la comunicación en la enseñanza de la música

5
LA COMUNICACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA 1. EDUCACIÓN MUSICAL 1.1 El ser musical Los sonidos desde siempre han estado inmersos en la historia de la humanidad. De ahí que sean utilizadas en la televisión, el cine, la radio, el teatro y la literatura; pues es gracias a esta manifestación artística que la humanidad le ha puesto sonido a sus palabras. De esta manera nosotros los seres humanos con la música, hemos recreado las situaciones de la vida cotidiana, es decir este campo artístico tiene una especie de poder mágico que armoniza y moviliza los sentimientos y sensaciones de las personas. El agua, los pájaros, los árboles, el viento y la música emiten sonidos que son agradables a nuestros oídos. Por tanto, las salidas en familia al campo se realizan con un objetivo: tener ese contacto con la naturaleza perdido por el estrés que genera la metrópolis. Disfrutar de la tranquilidad del ecosistema y al mismo tiempo evocar aquellas resonancias de nuestra niñez al lado de aquel pequeño lago, por ejemplo cuando lanzábamos piedras para escuchar como golpeaban y se oía un diminuto eco pero impactante al ver salpicar los chorros del agua. Luego llega la tarde y el viento sopla fuerte, las hojas de los árboles caen y se arrastran por la hierba, las cuales forma un tapete entre verde y café que se

Upload: patricio-bonilla

Post on 04-Jul-2015

148 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La comunicación en la enseñanza de la música

LA COMUNICACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA

1. EDUCACIÓN MUSICAL

1.1 El ser musical

Los sonidos desde siempre han estado inmersos en la historia de la

humanidad. De ahí que sean utilizadas en la televisión, el cine, la radio, el

teatro y la literatura; pues es gracias a esta manifestación artística que la

humanidad le ha puesto sonido a sus palabras. De esta manera nosotros los

seres humanos con la música, hemos recreado las situaciones de la vida

cotidiana, es decir este campo artístico tiene una especie de poder mágico que

armoniza y moviliza los sentimientos y sensaciones de las personas.

El agua, los pájaros, los árboles, el viento y la música emiten sonidos que son

agradables a nuestros oídos. Por tanto, las salidas en familia al campo se

realizan con un objetivo: tener ese contacto con la naturaleza perdido por el

estrés que genera la metrópolis. Disfrutar de la tranquilidad del ecosistema y al

mismo tiempo evocar aquellas resonancias de nuestra niñez al lado de aquel

pequeño lago, por ejemplo cuando lanzábamos piedras para escuchar como

golpeaban y se oía un diminuto eco pero impactante al ver salpicar los chorros

del agua.

Luego llega la tarde y el viento sopla fuerte, las hojas de los árboles caen y se

arrastran por la hierba, las cuales forma un tapete entre verde y café que se

Page 2: La comunicación en la enseñanza de la música

fusiona con las melodías de la naturaleza, permitiendo que nuestra mente y

cuerpo se carguen de energía sonora, que recorre nuestro espíritu. Somos

seres musicales, nuestro cuerpo es música, a donde quiera que vamos

escucharemos ruidos, inclusive el silencio es una manifestación serena del

sonido.

En la noche se escuchan claramente las melodías propias de su misterio, y

aparece en medio de ellas el sonido fuerte y penetrante de los niños de la

Escuela de Música la Independencia, quienes se reúnen todas las noches para

ensayar con la banda. De esta manera, al ritmo del redoblante, el clarinete y la

trompeta se da inicio a un grito de esperanza y alegría, el cual busca aislar a

los pequeños de las terribles y crueles resonancias de la guerra.

Una guerra que ellos no han pedido, pero que sin imaginarse hace parte de su

diaria convivencia, la violencia los golpea, toca sus puertas y sin pedir permiso

los arrastra a un mundo hostil y ajeno que no distingue, los menores de los

adultos. Sin embargo, algunos de ellos han encontrado en los instrumentos

musicales una salida pacifica y lúdica al conflicto.

En esa medida podemos observar como la enseñanza musical lucha contra la

violencia, brindándole así una alternativa de vida sana, la cual disipa a los

infantes de la situación peligrosa que acecha en las calles. El sonido del rifle,

se cambia por los golpes del redoblante, los gritos desperados de las personas

pidiendo auxilio, por las notas del saxo y la orden del pandillero del barrio, por

la dulce voz de Marcela, la directora de la Escuela, quien les dice: “vamos

chicos, un, dos y tres... va” mientras chasquea sus dedos.

