir, llurrallfft> a /Jio<. Sfgucmc. Salam~nca 1965. p. 23.

proycctos comunes ... JTodo clio parecc una magnrrica sala para cstar, con una hermosa chimcnea y un hcrmoso fog6n ... , pero, J3pagado!

Para muchos religiosos el vocablo comunidad no les evoca m~s que un frfo concepto. C'onocen lo que es Ia comunidad como los huer:nnos lo que es Ia familia , solarncnte de ofdas, por meras rercrcncras.

Conficso que cl dato que :~porln Alessandro Mancnli en su li­bro Vivir en comun;dad me ha producido r ena y sobresalto: ~i,C6rno e~ -s: prcgunta- , que hay un 75 ror tOO de religiosos rnseguros, msattsfechos?» 19

• 1Por falta del afeclo de los comp~ne­ros de comunidad, sin duda!

~uienes conocen de cerca muchas Comunidades Religiosas tcsllfican que hay muchos religiosos que viven en soledad en Ia doblc soledad de e.c;tar juntos. Las presencias ingrafas multiplican Ia solc<lad. Cuando las personas no se fran, estan solas. Pero. como cl que vivc solo en un pi~o con vecinos molestos.

Hay muchos religiosos que rccurren a grupos y comunidades de seglares rara rcalizar Ia vivencia comunitaria de su fc. lncluso algunos, qu~ se han vislo en Ia precisi6n de tcner que optar entre las dos fidehdadcs, se han dccidido por Ia comunidad o gr upo se· glar frcnt~? Ia C<~munidad rcligiosa. Yo mismo he podido perc1bir como rehgrosas mtegradas en gruros parroquialcs que he ani­ma~o de::cubrlan ~oz?:;as ror primera vez aspectos ignorados de Ia vrvcnc1a comumtarra. No hay que aprc.c;urarse a calificarle.c; de excen tricos, dislocados o rc.qentidos. ll ay de todo. No es honrado de,.<;embarazarse de Ia urgencia de revisar seriamcnte Ia marcha de In propia comunidad d~calificando globalmcnle a los que van huscando un hognr csp1ntual que no tienen en Ia propia cornu~ nidad.

. ~ un hecho tan lamentable como indiscutible que bastantes rchgrosos sal<m fuera a satisfaccr sus necesidatlcs arcctivas porque no encuentran calor dcntro.

De hecho psicologos y soci61ogos de Ia Vida Rcligiosa acha­can a cc;ta anemia comunitaria todos los dcsfallccimicntos que su-

10 A1r ~~ANilRO MANPO I. l'ir•tr tn rn,umir/od. '):~1 Terrae. Sanlander. 1983.

fl· 711

67

frcn los luMiluiUs. «Sc pucde prcgunlar -upuntu A. Mtrcalalt-, !>i en d momcnlo prcscnll.: de uulorosa 1 dlexu)n, para rcvigm tzat lu vida lk los cutls<tgrado!> a C'tt!>lO ell Ullh.:ll a un liCt'vtCtU g~.:nc­roso de l<t lgle!)ia y de los hct llHHlO!>, C!) suricicnle Ia colllribucion que acwalmcntc sc lwcc u Ia vida comunilat ia.

u1 desoncnl<tcton vm:ncional y las tlltslll<e. dcsercionc!> pu­tlnan de hr.;chu tcncr rclacton con Ia «pohtcL.<t» de cwnas coutu­niJadcs de vtda r 11 est.: ca!.o, Ia rccup.:ract6n dl! una aut~lllica vida cornunitana podrfa contribuit no poe<> a aclarar ideas y orientadoucs utincntcs a lit prnpia VI>C<H.:i6n c:.pecifica, asJ como a rcnovar Ia capacidad de ayuua r~.:ctproca , a fin de rccupcrar Ia alegria de la opct6n tnu.:tal~20

El uiagnc>sltCO Je quicn~ COIIOCCI1 C~ll.:llS<I c lllll:llsamcntc las comunidades religiosas cs que !>Us rclacioncs intcrnas ~u~n mar­ce~das pur los ccloll y l:ts envtdias, mucho m:h de h> comprcn~thlc entre Ius scguidotc~ dc .lcstis. Exislcn tttudws t tvnlic.latles nml di­simulutlns. Carlos Vulh~s lo rcconocc, con cncomiublc sinc.:ct idad, en sus comunid;~dcs dc jc!>uitas y dcju constancia de.! lu cxtnuicz.t de un psic61ogo ante Ius ntvdcs de agrcsividad que sc detcclan ~:n clla::;2 .

Inspect.iunar cl cntorno conHttHtario cs convcnicnte para prc­venirnos ennis a cl 1 icsgo de aclunatacu'm a Ia tm:uiucndatl l)cto lo qm: realmentc cs efica1 c.s tomar conctcncia de nuestro.& pmpia situacion cornunitm ia purquc podcmo::. inciJir en ella. (.Ell qut gradu de cumuni6n fratcma vivimus? j.Nttestru C!>munidatl aporta comunitarieJad y comuni6n a los uwvimicntos, inslitucion~. pa­rroquia, grupos, comltllldatlcs eclcstalcs 4ue nos son ccJcanos? «i,Ouicn dice Ia gcntc que somos?» L.Nucstra presencia en el ba rrio comporta un mcnsajc'/ Ll·n 4ue mcditla nu~.o~tra comunidad trabaja pur Ia rcconcitiaciiin y l'l ea vcdnd<sd, ccrcanfa, vinculus hum~mos de amiswcl '!

I~ neccsatto q11c las C'omunidaucs 1 chgio::.as lcngtlll lo!) ojos hie11 abies 1m p;u a 1•er su pmpia scalidad, Jisccrnimicnto dd cspu illl para juzgw Ia des de lu pet spcctiv<• CVUIIgclka y corajc para ucttWI en consccucnc1a.

Ill VAtuo~. Nuem tiJCI'ituttlfiO de t:.\flltlltmlulml, hi Puuhuu~, r.lutlrill 19KJ,

11 219. ll CAtttu~ U VAl 11 ~ Vtl'telld/1 Jtllllm, ~ul 'I .:11 uc:, Santander I !.11!5, p 57

PARA LA REFLEXJON Y EL DIAL OUO

1." t.Compancs cl c;onlcJtido d~; ~lit rcl1..:,~i6n'! i,Suhsayutilt!) algun pcn:..unicnto que mii:i lc hay.1 impactauu'/ 1,b11 tJUC nu c:-13:. de acucrdu?

2 ." j,Cicc:. tJUc c:.t:h, qm: c:.t;i lu comunidaJ l.vndcntll.tua con •c:.­pcclt> a l.U mi:.i6n de :.acs.tmcutu d..: unidad'/ 1,Ctcc:. t(Uc huy to­tliiVIit una viM6n tnJsvtJuitli!tta Jc Ia vocm:t6n rchgw~ como Citucc Jc -.:slvawm y de \ani ificacion indivil.lu<tii~I.J'!

3 • t.l 11 que gsa•lo de c:unHuu6n halerna vivimu:.'/

4." 1.\r~.;cs que somos «aguijon» comunilario en mcdio de Ia diOce­:.s~, de Ia.'> partU\(Uia:. mu~iftcOtda:.'!

5" j,ht lJIIC lllCuld.J pucdo (pmlemu:.) !>el l>II\CtliiUOIC\ y <ttlilll:nlu­rcs de comuuiuml\!$ Jc gsupos humasso:. y ~:n:.ti.11ws'/ 1.F11 t(UIS mcc.ltdn soy (:.omos) Jtdcs a c::.c cosupsomssu como nticllll>m:. de 111m co1111101Uml rehg10sa'!

o" /,Nuc!)tra comuntllad cs «anunl:tU» de Ia :.uliuursdml y lnllcnu­dad cvungelu:a~ y «dcnunc•u» del mdtvu.1ualismo po!>mt>dctntl'/

7 .<' 1.Nucsll a com•m•uad a puna t.:OIIHII\11111 icdatl y comtllliOn a lo!t nwvimscnto~. mslltucionc:., pMI mtt•iu, g•upo,, cornumd:tdcs cdc:.ialc::. que nvs ~on ccrcmu.:.'!

s .u ;.Quien dice Ia gcnlc ~rue :.umo:.,.·/ jNucslnt p1c~c11d.1 en cl ba­n io com porta mcn~•jc'!

!J." 1.Hn que 1nedida nuc,lra comunidad tmhaja por Ia scconc.ilia· (i,)n y e~ca vct,;tmk•u, CCI c:mio, vuH:ulm. lttmn:uws de umbuu.l1

I U: j_l:n que rncuida mc c:.fucn:o (nos csfm z<trnw.) en crc;u comn•u­d<td, vsd.J d..: grupu, olllltstml entre Ius de,tinatano~ de nuc:>ll a 1111\1011. fcli!;!l\!.'c"· ah11unu~. cnfcnuoo,, :tllctunos'l

t I:· l. C. cc::. 4111: Ia :.ituaci6n dc Ia cumutlld.td con 1 c~pccw a ~~~ mi­st61\ tlc sci sacs amcnto t.h: unidall c~ hucna, regular o mala'?

12!' (.A que cornpmnus<>s concs<:lo!> me impuls:a (n<>l> 1111pulsa) cs111 lcflcxi6n'/

II. Imagenes mutiladas

de ]a comunidad

1. La comunidad no es una organizaci6n

L<t rcncxion dd rclirn, p:tra cuya an imaci<in me llnmc1 una co­munitlod tcligiosa de vn10ncs, sc ccntr6 casi en su totolidad en cl nctn de visita provinciHI. l...a comunidad constaba de sictc miem­hros: Ires saccrclotcs dcdic.ados, en gran parte, al ministerio pa­rroquial, 11110 at min istcdo de los cnfermos, dos profc.c;orcc; de Ins­titulo y un ltcrmnoo coadjutor <.lcdicado a divcrsns tnreas den tr<> de Ia comunidad y al scrvicio del lemplo pan oquial. «La comutli­dnd -decf:;~ parte del acta que sc lcyo al comicnz.o de Ia reflc­xion - funciona con una totnl reg11huidad y por c>tlo os felicito. llny 11113 fidclida<l al>soluta en los horarios, en cl trnbajo tnirtiste­rial y en los actos comunes. Pero con todo. hablando con sinceri­dad fralema, he de confesM que sc uota en Ia comunidad una cicrta frialdnd en Ins relaciones inter persona lee: y un cierto climn de triste7a, expresi6n c..lc Ia ralw de nprccio y aceptnci6n mutuos».

