la cnte canjea voto a amlo a cambio de tumbar …...2018/03/03  · cdmx capital mundial del...

32
WILBERT SANTIAGO, vocero de la Sección 22, afir- ma que el tabasqueño tiene que asumir su platafor- ma si quiere el apoyo de 83 mil trabajadores LA DISIDENCIA magisterial planea foros para armar su proyecto alternativo de nación; plantean que se derogue la norma Educativa pág. 3 Por María Cabadas La CNTE canjea voto a AMLO a cambio de tumbar reformas URGEN AL CANDIDATO A DEFINIRSE PÚBLICAMENTE Y el morenista afirma que con él se acabarán dádivas » LÓPEZ OBRADOR asegura que cuando gobierne se va a terminar la compra de votos y no se van a repartir despensas; ofrece que las elecciones van a ser limpias; en Nayarit señala que él no define candidatos, sino que se hace a través de encuestas pág. 6 La Sección 22 determinó dar un voto de castigo al PRI, PAN, PRD, PVEM, MC y Nueva Alianza. Incidir en la orientación del voto. Brigadeo casa por casa para descalificar las reformas estructurales, y en particular la educativa, a fin de que se deroguen. Conjuntar su plataforma política con la de Morena. Los acuerdos de la Coordinadora: De fin de semana SÁBADO 3 DOMINGO 4 de marzo de 2018 » Nueva época » Año 9 Número 2725 www.razon.com.mx PRECIO » $7.00 La petrolera y el consorcio SMB, conformado por Tecpetrol y Grupo R, signaron un contrato para explo- rar y extraer hidrocarburos en el campo Misión, en Tamaulipas y Nuevo León; prevén inversión por 637 mdd y alcanzar una producción de 103 millones de pies cúbicos diarios de gas en 2020. pág. 8 Pemex firma alianza para fortalecer productividad Foto>Especial (De izq. a der.): Jorge Anzaldúa y Ricardo Raúl Ferreiro, representantes de SMB; Carlos Treviño, de Pemex; Juan Carlos Zepeda, de la Comisión Nacional de Hidrocarburos; Aldo Flores, subsecretario de Sener, y Javier Hinojosa, de Pemex Exploración, ayer. [Suplemento de La Razón en páginas centrales] VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Caperucita roja es una parábola de la violación. Allá fuera, en el bosque, hay temibles figuras masculinas (las llamamos lobos y con otros nombres) y las mujeres están indefensas frente a ellos. Mejor no apartarse del cami- no, mejor no ser intrépida”: primicia del texto de Laura Lecuona, Violencia contra las mujeres. Nombrar el proble- ma, que encabeza esta entrega centrada en la reflexión sobre la violencia de género. Se completa el dosier con Igualdad moral, de L. M. Oliveira, y Transparencia. El centro del debate, de José Woldenberg. Y más... Llama Nuño a PGR a no intimidarse e indagar si Anaya lavó o no dinero DIRIGENTE DEL ALBIAZUL ROMPE INTERLOCUCIÓN CON GOBIERNO » El coordinador de campaña de José Antonio Meade considera que la Procuraduría no debe de- jarse presionar por el equipo del panista; advierte del peligro de elegir para la Presidencia a una per- sona que ha incurrido en delitos pág. 5 » Damián Zepeda asegura que no habrá diálogo mientras haya “autoritarismo y represión” en indagatoria por presunto lavado de 54 mdp de empresa a la que Anaya vendió nave pág. 6 MARX Y LA CRÍTICA MODERNA EL ANTICAPITALISMO de Mao o de Castro dejó de ser mo- derno, en algún momento, porque perdió de vista el sentido revolucionario que Marx descubrió en el propio capitalismo. Las terribles consecuencias de ese error se viven, de distinta manera, en China y Cuba a principios del siglo XXI. pág. 4 Por Rafael Rojas EL ENTRAMADO Anaya compra un lote a Manuel Barreiro, en 10 mdp. Construye una nave industrial y se la vende a Barreiro en 54 mdp. Éste contrata a dos asesores para que circulen por el mundo 54 mdp en empresas fantasma y paraísos fiscales. Los fondos llegan a Manhattan Master Plan Development, que está a nombre del hermano de un empleado de Barreiro. Ésta paga los 54 millones de pesos de la nave industrial a la empresa Juniserra, del candidato del Frente. 1 2 4 3 01LR.indd 3 03/03/18 00:28

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

WILBERT SANTIAGO, vocero de la Sección 22, afir-ma que el tabasqueño tiene que asumir su platafor-ma si quiere el apoyo de 83 mil trabajadoresLA DISIDENCIA magisterial planea foros para armar su proyecto alternativo de nación; plantean que se derogue la norma Educativa pág. 3

Por María Cabadas

La CNTE canjea voto a AMLO a cambio

de tumbar reformas

URGEN AL CANDIDATO A DEFINIRSE PÚBLICAMENTE

Y el morenista afirma que con él se acabarán dádivas » LÓPEZ OBRADOR asegura que cuando gobierne se va a terminar la compra de votos y no se van a repartir despensas; ofrece que las elecciones van a ser limpias; en Nayarit señala que él no define candidatos, sino que se hace a través de encuestas pág. 6

La Sección 22 determinó dar un voto de castigo al PRI, PAN, PRD, PVEM, MC y Nueva Alianza.Incidir en la orientación del voto.Brigadeo casa por casa para descalificar las reformas estructurales, y en particular la educativa, a fin de que se deroguen. Conjuntar su plataforma política con la de Morena.

Los acuerdos de la Coordinadora:

De fin de semanaSÁBADO 3 DOMINGO 4 de marzo de 2018» Nueva época » Año 9 Número 2725

www.razon.com.mx PRECIO » $7.00

La petrolera y el consorcio SMB, conformado por Tecpetrol y Grupo R, signaron un contrato para explo-rar y extraer hidrocarburos en el campo Misión, en Tamaulipas y Nuevo León; prevén inversión por 637

mdd y alcanzar una producción de 103 millones de pies cúbicos diarios de gas en 2020. pág. 8

Pemex firma alianza para fortalecer productividad

Foto

>Esp

ecia

l

(De izq. a der.): Jorge Anzaldúa y Ricardo Raúl Ferreiro, representantes de SMB; Carlos Treviño, de Pemex; Juan Carlos Zepeda, de la Comisión Nacional de Hidrocarburos; Aldo Flores, subsecretario de Sener, y Javier Hinojosa, de Pemex Exploración, ayer.

[Suplemento de La Razón en páginas centrales]

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES“Caperucita roja es una parábola de la violación. Allá fuera, en el bosque, hay temibles figuras masculinas (las llamamos lobos y con otros nombres) y las mujeres están indefensas frente a ellos. Mejor no apartarse del cami-no, mejor no ser intrépida”: primicia del texto de Laura Lecuona, Violencia contra las mujeres. Nombrar el proble-ma, que encabeza esta entrega centrada en la reflexión sobre la violencia de género. Se completa el dosier con

Igualdad moral, de L. M. Oliveira, y Transparencia. El centro del debate, de José Woldenberg. Y más...

Llama Nuño a PGR a no intimidarse e indagar si Anaya lavó o no dinero

DIRIGENTE DEL ALBIAZUL ROMPE INTERLOCUCIÓN CON GOBIERNO

» El coordinador de campaña de José Antonio Meade considera que la Procuraduría no debe de-jarse presionar por el equipo del panista; advierte del peligro de elegir para la Presidencia a una per-sona que ha incurrido en delitos pág. 5

» Damián Zepeda asegura que no habrá diálogo mientras haya “autoritarismo y represión” en indagatoria por presunto lavado de 54 mdp de empresa a la que Anaya vendió nave pág. 6

MARX Y LA CRÍTICA MODERNA

EL ANTICAPITALISMO de Mao o de Castro dejó de ser mo-derno, en algún momento, porque perdió de vista el sentido revolucionario que Marx descubrió en el propio capitalismo. Las terribles consecuencias de ese error se viven, de distinta manera, en China y Cuba a principios del siglo XXI. pág. 4

Por Rafael Rojas

EL E

NTR

AM

AD

O

Anaya compra un lote a Manuel Barreiro, en 10 mdp. Construye una nave industrial y se la vende a Barreiro en 54 mdp.

Éste contrata a dos asesores para que circulen por el mundo 54 mdp en empresas fantasma y paraísos fiscales.

Los fondos llegan a Manhattan Master Plan Development, que está a nombre del hermano de un empleado de Barreiro.

Ésta paga los 54 millones de pesos de la nave industrial a la empresa Juniserra, del candidato del Frente.

1

2

4

3

01LR.indd 3 03/03/18 00:28

RozonesGarrido, pendiente de todas las víctimas

›De manera personal el procurador de Justicia capitalino, Ed-mundo Garrido,  supervisó todo lo necesario para que se llevara a cabo con éxito la audiencia en el caso del niño de 12

años que chocó un carro en Tláhuac, donde murieron cinco de sus ami-gos. Además de que el menor fue vinculado a proceso, Garrido ordenó que siguiera el apoyo a los familiares de quienes murieron y que conti-nuara la investigación contra los padres por el constante abandono.

INE pide apegarse a la ley

›El que se vio muy institucional fue el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova. Resulta que tras las declaraciones del PAN sobre el video que dio a conocer la PGR, Córdova Vianello

indicó que la autoridad electoral no puede intervenir en otros ámbitos y sólo se pronunciará si hay una queja. También llamó a todos los actores a conducirse con apego a la ley.

Los cuidarán aunque no les guste

›Quien tomó una buena decisión fue el Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales. Ayer anunció que se acercará a los candidatos presidenciales para ponerse de acuerdo, pues

les brindará protección y acompañamiento de policías federales cuando viajen por carretera… aunque no quieran y aunque no les guste.

Juan Díaz Pimentel estrena cargo en el IMSS

›El extitular de la Secretaría de Salud en Oaxaca Juan Díaz Pi-mentel, quien enfrentó a los “aviadores” y la corrupción en ese sector, fue nombrado hace unos días por el director general del

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Tuffic Miguel Ortega, como delegado del organismo en esa entidad. Mientras, en Oaxaca si-guen los chantajes del sindicato y el paro para conseguir más prebendas.

Artesanías, clave en el turismo

›No sólo el turismo en México atraviesa por un importante momento; el subsecretario de Innovación y Desarrollo en el sector, Gerardo Corona, asegura que la venta de artesanías

ha sido un gran motor entre el país y el extranjero, que ha beneficiado a miles de familias y productores, pues de cada 100 pesos que destinan los turistas, 44 se invierten en estos productos. ¡De lujo!

El Verde niega pleito, pero caen alianzas

›Resulta que el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ya no va con el PRI a la contienda por la gubernatura de Puebla. Su dirigente nacional, Carlos Puente, asegura que no hay ningún

conflicto con el tricolor, pero tampoco hay acuerdo en Tabasco, Guana-juato y Jalisco. Y hace una semana advirtió que analizan la coalición en Oaxaca y Sinaloa… ¿entonces?

Que ya hay móvil en caso Iguala

›El fiscal especial de la Procuraduría General de la República (PGR) para el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Igua-la, Alfredo Higuera, dice que ya hay móvil del caso y pronto

se darán a conocer los resultados. Lo que sí es que reconoció que policías municipales de Iguala y de Cocula, así como estatales, participaron en los hechos. Twitter: @CarlosUrdiales

[email protected]

SOBRE LA MARCHA

Carlos Urdiales

¿QUIÉN CUIDA a los más de nueve

mil postulantes que buscan el sufragio

ciudadano? ¿Quién se encarga de la

seguridad de por lo menos los candida-tos presidenciales y

a las nueve guber-naturas en juego?

El jurista de sangre azul y florido lenguaje dijo que a Ricardo Anaya sólo lo relevan si lo matan, y, ojo, en lo que va del actual proce-so electoral 58 aspirantes o candidatos a puestos de elección popular han sido asesinados.

¿Quién cuida a los más de nueve mil postulantes que buscan el su-fragio ciudadano? ¿Quién se encarga de la seguridad de por lo menos los candidatos presidenciales y a las nueve gubernaturas en juego?

México sabe de candidaturas heredadas por sangre derramada, desde Colosio hasta Tamaulipas con los hermanos Torres Cantú. Lo dicho por El Jefe Diego no es de risa loca, ni un improperio propio del barbudo personaje. Las palabras con las cuales el litigante pretendía apagar rumores sobre el posible cambio de candidato panista ante su cuestionada probidad incendian la pradera y obligan a llamar a los bomberos.

Ayer el comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, demostró, en entrevista radiofónica con Grupo Fórmula, que nada claro hay, que los protocolos de seguridad que el Estado debe aplicar a determinados personajes por su peso político, que no por su calidad ciudadana (idéntica entre todos), están atrapados por la politización del asunto.

Que López Obrador diga que desconfía más de las autoridades de seguridad federal que de la delincuencia no es una gracejada tropical. Que Anaya Cortés emule a los hermanos Almada desenmascarando a su espía o que del lado de José Antonio Meade no se pronuncien y las autoridades correspondientes no hayan articulado institucionalmente reglas de operación, también para los candidatos independientes a la Presidencia, es un debate nacional obligado y de urgente resolución.

O los cuida el Estado o el Estado les paga para que ellos se hagan cargo, pero con 58 cadáveres y contando en un proceso que por su ex-tensión y concurrencia afecta todo tipo de intereses, con redes sociales polarizantes y hordas idiotas que creen lo mismo que el IMSS se priva-tiza que de ganar Morena sus casas serán expropiadas, hablar como lo hizo Fernández de Cevallos respecto al único método para sustituir a Ricardo Anaya asusta.

Y más si a la PGR le ganan las ansias de novillero, afanes protagó-nicos en medio de una campal en la cual todos se acusan, mienten, mientan, chillan, pegan y apuntan sin contención, todo en caliente, reacciones estridentes, rehenes de encuestas, odios y miedos.

Los mexicanos vivimos campañas intensas, la incertidumbre de-mocrática está garantizada, nada está resuelto y de las instituciones, junto con la sociedad, depende que no corra más sangre en la arena política.

CDMX capital mundial del diseño. Hoy se inaugura la World Design Capital CDMX 2018 en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec con la apertura de Espacio CDMX y la exhibi-

ción 10 exponentes del Siglo 21: Ciudad, Arquitectura y Diseño, bajo los auspicios de Grupo Salinas.

El lunes 5 y martes 6 de marzo en Bellas Artes se desarrollará el Foro Internacional de Diseño: Futuro de las Ciudades: Un Acercamiento Social a los Retos del Primer Siglo Urbano, presidido por María Laura Medina de Salinas, presidenta honoraria de Design Week México, y Emilio Cabrero, director general de la misma.

Un llamado para las futuras generaciones a construir un nuevo mo-delo de desarrollo económico, social y cultural en la capital del país.

Lecheros respiran. El Gobierno federal y productores acor-daron un aumento de 70 centavos por cada litro de leche que el gobierno les compra. El precio ahora de 6.90 pesos es infe-

rior todavía al costo de producción, pero representa un avance a decir del presidente de la Federación Mexicana de Lechería, Vicente Gómez Cobo, quien reconoció los esfuerzos de Sagarpa y Sedesol en este acuerdo. Aún se espera que el lunes, tras nuevas consultas con la SHCP, la brecha pueda cerrarse.

Olvídese de la guerra de estiercol bidi-reccional que traen los de Anaya y los de Meade, la amnesia colectiva cuan-

do acusan “uso faccioso de la justicia” como si ninguno hiciera lo mismo. No, el relevo de Anaya, si nos atenemos al serio abogado Diego Fernández de Cevallos, sería nueva tragedia en la democracia nacional.

El relevo de Ricardo Anaya

02

La dosLa Razón | Sábado 03 Domingo 04.03.2018Twitter: @LaRazon_mx

49 Awardof Excellence

Universidad de Navarra en

Pamplona

2014Society for News Design 2010, 2011, 2013, 2014,

2015 y 2016 2 Menciones Especiales

[email protected] .mx Envíanos aquí todos tus comentarios

9premios2 primeros lugares y 7 menciones

plata en 20157PREMIOS

B R O N C EMejor diario nacional

Finalista

18PREMIOS

02LR.indd 2 03/03/18 12:53 a.m.

[email protected] Tel.5260-6001La Razón | Sábado 03 Domingo 04.03.2018

Informativa» POR ITALIANOS, VINCULAN A 4 A PROCESO. La Fiscalía de Jalisco inició, ayer, el recurso en contra de los policías de la Comisaría de Seguridad Pública de Te-calitlán por la desaparición forzada de los tres europeos Raffaele Russo, Antonio Russo y Vicenzo Cimmino, el 31 de enero pasado.

» COMPARECE NIÑO QUE CHOCÓ EN TLÁHUAC. Un juez especializado en justicia para menores vinculó a proceso al niño de 12 años que chocó un auto en la de-legación Tláhuac en el que fallecieron cinco jovencitos el pasado 18 de febrero pasado. Tras cinco horas de audiencia fijaron dos meses para la conclusión de la investigación.

CNTE condiciona su apoyo de 83 mil votos para AMLO

INE debe evitar silencio: CórdovaEl consejero presidente, Lorenzo Córdova, dijo que el Instituto trabaja para que las próxi-mas elecciones sean las más explicadas.

03

El tabasqueño se tiene que sumar a su plataforma

EL VOCERO DE LA COORDINADORA dice que el morenista debe definirse públicamente; en su propuesta incluyen tirar todas las reformas estructurales

Por María Cabadas > [email protected]

Si el candidato electo a la Presi-dencia por la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Ma-nuel López Obrador, quiere los

votos de los más de 83 mil trabajadores de la educación que existen en Oaxaca, tendrá que adoptar la plataforma política que realizará la Sección 22 de la CNTE a través de foros y recolección de propues-tas, señaló el vocero de este gremio, Wil-bert Santiago Valdivieso, quien llamó al tabasqueño a definirse públicamente si va o no con el magisterio disidente.

“Nosotros vamos a consolidar una plataforma política, un proyecto alter-nativo de nación y si Andrés Manuel (López Obrador) se quiere sumar, que se defina de manera pública.

“Porque ya está claro que estamos en contra del priismo, del panismo, del perredismo, todos los que votaron por el Pacto por México. López Obrador tie-ne que subirse a nuestro barco para que entonces sí, nuestros votos se vayan con él”, dijo.

Como resultado de su Congreso Polí-tico con miras a los comicios federales del 1 de julio próximo, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educa-ción (CNTE) también acordó intensificar sus brigadeos en las ocho regiones de la entidad para orientar el voto en la jorna-da electoral.

“Le estamos apostando a un brigadeo intenso para darles a conocer a todos los oaxaqueños que la actual política económica y las reformas estructura-les no sirvieron de nada. Son seis años en los que ha aumentado el número de pobres en este país”, señaló el dirigente centista.

Indicó que el brigadeo se realizará casa por casa, en parques públicos y en los planteles con los padres de familia para que en la próxima jornada electoral se dé un voto razonado y concluirá cuando ter-minen las campañas políticas.

“Necesitamos que la gente piense bien su voto, que conozca los saldos negativos que ha dejado este gobierno.

“Morena ha planteado su proyecto alternativo de nación, pero lo que quere-mos es que se suba a la plataforma polí-tica que nosotros mismos diseñaremos”, señaló el docente.

Agregó que en su platafor-ma política incluirá la deroga-ción de las reformas estructu-rales impulsadas durante la actual administración, princi-palmente la Educativa porque, dijo, está acabando con los de-

rechos laborales de los maestros.“Esta plataforma no nos llevará un

día o una semana porque sabemos que es compleja, pero nos avocaremos a di-señarla poniendo énfasis también en los problemas de inseguridad, pobreza, co-rrupción e impunidad”, resaltó Santiago Valdivieso.

Rechazó que los integrantes de la Sección 22 busquen cargos en Morena al argumentar que el eje rector 7 de la Coordinadora les prohíbe ocupar algún puesto, pero agregó que existe el interés de conjuntar las plataformas políticas de

este movimiento y el que reali-zará la CNTE.

“Aquí el tema es que mien-tras la Sección 22 no tenga una comunicación directa con Ló-pez Obrador no podremos de-finir la ruta correcta.

“Ahorita entraremos en la fase de construcción de este proyecto alterna-tivo de nación. El punto es que Andrés Manuel integre su proyecto político al que realizará la Sección 22 para que se avance en esta ruta de manera directa”, explicó.

En este sentido, explicó que lo que están pidiendo con ambos proyectos políticos “es una fusión. Porque noso-tros lo que haremos es recopilar el sentir y las propuestas de las mismas bases, de los oaxaqueños y de distintas organiza-ciones civiles”.

El centista confió en que habrá un acercamiento con el tabasqueño: “Esta-mos seguros que el mismo Andrés Ma-nuel y toda su estructura, están interesa-dos en la plataforma que construiremos, así como en los resolutivos del congreso y sin duda existirá un acercamiento”.

Dijo que en este momento harán a un lado las marchas, para concentrarse en los “brigadeos” que llevarán a cabo durante los 90 días de campañas, que arrancarán el 30 de marzo.

“Que vamos a incidir en los comicios, está claro, vamos a estar en este proce-so, vamos a cuidar los votos y a generar un voto consiente y razonado”, dijo el vocero de la Coordinadora, que es el ala disidente al SNTE.

LOS DOCENTES de la CNTE acordaron emitir un voto de castigo a los partidos que apoyaron el Pacto por México; es decir, al PRI, PAN, PRD, PVEM, MC y Panal.

Acuerdos de los disidentesÉstos son los puntos a los que llegaron los miembros del magisterio de la Sección 22.

Wilbert Santiago ValdiviesoVocero de la CNTE

“Nosotros vamos a consolidar una plataforma polí-tica, un proyec-to alternativo de nación y si Andrés Manuel (López Obra-dor) se quiere sumar, que se defina de ma-nera pública”

¿Qué tanto interesan las elecciones?¿Sabe cuándo son las próximas elecciones para Presidente de la República?

18%Sí, 1 de julio de 2018

7%Sí, en 2018

34%No sabe

32%Sí, en julio de 2018

9%Otra

Fuente>Parametría

119Días faltan para las

elecciones del 1 de julio próximo

Entre los puntos están ratificar los princi-pios de lucha para reconquistar los dere-chos del magisterio. También resolvieron

incidir en la coyuntura electoral orientando el voto “consciente y razonado.

03LR.indd 3 03/03/18 12:53 a.m.

razon.com.mxInformativa04

La Razón | Sábado 03 Domingo 04.03.2018

Marx y la crítica moderna

El capitalismo, decían Marx y En-gels, “no puede existir si no es revolu-cionando incesantemente los medios de producción, que vale decir, el siste-ma todo de producción, y con él todo el régimen social”. La historia poste-rior a la muerte de Marx en 1883, es-pecialmente la historia de las últimas décadas, da la razón a los fundadores del comunismo: la revolución tecno-lógica es, en propiedad, la única revo-lución permanente que ha conocido la humanidad.

Por supuesto que Marx pensaba que el capitalismo era un régimen eco-nómico y social basado en la explota-ción del trabajo. Pero tal vez su mayor error haya sido transferir al proletaria-do industrial la misma racionalidad revolucionaria de la burguesía clásica. Ninguna de las revoluciones del siglo XX —la rusa, la china, la mexicana, la cubana— fue, exactamente, una revo-lución proletaria como la que pronos-ticó Marx, aunque los obreros hayan tomado parte en la misma.

Si en Gran Bretaña o en Alemania hubiese triunfado una revolución proletaria, conducida por la dirigen-cia obrera de esos países industriales, tal vez habríamos podido comprobar lo que el propio Marx llamaba la “tan-gibilidad” del nuevo sistema. Como no sucedió, los elementos utópicos del proyecto marxista, que advirtie-ron Ernst Bloch y Martin Buber, han seguido activos en la cultura política occidental hasta la fecha. La vigencia del marxismo ha sido más firme entre quienes pensaron que ese proyecto no se realizó que entre quienes goberna-ron o gobiernan en su nombre.

Los principales líderes marxistas del siglo XX, Lenin, Stalin, Mao, Castro,

Se cumplen este año el bicentenario del nacimiento de Karl Marx y los 170 del Manifiesto Comunista y las mejores publicaciones occidenta-

les se aprestan a celebrar la doble efeméri-de. Ya tendremos tiempo de regresar al te-ma, aquí y en otros espacios, pero valga este primer asomo para reiterar algo sabido, pero no siempre debidamente recordado. El tipo de crítica que Marx lanzó al capitalismo mo-derno partía del reconocimiento de las con-tribuciones históricas de ese sistema econó-mico y social al desarrollo de la humanidad.

se asumieron como realizadores de las ideas de Marx, aunque encabezaron revoluciones sociales y regímenes po-líticos muy distintos a los imaginados por los fundadores del marxismo. Es en ese guion del marxismo-leninis-mo o del marxismo-maoísmo donde reside el gran equívoco que llevó a muchos a confundir la caída del Muro de Berlín con la “crisis” o el “fin” del marxismo.

LOS PRINCIPALES líderes marxistas del siglo XX, Lenin, Stalin, Mao, Castro, se asumieron como realizadores de las ideas de Marx, aunque encabezaron revoluciones sociales y regímenes políticos muy distintos a los imaginados por los fundadores del marxismo.

ESTUDIANTES del CCH Vallejo llevan pancartas con los rostros de Lenin y Mao para conmemorar el Día del Trabajo, el 1 de mayo de 2017.

