la comprensiÓn lectora

Upload: sswowth

Post on 04-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LECTURA COMPRENSIÓN LECTORA

TRANSCRIPT

  • Manuel Vera. (2007). Aula de Innovacin Educativa. [Versin electrnica]. Revista Aula de Innovacin Educativa 162

    Para continuar leyendo sobre la comprensin lectora

    Manuel Vera

    Sin pretensin alguna de inventariar la gran produccin bibliogrfica sobre la lectura, hemos seleccionado aqu algunosttulos que, en conjunto, constituyen una muestra de la investigacin, la reflexin y la experiencia pedaggica msdestacada de los ltimos aos, y ofrecen una panormica de las muy diferentes preocupaciones que, en torno a ella, sevienen generando. Con el propsito y la esperanza de que puedan ser tiles a los lectores y las lectoras interesados,completamos esta seleccin con un catlogo de publicaciones peridicas que, de manera especfica o puntual, se hanocupado del tema.

    Algunos libros fundamentales

    CASSANY, D. (2006): Tras las lneas. Sobre la lectura contempornea. Barcelona. Anagrama.

    Las prcticas lectoras contemporneas estn condicionadas por, entre otros factores, la diversidad de horizontes culturalesdesde los que se producen y se reciben actualmente los discursos, por las nuevas formas y gneros discursivos que hangenerado las tecnologas de la comunicacin, y por las necesidades de la divulgacin cientfica para el acceso generalizadoal conocimiento. El autor de este libro las analiza desde un enfoque sociocultural y crtico.

    COLOMER, T. (1998): La formacin del lector literario. Narrativa infantil y juvenil actual. Madrid. FundacinGermn Snchez Ruiprez.

    Este estudio analiza la llamada literatura infantil y juvenil, una tarea indispensable para conocer el itinerario que siguen losescolares en el aprendizaje de las convenciones que rigen las obras literarias y para entender los modelos culturales quelos adultos proponen a los jvenes. El objetivo de la investigacin es caracterizar este tipo de obras atendiendo a las dosfunciones (literaria y educativa) que tienen asignadas y a su evolucin histrica. De la misma autora, Introduccin a laliteratura infantil y juvenil, Madrid, Sntesis, 1989; y Siete llaves para valorar las historias infantiles, Madrid, FundacinGermn Snchez Ruiprez, 2002.

    COLOMER, T. (2005): Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. Mxico D.F. Fondo de CulturaEconmica.

    Este libro trata de la lectura de obras literarias en el marco escolar, del fomento de la lectura y de los espacios que sepueden concretar para programar estas actividades. La autora analiza el mbito de la lectura autnoma y personal, elmbito de la lectura compartida (como enlace con la tradicin cultural), la integracin de la lectura literaria en otrosaprendizajes y el papel de la lectura en la programacin de los conocimientos literarios.

    COLOMER, T.; CAMPS, A. (1996): Ensear a leer, ensear a comprender. Madrid. Celeste/MEC.

    Esta obra se plantea como un programa integral para la enseanza de la lectura, que abarca tanto su formulacin tericacomo su estructuracin prctica. En el contexto de un anlisis de los procesos de la lectura, su enseanza, su planificaciny la prctica de una evaluacin formativa, las autoras hacen una propuesta de actividades globales y de otros ejerciciosdirigidos al desarrollo de habilidades lectoras ms especficas.

    COOPER, J.D. (1998): Cmo mejorar la comprensin lectora. Madrid. Visor.

    Este trabajo va dirigido fundamentalmente al profesorado de educacin primaria y tiene un propsito prctico: incorporar ala tarea docente los principios cognitivos que rigen la adquisicin de la comprensin lectora y desarrollar un programaglobal de enseanza coherente con esos principios.

    LERNER, D. (2001): Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Mxico. Fondo de CulturaEconmica.

    Este libro propone una reflexin sobre la necesidad de hacer de la escuela un mbito de lectura y escritura que permita alas personas reorganizar su pensamiento y repensar el mundo. La realidad, sin embargo, es que los propsitos de laescuela a este respecto estn alejados de la prctica social de la lectura y la escritura. La autora aboga por hacer posible laconciliacin de estos dos extremos mediante actuaciones didcticas que transformen la prctica escolar de la lectura y laescritura, y la acerquen a sus condiciones sociales.

  • LEWIS, C.S. (2000): La experiencia de leer. Barcelona. Alba.

    Este ensayo, publicado por primera vez en 1961, propone reflexionar sobre las lecturas literarias desde un punto de vistadiferente al habitual: analizando no la calidad de los libros, sino la forma en que el lector los lee. Se trata de una propuestade crtica literaria que tiene ms en cuenta el tipo de recepcin que demanda cada obra que la obra en s misma.

    LLUCH, G. (2003): Anlisis de narrativas infantiles y juveniles. Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha.