Mo comcnlnhuu Ius mlcmhros de olm comunldnd del ml~mo lnstituto que yn se C'!pcmban de •m provincial que lc.c: zurrara en Ia vi•iila canfmicn por ht <r Iiiler .tlidad <:on que sc lomnhnn su vidn comunitnria de rcliJ!insos». l .c1 comunidad esta rnrmadn por un suprrior y pnrroco, dos coadjulorcs, un scminarista que ha con· duiuo Ia carrcra. dos saccrdolcs anci<'lnos que rcalizan rninistcrios complcmculilrios de prcdicadoncs a rcligiosns y -;irw n como c;l­pellanes a ttna comunidad de rcligiosas de clausu ra, uu miemhro de In comunid<l<.l trahaja en O~ritas y otro en Ia Pastoral Juvenil. En cl acta de visita - me comentaron-, cl provincinl reconoci6 que cl ambicnte comunitario era jovial y que hab(a mucho com­pnikrismo; le tlgrad6 que los miemhros de Ill comunidad nos sin-

71

IICtamo~ '' ~;;u:.to, que. nos qucramos y aptcctcuto:. Pcro nos cdH'> en cura con tlurc1a -me ai'lad{an los arnrgos-, cl d~on.Jen en que nos movcmos cn Ia vidu comunitaria. Que los hurarios no sc ticnt:n en cuenta, a Ia oraci6n comumtan•r cle c<u.la tlia faltan sicrnprc vanos; los lib10s re~;;l amcnt<~rio:. ~c llcvan cun puca lor· malitia<.! ; que ertr convcoieulc mg<rni:wrsc lliCJOI. «Umt <.lc cal y otra de arcmt>> -comcntahan sonrientcs , (Cporquc suavit6 c1 sermon pumualtzantlu que tcnw l~t tmprcsrnn de lJUe, ··cuantlo t!s· tabamos JUnto:.", c.:onvrvfamos intcnsamcmc y nos rditCtomlbamus con si nccriuad. »

«(.Que tc parccc csll: pa11 alu del acta dc visiLa pmvrnc1al que nos ha dcjatlo el jt.:fc? ;.No h! parccc que sumus huena gentc'!» - me cscnh1a un 1 dtgroso amrgo de una comunidad maut ilena del mismo lnsli lUlO que lo:. illltc tiurcs-. NttcVl! micmbtos en total; vivcn en un piso rcducidisimo dd barrio de l.a Cona.pc16n de! Ma­dntl; vau us duct oren en litcnrs. lntcgran Ia comunidad: un sneer­dote Je mcdian:.r cdad, parroco y publtttslu, uo coadjuLOr de lrcintu y dos a nos. cinco est uuianLcs de T culogla, llll Stlt:Cn.lutc coordinador de Ia pastoral JUVcnal Jel an.:iprcswzgo y utro prufc­SOI de rdigi6n en un colcgin tic su lnstilulo. Nucvc en total. Me transcribe cl pawtfu central ucl acta tlc vis11u: «Os fc!licito pur­que, SJ hic11 sictnprc c:. put fecciunuhlc Ia convtvc.:m:iu comunilartu, vivfs en vcttlutfcr<t !Jalcrnidud cvnngd1cu 'luc cuhivai:. tlc muuu cxigcntc t!n encucntrl)S, reuntotll.!s y rcct em cumumlanos. Con salisfaccu'>ll me ha~;;o ccu de;: Ia gratitmJ Jc nucs1ra pwvmcia pur vucslra huspit•1lidnd incaosablc, a pcsa1 de las poco favorahlcs CundiciOlJCS Ul!l pbo, pur.t CUll todliS los lJIIC, por diveJSOS lll()IJ­

Vl)S, pasan pur el. Asimismo son elugrahlc!> \ ucstros pale Illes cs­fucrws por crc<Jr comuniuad \:II los diver sm. :unbicntcs en que.: !)C

dCSilll OIJa VliC~lra aCLIVIdatl pa~lllrt.!l y mistoncra>J,

Con c~ta~ dwpos111vas de: Ius uctil!> tie VJ:>lla, d 1 1 O\ tncial de una pruvincta rclrgtosu de varoncs, nos ofrccc trcl. tipos til! C<.>mu­niclacJ rcli1;iosa. (),; cllos, nalttntlml!ntc, lm dns primcws son c011

1 ra hc;cho~.

Elnpcccmos rdlexmnantlo sobrc lo q uc cs Ia comtmulud, so­brc lo que Ia comunium.l rl!ligiosa tiene t!tl comun con cualquicr o tra comunic.Jau. Anll!s de scr «rdi~;;iosa» cs ((C(Intunidnd» y en cuanto tul compartc toclos lo:. msgos y c.:aractensucas uc cual-

72

qukra utrcr comunidau hu111ana; y no hade rehuir sinu huscur cl somctcrsc a los amUisrs psicosociologic.:os u los qui! sc somctc cualquic1 otw 1;;1 upn humanu. I Jay comumtluJcs que han sc>hci­tado Ia ayutla uc espccialisla~ pam haccrsc rauiografias. Y jque reveladut as ue Ia saluu dt;l grupo han resultado!. .. De poco le :.c1· virfa a una comunidad scr muy religiosa .,j cs poco comwlidtul

Para conoccr Ia mlluralc; .. a de: Ia conmnicl<ru \:lllpcccmos pur 1.ldinit.ioncs ocgativas, por itknrilicar h1s falsilicacroncs de Ia co­muniuad.

Digo quc las mtcrprctacmncs de Ia comuntdatl (las definic10· ncs ncgativas) que mdico sun falsas sa sc l!lllicntlcn rcductiva­rnc:ntc. Cl<tro que Ia comuuiJud neccstta un minim11m de CSI JUC·

tUia, clara que Ia cotnllllldau pucdc set 11n cquipu, claw que ha lk ser un ambuo tiL afccto y cortlialidad, cl e• mr cs cuando en Ia vida tlc comunidad sc hipcrtrofia unu tic csos <tspectos y deja atmfiauos otros; cornu en cl funcionamit.:nlo tic nnu parcja, dl! una fam1liu, se IICCl!sil<l c;conorn fu. suxo, c:<pa nsiou: pcro si uno de Ius aspectos acupara 1<1 VJdu ud grupo f.uniltar, lu ucfurma y cm­pubrccc hasla couv~.;tttrlo en un monstruo.

Hs. en verdud, dcscnncerruntl! a que socrcundcs l4111 div~rgen­tcs M.: ll!s a pika hoy d rwull>t c de ctJIIlllllltimJ: COlllllllidud dl! vc­cino:. (mucha:. vccc), pclcadus a mucrtc), «comunidad de inlcrc­::o~!S», «C'omunrc.lacJ l!cunomrca Eurupca», «Comunidau dl! Nacioncs» y ... «Cornuniuad l {cll~;;tos<l». H~ lu mrsmo que ha uCII· u iuo con Ia palabra til II Or, que sirvc para cxpr esat Ia cntregn mar­urial tlc Ia Madre T(..res<~ a los pohres) cl cgoismo rabioso sexual de una adulll!r.t. Esw ~ cornu cnllaJ cn las hotlcgas dontlc sc gua1 <.Ia d conac Carlos L cogc.a un Ulout6u tic ctaqucws c itlali pc­gamlo a hotc1las de .,.tuo RhJja, de co~-cula, uc Ribeiro, y uc :rguu dl! f\londunL SJ s~.- int~o.nta ser cumunitlau Q imprcscrndil>lc no apan<tr Ia mirac.la dc los arquctipos (y<r Ius prcscnturcmos), de 1~1 mil.ma mancril que si Sl! quicrc dcOni1 accrtad.uncntc d anwr hay que haccrlo en In cumhrc dc:l Calvar iu y anlc un hombre que mucrc t:on su c.:ucrpo pcrfu1 adu y su (..i.lt nc hccha giruncs y cJcrra­lllando hasta Ia ultima guta de su sangrc pot lc>s clcm~s.

121 pmlrc Congar, con cuatm pincclatlas nHll!:.l rns dibujuhu los ntsgos uc Ia comuniuau cristi•ma: La cvmwtidad em tiona es a/go mas qtte \·imp/e yttXIaposicuJn tfe Cri.HitiiiOl. intftvufua/es; 110 tl

tnmporn tmn ogrttpflrit111 rMcil a lnv ordt•n('~ de tm jefe. F:s rma co­lecJividnd en In que todo se !tore contaudo co11 todos si11 rlejnr de hacerlo con Orden. Ninguna dcl'inicion ma~ precisa ni mas COll­

cisa.

La comunidad no cs, pucs, una yu:rtrtpmicioll d<' cri.~tinnos in­dividua/e.t La comunidad no sc reduce a scr organizaci6n, csl rue­turn, cucrpn sin nl11111.

I a vidn rc·lil'ima ha ~<'lllido c·n <;II •WfHI 1.1~ mio;111:1<: rlnrln:ll'io­

lll'\ cpw l11 lgh-•.111. /\nllt11 '1 '.1' l11111 '•• 111ltln "I'''' tufu,lu•. I"'' In :.IIIII' r inst it udonal i;aci6n, l'l j u••clicisrno, cl litun lismo, cl lm rna li.,rno. Y C.o;tos sigucn pcsando en nuestro inconsc:ienlc, a pesar del con­cilio y rodas las nsamhlcas y cursos de rcnnvnci6n.

Cu<1mlo cl lemrlo llcga a scr 1111e1 rclcvanlc cxp1esion de lglc· );ia, t;unhi6n lo ~cr(t cl cdificio de Ia casa rt.'ligioc;a: cuando Ins vcs· tiduras sagradas llcgan a scr casi algo c.c:cncinl para cl culto, lflm­hicn lo c;cra c1 habito rcligioso.

Esto cs claro al IH1hlar de Ia pcrtencncra a Ia lglcsra. Muchos tod<tvf<t ricn<'n um1 concepci6n mccanicist~l snhre Ia pertcncncia a Ia lglcsJa scgtln Ia cual cl rito hautismal "'" m:ls nos haec pcrtenc­ccr a ella sin admirir gntduaciones en c:-.a mi\mn pcrtencncia. Nuestrns cristianos son consider ados rcrvorosos por el nlirncro de vcccs que rccihen los sacraml'ntos; n11c<.l rns religiosos. cuando SOil l'iclcs {\ Ia lctra uc Ia Icy rsta hipcrll okl de lo Juridico. de lo instil ucional. de lo legal. afccrar:i a I<~ n>rnprcnsion de lo vi dt~ C'O­

munitaria.

Lo que haec pcrtcncccr a Ia Iglesia c..•o; Ia pose~ion del Espiritu de Jc.st'i~. aunquc no sc tcngan Ins la10s Jlllidicos de los riros o de In jermqura. Pcro de nada sc1 vua que unnn <1 las p~.:·r son as co;oo; I a-7os cxtcrnos si cs que no 11nc a Ia cornuni(ln cclesinl cl r·.sp(ritu de Jesus.

Una comprcnsi6n supcrl'ici:•l de In vida comun ha humli­do muchns vocacioncs fundamentalmculc gcncrosas; y c.s que una visi6n miopc c.lc csLc clcmcnlo prirnario en Ia vida religiosa ha pruvocado tensioncs y cnfrcnlnmicntos entre vida comunitaria y ministcrio, en tre cl cansma personal y In «organizaci6n» cnmu­nilari<l. Para mentes lueidas Je,c; resulla inadmisiblc cl renunciar a bicncs supcriorcc; del Rei no de Dioc; por cicrtns or dena1mts

74

cou Ins que sc confundfn In vidn comuniwria. Es cl scrvilismo de Ia Icy, cs cchar inutilmcntc cargas sobrc lo:; hombros; cs rr(la dolo­rosa subversi6n de valores. 1 odo clio, duramente fusrigado p<~r el Senor.