Foto

>Esp

ecia

l

Y ese guion, al asegurar la supuesta realización de la teoría en la práctica, fue también el que pervirtió el sen-tido moderno de la crítica de Marx al capitalismo. El anticapitalismo de Mao o de Castro dejó de ser moderno, en algún momento, porque perdió de vista el sentido revolucionario que Marx descubrió en el propio capitalis-mo. Las terribles consecuencias de ese error se viven, de distinta manera, en China y Cuba a principios del siglo XXI.

Antes del último centenario de la muerte de Marx, en 1982, el crítico neoyorkino Marshall Berman captó la esencia de la crítica marxista en su libro Todo lo sólido se desvanece en el aire (1982). Todos los socialismos reales del siglo XX, en Europa del Este, Asia o el Caribe, fallaron en su subestimación de las dinámicas del progreso. Enfrentaron los valores de la emancipación a los del progreso y, cuando se interesaron seriamente en el desarrollo, lo hicieron de manera instrumental o tecnocrática. Obviaron la advertencia de Engels a Kautsky:

“ningún revolucionario puede imponer la felicidad al pueblo sin comprometer su propia victoria”.

El anticapitalismo de Mao o de Castro dejó de

ser moderno, en algún momento, porque per-dió de vista el sentido

revolucionario que Marx descubrió en el

propio capitalismo. Las terribles consecuencias de ese error se viven, de

distinta manera, en China y Cuba a principios del

siglo XXI

Todos los socialismos reales del siglo XX, en Europa del Este, Asia o el Caribe, fallaron en su subestimación de las dinámicas del progreso. Enfrentaron los valores de la emancipación a los del progreso y, cuan-do se interesaron seria-mente en el desarrollo, lo hicieron de manera instru-mental o tecnocrática

[email protected] Rafael Rojas

[email protected]

Apuntes de la Aldea Global

04LR.indd 2 02/03/18 7:36 p.m.

Twitter @LaRazon_mxInformativa 05

Sábado 03 Domingo 04.03.2018 | La Razón

Foto

>Cua

rtos

curo

Aurelio Nuño Coordinador de Campaña de la coalición Todos por México

“Me parece lamentable y peligroso tener a un candidato a la Presidencia que pueda estar implicado, en lavado de dinero”

Sugiere Meade oír advertencia de Vargas Llosa sobre AMLOPor María Cabadas > [email protected]

DURANTE UN ENCUENTRO con in-tegrantes del Colegio de Ingenieros, el aspirante presidencial de la coalición Todos por México, José Antonio Meade, aseguró que la próxima novela del escri-tor peruano Mario Vargas Llosa se llama-rá “Malas propuestas del niño peligroso”.

Lo anterior, luego de que un directivo le obsequiara Travesuras de la niña mala, del Premio Nobel de Literatura 2010, quien el pasado miércoles, advirtió el riesgo que representa el candidato a la Presidencia por Morena, Andrés Manuel López Obrador.

Poco antes el exsecretario de Hacien-da escribió en su cuenta de Twitter: “Al gran Mario Vargas Llosa no sólo hay que leerlo, sino también escucharlo. Sabias palabras del Premio Nobel”.

Durante el evento el aspirante pre-sidencial indicó que la elección aún no

JOSÉ ANTO-NIO MEADE califica de ”sabias” las pala-bras del Premio Nobel; “Malas propuestas del niño peligroso”, sería su próxima novela, indica

Exlíder del PAN miente y genera sospechas, asevera

Llama Nuño a PGR no dejarse intimidar e indagar a AnayaEL VOCERO de Meade dice que es delicado que la de-pendencia caiga en la pre-sión que ejerce el candidato del Frente; existen eviden-cias contra él, señala

Por María Cabadas > [email protected]

El coordinador de campaña de la coalición Todos por México, Aurelio Nuño, llamó a la Pro-curaduría General de la Repú-

blica (PGR) a no dejarse intimidar por la presión política que está ejerciendo el equipo de Ricardo Anaya, y a continuar con la investigación sobre el caso de la-vado de dinero contra el aspirante de la coalición Por México al Frente.

“Nos parece muy delicado que la Pro-curaduría se vaya a intimidar por la pre-sión política de estar diciendo que está actuando mal. Nosotros le exigimos que no se deje intimidar por la estrate-gia de Ricardo Anaya, y que continúe con las investigaciones para que nos aclare a todos los mexicanos si Anaya lavó dinero o no”, afirmó Nuño en en-trevista con Joaquín López-Dóriga.

El extitular de la Secretaría de Educa-ción Pública también advirtió del peli-gro de elegir a una persona en el puesto más importante que ha lavado dinero.

“Lo que estamos señalando es algo que nunca ha sucedido en México y que en cualquier lugar del mundo sería un verdadero escándalo que un candidato a la Presidencia de la República sea acu-

sado de lavar dinero. Queremos saber qué han hecho y quiénes son los candi-datos… el peligro de poder elegir a una persona en el puesto más importante de la república que ha lavado dinero”.

Por ello, afirmó, eso es lo que se debe

indagar, no si la PGR difundió o no un video: “Que la autoridad aclare, ésa es su obligación, ése es su trabajo”, dijo.

Nuño se refirió a las declaraciones que han vertido a la PGR Daniel “N” y Al-berto “N” sobre este presunto lavado de

“Temas electorales se resuelven con votos”EL SECRETARIO de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, ase-guró que los problemas electorales del país deben resolverse por medio del sufragio y los de la justicia me-diante la presentación de las evidencias.

Durante una Reunión Nacional de Protección Civil para la Atención y Pre-

vención de Incendios Forestales en Quintana Roo, dijo: “(Hay que) dejar que los temas de la democracia se resuelvan con votos y hacer que los temas de la justicia se resuelvan con pruebas”.

Explicó que, en 207 años de la vida inde-pendiente del país, es la primera vez que se presentan condiciones

de democracia compe-tida y muy reñida.

“Es la primera ocasión en que los mexicanos tenemos la gran oportunidad de no terminar en posibi-lidad de violencia. Los mexicanos tienen instituciones sólidas donde pueden dirimir los problemas en de-mocracia”, aseguró.

Geovanna Herrera

dinero que se realizó para hacerle llegar a Anaya más de 54 millones de pesos.

“Tenemos evidencia de cómo Ricar-do Anaya compra un terreno a Barreiro y luego se lo vende a Barreiro en seis veces su precio”, declaró, y señaló que el panista pudo haber realizado el mis-mo modus operandi para el edificio de su fundación en Querétaro.

El coordinador de campaña sostu-vo que cada vez que el exdirigente na-cional del albiazul trata de defenderse “miente y genera grandes sospechas”.

Destacó que el fondo del asunto es que se esclarezca si el panista lavó o no dinero, y sugirió que esos recursos podrían provenir de “moches, crimen organizado u otras corruptelas”.

Este miércoles el abanderado del PAN a Los Pinos aseguró que, pese a las acusaciones en su contra, no lo deten-drán en su carrera rumbo a la Presiden-cia de la República.

“Lo digo con toda claridad: no me van a detener, voy a seguir avanzando con fuerza, con determinación y voy a ser Presidente de México y habrá justicia en nuestro país y los corrup-tos pagarán las consecuencias”, dijo el queretano.

AURELIO NUÑO, el pasado 18 de

septiembre.

está definida para nadie. “Las elecciones todavía no llegan a la

etapa de las campañas y que las campa-ñas cuentan y que, por lo tanto, ésta elec-ción no está todavía definida”, dijo.

Confió en ganar la jornada electoral de julio próximo porque “las campañas se ganan sobre la base de perfiles y pro-puestas, y yo estoy seguro de que los me-jores y las mejores propuestas serán las nuestras. Estoy tranquilo, todos los ele-mentos me hacen pensar, no solamente que seremos competitivos, sino que po-demos ganar”.

Y es que agregó que en los últimos 18 años ha habido tres elecciones, en las que en 66 por ciento de los casos “el que punteaba en marzo perdió; y el que ganó,

Foto

>Esp

ecia

l

JOSÉ ANTONIO Meade, ayer, en el Colegio de Ingenieros.

perdió 20 puntos. Eso quiere decir que las elecciones cambian cuando empie-zan las campañas”.

Meade se refirió también a la rup-tura del líder nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, por el pre-sunto uso faccioso de la Procuraduría General de la República (PGR) con el objetivo de perjudicar al candidato por la coalición Por México al Frente, Ricar-do Anaya, al señalar que deben preser-

varse los espacios de diálogo. “Creo que cualquier político que re-

nuncie al diálogo está renunciando, justamente, al principal instrumento y al principal elemento que se tiene para hacer política. Un político que no dia-loga, una expresión política que no es capaz de sentarse en una mesa es una expresión política que está renunciando a lo más esencial de la política, que es el diálogo”, dijo Meade.

EL PASADO 28 de febrero, el escritor Mario Vargas Llosa afirmó que el triunfo de Andrés Manuel López Obrador sería un retroceso para la democracia en México.

José Antonio Meade Candidato del PRI“Al gran Mario Var-gas Llosa no sólo hay que leerlo, sino también escuchar-lo. Sabias palabras del Premio Nobel”

LA PGR difundió un video en donde

aparece Anaya y sus abogados, el 25

de febrero.

05LR.indd 3 03/03/18 12:05 a.m.

razon.com.mxInformativa06

La Razón | Sábado 03 Domingo 04.03.2018

Foto

>Esp

ecia

l

Foto

>Cua

rtos

curo

Se reúne con Janet Napolitano en California

Anaya inicia gira en EU con mensaje pro-DACA

EN SAN FRANCISCO, el candidato del Frente expresa su preocupación por la política migratoria de Trump; ofrece relación bilateral de diálogo, de llegar a la Presidencia

Por María Cabadas > [email protected]

El candidato de la coalición Por México al Frente, Ricardo Ana-ya, consideró reprobable que el futuro de 600 mil dreamers

en Estados Unidos sea utilizado como moneda de cambio en negociaciones políticas.

“Se debe proteger a los dreamers, es lo correcto”, dijo el exlíder del PAN en el marco de una reunión con la presiden-ta de la Universidad de California, Janet Napolitano, en San Francisco, California.

El abanderado presidencial recordó que en Estados Unidos existen 35 millo-nes de mexicanos y mexicoamericanos, que equivalen a toda la población de Canadá y que, de ellos, cuatro de cada cinco son ciudadanos estadounidenses o residentes legales.

En el encuentro con la también ex-secretaria de Seguridad Nacional en el gobierno de Barack Obama y exgober-nadora de Arizona, Anaya Cortés resaltó que los migrantes mexicanos merecen

EL PANISTA, con la presidenta de la Universidad de California, ayer.

...Y AMLO ve tinte político, pero pide que lo indaguenPor Geovanna Herrera >[email protected]

EL CANDIDATO a la Presidencia por la coalición Juntos Haremos Historia, An-drés Manuel López Obrador, insistió ayer en el llamado a investigar a su contrin-cante de la alianza Por México al Frente, Ricardo Anaya, “pues si bien parece que la Procuraduría General de la República está actuando con tinte electoral, el aspirante no es ninguna blanca paloma”.

En una reunión con empresarios en Tepic, Nayarit, López Obrador dijo que el gobierno “siempre se ha metido” en los procesos electorales, en rechazo a lo dicho el pasado jueves por el secretario de Go-bernación, Alfonso Navarrete Prida, sobre que las autoridades federales no tienen

las manos metidas en los comicios.“Solamente en la época del presidente

Franciso I. Madero se les pedía a los gober-nadores que se respetaran las elecciones y fueran limpias, nosotros sí estamos lu-chando y al triunfo de nuestro movimien-to se van a acabar los fraudes electorales para beneficiar a un partido o candidato”.

El político tabasqueño dijo que de ga-nar la Presidencia, las elecciones serían limpias y no existiría la compra de votos.

“En mi gobierno no se van a repartir despensas de frijol con gorgojo, las elec-ciones van a ser libres, es algo nunca an-tes visto, que tiene como antecedente el gobierno del apostol de la democracia, Francisco I. Madero”, reiteró.

El pasado jueves, en clara referencia a lo expresado por el dirigente nacional de

Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, quien aseguró que el Gobierno usa de ma-nera “facciosa” las instituciones en contra del candidato de la coalición Por México al Frente, Navarrete Prida señaló:

“La Secretaría de Gobernación no tiene las manos metidas en el proceso electoral, tiene la firme voluntad de apoyar al árbi-tro electoral con el cual me reuní de ma-nera pública, no fue una reunión privada o que no se pudiera comunicar; tenemos la firme voluntad de ayudar a todos los partidos políticos para que en nuestro ré-gimen democrático se expresen sus ideas de manera pública”, dijo en su momento.

Andrés Manuel López ObradorCandidato presidencial

“Si bien parece que la Procuraduría General de la República está actuando con tinte electoral, el aspirante no es ninguna blanca paloma”

respeto y sus hijos tienen derecho a la protección.

Además expresó su preocupación ante las políticas que busca concretar el actual presidente Donald Trump, con lo que más de 600 mil dreamers podrían ser deportados a México.

El aspirante a Los Pinos comentó a Napolitano, una de las principales im-pulsoras del Programa de Acción Di-ferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), que la nueva relación que tendrá México con Estados Unidos, de ganar la Presidencia de la República el 1 de julio, se basará en el diálogo y el respe-to mutuo, pues si bien nues-tro país necesita del vecino del norte, “ellos también nos necesitan”.

El político queretano viajó a Estados Unidos en medio

del escándalo por el presunto lavado de dinero en el que habría participado para hacerse de 54 millones de pesos por la venta de una nave industrial.

El 25 de febrero pasado el panista ex-plicó a través de un video difundido en sus redes sociales que las acusaciones en su contra son mentiras del Partido Revolucionario Institucional (PRI), utili-zadas como una estrategia para levantar la campaña del abanderado del tricolor, José Antonio Meade.

Apenas este jueves el senador y voce-ro de la campaña de Meade, el expanista

Javier Lozano, dejó entrever en otro video que los 54 mi-llones de pesos que recibió Ri-cardo Anaya, por la presunta venta de una nave industrial, fueron producto de los “mo-ches de los mochos”. Es decir, de la corrupción.

JANET NAPOLITA-NO, antes secretaria de Seguridad en la administración Oba-ma, fue una impul-sora del Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia.

RENATO SALES, en conferencia de prensa, el pasado 15 de febrero.

Lo quieran o no, cuidaremos a loscandidatos: SalesPor Geovanna Herrera >[email protected]

EL COMISIONADO Nacional de Segu-ridad, Renato Sales, aseguró que inde-pendientemente de lo que aseguren y quieran los candidatos a la Presidencia de la República, elementos de la Policía Federal cuidarán a los aspirantes en di-versos tramos carreteros.

“Consideramos que debe ser un asun-to de ambas partes, con la venia del can-didato, pero aún cuando no esté, en las carreteras, por ejemplo, o en tramos ca-rreteros, deberá y habrá acompañamien-to de la Policía Federal, independiente-mente de que lo desee o no el candidato a cargo de elección popular, o sea, quiera o no”, afirmó el Comisionado.

Para llevar a cabo los operativos, las autoridades buscarán hablar con los pre-sidenciables para que acepten el acom-pañamiento de las patrullas, que estarán plenamente identificadas; en tanto que el resto de la seguridad será a petición de ellos y sus equipos, comentó.

Explicó que el propósito de esto es que el entorno electoral se desarrolle de manera pacífica y consideró que la seguridad de los candidatos es respon-sabilidad de los propios equipos de campaña, así como de las autoridades federales.

“Tenemos que crear condiciones para lograr un entorno pacífico, y lo más tranquilo posible en este proceso elec-toral, lo cierto es que será una de las más grandes en la historia del país, casi nue-ve mil cargos de elección popular y es por eso que nos hemos reunido ya con los partidos políticos”, aseguró durante una entrevista radiofónica con Ciro Gó-mez Leyva.

El funcionario consideró que en al-gunos lugares del país, en particular, los candidatos deben estar vigilados, ya que “es una responsabilidad del Es-tado, el cuidar de los aspirantes, irá una patrulla de la Policía Federal junto a ellos, será visible y directa en los tramos carreteros, fuera de eso la seguridad corresponderá a los particulares de los candidatos cuidar de ellos, o de quienes ellos consideren”, insistió.

EL COMI-SIONADO Nacional de Seguridad aclara que habrá acom-pañamiento en tramos carreteros; identificarán a patrullas de la Policía Federal para estos operativos

EN LOS ÚLTIMOS dos meses van 12 políti-cos asesinados en México. Algunos aspira-ban a un cargo en las próximas elecciones.

Renato SalesComisionado Nacional de Seguridad

“Es una res-ponsabilidad del Estado, irá una patrulla junto a ellos, será visible en tramos carreteros, fuera de eso, la seguri-dad corres-ponderá a particula-res de los candidatos cuidarlos”

600Mil jóvenes podrían

ser deportados a México al terminar el

cobijo del DACA

06lr.indd 2 03/03/18 1:01 a.m.

Twitter @LaRazon_mxInformativa 07

Sábado 03 Domingo 04.03.2018 | La Razón

Reconoce Graco a indígenas EL GOBERNADOR DE MORELOS, Graco Ramírez, acompañado por la embajadora de Buena Voluntad de la Unesco y Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, reconoció a Coatetelco, Xoxocotla, Tetelcingo y Hueyapan como muni-cipios indígenas, que se suman a los 33 que hay en la entidad. Con este proceso, dijo, se cubre la deuda histórica con este sector de la población.

Foto>Especial

Zavala invirtió 13 mdp; Ríos Piter, 5 mdp

Utilizó El Bronco más de 19 mdp para firmasPor María Cabadas > [email protected]

El gobernador con licencia de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, es el can-didato independiente a la Presi-

dencia de la República que más recursos utilizó para recaudar más de un millón de firmas, al desembolsar 19 millones 185 mil 37 pesos, que representaron un gasto diario de 159 mil 875 pesos, de acuerdo con el Tercer Reporte Electoral de la consultoría Integralia.

Al neoleonés, le sigue Margarita Za-vala, quien invirtió 13 millones 864 mil 592 pesos y reportó ingresos por tan solo 3 millones 790 mil pesos, con un gasto promedio diario de 115 mil 538 pesos, y el guerrerense Armando Ríos Piter, El Jaguar, quien hizo uso de 5 mi-llones 216 mil pesos y tuvo ingresos por 5 millones 217 mil, con un gasto diario de más de 43 mil pesos.

De acuerdo con el reporte, Rodríguez Calderón presentó ante el Instituto Na-cional Electoral más de 2 millones de fir-mas, de las cuales un millón 210 mil han sido validadas. En tanto, Zavala exhibió un millón 578 mil, de éstas más de un millón fueron validadas, mientras que Ríos Piter registró un millón 765 mil, de las que el INE ha validado un millón 159 mil. Como mínimo, cada aspirante a Los Pinos debía recolectar 866 mil 593 rúbricas.

Los estados en los que El Bronco re-colectó el mayor número de firmas fue-ron Nuevo León, 309 mil 529; Estado de México, 155 mil 609, y la Ciudad de México en donde recaudó 93 mil 43.

Ríos Piter por su parte, obtuvo mayor éxito en Guerrero con 152 mil 927 rú-bricas; Estado de México, 150 mil 735, y Ciudad de México, 130 mil 786. Zavala logró más rúbricas en el Estado de Mé-xico, 191 mil 405; Oaxaca, 90 mil 671, y Chiapas 88 mil 868.

Desde que inició la recaudación de rúbricas, en octubre pasado, estos tres

candidatos independientes se distin-guieron por el uso de las redes sociales, siendo El Bronco el que más nuevos “me gusta” logró en Facebook, con 14 mil 507, seguido por Zavala, con 35 mil 622, mientras que El Jaguar consiguió en estos últimos cuatro meses 4 mil 671.

En Twitter, el que va a la cabeza también es el gobernador con licencia con 3 millones 553 mil 787 seguidores, mientras que la esposa del expresiden-te Felipe Calderón tiene un millón 323

DE ACUERDO con Integralia, Jaime Rodríguez también es el aspirante que más impacto tuvo en redes; El Jaguar, con mayor presencia en Guerrero, Edomex y la CDMX EL PRI LANZÓ un segundo spot en intercampañas, el

pasado 26 de febrero, en el que aparece Gómez Urrutia.

Spot del PRI no calumnia a

Napito: INEPor Geovanna Herrera >[email protected]

LA COMISIÓN de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que el PRI no calumnió a Napoleón Gómez Urrutia al utilizar su imagen en el último spot Hacia delan-te, y remarcó que, al ser una figura pú-blica, que además busca una posición en el Senado de la República, se debe tener tolerancia a las críticas o cuestio-namientos que se le formulen.

En sesión extraordinaria urgente, por unanimidad de votos de las consejeras Adriana Favela y Claudia Zavala, así como del consejero Benito Nacif, la co-misión determinó, bajo la apariencia del buen derecho, que no existe calumnia, toda vez que no se advierte la imputa-ción de algún delito o hecho falso en perjuicio del quejoso.

Explicaron que aun cuando aparece la imagen de Napoleón Gómez Urru-tia, y la frase que dice “ir hacia atrás es perdonar a los criminales”, no atribuye a esta persona la comisión de delitos o hechos falsos. Asimismo, indicaron que parte del mensaje político es lo que se considera positivo y negativo para el país, desde una visión comparativa del pasado y lo que debe ser el futuro deri-vado de un proceso electoral.

Consideraron que indiscutiblemente Napito es una persona pública, por su trayectoria como líder sindical minero y tras su candidatura al Senado por la coalición Juntos Haremos Historia.

Además, indicaron que el INE debe-rá tener mayor tolerancia al uso de su imagen para recibir críticas, confronta-ciones y escrutinio por parte de la so-ciedad y actores políticos derivado del proceso electoral al que se enfrentaran los partidos políticos el próximo prime-ro de julio.

En el spot Hacia adelante también aparece la imagen la exlideresa del Sin-dicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordi-llo, quien actualmente se encuentra en prisión domiciliaria tras haber sido acu-sada de enriquecimiento ilícito.

LOS CON-SEJEROS del

INE resolvie-ron que en el

video no se le imputa algún

delito o hecho falso a Gómez Urrutia; parte

del mensaje político es lo que se consi-dera positivo

y negativo para el país,

indicaron

Foto

>Cap

tura

de

vide

o

CUANDO A parece Napito, y la frase: “ir hacia atrás es perdonar a los criminales”, no se le atribuye a éste la comisión de delitos o hechos falsos.

30Segundos dura el

video donde también aparece Elba Esther

LOS ASPIRANTES deberán tener el apoyo del 1% de la ciudadanía, de acuerdo con el INE.

mil 712, y El Jaguar un millón 93 mil 93 followers.

Según el Tercer Reporte Electoral de Integralia, una vez registrados, el fi-nanciamiento público a los candidatos independientes quedaría de la siguiente manera: 4.7 millones de pesos para cada uno de los tres aspirantes presidencia-les, 36 mil 600 pesos para cada uno de los 39 candidatos ciudadanos a dipu-tado federal y dos millones de pesos por cada uno de los siete candidatos a senador.

Avance en apoyo ciudadanoEl Reporte electoral Integralia 2018 incluye las firmas acumuladas por aspirante

a la Presidencia (reportadas y validadas). El periodo de análisis es del 21 de diciembre de 2017 al 26 de febrero de 2018.

2,034.5Reportadas

1,210.0Validadas

JAIME RODRÍGUEZEL BRONCO MARGARITA ZAVALA

1,067.2Validadas

1,578.8Reportadas

ARMANDO RÍOS PITER1,159.5Validadas

1,765.8Reportadas

Fuente>Tercer reporte electoral Integralia 2018 con datos del INE con corte al 26/02/2018

*Los reportes diarios por aspirante se publicaron desde la semana 2 del proceso. **Los datos validados para todos los candidatos son preliminares.

07LR.indd 3 03/03/18 00:57

razon.com.mxInformativa08

La Razón | Sábado 03 Domingo 04.03.2018

Se esperan inversiones por 637 mdd

Pemex firma contratos para fortalecer su productividadLA EXPLORACIÓN y extracción de hidro-carburos en campo Misión, en Tamaulipas y NL, potenciará la rentabilidad; prevén que producción de gas pase de 60 millones de pies cúbicos a 110 millones al díaPor Berenice Luna > [email protected]

Petróleos Mexicanos (Pemex) y el consorcio Servicios Múltiples de Burgos, conformado por las empresas Tecpetrol y Grupo

R, firmaron ayer un contrato para la ex-ploración y extracción de hidrocarburos derivado del proceso de migración de contratos, para el campo Misión en los estados de Tamaulipas y Nuevo León, con el objetivo de incrementar su pro-ductividad y contribuir a la rentabilidad de la Empresa Productiva del Estado.

El contrato AE-0398-M-Misión, que fue firmado ante la presencia de la Comi-sión Nacional de Hidrocarburos (CNH), expone que las garantías corporativas entregadas por el contratista suman un monto de 500 millones de dólares, así como la garantía de cumplimiento por un monto de 28 millones 378 mil 932 dólares. Los porcentajes de interés de participación en este contrato son de 51 por ciento para Pemex Exploración y Pro-ducción y 49 por ciento para Servicios Múltiples de Burgos.

Carlos Treviño Medina, director ge-neral de Pemex, afirmó que la empresa productora está migrando este tipo de contratos para fortalecer sus alianzas y hacer uso de las herramientas y flexibili-dad que le otorga la Reforma Energética para asociarse con petroleras que tienen amplio conocimiento y experiencia en el campo.

