la clarificación de los valores de convivencia social por ...200.23.113.51/pdf/22604.pdf · “la...

116
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 081 “LA CLARIFICACIÓN DE LOS VALORES DE CONVIVENCIA SOCIAL POR LOS ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA” PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE QUE PRESENTA CLAUDIA DELIA IBARRA RUIZ PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN CHIHUAHUA, CHIH. AGOSTO 2005

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS

DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 081

“LA CLARIFICACIÓN DE LOS VALORES DE CONVIVENCIA SOCIAL POR LOS ALUMNOS

DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA”

PROPUESTA DE INNOVACIÓN

DE ACCIÓN DOCENTE

QUE PRESENTA

CLAUDIA DELIA IBARRA RUIZ

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

CHIHUAHUA, CHIH. AGOSTO 2005

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….6 CAPÍTULO I EL REFLEJO DE LA REALIDAD A. Contexto escolar………………………………………………………………..…13 B. Aspecto familiar……………………………………………………………………15 C. Situación grupal…………………………………………………………………...18 D. Especificando el problema……………………………………………………….22 E. ¿Qué lograré al brindar esta posible solución?..………………………………27 CAPÍTULO II LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA COMO COMPLEMENTO A. Conceptualicemos qué es un valor de convivencia social……………………29 B. El respeto, la responsabilidad y la cooperación como valores………………30 C. ¿Qué entendemos por una educación moral?..……………………………….32 D. ¿Qué rumbo debe tomar la educación moral?..............................................34 E. Rol del maestro……………………………………………………………………35 F. Función primordial de la respuesta clarificativa………………………………..38 G. Articulo 3° Constitucional...............................................................................41 H. Plan y Programas de Estudio 1993................................................................42 CAPÍTULO III ACCIONES A EMPRENDER PARA CONTRIBUIR QUE LOS ALUMNOS DE 6º GRADO CLARIFIQUEN LOS VALORES A. ¿Por dónde iniciar?........................................................................................44 B. Función pedagógica………………………………………………………………49 C. Evaluación…………………………………………………………………………51 D. Cronograma y plan de trabajo…………………………………………………...52

4

E. Diseño de estrategias…………………………………………………………….59 CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS A. Descripción de los sucesos sobresalientes durante la aplicación

de las estrategias………………………………………………………………….73 B. Categorías…………………………………………………………………………86 C. Generalización…………………………………………………………………….94 D. Propuesta de innovación…………………………………………………………97 CONCLUSIONES…………………………………………………………………102 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………...106 APÉNDICE…………………………………………………………………………..107 ANEXOS...........................................................................................................115

5

INTRODUCCIÓN

Actualmente se habla mucho de construir una educación nueva y de

calidad, ofrecer nuevas y mejores oportunidades de estudio donde los alumnos

amplíen sus expectativas hacia el futuro que esperan alcanzar.

Sabemos que el aprendizaje es constante e interminable, permite al ser

humano adaptarse a la sociedad de manera activa, con el objetivo de promover

cambios y transformaciones que beneficien su vida en todos los aspectos.

Por lo cual la educación en valores no debe ser la excepción, hoy en día

es uno de los aspectos que la sociedad actual esta demandando como

indispensable, debido al rumbo tan inseguro en que se esta tornando la vida

actual. Es por ello la importancia de que en las escuelas se promuevan de

manera que conduzcan a los alumnos hacia la reflexión de sus actos, ya que se

ha observado que pasan desapercibidos para muchos niños al no resultarles

significativos ni efectivos. significativos y efectivos.

Se dice que el ser humano es un ser social por naturaleza,

constantemente está interactuando con sus semejantes pero es fundamental

que esta relación se dé dentro de un marco de respeto, cooperación y donde

cada uno asuma con responsabilidad sus acciones.

6

Esa es la finalidad del presente trabajo compartir con los lectores una de

las experiencias vividas en el seno educativo donde se observaron diversos

acontecimientos en los alumnos de 6° grado de la escuela primaria Sertoma

ubicada en la Cd. Cuauhtémoc Chih; quienes reflejaron una carente clarificación

de valores de convivencia, lo cual provocó una búsqueda constante a partir de

la investigación-acción tendiente a brindar una posible solución a dicha

problemática.

Su recorrido fue largo e intenso el cual implicó una serie de pasos que se

describen de manera detallada en cada uno de los capítulos que lo componen,

buscando siempre que éstos fueran funcionales y adecuados.

Así mismo aborda apoyos teóricos de personajes como Lawrence

Kolhberg, Rosa Ma. Buxarrais, Carl Rogers, entre otros, expertos en la materia

que a través del transcurso de los años han venido favoreciendo a muchos

docentes interesados en esta temática con su múltiples y exitosas

investigaciones y propuestas.

El desarrollo del trabajo se presenta a lo largo de cuatro capítulos de

manera que permite al lector tener un panorama visible y completo hacia la ruta

que puede seguir hasta alcanzar los objetivos planteados, que en este caso fue

lograr que los alumnos clarificaran los valores por medio de diferentes y

7

variadas estrategias. Se presenta también una serie de sugerencias que fueron

diseñadas con la finalidad de promover un cambio de conducta en los alumnos,

respecto a la forma en que se relacionaban con sus compañeros, apoyadas

principalmente en la reflexión de sus actos, en actividades que involucraban la

necesidad de apoyarse mutuamente para culminar con el auto análisis que

cada uno realizo.

Cabe señalar que en su mayoría resultaron efectivas, pero son igualmente

sensibles a sufrir cambios y adecuaciones que los docentes consideren

pertinentes de manera que resulten significativas y apropiadas al contexto en

que se deseen poner en practica.

Se cierra el trabajo con la exposición de las conclusiones a las que se

llegó, agregando también como elemento necesario e indispensable la

bibliografía para que los lectores puedan orientarse de manera más rápida y

factible en la búsqueda de alguna información que deseen ampliar sobre el

contenido del mismo, se muestran también algunos ejemplos de cómo evaluar

el proceso seguido por los alumnos.

En si el documento refleja una de las situaciones vividas dentro de la

cotidianeidad de una escuela como cualquier otra, donde se llegó a la siguiente

reflexión: El ser humano es la materia más sensible del universo, capaz de

8

pensar, sentir, reflexionar y sobre todo capaz de transformar, a pesar de que

requiere de tiempo para lograrlo, alcanza sus metas permitiéndole ser mejor

cada día, siempre y cuando lo intente.

9

CAPÍTULO I

EL REFLEJO DE LA REALIDAD

Concebir la educación como una práctica basada simplemente en la

transmisión de conocimientos y /o acontecimientos históricos; responde a una

visión limitada e incompleta respecto a los fines de la educación y del docente

en las instituciones educativas.

Quienes nos dedicamos a la educación sabemos de la importancia de

proporcionar estímulos diversos a nuestros alumnos para promover

aprendizajes y desarrollar capacidades que coadyuven a una educación

integral.

Por lo que la educación en valores no debe ser la excepción, la cual se

justifica con la necesidad que tenemos los individuos de comprometernos con

determinados principios éticos que nos ayuden a evaluar nuestras acciones y

las de los demás.

Los valores se encuentran presentes en la vida cotidiana los manifestamos

mediante conductas, opiniones expresadas oralmente o por escrito. Nos sirven

10

para guiar nuestra conducta, son el fundamento por el cual hacemos o dejamos

de hacer algo en determinado momento.

Los valores se viven y reflejan en todos los ámbitos de la vida del ser

humano, y uno de los escenarios que alberga con mayor profundidad su

importancia es la escuela, donde se deja a merced del docente desarrollar un

trabajo creativo con la finalidad de acrecentar su permanencia y eficacia.

Esta tarea tan compleja en la que el docente se ve comprometido a llevar

a cabo cobra mayor relevancia cuando se involucra de manera activa ya que es

uno de los principales actores junto con sus alumnos de las vivencias diarias en

el aula escolar. Pero ¿ Hasta qué punto es capaz el docente de involucrarse en

ello? ¿De qué manera logra acrecentar los valores si únicamente representa

un polo en la estructura educativa?, ya que los padres de familia y los alumnos

la complementan, pero no siempre se ven interesados en contribuir, a pesar de

ello el docente no debe limitarse a adoptar un rol de espectador y dejar pasar

de lado las problemáticas en su aula, sino que debe poseer un espíritu

investigador, capaz de observar, analizar, cuestionar y buscar posibles

soluciones a la problemática presente en su grupo escolar. Ante ello ¿ Qué

puede hacer? ¿Por dónde iniciar?.