La comunidad no cs fund::Hncntalrncnle unn cstructura cx­lcrnn, sinn una 1 ca.lidad intclinr; una forma de rclaci6n de las pl'rSOII:IS, « Y 0 p('ll<.'lle7CO H Ia I COOlllllidnd», dccimoS C1 VCCCS

~~~~~ lot!a illl!,CIIuidad: y podcmos dcclr, 11 un llli'allo ticmpo, dw; llll"~lll'llllldc·~. pnr «(tiC' I :tl VI'/ C'\:11 C'CllllllllicJ:u J IHI 1''< i~.:l l': y JlCII

Ifill..' , :CII IIC(IIl' ~·xl/.111, "" P•"l klll"l'l"llHI\ 11 l'lla pniiJIIC 1111\':0..IIH p•c

scnci01 C<. rncranwnrc f•~.:ka y nuc,c;tra pc.:rtcnencia rur a mente juri­diccJ.

J il COIIlllllidad 110 co; IIIIa ICalidad 111Crti111CI11C julfdica. Y por

cso no puc de set cons I ituida pnr elect eto. « El pnd1 c Provincial criglc'1 una nueva connrnidnd» -sc c.\cr ihc en l11s cr6nlc11s-. Eso no c.s cxncto. La comunidad no sc erige, se crca y Ia crcan los que Ia fcumnn. Se podr{l clcdr con nulc; vcrdad: «Sc ha irraugmadn llllil lllll'vn rc.sidcrrcin de ntJC\Ira l,mvincia». Nu ltay que confun­dil In convivencia de algunw:; rnicrnhros de un lnstituto con «co­munidnd» I o rnrsmo que, por m:'is que en una (ktcrminada locn­lidnd sc cc)nsl nry;t 1111 tcmrlo, sc instate Ia pi Ia haul rsrnal y sc coloque el Sanlfsirno. no por cso nacc In rgre.c;ia, cl vcrdadcro tcmplo eonstruido t·on las pit'dr as viv:ts y unidn5 de los crcyentes cs Crio;fo>'> (l'f 2, 21 22)

. Rccucrdo Ia cnergf<• y Ia vcrdnd con que rcch:tz6 1111 rcligioso ahterlo y cntrcgado cl aviso cariiioso de un condir-cfpu lo en una rcuni<'111 de.: cnmpa tiCt os de p1 ovim.:i:1 que lc advcrlfa de «no <;CJ fid a Ia comunidad~> «Dondc..· no hay matrrmcmin nn puede haber :lUIIlretio; y dondc 110 h:tj l"OilliiiiJclad 110 SC pucc.Jc scr 111ficl a ella. Mi cumur1idac.l no c<> comunidad». Nu se IJ:Jla de juo;tificar s11 ncti­tud. pew .. cier tamcnlc ten fa r <116n al negar a su grupo de rcligio­'os d Jtlonoso nomhrc de «comunidad».

I a csencia de Ia wmunidatl no puedc cunsistir en rcalidadcs cxtcrimcs: los misrnos ejerciciM de pietlad. Ia misma casa o cl rnisrno piso, Ia misrna organi;wci6n, el rnisrno tr:1hajo. E.slo por sl solo rr<' crca vinculo" rratcrnnkc;. l,Pucdc cludarsc que comunidn­dcs de scglares cristiilnos, con mcnos clcmcn to <> cxtc1 nos de coin­cidcncia, pno con rmls conlcnido intc1 ior. son mac; comunidad

7'\

que religiosos con muchos lazos cxtcmos, pt.:ro .sin comuni6n an­terior?

Los elementos extemos, las estructuras, Ia 01ganizaci6n han de cstar at servicio de Ia comu ni6n inte1 personal, son medius o expresi6n dt: fraternidad. Si no estan animados de espfritu se con­vienen en fom1as de esclavitud.

Cuando esos elementos cxtc1 nos I rabun o cntorpcccn Ia intc­graci6n de Ia comunidad dcben scr dc.sechados.

I lay comunidades (mcjor dirfarnos ag1upaciones c.le personas), cuyos miernbros ~t{\Jl cnsamblados como las pic:£as de un robot que se muev~ con movimientos mecanicos. Se muevcn, actuan, pero no tienen alnw. Con frccucnc1a sus 1mcmbros parcccn y son religiosos fielcs, porquc vivcn individualrncule una ascetica pcrso­nalista exlgcnrc, una actividat.l misional gcncrosa y una oraci6n particular iotensa (al latlo de los otros). Son un conjunto de rcli­giosos san tos, si sc quicrc, pcro no una comunidau rehgiosa.

i,NO lo hemos prcdicado nosotros rnbmos innumcrablcs veccs a las farnihas cristianas? Una familia no funciona como tal por el mero hecho de tener una mesa cornlin , un !echo comun, una cama comun, unu cu~nlu corrien tc comun. AI maumwnio y u Ia fam1lia no le con:.tituycn nuda cxtc1 no, stno cl am or

No se es comunidad por el mcro ht!cho de poseer cosas en comun: una caja comt1n no Lieue por si misma el poder de insli­tuir una comunidad. Con ello s6lo seriamos una sociedad an6-mma.

Ni sc es comunidad por vivir unifonnados por cl mismo ha­bito (lol> que lu u1.an). TamhuSn lu\ \Oiumlu\ llcvan cl mismu uni­formc.

Ni por ath,plar unos mismos horarios y UIHtS m1smas lcyes. Si Ia vida comunitaria estuviera cons111uida funtlamentalmemc:: por el sincronismo y Ia uniformidad, no habrfa mc::jor comunidad que Ia de:: una carcel hicn gohernada.

Ni porque lOdos los miembros del grupo rcalicemos una misma tarca, o sirvamos a un mismo quehaccr. Nada mtis opuesto n Ia comunidad que las fabricas en donde todos cooperan al mismo lrabajo.

76

[.Seremos, wl vcz, comunidad por el unico hccl10 de vivir en un mismo edificio, en uu mismo pi.so'l Tambien en los hotclcs sc v1v~; bajo cl mismo tccho, sc come en Ia misma mesa, sc ticncn las recrcaciones en el mismo salon.

Cada uno de dlos oo pucdc, ciertamente, constilui r Ia comu­ntdad, pero Llodos JtiOIO!»? Ni cada uno de ellos, oi todo~ juntos son valorables si cs que no son expresi6n de algo interior. Son mcntiras, porque exprcsan una rcalidod interior inexistente. Scdu absurdo esperar que, magicamc::nle, cllos crcarun I~ COJllUllWUd. Dcbcn scr fruto y no causas; aunquc. cso sf, robusccccn los lazos.

Se1 comunidad cs encontrarse las personas t.lc un grupo; pcro cl encucntro no es mera yuxtaposici6n.

Scr comuniuaJ no es solo csrar los wws-co11-los 01ros, sino /os-wws-,·on-por-para-/os olros.

Lo que coostiluyc Ia comunidad no son Ius lazos c1ue alan a los micmbros dcsdc fucra, sino los lazos de comuni6n que aLan li­brc y go10samenlc dcsdc dcntro.

Un grupo de religiosos no son comunidad por efecto magico de un destino del (ode Ia) provincial, sino por intcgraci6n perso­nal. Todo:> los dcmcntos cxtcrnos que: :.t! compartcn son valora­bles si son (ruLo de la decisi6n de:: Las pc::rsonas. Existe cl pcligro para el rcligioso de que esta no se de tan explicitamellle, porquc cuando se agrega a Ia comunidatl tiene los cle111entos externos ya dados. No ocurre a!lf en las comunidudes cristianas de scglares es­pontancas. Su vida no esta rcgida por leycs impucstas desde fucra, sino por las qui! brotan uesdc Ia mi~rna comunidad.

Sil.!mprc y todos c.'>laJIIus t~.:nlado:. tic :utfurno~ de Ia vcrdadcra t,;Omuoi6n, sicmprc mucho mas cxigcntc::, p.11 u rcbajarnos y ser simple: organizacion, «comunidades de observancia», que no son mis que La cc1scara de Ia vcrdadera comunidad .

Esta proctividud es explicable. La rcgularidatl, el funciona­micmo exterior «ordenado» y fluido generan una falsa seguridad y, naturalmeote, una falsa tranquilidad de que «Wdo vu bien», so­brc todo en los superiorcs. Es lo que lcs pasal>a a los fnriscos. Po­gabao escrupulosamcnlc hasta cl diczmo J c Ia rncnl<l y cl cornino, no hahf<r Icy que nu -.c cumpllcra cstrictamcrllc, l,lllle m6:. g-.ran-

77

tfas podfnn tener <.lc que eran juslos ante Dios? jAcumulahnn ges­ros de amor: pero faltaha lo que en rcalidad lcs ciaha valor: el amor mismo

Jean Vanier, c!:C gran cxpcrto en comuniclad. desdc su amplia c intensa cxpcricncia como fundador de las comuni<.lades del Area, afirma con cicrta ilonfa y rcalismo: «I .as mnlas lenguas <li ccn que Ia comunidad empic1.a en cl mistc1 io y termina en Ia ad­minisrraci6n y dcsgraciadamcntc no ec; tolalmcntc falso ... Sc recmplaza muy f~cilmenlc Ia relaci6n y lac; cxigcncias que Ia co­muni6n implica por Ia ley, cl reglamento y Ia admini~traci6n. rs m~c; r~cil, m(lc; a Ia mecticla humana, ohcdccer a una ley que amar Por cso, algunas comunidades acnhan en lm; rcgbmcntos y en In mlministraci(m en lugM tic crccr en Ia gm tuic.h.d de Ia acogida v del don» 1

No sc cntiendc ni cl cuer po siu almn ni cl alma sin cuc1 po. Ni cl cauce sin agun ni cl agun c;rn caucc. Ni In comuui6n sin est me­lura ni In cstructura sin conwni(lll . PI pl'!igw cst6 en que cl hom­bre sc rc<.luzca a un organismo que vcgcta; que cl rfo sea s61o cnucc o que llevc un desprcciahle surco cle agun, que Ia q;comuni­dml» sc rcu111ca a 01'1-!ani:r.aci<'>n.

«La comunidad nccesita cstnJcturas, drsuplinn }' rcglamentos -~1firmabn tamhien .J. Vahicr- , nunquc s61o fucsc pnra comer juntos n Ia ll<.ll<t de Ia comrdn (ya to vcrcmos a In hora de hablnr de Inc; cstructuras de cnmumcacibn) ti ny <IIIC saber quicn decide, qu~ y c6mo. Todo cso C!> como el csquclcto y In em nc del cucrpo que cs In comonidad; y si no Sl' rcspcta Ia comunidad mucrc, pero, sin duda, Ia administraci6n de los hi<.>nes, Ia tconumia y lac; cstructuras cmnunitariac; nn cstnn ahf m:h que p:nn pcrmitir el esphitu y para que los fines dt· Ia comunidad .sc desarmllcn cr1 profundidnd.

<;i hay comunidades que sc disgrcgan porque nlgunoc; recha­zan las lcycc; dt> In vida material, put'den oiJ<ts tamhicn a~fixiarsc por culpa de los que no crcen mfi'\ que en el rcglamcnlo, en Ia ley, en Ia economfa cfica7 y en Ia gcc;ti6n~ las que s61u buscan una

l J. VANif·lt, Ctmllmidml· lugnr tfr pt•nlrln J {if<\tn (~.' ed.), Nnrc(•a, Mntlml, IIIII~. PI' {,)-(,tl.

hucna admmistraci<>n y Ia ohcdicncin al reglnmento, matan el co­r:l76n y cl cspfl itu.

<;tcphcn Cerney dice: «Pertenccemns a Ia tierra y al ciclo m~s clc lo que no~ utrcvcmos a adrnifir». En una comunidad es ig.unl. El cucrpo es rmporlanrc y buenn; hay que cuidarlos. pues esta he­c~lO.para Ia vida, cl cspfritu. el corn76n, Ia esperan7.a y para cl crc­ClrniCnto de aqucllos por quicnes cxiste Ia comunidnd» 2•