Asimismo, explicó que dicho contrato permitirá a Pemex compartir riesgos e incrementar las inversiones estratégicas para maximizar el valor de los hidrocar-buros y reactivar la actividad explorato-ria; de la misma manera se incrementará la rentabilidad de Pemex de acuerdo con su Plan de Negocios y se atraerán más re-cursos para el Estado mexicano.

Dicho bloque es uno en el que el grupo participa desde 2003, cuando se otorga-ron los primeros contratos de servicios múltiples, en el que Pemex era el dueño del hidrocarburo y la compañía sólo daba servicios de perforación y operación de campos; sin embargo, este campo cuen-ta con un potencial de explotación y de producción mayor de gas y gracias a la Reforma Energética se podrá dar una sociedad tanto para invertir, como para compartir conocimientos e incrementar la producción de gas.

El grupo ha venido ejecutando un contrato de obra pública en el campo, el

Jorge Humberto Anzaldua GarzaDirector Corporativo de operaciones de Grupo R

“Este campo tiene una compo-nente exploratoria, dependiendo de los resultados que tengamos en exploración dentro de este blo-que, veremos la posibilidad de seguir incrementando”

ÉSTE ES EL SEGUNDO contrato de Pemex derivado de un procedimiento de migración de asignaciones, en una superficie de más de mil 642 kilómetros cuadrados.

cual cuenta con reservas totales 3P (pro-badas, probables y posibles) por 345 mil millones de pies cúbicos de gas. y con la celebración del contrato para la explora-ción y extracción, se prevén inversiones por 637 millones de dólares y se estima alcanzar una producción máxima de al-rededor de 103 millones de pies cúbicos diarios de gas en 2020.

Entonces esto nos ha tomado algo tiempo, pero, bueno, es un hito bien im-portante; es un contrato que firmamos con el consorcio de petróleo, con el Gru-po R, que se llama SMB, donde estamos sin duda mejorando el perfil de esa área de producción en nuestro país”, señaló el directivo.

En su oportunidad, Juan Carlos Zepe-da, comisionado presidente de la Comi-sión Nacional de Hidrocarburos, men-cionó que éste es el segundo contrato derivado de un procedimiento de migra-ción de asignaciones, en una superficie aproximada de mil 642.752 kilómetros cuadrados.

Por su parte, Jorge Humberto Anzal-dua Garza, director corporativo de ope-raciones de Grupo R, señaló que con este contrato estiman incrementar la produc-ción de gas, de 60 millones de pies cúbi-cos diarios actuales a 110 millones de pies

cúbicos diarios en un periodo máximo dos años.

Manifestó que con este convenio se dará continuidad a los proyectos que se están operando desde 2004, oportuni-dad que permitirá reactivar las inversio-nes y proseguir con las reparaciones de pozos, así como programar las perfora-ciones de los mismos, y de esta manera llegar a la meta de producción propuesta, señaló en entrevista con La Razón.

Explicó que el campo tiene un compo-nente exploratorio, por lo que decidirán incrementar las inversiones en el mismo.

“Este campo tiene una componente exploratoria, dependiendo de los resulta-dos que tengamos en exploración dentro de este bloque, veremos la posibilidad de

seguir incrementando”, puntualizó.Respecto a las rondas petroleras que

se han anunciado para este año, comentó que Grupo R está interesado en partici-par en un par de ellas, mientras que en la Ronda 3.3, que aprobó el jueves pasa-do la CNH en campos no convenciona-les, estudiará los beneficios para poder participar.

Sobre los farmouts de Pemex, men-cionó que es probable que la siguiente semana se anuncien dos más y también estudian la posibilidad de participar.

Es importante recordar que Grupo R ganó el contrato del campo Secadero en el estado de Chiapas, como parte de la li-citación 3 de la Ronda 1, al presentar una oferta de 60.74 por ciento de valor mí-nimo de la regalía adicional, con ciento por ciento de valor incremental sobre el programa mínimo de trabajo.

Dicho campo está en el estado de Chiapas y cuenta con un volumen de aceite 3P (probada, probables y posibles) por 6.9 millones de barriles, una produc-ción acumulada de 2.7 millones y una reserva 3P de 0.1 millones de barriles de petróleo crudo equivalente; y el 28 de marzo de 2017, la CNH aprobó por una-nimidad el plan de trabajo presentado para este campo.

2Años la previsión que se tiene para alcanzar la producción de 103 millones de pies cúbicos

Foto

>Esp

ecia

l

(DE IZQ. a der.) Ramiro Garza Vargas, presidente de Grupo R; Juan Carlos Zepeda Molina, presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y Carlos Treviño Medina, director de Pemex, ayer.

Porcentajes de participación Tanto SMB, como Pemex tendrán una intervención de:

Producción de gasLos resultados que se pretenden alcanzar:

Pemex Grupo Burgos

51% 49%

Actual60 millones de pies

cúbicos diarios actuales

Proyección110 millones de pies cúbicos diarios

en un periodo máximo dos años

08LR.indd 2 03/03/18 12:29 a.m.

Twitter @LaRazon_mxInformativa 09

Sábado 03 Domingo 04.03.2018 | La Razón

Disminuir la desigualdad en el Edomex, el reto, dice

Del Mazo pide trabajar por la transformación

LLAMA A LOS PODERES estatales a sumarse a la mo-dernización gubernamental; asegura que el nuevo plan de desarrollo dará un mejor rumbo a los mexiquenses

Por Alondra Espinoza > [email protected]

A 194 años de la fundación del Estado de México, el goberna-dor Alfredo del Mazo señaló que los tiempos actuales exi-

gen construir un gobierno confiable que permita a la entidad alcanzar la transfor-mación económica, política y social.

Aseveró que para lograrlo se requiere trabajar de manera coordinada con los poderes estatales con el firme compro-miso de generar el bienestar ciudadano, manteniendo la gobernabilidad del te-rritorio estatal.

“Tengan la seguridad de que el Ejecu-tivo del estado impulsará un proceso de modernización gubernamental”, afirmó ante el jefe de la Oficina de la Presiden-cia, Francisco Guzmán Ortiz, al hacer un llamado a los Poderes para responder a la confianza que la sociedad deposita en ellos.

Del Mazo agregó que para dar paso a ese proceso la entidad se sumó a los objetivos de la agenda 2030 de la Orga-nización de la Naciones Unidas (ONU) y fortalecerá un plan estatal de desarrollo para erradicar la pobreza extrema, la des-igualdad, la injusticia y reparar el cambio climático.

“Sabemos que recuperar la seguridad y disminuir la desigualdad son retos muy grandes, pero ningún desafío, por grande que parezca, define lo que somos ni de-termina nuestro porvenir”, expresó.

El mandatario también indicó que con estas medidas los mexiquenses darán un nuevo rumbo al Estado de México y recordó que su administración ya está dando resultados, como la reducción en la incidencia de delitos de alto impacto, hecho que influye en la inversión en el estado.

“Trabajemos unidos, gobierno y par-tidos, organizaciones sociales, comuni-

Foto

>Esp

ecia

l

EL GOBERNADOR, ayer, entrega la presea Estado de México 2017 a Díaz Moro.

dades académicas y empresariales, hon-rando los principios de libertad, trabajo y cultura”, añadió.

En el Teatro Morelos, al que asistieron empresarios, académicos, asociaciones religiosas, activistas sociales, líderes de gremios sindicales y laborales y grupos étnicos, entre otros, el gobernador aseguró que la entidad cuenta con instituciones que brindan estabilidad para enfrentar cual-

quier adversidad.Reiteró que el mayor compromiso en

su gestión es fortalecer los derechos de las mujeres para garantizarles un acceso oportuno a la justicia, protección y opor-tunidades que impulsen sus capacidades y mejoren su vida.

El priista también llamó a velar por las generaciones futuras, “tomemos decisio-nes firmes para alcanzar un porvenir de resultados fuertes”, apuntó.

De igual forma, Alfredo del Mazo re-conoció el compromiso firme que ha mantenido el Presiden-te, Enrique Peña, con el Estado de México para consolidar a la entidad como una potencia y un modelo de estabilidad para el resto de la nación.

Alfredo del MazoGobernador del Edomex

“Ningún desafío, por grande que parezca, define lo que somos ni determina nuestro porvenir”

Ofrecen mil 700 empleos en GuerreroEN LA SEXTA FERIA Nacional del Empleo Acapulco 2018, el gobernador Héctor As-tudillo destacó que se ofertan mil 700 nuevas plazas en el estado. En compañía del secretario del Trabajo, Roberto Campa, destacó que la entidad se mantiene con la tasa de desem-pleo más baja del país.

Que se permitan debates, exhorta el Senado al INENotimex >

EL PRESIDENTE de la Mesa Directiva del Senado, Ernesto Cordero Arroyo, exhortó al Instituto Nacional Electoral (INE) a permitir que la sociedad organi-ce debates entre los aspirantes a la Pre-sidencia durante el periodo de inter-campaña para conocer las propuestas.

Dijo que ante el proceso electoral “estamos obligados a promover deba-tes abiertos y plurales que consoliden una sociedad democrática”, esto du-rante su discurso con motivo del Día Nacional de la Oratoria.

Ante legisladores, el panista indicó que el país requiere que se difundan los valores y se refuerce la democracia, así como la oportunidad de promover una cultura del diálogo responsable.

Indicó que la sociedad no puede de-jarse llevar por las falacias, por lo que insistió en la necesidad de entablar mesas de discusión antes de que arran-quen las campañas.

Insistió en que éstas deben ser una realidad antes de las campañas al ar-gumentar que los “discursos y debates deben equilibrar la complacencia y la sustancia; la palabra debe ser robusta y estar acompañada con los hechos”.

Hasta el momento el órgano elec-toral sólo avaló la realización de tres debates durante el periodo de campa-ña, mismo que inicia el próximo 30 de marzo, y que se llevarán a cabo los días 22 de abril, 20 de mayo y 12 de junio.

Cordero Arroyo calificó de “populis-tas” a quienes buscan el aplauso fácil con promesas sin contenido, y advirtió que quienes hacen este tipo de com-promisos actúan de manera irrespon-sable y complaciente.

El senador agregó que quienes enar-bolan esas ideas buscan dividir y pola-rizar, descontextualizando la historia e identificando a sus adversarios como enemigos de la patria.

Además del llamado al INE, también pidió a los medios y a la sociedad in-volucrarse en este tipo de actividades para “recobrar el buen uso de la pala-bra, del debate con argumentos, lógica y razón, que no permita la manipula-ción de las pasiones”.

ERNESTO CORDERO considera que así se consoli-da una socie-dad democrá-tica; tilda de “populistas” a quienes prometen sin contenido

Foto

>Esp

ecia

lCORDERO, ayer, en un mensaje por el Día de la Oratoria.

3Debates ya definió el INE para las cam-pañas electorales

Foto>Especial

EL ESTADO DE MÉXICO alista un plan esta-tal para erradicar la pobreza, la desigualdad y la injusticia, con base en la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.

194Años de fundación celebra el Edomex

LA INTERCAMPAÑA concluye el próximo 29 de marzo, para que el 30 del mismo mes arranque la campaña electoral.

09LR.indd 3 03/03/18 12:06 a.m.

razon.com.mxInformativa10

La Razón | Sábado 03 Domingo 04.03.2018

Ignoraron denuncia de estudiante de derecho

Suspende UNAM a 3 vigilantes por omisiónPor Geovanna Herrera > [email protected]

Fueron suspendidos los tres elementos de seguridad de la UNAM que ignoraron la denun-cia de Axel Lara, estudiante de

derecho de la máxima casa de estudios, quien pidió apoyo a los uniformados para sacar a un grupo de jóvenes que consumía alcohol y drogas en las insta-laciones de la institución.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) levantó un acta por los hechos mostrados en un video del alumno de derecho y abrió una investi-gación a los tres vigilantes por omisión, además de que su situación será revisada de acuerdo con los términos del contrato colectivo de trabajo.

Autoridades de la UNAM y de la Facul-tad de Derecho han abierto un canal de comunicación con el alumno Axel Lara, a quien han ofrecido el apoyo necesario para salvaguardar su integridad física tras la amenaza que recibió.

En el video de cinco minutos se mues-tra primero a tres vigilantes sentados so-bre una barda; el estudiante llega a decir que a tan sólo unos metros, un grupo de personas consumía bebidas alcohólicas y mariguana; un vigilante le dice que se los señale y camina en dirección hacia la Facultad de Filosofía y Letras.

Sin embargo, cuando el estudiante señaló quiénes eran los jóvenes que estaban bebiendo y drogándose en los jardines de la Biblioteca Central, se em-pezaron a retirar del lugar y los acusados amenazaron a Axel diciéndole “ve a los frontones, ahí matan gratis”.

Ante el hecho, los vigilantes no hicie-ron nada en su defensa, razón por la cual los retiraron de sus cargos para abrir una investigación.

La UNAM aseguró que la seguridad de los alumnos y de toda la comunidad es un tema prioritario así que se revisará el protocolo de actuación por parte de los vigilantes además de que seguirá refor-zando la capacitación de sus elementos.

Foto

s>Es

peci

al

Foto

>Esp

ecia

l

CARTEL de la campaña de la institución que fue alterado en protesta.

“NO ES TU AMIGO…”. Por otra parte, una manta colocada con la leyenda: “No es tu amigo, es un narco”, que forma par-te de la campaña de la UNAM contra el narcomenudeo en la máxima casa de es-tudios, fue distorsionada de su texto ori-ginal por “No es tu amigo, es el rector”, en protesta por la violencia que se ha vivido en CU en los últimos meses.

Esta manta fue instalada en la Facultad de Filosofía después de un mitin realizado por estudiantes frente a Rectoría. Esta pro-testa se organizó a fin de demandar más seguridad en las instalaciones de CU des-pués de los hechos de violencia vividos tras la balacera en la zona de frontón que dejó como saldo a dos personas sin vida.

Con información de Carlos Jiménez.

LA UNIVERSIDAD abre investigación tras video en el que los empleados no apoyan al joven; ofrece respaldo a Axel Lara para salvaguardar su integridad física

EL EJECUTI-VO local, Mi-guel Mancera, ayer.

GCDMX, con dos bajas más: Gaviño y SernaPor Geovanna Herrera > [email protected]

JORGE GAVIÑO, exdirector del Siste-ma de Transporte Colectivo (STC) Me-tro, renunció este viernes, ya que busca-rá una diputación en el primer Congreso de la Ciudad de México por la coalición Por la CDMX al Frente, informó el Jefe de Gobierno, Miguel Mancera.

Como encargado de Despacho queda Jorge Jiménez Alcaraz, quien hasta ayer se desempeñaba como subdirector de Mantenimiento del STC; asimismo, es exdirector del Instituto de Vivienda.

EXDIREC-TOR de STC va por una diputación en la capital; también dejan sus cargos delegados de GAM y Cuajimalpa, quieren curul

7Delegados han solicitado licencia para contender por otros puestos

#LordFerrari declarará el lunes, indicanPor Mayra León > [email protected]

ALBERTO SENTÍES, mejor conoci-do como #LordFerrari, se presentará el lunes ante la Fiscalía de Guerrero para aclarar la venta del Ferrari que chocó el pasado 26 de febrero en la Autopista del Sol y en el que fallecieron Tatiana Guz-mán García y Dayana Sánchez García, dos jóvenes de origen colombiano.

Asimismo, autoridades del estado de Guerrero indicaron que se identificó y citó a declarar al conductor del auto Challenger gris Oxford, vehículo en el que presuntamente huyó Iván “B”, con-ductor del Ferrari rojo siniestrado. Se trata de Sergio “D”, quien presuntamen-

te tiene antecedentes penales.Por otra parte, la Fiscalía Regional

Zona Centro del estado de Guerrero busca corroborar datos como nombre y domicilio del dueño del Ferrari con la Secretaría de Hacienda de Morelos.

El Ferrari, con número de placa PYU-57-55l, registrado, en Morelos está a nombre de Sentíes Palacios, quien se ganó el sobrenombre luego de que en 2016 uno de sus escoltas golpeó a un automovilista por considerar que le ce-rraba el paso vehicular a su jefe.

El propósito de la fiscalía es saber da-tos precisos del dueño del auto valuado en el mercado por más de seis millones de pesos previamente se mencionó que el vehículo fue vendido el 25 de febrero de 2017, entre Alberto Sentíes Palacios y Elvis Paulino de la Cruz, y que la transac-ción se hizo por cinco millones de pesos.

Sentíes Palacios fue citado por la Fis-calía, pero no acudió por lo que se emitió un nuevo citatorio, en caso de un nuevo desacato, la representación social solici-tará el uso de la fuerza pública para pre-sentar a #LordFerrari. La Fiscalía de Gue-rrero inició una carpeta de investigación en contra de quien resulte responsable por manejar a 230 kilómetros por hora y provocar la muerte de las jóvenes.

AUTORIDADES identifican al que presuntamente ayudó a escapar al conductor del auto chocado; tam-bién lo llaman a que dé su versión

UNO DE LOS SUJETOS que amenazaron al estudiante de derecho Axel Lara cuando denunciaba consumo de drogas y alcohol en los jardines de la Biblioteca Central.

Miguel ManceraJefe de Gobierno

“Podría haber más (renuncias), pero hasta ahora no tenemos. Ya saben que eso, en el momento en que se generan, se informa”

A su vez, Julio César Serna renunció como jefe de gabinete de Mancera. En el mismo sentido, también dimitieron los delegados Víctor Hugo Lobo, de la Gustavo A. Madero, y Miguel Ángel Sa-lazar, de Cuajimalpa, quienes también buscarán una diputación local el próxi-mo 1 de julio.

Se prevé que los delegados en Benito Juárez, Christian von Roehrich, y el titu-lar en Coyoacán, Valentín Maldonado, presenten su renuncia en breve.

Mancera no descartó la posibilidad de que otros funcionarios del Gobierno local renuncien en los próximos días.

“Podría haber más (renuncias), pero hasta ahora no tenemos. Ya saben que eso, en el momento en que se generan, se informa”, detalló el mandatario de la Ciudad de México.

Tras la decisión de los exfunciona-rios, el Jefe de Gobierno les deseó éxito en sus próximos proyectos.

“Que le vaya bien a toda la gente que está buscando nuevos proyectos o que tiene nuevos retos, que les vaya bien. Como dijo la canción, ojalá que te vaya bonito, que les vaya bien”, expresó.

PIDE APOYAR A ACEREROS. En otro tema, Mancera, ante una eventual imposición de aranceles de 25 por cien-to en acero y 10 por ciento en aluminio por parte del gobierno de Estados Uni-dos, dijo que es indispensable apoyar a esas industrias mexicanas.

En el Salón Murales del Antiguo Pa-lacio del Ayuntamiento, expresó: “noso-tros reiteramos y, por supuesto, al mismo tiempo solicitamos que se apoye a la industria del acero y aluminio nacional”.

10LR.indd 2 03/03/18 12:16 a.m.

N Ú M . 1 3 8 S Á B A D O 0 3 . 0 3 . 1 8

El CulturalFRANCISCO HINOJOSAEL BAILE DE LOS MILLONES

CARLOS VELÁZQUEZGRANDES DISCOS DEL 2017

JESÚS RAMÍREZ-BERMÚDEZTECNOLITERATURA Y CONCIENCIA NARRATIVA

[ S u p l e m e n t o d e La Razón ]

LA IGUALDAD MORAL

L. M. OLIVEIRA

TRANSPARENCIA EL CENTRO DEL DEBATEJOSÉ WOLDENBERG

VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERESLAURA LECUONA

Arte digital > Staff > La Razón

EC 138OK.indd 3 02/03/18 12:40 a.m.

E l C u l t u ra lS Á B A D O0 3 . 0 3 . 2 0 1 802

CaperuCita roja es una parábola de la violación. Allá fuera, en el bosque, hay temibles figuras masculinas (las llama-mos lobos y con otros nombres) y las mujeres están indefensas frente a ellos. Mejor no apartarse del camino, mejor no ser intrépida. Si tienes suerte, un hombre bueno y amigable podrá sal-varte de cierta desgracia [...]. Según los códigos del cuento de hadas, Juanito puede matar gigantes pero la Cape-rucita debe acudir a un amable caza-dor en busca de protección. Si alguien duda de que el relato de Caperucita y el lobo contenga ese mensaje subliminal, tan solo piense en cómo le fue a Pedro cuando se topó con su lobo o, mejor aún, en las tácticas de supervivencia de los tres cochinitos (machos). ¿Quién teme al lobo feroz? Ellos no...

—SUSAN BROWNMILLER

E l feminicidio es el recordatorio más brutal del sitio que se asigna a las mujeres en esta sociedad. Según ci-

fras del informe La violencia feminicida en México,* aproximaciones y tendencias 1985-2016 (Secretaría de Gobernación / Instituto Nacional de las Mujeres / ONU Mujeres), en esos 32 años hubo en nuestro país 52 mil 210 defunciones femeninas con presunción de homicidio, es decir, prácticamente cinco al día en promedio.

Aunque el problema, desde luego, no es exclusivo de este país ni de nuestra región, la impunidad característica de nuestro sis-tema de justicia, los usos y costumbres de la industria del narcotráfico y nuestro ma-chismo denominación de origen sin duda potencian lo que ya estaba ahí latente es-perando a brotar.

“Pero mueren más hombres que muje-res —claman algunos—, ¿por qué entonces

V IOLENCI A

Nombrar el problema

L A U R A L E C U O N A

CON TR A L AS M UJ ER ES

La cotidiana y cada vez más atroz violencia de género en las sociedades actuales —cuya aberración última se expresa en los feminicidios— es una forma extrema de la misoginia, expresión de un conjunto

de pautas culturales y educativas que predisponen a los hombres para su ejercicio, y a las mujeres para su aceptación y sometimiento. Una espiral que exige reconocer las claves

pero también, y sobre todo, encontrar las soluciones para erradicarla y de este modo suspenderuna historia de opresión y violencia extendida durante todos los siglos de la llamada civilización humana.

DIRECTORIO

Roberto Diego OrtegaDirector

@sanquintin_plus

Delia Juárez G.Editora

Director General › Rubén Cortés Fernández Subdirector General › Adrian Castillo Coordinador de diseño › Carlos Mora Diseño › Luisa Ortega

CONSEJO EDITORIAL

Contáctenos: Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 9

Carmen Boullosa • Ana Clavel • Guillermo Fadanelli • Francisco Hinojosa • Fernando Iwasaki • Mónica Lavín• Eduardo Antonio Parra • Bruno H. Piché • Alberto Ruy Sánchez • Carlos Velázquez

El Cultural[ S u p l e m e n t o d e La Razón ]

Twitter: @ElCulturalRazon

Facebook: @ElCulturalLaRazon

* Los textos subrayados en este artículo remiten a enlaces que pueden consultarse desde la versión web de este suplemento.

EC 138OK.indd 4 02/03/18 14:33

E l C u l t u ra lS Á B A D O

0 3 . 0 3 . 2 0 1 8 03

se da más importancia a los asesinatos de ellas que a los de ellos?”

NO ES QUE SE LES DÉ más importancia: es que de unos años para acá se empie-za a señalar que los feminicidios son producto de una violencia específica. Advierte el mencionado informe:

Los asesinatos de mujeres tienen un comportamiento distinto a los de los hombres, justo porque una parte importante de ellos obe-dece al acto discriminatorio de género que precede a la agresión letal. Así pues, para analizarlos, es necesario considerarlos esta-dísticamente como fenómenos independientes, con sus propias causas y características.

A los hombres los asesinan en me-dio de pleitos, a consecuencia de robos, en el contexto del crimen organizado. Sobre todo, ellos mue-ren por lo general a manos de otros hombres que no los conocen. En cambio el asesinato de una mujer es casi siempre un crimen de odio cometido con una saña y crueldad reservada para ellas (“se recurre tres veces más al ahorcamiento, estrangulamiento, sofocación, aho-gamiento e inmersión, y el uso de sustancias y fuego es el doble que en el caso de los hombres”, ibid.) y por un hombre cercano, muchas veces la pareja o algún ex novio despecha-do. No es casualidad que los prime-ros sospechosos sean casi siempre los compañeros sentimentales. A ellas las matan ellos por ser muje-res y porque éstas, si bien no en la teoría pero definitivamente sí en la práctica, son consideradas per-sonas de segunda, ciudadanas sólo a medias. Si a doscientos años de la Independencia sigue saliendo a flo-te nuestro antiguo estatus de colo-nia, ¿a alguien le extraña que apenas 65 años después de haber obtenido el derecho a votar todavía haya múl-tiples resabios de la negación de ple-na ciudadanía a las mujeres?

Si se aspira a reducir drásticamen-te las escalofriantes cifras de mujeres asesinadas por el hecho de ser mu-jeres, es fundamental entender que el feminicidio no es un fenómeno extraordinario sino parte de un con-tinuo: el extremo de un espectro que empieza con el hostigamiento calleje-ro o alguna otra forma menos drástica pero más cotidiana de recordarles a las mujeres quién manda aquí.

EN TODO EL MUNDO la violencia con-tra las mujeres y niñas se expresa de

diferentes maneras y en distintos grados. Pocos se atreverán a cues-tionar, al menos en voz alta, que los ataques con ácido para desfigurar, la mutilación genital femenina, los crímenes “de honor”, los abortos se-lectivos, la lapidación, la violación en algunas de sus formas (tumul-tuaria, “correctiva”, por un desco-nocido, la violación como arma de guerra...), las golpizas del marido, la trata sexual o la violencia obstétrica son violencia condenable. De eso los hombres pueden culpar a otros que están muy lejos: ellos no son así, no todos son iguales.