11

Es bien sabido que el docente por dedicarse a una profesión

eminentemente humana engloba una serie de actitudes que van desde ser un

guía, un amigo, consejero para sus alumnos también debe poseer un alto nivel

de investigador de tal manera que al observar y registrar los sucesos

interesantes en su grupo, diseñe un diagnóstico educativo que le ayude a

analizar y reflexionar sobre la información encontrada, confrontarla y buscar sus

relaciones con los involucrados e incluir su propia forma de actuar de manera

que logre descifrar cada uno de los aspectos que entorpecen el proceso

educativo de sus alumnos, para así iniciar una acción conjunta que le permita

superar dicha problemática.

De acuerdo con Marcos D. Arias Ochoa, el diagnóstico se concibe:

“Como un análisis de las problemáticas significativas que se están dando

en la práctica docente de uno o algunos grupos de alguna escuela o zona

escolar de la región”.1

1 ARIAS Ochoa Marcos D (1994). “El diagnóstico Pedagógico. Antología: Contexto y valoración de la práctica docente. UPN. Pág. 41

12

A. Contexto escolar.

Tomando en cuenta lo anterior y con la finalidad de dar respuesta a la

problemática reflejada en el grupo de 6° grado de la Escuela Primaria Sertoma

No. 2166 durante el ciclo escolar 2004-2005, se llevó a cabo un proceso para

integrar un diagnóstico en el cual se observó y registró lo siguiente: como

primer aspecto relevante, es de vital importancia brindar detalles de las

características del Centro Educativo en el cual laboro como docente desde hace

4 años aproximadamente, el cual se encuentra ubicado en la Ave. Agustín

Melgar y Calle Lerdo S/n, en la Col. Barrio Viejo de la ciudad de Cuauhtémoc,

Chih.

Es una escuela que por su ubicación presenta una serie de ventajas y

desventajas, su infraestructura permite que la estancia del alumnado sea

cómoda y agradable, cuenta con 8 aulas designadas a los grados de 1° a 6°,

todas en buenas condiciones, una dispuesta para la biblioteca escolar, otra

dedicada al aula de medios, una aledaña por el grupo de USAER donde de

atienden a los alumnos con necesidades educativas especiales; cuenta además

con una cancha de básquetbol, una de fut bool., en sí contiene un espacio

amplio que permite que los alumnos se dispersen con libertad en las áreas de

receso o recreación.

13

Las instalaciones de sanitarios, bebederos, y lavamanos son adecuadas y

se encuentran en buenas condiciones, únicamente lo que ha estado peligrando

actualmente la seguridad de los niños es la instalación de los tanques

estacionarios del gas los cuales están ubicados en tres áreas especificas detrás

de las alas de los salones lo cual permite que los alumnos tengan un acceso

libre hacía ellos y en algunas ocasiones los manipulan irresponsablemente por

lo cual se ha tomado la decisión de subirlos al techo de los salones con el fin de

evitar accidentes.

Esta institución es fruto del esfuerzo continuo de algunas autoridades

educativas que en el afán por contribuir en su desempeño educativo dejaron

huella en este edificio, aún a pesar de los obstáculos y contrariedades

encontradas, ya que por anécdotas narradas por algunos vecinos de la escuela,

mencionan que en años pasados la conciencia y espíritu de cooperación de los

padres de familia no era muy efectiva.

Tal parece que a pesar de transcurso de los años esta tradición de

permanecer inmóviles ante las necesidades de la misma sigue siendo vigente

ya que actualmente nuestra escuela sufre el síndrome de la ignorancia o apatía

de los padres de familia hacía las necesidades que presenta en la actualidad

y su compromiso por darles solución y no me refiero únicamente al

14

abastecimiento material sino en todos los aspectos principalmente el

compromiso de estar pendientes de la educación de sus hijos.

B. Aspecto familiar.

Las familias que integran la comunidad que conforma este centro

educativo pertenecen a otras colonias aledañas o a otros municipios y estados,

en su mayoría viven en casas de renta donde pagan cantidades elevadas de

dinero lo cual les limita subsanar otras necesidades como: alimento y

vestimenta moderada.

Ello implica un fuerte problema para la institución ya que en los últimos 3

años sufre la llamada población flotante debido a que algunas familias llegan

temporalmente a la ciudad con el propósito de trabajar en las actividades

propias de la comunidad como lo son el deshaije y pizca de la manzana, en las

huertas o en las maquiladoras adquiriendo un empleo eventual que

posteriormente los obliga al culminarse éstas, a regresar a su lugar de origen o

cambiar su domicilio por cuestiones económicas que les exige emigrar a otro

punto de la ciudad.

Como se mencionó anteriormente no existe en ellas la conciencia del daño

que causan no sólo a sus hijos en el aspecto emocional y educativo y de

15

convivencia ya que se observa que los niños apenas logran socializarse con

sus compañeros y maestros cuando son informados del cambio de escuela,

casa, colonia o incluso ciudad, a los que se ven comprometidos efectuar.

Este mismo desequilibrio sufre el docente, la institución educativa y el

colectivo escolar en general, ya que con tantos y tan frecuentes cambios y

movilizaciones de los alumnos es necesario reestructurar las expectativas de la

escuela.

Cabe mencionar que por dichas características nuestra institución se

mantiene en el ojo del huracán en el cual las autoridades educativas y

administrativas esperan que el personal docente de la misma realice acciones

encaminadas a detener dicha problemática y lograr sostener un alumnado

suficiente que justifique la permanencia de algunos compañeros docentes para

evitar que se conviertan en excedentes.

Otro factor importante y que es trascendente en esta comunidad educativa

es el nivel sociocultural y económico de los padres de familia; a través de las

encuestas realizadas a los mismos se obtuvo que son pocos los padres que

terminaron su educación primaria, existen otros que no pudieron concluirla por

tener que dedicarse a trabajar para contribuir con el gasto familiar de sus

16

hogares, o porque en su lugar de origen tenían pocas oportunidades de estudio,

la minoría concluyó la educación secundaria pero a pesar de ello no resulta

suficiente.

El historial familiar descrito por ellos mismos o por el reflejo de sus hijos en

el aula, demuestran que pertenecen a hogares desintegrados donde la figura

paterna no esta presente y si acaso cuentan con ellas se caracteriza por

presentar un constante desinterés y apatía hacía sus hijos, dejando toda a

responsabilidad a la mamá quién se ocupa de hacer frente a todas las

exigencias y necesidades de sus hijos, como son asistir a las reuniones,

responder por la actitud asumida por sus hijos ya sea positiva o negativa.

Tal vez es característica general de todas las escuelas o de algunas a

nivel básico que la madre de familia sea quién incurre con mayor frecuencia en

la educación de sus hijos, pero al menos en esta institución sí es ella quién más

se involucra aunque no continúa ni activamente.

Aunado a ello el ambiente familiar en que se desenvuelven los niños es

poco favorable, ya que se enteran y viven muchas situaciones adversas que

limitan su formación en valores y por ende en su educación integral; al contar

con la ausencia de sus padres, observan personas cercanas a ellos

17

(abuelos, tíos, amigos, vecinos o parientes), embriagarse o drogarse en su

presencia; se percatan de cada uno de los problemas de sus padres como es

la escasez de alimentos, vestido, vivienda y dinero.

Como resultado de ello y en su afán por contribuir con el gasto familiar

salen a las calles o cruceros y se enfrentan a trabajos peligrosos como

limpiar el vidrio de los autos que transitan por la ciudad, vender chicles,

periódicos, o simplemente vagar por las calles como escape de su realidad,

en compañía de “amigos” mayores que ellos arriesgándose a maltratos de la

misma sociedad.

C. Situación grupal.

Mi grupo se ha caracterizado por presentar en mis alumnos una gran

diversidad de intereses y comportamientos, durante el desarrollo de mi práctica

docente diaria, las observaciones que realicé y las encuestas presentadas a

través de los resultados arrojados pude dar cuenta de la necesidad tan grande

que tienen por la convivencia familiar y con sus compañeros, lo cual se traduce

en agresiones constantes, falta de cooperación en el trabajo colectivo,

incumplimiento de sus responsabilidades extraescolares, falta de interés por la

opinión de sus compañeros y en general falta de respeto entre ellos.