    La autora de este libro propone un modelo para el anlisis de las narraciones infantiles y juveniles estructurado en trespartes: el anlisis pragmtico, el anlisis de los paratextos (elementos que proporcionan informacin sobre el contenido dellibro) y el anlisis de la narracin. Este modelo se pone en prctica en la segunda parte del libro, donde analiza diversostipos de textos narrativos de la literatura, la televisin y el cine.

    MATA, J. (2004): Como mirar a la luna. (Confesiones a una maestra sobre la formacin del lector). Barcelona.Gra.

    Este libro se plantea como una reflexin sobre los principios que guan la formacin del lector, desde el reconocimiento deque tal empresa no se puede someter a receta y de que estamos lejos de conocer cundo y de qu manera sobreviene elentusiasmo por leer. A lo largo de ocho captulos su autor analiza e interpreta evidencias sociales y pedaggicas que ataena la lectura, propone algunas consideraciones y certezas sobre el gusto por leer, y resea experiencias sobre la formacinde lectores.

    MENDOZA, A. (1998): T, lector. Aspectos de la interaccin texto-lector en el proceso de lectura. Barcelona.Octaedro.

    La lectura es un proceso activo de construccin de significados a partir de estmulos textuales. Partiendo de esta idea yadoptando un enfoque cognitivo y los supuestos de la teora de la recepcin, el autor hace un recorrido por ese proceso: lascondiciones para que sea fuente de satisfaccin, la interaccin entre texto y lector, la actividad del lector en cada una delas fases... La comprensin lectora, final del proceso, se produce cuando el texto corrobora las expectativas y lasinferencias del lector con respecto a su significado.

    MENDOZA, A. (2001): El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las dellector. Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha.

    El autor concibe el intertexto como un dispositivo activo de los conocimientos, estrategias y recursos lingsticos,pragmticos y culturales del lector, que se actualizan en cada recepcin literaria, para construir nuevos conocimientossignificativos que pasan a integrarse en la competencia literaria. Es un concepto clave para entender la relacin entrediscurso y lector y los mecanismos que producen lecturas significativas y personales.

    MORENO, V. (2004): Lectores competentes. Madrid. Anaya.

    Este libro es una propuesta para el desarrollo de la competencia lectora, que haga de la lectura una actividad consciente yplacentera. Para conseguir este desarrollo es necesario ejercitar las habilidades y destrezas que permiten a los lectorescomprender y apropiarse de los textos. Se trata, fundamentalmente, de operaciones intelectuales como las de recordar loledo, interpretar el texto (informacin, ideas principales, conclusiones...), valorarlo (interrelacin entre los niveles,adecuacin...) y organizarlo (estructura, esquemas...).

    PENNAC, D. (1994): Como una novela. Barcelona. Anagrama.

    Este ensayo se propone el acercamiento de los jvenes a la lectura desde planteamientos basados en la libertad de laspersonas para leer o no, para elegir el libro, para continuarlo o dejarlo... (los derechos del lector), y en la consideracin dela lectura como un acto de naturaleza no slo intelectual, sino, sobre todo, emotiva.

    PETIT, M. (2001): Lecturas: del espacio ntimo al espacio pblico. Mxico. Fondo de Cultura Econmica.

    Esta obra integra una coleccin de ensayos y conferencias sobre la formacin de lectores. La lectura, dice la autora, es unaforma de constituirnos como sujetos y desempea un papel fundamental en la elaboracin de la identidad y en laconstruccin de un espacio ntimo y reparador. A los formadores les corresponde acercar los textos a los jvenes,descubrrselos y hacerles sentir su necesidad.

    SARLAND, C. (2003): La lectura en los jvenes: cultura y respuesta. Mxico. Fondo de Cultura Econmica.

    Este libro, fundamentado en una investigacin con jvenes de barrios marginales en Francia, analiza el xito de laparaliteratura o literatura menor frente a la literatura oficial de los currculos. Contra el catastrofismo en boga, concluyeque esta literatura es igual de eficaz que la mayor para la reflexin didctica y, sobre todo, consigue que los jvenes lean.

  • SMITH, F. (1990): Para darle sentido a la lectura. Madrid. Visor.

    En este libro, publicado por primera vez en 1978 (Reading), se concibe la lectura como un proceso de interaccin entrepensamiento y lenguaje. Las marcas del texto actualizan los conocimientos con que el lector construye los significados. Lacomprensin consiste en encontrar respuestas relevantes a las preguntas que el lector va formulando al texto.

    SOL, I. (2005): Estrategias de lectura. (17. ed.) Barcelona. Gra/ICE de la Universidad de Barcelona.

    Desde una perspectiva constructivista, el libro pretende ayudar al profesorado a promover estrategias de comprensinlectora que permitan a los alumnos y a las alumnas interpretar autnomamente los textos escritos. Estas estrategias, quese ilustran con un gran nmero de propuestas y ejemplos, aluden a distintos momentos del proceso: antes, durante ydespus de la lectura.

    Revistas especializadas

    Anuario de Investigacin en Literatura Infantil y Juvenil. Universidad de Vigo. Se pueden ver resmenes de los artculos enDialnet: dialnet.unirioja.es/.