Un mlninum cle c'tnrctura en Ia comunidad cs imprescindible. Esto cs clnrfsimo. Pcro c~ igualmcntc imprcscin<iible que Ia cs­l!uctura no sea un fin en si misma. Scria suicida rcducir nucstra vivencia comunit:u ia a una simple distrihucitSn de tiempo y de trabaJOS. como se haec en cualquicr Iugar dondc quiercn convivir ordcnadamcnte valine; per son as. Fl or den y Ia <listrihuci6n tienen que naccr cspnnlant:'.uncntc de Ia cmmani6n ) cstar ordenadas a Ia comuni6n fratern:l de las pcrsmHts.

1 amhicn aqui hay que ckcir, inspirados en el Fvangelio, que •no cs cl homhrc pmll l:t ('StiiiCIIIIII. sino Ia ('"lrudura rnrn cl horuhrc» (d. l'vk 2, 27). l'w cso. cnl icndo, que lu cslrucltll'll, puru que se atengn a Ia runci()n que lc corresponde. ha de tcncr las coudicionco; de luwwmdod. [I<'Xlbilidad y dinommno, es dccir, ha cJc Sl'r como los muchlc~ y loo:; inmuchlcs: ha de o;cr funciunal. Sc l:~s cambia "' han cnvcjeculo, s1 no rc.spnndcn a las nuevas situa­cinncs de 111i111cro ode cond•ci6n de los miemhros de Ia comuni­dad . l'cm. en ninp.un CHso, o;c idolatr:-tn.

'\i a royamos cxag<'l~clanll'nlc n lll'"' ra concepcion de Ia comu­nidnd en c;uc; clcmcnlns cxtcrnoc;, nos scntircmo<; amcnazadoc; de dic;oluci{m rsros tienclen pro~rc.c;ivamente a dchilitarc;e. T as co­munidades, rt.•plegad:rs hasta haec pocos aiios sohrc sl mismas, se vnn nhrienclo pnr ncccs•rlad ·tl exterior· los cnmpromisoc; persona­l:" ~c v~n multtplicamln de modo que cada vc1 se haec m~~ impo­srbk Ia homogencidatl de vid:~ extcrnn. Si al dernbarc;c cslc so­porll' 110 <:e for talcccn Joe; ln7os inter nos de comunion, si no vivimns en pcrmancnrc convcrsi<'ln cnmunitarin, si no sc actuali7a gcncrnsamcntc Ia tnt ll'V.a n11rtua. nuestras comunidades ngoni7n­n1n o dcgcncrmfin en un pm o ngrcgado de personas que viven

1 J VANIIII, r mmmulml lugm tif perdrln >' flt'.\tn ('i • C(l.), Nnrcca, Madrid, I !JM~. p. IIJ8.

79

bujo un mtMno L~:cho. Algo aM como c~ta ucut ricndu a los cri::.Lia­nos cuya fc no wnla mas apoyatura qut! cl marco socio-cu lllllal; si esa fe nu :.e intcriorit..a, se cxtlllguc Si I<J cumpren~k)n uc Ia co munidau no sc inlcrioliza, sc pulvcrit<l lu vivem:ia. 0, wl VC't., sc rcvcle de una vet. que lo tlue cxistla uo era mas que un mcnurosu mont.aje· extern<>.

Siemp1 c me ha llamado Ia atcnci61l Ia angu:.lia de algunos rell­giosos y, sobn: tocJo su1x:riorcs, ant<.: Ia st~liu<~ «J UI idica» de ulgu­nol> companeros. Nunca se habaan prcucupado si lo que al>unclo­nan es una «comunidad» o un grupo de <>convccinos» ni sc hablan prcocupatlo de :.u intcgraci6n comunituria, c.Jc su pcrtc­neucia p~ ico l6gica at lnstiluto. S«! dramatiza Ia fuwwlizac16n. I ... n rcalldad, haec t1cn1pu que hahian cnugrado y:1 dc Ia comun1dad y del lnstitutu. La dc.winculacio n jurldk<• 11u p.1su de set llll huma­lismu; en dcfinitiva, u11 acto de :.1nccnuad 1 s como 1!1 lkvarsc las malcta:. el hcrmano quc haec ttcmpo sc stcllll.! huespcd cu Ia casu.

Cube, !)in tluda, Ia trugcdia lie cumplit Ia~ hoda~ de diamantc tic Ia pmfcsi6n tcligiosa, motir «rcligioso», snl hahetlo :.illc> nunca porquc uo ha habtdo ma!> que una pet tencnda suciol6gica sin ver­tludcra expcricn~•a comunil<lria.

2. La comu nidad no cs un duo de camaradas

Uno:. rcligiosos de una p10vmcia tenran cl proyccto de formar una comuuiduu 1edudda c it u vivi1 a un piso pobrc cntte lu:. po­brcs. paw vi vir mas evnngelicamentc. Su pwv111cial sc lo cunccdla con una condici6n: Que accpl<~ntn cu lu co111unidau a 1111 ancitlllO y a un enfc1 mu. £:!!los Ia .tCl:pt.u un con sathlacc1611 Y Ia coruu nid.ul !>iguc c-.;i~lltk } vignr nsa

l'crc1hicwu y pcrdbcn cun tuJ,, lut:ldl!'t tJUc l.1 hclcrngcnciJad y cl plurahsmo :.on comhcioncs csenctal~;s en unCJ culllunulau cris­tiana.

Otra hllstfiC<I1.16n dl! Ia comunidad, en nuc~r ro caso de Ia co­•m•nit.lad 1 cl igiosa, cs idcntiticarla con u11 dub de cHmaradas al cs­tilo Ul! los dubc:. tkpotlivos, litcl a110~, poliiiCOS, tdcologtt:CIS 0 :.U· dales. Los micmbros Sl! <tdlucn.:n a cllos pur afintdadcs cxtct nas, no por hiLOS intimos Lc-; uuc Ia sintpatla p01 cl dcli~11W, In admi-

rac1611 pur M ozart. Ia afici6n altl.!atro, la com(an mlhcsi6n al idea­do polillco de Ia D~;mucracta CtiSIIilna, cl pcmamiento rilos61ico de Emmanuel Mmtnact, Ia pcrtcncm:iu al simJie<Ho de Ia CNT o !>cr touus cmplcados de Ia Uanca.

El club social cst;i en funci6n de tiiHl~ rclndoncs agradablcs c imctcsatHes, cre<1 lllltt atm6sfcn1 de accptacion ICClproca y per­dura mientra!.. sil vc y agrada a sus lnlcmbros. J·rcnlc a cl estn cl grupo comuniuniu, normativu en el que, por d coolrario, se co­hcsionan personas que busc<~n valon:s que les transcicnuen y bus­can una mtcllclacJ6n grallllla.

En Ia «cumunitlau-cluh» lo que <~glutina a Ius micmbros es Ia alinidaJ en ~cnsibi!Hladcs, Ia comuni6n dc idcas, las llurnugcm;i­dad de csulus, po:.tulfl ante Ia vida rcligiol>a, ante cl mundo h Ia lglesaa, homugencidaJ c:n Ia ptaxls pulitoml, Ia cdad , cl talnntc: conservador o progrcsista. Y asi tcncmos gr·upos progrcsi:;tas se­cularizadort.:s y tclll:mo:; gt upos conscJ vadorcs rfgiJos. Tenemos grupus contcst<ltariw. y grupos conformislas.

En el club liOCifll, ;I dilcrcncia de Ia cum unttlad, las rcladunes mutuas no envuclvcn a LC>dil Ia pl!rsnna de Ius componcnles. S6lo 1!1\ <HIIICIIas racctas que han siclo d mouvu Ul. Ia agrupaCHill. cl ~h:pmtc., Ia pol it i~a cl art..:, etc. t•or csu, cu<ll luu Ia idcolugra ~1uc lcs unt., por cjcmplo, C<lc cu Jcsct cdiLO, como ha ocurriuu cull cl comunismo, muchos ccntros se uisuclvcn. I os lat.os era11 percnto­rio!.., comlicionados.

Dctras de Ia prcs16n para conslituir:.c en comunidad muy ho­mogcnca, i,nu hay una ltllcntt: c mcouh:~ada prctcns16n <.h.: crcar 1111 club suciul uc cmnaraJ crm? Su~ pr111uutorcs JUstlfi~.:un su cun­vcnicucta 1.!11 Iii Vt.llltia th. ~L g~ucraln1cnh!, de hhrc ckcdt'm; tluc t;~h.:.'> cumunid,,tks rcsulta1 iuu apta~ JMra Ia satbf<tcca6n lie Ia:. ncccsttladcs afcctivas de sus mtembro!>. I a:. rclacioncs scrian en elias mucbo nuh sl!nci llas, m<ts cspontanca:., mcnos formales. Los participantc::. se t!ncontr.trian mucho mas !>alisfcchos en su deseo de pcrtcncncm mutua, y, por cndc, se sent irl;m m<h solidarios. Pcro lu vcrdad cs que, dcllas dc todas cstas justHicacioncs, sc such! l;trvar un cgufsmo intoAicador.

La incorpmact6n a CSIII ~ contunidadcs hmnogencas sc pro­duce normulmcntc por una dccision del grupo y cl cnnditlato hu

81

clc gm.M <.le un mininw de aceptnci{)n por parte de la ''cumm~i­dnd» yn furmntlu. POl otra p:trtc, dIP urn nfrccc U~la rucrtc rcSJ'i­

rcncia n la dcsvinculacic\n de cualquicra de los m1cmhros, sohrc 1mlo si, scgun su ct itcrio, su pa1 ticipaci6n ha ~ido lccund:J y cl suslituto no 1 ctlne las cualidadcs ~;uficicntcs.

No c.s facil ni frecucme que hoy se 1ntentcn comlulllladcs ho­mog~neas espont~nc<~s; por multiples y patcntcs ra7ones. Pern si cs posihlc y real una selecci(m indirccta mcdiunte pre'>ione.c; c;ohrc los rcspon<>ahlcs de cstructurar las comunidades.

Con los cscritos ncotcstamentario~> en la mnno, nccesaria­rnente hcmos de dcfinil Ia comunidad cristinna como un g1upn heterogcneo.

Jcstis convoc6 a persona'\ bien divcrsns entre sr en edad (.luan ern un muchacho y Pcd1o una pc1sona madura). en tcndcncias poHticas (Simon y Sanliago cran 7clotas y nlros eran judfos del comun clcnominador), en posicicm social yen mentalidad (M<~teo era publica no, mientrns que Ia mayo1 Ia de o;uo; cornpafic1 os cmn pcscadorcs) (cf. Me I. lo. ss.: 2, 14: 3, IX) Los cvangclistas le­vantaron acta de Ins frccuentes •cncillas (Me 9, 1'3; 10, 35) y de ofcnsas y neccs1dad de percf{m ( cr Lc 17. 4)

Todas lao; comunidades n las que haccn referenda los libros del Nuevo Tcsll\mcnln son pluralcs: Ia comunidad de Jcrusalcn, 1\ntioquta, las comunidr~dcs fundadas por Pnhlu; lndas cllac; esta­b:-~n intcgradns pnr judfos y prnsclit<'s, cultos c ignorMtcs. ancia­nos y j6vcncs, gricgos y Mrharns, snbios e ignorantes. Ahf e-.t{t prcci;;amcntc cl mil:tgro de Ia comunidad rratcrna del Pentecost~-. de Jcrusalcn y de In<; otrn-. cpifani;ts dl'l Gsriritu en otras comum­cladc.c; y que I ucao; nos nn11 a en d lihrn de los llechos Fl milugro est:1 en qul' de toda csl'l plurahdad suqu Ia umcl,,ci, que con esa tli­vcrsidad de lcnguas, cultlll as. situacioncs, sc<tn capaces de creat comuni6n, scr un cucrpo (I Cor 12, 12-30). un tcmplo para Dios (Ef 2, 19-22), su fami lia (Er 2, 19).

Tarn poco cran homog6ne.1S hiS r• imcr~IS comunidades que clicron 01 igcn a los l nc;tilulo~ rcligiosoo;, Fntrc los «5» comp<~flc­tOS n los que cl padre Claret convoc6 para cofundnr Ia «Congrc­gaci6n c.lc Misioncros del Conl76n de Mllrfa» hnhfa notl'lhlcs di_fc­rcncias tempcramcntales, de cstilo de vida, de cdad, de f01 mac1on

