"la comunicación desde el estado"

Upload: claudio-andres-de-luca

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 "La comunicación desde el Estado"

    1/4

    /redcomunicaccion

    La comunicación desdeel Estado:Medios del Estado: nacional, provinciales,

    municipales, universidades. Contenidosproducidos y fomentados por el Estado.

    Comunicación institucional estatal.Consorcios universitarios para la TDA.

    Trabajadores de la comunicaciónde medios estatales.

    COMISIÓN 1 / 

    Encuentro Nacional

    Buenos Aires, 20 de febrero de 2016

    “El Derecho a la Comunicación esAcción y Construcción”

  • 8/19/2019 "La comunicación desde el Estado"

    2/4

    Comisión 1 / La Comunicación desde el Estado

    PÁG

    Comisión 1: La Comunicacióndesde el EstadoMedios del Estado: nacional provinciales, municipales, universidades. Contenidos producidosy fomentados por el Estado. Comunicación institucional estatal. Consorcios universitariospara la TDA. Trabajadores de la comunicación de medios estatales.

    Este documento contiene una síntesis de lo debatido en la Comisión 1 y está organizado de acuer-do a ejes comunes a lo expuesto. Es una producción de moderadores y relatores que no tiene la

    pretensión de ser un registro taquigráfico. Por lo tanto es una elaboración desde la mirada dequienes estuvieron en esa tarea. Esto no significa que sea un texto cerrado sino que, para el co-lectivo de ComunicAcción, es una guía y sintetiza el debate de quienes participaron de esta Comi-sión. Si considerás que algo de lo dicho quedó sin registrar, por favor hacenos llegar unas líneasa [email protected] o envianos tus comentarios por Facebook a /redcomunicaccion.

    Análisis situacional (diagnóstico)

    1. El nuevo escenario político

    Sobre la gestión macrista en general:

    - Impulsa el vaciamiento y la “desideologización” de las políticas públicas.- Aprovecha las estructuras “heredadas” pero despide a la gente. Es probable, dicen los afecta-dos, que esas estructuras puedan ser dotadas de nuevos contenidos.

    Los trabajadores de Conectar Igualdad denunciaron el vaciamiento del programa en el Minis-terio de Educación:- Genera mucha tensión que los trabajadores tengan que resguardar su trabajo por una cuestiónindividual.- Sería preciso tener una estrategia cuyo objetivo sea sostener la estructura y la gente para cuan-do volvamos: “Es estratégico que la estructura sobreviva porque distribuye, fomenta y producecontenidos para todo el país”.

    Hay que volver a pensar qué lugar va a ocupar el estado en la construcción de una comunicacióncontrahegemónica?

    Como antes teníamos Estado y hoy ya no lo tenemos la batalla que hay que dar es simbólica y cultural.

    En esta etapa es preciso defender las conquistas.El escenario mundial es de crisis y el regional es adverso lo que dificulta instalar otras agendas.Hoy la agenda es netamente gremial y a la defensiva, eso dificulta la articulación.

    2. Comunicación y políticaEl modelo comunicacional de la gestión kirchnerista se caracterizó por “bajar línea” de maneravertical. Como consecuencia, sobre todo a partir de 2012, se perdió la relación con las bases y laescucha de los destinatarios de las políticas públicas que el mismo gobierno promovía y fomenta-ba. “Hablamos entre nosotros, no escuchamos a la gente que se benefició con las políticas”.

    Faltó evaluación de las políticas, que pueden ser muy buenas, pero es necesario saber qué faltaen la sociedad y cómo la gente se apropia de eso.

    Faltó trabajo colectivo, más articulación entre equipos. Al no haber cruces, hay objetivos, meto-

    dologías y experiencias que se pierden. Se desconocía lo que hacían otros.Faltó unidad de acción entre organismos y organizaciones.

  • 8/19/2019 "La comunicación desde el Estado"

    3/4

    Comisión 1 / La Comunicación desde el Estado

    PÁG

    3. La ley de SCA, las políticas de comunicación y el derecho a la comunicaciónEl balance en general es positivo y rescata los avances, aunque se mencionaron problemas ydesconexiones:- En algunos casos el apoyo económico (partidas específicas) y de infraestructura que se consi-guió no se condijo con el apoyo político: “hubo dinero suficiente para equipar canales, comprarequipos, producir contenidos, pero faltó decisión política para profundizar los procesos que segeneraron, garantizar la sostenibilidad de los medios más pequeños, regular la pauta, etc.”- El conflicto con Clarín se “comió” el debate sobre la ley.- La judicialización y el juego de cautelares operó como un gran obstaculizador de la plena im-plementación.- Faltó evaluación y seguimiento de los proyectos financiados a fin de sistematizar las experien-cias, optimizar los recursos y capitalizar los logros.

    El caso de las universidades puede ser paradigmático: se conformaron como espacios centralespara la creación de contenidos audiovisuales y la puesta al aire de canales de TV Digital propios,pero esos procesos quedaron truncos y al día de hoy no se sabe que va a pasar con ellos ni pordonde va a pasar el ajuste. Hay estado de alerta frente a los posibles recortes presupuestarios.

    Se destacó que la Ley de SCA tuvo un alto impacto en la vida cotidiana de gran parte de la po-

    blación en el interior del país ya que se trató de un cambio de modelo muy fuerte respecto a ladistribución de contenidos y canales previos a la sanción de la ley.

    Hubo poca información en la población en general respecto de lo que era y habilitaba la Leyde SCA. Esta desinformación tuvo como consecuencia que la defensa de dicha regulación fueradesequilibrada y dispar.