18

Mis alumnos tienen la capacidad de llevar a buen término su proceso de

enseñanza –aprendizaje; sin embargo algunos de ellos evidencian la poca

confianza que tienen en sí mismos para realizar en forma sencilla las

actividades propuestas dentro y fuera del aula; no colaboran con la limpieza del

salón, argumentando que en la escuela existe un conserje a quién le pagan

para que realice dicho trabajo, no les agrada compartir sus responsabilidades,

constantemente se distraen, no culminan a tiempo las actividades lo cual

entorpece el trabajo de los compañeros y del grupo en general.

Cuando intento realizar o promover actividades en equipos observo que

no les agrada compartir el trabajo ni sus opiniones se ponen de acuerdo para

interrumpir la clase con actos negativos que no van acordes con lo tratado, esto

afecta en gran medida el avance y aprovechamiento del grupo en general.

Son niños que viven en un ambiente donde las cosas materiales cobran

mayor importancia que los sentimientos, el amor, el afecto o la convivencia,

porque en sus hogares no están presentes o si lo están son muy escasos y

superficiales. Dentro del aula escolar reflejan una gran variedad de intereses,

todos reclaman una atención personal, un cariño, o un estímulo pero esta

misma necesidad provoca también constantes desacuerdos y conflictos por su

falta de tolerancia y comprensión hacía los demás.

19

Por otro lado las expectativas que en años anteriores les ha ofrecido el

personal docente de la institución educativa en general no son muy alicientes;

estos niños actualmente cursan el último grado de su educación primaria y

reflejan a pesar de haber transcurrido 5 años juntos en grados que llevan

recorridos una desintegración muy notoria, son 24 alumnos en total de los

cuales 11 son hombres y 13 mujeres, pero no se caracterizan como un grupo

empático.

Es una sola aula que alberga a 24 niños de los cuales 5 tienen una

amistad que transciende las fronteras, pero tampoco permite el acceso de un

integrante más a su grupo, otro grupo de 4 pertenecen a las niñas que no les

agrada participar en nada, (llámese exposiciones, actividades de educación

física, algún evento cívico o cultural, etc.), ni mucho menos involucrarse en

trabajos de equipo con otros compañeros que no sean ellas mismas.

Me llama la atención observar que estas niñas reflejan una edad

cronológica y mental totalmente paralelas, actúan como si fueran ya una

jovencitas de 18 años y lo más cruel es que contagian a las demás de sus

actitudes adoptando personalidades ajenas a la propia; 2 son alumnas

relegadas y rechazadas por el grupo en general a manera de discriminación

debido a sus condiciones de origen y nivel económico, 3 pertenecen a las

20

alumnas más responsables y dedicadas a cada una de las actividades

sugeridas, siempre están dispuestas a trabajar pese a los reclamos y burlas de

sus compañeros.

En cuánto a los niños todos creen tener la razón y presumen de ser los

mejores criticando constantemente a sus compañeros ante cualquier error por

mínimo que sea, además se involucran con demasiada frecuencia en conflictos

en los que nada tienen que ver, tratando de provocar que éste sea mayor,

actualmente son los que están presentando mayores problemas, algunas veces

se intercambian “grupitos”, con el afán de molestar a los otros, lo mismo dentro

del aula como fuera de ella; todos pretenden ser líderes, pero conducidos de

manera negativa.

Es tanta la falta de tolerancia y de respeto que por cualquier situación por

mínima que sea, la convierten en un enfrentamiento terrible e incontrolable

donde predomina un lenguaje soez, golpes llenos de coraje y fuerza que en la

mayoría de las veces impide que como maestra pueda detenerlos o evitarla, ha

habido ocasiones en que he recibido golpes, empujones, al tratar de separarlos

e incluso he requerido de la ayuda de los demás alumnos para lograr

controlarlos.

21

Visto desde esta perspectiva el panorama de mi grupo es desolador

¿Cómo pretender llegar al aula a tratar de favorecer conocimientos y

aprendizajes en un ambiente como éste?, debo confesar que en un principio mi

mayor preocupación fue controlar la disciplina, tal vez en algunas ocasiones de

manera arbitraria y tradicional como: llamarles la atención fuertemente, dejarlos

sin recreo a manera de represión, suspenderlos de la escuela durante días y

llamar a los padres de familia para informarles lo sucedido y solicitar su apoyo

en cuanto a la modificación de la conducta de sus hijos.

Conforme fueron avanzando los días me percate de que lo único que

estaba logrando era el rechazo de mis alumnos porque sus intereses y los míos

no eran similares por lo que cada día salía a mi casa pensando y buscando la

forma de hacer algo para mejorar la situación y que me aceptaran como su

maestra de 6° grado.

D. Especificando el problema.

Considerando la situación de mis alumnos y observando la urgente

necesidad de favorecer su convivencia social a través de la práctica de valores

de respeto, responsabilidad y cooperación, inicie mi investigación a partir de la

siguiente interrogante:

22

¿Cómo lograr clarificar los valores de respeto, responsabilidad y

cooperación en los alumnos de 6° grado de la Escuela Primaria Sertoma

No. 2166 de la Cd. de Cuauhtémoc, Chih.. durante el ciclo escolar 2004-

2005?

Es bien sabido que los procesos de enseñanza-aprendizaje no se reducen

a las relaciones directas entre educador-educando sino que ésta relación esta

mediatizada por el conjunto de la estructura escolar, la cual forma una larga

cadena de influencias e intercambio de ideas y opiniones donde incluyen la

manera de pensar de los alumnos, docentes y padres de familia los cuales

integran un grupo social al que pertenece la escuela y que sin duda alguna esta

presente en la relación educativa que se da en la institución escolar.

Para corroborar el problema llevé a cabo una serie de técnicas de

investigación como la aplicación de entrevistas y encuestas realizadas a los

alumnos, padres de familia y compañeros docentes.

Los resultados me dieron a conocer que en su mayoría a los niños les

disgustan sus compañeros, por lo que provocan conflictos continuos con ellos

con el único afán de molestarlos, opinaron también que les fastidian las clases,

y las interrupciones constantes que se dan, algo que me llama la atención es

que presentan una necesidad urgente de convivir de manera armoniosa con sus

23

padres ya que su convivencia con ellos es casi nula y sin comunicación

aparente, considerándolos a éstos como los únicos que pueden mandar y a

quiénes se les debe de obedecer sin cuestionar; en cuanto a sus maestros

exponen un sentimiento de rechazo característico por parte de ellos,

mencionando abierta y sinceramente haber sido intimidados física y

verbalmente por algunos, reiterando la afirmación de “que los adultos exigen

mucho pero que no dan nada a cambio”.

Me sorprendió mucho el percatarme de cómo mis alumnos perciben el

rechazo y menosprecio de algunos compañeros docentes ya que durante este

año escolar, nadie deseaba asumir la responsabilidad de este grupo debido a

las anteriores características observadas en los mismos ya que desde que

cursaban el 4to grado presentaban dicha problemática.

Por su parte los padres de familia reflejaron una indiferencia muy notoria

hacia la responsabilidad que tienen en la educación de sus hijos, la cual se

observa ya que ni siquiera cuestionan ni apoyan a sus hijos en las tareas

extraescolares o en el cumplimiento de sus responsabilidades como asistir

puntualmente a la escuela, cumplir con el uniforme, llevar los materiales

solicitados o asistir a las reuniones establecidas cada bimestre; algunos de ellos

consideran que con mandarlos a la escuela cumplen con su obligación.

24

Comenté con mis compañeros docentes sobre la situación de mis alumnos

y en su mayoría estuvieron de acuerdo en que el ambiente familiar y social en

que se desenvuelven los alumnos es determinante en su conducta, pero

ninguno mencionó sobre las expectativas que le brinda a sus alumnos para que

dicha conducta sea modificada al momento en que ingresa a la escuela.

De lo anterior pude rescatar una serie de posibles causas que están

originando la problemática:

• Los niños están acostumbrados a realizar actos negativos sin que se

les llame la atención.

• Buscan llamar la atención y aprobación de los demás a través de

actitudes inadecuadas.

• Los niños se encuentran sumidos en una inmensa confusión entre lo

que desean y la forma de alcanzarlos sin dañar a los demás, ya que su mundo

gira en torno a satisfacer necesidades materiales y problemáticas que tienen

que ver con la condición sociocultural, familiar y económica en que viven la

cual se ve reflejada en la escuela y donde ésta no le ha ofrecido un espacio

idóneo que le apoye a clarificar su confusión de tal manera que haga su

25

estancia mas agradable y que a través de las vivencias encontradas en ella

adquiera una visión más amplia de la realidad, y la forma en que puede

satisfacer sus necesidades, y no sea como el alumno la ha percibido en la

actualidad, en donde existe una desvinculación entre lo que él espera y lo que

se le ofrece en realidad.