R?

~ de cspi1 ilualidad . .loo;c Xifrc, po1 ejcmplo, era cncrgico y ta­Jantc, cl rndrc C'lot<.'l timido y mnnso

Gl plurnlismo y In hctcrogcncidnd cn1 iqucccn n Ia comunidad en cunnto tal y :t l;p; pc1 son a<:. Eo; las <;<.· cumplcmcn1:111. I •s <.'Ill i­quccc~lor que en una mis111a con111nidnd sc encuen iJ·en personas org~111zadas, efic<~cc-; y lent as. rcnexivac;; rigm istac; y nexihlcs; tlmtdas, mas bien dcpresivas y rcsimistas y personas extrovcrll­das, optimistas. «un poco Incas•; conscrvadores y progresistas: snnos y cnfermos; jovene~, maduros y ancianos. La homogenci­dad produce euforia que dma un dcrln tiempo. pc1o tcrmina has­tinndo 1111 poco

l..<t hclcrogcnei{!(l(l es 1111 espacio mas am plio pa l:\ cl inlcrcam­bi~ de SCI vi~ios mntnos, lJn cnfcrmo n 11n anciano :~I que sc le cwcln con muno, pcrn al quc 110 o;c lc oft ccc Ia oportunidad de dar algo, sc sentin~ poslcrgado y frusl.ado. 1 odos hemos de cntrnr en c.s~ i.uego lnunani7adol de dar y 1 ccibir. Much as congregaciones reltgtosas afimwn en sue; cnn..,litucione.s, por ejcmplo, que los her­munos o hc1 nwnas c111l'1 mos puctlcn edilkm u Ia comunidad. To­dos hemos lcnido a nuestro htdo en las comunidarle.s c•i,tiana.s re­liginsas y en las scglar<•s personas a las que hahfa que ayudnr nb· solutamcntc pnm loclo y que er:~n una «hcndid6n de Dios», que de J~ronto cran clloc; los que ayudahan n los que lcs ayuclabnn. ;,OUJcn no rccucrdn lcc;limonios conmnvcdorc"i de forfalc7.<1 cric;­tiana, de fc, de CSpCI<lllNl. de dclic<Jdeta y grati lud fr:Hema?

1\plicando, aslmismn, ln-. cxigcnciac; de Ia univctsalidad del nmo~ ~rcgonadn por lc.<;us, lwhna que advert1r a quicn prctende convtvtr, cnlrar en comunu'm fratcrm• -;olo con los que -;on del mismo color: «c.sn mi..,mo hacen lo~ pa~anos. los perversm que ~~l11tlan n ICls qut' k~ s:~lml;m y tkndcn In mann a quien o;e Ia ''.c,mlc. (,que h_at·<.s lli de mas? (d Mt 5. 4tl 1R). r ntablar rda c•on, scr ((:lrnlgoo;» de los que ticncn Ia rnis111a mcucalidnd, el mic;nro gusto, In mic;ma scnsibilidad, cso lo haccn lamhicn los mundanos, los mcdiocrcc;, los descrcfdos. Adcmas: Ia seleclividad en Ia perlcncnt ia l'OIIHIIIilaria put•dl' St'l unn fm nw de clit io;mo y sohrc.-:r inmci(m.

Es mas: habrfa que dccir que en cstos casos ni sc alcan7an los nivelcs de amplitud que vivcn Ia grt~n mayorla de las f<~m ilias en las que cnnviven varias gcncntcione.c: con mcntalidadcs y gustos

RJ

tau divcrgcntcs: abuclo~. patlrcs c ltijos. j,Oc)lluc csla cl arnot gra­tuiw M l>61u :,c accplnn rdadoncs gmtaltcantcs y pluccnlcra~·? /,bt que consislc cl testamonio de fratca nidatl alltllc C!>t.iu llamadas las comnnidatlcs n:ligausas?

llay, si, un:~ contlid6n (jhl l"tnical), cxagihle a totlo cl que quicrc convivir como rnicmbro Jc uua conuanidad: que accptc d di<llugo, que rcspetc cl modo uc fli:!IISill y sentu tic los dcrn~s. Este 'no es till prcSliJ)UllS(O que solo ;(SC pucda», sino que «SC

debe» cxigir. La fa lta de t.'Sh! ptesuplii!SIO cs lo que ha justtficac.lu Ia creaci6n de comumdadcs, abicrta o ~.:ncuhicr tamcnle csponta­ncas y homogencas.

No Ilene pot que asu~tilrno~ h•1> dilcn:ucins y !.a~ davc.a gcn­ci.as si t.:s que hay ~~~ ricicrtl c pc•nh:ahtlidatl l!l1 he' J>l!ISOIIa~. Otra cosa es si hay u11a aclltud de Jn:rmctic.:a. De Ia sana cunviv.;ncia hay que dccu lo lJlh! sc dice de Ia am~tad que «haec iguale!. a los difcrentcs». Y sino lwce igualc.s (nt falta qut: haec), lugra aproxi­mnr postural. c impulsa a ant at , por cncama tic h>do, a quicn, a pesar de todos los pesarcs, a pesar de todas Ia:. difcrencws y t.fi­vt:rgencias, c!. mkmhro tic Ia miMna comunidad, hcrmano cn­traoo.blc.

Si cs que Ia unica salida a Ius cnnfiit·tos, l<t uuiect vi<~biltda<.l de! Ia cunviVt;OCJU, ~ la agtupacaon de los rehgtusos en ltllnunitlad~ monocolorcs, scria en cliO!. un slnloma grave Lie mcapacic.lad p<tta

convivir evangelicamcntc, para ser religiosos en dcfinitiva.

Otro peligro acccha, pur otra parte, a csuts «comunidadc:;» honwgcnca!.: cl cudurccinucuto en su opo:-.h.:r6n y ccnaz6n a aquclla parte tie vcrtlatl que a todos no:, falln: y estu <.lebado a Ia amcncr..t de contraste Jc parect:tcs. Y, pot cso nu.smo, curren cl pdigro de t~tlnpl<tr ta::.gu~ y .tcllluc.les scct.trtus pur d cnd.tuslr .t­micnto en sf misnto:,.

El cspft itu de Jcst'b impulsa a accptar al hcrnwno transccn­dcntc, a! que me vrcne, al que Dtos pone en mt carninu; no s6Jo al que yo buscu. aqucl rc cuyo cncucntro salgo u me sale. Esw es lo c.:t istmno: cnt.ahlar rclul.tnnes fratl'rllas ~;on Itt to~ hcrnrano~ <JIIe 1111

ltc11tos ch.:gldo, sino que um 111111 )lido d,adu~. I (~tu cs lo que nos da garanli;1 de qnc qucremos ;unar tk vcrllac.l y scr nn stgno cscatul6-gico Jc fratcr nidal.! en cl mundo ..

84

I :urmando part~.; de algunal> comunic.ladcs, se me Ita lladu In opoalunidaJ Jc clcgir cornpaiiea o o tic cxduir a personas «t.lifici­lcs>~, he rcnunciadu a Ia opotttuudat.l; me pat ccia una 11 aidon, he scntidu wiedo <I que mi clecdon o cll.dusi6n venga cmpujatla pur mis amipatias o mas simpatfas.

Pudnin las conwnidatlt::, cunsllllllf grupos Ollis u menus ho­nwgcneo:,; pcro uo por d mc10 hcdto de que un grupo tenga till

cnlcndimieoto supcrlictal y dctenmnadns afanit.laues, no por eso cs ya una corm111idad crisuana. Se pertcnccl! a una comunidad pnr ra.t.ones was profmlLias que por tencr unas misrna:. tcndcncias.

las comunidadc:, rdagiosal> -afirma Gcrhatd Lohfink , han tl~.: ponct <.k rnanificsto una ;ciLCrnativa rcspccto a Ia societlatl sc­gt cgad01 a, sicndo «socicdadl!:; de c;ontrastc» 3•

Mientras Ia :,ot.iedud civrl constdcra «nalua al» y practica cl principio sohrc cl que Arist6tclcs ediftc6 su polttica y su etica', «lo scmcjantc;: 11endc a unir:,c conlu scmcjantt:» (los saliOS c.:on los sam>~. lui> cnfcrlllos con los cnfeamos, Ius <Jncianus con los ancia­nos, lo~ 1 icos con los ricos, los «uucvos pohrcs>~ con los «Hucvos pobrcs» ), Ia comuuitlad rdagrosa ha de basarsc cu cl pnncipao pnuhno «acogcos mutuarncntc como ns :ccogi6 Ct isto para glot ia c.le Dios» (Rom 15 7).

El apresurado cnvcjccinuento de nucstras comunidades y Ius urgcncias pastorales y evangclizadoras Csllin ponicnuo a nucstrul> provincius religiusas en el ricsgo dc incurrit en Ia sociedad dual a scnwjanza de Ia civrl. Con rat.6n s~.: han lcvuntado voces alcrwc.lo­ras. Con clio se oscurcccrfa nuestro signo de «snciedades de con­trastc». bl trabajo absurvcntc de nuc.:sl ras c.liczmutlas comunilla­<lcs 'i cl espacw rcduddu de.. net str.lS vtvacndas pareccrfu qu~.- s61o pernutcn vi vir en t;ll.ts" religrosus en activo y, pur clio, sc rcune a los rcligiusus mayot cs c tmpcdrtlos en rcsidcncias t:spcciulcs para cllos a quiencs sc allemk con esmcro, sf, pcro que no por cso de­jan de scntirse aparcados en mondcros cn~ombrccidos por lanta vcje1, tantos llchaquc!., taula raost.llgi.l l>CIIil acumulada. Com-

0 l.wiiiNII. til ulll\1111, l ,, t~:lo:ltll IJttl! Jnto <Jit<"Ttu, IJc..:lcc t.h: Bruwcc, Uclh~ct.l,

t\Jxt,, rr 611, 66 y t34-tt4 ' Alll)>l\)lt.U~, Ettru mcnmuqttrll, lcl>ro VIII. t:ap I, 1155, .:n Aml6lc:lc:~,

Obtt1.1 Aguilar, Maclml, 2 • cd., 1977, 1>. 12M~

H5

prcndo que cl prohlcma ni C!' tan facil ni c;e resuelve con idcalis­mos ingcnuos, pcro tampoco con dccisioncs «practic.'ls» de Ia s<~­cicdad cficacisla. El testimonio de ccrc;111{a a los <'{no-producll­vos» cs uno de los que m~s urgcntcmcntc ncccc;ita nucstra so-cicdad.

Como en otros aspectos de Ia vivcncia cristiana. lamhicn aqui hay que evit:u d uohle pcligro del exc~o;ivo esp_i~itrur/i'im? y del cxcc~i vo I Willi alimro. y huscar una acl1tud eqlll It br ada. r::..so !\U­

pone cvilm cl constiluir unas comunidad~c; lcnicndo. en. cuenla solo las !eyes c;ociologicac; y cvitar wmhren cl conc;lltu."las ~e­nicndo sc~lo en cucnla los principtos de un sobrcnaturahsmo m­gcnuo.

Ciertamcnlc cs rwr mal y convcnicntc que los rcspC>nsnbles procuren integrar a los rcliginsos en comunidades en las que hay posibilidaclcs de mayor com!'c~clraci6n . Pero si l~s motivns ~l~­manos naturales de conconha 11cnen su •mpnrtancta en cl equrh­brio comunitario, no pucden, sin embargo, ocupar cl primer plano, de otra mancra clcsvalori7,ariamos el factor teo16gico de Ia vida comunitaria

Una pcquci\n «cormmid:'ld ~ de hucnos c:un:uad~s. un «cluh <lc nmigos» csta a un nivcl distinto del de una comurudad de her­manos en Cristo Jesus. r~xisle cl riesgo de quedarse en un plano cxclusivamcnlc hum<1no con La ncgacion de Ia univerc;alidad en el amor prcgcmadu pnr Cnsto (.Rechazamos un cierlo plumlismo en Ia comunicltt<l'! Ncgnmclc; Ia comunidad misma. (,Nos declara­mns incapaccc; del dialngn. ck Ia com IVl'ncm con quicne,c:; npinnn de rurma UIVt'rc;n? Nos csl<lmos protlanmndn tncapnccs p:ua com­partir Ia vida c<lmunitaria. ya que: toda cumunrc.lad wrdadct a lo implica.