    CLIJ. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. Barcelona. Torre de Papel. Ver ndices en: www.revistaclij.com/.

    Cuatrogatos. Revista electrnica de literatura infantil. Sus artculos e informaciones se pueden leer en: cuatrogatos.org/.

    Educacin y Biblioteca. Madrid. Tilde. Ver ndices en Dialnet: dialnet.unirioja. es/.

    Fadamorgana. Revista Galega de Literatura Infantil e Xuvenil. Santiago de Compostela. Atlntica de Informacin eComunicacin de Galicia. Ver ndices en: www.filix. org/revistas/fada.html#.

    Faristol. Revista del Llibre per a Infants i Joves. Barcelona. Consell Catal del Llibre per a Infants i Joves. Sus artculos sepueden leer en: www.clijcat.cat/faristol/index.asp.

    Imaginaria. Revista Quincenal sobre Literatura Infantil y Juvenil. Realizada en Argentina. Sus artculos e informaciones sepueden leer en: www.imaginaria.com.ar/.

    Lazarillo. Revista de la Asociacin de Amigos del Libro Infantil y Juvenil. El nmero 1 de la 2. poca (2000) se puede leeren: www.amigosdelibro.com/revista_lazarillo.htm.

    Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura. Argentina. Ver ndices y resmenes en: www.lecturayvida.org.ar/.

    Nuevas Hojas de Lectura. Colombia. Revista de la Red Prolectura y Fundalectura. Ver ndices y algunos artculos en: www.nuevashojasdelectura.com/.

    Ocnos. Revista del Centro de Estudios de Promocin de la Lectura y la Literatura Infantil. Cuenca. Ver ndices en:www.uclm. es/cepli.

    Peonza. Santander. Asociacin Cultural Peonza. Revista de literatura infantil y juvenil. Doble formato: en papel yelectrnico. Sus artculos se pueden leer en: www.cervantesvirtual.com/hemeroteca/peonza/.

    Platero. Revista de literatura infantil-juvenil y animacin a la lectura. Oviedo. Centro de Profesorado. Ver ndices enDialnet: dialnet.unirioja.es/.

    Primeras Noticias. Revista de Literatura. Barcelona. Centro de Comunicacin y Pedagoga. Ver ndices en:www.comunicacionypedagogia.com/publi/lite.htm.

    Puertas a la Lectura. Badajoz. Universidad de Extremadura. Ver ndices en Dialnet: dialnet.unirioja.es/.

    Monografas

    Articles de Didctica de la Llengua i de la Literatura. Barcelona. Gra, n. 7 (1997): "La compresi lectora"; n. 21 (2000):"Literatura juvenil". Ver ndices en: articles.grao. com/.

    Aula de Innovacin Educativa. Barcelona. Gra, n. 39 (1995): "Crecer en literatura"; n. 59 (1997): "Estrategias lectoras".Ver ndices en: aula.grao.com/.

    Cuadernos de Pedagoga. Barcelona. Praxis, n. 289: "Hbito lector y biblioteca escolar", n. 352 (2005): "Bibliotecas

  • escolares". Ver ndices en: www.cuadernosdepedagogia.com/.

    Guix. Elements d'Acci Educativa. Barcelona. Gra, n. 318 (2005): "Nens i nenes que llegeixen". Ver ndices en:guix.grao. com/.

    Kikirik. Cooperacin Educativa. Sevilla. MCEP, n. 48 (1998): "Leer y escribir en la escuela". Ver ndices de la revista en:www. cooperacioneducativa.com.

    Perspectiva Escolar. Barcelona. Associaci de Mestres Rosa Sensat, n. 260 (2001): "Escola, biblioteca i ciutadania"; n.291 (2005): "Documentar-se i llegir: Experinces escolars". Ver ndices en: www.rosasensat.org/marco. htm.

    Revista de Educacin. Madrid. Ministerio de Educacin y Ciencia, n. extraordinario 1, (2005): "Sociedad lectora yeducacin". Los artculos se pueden leer en: www.revistaeducacion.mec.es/re2005.htm.

    Signos. Teora y Prctica de la Educacin. Gijn. Centro del Profesorado, n. 20 (1997): "Leer, escribir, aprender. Hacia unapedagoga del texto". Los artculos se pueden leer en el apartado de la hemeroteca de: www. quadernsdigitals.net/.

    Textos de Didctica de la Lengua y de la Literatura. Barcelona. Gra, n. 4 (1995): "La educacin literaria"; n. 9 (1996):"Las otras literaturas"; n. 33 (2003): "Leer y entender"; n. 44 (2007): "La construccin del hbito lector". Ver ndices en:textos.grao.com.

    Hemos hablado de:EducacinEnseanzaPedagogaComprensin lectoraBibliografaLibrosDidctica de la lenguaDidctica de la literatura.Lectura

    Direccin de contacto

    Manuel VeraIES Clara Campoamor. Peligros. [email protected]