la cohesión léxica

5
LA COHESIÓN TEXTUAL Es la propiedad de los textos que se manifiesta en la relación gramatical y semántica entre los enunciados que lo forman. Así, todas las unidades que componen el texto (párrafos, oraciones, palabras…) establecen entre sí determinadas relaciones sintáctico-semánticas que se explicitan a través de unos mecanismos lingüísticos denominados procedimientos de cohesión textual y que también inciden en la coherencia del texto en su conjunto. Cuando analizamos la cohesión textual no se trata de dar una lista de ejemplos sin más, sino que todo se relaciona con el contenido y la intención del texto. MECANISMOS DE COHESIÓN: Cohesión léxico-semántica: - Repetición de palabras: Se repiten palabras que se relacionan con el núcleo temático principal (palabras claves). Se repiten palabras relacionadas con las palabras claves del contenido del texto. Se repiten palabras que forman parte de la misma familia léxica (derivadas, compuestas, parasintéticas…). - Relaciones semánticas → esferas conceptuales que forman una red léxico-semántica gracias a: Campos semánticos Campos asociativos Sinónimos Antónimos Hiperónimos e hipónimos Cohesión gramatical: - Referencias contextuales (dentro del texto): anáfora y catáfora. La elipsis. - Referencias contextuales (fuera del texto): deixis espacial y temporal. Elementos de conexión:

Upload: wilmar-adolfo-colina

Post on 03-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre cohesión textual, sus tipos y mecanismos

TRANSCRIPT

Page 1: La Cohesión Léxica

LA COHESIÓN TEXTUAL

Es la propiedad de los textos que se manifiesta en la relación gramatical y semántica entre los enunciados que lo forman. Así, todas las unidades que componen el texto (párrafos, oraciones, palabras…) establecen entre sí determinadas relaciones sintáctico-semánticas que se explicitan a través de unos mecanismos lingüísticos denominados procedimientos de cohesión textual y que también inciden en la coherencia del texto en su conjunto.Cuando analizamos la cohesión textual no se trata de dar una lista de ejemplos sin más, sino que todo se relaciona con el contenido y la intención del texto.

MECANISMOS DE COHESIÓN:

Cohesión léxico-semántica: - Repetición de palabras:

Se repiten palabras que se relacionan con el núcleo temático principal (palabras claves).

Se repiten palabras relacionadas con las palabras claves del contenido del texto.

Se repiten palabras que forman parte de la misma familia léxica (derivadas, compuestas, parasintéticas…).

- Relaciones semánticas → esferas conceptuales que forman una red léxico-semántica gracias a:

Campos semánticos Campos asociativos Sinónimos Antónimos Hiperónimos e hipónimos

Cohesión gramatical:

- Referencias contextuales (dentro del texto): anáfora y catáfora. La elipsis.

- Referencias contextuales (fuera del texto): deixis espacial y temporal.

Elementos de conexión:

- Los conectores

Page 2: La Cohesión Léxica

1. MECANISMOS DE COHESIÓN LÉXICA

El léxico de los textos hace referencia a la esfera de la realidad a la que éstos aluden, es decir, a sus referentes. De esta forma, el léxico nos pone en contacto con el tema de los textos y las formas en que éste progresa. Para mantener esta referencia, la lengua utiliza diversos mecanismos de reiteración y de sustitución que, además de centrar el referente, informan sobre el grado de complejidad del léxico utilizado y pueden mostrar la actitud del emisor respecto al contenido de su enunciado.

1.1. Mecanismos de repetición

Las repeticiones de vocabulario forjan un campo conceptual relativo al tema y a la tesis de los textos. El campo conceptual actúa como un poderoso mecanismo de cohesión formado por un núcleo temático principal y por un conjunto de palabras y de expresiones que comparten esa área conceptual. Por eso, en primer lugar, señalaremos una palabra o sintagma clave que os permita identificar el asunto o tema del texto.Las palabras claves son aquellas que más suelen repetirse y sin las cuales el texto pierde todo el sentido; con ellas podemos formar la síntesis del texto.La palabra o unidad léxica clave siempre reaparece en el texto. (No es significativo la repetición de palabras como que, son, porque...) Este apartado se comenta siempre porque siempre hay recurrencia léxica. Se copian las palabras que se repiten y se indican las líneas. 