L<l comunidad rcligiosH ticne que scr una demostraci6n palpa­ble del podcr comuniHlri7antc y pacificador de Ia Cnl ida~! de Oios dcrramada en nosotros; por cc;o quienco; Ia componcn llenen qut: estar rcunidw. en nomhrc de e.sta cMidnd. Lo coal no quiere decir que se pucc.Ja dcc;conoccr Ia imporlnncia y Ia vigencia de lo.<: ~e­mas faclOt es person ales y psicol6gicos. Sill() que lOdOS ellos IIC­

IICI1 que csl:'lr int~gmdos dcnlrn de Ia instancia suprema de Ia ca-

ridad.

3. La comunidad no es un equipo

3. I . Funcionnlizacion de Ia vida comunit<~rin

Muchos rcligiosu-; sc <>ienl cn salisfcchos de su viti:~ comunita­ria ;./\ que mas puc<lcn aspi1 ar?... «La cosa funciona» 1 odos extrcman su empciio en cl t.ahajo comun; cl colegio, In parro­quia . cl cuidadn de los en fer mns «van a las mil rnaravillns» y son cxprcsi6n de .Ia dicacia de Ia «comunidad». Cada uno asume compctcntcmcntc In rcsponsahilidad que le correspondc. J ray unidad de miras y de mctoc.Jos. La instituci6n funciona ideal­mente ...

Prc~unlo: ;.Ins rclaciones de los miemhroc; son prcdominaote­mcntc lahon1lcs m6s que personates'? Nos hnllamos entonccc; ante una cmprcsa educativa, promncional, pastoml, econ6mica, pero no ante una cnmuniclad religiusa. (.Acaso podcmos llamar «co­mumdad», y mcnnc; «religinsa», a un grupo de doccntcc; que ha cstahlccido un c<.·ntm cducalivo privado n a un grupo de mMicos que han fuudac.Jo una cHnica p<trticular?

La funcionalizacion de Ia mla comunitaria ha sidu una tenta­w1n muchas ~cn~s conscntilla en Ia hrstoria de Ia \'icla rchgiosa. rn los anliguoc; llliii\OISicrio'> S(' funcionali71) en hcncficio de Ia c;antiricaci6n prnpm: mas tarde, con Ia!> Ordcncs mcndicanlcs, los C'IC:r igos rcgularc~; y las modcrnas congrcgacinncs sc tuncionaliz6 en heneficio de Ia :~ctividad apost61ica. Fl ciclo sc ha vttclto a rc­rrtir Cll flUC!>lm prnpio c;Jglo. micntras que a comicmzos de el Ia motivacion fundamental de In vida cnmunitarin era Ia <:antiric.a­cu)n prnpi<l, n p<u tir de 1ncdiados de sigln In <1cci6n apostolica hn <;jd,, Ia finali<lad tiltima 1 • In vida comunitatin. Jcsuc; Alvnrc7 tirnc p:lgina' muv cc;clare-ccdmas a c<:le rc-;pectn ~.

I· n esc error c;igucn. creo, muchos religiosos y muth<•" «comu­nidades», con In mcjor buena voluntad del mundo, de.sdc luego. Fs algo que ~c pHipa de fo1 ma inmediata en cl contacto din rio con tlh crsns «comunidades>> y que uenuncian nucstws tc61ogos y en ec;pcciallos de Ia 'ida rcligiosa Juan cle Dros Martfn Velasco, por cjcmplo, aducc como causa pnncipal del (<dchili tamicnto de Ia di­mcnc;ion comunitm ia en el interior de Ia vida religiosa, a Ia «fun-

' V ~"'"'· l .tt n'"""'"'"'' trlif!it><n (1 c:d ) rut>llr.winm·• Clnrrli:'ln:l~. Madt id 1•111 r R'l

R7

cionuti:.wcion d~ Ia vida comuniwria, cuya ju~llficaci6n St! hallaria, sobr~: todo, en haccr po~tble Ia rcaliLaci6n de dcll.:rmtnada~ ohras cooperativa::. ... »(l.

«La um6n haec Ia fttct Lit» a firma con sabiduna iudiscutible el rcftnn-. No cabc t.luda que Ia nsociadou de unos cuan tos con­sagrado::. que proycctan juntos, trabajan en cquipo, sc di!:.tnhuyen racionalmcmc las tareas, no ttcncn familia que les <<robe» ticmpo ni que les absorvan recursos econ6mico~, han de scr mucho mas cficicntes apost61icamcntc. Estc cs para muchos Ia justificaci6n definitiva d~.: Ia vida comunitaria. Scgun lo cual, mas acl.!rtuda­mente, habrfa que !lamar a las «comunidades 1 digiosa:,» «asocia­ciones apost61ica!>» . l Y por que no rl.!ducirlas a eso, sin 111:\s exi­gencias, si esa se considcru Ia flnalidad fundalll~ntal? Tcnddamos asf «asociacion~ apo~t<'llit:as>> pan• «e111prcsas apost61icas».

Las «eomunidaues» rdigiosas, lllmbullidu:, en nucstra socic­dad productivista, «comunidades» a las que sc lcs pide que «<.len cucnta>> de los resultados, de los ficlcs que forman pane de sus a:,odacioncs, de los l(Ue panicipan en d cullo, ue las <wocacioncs conscguitlas», de los lntbaJOS rcnliwuo~. corrcn d ricsgo de qu~:­dar rcducidas a grupos de activistas, a t•quipos de tntbajo, a org~t­nLt.aciones laboralcs, ya que tumbien a nosotros, como a los dc­mas morwlcs de nuestra socicdud, solo nus taan~(Utliznn los resultados palpahlcs.

«Nos hcmos dado cucuta - dccfun en c.;1 tcsumcu de Lilla con­vivencia de rcltgiosos j6vcncs de un ln::.tituLO , que nucstros colc­gios, nucstn1s panoquias, nucstros centro~ runcionan irrcpwdta blcmcnte dcsdc cl punto uc vista de lu acllvidad y de Ia eficacia, pero pcrcibimos que estamos conlagiaJos de cspfrilu emprcsarial. Como cquipos de lrabajo «funcionamos», pew en cuunto «comu uidad rcligtosa», creernos que ncct!sit.tmm una convcrsa6n pro l'unda». Crco qu~. en caso de rccogea ftrmas que asiut1cran a cst<l conrcsl611, sc acumuladan auundantementc.

A JttM~ 1W D1os M AitiiN V1 1 1\M o, l .tll'lllllllllidmllt'hJ;IIIIII, nun•1 t/c m c.thtcnl'itl

y fuumu tic IC:IIIiWl'iOII Rev o. Vidu l{cltgiv:.M, n 5, I de ~epllclllbn: de I \IHK, p. 353.

8H

3.2. Comunidad para Ia comuni6n

«cl fin princtpaJ para cl tjUC ~Lais rcunitlos en un solo cu~rp~> -~;scribfa San Agustin en SIJ Regia, num. 3-, cs para <.JUC Vtvats unanimcs en d convcmo y tcngats una ~ola alma y un solo co­raz6n».

El fin principal de Ia comuntdad es Ia comuni6n profunda uc sus micmbro~.

L<.t wrea conu1n podnl, sin duda, ser un elcmcnto aglutinaute, pcro no cs lo consututivo d~; Ia cornunidad. El cquipo de t_rahajl> es un grupo humano uniuu por lazos cxtc.!rnos. En cl cqu~po de futbollos jugadores :-.c juntan porquc sc complcmcntan; se JUn.L<m para jugar, para obtt!ncr Ia victoria; al margen de todo lo ~uc .tm­phque lu compctu.:t6n, los compancros no pcsan en Ia propm vaua, to que en cllos importa es Ia funci6n, no Ia persona en cuan~o wl. En tt!ulitlad Jc vcnlud lo que imporla no son los <>hOs, smo Ia victoria. En Ia comunidad rdigiosa, que lo cs de vcrdad, ocurre ~xactamcute lo cot HI a a io, qui cues impotlan son los mros 110 su runci6n

l .os miembros de Ia comunidad buscun creal la7os intcriores, buscan Ia comuni6n y Ia buscan por sf misma, como fin Y valor primario; buscan Ia realizacion del tleseo del Maestro. "Que ~·ean 1mo• (Jn 17, 21 ). 1 o que cspecillca a Ia comunidad no es lo que Jwce, sino lo que e~. cl ~cntido de Ia VJtla que ~c comparte.

El ohjetivo de los religtosos al responder a Ia vocacion_ tdi­giosa ha tic ser construir una comunidad ue vida y no una ~unple asociuci6n de ln1uajo.

«La comunidad rcpclia gr<ivit.la y cnfaticamcnte el padre Arrupc-, cs algo mos que 1111 gmpo COli venltiJO para Ia misi6n.»

Por t!l)U Ia cumunHiiid rchgtosa sc llcgrnda, sc desflgura cuando sc v~rifiea s61o como inJtrttiiH!II/0 o mcdio, yu sea para Ia pcrfccci6n del rcligiol>O, ya sea para una tmca apost61ica. La. co­muuiuad ctistiuna, toda comunidad cristiuna, sc proyccli.l hacta Ia fratemiuatl crccicnlc cntrc Mts micpthw'>; c:-. dcd1 : a haccr rcali­dad d ptoyccLO lk Jesus.

Lo que ptimordialmcntc inbtcsa c1 1 una comunidad cs cl ser, antl.!S tJUC el /weer.

89

l!lla no cs una asociaci<'>n «pnra>' conscguir unas dcterminacbs runcionalidadcs, sino un misterio tcologal, una forma de vivir per­manentemcnte, publica y oficialmcntc el mic;terio de comuni6n con Dios y con los hcrmanos, en to que consiste escncialmcnte Ia Iglesia.

/Iogar y railer, con esws dos acc1 tadas mct:Horas define Jose Antonio Garcia a Ia comunidad religiosa. Pero antes hognr que taller. No cc; un /rogarcon-.tituido para trahajar, sino si mplemente till ltogm que trn!Jtlja. El trubajo uo cs fin en sf mismo, sino una forma de proyeccion y desarrollo de Ia comunidad. i,Ouc hogar scrfa aquel que se huhiera constituido y construido para 101/er? (.Scda hogar o una «emprcsa famili<H»? ;,Serfa hogar o una «so­ciedacllimitada»?

3.3. Cuesti6n de vida o mucrtc

Estamos en un plincipio clecisivo que cs preciso ver con clari­dad y actunr con coherencia. Podemos afirmar que es «cuesti6n de vida o mucrtc» de Ia comunidad.

l .a comprcnsi6n de Ia comunidad como equipo de trahajo o como comuni6n de persona~ dcterminar:l glohalmen te su vida: En Ia elaboracion del proycclo comunitario, en Ia relaci6n «per­sona-comunid:ul», en Ia funci6n del superior, en Ia cstructuraci6n de los miemhros de Ia comumclad.

1 ~• comurlkl;ul rdigiosa entcndida pr cfcrcntcmcntc como equipo de 1rahajo, pur cl que sus miemhros se unen entre c;i, en runci<lll clc Ull hi en exterior que sc II ntn de con~enui1. 0 de llfl oh­jctivn que c;c propunc r<.·ah7.:1r, suhordinanun tocln n c.stc fin ticnde inscnsihlcmente a convertir en mcd10 a todos los micm­hros cJc Ia comunidad. En consccuencia. los miciJlhros solo ten­drnn valor en Ia mcdida que conlrihuynn a Ia consecuci6n de estc fin .

Desdc ec;ta concepcion en Ia «comunidad», Ia organi7.acion eficientc primar:l sohre Ia comuni6n de personas, el «rendirniento apostolico» suplantara al testimonio evangelico, el superior <;C

convert in! en jde de cmprcsa y lo., ' cligiosos se sent iran. a veccs con orgullo, pie7.ns dr un t:~hlcro de ajcdn'7 o cngranajes de una