Una educación en valores, una educación para el cambio exige como

primer objetivo la superación de los limites y acondicionamientos de la cultura.

“Los niños piden más hoy que nunca una escuela que les enseñe como el

hombre se convierte en humano y la forma de vivir correctamente porque a lo

largo de la historia del pensamiento humano se han ido cristalizando los valores

que no se deben dejar al margen de los procesos de formación de las

escuelas “.2

Por lo que la formación de valores es de suma importancia para los niños y

docentes ya que en su convivencia cotidiana transmiten e intercambian ideas,

gustos y preferencias así mismo el docente juega un papel fundamental dentro

del aula al transmitir y admitir valores como la verdad, el amor, el efecto, el

respeto, la cooperación y la responsabilidad de manera que el proceso

2 PASCUAL, V. Antonia.(1988)“La educación en valores desde la perspectiva del cambio”. Antología: La formación de valores en la escuela primaria. UPN. Pág. 66

26

educativo atienda consciente y directamente la formación de actitudes para el

cambio general.

E. ¿Qué lograré al brindar esta posible solución?.

Pensando en que el maestro no solamente propicia conocimientos y

habilidades para informar e instruir, sino que también comparte la visión de

inspirar hacia la transformación.

Mi visión u objetivos a alcanzar se plasman como una contribución para:

Favorecer un cambio de perspectiva en los docentes con respecto a la

verdadera finalidad del quehacer docente donde se involucre activamente y

motive a los padres de familia hacía una nueva cultura de participación mas

eficiente al interior de la escuela.

Fortalezcan su carácter personal con autosuficiencia de manera que se

abran al compromiso voluntario de vivir los valores.

Asuman con sus actos la responsabilidad de sus ideales, con respeto hacía

los derechos de sus semejantes con quienes convive cotidianamente.

27

Es necesario por lo tanto crear situaciones dentro y fuera del aula donde

los alumnos realicen actividades mas positivas dejándoles un saber valioso, no

solo de contenidos programáticos, sino también de valores de convivencia

social que les servirán de base para relaciones futuras.

28

CAPÍTULO II

LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA COMO COMPLEMENTO

Al igual que existen problemas también existen soluciones, unas de ellas

son proporcionadas por un sin número de expertos que en su quehacer

docente y profesional buscaron formas de apoyar a los maestros en su ardua

tarea.

Por lo que en este capítulo iniciaremos con las siguientes consideraciones.

A. Conceptualicemos qué es un valor de convivencia social.

Los valores son elegibles en tanto que el hombre al tener conocimiento de

ellos puede escogerlos y evaluarlos lo cual lo llevará a orientar su conducta,

determinar sus actos, precisar sus metas, reconociendo lo bueno de lo malo, lo

útil de los perjudicial; esto es lo que precisamente da paso a la valoración

personal y colectiva ya que el ejemplo de los mejores hombres y de los mejores

actos enriquecen as relaciones humanas y establecen normas de conducta

social.

29

Es por ello que la formación de valores no debe constituir un área

especifica del aprendizaje porque es en el desarrollo cotidiano de las

capacidades, habilidades y rasgos de la personalidad de los niños donde se

internalizan dichos valores, estos rigen el comportamiento social en cuanto que

representan un soporte de sentimientos, pensamientos y actitudes que

determinan en gran medida que esto se logre.

Influyen también de manera determinante las actitudes que asumen los

niños las cuales se consideran como el resultado de aprendizajes para

responder a estímulos y se manifiestan bajo la formación de tendencias

negativas y positiva hacía objetos, personas y situaciones.

Es entonces la disposición que se tiene para despertar el interés y adquirir

un valor, que contribuya a facilitar la práctica del mismo y convertirlo en un

hábito.

B. El respeto, la responsabilidad y la cooperación como valores.

El respeto es la atención, consideración miramiento que se debe tener a

una persona, podemos decir también que es el sentimiento que lleva a

30

reconocer los derechos y la dignidad de los demás. “La tolerancia o actitud

abierta hacia nuevas posturas u opiniones diferentes de las propias.3

El respeto implica actuar de acuerdo a los derechos, sin dañar la

integridad de los demás, buscando siempre un bien común. Permite además

aceptar diferencias, el cual se adquiere dentro de la familia, se acrecienta en la

escuela y se refleja en la sociedad.

La responsabilidad es un valor que va unido al respeto, el cual es

necesario resaltar entendiéndose como: “La capacidad de sentirse obligado a

dar una respuesta o a cumplir con un trabajo sin presión externa alguna.”4

Los niños al realizar sus actividades dentro y fuera del aula de manera

consciente tendrán la satisfacción y auto confianza para cumplir con cualquier

tarea que les sea asignada.

Es necesario que comprenda que al actuar con responsabilidad implica

realizar sus actividades individualmente, pero que al mismo tiempo esta

involucrando el resto del grupo, por lo que todo aquello que piensa, dice y hace

cobre sentido al compartirlo con sus compañeros.

3 USTEP. “Formación de valores humanos.” Folleto de valores humanos. Pág.26. 4 IBIDEM Pág. 66. Folleto de valores humanos.

31

Por ello es indispensable que también clarifique el valor de la cooperación

que la considere como: “La acción que se realiza justamente con otro u otros

individuos para conseguir un mismo fin.”5 De tal suerte que todo aquello por lo

que se interesa tenga resonancia en sus compañeros y que al combinar y

compartir los tres valores involucrados establezcan un ambiente armónico

tendiente a lograr un beneficio común y los conduzca a la reflexión de sus

actos.

Para ello es indispensable que se brinde la apertura a una educación

moral más efectiva en la escuela.

C. ¿Qué entendemos por una educación moral?

Muchas personas piensan que debe ser vista como una asignación e

imposición de normas de conducta, o la consideran como una simple

adquisición de habilidades personales para adoptar decisiones subjetivas.

Mas que todo ello la educación moral : “Pretende colaborar con los

jóvenes para facilitarles el desarrollo y la formación de todos aquellas

capacidades que intervienen en el juicio y la acción moral a fin de que sean

5 IBIDEM Pág. 70 Folleto de valores humanos.

32

capaces de orientarse de modo racional y autónomo en situaciones que les

plantea un conflicto de valor.”6

Proponer un modelo educativo de esta índole, representa dar un giro total

y absoluto a la forma en que los docentes realizan su práctica diaria, respecto a

la forma en que promueven los valores, implica un cambio personal colectivo,

donde se respete la autonomía de cada sujeto, sin hacer uso de la presión que

únicamente contribuye a ahogar la conciencia libre y voluntaria, sobre todo

implica romper con el autoritarismo.

No se trata de querer cambiar el mundo de la noche a la mañana porque

existen muchas costumbres, e ideologías muy arraigadas, como es el caso de

los alumnos con quien trabajo actualmente y donde el contexto vivencial de los

mismos ha absorbido su atención y desenvolvimiento.

La importancia de la educación moral es propiciar espacios dentro del aula

escolar para el cambio y la transformación personal de los alumnos y maestros,

donde exista el entendimiento, el diálogo y los acuerdos colectivos entre los

miembros del grupo social.

6 BUXARRAIS, Maria Rosa.(1992) “La educación moral en la escuela democrática”.La educación moral en la escuela primaria y secundaria. México-SEP. Pág. 16.

33

Así mismo la educación moral y su óptimo desarrollo tiene que ver con el

conocimiento de sí mismos, lo cual implica la auto confianza, la capacidad de

adoptar diversas posturas y perspectiva sociales, la capacidad de conocer lo

que piensan y como son los demás; implica también lograr habilidades para el

diálogo lo mas eficaces posible, tendientes a lograr como se mencionó

anteriormente un desarrollo de juicio moral óptimo.

D. ¿Qué rumbo debe tomar la educación moral?

Si verdaderamente se pretende contribuir en la formación de

personalidades críticas, empáticas y propositivas se debe iniciar por romper

con la antigua idea de fortalecer criterios formalizadores, las exigencia de la

vida actual nos reflejan que antes que tratar de imitar a los demás es necesario

actuar por sí mismos.

Ampliar los criterios aceptando la diversidad de puntos de vista y las

formas variadas de entender lo que para cada cual es correcto y preferible, y

donde el diálogo es pilar indispensable para construir formas de vida y de

convivencia más justas, donde los niños no sólo cuentan con una estructura

moral formal sino que además se sirvan de ella para hacer frente de manera

responsable y autónoma a cualquier circunstancia que se le presente y en la

que deban ejercer un juicio moral.