Menos coincidencia encontramos tratándose de la violación conyugal, la violación en una cita o en estado de inconciencia o embriaguez, el hostigamiento sexual en la calle o en el transporte público, el acoso en el trabajo, los mal llamados piropos... Esto ya empieza a sonar más cercano y desde luego que no todos lo hacen, aunque quizá sí el vecino, el amigo del amigo o el compañero de traba-jo... De todas formas, gracias a que el feminismo desde los años setenta se ha empeñado en señalarlas, son for-mas de violencia ampliamente reco-nocidas y reconocibles, penadas por la ley, y por fortuna cada día menos silenciadas.

Y claro que no es lo mismo una violación tumultuaria que la mano de un desconocido o un jefe en la rodilla; nadie niega que una sea mucho más brutal que la otra, pero no debemos perder de vista que ambas son maneras de comunicar un mismo mensaje. Si queremos acabar con la primera es indispen-sable dejar de tolerar la segunda. Sus condiciones de posibilidad son las mismas, pues ambas son facetas de un mismo sistema llamado pa-triarcado. Y mientras no se ataquen esas condiciones de posibilidad y se busque derribar ese sistema al que sirven, no habrá una solución real sino puros paliativos.

¿Y CUÁL ES ESE MENSAJE que se transmite desde un extremo hasta el otro del espectro de la violencia de género? “Mujer: tú no eres na-die, yo hago contigo lo que quiero, no te atrevas a contradecirme, eres mía, tu lugar es la casa, tu palabra no vale, cállate y haz lo que digo, en este mundo mando yo.” La vio-lencia masculina contra las mujeres es una herramienta para perpetuar su sumisión y su lugar subordinado en la sociedad, y, en corresponden-cia, mantener la supremacía de los hombres y su lugar reinante. Sirve,

como se dice de las armas nucleares, para disuadirlas: que ni se les ocurra desobedecer o ya saben a lo que se atienen. Con la diferencia de que ellas no tienen su propio arsenal nuclear y las bombas atómicas de la misoginia estallan de una u otra ma-nera todos los días a todas horas.

La violencia más penetrante es al mismo tiempo la que pasa más desapercibida. Estamos todos me-tidos en ella como el pez en el mar, que como no ve el agua cree que no existe. La misoginia, ese odio a las mujeres cuya máxima expresión es el feminicidio, flota en el ambien-te, está ahí para donde volteemos... Sólo que ya no la vemos de tan acostumbradas que estamos, de tan normalizada que está. Tararea-mos inconscientes al compás de una canción que romantiza el asedio o que justifica el asesinato de una mu-jer quejumbrosa. Admiramos la obra de un cineasta que nos vende de mil formas la relación de pareja entre un hombre maduro y una adolescente que podría ser su hija. Nos reímos de chistes sexistas. Elevamos a ca-tegoría de arte universal mil y una representaciones de ese desprecio profundo a media humanidad.

SE LLAMA CULTURA DE LA VIOLACIÓN. Y si las feministas señalan el proble-ma y su gravedad, es común que la respuesta sea de burla: las que aspira-mos a un mundo donde las niñas no tengan que introyectar y aceptar como inevitable su propia degradación somos unas santurronas exageradas “antisexo” (como si la sexualidad, además, consis-tiera en ese uso violento y unilateral de unos cuerpos femeninos por unos cuerpos masculinos en una dinámica en la que unos desean y otras en el mejor de los casos consienten, es decir, toleran, acceden, dicen “Está bien, ya qué”).

Entre la misoginia y el racismo hay muchos aires de familia. Ambos forman parte de la ideología impe-rante y están invariablemente pre-sentes en alguna medida, ambos se

“NO ES IGUAL UNA VIOLACIÓN TUMULTUARIA QUE LA MANO DE UN DESCONOCIDO O UN JEFE

EN LA RODILLA; NADIE NIEGA QUE UNA SEA MUCHO MÁS BRUTAL QUE LA OTRA, PERO

NO DEBEMOS PERDER DE VISTA QUE AMBAS SON MANERAS DE COMUNICAR UN MISMO MENSAJE.”

EC 138OK.indd 5 02/03/18 12:41 a.m.

E l C u l t u ra lE l C u l t u ra lS Á B A D O0 3 . 0 3 . 2 0 1 80 4

grupos feministas, o hacer caso omiso de su propio derecho a una vida libre de vio-lencia masculina.) Se ve así que el racismo

enciende focos rojos en casos en que la mi-soginia no consigue ni que se levante una

ceja.Ahora visualíce-

se esto: que niños y niñas estaduni-denses de origen africano estuvieran

constantemente ex-puestos a imágenes

de sus antepasados es-clavos: encadenados, sumi-

sos, golpeados, vejados, humillados. ¿Qué ideas e impresiones dejarían en ellos esas visiones repetidas has-ta el cansancio? “Mira: esto eres tú; mira: aquí está tu lugar; mira: esto vales; mira: para esto sirves”. ¿Fa-vorecerían su autoestima? ¿Les co-municarían que ellos son sujetos de derecho y tan dignos integrantes de la comunidad como cualquiera? ¿O, por el contrario, sería un modo de machacarles mañana, tarde y noche que su vida importa menos que la de los blancos, si acaso importa en absoluto?

A PARTIR DE ESTA ANALOGÍA, ima-ginen los hombres y recuerden las mujeres lo que reciben y van inter-nalizando las niñas y jóvenes cada vez que entran a una tiendita o a un taller mecánico con el infaltable calendario, cuando pasan junto a un puesto de periódicos y ven fotos de asesinatos al lado de desnudos femeninos, mientras se trasladan por una avenida y ven la publicidad sexista en los anuncios espectacu-lares. ¿Cómo hemos podido norma-lizar, como si nada, ese bombardeo constante de imágenes de mujeres en su condición de cosas destinadas a la mirada y al consumo masculino? ¿Y quién puede suponer que estar enviando constantemente a los ce-rebros esas señales no tenga conse-cuencias en el trato a las mujeres en la vida real? ¿Cómo queremos que así se las considere seres humanos? La imagen de un perro maltratado y encadenado nos resulta violenta y repelente, ¿pero la de una mujer con la que un hombre practica BDSM (bondage sadomasoquista) debe pa-recernos excitante para ellos y em-poderante para nosotras?

“La pornografía es la teoría, la vio-lación es la práctica”, resumió Robin

Morgan. Y lo peor de todo es que esa teoría ha estado, por un lado, recru-deciéndose y haciéndose más y más grotesca y violenta, y por otro lado extendiendo su presencia (ahora cualquier programa televisivo cla-sificación B tiene su dosis porno de rigor), pero sobre todo ampliando su ámbito de influencia y sus varia-dos efectos en la vida de todas las mujeres, en un fenómeno conocido como pornificación. Y ésta no se li-mita a sus efectos en forma de vio-laciones para cumplir las fantasías y antojos que la pornografía ha insta-lado en las mentes masculinas, a su capacidad de moldear las relaciones amorosas entre adolescentes o a su posible relación con la trata de mu-jeres, sino a su efecto en la moda, por ejemplo. Es ampliamente reco-nocido que la de depilarse el vello púbico, a veces en su totalidad, se inspiró en los pubis lisitos lisitos de las actrices porno... Y las mujeres, en su afán de satisfacer esos nuevos gustos adquiridos de los hombres, y por su naturaleza sacrificada y com-placiente, van a Vellísimo a que les apliquen el tratamiento láser que acabará para siempre con los feos y molestos pelos. Esa infantilización de los labios mayores, cabe mencio-nar, está contribuyendo también a la ola normalizadora de la pederastia y provocando que los hombres consu-midores de pornografía consideren excitante una vulva como de niña. ¿Alguien piensa en las consecuen-cias? ¿Seguimos creyendo que lo que se instala en las mentes no se traduce después en acciones?

Pero la pornografía es el reducto sagrado de la violencia masculina contra las mujeres, tabú absoluto. “Esto sí que no me lo toquen”, por-que aparte de todo, si hemos de creer a las cifras, es una práctica que, a diferencia del feminicidio y la vio-lación, sí está un poco difícil acha-car sólo a los demás. El #NotAllMen se tambalea en las estadísticas de Pornhub.

¿Y POR CUÁNTO TIEMPO MÁS segui-remos fingiendo que las imágenes pornográficas viven en el alejado mundo de la fantasía y no tienen ninguna incidencia en las relacio-nes entre los sexos? ¿Nos olvidamos convenientemente de que cuanto acontece en los escenarios del cine “de adultos” no es fantasía sino reali-dad vivida por unos cuerpos de car-ne y hueso? ¿Alguien de verdad cree que las mentes tienen unos com-partimentos estancos que impiden que los deseos y asociaciones que

“LA PORNOGRAFÍA ES UNA PRÁCTICA QUE, A DIFERENCIA DEL FEMINICIDIO

Y LA VIOLACIÓN, SÍ ESTÁ UN POCO DIFÍCIL ACHACAR SÓLO A LOS DEMÁS.

EL #NotAllMen SE TAMBALEA EN LAS ESTADÍSTICAS DE PORNHUB.”

transmiten en los usos del lenguaje y en diversas manifestaciones de la cultura popular, ambos se aprenden en la casa, en la calle y en la escuela, y ambos se introyectan y se tradu-cen dolorosamente en desprecio a uno mismo. Pero la misoginia es to-davía más aceptada y más difícil de detectar que el racismo; varios ex-perimentos mentales dejan ver que es así.

Propongo uno: ¿qué tan indig-nante le resultaría a la opinión pública de nuestro país que una persona blanca dijera reconocerse en lo hondo de su ser como indí-gena y por lo tanto merecedora de ayudas destinadas a esos grupos oprimidos? Un señor güero y de ojo azul que hasta hace unos días era gerente de una compañía multina-cional, llega hoy y, orgulloso, le in-forma al mundo entero que aunque él sea descendiente de franceses en realidad se siente zapoteco. ¿Se pretendería que los zapotecos le dieran la bienvenida a sus comuni-dades? ¿Nos parecería que su iden-tidad es muy respetable y que su palabra es incuestionable? ¿Nadie señalaría el racismo implícito en esas pretensiones? Pues sepa el lec-tor que cuando se trata de mujeres, un grupo históricamente oprimido en virtud de sus capacidades repro-ductivas, es perfectamente posible y está bien visto. Hoy por hoy pue-de llegar un hombre a decir que “se siente mujer” (signifique eso lo que signifique) y para el registro civil de la Ciudad de México su palabra es lo único que hace falta y todo lo que cuenta. Es lo que llaman “el cambio de la identidad de género”, que des-de 2015 existe en modalidad exprés, sin importar las llamadas de alerta de las feministas, que han señala-do cómo esa medida, aprobada sin mucha reflexión y desde luego sin perspectiva de género, además de prestarse a múltiples abusos, como ya ha sucedido, puede vulnerar de-rechos de las mujeres arduamente conseguidos. (Nota bene: para res-guardar los derechos de la gente trans —a la vivienda, a un trabajo digno, a una vida libre de violen-cia— no hace falta postular la exis-tencia de una supuesta “identidad de género” ni pisotear los derechos de las mujeres a tener espacios en los que no haya hombres, como albergues para mujeres violadas o

EC 138OK.indd 6 02/03/18 12:41 a.m.

E l C u l t u ra lE l C u l t u ra l

0 5S Á B A D O0 3 . 0 3 . 2 0 1 8

los hombres aprenden durante esas horas de intensiva educación sexual frente a la computadora intervengan en sus acciones y en su trato a las mujeres? ¿Seguirá el porno conside-rándose intocable so pretexto de la libertad de expresión, como si ese subgénero cinematográfico tan ren-table comunicara algún rudimento de idea más allá de la consabida que reza “La mujer es un conjunto de orificios para usar a placer”? E in-cluso si hubiera mucha expresión en juego cabe preguntarse: ¿es más importante preservar una libertad abstracta de los pornógrafos que la libertad concretísima de las mujeres a llevar una vida libre de violencia, que el Estado debe garantizarles?

Para seguir allanando el terre-no a los feminicidios tenemos a la prima hermana de la pornografía, la prostitución, que Ana de Miguel ha definido como una escuela de la desigualdad humana. Desde la in-fancia aprendemos que ellas son las destinadas a ser compradas y a com-placer, mientras que ellos son los que tienen la capacidad de comprar y mandar. El vínculo putero / mujer prostituida legitima y reproduce, recrudecida, la dinámica entre amo y esclava que de uno u otro modo, en mayor o menor medida, tiñe casi todas las relaciones entre los sexos, pero con el cuento de que ellas son libres para elegirlo, que “es un tra-bajo como cualquier otro” y hasta empodera. Varias pensadoras femi-nistas señalan que no puede haber libertad de elección cuando la alter-nativa es morirse de hambre, y va-rias apuntan también a una verdad que no se puede seguir negando: la relación entre prostitución y trata de mujeres. Si no existiera la de-manda creada por los consumidores de prostitución o puteros, no existi-ría la trata de niñas y mujeres, que completa, digamos, la insuficiente oferta conformada por mujeres que en su desesperación, y al no existir opciones, se han visto orilladas a prostituirse sin que nadie les pon-ga literalmente la pistola en la sien. También es sabido que las mujeres en situación de prostitución están todavía más expuestas a sufrir vio-lencia sexual y feminicidios.

EL FEMINICIDIO ATENTA contra el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, pero, como se ve, también atentan contra ella el hostigamiento sexual cotidiano, la constante exposición a imágenes sexualizadas de mujeres en la publi-

“SI NO EXISTIERA LA DEMANDA CREADA POR LOS CONSUMIDORES DE PROSTITUCIÓN

O PUTEROS, NO EXISTIRÍA LA TRATA DE NIÑAS Y MUJERES, QUE COMPLETA, DIGAMOS, LA INSUFICIENTE OFERTA

CONFORMADA POR MUJERES.”

cidad y en los medios, la normaliza-ción de la idea de que prostituirse es un trabajo. ¿Cómo se podrá atacar el problema en su máxima expresión si hay tanta indulgencia con sus múltiples manifestaciones menos extremas?

El problema tiene rostro y nom-bre, muchas veces rostro y nombres familiares. En la inmensa mayoría de los casos la violencia sexual y fe-minicida ejercida contra las mujeres es cometida por un varón. Han sido las feministas quienes más sistemá-tica e insistentemente han señalado la necesidad de hacer algo contra esta violencia, pero no se trata de un problema de mujeres: es un proble-ma de hombres. La solución a más corto plazo está en ellos y en sus ac-tos. En todos en lo individual, aun-que los violentos sean los otros.

No es un problema de los hom-bres por el hecho de ser hombres y tener determinada biología, sino por el hecho de ser hombres en una sociedad patriarcal y haber adqui-rido determinada socialización. El común denominador de la violen-cia en sus distintos grados se llama masculinidad. En ocasiones se le añade el adjetivo tóxica, pero es un agregado innecesario: la masculi-nidad ya lleva en su seno todos los elementos nocivos y venenosos que sería necesario erradicar para que las mujeres pudieran vivir sin esa fuerza disuasoria que restringe su li-bertad de tantas maneras (desde no caminar solas a ciertas horas hasta no decir ciertas cosas o no ir a ciertos lugares, pasando por no escoger de-terminadas carreras o determinados estilos de vida). La masculinidad es inherentemente violenta; la sociali-zación de los hombres consiste en decirles que son superiores y ense-ñarles a imponer esa superioridad. La feminidad, su correlato, es inhe-rentemente sumisa; la socialización de las mujeres consiste en decirles que son inferiores y en enseñarles a disfrutar su sometimiento.

¿Tienen entonces los hombres que dejar de ser hombres y las mu-jeres dejar de ser mujeres? De nin-guna manera: más bien tienen que aprender otros modos de serlo. Una de las mayores enseñanzas del fe-minismo ha consistido en subrayar que masculinidad y feminidad no son naturales: son meras invencio-nes (o “constructos”) sociales, atri-butos que se añaden al hecho de que alguien sea hombre o mujer, con el objetivo de preservar ese sis-tema social en el que los hombres

ocupan un lugar más elevado en la jerarquía que les permite explotar a las mujeres, violarlas y matarlas. En resumen, si los hombres son violen-tos no es culpa de la testosterona: es culpa de lo que la cultura les ha con-tado que significa ser el macho de la especie.

HAY QUIENES ROMÁNTICAMENTE le dicen a este cuestionamiento “ex-plorar otras masculinidades”. No: no se necesitan más masculinida-des sino eliminar la masculinidad por completo. Tanto la masculini-dad como la feminidad, entendidas como estos papeles preestablecidos y por todas partes reforzados que sirven para mantener el statu quo, tienen que desaparecer. ¿Significa esto que el señor ya no se va poder poner corbata y ser galante y que la señora ya no podrá pintarse los labios y ser coqueta? Bueno, quizá, pero no necesariamente. Y en todo caso esas son manifestaciones ex-ternas y un tanto banales de esta dupla complementaria masculino / femenino. Lo que se propone des-de el feminismo es un cambio radi-cal de la dinámica de las relaciones entre los sexos. Y sí, en el proceso desaparecerán muchas cosas con las que quizá hoy estamos encariñados, pero la ganancia será infinitamente mayor que la pérdida y descubrire-mos que de todas formas no nece-sitábamos todo eso para vivir y ser felices.

No sabemos exactamente cómo será ese mundo nuevo, pero las fe-ministas tenemos la obligación de por lo menos imaginarlo y apun-tar hacia dónde habría que ir, qué obstáculos tendríamos que salvar y cómo. Sí existe la vida antes del patriarcado, y por lo tanto también existe después. Si de verdad quere-mos un mundo sin violencia femini-cida no hay otro camino. C

LAURA LECUONA (Ciudad de México, 1968) estudió Filosofía y escribe en el blog HuffwPost sobre temas feministas de actualidad. Colabora como traductora, correctora de estilo y editora en distintos sellos editoriales. Es autora del ensayo para jóvenes Las mujeres son seres humanos (2016).

EC 138OK.indd 7 02/03/18 14:34

E l C u l t u ra lE l C u l t u ra lE l C u l t u ra lS Á B A D O0 3 . 0 3 . 2 0 1 80 6

L as ideas toman forma a lo largo de la historia y por eso no podemos decir que son producto de la generación

o de la persona que las enuncia por primera vez de cierta manera nunca antes escuchada. Digo esto a la luz de la igualdad moral, esa gran idea que se encumbró en el siglo XVIII pero que, por supuesto, se fue urdiendo a lo largo de los siglos. Los estoicos, por ejemplo, defendían la idea de que todos los seres racionales merecen, porque así lo exige el orden del cos-mos, la misma consideración moral. El cristianismo tomó la propuesta y afirmó que si todos los seres hu-manos fuimos creados a imagen y semejanza de Dios, entonces todos poseemos la misma dignidad. En el siglo XVII, Hugo Grocio llegó, a partir de la misma noción, a sostener que la esfera moral se constituye a partir de un cuerpo de derechos individuales, es decir, del conjunto de capacidades para actuar que reconocemos en cada individuo. Poco después, John Locke alcanzó la siguiente conclusión: todos los seres humanos tenemos el mismo derecho natural a la libertad y a la pro-piedad de nosotros mismos.

La igualdad es revolucionaria por-que las sociedades estaban conforma-das a partir de la asunción de que las personas éramos de naturaleza distin-ta en lo esencial. Por supuesto, decir que somos iguales no afirma que so-mos idénticos. La igualdad moral es la convicción de que, pese a todas nues-tras diferencias, las personas compar-timos algunos aspectos relevantes que obligan, si se aceptan, a tratar a cada uno de nosotros con la misma consideración y respeto. Eso es lo que no sucedía en las sociedades frente a las que la igualdad se plantó. En las so-ciedades jerárquicas el trato merecido por cada estamento dependía de cuán elevada era su dignidad: los reyes te-nían más dignidad que los siervos. Los peninsulares más que los crio-llos. Los blancos más que los negros, los hombres más que las mujeres. Y todo esto se reflejaba en las leyes y las costumbres de las sociedades. Con la llegada de la igualdad al corazón de las constituciones políticas de las demo-cracias, se vuelve cada vez más difícil

L A IGUA L DA D MOR A L

“La igualdad moral —apunta este ensayo desde una perspectiva filosófica— es la convicción de que, pese a todas nuestras diferencias, las personas compartimos algunos aspectos relevantes que obligan,

si se aceptan, a tratar a cada uno de nosotros con la misma consideración y respeto.” La ausencia de este valor gravita en el centro de la historia ancestral de las sociedades

humanas: sin su principio básico será imposible construir una convivencia justa y cada más urgente.

L. M. OLIVEIRA

justificar leyes que no consideren y respeten a cada persona por igual.

LAS ESTRUCTURAS DE LA EXCLUSIÓN

Ahora, claro, no es posible cambiar de un plumazo las estructuras de una so-ciedad. Es obvio que no basta procla-mar la igualdad moral para que ésta florezca. El ejemplo estadunidense es clarísimo: la declaración de indepen-dencia de 1776 dice que es evidente que todos los seres humanos fuimos creados iguales y que poseemos cier-tos derechos inalienables. Sin embar-go, la esclavitud no se abolió de todo el territorio hasta 1865. Y claro, la abo-lición de la esclavitud no bastó para que los afroamericanos tuvieran los mismos derechos civiles que la po-blación blanca. Por eso, en 1963, aún era perfectamente actual el discurso de Martin Luther King Jr.:

Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sue-ño. Es un sueño profundamente arraigado en “el sueño americano”. Sueño que un día esta nación se le-vantará y vivirá el verdadero signi-ficado de su credo: “Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales”.

Hoy, desgraciadamente, aquel dis-curso no ha perdido vigencia, las es-tructuras sociales que excluyen a los afroamericanos siguen presentes.

En México, qué digo, las estructu-ras sociales excluyentes siguen en pie, pese a la letra constitucional. Re-cordemos este enunciado del artículo primero de nuestra Constitución:

Queda prohibida toda discrimina-ción motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición so-cial, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las prefe-rencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por ob-jeto anular o menoscabar los dere-chos y libertades de las personas.

Sin embargo, es evidente que prohibir la discrimi-nación o la esclavitud no basta para terminar con ellas.

El artículo cuarto reitera que el hombre y la mujer son iguales ante la ley. Pero las mujeres no gozan plena-mente de sus derechos: son discrimi-nadas, violentadas, disminuidas por una estructura que no termina de des-moronarse. Insisto: por decreto, de un plumazo, no se alcanza el gozo de la libertad. Teresa Incháustegui nos recuerda en su introducción al estudio de la ONU sobre la violencia feminicida en México, que después de los siglos XVIII y XIX, cuando la igualdad moral se volvió sustento de todo sistema democrático, las muje-res siguieron excluidas de la ciudada-nía plena, excluidas de las decisiones políticas, de la educación, de la posi-bilidad de ejercer algún tipo de pro-fesión (y claro que las excepciones no desmienten la situación de la gran mayoría):

La sujeción de la mujer, como se ha denominado a esta suerte de inhabilitación que se hizo a las in-tegrantes del género femenino, las colocó en la situación de tuteladas y/o protegidas, y estuvo justifica-da por la idea de que la naturaleza femenina se caracterizaba por la inferioridad física y la debilidad racional.

Una nota periodística publicada el 17 de marzo de 1922 en el Milwaukee Journal afirma lo siguiente:

EC 138OK.indd 8 02/03/18 12:41 a.m.

E l C u l t u ra l

07S Á B A D O0 3 . 0 3 . 2 0 1 8

El costo de golpear a la esposa será más alto en San Francisco. El vier-nes, después de multar a un hom-bre con cien dólares por poner un cerillo encendido en el brazo de su mujer, el juez Graham anunció que los ojos morados costarán, desde ahora, 250 dólares cada uno, en lu-gar de 150.

Es decir, hace menos de cien años, es-taba estipulado en las normas que los esposos podían “comprar” el derecho de golpear a sus esposas. Y esto sólo es expresión de algo mucho peor y más profundo: en los paradigmas mé-dicos, psicológicos, religiosos, linguís-ticos, las mujeres eran caracterizadas como débiles, incapaces de raciocinio y de administrar lo público. Resulta esclarecedor de esto que el dicciona-rio de la lengua española defina como “sexo débil” al “conjunto de las muje-res”. Aquellos prejuicios siguen de pie.

Decía que la igualdad moral es la convicción de que, pese a todas nues-tras diferencias, las personas compar-timos algunos aspectos relevantes que obligan, si se aceptan, a tratar a cada uno de nosotros con la misma consideración y respeto. Pero ¿qué su-cede si algunos no aceptan esta idea? Que la igualdad moral se queda en el mundo de las ideas y muchas perso-nas permanecen excluidas del univer-so de los derechos. No nos olvidemos que para gozar de un derecho, otro debe reconocer su obligación de re-frenarse de los actos que violarían tal derecho. Yo gozo de mi derecho a la li-bertad religiosa cuando nadie me per-sigue ni discrimina por mis creencias. Una mujer goza de su derecho a una vida libre de violencia cuando nadie la violenta ni la amenaza con violen-tarla (no está de más recordar que la amenaza de violencia ya es violencia).