Page 3: La comunicación en la enseñanza de la música

Así pues, las emociones son vulnerables ante los estímulos que suscita la

música, somos seres musicales, estamos atravesados por ella; independiente

al genero musical de nuestra preferencia, el ser humano genera una respuesta

frente a esta. Por eso, los sonidos de la educación musical ayudan al niño a

expresarse con fluidez, seguridad y de una manera más emotiva, porque

estimula sus sentimientos.

De ahí que los seres humanos hayamos utilizado la música para acompañar

las narraciones, bien sea en el cine, la radio, televisión o la internet, porque

sentimos que la melodía o el sonido rítmico nos ayuda a contar nuestras

historias, puesto que le pone color, sentimiento y emoción. Por tanto, algunos

expertos en este tema argumenten la importancia que tiene la música en la

vida de las personas, “La música puede utilizarse para estimular la emoción de

las masas,…..”(STORR, Anthony: 2002,45).

De otro lado son esas masas las que son vulnerables ante la música, este

campo artístico tiene una estrecha relación con los sentimientos, porque es en

los sonidos donde se plasman las emociones y pensamientos que tiene su

creador, el músico imprime su sello personal en su melodía o letra, él expresa

lo que esta sintiendo por medio de la música. Igual pasa cuando la música es

puesta en escena, genera una respuesta frente al receptor. Es así como

algunas personas se sienten afligidas cuando escuchan alguna canción en

especial, o en el caso contrario otras se emocionan con su melodía favorita.

Esto sucede porque la música recrea las vivencias de los seres humanos, y le

esta contado algo al oyente.

Page 4: La comunicación en la enseñanza de la música

El barrio El Salado, ubicado en la comuna 13 de Medellín ha sido un lugar

plagado por la violencia, allí se albergaban las milicias urbanas, quienes

hicieron del barrio un campo de batalla, una trinchera dispuesta para la guerra.

El fuego cruzado de los grupos al margen de la ley y la policía anunciaba que el

peligro había llegado, las balas por su parte atravesaban los muros, ventanas,

techos y puertas sin aviso; mientras volaban indiscriminadamente por las

pequeñas calles de El Salado.

Este sector al occidente de la capital antioqueña, es un lugar pequeño de casas

construidas en las laderas, con infraestructuras improvisadas y carentes de

técnica. Sus calles son estrechas y sus habitantes dejan ver las características

propias de su barrio. En el Salado es usual ver a las personas descalzas por

las calles, los jóvenes sin camisa, gritando a todo pulmón el nombre de algún

parcero, las señoras en las tiendas criticando de sus vecinas, y los niños

corriendo en chanclas por las aceras y calles.

La invasión de las comunidades negras o personas de otros lugares, también

se ha hecho presente en la construcción del barrio, haciendo más notoria la

pobreza, puesto que se ven obligados a prestarle sus servicios a la guerra, a la

prostitución y a la mendicidad para amenizar su situación.

Ahora bien, muchos de esos nuevos habitantes del barrio también han

encontrado en la Escuela Musical una opción educativa y dinámica para

apaciguar y entretener las secuelas de la violencia. Sin embargo, este sitio no

Page 5: La comunicación en la enseñanza de la música

ha sido inmune a los violentos, quienes de forma arbitraria han suspendido por

varios días las clases, argumentando que la “cosa está caliente” y los niños no

deben ensayar en las noches.1

Sin embargo pese a las restricciones que ha tenido la Escuela Musical, los

padres de familia, profesores y los niños continúan creyendo en este proyecto

que tiene como objetivo principal aislar a los pequeños de los hechos violentos

y brindarles una alternativa que mejora su calidad de vida.

En ese orden de ideas, “la educación musical intenta hacer de cada alumno un creador un intérprete y un ejecutor del arte de la música; igualmente busca despertar el deseo de expresarse a través de sus facultades emotivas y su

imaginación creadora. Por tanto, todo profesor dedicado a la enseñanza de la música se ha de sentir educador hasta lograr que la música sea para el niño

una expresión, un lenguaje.”

1 Entrevista realizada a la directora de la Escuela Musical del Barrio El Salado, Enith Marcela Torres Lizarazo, el 11 de septiembre de 2007, quién explico durante la conversación la

situación del sector y el efecto que tiene esta sobre la escuela.