34

E. Rol del maestro.

Los niños basan mucho sus ideas tomando como modelo la imagen del

docente ya que éste consciente e inconscientemente transmite su manera de

pensar y sentir, por lo que su actitud deberá consistir en ser más empático,

expresarse con sinceridad y sobre todo deberá crear un ambiente propicio que

aproxime al alumno lo más posible a lograr un equilibrio y coherencia entre el

juicio y la acción moral en el cual el alumno realizará una autorregulación

respetando las ideas de los demás, con la finalidad de crear un ambiente de

confianza y libertad contribuyendo de esta manera al acrecentamiento

progresivo de su conducta moral.

Otra contribución importantísima para el desarrollo del juicio moral ha sido

sin duda la teoría expuesta por Lawrence Kolhberg quien a través de los

trabajos realizados por Piaget presenta su teoría de desarrollo del juicio moral

entendiéndose como:

“Un proceso en el desarrollo intelectual, así como un alto grado de empatía

o capacidad para asumir roles y una perspectiva cada vez mejor.”7

7 HERSH, Richard H(1988). “El desarrollo del juicio moral”. Antología La formación de valores en la escuela primaria. UPN. Pág. 130.

35

Esto significa que cualquier ser humano para llegar a realizar un juicio de

moralidad, debe ante todo poseer un alto grado de empatía y comprender el por

qué actuar o no de determinada manera.

La mayor contribución de L. Kolhberg ha sido definir los sucesivos estadios

que el individuo recorre hasta llegar al óptimo desarrollo del juicio moral. Éstos

están distribuidos en tres niveles principales: pre-convencional, convencional y

post-convencional.

En el nivel pre-convencional se encuentran la mayoría de los niños de

nueve años y algunos adolescentes. El individuo que está en este nivel no

comprende realmente todavía las reglas y las expectativas convencionales o

sociales ni las defiende.

El nivel convencional es el de la mayoría de los adolescentes y adultos de

nuestra sociedad. El término convencional implica someterse a las reglas,

expectativas o convenciones de la sociedad.

El nivel post-convencional es alcanzado por la minoría de los adultos. Por

lo general solo se llega a él después de los veinte años. Algunos de los que

están en este nivel comprenden y aceptan básicamente las reglas de la

36

sociedad, pero dicha aceptación se basa precisamente en la aceptación de los

principios morales de carácter general que esta debajo de estas reglas.

Mis alumnos se ubican en el primer nivel de acuerdo a las características

presentadas, están iniciando su etapa de la adolescencia, aún no comprenden

las reglas y ni buscan respetarlas, creen tener la razón y que los demás están

equivocados, por lo que es indispensable apoyarlos en su proceso para que

puedan acceder al segundo nivel y logren comprender que en la sociedad

existen reglas que se deben cumplir para tener una mejor convivencia, pero que

igualmente pueden cuestionar de manera crítica y consciente cuando

consideren que no están en lo correcto, pero no sólo eso sino que sea capaz

de realizar propuestas encaminadas a efectuar nuevas y mejores condiciones

de vida entre los seres humanos.

Para lograr esto los niños deben entender que cada uno posee una

personalidad propia e individual que igualmente pueden o no coincidir con los

demás, pero aún así debe ser respetada, es indispensable ayudarles a clarificar

sus ideas para que puedan actuar y respetar sus diferencias, que analicen sus

acciones y las de sus compañeros.

Carl Rogers plantea a través de su teoría de la psicología humanista como

el ser humano busca alcanzar el crecimiento y desarrollo de su proceso de

37

valoración, la cual tiene como única condición que se dé en un ambiente

favorable.

Su programa para el desarrollo del proceso de valoración se fundamenta

básicamente en su estrategia basada en la respuesta clarificativa: “Esta es un

método que consiste en contestar al alumno y situarlo en un proceso de

meditación que lo lleve a aclarar su modo de pensar y su conducta.”8

La respuesta clarificativa es un medio favorable en la cual se contesta al

alumno en una forma que lo hace meditar y reflexionar sobre lo que ha

elegido, lo que aprecia y lo que esta haciendo, lo estimula a aclarar su modo

de pensar y su conducta, de este modo clarifica sus valores.

F. Función primordial de la respuesta clarificativa.

La respuesta clarificativa tiene como función alentar a las personas

examinar su vida, sus ideas y meditar en ellas, implica varios elementos

esenciales:

Evita moralizar, o criticar.

8 PASCUAL, Antonia (1988). Programa para el desarrollo del proceso de valoración. Antología. La formación de valores en la escuela primaria, UPN. Pág. 311.

38

El alumno asume la responsabilidad de examinar su conducta o sus

ideas, decidir por sí mismo que es lo que el desea. Incluye la posibilidad de

que el alumno no examine las cosas, ni decida; (es estimulante pero no

insistente.)

Se concreta a estimular a una persona para que piense en lo que dice

y hace.

Su meta consiste en que el alumno aclare sus ideas y examine su vida

si desea hacerlo.

Cada alumno debe reflexionar de manera individual sobre un asunto de

interés general. El rol del maestro es no responder a todo lo que los niños le

comentan en clase, pueden ser usada con los niños que más la requieren.

Se aplica en situaciones en la que se incluyen los sentimientos,

actitudes, creencias o propósitos.

Debe ser utilizada con creatividad, buscando siempre que sea el alumno

quien aclare lo que piensa y hace.

39

La respuesta clarificativa es un medio favorable para contribuir a que mis

alumnos aclaren sus ideas, intereses y conductas, porque me he podido

percatar de que no es que carezcan de valores, porque todo individuo los posee

es únicamente que no lo han percibido con claridad lo cual se da por la

situación en que se encuentran en su entorno inmediato y porque en la escuela

no se les ha dado la apertura adecuada. “La respuesta clarificativa exige una

orientación distinta, no consiste en aumentar las ideas del niño, sino más bien

en estimularlo a aclarar bien las ideas que ya tiene”.9

De manera que mi rol como docente consistirá en modificar mi práctica

docente con la finalidad de facilitar dicho proceso, brindando la oportunidad de

que mis alumnos se den cuenta de lo que sienten y lo que desean y valoran, de

tal suerte que al momento en que tengan que decidir cuenten con los elementos

necesarios para apoyarse y tomar una u otra dirección.

Así mismo es indispensable tener siempre presente que el objetivo

esencial no es buscar o lograr cambios concretos, sino brindarles la oportunidad

de que esos cambios se produzcan y de que signifiquen un crecimiento

personal.

9 PASCUAL, Antonia(1988) “Programa para el desarrollo del proceso de valoración”. Antología. La formación de valores en la escuela primaria. Pág. 317.

40

Esta labor implica que el docente reconozca que sus alumnos pueden

encontrarse en distintos periodos morales, por lo que deberá crear un conflicto,

el dialogo del alumno consigo mismo y con sus compañeros, su maestros y sus

padres.

G. Artículo 3° Constitucional.

Su discurso refiere que la educación debe favorecer una educación

integral en el alumno, que su desarrollo sea armónico en todas su

facultades; incluye en una de sus apartados uno de los aspectos mas

difíciles de lograr: “la formación ética o moral que desarrollo el sentido de

responsabilidad personal del educando, ante su propia conciencia, ante los

demás y ante la sociedad de la que forma parte.” 10

Es entonces conveniente que dicha educación integral abarque todas las

dimensiones de la educación, que se brinden espacios donde los alumnos

expresen con libertad lo que imaginan, piensan y sienten respecto a cada

una de las situaciones que se les presentan en su vida cotidiana.

10 ALVAREZ García Isaías. “Marco Normativo Jurídico para la educación en valores en México .Antología UPN Política Educativa y los Marcos Normativos. Pág. 32.

41

Existen muchos retos que invitan al cambio por lo tanto es indispensable

fortalecer en los niños los valores y principios que les permitan acrecentar su

personalidad.

El docente puede en cualquier momento, retomar los valores, según la

eventualidad del clima del aula, las oportunidades que se dan en el

momento en que los niños interactúan y otras actividades que le permiten

promover dichos valores.

H. Plan y Programas de Estudio 1993.

Se pretende que los docentes guíen a los niños hacia la comprensión,

reconocimiento y crítica de las formas de vida que la sociedad ha

implementado a lo largo de la historia y las asuman como principios de sus

acciones y las formas de relacionarse con sus semejantes.