El paso del principio de igualdad moral a la letra constitucional y de ahí al pleno goce de los derechos por todos, requiere de la convicción, si no de todos, sí de la mayoría de las personas. No hay normas ni cuerpos policiales y judiciales que basten para garantizar, por ejemplo, la no discriminación. Acabar con la discri-minación requiere de una sociedad convencida (personas convencidas) de que es injusta. Y ¿cómo hacemos para que las personas estén convenci-das de que somos iguales moralmen-te y por tanto merecemos la misma consideración y el mismo respeto?

LOS FACTORES DE LA VIOLENCIA

Cambiar las estructuras legales es fun-damental y las sociedades democráti-cas sin duda caminan hacia allá (cada vez reconocemos más derechos). Pero es insuficiente. Diré una triste obvie-dad: en México, la violencia contra las mujeres está prohibida y, sin embargo, se encuentra en niveles que no veía-mos hace muchas décadas.

La OMS, a partir de sus estudios acer-ca de la violencia contra las mujeres, plantea que hay varios factores que in-crementan el riesgo de padecerla. Entre ellos, creer en el honor familiar y en la

pureza sexual. La exis-tencia de ideolo-gías que suponen el derecho sexual de los hom-bres sobre las mujeres. La existencia de sanciones dé-biles contra la violencia sexual.

El último de los factores está relacionado con la estructura de la sociedad. Por supuesto que un sistema de normas que castigue con fuerza la violencia, acompañado de un sistema judicial eficiente, que evite la impunidad, ayudarían a disminuir los actos vio-lentos. Sin embargo, no basta con el castigo. Los otros dos factores que señala la OMS están enraizados en los fundamentos de las estructuras so-ciales: si bien la ley prohibe la violen-cia contra las mujeres, los códigos de honor la exigen; y la idea de que los hombres tienen derecho sexual so-bre sus esposas la permite. Esas son las paradojas que la sociedad liberal debe enfrentar. Y tienen que ver con la igualdad moral que, como señala-ba, es una convicción de las personas. Sin hombres convencidos de que las mujeres tienen los mismos derechos fundamentales que ellos, no hay mar-co legal que detenga la violencia.

Así, tenemos que ver toda la lucha por hacer visible la injusticia y la dis-criminación como una etapa funda-mental en el proceso de transformar las creencias milenarias de socieda-des prejuiciosas como la nuestra. Y no será tarea fácil: la religión defien-de que Eva fue creada de una costilla (una mísera costilla) de Adán. Y en-cumbra la virginidad. La lengua que hablamos define al sexo débil como al conjunto de las mujeres (es un mí-nimo ejemplo entre tantos). Las cos-tumbres de muchas familias aún se basan en la idea de que las mujeres han de tener aspiraciones muy distin-tas a las de los hombres. Los empresa-rios valoran más, o así lo muestran en sus cheques, el mismo trabajo realiza-do por un hombre que por una mujer.

A esto, además, debemos sumar un malentendido teórico: la defensa de la equidad frente a la igualdad. Es común escuchar: “Más que igualdad, lo que ne-cesitamos es equidad”. Esto es un error. La igualdad moral es el principio que nos obliga a considerar y respetar a las personas como iguales. La equidad es de orden inferior: una vez que acepta-mos la igualdad moral, la equidad sirve para distinguir la manera adecuada de garantizar la igualdad de los derechos.

Así, la equidad es un ins-trumento para la igualdad. La ONU lo pone así: “La idea de equidad

se trata de cubrir las necesida-

des e intereses de personas que son dife-rentes [...] La

igualdad es un derecho humano”. El error consiste en creer que

cuando hablamos de igualdad nos referimos al reparto de re-

cursos, a creer que quien defien-de la igualdad moral pretende una repartición idéntica de recursos a cada individuo. No, la igualdad es la convicción de que todos tenemos los mismos derechos fundamentales.

Y este es el último punto que quiero tratar. ¿Cómo hacemos para que las personas estén convencidas de que deben considerar y respetar a los demás por igual? El secuestrador, el ladrón, el feminicida, el macho, los corruptos: todos violan el principio de igualdad moral. Y creo que buena parte del desastre en el que nos en-contramos surge de la incapacidad que hemos demostrado para enseñar a las personas las obligaciones bási-cas que trae consigo el principio de igualdad moral y la centralidad de respetarlo para que sea posible la vida democrática. Hemos sido muy duchos para defender el individualis-mo, pero un fracaso para enseñar sus límites. Y no hay vuelta de hoja: sin fraternidad la igualdad es imposible. No hay instituciones suficientes, ni fuerzas policiacas y judiciales capa-ces de detener el egoísmo. Además, tenemos tendencias egoístas (tam-bién empáticas). En fin, para trans-formar las estructuras sociales que excluyen a las personas (mujeres, homosexuales, indígenas, migrantes, pobres, enfermos) son importantes, sin duda, los movimientos que hacen visible la injusticia (claramente el fe-minismo, entre ellos), pero también un cambio en la educación que im-partimos durante los primeros años de vida a quienes serán personas: urge reducir el egoísmo y fomentar la fraternidad.

Post scriptum: Las tabletas, los te-léfonos y las horas de pantalla no son el camino adecuado para educar ciu-dadanos. Desgraciadamente no tengo espacio para hablar de la educación en la igualdad. Sólo apunto que toda edu-cación debe ser de género, de clase y de fenotipo para introyectar la igualdad moral. Donde no hay igualdad mo-ral persiste la lucha de movimientos como el feminismo. C

“SI BIEN LA LEY PROHIBE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, LOS CÓDIGOS

DE HONOR LA EXIGEN; Y LA IDEA DE QUE LOS HOMBRES TIENEN DERECHO SEXUAL

SOBRE SUS ESPOSAS LA PERMITE.”

EC 138OK.indd 9 02/03/18 12:42 a.m.

E l C u l t u ra lS Á B A D O0 3 . 0 3 . 2 0 1 80 8

L a transparencia y el acceso a la información pública se han colocado en el centro del de-bate no sólo en México sino en

el mundo. Y en efecto, se trata de con-vertir en un derecho la posibilidad de consultar la información de las institu-ciones estatales y por esa vía hacerlas transparentes a los ojos de los ciuda-danos. Es un asunto crucial que tiene que ver con la calidad de los sistemas democráticos (porque los autoritaris-mos, por no hablar de los regímenes dictatoriales, totalitarios o teocráticos, son por definición reacios al escruti-nio público) y tiende a ser un derecho habilitante de otros derechos, porque a través de él se puede intervenir en el debate público de mejor forma, es de-cir, de manera informada.

Jacqueline Peschard ha escrito un texto fundado, pedagógico y analítico sobre el tema: Transparencia: prome-sas y desafíos. Y los adjetivos no han sido puestos al azar. Fundado, porque Jacqueline consulta una bibliografía amplia, sofisticada y pertinente. Pe-dagógico, porque la exposición resul-ta clara, desplegada de manera lógica y detectando las diversas aristas del tema; y analítico, porque no sólo des-cribe lo que ha sucedido en México y el mundo en la materia, sino expone las tensiones y los retos que ese dere-cho porta de manera “natural”.

¿Qué encontrará el lector en el li-bro mencionado? Una aproximación conceptual al tema; una historia pa-norámica de la transparencia en el mundo; un relato de la evolución de las normas e instituciones en las que adquiere vida, con un énfasis espe-cial en América Latina; el recorrido del tema en el caso mexicano y cómo el acceso a la información pública se

T R A NSPA R E NCI AE L CE N T RO DE L DE BAT E

La transparencia, así como el acceso a la información sobre todos sus actos y decisiones, constituyen uno de los reclamos para legitimar a los gobiernos democráticos y brindar certeza

sobre su proceder. En México, esta demanda es todavía una aspiración que enfrenta inercias y resistencias, pero resulta indispensable para lograr una madurez ciudadana fundada en la justicia: otro desafío

urgente para el país actual. José Woldenberg comenta en estas páginas un oportuno libro sobre el tema.

JOSÉ WOLDENBERG

anuda con otras dimensiones de la agenda democrática.

Tiene razón Jacqueline. Secreto y transparencia, opacidad y acceso a la información pública, son antónimos. Pero a lo largo de los siglos se consi-deró como una prerrogativa del poder público el actuar con discreción y de manera secreta. La información era para quienes ocupaban los puestos de mando y los gobernados carecían del derecho a inmiscuirse en los asuntos reservados a los funcionarios. El “arte de gobernar” suponía el secreto y las razones para que así fuera se multipli-caron: desde la seguridad pública y la razón de Estado hasta la incompeten-cia de los ciudadanos.

LA PROPAGACIÓN de la democracia fue el detonante de un cambio radi-cal en esa materia. El liberalismo, que siempre vio con desconfianza el ac-tuar de los poderes públicos y temió a su expansión desmedida, colocó en el centro de sus preocupaciones “los de-rechos de los individuos frente al po-der”; y las corrientes democráticas, por su parte, reivindicaron la centralidad de los ciudadanos en el quehacer polí-tico, para lo cual merecían ser informa-dos de los asuntos gubernamentales.

No fue casual que acicateada por las libertades de imprenta y de expresión se abriera paso la idea de que la infor-mación pública debía ser pública. Hoy eso aparece como sentido común pero en su momento se trató de una autén-

tica revaluación de las relaciones entre gobernantes y gobernados. Se trataba de forjar las condiciones para que las instituciones estatales se encontraran acotadas tanto por el escrutinio públi-co como por un contexto de exigencia que debía emerger del ejercicio de la li-bertad de expresión. Jacqueline rastrea los antecedentes, los recrea y ofrece el contexto en el que surgieron. Así, la Real Ordenanza sueca de 1776 aparece como el primer momento de una larga y compleja historia.

La dimensión democrática, la que pretende que los ciudadanos puedan intervenir en los asuntos públicos, fue la vuelta de tuerca que reclamó el ac-ceso a la información pública, como una fórmula para que el dictado de que el pueblo es el soberano se pudie-ra hacer realidad. Y conforme se fue abriendo paso —sobre todo a fines del siglo XX—, producto de la potente ola democratizadora que inundó al mun-do, fue cada vez más contundente que tanto el derecho a la información como la libertad de expresión recla-man límites que están dados por la existencia de otros a los que no se les debe conculcar, por ejemplo, su dere-cho al honor, su derecho a la privaci-dad (no se diga a la intimidad), junto con las preocupaciones tradicionales como la seguridad nacional o temas más evanescentes como la “morali-dad pública”. Esa tensión entre dere-chos es lo que ha venido modelando las posibilidades, límites y desafíos con los que se topa la transparencia.

Quizá sobra señalar que para que el derecho de acceso a la información pública se pueda hacer realidad se requieren archivos gubernamentales “ordenados, clasificados, depurados y actualizados”. Sin ellos, todo lo de-más se convierte en humo. Y por ello Peschard se detiene de manera mi-nuciosa en esa dimensión, piedra es-tratégica sobre la que se erige todo el edificio de la transparencia.

En un muy buen resumen de las potencialidades de la transparencia, Peschard nos ilustra cómo es “una he-rramienta de contención del poder”, cómo modifica las relaciones entre funcionarios y ciudadanos, cómo “pro-mueve una evaluación más efectiva

“A LO LARGO DE LOS SIGLOS SE CONSIDERÓ COMO UNA PRERROGATIVA

DEL PODER PÚBLICO EL ACTUAR CON DISCRECIÓN Y DE MANERA SECRETA.

LA INFORMACIÓN ERA PARA QUIENES OCUPABAN LOS PUESTOS DE MANDO.”

EC 138OK.indd 10 02/03/18 12:42 a.m.

la poesía. Poesía profunda y recóndita que ponía a flote, en formas imprevis-tas que burlaban la clásica geometría de Gris, la flora inesperada del inconscien-te que, más tarde, los pintores sobrerea-listas entre los cuales es preciso contar a Picasso, había de revelar más válida y claramente.

Si el hombre de genio no sólo tiene su talento sino el de sus continuado-res, la inversa es a veces cierta: los con-tinuadores tienen, con el suyo propio, el que se desprende de la lección que reciben del maestro. Por muchos años el cubismo fue no sólo una escuela de pintura para los nuevos artistas sino también una gramática. Por los años de 1924 a 1928, Jaime Colson siguió inte-ligentemente la lección de lo que con justicia podría llamarse la sintaxis plás-tica del cubismo. Prefería, entre todas las telas cubistas, las de Georges Bra-que, pero la lección de Picasso es más patente en las suyas.

Ahora expone, en México, una capa de su geología de pintor, la más orde-nada y lúcida, la menos accidental. Y da gusto seguir paso a paso esta voluntad de ordenación expresada con los clási-cos elementos del cubismo, españoles también. El vaso y el papel pautado. La cafetera y el periódico. El libro y la botella. Se echa de menos la guitarra, la Venus de los cubistas, que espera los brazos ajenos que vengan a herirla y ha-cerla sollozar dulcemente.

Los jóvenes pintores mexicanos tie-nen la preciosa oportunidad de recibir, de cuerpo presente, esta lección de des-nudo, de probidad, de ordenación que ofrece Jaime Colson al presentar, or-gullosamente, los documentos de una evolución, los corredores de un pasaje que ha desembocado, en su caso, en una pintura de un nuevo tipo neoclási-co por lo que toca a la forma, pero de un contenido más rico, más interior, más inquietante y más irracional.

E l C u l t u ra l

0 9S Á B A D O0 3 . 0 3 . 2 0 1 8

XAVIER VILLAURRUTIA

UN ESPACIO DEDICADO AL RESCATE DE RAREZAS Y RELIQUIAS LITERARIAS

E l cubismo f ue el sueño geométrico de la pintura. Su pasión fue la lucidez y, para-dójicamente, la razón fue el

síntoma más claro de su locura. Oponía, a la vaguedad impresionista, a la emo-ción intrascendente, a la sensualidad que no va más allá de la piel, un anhelo de definición, un orden presidido por la razón.

“Poesía pintada” lo llamó Reverdy, cuando no era sino la “razón pintada”. Tenía en cuenta todo, menos lo impre-visto. Perseguía un camino de perfec-ción ascética y era en cierto modo un misticismo de la razón. Sus dióscuros fueron, significativamente, españoles: Picasso y Juan Gris. Figuras de una mis-ma constelación, se dieron siempre la espalda. Juan Gris representaba el cu-bismo ortodoxo que despeja las incóg-nitas plásticas hasta la desnudez. Picas-so fue el heterodoxo del cubismo. Su pintura era cubista pero al mismo tiem-po albergaba un elemento herético:

T EO R Í A Y P R Á C T I C A D E L C U B I S M O

Con motivo de la exposición del pintor dominicano Jaime Colson en la Ciudad de México, Xavier Villaurrutia publicó en 1936, sin título, el texto que presentamos —no incluido

en la canónica recopilación de su Obra, prologada por Alí Chumacero en el Fondo de Cultura Económica. Debemos el rescate de esta pieza al investigador Alberto Enríquez Perea.

LAS NOCHES

DE JUNIO SON

BRILLANTES,

FASTUOSAS,

DERROCHADORAS

DE ASTROS

Y REFLEJOS,

SEMIDORADAS.

LA LUNA BRILLA

COMO UNA

GRAN MONEDA

FLAMANTE. EL

AIRE ESTÁ TEJIDO

DE HILOS ÁUREOS

Y ESTAMBRES

ARGÉNTEOS,

COMO LAS

TELAS DE LOS

BROCADOS.

11El Cultural

P o r A M É R I C AZ E P E D A C A B I E D E S@MeriZepeda

Por LUIS G. URBINA Atrapadoen la red

UN ESPACIO DEDICADO AL RESCATE DE RAREZAS Y RELIQUIAS LITERARIAS

Desde hace dos años, los mexicanos Linda L. Franco y Antonio Machina han desarrollado una firma de ropa inteligen-te llamada Machina. Radicados en San Francisco, han explorado nuevas rela-ciones entre el hombre y la tecnología, mediante la creación de ropa con fun-ciones que superan por mucho los usos convencionales. Son los primeros mexi-canos en desarrollar este tipo de gadgets y su prenda más conocida se llama Midi Controller Jacket. Aunque su diseño está planeado para hombres —en especial para aquellos que trabajan en desarrollos tecnológicos—, por sus características de impermeabilidad, comodidad y la forma unisex de la prenda, la demanda por parte de mujeres, músicos y bailarines ha sido extensa. Con el controlador Midi, el usua-rio puede escuchar sus movimientos tra-ducidos en sonido, al ser estos captados por los sensores integrados en la chama-rra y traducidos por cualquier computa-dora mediante una conexión de Wi-Fi.

Con la conexión de Wi-Fi, la chama-rra es compatible con cualquier aparato inteligente y con ayuda de los sensores el usuario tendrá control sobre sus apa-ratos a una distancia de cuarenta metros. El gadget cuenta con un sistema imper-meable avanzado; así, los audífonos que tiene integrados, como todo el equipo de sensores, son a prueba de imprevistos.

El futuro llega y nos coloca a unos pa-sos del cyborg.

www.revistacodigo.com/perfil-machina-moda-tecnologica-moda-mexicana-diseno-interactivo-midi-jacket

www.machina.cc/#menuMachina

www.youtube.com/watch?t=322&v=BPwlpauUKMk

L a costumbre ritual de las sa-gradas abluciones no fue, de seguro, característica de las razas primitivas que pobla-ron nuestra Mesa Central.

El indio de los alrededores de México, con haber tenido por tantos siglos vida lacustre, no toma el baño como una coti-diana necesidad ni gusta de entrar con el agua en íntimas relaciones para buscar en ella el bienestar, el placer, la salud. Tampoco de los conquistadores puede decirse que fuesen adoradores de la lin-fa que pule el cuerpo y alegra el espíritu. De aquí que, entre nuestras fiestas po-pulares, sólo una esté consagrada a los encantos y dulzuras de la purificación corporal. La bíblica leyenda del Bautis-ta sirvió de pretexto a los sacerdotes cristianos para obligar a la oscura y pe-rezosa multitud, en un día del año, a la limpieza.

Las albercas populares suelen estar henchidas de bañadores, y alrededores de las termas baratas, improvísanse las animadas verbenas, donde el pulque, en malolientes fermentaciones, hace la competencia al agua con un éxito, aun-que previsto, extraordinario.

En los pueblos del Norte se celebra la noche de San Juan con fogatas en las campiñas y canciones bucólicas llenas de arcaico e inocente regocijo.

Entre nosotros, la mañanita de San Juan, pura, limpia, sonrosada, tibia, es la que celebra en campos y ciudades, y se recibe con dianas de pájaros e himnos de amor y de juventud.

Y es que en este mes de junio las no-ches y las mañanas tienen una belleza dulce y suave, distinta de las otras; de la de abril, infantil y risueña; de la de octu-bre, otoñal y melancólica; de la de ene-ro, blanca y aterida. La naturaleza no se siente niña como en mayo, ni fecunda y vigorosa como en agosto, ni envejecida y débil como en diciembre. Se siente en plena pubertad, en plena ascensión. Y es que, como dijo el poeta, sobre los cam-pos invadidos por la ola ardiente, estalla la luz y se deshace en flores.

El alba de junio no tiene brumas de encaje ni lontananzas de nieve; es azul, azul, con un tenue vaho de plata en los cielos, que flota sobre la cima de las montañas, como si fuese humo perfu-mado y desprendido de enormes pebe-teros de lapizlázuli. El alba de junio es como la prolongación de la noche, y si no sucediese que conforme avanza la aurora se van ahogando las estrellas en el piélago del zafiro, como margaritas que se hunden poco a poco en una clara y luminosa corriente, se preguntarían los madrugadores, como los enamora-

dos shakesperianos, si era el ruiseñor el que cantaba todavía bajo las frondas del granado.

Las noches de junio son brillantes, fastuosas, derrochadoras de astros y re-flejos, semidoradas. La luna brilla como una gran moneda flamante. El aire está tejido de hilos áureos y estambres ar-génteos, como las telas de los brocados. Las rosas respiran, soñolientas de volup-tuosidad, en la penumbra de esmeralda de los jardines, y las violetas, ocultas entre las picas diminutas y lustrosas del césped, cierran unciosamente sus ojos de alemana enferma.

El día y la noche de San Juan simbo-lizan y resumen estas divinas hermosu-ras del cielo y de la tierra; pero lo mismo con el sol subiendo hacia el cenit, que con la luna escalando el Oriente, a esta famosa mañanita, a esta célebre noche, les faltaría el adorno más lindo, la gracia más amable, si careciesen de su más rica joya: el agua.

El agua de junio es fresca, transpa-rente, radiosa. Es tornasolada como si en ella hubiesen diluido el iris. Es como un fluido de diamante. Y en la sombra, y en plenitud de luz, posee rumores musi-cales, aterciopelados y cristalinos, como de violines a la sordina.

¡Oh, agua, bendita agua, consagrada por el sacrificado profeta: la poesía te ha cantado constantemente; la piedad y el misticismo te han llamado su hermana; en el misterioso Oriente eres una divi-nidad; eres recreo espejeante y soñador para los ojos, y arrullo y cántico para los oídos! Y no sólo produces la alegría en las almas sencillas y en los cuerpos sanos, sino que también te compade-ces de los adoloridos, no sólo limpias y confortas los cuerpos, sino que alientas y alivias los espíritus.

No nos queremos acordar hoy de cuando te enfureces y bramas y te agitas en inmensas convulsiones de histérica; de cuando, en el mar, eres reina colérica, de cuando eres aliada del viento y cóm-plice del rayo, de cuando eres fuerza ciega y brutal impulso, de cuando des-truyes y aniquilas. Eres asombrosa, eres poderosa, eres gloriosa.

Pero eres también mansa y buena. Y así es como atavías la verbena y la ma-ñanita de San Juan, y como, a semejanza del milagroso y paradisíaco Jordán que lava las culpas, cariñosa y compasiva, re-cibes y abrazas en las albercas públicas estos tristes cuerpos de la multitud, que sólo de año en año, gracias a tu miseri-cordia, se lavan el polvo del camino.

Publicado originalmente en El Mundo, junio 17 de 1906.

La eternidad comienza un sábado

A G U A SD E J U N I O

Moda mexicana:La chamarra inteligente

S Á B A D O2 0 . 0 6 . 2 0 1 5

del gobierno”, presuntamente fortale-ce el Estado de derecho e “inhibe la co-rrupción”, “activa la participación de la sociedad” e incluso puede “contribuir al desarrollo económico”, ya que ofrece certeza a los agentes económicos.

No obstante, no todos son vientos a favor. Existen zonas que por sus propias características deben ser protegidas por el velo del secreto (“secretos industria-les y comerciales; bancarios, fiscales y fiduciarios”; expedientes médicos; asuntos relacionados con la seguridad nacional, investigaciones judiciales), pero otros obstáculos a la transparencia emanan de rutinas burocráticas o inte-resases privados de funcionarios públi-cos. La transparencia entra en tensión con los primeros de manera inercial (na-tural) y suscita no pocos dilemas éticos que frecuentemente deben ser resuel-tos caso por caso.

Hoy, que los sistemas democráticos viven bajo la sombra de la descon-fianza; cuando los instrumentos que los hacen posible (partidos políticos, gobiernos y parlamentos) sobreviven bajo la nube de la incredulidad, la trans-parencia, como apunta Rosanvallon, es uno de los resortes que se aceitan para combatir el descrédito. Y no sólo en re-lación al Poder Ejecutivo sino aplicada a todos los poderes constitucionales (tradicionales o autónomos), los par-tidos políticos e incluso a las personas físicas y morales que tienen proyectos que implican manejo de recursos pú-blicos, incluidos los propios sindicatos que durante décadas se consideraron como agrupaciones privadas.

Con buen tino la autora nos ilustra sobre las etapas por las que ha cursa-do el tema, pero sobre todo, resultan particularmente interesantes las va-riaciones normativas e institucionales en las que ha derivado, deteniéndo-se en forma particular en América Latina.

EL CASO MEXICANO mereció un ca-pítulo aparte. Y el avance de la trans-parencia no puede entenderse sin el impacto venturoso del proceso de transición democrática, sin la ac-tivación de grupos de académicos y periodistas que la colocaron en la agenda nacional y sin la respuesta de los gobiernos que trabajan en un contexto muy diferente al de la añeja pirámide autoritaria. La información que proporciona el libro ilustra cómo la demanda de información viene creciendo de manera sistemática, aunque de manera marcadamente desigual por entidades, y cuáles son las instituciones que reciben más so-licitudes y las que más responden de manera negativa. Lo cierto, sin embar-go, es que la transparencia será más robusta conforme más y más ciudada-nos se apropien de ella y ejerzan ese derecho. Son las asociaciones civiles con agenda propia las que pueden for-talecer las rutinas de acceso a la infor-mación pública y ello, eventualmente, puede conducir a una gobernanza de-mocrática vigorosa ya que implica su-mar y coordinar fuerzas no de manera subordinada sino colaborativa.

Tengo la impresión de que en Mé-xico estamos ante un reclamo que no

hará más que crecer y ante un entra-mado normativo e institucional que llegó para quedarse y fortalecerse. No quiero ni puedo imaginar un regreso al pasado. Así que todos (funciona-rios y ciudadanos) debemos apren-der a vivir en un escenario en el que

la información pública sea de acceso universal y los secretos sean sólo los justificados. C

Jacqueline Peschard: Transparencia: pro-mesas y desafíos, El Colegio de México, UNAM, México, 2017, 300 pp.

EC 138OK.indd 11 02/03/18 12:42 a.m.