    La misma conclusión respecto de la Ley de SCA se explicaba porque generó una ampliación dederechos que estaba desfasada de lo que la sociedad conocía y reclamaba, de ahí lo que cuestasentirlos como propios, y por eso la dificultad de una defensa consolidada ahora.

    4. Articulación social y políticaEn comparación a cuando empezaron los debates de la Coalición allá por el 2003, es mucha lagente que ha tomado conciencia de la importancia de este tema al interior de la vida social.

    Esto puede ser visto, en cierto sentido, como un triunfo. Porque la ciudadanía interpretó el rolque cumplen los medios y eso nos distingue cualitativamente de otros países.La ley es importante pero la democratización del sistema de medios es una pelea para siempre

    y en todo el mundo. Nosotros, como país, estamos en mejores condiciones.La batalla cultural es posible porque de algún modo seguimos unidos y movilizados. Y ese es un

    potencial que ellos no tienen y nosotros sí: la capacidad de organización.Hubo trabajadores de la comunicación comunitaria que consideran que en este encuentro hubo

    mayor representatividad que en los de la Coalición por una Comunicación Democrática. Sobre esepunto se explicó que se trata de instancias diferentes que no se excluyen entre sí.

    Se recuperaron experiencias concretas como el Plan con el INTA y la Subsecretaría de Agri-cultura Familiar que implementó 30 radios comunitarias en organizaciones campesinas y de laagricultura familiar. Otorgaron capacitación técnica y se trabajó la sostenibilidad y la producciónde contenidos. Incluso se tramitaron FOMECA para más de 30 radios.

    Se advierte que la temática sigue siendo muy “difusionista” y se sugiere vincularla a la gestiónde las organizaciones.

    La Ley de SCA dio a luz nuevos sujetos políticos: necesitamos reconocerlos y comprender esefenómeno. Tuvimos organización hasta conseguir la ley, después hubo individualismo, perdimosel colectivo. Hoy tenemos fragmentación.

    5. SostenibilidadEl Presupuesto 2016 que ya está aprobado prevé 50 mil millones de pesos para las universidadespúblicas pero se advierte que el gobierno nacional puede restringir los fondos que lleguen o cam-biarles el destino porque no está especificado para donde va cada partida.

  • 8/19/2019 "La comunicación desde el Estado"

    4/4

    Comisión 1 / La Comunicación desde el Estado

    PÁG

    Líneas de acción

    1. Mapeo:Es preciso tener un relevamiento sistemático de experiencias, equipos y prácticas existentes apartir de la Ley de SCA. Construir un mapa de actores de la comunicación. Incluir carreras decomunicación, medios barriales y agencias. Ponerlas en común, valoraras, para poder replicarlasy planificar un horizonte común. El Taller de Expresión III de la carrera de Comunicación de laUBA está a disposición para trabajar en esto.

    2. Salir de los espacios cerrados de discusión:Generar radios abiertas. No quedarnos en convencer a los convencidos. Salir al barrio.

    3. Medios digitales:Organizar a los compañeros/as profesionales idóneos para generar contenidos de calidad sobremedios digitales y redes.

    4. Defensa irrestricta de soberanía comunicacional:

    Defender las leyes sancionadas (SCA, Argentina Digital, Satelital). Solicitar que se rechacen losDNU en el Congreso. Generar movilización en contra de los DNU. Usar las instituciones que to-davía quedan en pie (como la Defensoría del Público) y judicializar los procesos. Volver a dialogarcon los sectores que acompañaron con su voto y no en su implementación.

    5. Otras herramientas / formas / canales:Fortalecer la comunicación alternativa. Aprovechar los canales que tienen las universidades. Trabajaren red. Consensuar nuevas banderas y reivindicaciones. Una nueva agenda pública y nuevos actores.

    6. Abrir la agenda política:Foros, Congresos y espacios de comunicación permanentes para ir elaborando la agenda y la es-trategia. Recuperar el proceso colectivo y federal que dio origen a la ley para fortalecer la lucha.

    Construir agenda de política y legislativa con diputados y senadores. Articulación con la Coaliciónpor una Comunicación Democrática.

    7. Revinculación con el campo nacional y popular y sus actores:Partir la comunicación desde el territorio, escuchar al otro. Recuperar la comunicación personaa persona, en redes. No hay que empezar de nuevo. Hay cosas construidas.

    8. Posicionamientos:La comunicación como derecho frente al negocio de la comunicación. Los DNU tienen un impactomayor que derogar la Ley de SCA: lesionan la soberanía comunicacional. Hablar de los peligrosque tiene la concentración para la democracia. Desconocer al ENACOM. No abandonar la luchapor el Estado porque es un terreno de disputa, y no hay que dejarnos ganar por el pesimismo. Esfundamental ser creativos a la hora de pensar estéticas, formatos y relatos. El desafío es pensar

    cómo lo hacemos.

    9. Sustentabilidad:Plantear una regulación de la pauta oficial. Proyectos de incentivos a los institutos audiovisualesy medios de comunicación populares en todo el país. Lograr el apoyo político para los medios endesarrollo.

    10. Fortalecer las articulaciones construidas:Se ejemplificó con el trabajo de la Defensoría del Público que articula con organizaciones y or-ganismos. Genera líneas de trabajo de capacitación y acompañamiento a medios comunitarios. 11. Pensar la escala regional:

    La democratización del espacio mediático es una lucha que excede a la Ley de SCA. Pensar ladisputa por los medios asociada a la agenda internacional.