“Al mismo tiempo formar ciudadanos mexicanos respetuosos del a

diversidad cultural, capaces de analizar y comprender las diversas

manifestaciones del pensamiento humano.”11

11 SEP”Educación Cívica” Educación Básica . Plan y Programa de Estudio 1993. Pág.125.

42

Los valores se contemplan como parte importante en la formación del

niño, ya que tomando en cuenta los nuevos retos que plantea los cambios

que de manera vertiginosa se están dando, es de suma importancia que los

niños estén bien preparados para involucrarse en bien de la sociedad

y la base de ello radica en la educación la cual debe responder a las

necesidades básicas del aprendizaje.

43

CAPÍTULO III

ACCIONES A EMPRENDER PARA CONTRIBUIR

QUE LOS ALUMNOS DE 6° GRADO CLARIFIQUEN LOS VALORES.

Rescatar la educación e ir en busca de la calidad educativa, implica ante

todo trasladar la práctica educativa al terreno del análisis y la discusión crítica

observar cada una de las situaciones que se dan en el desempeño laboral del

docente.

A. ¿Por dónde iniciar?

Esto me lleva a desear realizar mi trabajo en base al Proyecto Pedagógico

de Acción Docente ya que: “Puede ser considerado como una herramienta

teórico-práctica que utilizan los profesores para conocer y comprender un

problema significativo de su práctica docente.

Proponer una alternativa docente que considere las condiciones en las que

se encuentra la escuela, exponer las estrategias de acción mediante las cuales

se desarrollará la alternativa, presentar la forma de someter dicha alternativa a

un proceso crítico de evaluación para su constatación, modificación y

44

perfeccionamiento, favorecer con ello el desarrollo profesional de los

profesores participantes.”12

En este sentido el docente asume un rol fundamental, ya que fungirá como

promotor de cambio en su comunidad escolar, tratando de involucrar a todos los

miembros del colectivo escolar, padres de familia y alumnos para que por medio

del diálogo propongan una alternativa y se comprometan a llevarla a cabo en

bien de todos.

Su enfoque será visto no desde una perspectiva que únicamente

contempla o interpreta la realidad como se hacía anteriormente, sino a partir del

enfoque crítico-dialéctico, el cual permite transformar dicha realidad, ya que

promueve la participación, el diálogo y donde además se brinda la oportunidad

de que los integrantes del grupo social expresen sus puntos de vista, con la

finalidad de evidenciar mejoras reales.

Por medio de la investigación -acción podemos describir con mayor

claridad cada una de las actitudes y comportamientos que se dan en el interior

del aula, ya que resulta un apoyo teórico fundamental en la problemática de las

dimensiones de trabajo docente.

12 ARIAS, Marcos Daniel. (1985). El proyecto pedagógico de acción docente. Antología: Hacia la innovación. UPN. Pág. 64.

45

A través de las observaciones, cuestionamientos sobre lo que ocurre en el

salón de clase, y analizar la información trae consigo la pauta para que el

docente diseñe la alternativa que le permita transformar la realidad de su grupo.

La investigación-acción nos conduce no solamente a conocer la realidad,

sino a transformarla a través de un compromiso real de los involucrados en el

proceso educativo. “La investigación -acción es una solución a la cuestión de

relación, entre la teoría y la práctica, unifica procesos cómo: la enseñanza, el

desarrollo del currículo, la evaluación, la investigación educativa y el desarrollo

profesional.”13

A partir de ello el docente se encuentra en la posibilidad de diseñar una

nueva forma de desarrollar su práctica, elaborar un alternativa entendiéndola

como “una opción de trabajo que construye el profesor a fin de darle respuesta

al problema significativo de la docencia”14

Los docentes como investigadores deben tener en cuenta el beneficio que

nos aporta la profesionalización, para tener mejores resultados en nuestro

desempeño educativo, así mismo deben considerar la investigación acción

como una herramienta útil que contribuye a relacionar la teoría encontrada a

13 ELLIOT John. (1991)”Las características fundamentales de la investigación acción”.Antología Investigación de la práctica docente propia. UPN. Pág.39 14 ARIAS Marcos Daniel.(1985).”El proyecto pedagógico de acción docente”. Antología. Hacia la innovación. UPN. Pág. 73.

46

través de la investigación documental con la forma en que realiza su trabajo

docente.

La alternativa exige como primer aspecto la creatividad y responsabilidad

de los involucrados, se debe establecer el ó los objetivos que se desean

alcanzar y los medios de los que se valdrá para lograrlos, así mismo implica

también una espacio idóneo para ser evaluada de manera que su diseño resulte

adecuado para superar la problemática encontrada en el diagnóstico.

Cuando los maestros emprenden una reflexión cooperativa en base a la

preocupación más urgente que vive en su centro de trabajo involucra también a

los alumnos en el proceso y a los padres de familia, logrando así modificar la

estructura curricular de la labor del docente provocando un cambio que

beneficia a la educación en general.

Al observar las circunstancias en que se encuentran mis alumnos y las

condiciones de un mundo que tiene cada día mayores exigencias que buscan el

enaltecimiento del hombre como ser humano, presento la siguiente alternativa a

través de la cual pretendo lograr que mis alumnos clarifiquen y practiquen los

valores de respeto, responsabilidad y cooperación favoreciendo así que actúen

de manera consciente y los consideren como parte fundamental de su vida

47

familiar y social la cual tendrá como resultados un avance en su proceso

educativo.

Como ya mencioné anteriormente mis alumnos pertenecen a un contexto

que limita la claridad y práctica de los valores de convivencia social lo cual

afecta el desarrollo de su personalidad.

Es importante que como docente busque y proponga posibles soluciones

que ayuden a clarificar sus intereses e ideas para que puedan desenvolverse

de manera adecuada en la sociedad que les rodea.

Esta alternativa la conforman una serie de estrategias encaminadas a

guiar a los alumnos a la meditación y reflexión de sus intereses y actitudes en

comparación con las de los demás, para que amplié sus perspectivas su

compromiso hacía la práctica adecuada de dichos valores.

Este tipo de clase prepara un terreno fértil donde brotan los valores se

mantiene el clima adecuado para su crecimiento constante a través de la

aplicación directa del valor escogido.

También aporta una sugerencia para mejorar la relación entre los padres e

hijos, ésta como apoyo a las necesidades enunciadas por los alumnos.

48

Así mismo considero que la realización de la misma es factible ya que

implica la utilización de materiales da fácil acceso como: cartulina, hojas de

máquina, láminas ilustradas con imágenes vistosas, marcadores, colores, etc.

Las actividades que se presentan son sencillas y motivadoras tiene como

finalidad llevar al niño a la reflexión y aplicación de los mismos a la vida

cotidiana en unión con sus padres y maestros para que todo aquello que

aprende en la escuela tenga cabida en sus hogares y viceversa, también que

considere el aprendizaje obtenido durante este proceso significativo y eficaz.

Mis propósitos se inclinan más que nada en dos aspectos fundamentales:

Brindar una sugerencia a los docentes sobre como abordar

temáticas que tengan que ver con conflictos de valores desde una perspectiva

nueva.

Que los niños avancen en su proceso de clarificación de valores.

B. Función pedagógica.

Para lograr todo esto es requisito indispensable la creación de un clima de

confianza en el aula siendo ésta la principal responsabilidad del docente.

49

La metodología se enfoca en comprender que el alumno aprende a través

de todo su ser, por lo que la clase se percibirá como un espacio especial donde

se compartan sistemáticamente los pasos que deben seguir para lograr

determinado valor.

Las actividades están programadas por espacios donde primeramente se

llevará a cabo una relajación de los alumnos, para crear un ambiente agradable

y de confianza, luego se procederá a analizar cada uno de los puntos de vista

de los alumnos involucrados, para llegar después a la reflexión individual sobre

la situación presentada, la evaluación se enfoca hacia la autorreflexión del

alumno que dispone a los niños a verse como en un espejo y el seguimiento

enlaza a los padres de familia con la escuela involucrándolos en la tarea.

Esta labor implica que el docente reconozca que su alumnos pueden

encontrarse en distintos periodos morales, por lo que deberá crear un conflicto,

un diálogo del alumno consigo mismo, con sus compañeros, su maestro y sus

padres de familia.

Todo esto como parte de una metodología donde conducirá a los niños a

reflexionar sobre sus circunstancias reales para lograr que capte y aclare su

confusión respecto a los valores que son esenciales para su vida futura.

50

C. Evaluación.

Evaluar es un seguimiento del proceso del desarrollo del niño, se inicia

antes de comenzar el curso, se especifican sus propósitos en términos de

aprendizaje, propicia una visión más clara de cada uno de los errores para

corregirlos, de los aciertos para acrecentarlos y de los obstáculos para

superarlos. Su riqueza se basa en la participación grupal, en relación con el

docente y la detección de que fue lo más importante y significativo del trabajo

realizado desde el punto de vista y opiniones de los alumnos. (SEP. 2003).