(')()

poderosa emprcsn de Ia Iglesia. que lrahaj<l c fic:vmcnte para d Rcino de Dios.

Cuandu se concihe Ja comunidad religiosa como equipo, se pucdc cacr en abcrrncioncs como Ia siguiente: un micmbro de una comunidad hahfa c:lfdo scriamentc cnfermo; era nccesario comprarle una mcdicina muy costosa, Se reline cl consejo de Ia comunidad para dcliberar si sc Ia han de adquir ir. AI fin de las discusionc<\, cl superior concluyc: ((Yo cr co que cl enfermo se lo mcrccc, h ;1 aporlado mud1o a Ia Provincin y a lu <:<1S:1; ha :;ido siernpre cfica7» Quien a:;f rcncxionaha era un 1cligioso bien in­lencionado y, por otra parte. de buen espfritu. Pero, si seguimos s_u raciocinio, (.que hnbrla que hncc1 con nqucl que, a! poco lJcmpo de su consagracion religiosa, se cnfcrma y se invalida? ;, llahrfa que dec;<llcndcrlc? ~sta scrfa Ia logiea de una emprcsa que mima a sus lrahajadores segun Ia nntigiicdad en trahajo y cl volumcn de su produccion. Es Ia 16gica de una sociedad de con­sumo.

l.O uicnes son los prefcridos en nuestra comumd<td. en nuc.strt~ pru_vincia, en nue.slro instituto? ;.Los que trahajan con mayor cfi­cacut, los que acumulan m:is prcstigro o rccursos matcrialcs? Do­mina entonces el espfritu de cquipo. Sc vive obscsionados porIa cficacia. j,O, por cl conLrario, Ius prcfcridos son los pohrcs, los angustiados. los enfermns, los humildes? Entonccs, sf. afortuna­druncnte, somos una comunidad cvangclica.

Cunndo Ia comunidacl cs. ante Indo y sohre toclo, un equipo, por m:ic; :tpnst61it-o o cv;ml•di7Jiclnr (]II<' sen, sus micrnbros qut•­dnn rcclucidos a «funcionartu'>» en los que. prcfcrcntcmcntc. inte­rcsa cl rcndimicnlo.

« l\1c sicnto dolido por Ia cantidad de personas que v1enen con un proyccto concreto a una comunidad». confic.c;a Jean Vanier, que, dcsclc In expericnci<l tanto sabe de comunidad. «Sus encrgfas -nii;ulc-, cstan de tal modo galv;mizadas por cl proyccto que no vcn ni Ia rcalidad ni n las personas que a su lado licnen nccc.sidad de ~us miradas y de sue; manos. A mcnudo un proyccto ciega. El mcJor modo de entrar a formar parte de una comunidad es no tc­ncr ningun proyecto y vivir intcusnmcntc Ia vida cotidiana con Indo. lo que csla implique de trahajo, disponihiliclad, escucha y ncoStrda El paso hada Ia vidn comunitarin sc rcali7n asi con toda

91

naluraltdatl ... Duntlc solo hay grupos lk militant~. que St! uncn s6lo rnr Ia lucha, llU habra CSH mirad.s de amor) de c.:onfianL.a de unos pans con otrus en accs6n tic gtacius» 7•

I .. a comunidad rdigiosa podn\, convcmll a en muchas :,itua~.:•u­nes que sea eqUJpo tie trabaJo, pero no todo equipo tic trabaJo fonuado pur religtosos sera «comu111tiad» pur d mcro hccho Jc entregarse a um1 l<~rea <~post61ica comun. Tambi~n aquf cs pri­rncro cl ser y J \!Spues cl /weer.

4. La comunidad no e~ una sociedad de socorros mutuos

4. 1. lluerfanos en busca uc uo hogar

rn Ia tormHI..lt)ll tk las lt!Cientc~ l:Oillllnidi.ldl.S crisuanas de base nos cnconLn.s tllOs t JUC ulgu nas de ella~ cstan integradas por un gmn porccntujc de pcr~onas con cl psiquisnw afcctiv&mcsllc altcrado; pctsnn.l!'> a las que los psicoanali'>l<ls dcllollliiHIIl «ahan­<.le>swdas», qw .. hau \'lslo su llllaslcta trusts <hJa por auscncia Jc ca­r iiio. V1vcn en un csta<.Jo de mscguridad a feet iva, hu~can con avl­dcz un carina cxclusivista Viven at01mcntadas y atormcntan; in fan tiles cn !>U Hfc<.:tu scr.:iu los etcmos utcompr cndidus en Ia v1da tk grupu 12.-.ttlll vivJcntJo un fcn6rncno de regrc:si6n . CgOJstas y senti mentales huscan en el grupo In que ou pudi ~.:ron cncont1 ar en su pmpio hogar: conver tirse cu ccmru de ;Hen~: son, cusa por o11 a parte nornwl en c..:l pcrfodo lllf<urtil.

Cab~; t:uubien sncu1r ir en est<• cur J<.:alma de Ia ~.:omuniJatl reli­gi<)Sa: cntcmlt:rla como un scno flJalt:rnal, como un refugio ufcc­Livo-senllmcutal. Y1v1r baJO est a compn:nsion cmpnbr cciua de Ia comuniJaJ rd1g10sa cs hlo JUcar rad~t..slnu.mc su v1da y !>II crcci­micnl<J

Cuwo exprcso en mi libro 1 tis !>'I!Citt.\ y Ju~ ul!>tiww.\, Ius gru­pos scctarios aprovcchan cstas si tuacroucs tlc odandad psicol6-gica para captar atlcptos; las cm:uc:,tas rcvc.:l.u1 que un clcvatlo

1 J. VANII k, Comunitl11tl fugm de perddn )' Jte.\lrl (5. cd.), NatCCil, 1\ladrul, 1!>~5. pp. -II y 65.

n

purccntajc Jc ellos han sH.lo scducitlos cou Ia ofcrla tlc llll lllhugar caliuu»11

L:.11 varios monastenns de vitla cuntemplat ivu me han comcu­tatiu los monJCS d numcr oso dtsfilc de JOVt.:ncs liUC quicrc haccr Ia cxpcriencta monaca! y que vienen inconscicntementl. motiva­t.los por el dcseo t.le lwllar cubijo psicol6gico. En algunos monas­lcrios lient!n duro cstc aspc~.:to a Ia hunt tic haccr cl tliscerni­micnlO vocactonal, en otros, no tantu.

Asf to reconoce cl padre:: Ambto!.e, abud general ucl Cfstcr Rcfurmat.lo, cuando afirnw: 1<E11 alguuas ocaswncs, cl inwrcs por la vida comu!Uluriu cs una ~;spcci&..: tic intentu tic cslar juntos p<ll a apagar esc scnumrt::nlo de soleuad natural en cl hombre; cl sentirse solos hace que se ne::ccsitc busc<sr unu identidad en un g1 upo. Si a csto sc redocc Ia vida cornunrlaria, pies tic su au lcn rica cscncia»'~.

«Cada vcz cncucntr<> ma)Of numcro de! pcr:,onas que vrven en 1<1 comunrdall y que son mmuuun.ts, en el plano ufcctivo» -utesti­guH Jean Van ict rdirienuose a sus numcrosas y dispersas comnni­dadt.:s t.lt!l Area-. Tal v~z -cxplicn- han sufrrdo Ia falla tic 1111

nH.;dto ambicntc.; akctivu, caluroso, l:Uanuu 1..1 an pcqucna~ y, so­brc todo, de aulcsuic<~~ rclucaoncs de conlianzu con sus patlrcs. Estan aun inmersos en una bL1sque<.Ja afectiva, prcocupadns y dc­pcndicntes tic sus rdadom.::; con pc.:rsonas ud olro sexo.

Estas personas ticnen ncccs1uatl tic Ia ~nmur11uad, tic crcccr hacia una mayor madurcz; Liencn ncccsidad d\! un nido p10tcctos, de un ambicntc aft!ctivo y ~tlumso en el que pucdan cntablar unas rdacioncs profundas ~in pdigro, ticncn mxcsi<.lutl tic perso­nas rnayorcs que tit:tliqucn su ticmpo a cscucharlcs» 10

«Muchos buscan Ia comunidat.l por tcl\lt)l a Ia soh.:dad -ul.!­clar.t en otro parrafo-. L..<s in '<~sshilidad de podc1 qm:d<~rst solos por m,is tit:mpo Ius illlJ)ltls<t <t htbc;u cumparu.t humana. l amh1cn los c11stianos que no sahen valcrsc por sf solus, aqucllm. que han hc.:<..ho cxpc.:dcncias ncgativas cunsigo 111i.,rllo, cspc.;tilll rccihir

• ,\111 \NO A1 Air, /_GJ u<·trn )' fill trtl/irmOI, Fd l'auhna\, 1\bdtlll I'JlJO, pp [.'i(t 162

·• cVuM Rtt ii•IOSA» (Uuh:un lul<>tlllallvo) , n . 6, 15 ahttl 199U,Jl. 17:\. '" J V \t-1111, Cumunulurl lugur 1(,• /ll'ltMII y fi.:.\ltt t:> • cd.), N;nn··• 1\l.tdllll,

(IJH5, p. 37

93

ayuda en Ia comunidad con otros sc1c.<> humanos. Ln mayorfa de las veccs se vcn def raudados y en consectll'llcia rcprochan a Ia co­munidad <tlp.o que es culpa suya cxclusiv:uncnlc» 11 •

Esta es Ia dramfilica historia de muchns religinsos y rcligiosas sicmpre insatisfechos que no «hacian» sino «reclamahan >) comu­nidad que, deccrc•onados, emigrarnn de Ia vida rehgiosa bus­cando 1111 n11o ~< hogaP> m:'is Vl'Hbdl'ro . quiTns con otros que vi­vfa n en l:t mi~nw ~iluac.·•on y que han fr;u;ao;o tnmhicn en Ia vida mall imnnial, porquc Ia causa 110 estaha fucm. sino dcnlro cle cllos misnws: su nfC"clivitlacl c.ksequilihrnda y \Orm~.

« Un provincial jcsuila me dijo una vcz en persona las siguien· te-e; palnbras - conficsa Carlos G. Valles-: este cs cl consejo que leo; dny n mi<: s1lhclitos: <:i quicr cs afcclo en Ia \ompaiHn ... jc6m· prate un pcrro!» 11• Eso indica que hastanles suhditos suyos se pa­sahan en Ia dc:mand<~. pcm cl sc pa'>aba en Ia oferla.

L:1 cxpericncia me indica que poncn cufasic: y son sus panegi­ristas de Ia vida comunilnria Ins m<is maduros y los m;ls inmadu-10'\. Los que, locados rnr 1<1 Palabr<l de DIO$, han entcndido que no sc pucdc vivir una vidn cristinna. 'i in<• en w•mr nion y los que, c;ufricndo 1111 desequilibrin afcctivo huscan cl grupn para llcnnr su vncin intcri01. <>cgun sea una u o1ra Ia actitud dcnlro de Ia comu­nidad dctcnmna cl modo de c:c1 de las rclncione~ intcrpersonalec;, adultas o infantikc;.

Entre los miemhros de cstos grupoo; (no se les pucdc llumar comunidad), como explica atinadamentc Alesc:andm Mancnti , ticnc Iugar un e<contrato inconsi!itcntc inconscicn lel>, un conlrato inconfcsado del do 111 des» del «tomn y dacn»: In~ egolsmos coincitlcn como en mcontahlcs relacruncs scntuncntalcs y scxua lcs carcntcs de amor. «Yo te arrasco Ia espalda y lu me Ia arrascas a mf». \ada uno picnsa (iuconscicntcmcntc en Ia mnyorfn de lm casos) en lo que puedc ohtencr de In intcgrncion en el gmpo. Los cgolsmos n '·cccs sc acoplan de mnncra sorprendcnte: uno tienc nccc.o;idad de mandar y otro de scr mandado: uno licne ne­cesid~ld de <tfecto, clc scr ama<.lo, valoraclo y cstimado y otro sien-