E l C u l t u ra l

1 0 S Á B A D O0 3 . 0 3 . 2 0 1 8

E L B A I L E D E L O S M I L L O N E SPorFRANCISCO HINOJOSA

L A N O T A

N E G R A@panchohinojosah

Leo en sinembargo.com que el empresario Carlos Slim perdió en una semana 82 mil millones de pesos con

el desplome de la bolsa de valores. ¿Qué significa una suma así para al-guien que tiene idea de lo que signi-fica llegar a la quincena con algunas monedas de sobra en el bolsillo? La única traducción que yo le daría es que es muchísimo dinero. Y la pala-bra muchísimo en este contexto no le da el valor real a la pérdida que sufrió el magnate. Podría haber perdido mil millones o dos billones y para casi todos seguiría significando lo mis-mo: demasiados billetes. Cifras de ese tamaño sólo tienen sentido para quien posee cantidades que le tiran a alcanzar esa suma, para quienes saben qué precio tiene una acción cotizada en la bolsa o para los analis-tas económicos. El 99 por ciento del resto de los mexicanos no tenemos la mínima idea de su significado.

Sucede lo mismo con los cálculos que hacen arqueólogos, astrónomos e histo-riadores. Los dinosaurios desaparecieron —minutos más, minutos menos— hace unos 65 millones de años y habitaron la Tierra unos 135. ¿Qué le dicen esas cifras a quienes sí pueden comprender que Sócrates nació cinco siglos antes de la era cristiana? ¿O que el árbol del Tule en Oaxaca se plantó alrededor de la fecha en que nació Cristo? Nada. Podrían ha-ber sido extinguidos por un meteorito

hace cuarenta siglos y nos seguiría pareciendo algo muy lejano. Y si nos va-mos a los cálculos que se tienen acerca del Big Bang, el dato es aún más incom-prensible: 13 mil 800 millones antes de que inicie el próximo mundial de futbol en Rusia, que por cierto sí sabemos que empezará el próximo junio.

Hubo una época en la que tenía sentido hablar de un millón de varos, hasta que Carlos Salinas le quitó tres ceros al valor de la moneda mexica-na: un millón se convirtió de la no-che a la mañana en mil nuevos pesos que, según me platicó un amigo que lo comentó con el ex presidente, antepuso el adjetivo nuevos para que el gobierno no fuera puesto en ridículo: si se hubieran llamado pesos nuevos, como dictaría la norma, su abreviatura sería pe ene: el jitoma-te vale ahora catorce penes por kilo, que pronto se convertirían en pitos y otros sinónimos.

La danza de los ceros a la derecha también es incomprensible cuando leemos a Martín Caparrós en su libro Hambre (Anagrama, 2000): hay 800 millones de personas que no comen lo suficiente en el mundo. Según Tristram Stuart (Despilfarro, Alianza Editorial) hay cuarenta millones de toneladas de comida que se desperdician cada año tan sólo en Estados Unidos que bien podrían surtir de alimentos a un millón de “personas que se van con hambre a la cama cada día”. A nadie le duele que

muchos empresarios hayan perdido tanta plata en una semana, pero sí nos lastima a todos que, ante el tamaño de esas riquezas, exista la pobreza extre-ma, el hambre, la desnutrición, la falta de una vivienda digna, la carencia de oportunidades, el desempleo, la des-atención de los gobiernos. ¿Cuántos de los municipios más pobres podrían tener una vida más digna tan sólo con lo que se gastan los partidos políticos en hacer sus campañas?

La red de Bancos de Alimentos de México es una organización con pre-sencia en toda la República. El de la Ciudad de México está emparentado con la Central de Abasto y algunas empresas privadas y su tarea es llevar alimentos en buen estado a quienes más lo necesitan. A nivel nacional atienden a más de un millón de per-sonas. En la capital se recaudan 4 mil 690 toneladas de víveres que atienden a una población de más de 60 mil per-sonas a través de 105 organizaciones de beneficencia. Estas cifras, aunque insuficientes, están más al alcance de nuestra comprensión.

Y hablando de números y política, cerca ya de las próximas elecciones, los dinosaurios aún no se han extin-guido. Muchos de ellos llevan dé-cadas (cifra que podemos entender aunque sea incomprensible) poblan-do las instituciones. Son más voraces que sus ancestros jurásicos y no hay meteoritos a la vista. C

@rogeliogarzap

SUCEDIÓ EN LA SALA de espera del De-partamento de Endoscopía en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, donde esperaba a que le hicieran un estudio a mi madre. La atención en este hospital es de primera —como en Neurología cuando llevábamos a mi padre cerca de aquí— con todo y que recibe multitudes bíblicas de enfermos. Fue el personal de esta HHH institución la que obró una curación musical colectiva. Musicoterapia, la llamaron los griegos.

Era la tercera cita de mi madre en el mes, ya me aclimataba a la atmósfera que se respira en los centros de salud. En la sala de espera repleta de pacientes y pa-rientes, por la que desfilaban enfermos en calidad de urgencia para realizarse estudios y cirugías, uno tras otro, entra-ban y salían sin cesar. La espera también era interminable. Las sillas no eran sufi-cientes, la mayoría estaba de pie y otros más en el pasillo. Yo me estacioné en un rincón con la silla de ruedas de mi madre,

convertida en perchero de ropa y bolsas. La gravedad del ambiente. El olor a en-fermos y a medicamentos. Las voces de la recepción gritaban los nombres, los cuerpos se movían con ayuda de algún familiar, recibían una bata y se perdían tras una puerta que abanicaba las horas. El tiempo pasaba lento y pesado.

En la recepción había dos personas diri-giendo el movimiento: él era muy amable y eficiente; ella, además, organizaba con habilidad las endoscopías y las cirugías como si capitaneara un barco en aguas difíciles. En esas horas de hundimiento silencioso, de Titanic sin orquesta tocan-do hasta el final, horas en las que nadie ha comido ni dormido, en las que todos desean ser rescatados sanos y salvos, la mujer de la recepción colocó una bocinita sobre el mostrador. De pronto empezó a sonar la música, los éxitos de Creedence Clearwater Revival llenaron el vacío y su efecto mágico animó las horas muertas.

La atmósfera cambió. Experimentamos

de súbito una relajación y algunos em-pezaron a conversar. Otros cantaban discretamente o seguían el ritmo con el pie. En seguida emanaron los éxitos de los Doors como una fuente de colores y luego un best of de los Rolling Stones. La sala de espera se convirtió en una espe-cie de coreografía entre los pacientes, las doctoras y enfermeras yendo y viniendo, los jóvenes médicos empujando camillas y aparatos, y el personal que coordinaba el baile en varias pistas. Las irradiaciones de la bocinita movían la sala y se armó una danza de la salud con dolor, llanto, enfermedad, tristeza, incertidumbre e incomodidad. Pero también alivio y tran-quilidad. La confianza en la ciencia mé-dica con ética, ritmo y melodía. En 1978 los Cramps tocaron en el California State Mental Hospital. Me parecía una locura rockera, pero ahora conocí la importan-cia de su gesto, la música en los hospita-les ayuda a curar la mente, el corazón y el espíritu. C

Medicina musical

P o r R O G E L I O G A R Z ALa Canción # 6

¿CUÁNTOS DE

LOS MUNICIPIOS

MÁS POBRES

PODRÍAN TENER

UNA VIDA MÁS

DIGNA TAN

SÓLO CON LO

QUE SE GASTAN

LOS PARTIDOS

POLÍTICOS EN

HACER SUS

CAMPAÑAS?

LA SALA DE

ESPERA SE

CONVIRTIÓ

EN UNA

ESPECIE DE

COREOGRAFÍA

EC 138OK.indd 12 02/03/18 14:34

E l C u l t u ra l

1 1S Á B A D O0 3 . 0 3 . 2 0 1 8

G R A N D E S D I S C O S D E L 2 0 1 7PorCARLOSVELÁZQUEZ

E L C O R R I D O D E L E T E R N O

R E T O R N O@charfornication

@Aladelagarza

PENDIENTE DE LA VIGA del techo, el alacrán ha visto a las mejores mentes de su generación desorientadas por las cre-cientes denuncias femeninas de hostiga-miento, maltrato, abuso físico y sexual e incluso violaciones, así como ante la con-secuente creación de varios movimientos de mujeres con la exigencia no sólo de po-ner un alto a la violencia y la misoginia en todos los ámbitos, sino también de mayor educación y desarrollo en temas de igual-dad de género.

La confusión e incertidumbre se ex-tiende no sólo entre los integrantes de la generación del arácnido (ya de por sí rea-cios a analizar y reconsiderar su “probada” masculinidad después de cincuenta años de ejercerla acríticamente), sino también entre jóvenes y hombres de edades diver-sas muy desorientados en cuanto al “nue-vo” rol a jugar por los hombres ante estas movilizaciones.

Frente a la innegable y politizada in-conformidad femenina, el escorpión ha

visto lamentables reacciones masculinas: descalificaciones temerosas, menosprecio arrogante, insultos y agresiones producto de la inseguridad e incluso la negación de los hechos por parte de algunos periodis-tas e intelectuales para quienes “no es para tanto”.

El venenoso atribuye tales berrinches varoniles en mucho a la mala leche y a la inveterada superioridad machista, pro-ducto del modelo de masculinidad pre-dominante caracterizado, a pesar de sus variantes, por ser básicamente sexista y homofóbico.

Sus mandatos exigen un varón acti-vo, jefe de hogar, proveedor, dominante, responsable, autónomo, controlador, fuerte, sin miedos ni expresión de emo-ciones profundas, un hombre de trabajo y heterosexual.

Pero el artrópodo también observa un vacío de información y conocimien-to (teórico y práctico) sobre la crítica a la masculinidad tradicional, su decons-

trucción y evolución hacia el desarrollo de nuevas masculinidades.

Los estudios sobre los hombres en América Latina datan de principios de los noventa, como resultado de los estudios feministas y de género, cen-trados en explorar la identidad y crisis de la masculinidad. En México desde entonces se han incrementado inda-gaciones sobre el asunto, en busca de propiciar el desarrollo de varios modelos de masculinidad alternativos no supedita-dos a un patrón racionalista, exclusivista y antihumano como el convencional.

La respuesta a la incertidumbre mas-culina actual está precisamente en la ampliación y difusión de los estudios so-bre nuevas masculinidades. El escorpión recomienda en línea Debates y aportes en los estudios sobre masculinidad en México, de Óscar Misael Hernández (goo.gl/jBkdMb), y Masculinidades por la igual-dad de género de la Comisión de Derechos Humanos del DF (goo.gl/2kU7h6). C

Hombres confundidos y nuevas masculinidades

P o r A L E J A N D R O D E L A G A R Z AEl sino del escorpión

LOS ESTUDIOS

SOBRE LOS HOMBRES

EN AMÉRICA

LATINA DATAN

DE PRINCIPIOS DE

LOS NOVENTA,

COMO RESULTADO

DE LOS ESTUDIOS

FEMINISTAS

Y DE GÉNERO.

1. GARY CLARK JR.: Live North America 2016.Segunda parte de Gary Clark Jr. Live, en este disco la demostración de músculo de Gary es sustituida por su habilidad para la balada. Pero no por ello resulta menos incendiario. “You Saved Me” y “Our Love” son el ejem-plo de que el guitarrista puede transitar los márgenes del pop sin perder un gramo de filin. Al contrario, estas canciones resultan tan entrañables como sus interpretaciones de blues. Qué gran año fue 2017 para Gary. Su versión a “Come together” para la cinta La liga de la justicia es sin duda uno de los mejores cóvers de los últimos cinco años. Y está imparable. Hace unas semanas acaba de lanzar en Spotify un cóver de proporciones legendarias. Junto a Jon Batiste y Leon Brid-ges revisitó Ohio de Neil Young. Live North America 2016 es uno de los mejores discos del año pasado. “The Healing” y “Down To The Ride” son arrebatos hipnóticos. De esos que puedes escuchar en repeat varias horas echado sobre la cama con las luces apagadas. Gary es el mejor guitarrista negro desde Jimi Hendrix.

2. ROGER WATERS: Is This the Life We Really Want? Aceptémoslo, The Final Cut es el último gran disco de Roger Waters. Sí, Amuse to Death y The Pros and Cons of Hitch Hiking son bue-nos, pero no estaban a la altura de su trabajo con Pink Floyd. Su último álbum de cancio-nes inéditas, Radio Kaos, es malón. Más de uno pensamos que Water estaba acabado como compositor de canciones. Así lo indi-caban todos los discos que ha sacado en vivo de las giras que ha llevado a cabo desde hace

dos décadas. Y sin embargo el milagro occu-rió. Nadie se esperaba que un nuevo álbum se estuviera cocinando. Is This the Life We Really Want? es un regreso por la puerta gran-de. Parece la continuación de The Final Cut. Tanto Waters como Gilmour (con su Live in Pompeii) se han dedicado a explotar hasta el cinismo último el repertorio de Pink Floyd. Pero en la lucha por mantener la credibili-dad en el genio Waters ha salido ganando. Is This the Life We Really Want? es superior en todos los sentidos a The Endless River, la úl-tima placa de Pink Floyd. Larga vida a Roger Waters.

3. DAVID BOWIE: No plan .Cuatro canciones son suficientes para marcarnos como ganado. Si bien “Laza-rus” pertenece a Blackstar, los tres cortes que completan el Ep No plan son inolvi-dables. “No Plan”, “Killing a Little Time” y “When I Met You” son descartes de las sesiones de Blackstar. Y aunque ya habían aparecido en el soundtrack de la puesta teatral Lazarus, merecían ser lanzados aparte. Como lo que son, una joya de la discografía bowiesiana. Hacían falta como el cierre de una etapa estética en la que Bowie resucitó su concepción de la mú-sica experimental como no ocurría desde finales de los setentas. Privilegió el uso del saxofón como no ocurría hace años. Lo que marcó un regreso a sus raíces. La nostalgia por sus orígenes como saxofo-nista. Y los resultados son escalofriantes. Por momentos recuerda a la oscuridad de Outside, su disco con Brian Eno. Y como dijo mi amigo la Diva cuando lo escuchó:

“Me caga el rock con saxofón, excepto Bowie y Morphine”.

4. CHRIS STAPLETON: From a Room. Vols. 1 y 2En 2015 Chris Stapleton irrumpió con “Tennessee Whiskey”, una de las cancio-nes más bellas que se hayan escrito sobre el amor al bourbon y a la mujer. Quien no lo crea que acuda a las lyrics y la escuche en YouTube. Hacía siglos que el country no producía un artista como Stapleton. Reve-rente en el conocimiento de la música po-pular de su país, sí, pero también un excelso guitarrista. Que no por tocar country no po-dría competir con cualquier monstruo de la guitarra en un duelo de requinto. Su segun-do y tercer discos son resultado de que en los dosmiles Stapleton se haya afincado en Nashville para empaparse de bluegrass. Sus canciones son auténticas odiseas vaqueras. Se trata de quebrantarlo todo. Corazones, la ley, y por qué no, asaltar el banco. Historias cantadas por una voz prodigiosa acompaña-do por una guitarra sentidísima que parece que acaba de bajarse del caballo.

5. VARIOUS ARTISTS: T2 Trainspotting: Original motion picture .Este es un disco de canciones ya conocidí-simas. “Radio Ga Ga” de Queen y “(White Man) In Hamersmith Palace” de The Clash por ejemplo. Pero este soundtrack contiene dos joyotas. Para quien no la conocía, “Dad’s Best Friend” de The Rubberbandits, y “Lust For Life” de Iggy Pop en remix de The Pro-digy. Un clásico rejuvenecido. Sólo The Prodigy puede pimpear a Iggy Pop de esta manera. C

QUÉ GRAN AÑO FUE

2017 PARA GARY.

SU VERSIÓN A

“COME TOGETHER”

PARA LA CINTA

LA LIGA DE LA

JUSTICIA ES SIN

DUDA UNO DE LOS

MEJORES CÓVERS

DE LOS ÚLTIMOS

CINCO AÑOS.

EC 138OK.indd 13 02/03/18 12:42 a.m.

E l C u l t u ra lE l C u l t u ra l

1 2 S Á B A D O0 3 . 0 3 . 2 0 1 8

PorJESÚS RAMÍREZ-BERMÚDEZ

R E D E S N E U R A L E S

TECNOLITERATURA Y CONCIENCIA NARRATIVA

En alguna librería de viejo encontré un libro titulado El proceso creati-vo, editado por Brewster Ghiselin. Es una colección de testimonios

sobre los mecanismos de la creación, es-critos por Einstein, Jung, Yeats, Henry Ja-mes, Nietzsche. El texto de Henry Miller, Reflexiones sobre la escritura, captó mi atención. “Empecé en el caos absoluto y en la oscuridad, en un pantano de ideas, emociones y experiencias. Incluso ahora no me considero un escritor, en el sentido ordinario de la palabra. Soy un hombre que cuenta la historia de su vida, un proceso que parece más y más inagotable a medi-da que avanzo. Al igual que la evolución del mundo, es interminable.” Henry Miller describe la escritura como un proceso de autodescubrimiento. Como si la psique del narrador contuviera materiales oscuros o preverbales, que no pueden discernirse en forma directa, pero que ejercen efectos en el comportamiento. Para entender esta di-mensión “oscura y caótica”, el escritor debe hacer un ejercicio de “traducción”: poner en palabras los materiales preverbales, para alcanzar lo que Jürgen Habermas llama la “racionalidad comunicativa”. Escribir signi-fica traducir al lenguaje verbal los mensajes cifrados en un código preverbal, para lograr una comunicación consigo mismo y los otros. Quizá por eso Juan Villoro afirma, en La utilidad del deseo (Anagrama, 2017), que “la mayor parte de los escritores no escribe porque sepa algo; escribe para saberlo.” Des-de una perspectiva neurocientífica, pode-mos suponer que la información, para ser entendida, necesita trasladarse desde las regiones no-lingüísticas del cerebro hasta las regiones lingüísticas. ¿Qué tipos de in-formación se encuentran en esas regiones pre-lingüísticas? Patrones sensoriales, ma-pas neurales del estado corporal, emocio-nes, imágenes mentales, y otras piezas de información formadas mediante la interac-ción de nuestras redes neurales con el me-dio externo, por una parte, y con el medio fisiológico del organismo. Esta información es personal, y está anclada a la biografía del individuo: se trata de una memoria anterior a la conciencia.

“Sin acudir al gabinete del doctor Freud, podemos decir que el autor busca com-pensar a través de la escritura algo que no obtiene en el resto de su existencia,” dice Villoro. “¿Qué juguete perdió en su remota infancia? ¿Qué exilio lo sometió a la añoran-za de los perdidos sabores del origen? ¿Qué impresión de la naturaleza humana lo llevó a imaginar congéneres? ¿Qué afán de domi-nio le permitió ser Dios, alcalde, rey sobera-no de un territorio concebido a su imagen y semejanza?” En La pluma y el bisturí, Villo-ro narra la gestación de una novela a través de claves sepultadas en la autobiografía. En 1979, un pequeño accidente durante un viaje en tren le provocó una lesión en el ojo.

Fue atendido en el hospital oftalmológico del doctor Barraquer, en Barcelona. Ocho años después, una partícula de metal invadió otra vez el ojo durante un nue-vo viaje en tren a la ciudad catalana. “En aquella época no usaba lentes, mi relación con la oftalmología se limitaba a los tre-nes.” En 1991, Villoro publicó El disparo de argón, una ficción acerca de la medicina oftalmológica. ¿Qué vectores simbólicos convergen en una trama literaria? Las ca-sualidades dolorosas generan sentimien-tos de sorpresa, y ponen a la racionalidad en estado de emergencia. Y los efectos del azar pueden ser reconfigurados por la genealogía y las memorias fundaciona-les: durante la adolescencia, Juan Villoro pensó elegir la carrera de medicina, pero al final ese destino quedó en manos de un amigo, quien falleció en el Hospital Gene-ral de México, en el terremoto de 1985. El abuelo de Villoro fue médico, y su padre estudió esa carrera, aunque se dedicó a la filosofía. Una fuerza genealógica, y la cu-riosidad de un mundo paralelo, contribu-yeron a la formación de una novela. La fic-ción aparece como el ensayo de variantes imaginativas del ego y el mundo.

El uso de las palabras para reordenar imágenes mentales y arreglos simbólicos se discute ampliamente en el capítulo que da su nombre al libro: La utilidad del deseo. La literatura aparece como un jue-go de palabras: mediante este artificio, y la aplicación de reglas lógicas, el deseo infantil y la voluntad artística acceden a la racionalidad comunicativa. Cuando el talento conspira con el oficio y la capaci-dad de escucha, la creación literaria puede subvertir o restaurar acuerdos intersub-jetivos, y en última instancia, modifica un poco el edificio colectivo de la razón. O al menos, se recupera el gozo de la co-municación en un mundo de pérdidas y amenazas. Cuando la capacidad de juego se vincula con la conciencia narrativa, hay una apertura hacia los conocimientos pa-radójicos, y se cataliza el desciframiento de aquello que nos desconcierta: las mo-lestias en el globo ocular, o el dolor social.

En las conversaciones de artistas y es-critores, es común oír que hay un agota-miento en las posibilidades del arte para encontrar ideas, imágenes o relatos nue-vos. Hace pocos años, el artista conceptual Kenneth Goldsmith elaboró una prédica vehemente sobre el futuro de la literatura como una práctica tecnológica basada en la copia, el plagio, la apropiación y recom-binación de textos ya existentes. Presentó su libro Escritura no creativa como el arte poética ineludible de la era digital. Allí plantea que la búsqueda creativa es fútil, ya que sólo podemos hallar patrones re-petitivos y regurgitados por la tradición. “En este punto ya nadie es original; na-die debe ser original”. El agente humano

mismo, en tanto creador verbal, resulta innecesario en este guión tecnoliterario. Hay inteligencias artificiales programadas para escribir poemas o novelas, con mayor o menor éxito. La literatura electrónica tiene posibilidades imaginativas y socia-les de gran alcance, y puede generar sor-prendentes productos transdisciplinarios. Pero los productos formalistas de la escri-tura no creativa (Goldsmith escribió un libro transcribiendo un número comple-to del New York Times), no nos ayudan a comprender las transformaciones históri-cas de la subjetividad humana. En menos de diez años, observamos las migraciones centroamericanas, el auge del terrorismo islámico, la xenofobia reformateada por los populismos de derecha anglosajones: esto no había sido escrito cuando Golds-mith predicaba la obligación de plagiar, simplemente porque no había ocurrido. La originalidad de los temas no se debe en este caso a la imaginación, sino a las muta-ciones de lo real.

Henry Miller sentía que el proceso de la escritura era interminable, porque evolu-cionaba junto con el mundo. Esta dialéc-tica entre la mente y el presente inédito genera nuevas ficciones, nuevos testimo-nios, nuevas metáforas. Los asesinatos provocados por la comercialización civil de armas, o por la narcopolítica, así como la violencia sexual y el aislamiento infan-til, adquieren formas nuevas y generan estados subjetivos de dolor social. La doc-tora Naomi Eisenberg, de la Universidad de California, ha mostrado que el dolor social genera una marca cerebral similar al dolor físico. Grandes estudios epide-miológicos indican que este problema se asocia con la epidemia de opiáceos en Es-tados Unidos. No es fácil saber hasta qué punto el desempleo y el dolor social han contribuido a la formación de emociones xenofóbicas, al rechazo de una democra-cia carcomida por el neoliberalismo, y al resurgimiento de filosofías autoritarias. Dudo que una tecnoliteratura no-creativa basada en el plagio nos ayude a tomarle el pulso a estos problemas cambiantes. Y sin embargo, como ha dicho Villoro, pode-mos afinar nuestros instrumentos de per-cepción, para captar las expresiones reno-vadas del “malestar en la cultura”, y para rastrear sus fuentes, en las redes infinitas de la conectividad intersubjetiva. ¿Qué podemos decir sobre La utilidad del deseo en el mundo contemporáneo? La volun-tad de jugar con las palabras encuentra nuevas significaciones y entramados na-rrativos. Esto no es inútil: se trata de un recurso indispensable para contrarrestar la violenta automatización de nuestro orden colectivo, y sus pequeños efectos adversos: los gradientes de explotación, las formaciones xenofóbicas, la pérdida del sentido vital. C

UNA FUERZA GENEALÓGICA, Y LA CURIOSIDAD DE UN MUNDO

PARALELO, CONTRIBUYERON A LA FORMACIÓN DE UNA NOVELA.

LA FICCIÓN APARECE COMO

EL ENSAYO DE VARIANTES

IMAGINATIVAS DEL EGO Y EL

MUNDO.”

EC 138OK.indd 14 02/03/18 14:34

Twitter @LaRazon_mxInformativa 11

Sábado 03 Domingo 04.03.2018 | La Razón

Twitter: @hurtado2710

CÁRDENAS QUEDA RETRATADO como un político agrarista, convencido del imperativo del reparto de tierras y de las bondades del ejido, como un político proletario, defensor de los trabajadores, impulsor de las confederaciones laborales...

[email protected] Guillermo Hurtado

[email protected]

Teatro de sombras

La construcción del mito cardenista

La piedra fundacional del mito de Cárdenas es el libro Lázaro Cárdenas, publicado por la Editorial Patria el 22 de septiembre de 1933. El libro narra tres periodos de la vida, obra y pensamien-to del precandidato presidencial Láza-ro Cárdenas: su actuación como militar revolucionario, su desempeño como gobernador de Michoacán y sus accio-nes como presidente del PNR y como secretario de Gobernación. Los auto-res de este opúsculo fueron Froylán C. Manjarréz y Gustavo Ortiz Hernán. Es evidente que, por razones de edad y rango, la principal autoría del libro debe atribuirse a Manjarréz.