Las palabras repetidas de las que se induce la palabra clave, o el concepto nuclear del contenido del texto, pertenecen a una familia léxica. Según la formación y la composición de las palabras que se repiten, suelen aparecer en el texto las siguientes:

- Las mismas palabras (flexionadas o conjugadas) y heterónimos.- Derivadas (no son derivados los distintos tiempos verbales ni el

masculino/femenino, singular/plural).- Compuestas- Parasintéticas

1.2. Relaciones semánticas

En un texto las palabras se agrupan por núcleos de significado según las relaciones semánticas que mantienen entre ellas. Las relaciones semánticas más frecuentes entre palabras de un texto son las siguientes:

- Campo semántico- Campo asociativo- Sinónimos- Antónimos- Hiperónimos e hipónimos

Page 3: La Cohesión Léxica

Muchas palabras del texto, relacionadas conceptualmente con las palabras nucleares, forman grupos semánticos entre sí. Estos conjuntos de palabras pertenecen a campos asociativos que guardan estrecha relación de significado con la palabra clave o tema. Estos campos asociativos reciben el nombre de campos o esferas conceptuales. En el comentario de texto debemos analizarlos en segundo lugar. Se tratará de una red de relaciones semánticas que cohesionan el discurso por girar en torno a la palabra clave.

- Campo semántico: conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten una unidad mínima de significado (sema).

- Campo asociativo: conjunto de palabras de diferente categoría gramatical que los hablantes relacionan por cuestiones culturales o por experiencias propias.

Sinónimos: aparece un término léxico diferente a otro anterior que tiene idéntico significado que él en el contexto. Estos sinónimos pueden ser de dos tipos:                         Sinónimos totales: son muy escasos, ya que casi siempre se produce alguna diferencia en el uso o en el significado, aunque sea mínima (frigorífico – nevera)                         Sinónimos contextuales: no pueden considerarse sinónimos en todos los contextos o usos (Jugaré a la pelota / al balón, Juan es un pelota / * un balón). Sinónimos referenciales: se trata de una expresión que en un mismo contexto remite a la misma realidad o referente (aunque si las buscas en el diccionario no salen como sinónimos): El viajero, después de saludar cortésmente, se sentó a la mesa. Aquel nuevo comensal... Se trata de palabras o sintagmas que son sinónimas sólo en este texto. (Es importante recordar que no es lo mismo “sinonimia” que “sinonimia referencial” ya que esta última solo se da dentro de un contexto determinado y fuera de él las palabras no son sinónimas). Lo lógico es centrarte en buscar sinónimos de las palabras-clave, que serían los relevantes, y, si no los encuentras, identificar otros sinónimos.

Antónimos: palabras de significado opuesto: Los niños lograron el éxito. Los mayores fracasaron. También podemos distinguir entre antónimos y antónimos referenciales. Además, los antónimos se clasifican en:

                         Antónimos complementarios: la presencia de uno excluye al opuesto. P.e.: hombre / mujer, macho / hembra, presente / ausente, soltero / casado.                         Antónimos graduales: se produce entre términos opuestos que admiten gradación intermedia por darse grados intermedios en la serie de la que forman parte. P.e.: alto / bajo, caliente / frío (templado, tibio).

Page 4: La Cohesión Léxica

                         Antónimos recíprocos: Se da entre términos opuestos que se implican mutuamente. P.e.: comprar / vender, dar / recibir, padre / hijo.

Hiperónimos e hipónimos:

Hiperónimo es una palabra que engloba a otras en su significación: El mosquito le picó. Aquel insecto estaba hambriento: insecto es el hiperónimo. Hipónimos son las palabras englobadas. Cohipónimos son los hipónimos que pertenecen al mismo hiperónimo: Recuperaron todas las joyas. El anillo y la pulsera...: joyas es el HIPERÓNIMO; anillo, pulsera son HIPÓNIMOS de joyas y entre sí son COHIPÓNIMOS.