11 I Vi\>~Htt. \tmumidntl. ltq~nr dr p~:rdn11 1 {it•ttn ('i • ell), N:~rcea. M:tclritl, !1)1{5, p. 'i7

11 C'i\RI 0\ (~ v i\11 r\, Jlil'irndn jull/11<, ~"' ' I ~·rr·at• Sar11:111dcr 19R5. p. I(\,

() l

le Ia ncce~idac.J de.• c.lallo. de hacer de «nH•m<\», de protcger, de sa­lisfacer su necc.sidad patcrnalista o matcrnalista . l .a ofcrta cle unos cninciclc con In rk·mnncla de los olros 1 1_

Esta situe~ci6n gnrpHI pucde conducir a un grave ilusi6n: pen­sar que se ha conc;truido uno comunidad unida ctwndo en reali­dad no hay mas que una soci('dat.J de socorrus mutuos que esta­llnn'i C''\l rucndosamcnlc cunndo dcjcn de casar los egolsmos, como ncurrc en unionc., mall irnonialcs p111 amcnrc pasiunalcs. Talco; rc­locioncs intcrpcrsonaks de rodo n de pnrlc del grupo no 'iolo no madura a Ia" pcrc;onas. c:ino que Ia~ ncuroli7.a mas. las hloquea con su narcisismo suhtcrrancu.

Creo que en las comunidades rcligiosas no hay amista<.le.s par· riculare.s sexualmcntc r cligrosas. pero sf psicol6gicamente empo­brcccdonts, porquc son corros cenado<;, ghciiM, grupos de prc­si6n.

Estos grupos cnsi mtsmados pareccrian, e n un primer con­tacto, c·omunicladcs modclicas p<>r Ia intcnc;idad de c;us comunica­cioncs y por las frccuenles «mucstras incqulvocas de carrdad,, pcro en cl foudn todns esos signos extcrnos no son m~s q~•e c~prcs16n de un amor <<capta livo» y no «ohlntivo»; lo que de vcr· dad sc intenta es atrapar y ascgurar cl afccto y ascgurar las venta­jnc; qut· ofrccc Ia rclaci6n con Ins otros. Fstas pseudo-comunida­des csran condcnadas al eslancmniculo y con frccucncia suelen lcncr una pcrvivcncia dfmc1 a.

4.2. La comunidad noes un refugio afectivo ni un c;eno matcrno

Cuando sc idcntifit:n a Ia comunidad con un refugio afcctivo, o;c inslrumcnlali7an rcdprocamente los micmhrns de Ia misrna . Se vivcn Ins rclacioncs con un amor «captalivo» y se acercan ICJs su­jclos unos a olros con In !arvada intcnci6n de ser felices a costa de los dern<1s, en cnnlraposici6n a Ia consigna cvangelica de acer­carsc a los clemas a los demas para hacerle.s felices. «Es dando como uno rccihc ... », que dice Ia simple orrtci6n de San Francisco.

,, AI' "-~i\Nllllll "'""'' "'II, l'is·ir I'll rnmtmidtul, s~r l'l'l r:tc , <;anl~ncler 19~5. I'IP 'ill (\()

La comunit.lall rchgiu~a es lwgar, pcro 110 cxdusivam~.:llte; y rcsullnrfa fruscraua y fnl!itranlc si sc Ia rcuujcra solam~.:nll! u con­uici6u '<k cstufa para persona~ encogiua::. por Ia inclcm~ocia del tiempo social.

El he::cho comunit<uio en lu vida rcligiosa no tienc como finali­dad ultima «COCOillnii'SC uicn», sinO Sirnpll! cl encOIIffllrSe.

La comuniuau rdigiosa no es un grupo lcrapcutico (aunque cure), noes primordialmentc un grupo de apoyo (aunque apoyc), ni es solo un hogar (aunquc propMciooc calor humano).

No vale crcar un nido caliente, un ciclo venturoso para los micmbros d~.; Ia comuuidau como haccn algunas parejas y grupo!> sectarios que buscan su feliciuad a toda costa sin importarles que sc hunda el mum.lo u sus pies.

La comunidad no ha de scr un refugio, sino un Ln:ampolfn. Y qui en se integra en una comuniJad s61o porquc «Ia necesita», le pasan5 con1o a quien se casa con olro «porque lo ncc&~iLa», pron­to sufTini conflictos insuperables. Ut integraci6n en Ia comunidad hade estar impulsada por las mismas mottvacioncs por las que se casan las personas gcncrosas: porque sc ama a los oLros, porque sc quicrc vivir y camuwr junto con cllos, porque se quiere hacer­lcs J'cliccs.

Corren e1 ricsgo de dcsvirluar lu vivencin comututana -re­pito- quicn ha vivido una infaucta frustra<.ht por el desampuro afcctivo o por el premature desurraigo de Ia vidn familiar, tal ve"L para entrar en los seminarios o casas de funnaci6n. Corren cl ricsgo de buscar prirnariamente en Ia comunidad religiosa una compensaci6n s~;nLimemal y ah!ctiva. Y rcclamar inconscicntc­mente que sea el hogar ramilil.lr_quc no sc tuvo o que proporcionc las muestras de afecto y Lcrnura de Ull csposo, una esposa o unos hiJOS. Lo unicn q••c pucde salvar a cstos rcligioso~ de su inmadu­rez de adolescentes afcclivos, es eldon de sf grt~luito y pascual.

4.3. La comunidad no cs ttn centro de st:guridad social

«En cl convcnw todo csla cubicno; ht casa limpia, Ia ropu preparada, Ia mesa puestu - coofit:sa Emilia, una t;l'tnitana tie Au-

96

wnda ud Mcstw (Castellon), y qut: antes habia sido adoratnz. Y agrcga: <cAhora doy gracws a Dio~ pw tu rnscgur idad en <111c vivo».

Qm: hoy hay j6vcncli que, como avt:s asustadas huy~n Lit: Ia tormenta del tnundo y huscan refugio y scguridad en los conven­IOS, scminarios y casas rcligiosas, es un fcn6mcno que comprue­l>an frecuenlemente lo.s oricntaJorcs de vocacioncs.

Esw busqueda de ~t:gu1 i<..IHJ es to que explica Ia exploraci6n !.ectaria. Muchos jovenes tienen Ia psicologfa de naufragos; se sienten Lraidos y Ucvctdos, envuel!os por las olw:i de Ia inscgutidad en cl trabajo, por Ia problcmatica d.cl paro, en to afectivo por Ia desintegraci6n de Ia familia, eu lo H.ll!ol6gtco por el bomhardeo de ideas, de estilos de vida, de cspc.:runzus contradictorias; de este modo sc sicmcn m\ufragos en mcdio de un oceano cncrcspauo. Pot eso buscan una insLituci6n, un grupo de inuentificaci6u para ucf~ndcrsc de unH soc:iedad intimidutoria por Ia masiiicaci6n, Ia cornpctitividad, por lu agrcsividad. Y no cube duda que cualquicr wugregaci6n o fustituto rcligioso Ia dun.

Ofteceu Ia opot tunidad de tener Ia vida rcsuelta end sen lido economico. Ofrccen Ia liberact6n de connictos y responsabilida­des que ngobian a muchos en Ia vida civil: Ia prcocupaci6n de for­mar un hog<.sr, cuidCJr y cducur unos hijos. responsabilizarst: d~ pa­dres o suegt os ancianos, conseguh trabajo y soponar las ten stones y el ritmo !aboral. Todo clio puede consliLUir una motivacion in­conscionte que a algunos jt'lvcn~ tes cmpuja a incorporarse a Ia~ comunidad~ n-;ligiosus y H los que:: ya c!>lliu en dlus a S<>pm tat lo!. suflituicntos ru1cjos, sicmpre uuis llevadews. Cu<tndo sou varius los tluc La integran, con esta aclitud Ia supuesla comunidad reti­gtosa no es tal comunidtH.l. sino un club de solter<>nes, un centro de scguridud social

s~rfH, cicrtame!nle, tragico para Ia vida tcUgiosa que!)(! «cola­Jan» en ella j6venes que, no pudicndo resisth Ia dura luella Lie l<~ socicdc.ltl, sc refugiaran en las Comunidades Rcligjosas. Lo dcsca­ble cs ttu~ cntr(}n (y tnuchos) jt'>vcncs tJUl! llcvan en si las tensio­ncs, las crisis llc hoy; s61o usf los rcligiosos cstan\n en sintolifu con su enLorno y buscan~n Ia forma de dar respucstas validas a proble­mas rcale~ que algunos de sus micmbros sicu tcu incrustrauos en su propia carne.

97

Lo cicrto es que muchos, incluidos fami.Iiares y ami.gos de los rcligiosos, vcn en las comunidades Ia scgun~ad garanllz.ada, Y lo dicen: «Dichoso tu que en el convento no hencs problemas Y lo tienes todo rcsuelto».

Cuando en las comunidades hay religiosos ingres~dos o rete­nidos por csla identificacic)n inc()nl\c!ente d~ Ia comuntdad con. \In refugio soci<~l, cnto11cc~ son, por t6gtca, rahtosamcn lc burgucs,ts.

PARA LA REFLEXION Y ELDIALOGO

l.n (rengo (tencmos) una comprcnsi6n jur idicistA de Ia comunidt~d? /,Tcngo n lcncnms. tnl vc7, In convicci6n de que unn corm111idnd surge y sohrcvive por decrct<> cnn6nico?

2." 1.Nos sentimos tranquilos y nos creemos com11nida<.l por el solo hccho de comp:~rtir un clomicitio, el mismo h~oito, Ia mi~;ma or­gani7.:tci6n, cl misrno trabajo? ;,Dcscansamos ucmasindo en los elementos externos pnrn crcemos comtlltid:1d?

3." ;,Me contcnto (I nos conterllamos con Ia pcrtcncncin sociol6gica (l

nos prcocupnmos c.Jc vcrdnd de l<t intcgrnci6n psicol6gic(l?

4." l.nstoy y cstamo!; ahit'rlos para acogcr ~~ 1odo., lo11 hcrmHnos o sc­lccciono o sclccd<>namos ;1 los que cnmpartcn nuestro pcnlln~ micnlo, nucstrns lendcncias, o con quicncs coincidimos en cdad y en cl tnlnnlc psicologico? ;.I l ay, tal vcz. en Ia comunidad suhgrtl­pos que sc cierr:tn sobrc sf mismos o lodos cstamos nbierlos a to~ <los?

5." i,llcmus incurrido en cl rcduc.:cionismo de idcnliricar nuestra co~ munidad con un equipo de lrabujo? /,C'ualcs son los sfnlomas que lo dcnuncian? (,Quicncs son l<>s rrefcridos en nucstra comunidad. en nucstra pmvincia, en nuestro lnstituto. los qne «producen» o los cnformos, los dchilcs. los angu:-tilldos. los que no ti~nen rele~ vancin s<,cinl?

(i," i.Prcdumina en rnf, en el amhicntc <lc nucstrn comunillnd, una lnisqucda ohsesiva de recibir afccto o mils hie11 de darlo a los <.le­mas? (, I Iemos identiricado a Ia comunidad con una C.'>tuf:t psico­logic.:n? ~ V ivlmos rcplegndos sobrc nosolros convirticnclo In co­munidad en un refugio? /,Que sfntonws positivos o ncgativos hay que lo revclan'l

7." i.l3n que me<lida sc ha convcrtitlo pnra nosotros Ia vida en comu­nid:td en modm ''ivie11di, una seguri<.l<~<.l social que nos Iibera de los prohlcrnas mund:tnt1s y nos li en!<~ a vivir a lo hurgucs?

QQ