Lázaro Cárdenas es un libro de pro-paganda electoral que cumple con va-rios objetivos. El primero de ellos es dar a conocer la vida y la obra del general a las grandes masas. El libro comienza con la infancia de Cárdenas en Jiquil-pan, en donde tuvo que trabajar en una imprenta para ayudar a su familia. Luego cuenta cómo entró de 18 años a la lucha armada en contra de Huerta. Un momento decisivo de su vida fue cuando al mando de 450 villistas se puso a las órdenes del General consti-tucionalista Plutarco Elías Calles el 27 de marzo de 1915. Cárdenas recorre el territorio al mando de sus tropas. “Lo más importante que aparece en la vida del general Cárdenas en este momento es la comprensión nítida que alcanza en su conciencia de revolucionario el fenó-meno social”. Cárdenas funda escuelas para los hijos de los militares y enfrenta a las compañías petroleras, poniéndo-se de lado de los sindicatos de trabaja-dores que estaban en conflicto con los empresarios extranjeros. La narración continúa con su labor de gobierno en Michoacán durante el periodo 1928-1932, destacando las características más revolucionarias de su gestión. Cárdenas queda retratado como un político agra-rista, convencido del imperativo del reparto de tierras y de las bondades del ejido, como un político proletario, de-fensor de los trabajadores, impulsor de

El cardenismo entendido como un movi-miento político y social está fundado en un mito popular alrededor de la persona del general. Ese mito fue construido —por

lo menos en parte, porque no podríamos negar la espontánea adhesión de las clases populares a la figura de Cárdenas— en la década de los treinta del siglo anterior por medio de una campaña de propa-ganda cuidadosamente planeada.

las confederaciones laborales y de los contratos colectivos, como un político entusiasta de la educación socialista que lleve escuelas a todos los rincones, que conecte el aprendizaje con la vida, y que transforme las que existen para eliminar de ellas su elitismo y como un político anticlerical, ya que limitó a 33 el número de sacerdotes que podían oficiar en todo el Estado.

El segundo objetivo del libro es re-saltar las virtudes personales que había manifestado Cárdenas en sus tres face-tas como militar, político y gobernante: verticalidad, responsabilidad, sobrie-dad, autodisciplina, honradez a toda prueba, empatía con las clases popula-res, liderazgo moral, lealtad absoluta al

EL GENERAL Lázaro Cárdenas, en una imagen del 1 de enero de 1940.

Foto

>Esp

ecia

l

programa de la Revolución, disciplina militar y política, espíritu de servicio y, más aún, de sacrificio.

Por último, el tercer objetivo del libro, el más importante, es convencer a sus lectores de que, más allá de sus virtudes —que no eran pocas— Cárde-nas era una figura pública especial —única, podría decirse— en la historia de México. No era un caudillo legendario, como Obregón, tampoco un jefe máxi-mo, como Calles, no era un intelectual, como Vasconcelos, mucho menos un oligarca, como Madero, era, por decirlo de alguna manera, el pueblo mexica-no hecho persona. Cárdenas no esta-ba por encima de la masa, pero no se perdía dentro de ella, por el contrario, se distinguía por concentrar todas sus esencias.

Lo que lo hace extraordinario es que nadie como él captura en su humilde persona todo lo que piensa, siente y quiere el pueblo mexicano. “Lázaro Cárdenas –ha dicho el juicio de la na-ción– es la figura de esta hora de res-ponsabilidades. Lázaro Cárdenas fue obrero, fue soldado, ha sido gobernan-te y político. Pero es, por sobre todo, un hombre de la masa, un hombre que no es, como las individualidades podero-sas de otros tiempos, la roca señera que se alza en mitad de la desolación, sino la personalidad en que se agregan las virtudes de su época, los sentidos certe-ros del pueblo, los deseos coincidentes del gran concurso humano”.

Lázaro Cárdenas es un libro de propaganda

electoral que cumple con varios objetivos. El primero de ellos es dar

a conocer la vida y la obra del general a las grandes masas. El libro comienza con la infancia de Cárde-

nas en Jiquilpan, en donde tuvo que trabajar en una imprenta para ayudar a

su familia

Lo que lo hace extraor-dinario es que nadie como él captura en su hu-milde persona todo lo que piensa, siente y quiere el pueblo mexicano. “Láza-ro Cárdenas –ha dicho el juicio de la nación– es la figura de esta hora de responsabilidades. Lá-zaro Cárdenas fue obre-ro, fue soldado, ha sido gobernante y político

23LR.indd 3 02/03/18 9:25 p.m.

razon.com.mxInformativa12

La Razón | Sábado 03 Domingo 04.03.2018

Más de 100, tras parricida en MichiganUN GRUPO de poli-cías registraban los vecindarios cercanos a la Universidad de Michigan, en busca de James Eric Davis Jr., un estudiante de 19 años, sospechoso de matar a tiros a sus padres en un dormitorio del campus. El incidente ocurrió el día en que los padres llegan a recoger a los estudiantes por el inicio de un periodo vacacio-nal de una semana.

Foto>AP

OMC ve potencial de escalada mundial

Trump alienta guerra comercial: EU ganaráRedacción > La Razón

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, minimizó ayer, a través de su cuenta de Twitter, las preocupaciones de una guerra

comercial, luego del anuncio, el pasado jueves, de nuevos aranceles al acero y al aluminio.

“Cuando un país pierde muchos miles de millones de dólares en el comercio con prácticamente todos los países con los que hace negocios, las guerras comer-ciales son buenas y fáciles de ganar”, es-cribió el magnate republicano en un tuit matinal.

Y continuó: “por ejemplo, cuando esta-mos perdiendo 100 mil millones de dóla-res con un país y se hace el listo, dejamos de comercializar y ganamos en grande. ¡Es fácil!”, agregó en medio de la incertidum-bre entre los mercados internacionales.

Tras la publicación del mandatario estadounidense, la Organización Mun-dial de Comercio (OMC) advirtió sobre el riesgo de una guerra comercial si Trump sigue adelante con los planes de imponer aranceles fuertes a las importaciones nor-teamericanas de acero y aluminio.

El director de la OMC, Roberto Azeve-do, dijo que la agencia que preside está “claramente preocupada” por los efectos que traerían estas medidas a la economía mundial.

“El potencial de escalada es real, como hemos visto en las respuestas iniciales”, dijo a AP, y aseguró que el organismo, con sede en Ginebra, “observará la situación muy de cerca”.

El portavoz de la canciller de Alemania, Angela Merkel, Steffen Seibert, comentó que los aranceles perjudicarían el comer-cio internacional y que Estados Unidos no resolverá los problemas de su industria

EL MANDATARIO estadounidense minimiza las preocu-paciones tras el anuncio de impuestos al acero y al alumi-nio; los principales mercados e índices registran bajas

EL VOCERO del Fondo Monetario, Gerry Rice, el pasado 15 de febrero.

FMI llama a evitar golpe económicoRedacción > La Razón

LOS ARANCELES a la importación de acero y aluminio, anunciados por el pre-sidente Donald Trump, causarán “daños no sólo fuera del país, sino también a la economía de Estados Unidos”, advirtió ayer el portavoz del Fondo Monterario nternacional, Gerry Rice.

“Es probable que las restricciones a la importación anunciadas por el pre-sidente de EU causen daños no sólo fuera de EU, sino también a la economía estadounidense, incluidos sus sectores de fabricación y construcción, que son los principales usuarios de aluminio y acero”, indicó Rice en un comunicado.

“Nos preocupa que las medidas pro-puestas por Estados Unidos amplíen de facto las circunstancias en las que los países utilizan la lógica de la seguridad nacional para justificar restricciones de importación más amplias”, agregó el vo-cero del organismo financiero.

La postura emitida por el FMI inclu-yó un exhorto tanto a la administración Trump como a los socios comerciales de la Unión Americana a trabajar “de forma constructiva en reducir las barreras co-merciales y resolver los desacuerdos” sin la necesidad de apelar a “medidas de emergencia”.

El anuncio de la imposición de aran-celes, una de las promesas de campaña del magnate republicano en su agenda de nacionalismo económico, generó inquietud incluso entre legisladores, en las esferas de su propio partido.

El senador republicano Ben Sasse se mostró en contra de las nuevas disposi-ciones; dijo que supondrán “un enorme aumento de impuestos para las familias estadounidenses”, al referirse al alza en los precios de productos derivados.

El secretario de Comercio, Wilbur Ross, en un intento por tranquilizar a la opinión pública, dijo a CNBC que elim-pacto no será significativo y puso el ejemplo del precio de una lata de sopa:

Ross tomó una Campbell y explicó: “hay acero por valor de 2.6 peniques (en este bote). Si sube un 25 por ciento, eso son seis décimas partes de un penique… Acabo de comprar esto en el SevenEle-ven y costaba 1.99 dólares. ¿A quién en el mundo le va a molestar?”.

La compañía le respondió que los precios de sus sopas sí subirán: “Cual-quier tarifa sobre el acero para latas, del cual es insuficiente la producción en Es-tados Unidos, resultará en precios más altos para uno de los productos más ase-quibles de la cadena de alimentación”.

EL ORGANIS-MO financiero

sostiene que los aranceles

afectarán al sector de fabri-cación; pide no

llegar a medidas de emergencia

MÉXICO es el cuarto mayor exportador de acero a Estados Unidos, sólo detrás de Canadá, Brasil y Corea del Sur.

Donald TrumpPresidente de EU

“Cuando un país pierde muchos miles de millones de dólares en el comercio con prácticamente todos los países con los que hace negocios, las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar”

en el acero y el aluminio con “medidas unilaterales”.

El anuncio del jueves golpeó los mer-cados internacionales y los principales índices globales, que registraron bajas el pasado viernes.

Por ejemplo, el índice DAX, de Ale-

mania, caía un 2 por ciento al mediodía, en medio de los temores de una guerra comercial.

“Los mercados están preocupados porque el anuncio de imponer aranceles, generará represalias de otros países o blo-ques comerciales, lo que podría ser el co-mienzo de una guerra comercial”, dijo Bas van Geffen, analista de Rabobank.

Los productores alemanes se verían afectados por cualquier arancel, ya que representan alrededor del 4 por ciento de las importaciones de acero al gigante norteamericano.

E ministro alemán de Relaciones Exte-riores, Sigmar Gabriel, coincidió en que la noticia planteó un escenario de “preocu-paciones graves” y que un arancel general constituirá un castigo para todos.

EL DOW JONES cerró el jueves

con pérdidas de 1.68 por ciento,

arrastrado por el anuncio. El vier-

nes abrió con menos 1.17%.

5 millones 675 mil 815

4 millones 665 mil 427

3 millones 401 mil 404

3 millones 155 mil 117

2 millones 866 mil 695

1 millón 977 mil 865

1 millón 727 mil 843

1 millón 380 mil 433

1 millón 128 mil 356

743 mil 20

740 mil 126

679 mil 92

El acero que llega a Estados UnidosPaíses que abastecen del insumo al gigante norteamericano.

Canadá

Brasil

Corea del Sur

México

Rusia

Turquía

Japón

Alemania

Taiwán

India

China

Vietnam

+25% de impuesto.

Cifras en toneladas métricas.

Foto

>Esp

ecia

l

Fuente>Statista

24LR.indd 2 02/03/18 10:49 p.m.

Twitter @LaRazon_mxInformativa 13

Sábado 03 Domingo 04.03.2018 | La Razón

PREVÉ MAY EFECTOS DUROS POR BREXIT.La primera ministra britá-nica, Theresa May, advirtió a la sociedad que el Brexit supone consecuencias du-ras, pues la vida será muy diferente. “Necesitamos en-frentarnos a unas verdades duras”, dijo sobre la relación comercial del país con la Unión Europea.

EU HACE RECORTE EN SU EMBAJADA DE CUBA.La embajada de Estados Unidos en Cuba bajó a un nivel mínimo el personal en la isla. La medida se debe a un creciente temor por la seguridad de los diplomá-ticos tras un año de miste-riosos ataques, por lo que las familias de los trabajadores ya no vivirán en La Habana.

MUESTRA RUSIA SU PODERÍO NUCLEAR. El presidente ruso, Vladimir Putin, presentó un nuevo tipo de arma nuclear. A días del proceso electoral, en el que va por otra reelección, envió un mensaje bélico al pueblo ruso y a Estados Unidos, pues esta arma es capaz de romper cualquier escudo antimisiles.

DeRápido

Foto

>Esp

ecia

l

Les quita grados y condecoraciones

Maduro saca a 24 militares por “armar conspiración”

LOS ACUSA de generar un ambiente de “desequilibrio y zozobra”; considera que los elementos son “indignos de pertenecer a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana”

Redacción > La Razón

El presidente venezolano, Nico-lás Maduro, degradó y expulsó de las fuerzas armadas a más de 20 militares que se dijeron des-

contentos con su gobierno y que, según él, incitan a la rebelión.

A través de un par de decretos, el mandatario ordenó ayer la destitución de 24 militares, 11 de ellos en activo y 13 ya retirados, al acusar que este grupo, encabezado por el general Raúl Isaías Baduel, detenido desde el 2009, intenta “conspirar” para deponer a su gobierno por “medios violentos” y ha hecho uso indebido de “armas de guerra”.

Por estas acciones, el hombre que bus-ca la reelección calificó a los ahora exmi-litares como “indignos de pertenecer a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana”, institución que el mandatario ha usado para someter a la población que partici-pa en protestas en rechazo a su gobierno debido a la crisis humanitaria que vive el país y las acciones que ha implementado en contra de la oposición.

La sanción contra los altos cargos se-ñalados por “rebeldía” implica “la pérdi-da del grado y condecoraciones nacio-nales”, de acuerdo con lo publicado en la Gaceta Oficial del país, mientras que los soldados de menor rango serán sepa-rados de forma inmediata de la Fuerza Bolivariana.

Entre los castrenses castigados se en-cuentran elementos exiliados y deteni-dos durante el actual gobierno, como el caso de varios tenientes que hace unos meses fueron arrestados por un asalto a una base militar, en donde robaron ar-mamento y causaron la muerte de dos de sus compañeros.

Dicho incidente ocurrió el año pasado y el capitán Juan Caguaripano, quien lla-mó a oponerse al gobierno del presiden-te, fue señalado como el líder del ataque.

Además, Maduro responsabiliza a los 24 soldados de generar un ambiente de “desequilibrio y zozobra”, mismo que

MADURO, en un recorrido con militares el pasado mes de febrero.

Cada 4 horas acosan a Leopoldo: Tintori

Redacción > La Razón

LA ESPOSA del opositor Leopoldo Ló-pez, Lilian Tintori, denunció la policía de Nicolás Maduro aumentó el acoso a su familia al irrumpir en su casa hasta cinco veces al día.

“Cada cuatro horas tocan el timbre para tomarle fotos a Leopoldo”, relató en entre-vista para Radio Fórmula un día después de que elementos policiacos allanaran su domicilio tras la entrevista que su esposo concedió al diario New York Times.

Indicó que la custodia a Leopoldo, quien tiene un grillete en el pie como par-

te del arraigo, es de forma intimidatoria, pues cada cuatro horas insisten en tomar-le fotografías para reportar que sigue en la casa y no ha escapado.

“La policía de Maduro entra a cualquier casa a cualquier hora con armas largas sin órdenes de allanamiento, porque en Venezuela no hay ley”, acusó la activista al recordar que entraron armados a su vivienda sin importar que haya tres me-

nores e insistió en que los uniformados siguen en la puerta de su casa, pese a que lograron sacarlos de la sala.

Recordó que al momento de irrumpir en la casa lo único que dijeron fue: “es una orden de arriba”, misma frase que ha es-cuchado desde hace cuatro años, cuando Leopoldo fue detenido.

Agregó que como siguen en la entrada del domicilio, la policía es la que decide quién entra y quién no, pues argumenta que le han impedido el paso a abogados y fiscales que intentan tener contacto con el opositor venezolano.

Lilian Tintori aseveró que su familia seguirá firme en su lucha por unas elec-ciones limpias, al señalar que el acoso de Maduro a Leopoldo es para obligarlo a “aceptar unas elecciones fraudulentas y para quebrarlo”.

Lilian TintoriEsposa de Leopoldo López

“La policía de Maduro entra a cualquier casa a

cualquier hora sin ordenes de allanamiento”

atenta y pone en peligro la independen-cia venezolana.

Al respecto, la Presidenta de Control Ciudadano para la Seguridad, la Defen-sa y la Fuerza Armada Nacional, Rocío San Miguel, aseveró que las sanciones impuestas por Nicolás Maduro buscan

“ejercer mayor coerción a lo interno de la Fuerza Armada” en medio de una pro-funda crisis política.

Además calificó como morales las me-didas aplicadas por el mandatario, ya que éstas no suelen ser aplicadas por delitos políticos en el país.

5Veces al día irrumpen

en la casa para intimi-dar al opositor

Militares degradados:General Raúl Isaías BaduelMayor Hebert Josué GarcíaGeneral Jesús Milano MendozaVicealmirante Mario Carratú MolinaVicealmirante Carlos Molina TamayoGeneral Ángel Vivas PerdomoGeneral Antonio Rivero GonzálezGeneral Ramón Lozada SaavedraGeneral Eduardo Báez TorrealbaCoronel Antonio Semprúm ValecillosCapitán Leamsy José Salazar VillafañaCapitán Juan Caguaripano ScottCapitán Javier Nieto Quintero

Elementos expulsados:(todos con grado de primer teniente)

Marco Briceño CamachoRonald Ojeda MorenoJosé Rodríguez ArañaLuis Mogollón VelázquezEliezer Vásques GuillénJosé González BolañosLuis Berbesi TorresJosé Medina MarmolejoJosué Abraham Hidalgo AzuajeFrancisco Rodríguez OjedaJefferson García Dos Ramos

INTENTAN que mi esposo acepte unas elecciones fraudulentas, acusa la activista; policías armados, irrumpen en la casa, señala

UNO DE LOS militares degra-dado es acusado de orquestar un ataque contra sus compañeros.

25LR.indd 3 03/03/18 12:36 a.m.

razon.com.mx14

UtilitariaLa Razón | Sábado 03 Domingo 04.03.2018

Time’s Up renuncia al negro para la gala. Los organizadores del movimiento que combate y denuncia la violencia sexual y el acoso en Hollywood aseguraron que no impondrán un código de vestimenta puesto que desean un movimiento duradero.

GUILLERMO DEL TORO

¿No es fantástico que el hombre que se enamoró

del cine mientras veía King Kong un domingo

por la tarde, ante un cubo lleno de pollo frito,

esté nominado a trece Oscar? ¿No es fantástico

que el hombre que se identifica con la criatura de Frankenstein, a la

que considera “un mártir, un hermoso Mesías”, haya ganado el León

de Oro de la Mostra de Venecia con La forma del agua? No es extraño

que, para Guillermo del Toro, los monstruos sean como íconos reli-

giosos. Si hay algún rasgo común en toda su filmografía es, precisa-

mente, el hecho de considerar al monstruo no como una encarnación

de la Otredad sino como una advertencia de la monstruosidad de lo

que se considera normal. La historia de amor entre una empleada de

limpieza que no tiene voz y una criatura anfibia parece rubricar con

letras doradas el atlas formal y temático que el cineasta mexicano lle-

va dibujando desde Cronos hasta La cumbre escarlata.

¿Por qué decidió situar la historia de La forma del agua a principios de los sesenta? Está ambientada en 1962, pero habla de hoy mismo. Cuando los estadounidenses dicen que quieren vol-ver a hacer de América una gran nación, están soñando con esa época. En 1962 en América todo tenía que ver con el futuro: con la modernidad de las casas y los barrios, con la carrera espacial, con la imagen que quería darse de la mujer en el ámbito doméstico, con la serie Los supersónicos... Kennedy estaba en la Casa Blanca, es Camelot, es una época dorada... Sin Kennedy, América sigue involucrada en la guerra del Vietnam y llega el desencanto. Fue la última vez que América creyó en un sueño que nunca cristalizó, y de ahí que todos los “ismos” (el racismo, el sexismo, etcéte-ra) tan presentes en ese periodo sean, en cierto modo, los mismos de la América del presente.

En la película, el gobierno es, en cierto modo, la encarnación del mal. No sería difícil encontrar a un per-sonaje como el de Michael Shannon trabajando en la administración de Trump. El cine de terror y los cuentos de hadas son muy políticos. La película pre-tende ser un antídoto a la hostilidad del presente, dar una respuesta humanista a este clima de odio y conflicto. Quiere mostrar empatía con la imperfección, con la belleza de la humildad, y por eso invier-te los códigos de la cinta de monstruos y los convierte en materia de fábula. Si, en general, la imagen de un monstruo que lleva a una mujer en brazos se asocia con el horror, ¿por qué no transformarla en una imagen hermosa?

Doug Jones, que ha trabajado con usted en Hellboy o El laberinto del fauno, encarna, otra vez, al monstruo, aunque aquí es también galán román-Por SERGI SÁNCHEZ

...Y el oscar es para...

EL MEXICANO logró 13 nominaciones con La forma del agua; situada en la época de la Guerra Fría, la cinta es la fábula de una empleada de limpieza muda que se enamora de un monstruo marino; sexo, amor, racismo, algunos de los temas que aborda

LA FORMA DEL AGUA y Tres anuncios por un crimen son las grandes favoritas para llevarse el premio a Mejor película, quiza el más esperado de la 90 edición de los Oscar. La primera dirigida por un mexicano que busca hacer historia; la segunda

liderada por un británico ( Martin McDonagh) cuyo cine se caracterizó en sus inicios por la brutalidad de sus escenas. Del Toro llega a la gala con una oda al amor y al cine,

y McDonagh con un drama justiciero. La suerte está echada...

Guillermo del Toro GómezEdad: 53 años Lugar de nacimiento: Guadalajara, JaliscoOcupación: Director, guionista, productor, novelista

90º entrega de Premios OscarDía: Domingo 4 de marzoHora: 5:00 p. m.

LLEG

A LA

HO

RA D

E LA

VER

DAD

Nom

inac

ione

s y g

alad

orne

s que

ha

obte

nido

e

l cin

east

a qu

e co

nqui

stó

los B

afta

, los

Glo

bos

de O

ro y

aho

ra b

usca

el O

scar

.

Premios OSCAR GLOBOS DE ORO

Ilust

raci

ón>N

orbe

rto

Carr

asco

>La

Razó

n

Foto>Especial

26-27LR.indd 2 02/03/18 9:26 p.m.

Twitter @LaRazon_mx 15

LOS CUENTOS DE HADAS SON MUY POLÍTICOS

tico. Era importante que el diseño de la criatura fuera convincente. Me inspiré en un montón de cosas: en una carpa japone-sa, en las salamandras, en el cuerpo de un nadador y en el de un torero. Queríamos que fuera un pez sexy. Los primeros mo-delos eran en tres dimensiones, nada de efectos digitales. Necesitaba ver el múscu-lo de la criatura, el volumen que ocupaba.

¿Cómo concibió el complejo dise-ño cromático de este filme? Quería que pareciera que la mayor parte está ocurriendo bajo el agua. Que el azul cian y el verde predominaran en el mundo de la protagonista y que contrastara con el amarillo dorado, cálido, del mundo de los que la rodean.

Hablando del agua, la utiliza como leitmotiv simbólico... El agua es el ele-mento más fuerte, más resistente, que existe, porque no tiene forma. Suave y

maleable, pero puede destruir una roca. Lo mismo podemos decir del amor. El amor adquiere la forma de la entidad que lo experimenta. No importa que dos personas sean diametralmente opuestas, como muestro en la película, o que lo sean en lo racial, en lo político o en lo sexual. Si te enamoras, te enamoras. No se necesita per-miso de nadie para que eso ocurra. Y no hay nada que lo explique, por mucho que intentes encontrar las palabras para hacer-lo. Por eso Elisa es muda. Y encuentra esas pala-bras cuando canta en sus sueños, cuando se imagina como protagonista de un mu-sical clásico. Podría haberla titulado La forma del amor, pero es el agua el medio que los unirá. Hay algo de sensual, de amniótico, en el agua, que es, después

de todo, el elemento en que sobrevive la imaginación de Sally.

Hay algo en esa mudez, que en el mundo onírico se transforma en can-ción, que me recuerda el final de Lu-ces de la ciudad, cuando la florista re-

cupera la visión, nace el amor con el vagabundo... Para mí, el acto

de amor es muy simple. Al-guien que te ama sabe verte, te reconoce, se reconoce en ti. La ideología puede cegar-te, poner una barrera entre tú y el otro, y es ahí donde

la auténtica esencia del ser humano se hace invisible a

los ojos de los demás. Por eso hay tantos “invisibles”

en el filme: desde la protagonista hasta el monstruo, pasando por la amiga negra, el gay y el espía ruso. Están ahí, pero nadie los quiere ver.

Uno de los aspectos más llamati-vos de La forma del agua es el trata-miento que hace del sexo. No quería que fuera una princesa de Disney, ni que la película fuera La bella y la bestia.

Por eso la enseño masturbándose al principio... Tiene tres minutos para ha-cerlo, tres para desayunar y tres para ir al trabajo. Para mí era importante anclar su deseo, convertirlo en real, aunque eso resulte chocante para algunos.