Desde este punto de vista cualitativo la evaluación se preocupa más por el

proceso que por el producto. Éste proceso se realiza en forma permanente con

el propósito de informar acerca de cómo se han desarrollado las acciones

educativas. (SEP. 2003).

Es un método que permite obtener y codificar las evidencias para mejorar

el proceso de enseñanza-aprendizaje, favoreciendo la revisión del proceso

grupal en términos de las condiciones en que se desarrollaron los aprendizajes

y los que aún no se han alcanzado.

La evaluación se realizará en conjunto con los alumnos y se continuará

hasta culminar la aplicación de la alternativa de manera que el alumno

51

reconozca su situación actual, observe sus avances y dificultades, alcance los

que considere importantes y persevere para lograr ser mejor.

D. Cronograma y plan de trabajo.

Estrategia Objetivo Materiales Tiempo de aplicación

Evaluación

“Lo

qué

sobr

e ti”

Conocer a los padres de familia y el nivel de comunicación que tienen con sus hijos.

Bola de estambre Hojas de máquina Lapiceros.

2 horas durante la segunda semana de septiembre..

Registro anecdótico.

“Ent

revi

sta

a m

is

com

pañe

ros”

.

Que los alumnos intercambien gustos y preferencias a través del diálogo y el respeto.

Será opcional para cada niño, ya que el propósito es favorecer la comunicación entre ellos.

1 hora diaria durante la tercera semana de septiembre.

Escala estimativa.

“Dis

cipl

ina

Efe

ctiv

a.”

Brindar apoyo o sugerencias a los padres de familia sobre la mejor forma de educar a sus hijos.

Proyector

Acetatos. hojas de maquina Lapiceros

2 horas en la primera semana del mes de octubre

Registro anecdótico.

“Tra

baje

mos

un

idos

”.

Reflexionar sobre La importancia de adquirir compromisos y cumplirlos.

Boleta de calificaciones hojas de máquina lapiceros.

2 horas durante la tercera semana se octubre.

Registro

anecdótico.

52

“Res

peto

por

uno

mis

mo”

.

Que los alumnos reflexionen sobre la importancia de saber quienes son y se respeten por ello.

Hojas de máquina .Cuento Grabadora. CD. Hojas fotocopiadas Canción Cuaderno.

2 horas durante la primera semana de noviembre.

Registro anecdótico.

“Tra

baje

mos

en

eq

uipo

Involucrar a los padres de familia y alumnos en actividades al interior de la escuela y favorecer su convivencia.

Carteles Marcadores Dif. Productos alimenticios. Tarjetas lotería.

4 horas el dia 20 de noviembre del año en curso.

Registro anecdótico.

“Nos

qu

erem

os

y

udam

os.”

nos

ay

Que los alumnos valoren la importancia de ser amables y solidarios con sus compañeros.

Hojas de máquina Tijeras Lapiceros

2 horas durante la primera semana del mes de diciembre

Registro anecdótico.

Situ

acio

nes

real

es

que

invo

lucr

an c

onfli

ctos

de

valo

res

entre

lo

s al

umno

s.

Que los niños avancen en su proceso del juicio y acción moral.

No previsto. Ante cada situación vivida al interior y exterior de la escuela durante el resto del ciclo escolar

Registro anecdótico.

53

E. Diseño de estrategias.

Estrategia. “Lo que se sobre ti”.

Propósito: Conocer a los padres de familia y el nivel de comunicación que

tienen con sus hijos.

Desarrollo. Invitaré a los padres de familia a una reunión con la finalidad

de conocerlos. Daré la bienvenida y después de presentarme, indicaré que

realizaremos una dinámica llamada “la telaraña”, para lo cual utilizaremos una

bola de estambre; la técnica consiste en que primeramente formaremos un

círculo y uno de ellos sostendrá la parte inicial del estambre, mencionará su

nombre y algo que le agrade, sin soltarlo lanzará la bola de estambre a otra

persona quien realizará la misma técnica, así sucesivamente hasta que todos

hayan participado posteriormente regresarán la bola a la persona que se la

mando tratando de mencionar las frases mencionadas por su compañero

anterior.

Cuestionaré sobre lo siguiente: ¿Qué les pareció la dinámica?, ¿Para qué

creen que nos puede ser útil? ¿Cómo se sintieron?, la idea es que primero

reflexionen sobre la importancia de saber escuchar con atención a las personas

54

que están hablando, posteriormente les plantearé la siguiente pregunta.

¿Quiénes de ustedes conocen bien a sus hijos.?.

Permitiré que participen de manera espontánea, mencionando algunas

características que ellos consideren importantes.

Con anticipación solicitaré a mis alumnos que escriban un texto libre en

una hoja de máquina que les proporcionaré escribiendo su nombre al reverso

de la hoja.

Este mismo texto los utilizaré en la reunión donde comentaré a los padres

de familia que sus hijos les escribieron un texto pero que no le pusieron el

nombre, por lo cual cada uno deberá observar la letra y elegir el que le

corresponda.

Los padres participarán tomando una de las hojas que están pegadas al

frente del salón y las leerán en silencio de manera individual.

Después de un tiempo considerable, los cuestionaré sobre lo siguiente:

¿Es la hoja de su hijo?. ¿En qué se fijaron para saber que era la correcta

¿Quiénes no acertaron, a qué creen que se deba?.

55

Les haré la invitación a reflexionar sobre la importancia de estar en

comunicación constante con sus hijos.

Finalmente les proporcionaré una hoja en blanco para que de manera

personal cada uno escriba que opina de la dinámica y de los compromisos que

les gustaría establecer para mejorar la comunicación y relación amistosa con

sus hijos.

Materiales:

Estambre

Hojas de máquina

Lapiceros.

Tiempo de aplicación:

2 horas.

Evaluación: Se llevará a cabo a partir de un registro anecdótico sobre lo

sucedido en la reunión y la reflexión y compromisos que establecieron los

padres de familia. (apéndice 1).

Estrategia: “Entrevista a mis compañeros”.

56

Propósito: Que los alumnos intercambien sus gustos y preferencias a

través del diálogo respeto.

Desarrollo: Iniciaré con una conversación sobre el tema, para conocer los

conocimientos previos de los niños.

Después cuestionaré. ¿Recuerdan qué es una entrevista? ¿Qué aspectos

se deben tomar en cuenta para su realización? ¿Les gustaría que organicemos

un espacio de entrevistas en nuestro grupo para conocernos mejor?.

Comentaré que cada uno pensará en un tema de interés personal para

después ser entrevistado por sus compañeros sobre el mismo.

Cuando todos hayan elegido sus temas, realizaremos un calendario donde

registraremos la fecha de participación de cada uno.

En la fecha programada cada niño se presentará ante el grupo,

mencionará su tema, además explicará porque eligió este tema, luego el

mismo otorgará la palabra a quién desee participar en el proceso de preguntas

y respuestas, las cuales se realizarán de manera espontánea al final de la

entrevista.

57

Al finalizar agradecerán al entrevistado su participación y registrarán en su

cuaderno lo que más les haya agradado para tenerlo presente para el momento

en que deseen reunirse con sus compañeros, reconozcan sus gustos y los

compartan de manera satisfactoria.

Materiales: Quedarán a consideración de los alumnos por si quieren

apoyar su entrevista ya que el propósito es favorecer la comunicación a través

del diálogo y del respeto.

Tiempo de aplicación: 1 Hora durante una semana.

Evaluación: Se llevará a cabo a través de una escala estimativa donde se

tomarán en cuenta algunos aspectos. ( apéndice 2).

Estrategia: “Disciplina efectiva”.

Propósito: Que los padres de familia y maestros adquieran técnicas o

consejos sobre la forma de educar a sus hijos y alumnos de manera efectiva.

Desarrollo: Se realizará una invitación cordial a los padres de familia y

maestro de la escuela para que asistan a una conferencia impartida por el

expositor Sr. Jesús Manuel Palma. (Psicólogo profesional).

58

El horario se programará de 5 a 7 de la tarde, con la finalidad de que se

les facilite su presencia a los padres de familia por cuestiones de trabajo.Se

acondicionará el salón de 6° grado con mobiliario suficiente para recibir a 24

padres de familia y 9 compañeros docentes.