Mucha gente piensa que el sexo y la pureza son antitéticos.

Y yo les digo: ¡que se jodan! Soy mexi-cano, para mí todo vale. ¿Por qué una mujer y un monstruo no pueden prac-ticar sexo?

Quería que eso ocurriera de una forma orgánica, natural y hermosa.

Recuerdo la primera vez que vi La mujer y el monstruo de Jack Arnold, con la criatura nadando bajo Julie Adams y pensé: ¡esto es bastante bello!

EL MEXICANO logró 13 nominaciones con La forma del agua; situada en la época de la Guerra Fría, la cinta es la fábula de una empleada de limpieza muda que se enamora de un monstruo marino; sexo, amor, racismo, algunos de los temas que aborda

La forma del agua

Director: Guillermo del Toro

País: Estados Unidos

Duración: 123 min

La forma del agua

Lady Bird

Llámame por tu nombre

Déjame salir

Tres anuncios por un crimen

Los archivos del Pentágono

El hilo fantasma

Las horas más oscuras

Dunkerque

1Dólar estadouni-dense es el valor de un Oscar

1953 Fue el año en que por primera vez se transmitieron los

Oscar por TV y fue en blanco y negro

WALT DISNEY es la persona que más galardones ha recibido en la historia de los Oscar al conseguir 22 estatuillas y cuatro premios honoríficos.

CART

A FU

ERTE

La

cint

a de

l tap

atío

cons

igui

ó 13

nom

inac

ione

s a

los P

rem

ios d

e la

Aca

dem

ia, u

na m

arca

hist

óric

a.

Película

Director

Actriz

Actriz de reparto

Actor de reparto

Guión

Banda sonora

Montaje

Fotografía

Sonido

Edición de sonido

Vestuario

Diseño deproducción

Ganador Nominación

Nominación

GLOBOS DE ORO BAFTA

Todo listo para que inicie la fiesta. Este domingo 4 de marzo se llevará a cabo una de las ceremonias más esperadas de los Premios de la Aca-demia ya que celebran su 90 aniversario y un mexicano podría hacer historia.

Nominados reciben regalos valuados en 100 mil dólares. La empre-sa Distinctive Assets entregó a los candidatos a los premios un paquete valuado en cien mil dólares que incluye un viaje a Tanzania y otro a Grecia.

Foto>Especial

26-27LR.indd 3 02/03/18 9:03 p.m.

razon.com.mxUtilitaria16

La Razón | Sábado 03 Domingo 04.03.2018

Todo ajeno, de Natalia Litvinova (Gómel, Bielorrusia, 1986), glosa, con in-sinuadoras conjunciones, los intervalos existentes entre extrañeza y espejismo. La existencia: eco en el que respira la in-dolencia, y se cobija la usurpación. Nada pertenece al hombre: todo es simétrico desde el celaje. “El nombre del gato es

Las cosas están con nosotros y son ex-trañas. El polvo se posa sobre ellas, las envuelve, las guarece, las aprisiona. Los objetos escapan de nuestra prueba: de-

cir casa o árbol o muchacha o deseo o muerte sólo es eso, enunciación: ¿el ánima habita en lo expresa-do? ¿El que conoce los nombres conoce también las cosas? Platón: coloquio entre Cratilo, quien de-fiende el significado como algo que viene dado de forma natural en el objeto, y Hermógenes defen-sor de la arbitrariedad entre nombre (significante) y cosa (significado) que, siglos después, Saussure precisa en su estudio del signo lingüístico.

gato. Ajeno como todo lo que es mío. / ¿Cómo explicarle esto? La intimidad se fuga con las palabras”.

Ocupamos el territorio de lo que ya dejó de ser. ¿Realidad? Todo se derrite en los atisbos de la mirada. Los ojos carco-men el mundo. La luz enceguece. Quizás, sea la noche una oportunidad que Dios pone frente a los hombres para que des-cubran los trames del infinito y sus extra-víos. /// “Escribo para no dormir. Cuando siento que mi cabeza / se desinfla como un globo, cierro los ojos. / Repaso este sueño: pongo un ramo de lirios / debajo de una pareja de alces. Después hago del ramo / una corona en mi frente. Descien-do al río. Me sumerjo. / La corona se va con la corriente. / No sé salir”. Primero el deseo que se acompasa en lo mortífe-ro; después la devoción de extirpar “las fotos de los pájaros”, de tener hambre y acudir a la palabra para saciarla.

“El tiempo se rompe como un vaso. / Puedo juntarlo con las manos y admirar / el mundo en sus cristales rotos”: ico-nografías escapadas de los resplandores de un acaso expuesto en la fuga. /// Los versos de Litvinova están untados de reflujos rimbaudianos y curvaturas re-

tomadas de Verlaine: el cielo, una cifra: hay que encontrar la correspondencia entre cuerpo y sollozo, entre delirio y precipicio, entre ardor y espera. Habla poética poblada de sinestesias que tribu-tan a Ana Ajmátova: si la poeta de Odessa suscribe su trayecto “hacia nunca, hacia ninguna parte, / como un tren sobre el abismo”; Natalia Litvinova confiesa: “Me arqueo contra el espejo, la soledad excita. / Pronto se derrumbará esta casa y la alta hierba / cubrirá las ruinas”.

“Escribir es ir hacia la herida para curarla con veneno. / Los dioses lamen poemas y escupen oraciones. / Cuando no escribí encontré mi reflejo en el ojo ciego / de un caballo. Mi madre no ve las frases que tatué / en su vientre”. Cánti-cos recurrentes con los sacramentos de la franqueza. Tensión espiritual que se bifurca en frondas de un erotismo con-tiguo con la misericordia: “Sintió sus pe-chos como volcanes / y lo llamó para que lo comprobara. / Estoy preñada, le dijo mientras él los acariciaba. / Preñada, esa fue la palabra”. /// Todo ajeno: sacudida de sigilos que muerden suavemente al lector, bien adentro: en los amarraderos humedecidos por la perplejidad.

Twitter: @barocarl

[email protected]

LAS CLAVES

Todo ajeno, de Natalia LitvinovaPor Carlos Olivares Baró

[email protected]

Todo ajenoArtista: Natalia LitvinovaGénero: PoesíaEditorial: Vaso Roto

SofáArtista:

Silvina Moreno Género:

Pop fusiónDisquera:

Sony Music

Silvina Moreno presenta su tercer disco

Revelación del cancionero hispano lanza en México Sofá

ARTISTA cultivadora de pop alternativo, folk y apuntes de jazz; produc-ción de Eduardo Cabra; se presenta el próximo 14 de marzo en el Foro del Tejedor

Por Carlos Olivares Baró > [email protected]

Silvina Moreno llega a México con su tercera producción disco-gráfica Sofá (Sony Music, 2017), producción de Eduardo Cabra

(Visitante Calle 13), conformado por doce temas de su autoría respaldados por un formato orquestal de guitarra acústica, arpa, piano, vibráfono, clavicordio, uke-lele, sintetizadores, bajo, percusiones, cuerdas(cello, violines), trompeta, trom-bón, flugel, oboe, sax, corno francés, programación y coros. Dirección musical y arreglos de Cabra-Moreno en un paseo melódico-armónico por el pop, alternati-vo, apuntes de folk y guiños de jazz.

Compositora y arreglista, la vocalista argentina es graduada con honores de Berklee College of Music y ha compar-tido escenario con Alicia Keys, Gilberto Gil, Michael Bolton, Jorge Drexler y Bo-bby McFerrin. Su primer álbum inde-

pendiente, Mañana, le permitió viajar por varios países de Latinoamérica, Holanda, Alemania y Reino Unido. Su segunda producción Real (2015) recibió varias nominaciones para los Premios Gardel (los ‘Grammy’ de la industria del disco en Argentina). Estamos en presen-cia de una artista de cualidades múltiples: suscripción vocal de elocuentes y vigorosas pronun-ciaciones, dominio del escena-rio y conexión inmediata con el público.

“Me gustó su música desde el primer momento que me mostraron el proyecto. Encon-

tré en ella un estilo convincente. Me en-tusiasma trabajar en producciones úni-cas: Silvina es muy singular. Estuvo muy bien involucrarme con su música de aires frescos. Tiene una gran capacidad para escribir canciones. Auguro que llegará lejos”, ha dicho el instrumentista y pro-

ductor portorriqueño Eduardo Cabra, ganador de varios Pre-mios Grammy.

Dos temas de Sofá han sido muy bien recibidos por la crí-tica y los melómanos: “Frio en los pies”, que cuenta con la co-laboración de Kevin Johansen: composición lúdica de aires de

pop donde las ideas musicales de Cabra se juntan con la de Moreno en respaldo de un texto ‘travieso’ (“Tengo frío los pies / Me despierto contigo y no sé qué hacer/ Más que temer tienes frío los pies / Y quiero poder hacer las cosas bien...”. La pieza “Cuídame”, el sencillo promocional es una balada que fusiona avenencias del folclor latinoamericano en las consonan-cias de una lírica que se entona como un rezo (“Como una pluma que trajo la ma-rea / Es una luz centro del planeta / Vinis-te para quedarte / Como el canto del mar entristecido...”.

“Estoy muy contenta de estar en Méxi-co presentando mi tercer disco, que creo es el mejor de los tres. Hay madurez, hay intenciones logradas y le debo mucho a la paciencia de Eduardo Cabra en la pro-ducción: son doce composiciones mías con orquestaciones en mancuerna con él. Siempre me gustó el pop, pero también el jazz y la música alternativa. En Berklee tuve oportunidad de conocer a Jorge Drexler y pude tomar un taller con Bobby McFerrin y hasta canté con ellos. Apren-dí mucho en esos años de formación. Me encontré con el tango, Monk, Parker, soul, blues... Y me quise arriesgar y aquí estoy con esta producción: si convenzo al exigente público mexicano, creo que ya la hice”, comentó en conferencia de prensa la intérprete del éxito “Lord Inglés”.

SOFÁ SE PRESENTA el 14 de marzo las 20 horas en el Foro El Tejedor de la librería El Péndulo (Álvaro Obregón 86. Colonia Roma.

Foto

>Esp

ecia

l

LA CANTANTE en una presentación en el Foro del Tejedor.

Silvina Moreno Cantante“Mi tercer disco, que creo es el mejor de los tres. Hay madurez, hay in-tenciones logradas y le debo mucho a la paciencia de Eduardo Cabra en la producción”

28lr.indd 2 02/03/18 8:17 p.m.

Twitter @LaRazon_mxUtilitaria

Sábado 03 Domingo 04.03.2018 | La Razón17

Yon de Luisa Plazas lo sucede en el cargo

Al finalizar Mundial de Rusia, Decio de María deja la Femexfut

LA ASAMBLEA hace un reconocimiento especial a su trabajo y logros; el nuevo pre-sidente tiene como reto conseguir que Mé-xico sea sede de la Copa del Mundo 2026

Redacción > La Razón

Decio de María, presidente de la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut), presentó su renuncia al cargo que será

efectiva luego de que concluya la Copa del Mundo Rusia 2018.

El aún presidente de la Femexfut pre-cisó que su decisión era irrevocable ante la asamblea ordinaria, dentro de la junta de dueños efectuada en las instalaciones de la Femexfut en Toluca.

“La Asamblea hizo un reconocimien-to especial al señor Decio de María por su excelente trabajo y logros alcanzados durante su gestión, así como su contribu-ción al desarrollo y crecimiento del fut-bol mexicano”, precisó la Femexfut en un comunicado.

Se informó también que en su lugar el candidato a presidente, electo por unani-midad de la Asamblea, será Yon de Luisa Plazas. “Es importante recalcar que De Luisa ejercerá, en su caso, la presidencia luego de la conclusión del Mundial de Rusia 2018”. De momento, Luisa Plazas seguirá con su puesto como codirector de la candidatura conjunta en México para la Copa del Mundo 2026, la cual es uno de los objetivos que se tienen en el plan de trabajo de la federación.

Otro de los acuerdos es que se analiza-rá la viabilidad de participación de clubes que deseen jugar en la Liga MX, siendo el cupo máximo de 20 equipos mientras que a partir de la Temporada 2018-2019, sólo se autorizaría el ascenso de Clubes certificados que cumplan con los requi-sitos de participación incluidos en el re-glamento interno de la Liga MX.

“Se confirma la posibilidad de que el club que termine en último lugar de la tabla de cociente pueda conservar su lu-gar en la División, al tiempo que realizará una aportación económica para ser utili-zada en beneficio de ambas Divisiones (Liga MX / Ascenso MX) de conformidad con el proyecto de mejora de nuestro futbol”.

Esto, menciona el comunicado, con el objetivo de que todas las modificaciones fortalezcan el desarrollo y crecimiento del futbol en México, incluyendo el de Ascenso MX. Una vez que se elaboren los reglamentos correspondientes, se publi-carán dentro de los mismos los detalles de las renovaciones.

DECIO DE MARÍA Perfil: Nació el 31 de agosto de 1955 en la Ciudad de México. Es economista por el ITAM y entre 1986 y 1988 se desempeñó como Subsecretario de Promoción a la Industria y Comercio Exterior en la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, que hoy es la Secretaría de Economía.En 2002 fue nombrado secretario general de la Organización de Telecomunicaciones Iberoamericanas (OTI). A principios de 2004 De María se unió a la industria del futbol y en 2015 fue nombrado presidente de la Federación Mexicana de Futbol.

YON DE LUISA PLAZAS

Perfil: Estudió ingeniería civil en la Universidad de Texas, vicepresidente de la división Deportes de Grupo Televisa y fue presidente del Comité Organizador del Mundial Sub-17. Inició su carrera en los deportes en 2005 cuando se unió a Grupo Televisa y en 2011 asumió como presidente operativo de las Águilas, en la misma época fue presidente del Comité Organizador del Mundial Sub-17. Actualmente es el director de la candidatura conjunta de México en el Mundial de 2026.

Nuevos retosFortalecer la candidatura de México, junto con Candá y Estados Unidos, al Mundial del 2026, asegurando el partido de inauguración.Consolidar la imagen de la FMF y de la FIFA, ya que De Luisa Plazas ha desem-peñado diversos cargos en el organismo internacional.Buscar que la imagen de la Selección Mexicana de Futbol alcance proyección

internacional y deje de jugar sólo en Estados Unidos.En la liga su misión es fortalecer a los clubes, tanto de la primera como de la segunda división, que sean económi-camente estables y que desaparezcan aquellos que no tienen cimientos fuertes.Separar a los clubes de los estados y que los gobiernos no puedan tener injerencia en su manejo.

3Años estuvo al frente

de la Femexfut

63Años tiene Decio de

María actualmente

Foto

s>Es

peci

al

29lr.indd 3 02/03/18 10:26 p.m.

razon.com.mxUtilitaria18

La Razón | Sábado 03 Domingo 04.03.2018

[email protected] Jorge Medina-Mora E.

Mosaicos Urbanos

Twitter: @jorgemme

La mesa está puesta

En la ciudad la oferta de espacios de entretenimiento es tan amplia que satisface cualquier gusto. Los salones de billar go-zan de gran tradición y sabor urbano, los hay viejos y moder-nos, de todos los precios y con decorados y ambientaciones acordes al respetable que acostumbra asistir para alejarse del estrés.

Parte de la sociedad los estigmatiza y su mala fama es re-forzada por la cinematografía que los retrata como puntos de reunión de vagos o villanos. Aunque esto es en parte real, de igual manera hombres y mujeres de bien disfrutan del llamado “bicho”, sabedores de que no transmite la haraganería.

Son muchos los chilangos que ponen en juego sus destre-zas y habilidades al embuchacar o chocar las bolas sobre ese mágico tapete aterciopelado, al tiempo que se dejan caer una refrescante chela o un chesco, acompañados de una buena rola, con una torta en una mano y el taco en la otra.

FOTOGRAFÍA: Las bolas ya no son de marfil, pero el billar no ha perdido su poder de convo-catoria para nuevas y viejas generaciones.

Foto

>JM

M

[email protected]

Equipo femenil del Toluca vence a las del Cruz Azul

Redacción > La Razón

EL EQUIPO FEMENIL de Diablos Rojos de Toluca hizo lo necesario para sacar el triunfo de 1-0 en su visita a su similar de Cruz Azul, en partido de la fecha nueve dentro del grupo uno de la Liga MX de la categoría, en La Noria.

La solitaria anotación del encuentro que valió para la victoria del conjunto escarlata fue obra de María Mauleón en el minuto 39, lo que le permitió a su equipo manejar el encuentro y aguantar la presión del once anfitrión y llevarse el resultado.

Con este triunfo, Diablos Rojos feme-nil vuelve a tomar el liderato del sector al arribar a 20 unidades, en espera de lo que haga el América (17) en su duelo pendien-te de la jornada, en tanto las celestes se quedaron en ocho puntos.

El árbitro Arturo Isaí González no tuvo problemas con el cotejo y por las celestes amonestó a Sharon Barba, mien-tras que por las mexiquenses a Anakaren Llamas.

Alineaciones:Cruz Azul.- Angélica Vázquez,

Reyna Velázquez, Rebeca Zavale-ta, Silvia López, Daniela Monroy, Julieta Padilla (Karla Hernández,

MARÍA MAULEÓN anotó el esperado gol en el minuto 39; toma el liderato del sector al alcanzar las 20 unidades

83) Sharon Barba, Martha Enciso (Xime-na Mendoza, 72), Laura Rangel, Gabriela Guevara (Fátima Alonso, 70), Gloria Abi-tia. DT. Alberto Aguilar.

Toluca.-Dayan Téllez, Dir-ce Delgado, Daniela Gómez, Sahori Islas, Anakaren Llamas, Alexa Crisosto, Ivonne Meis, Liliana Rodríguez, Zaira Miran-da (Karla López, 60), Kenya Té-llez y María Mauleón. DT. Juan Mendoza.

Foto

>Esp

ecia

l

DAYAN TÉLLEZ,ayer, en el partido con-tra el Cruz Azul.

LA DÉCIMA FECHA Cruz Azul visitará a las Tuzas de Pachu-ca y Toluca recibirá la visita del club Tijuana femenil.

30lr.indd 2 02/03/18 9:03 p.m.

Reserva de derechos de autor otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-071618113600-101. Certificado de licitud de título No. 14533. Certificado de licitud de contenido No. 12106. Editor responsable: Rubén Cortés Fernández . Domicilio: Melchor Ocampo número 193, Torre Privanza, piso 7, colonia Verónica Anzures, delegación Miguel Hidalgo. Código Postal 11300. Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, México, DF, Código Postal 02020, Teléfono 5352 0999. Distribuido por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, con domicilio en Guerrero No. 50,

colonia Guerrero, Código Postal 06350. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

›Información Carlos JiménezCarlos Olivares BaróYared de la RosaMaría CabadasAlondra Espinosa

›Edición Cristina Pérez Omar CastilloGabriel RomeroDaniel Mendoza Alejandro Galindo

›Corrección de estilo Raúl Chávez SánchezAlfonso GonzálezMaría Luisa López›Diseño

Meztli AguilarRosario SámanoAndrés RománGerardo Núñez›InfografíaArturo Ramírez

Lizzeth Huerta›Retoque DigitalLuis de la Fuente ›InternetKaren RodríguezCarolina López

Dolores MayaStephanie ReyesErik GonzálezJonathan BautistaTania de la MoraAlexis Martínez

›SistemasCesár AguirreErick Alonso Paz

DIRECTORIORubén Cortés Fernández

Director General

Coordinadores

Directora de Plataformas DigitalesBettina Kiehnle

Director de Administración y Alianzas Estratégicas

Mario NavarreteGerentes

›AdministrativoGuillermo Martínez Díaz

›VentasIleana Salinas

[email protected]

Contáctenos: Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5262-8170. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 9, Número de edición: 2725

Réplicas: [email protected]

Subdirectores

›RedacciónGilda Cruz Terrazas

›MundoMartha Cotoret

›NegociosNorma Jiménez

›DeportesDiego Hernández

›CulturaMartha Rojas

›DiseñoCarlos Mora

›ArteLuisa Ortega

›GeneralAdrian Castillo de los Cobos

›De InformaciónEunice O. Albarrán

›De Información SoftJavier Chávez

De fin de semana SÁBADO 18 DOMINGO 19.11.2017

* En general en todo el país no es recomendable manejar o caminar de noche por las calles.* Vigilar bien las pertenencias en zonas turísticas.* Si te asaltan, no te resistas y entrega todo lo que tengas.* Evita lugares solitarios, como los vagones del Metro.* No utilices cajeros automáticos en la vía pública.* Maneja un perfil bajo y no preguntes indicaciones en la calle, dirígete a una persona oficial.

Éstas son algunas de las recomen-daciones que se pueden encontrar en portales extranjeros de viajeros que hablan sobre México. El común deno-minador es el temor a ser víctima de la inseguridad y la violencia, que ya ha cobrado fama internacional.

Lo escrito es además respaldado por el Foro Económico Mundial, que en su reporte de competitividad 2017 puso a México en el lugar 116 de 136 países que se evaluaron de acuerdo a sus políticas de seguridad de “viajes y turismo”, es decir, las medidas que ofrecen a sus visitantes para hacer de su estadía algo seguro.

En lo que va de este 2018 se han reportado en nuestro país al menos seis casos de extranjeros que han per-dido la vida en las principales playas de Quintana Roo, Guerrero y Oaxaca, y en los cuales se presumen posibles asesinatos.

“La situación de inseguridad en mu-chas partes de México está empeoran-do constantemente. Sólo por las elec-ciones presidenciales, del Congreso y de gobernadores el 1 de julio de 2018, se espera un nuevo aumento de la violencia”, dice parte del comunicado que esta semana emitió el gobierno de Alemania para alertar a sus ciudadanos sobre los viajes a México.

Tamaulipas, Sinaloa, Colima, Gue-

rrero, Michoacán, Jalisco, Chihuahua y el Estado de México son los focos rojos que marca el país europeo, sin dejar de advertir evitar hospedarse en el centro del puerto de Cancún.

Lo anterior es grave considerando que, según el reporte anual del Sistema Integral de Operación Migratoria, en 2015 el aeropuerto de aquella ciudad del Caribe mexicano fue el punto de lle-gada de casi el 40% de todo el turismo extranjero que visitó México ese año.

Desgraciadamente Alemania no es la única nación que advierte de los ries-gos de visitar México como turista. En enero pasado Estados Unidos actualizó el formato de su alerta de viaje dejan-do a México en la clasificación dos, que significa “ejercer mayor precaución” y de plano sugirió evitar visitar Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Ta-maulipas.

España, por su parte, advierte que “teniendo en cuenta que la situación de seguridad evoluciona constantemen-

te... se recomienda posponer aquellas visitas que no sean imprescindibles”, refiriéndose a la región comprendida por Veracruz, principalmente, Puebla y San Luis Potosí.

Ésta es nuestra realidad hacia el ex-terior, aunque hacia el interior la Secre-taría de Relaciones Exteriores asegura que las alertas no han afectado el flujo turístico hacia nuestro país, que cap-tó 21 mil 333 millones de dólares por gastos de visitantes internacionales en 2017, lo que significó un nuevo récord por quinto año consecutivo.

Y es que el turismo para México no es cosa menor, pues representa el 8.5% del Producto Interno Bruto de la eco-nomía del país cuando el promedio en las naciones miembros de la OCDE es 4.1%.

En 2017 los trabajadores relaciona-dos al turismo en nuestro país llegaron a casi 4 millones de personas, lo que significa que este sector ha creado más puestos de trabajo que la agricultura, y

después de la industria automotriz es el que más divisas genera.

De no haberse emitido alertas de viaje sobre México, nuestro país se hu-biera podido colocar como el quinto destino de viaje más importante del mundo en 2018, según un estudio rea-lizado por la Organización Mundial del Turismo, pero el hubiera no existe...

Hoy, destinos emblemáticos, como Cuernavaca, Acapulco, Los Cabos y Cancún, a los ojos del mundo pasaron de ser refugios paradisiacos a santua-rios del narco...

Con los datos del Secretariado Eje-cutivo del Sistema Nacional de Segu-ridad Pública, que calificó el pasado enero como el mes más violento del que se haya tenido registro en el país (2 mil 500 homicidios, en promedio 82 personas asesinadas por día), nuestra gallina de los huevos de oro, que por décadas fue el turismo, hoy se encuen-tra gravemente herida y no parece que vaya a mejorar...

EN LO QUE VA DE ESTE 2018 se han reportado en nuestro país al menos seis casos de extranjeros que han perdido la vida en las principales playas de Quintana Roo, Guerrero y

Oaxaca, y en los cuales se presumen posibles asesinatos.

Por Mónica Garza

GENTE COMO UNO

[email protected]

De fin de semana SÁBADO 03 DOMINGO 04.03.2018

Twitter: @monicagarzag

Visítanosrazon.com.mx

Favor de no viajar a México

Jorge Medina- Mora E.La mesa está puestapág. 18

Guillermo HurtadoLa construcción del mito cardenistapág. 11

Carlos UrdialesEl relevo de Ri-cardo Anayapág. 2

Carlos Olivares BaróTodo ajeno, de Na-talia Litvinova pág. 16

Foto

>Cua

rtos

curo

EN ENERO PASADO la Secretaría de Turismo informó que México cerró 2017 con la visita de 39 millones de turistas ex-tranjeros.

31LR.indd 3 02/03/18 10:11 p.m.

32LR2719.indd 2 02/03/18 6:12 p.m.