El expositor proporcionará los recursos y materiales necesarios: proyector,

hojas de máquina, acetatos, lapiceros).

La dinámica consistirá en exponer un tema sobre “Disciplina efectiva”, con

el propósito de orientar a los padres de familia y maestros sobre la forma de

educar a sus hijos de manera efectiva.

Se solicitará la participación espontánea de los padres de familia durante

el transcurso de la conferencia de manera que resulte agradable.

Finalmente se les entregará una hoja de máquina para que registren sus

reflexiones y conclusiones.

Materiales:

Proyector

Hojas de máquina

Acetatos

59

Lapiceros

Aperitivos y refrescos.

Evaluación: Registro anecdótico. (apéndice 3).

Estrategia. ”Trabajemos unidos para lograr un bien común”.

Propósito: Promover el apoyo y compromiso verdadero de los padres de

familia hacía la educación de su hijos.

Desarrollo: Se aprovechará la fecha programada de entrega de resultados

de la evaluación bimestral para reunir nuevamente a los padres de familia e

informarles sobre la situación que prevalece en el grupo en cuanto al aspecto

socio-efectivo, académico y de convivencia social entre ambos.

Se invitará a la reunión al C. Inspector de la zona 93, para que sea

participe de la situación del grupo y que proponga soluciones al respecto junto

con los padres de familia y su maestra de grupo.

Se expondrá en primer término las situaciones cotidianas presentadas en

el aula debido a la actitud y conducta de los alumnos que en su mayoría

continúa siendo negativa.

60

Después de éste comentario otorgaré la palabra al inspector para que

dirija unas palabras a los padres de familia al respecto.

Posteriormente mencionaré a los padres de familia la importancia de

trabajar unidos y comprometidos para apoyar a los niños y aminorar la

problemática.

Estableceremos algunos acuerdos y compromisos a corto y largo plazo; en

cada bimestre nos reuniremos para comentar los avances o retrocesos que se

vayan presentando.

Se presentará un reglamento que por primera vez se llevará a cabo en la

escuela siendo este más exigente que los que se habían presentado en ciclos

pasados, los padres de familia lo leerán con detenimiento y después lo firmarán

a manera de compromiso de cumplirlo y respetarlo y apoyar a los docentes para

que sus hijos lo cumplan también.

Finalmente se agradecerá la presencia de cada uno y se reiterará la

importancia de estar al pendiente de sus hijos, con lo cual se dará por

terminada la reunión.

61

Materiales:

Boleta de calificaciones

Hojas de máquina

Lapiceros

Tiempo de aplicación:

2 horas

Evaluación: Registro anecdótico. (apéndice 4).

Estrategia: “Respeto por uno mismo”.

Propósito: Que los alumnos reflexionen sobre la importancia de saber

quiénes son y respetarse por ello.

Desarrollo:

Invitaré a los niños a reunirse en un círculo sentándose cómodamente,

cerrarán sus ojos, respirarán rítmica y profundamente. Pondré música de

fondo y haré reflexiones por tres minutos sobre ¿Quiénes somos?, ¿Por qué

somos importantes? Estas palabras se las hace el hombre continuamente,

desde tiempos inmemorables luego pensarán en unos minutos sobre ella y

trataran de encontrar la respuesta.

62

Después les proporcionaré una hoja de máquina para que realicen las

siguiente descripción ¿Cómo te ves a ti mismo ¿Te gusta como eres.? ¿Crees

que vales mucho? ¿Por qué?

Presentaré una frase alusiva al tema ”Feliz es el hombre que mira hacía su

corazón.”, realizaremos una reflexión sobre la frase.

Comentaré que les narraré una historia titulada “El esfuerzo es la grandeza

del hombre” ¿De qué creen que se trate?, proporcionaré una fotocopia de la

lectura para que los niños la sigan en voz baja.

Posteriormente iniciaremos una discusión sobre lo tratado en la lectura a

partir de los siguientes cuestionamientos:

¿Qué encontraron los niños?

¿Cuál fue el deseo del primer niño?

¿Del segundo?

¿Qué pidió el tercer niño?

¿Por qué no quiso ningún deseo el ultimo niño?

Si tuvieras una lámpara mágica ¿qué le pedirías?.

¿Para qué crees que se les haya dado tantas habilidades a los seres

humanos?

63

Después de escuchar sus comentarios, retomarán la hoja que hicieron en

el inicio y la revisarán. ¿Desean modificar algo?.¿Cambio la opinión que tenían

sobre sí mismos?.

A manera de auto evaluación solicitaré que describan porque un ser

humano debe ser respetado principalmente, por qué debe respetarse uno

mismo.

Continuaremos entonando una canción alusiva al tema para lo cual

entregaré una fotocopia a cada uno de la misma y utilizaremos la grabadora y

un CD para seguir la canción.

Terminaremos la actividad reuniendo todos los trabajos para integrar un

periódico mural que colocaremos en un lugar vistos dentro del salón.

Durante una semana los niños observarán sus actitudes y las registrarán

de la siguiente manera.( anexo 1).

Evaluación: Se llevará a cabo a partir de una escala estimativa que tomará

en cuenta algunos aspectos y el registro de la observación que se realizará

durante la semana programada. ( anexo 2).

64

Materiales:

Hojas de máquina

Hojas fotocopiadas

Grabadora

Tarjetas con frase alusiva al tema

Hoja con un texto (cuento).

Estrategia: “Trabajemos en equipo”

Propósito: Que los alumnos reflexionen sobre la necesidad de apoyarse

mutuamente para lograr un bien común, donde intervienen el respeto, la

responsabilidad, la cooperación y la convivencia con sus padres.

Desarrollo: Con motivo de la celebración del aniversario de la revolución

mexicana (20 de noviembre), se programará una reunión con los padres de

familia y alumnos para organizar una Kermés que lleva varios propósitos:

favorecer la convivencia entre padres e hijos, practicar los tres valores

involucrados en este proyecto y obtener recursos económicos para los gastos

de la graduación.

65

Se hablará de manera separada con los padres de familia para lograr su

participación en la cual se solicitará su opinión sobre las condiciones y formas

de organizar la kermés de manera que todos o la mayoría de ellos participen.

Realizaremos una lista de productos alimenticios que pueden proporcionar

cada uno para vender en al actividad.

Cada uno elegirá voluntariamente lo que podrá llevar. Por su parte los

alumnos se organizarán en diferentes comisiones para ofrecer algunos juegos

organizados a los demás niños de la escuela: carrera de costales, el juego de la

lotería, además una de la comisión se encargará de programar una función de

cine, otra acondicionará un salón de belleza infantil.

Se les proporcionarán diversos materiales como cartulinas, marcadores,

tarjetas, etc; para que cada comisión se encargue de realizar la publicidad de

cada una de las opciones que se ofrecerán en la kermés.

El trabajo se llevará a cabo de manera intercalada entre padres e hijos de

manera que los alumnos se sientan orgullosos y contentos de observar que sus

padres los apoyan.

66

Cada comisión se hará responsable de vigilar que cada una de las

actividades que les tocaron se llevan a cabo de manera ordenada y que

resulten un éxito.

Contarán con el apoyo y supervisión de los compañeros maestros de los

padres de familia que estén en su misma comisión, para controlar el orden y

respeto entre los demás alumnos, o para ayudarlos en cualquier dificultad que

se les pudiera presentar.

Al final de la actividad nos reuniremos en el salón de clases para comentar

sobre como se sintieron y si tuvieron algún problema y como lo resolvieron.

Se agradecerá a los padres de familia y maestros por su participación y

apoyo.

Tiempo de aplicación:

4 Horas.

Materiales:

Carteles Diferentes productos alimenticios

Costales

Lotería

67

Cosméticos

Televisión, VHS, película .

Evaluación: Registro anecdótico. ( apéndice 5).

Estrategia. “Nos queremos y nos ayudamos.”

Propósito: Que los alumnos acrecienten el valor de la solidaridad y la

cooperación.

Desarrollo: Presentaré a los niños una caja decorada y comentaré que

dentro de ella esta un pequeño detalle para cada uno, el cual consiste en un

dulce de diferentes colores y sabores.

Los niños tomarán uno y dependiendo del sabor o color que les toque se

reunirán en equipos para llevar a cabo un juego.

Cuando se hayan reunido en equipos proporcionaré unas hojas de

máquina y explicaré que el juego consiste en realizar la mayor cantidad de

barquitos de papel en un determinado tiempo que decidiremos entre todos.

68

Se elegirá a un niño encargado de tomar el tiempo convenido (1 minuto).

mientras los niños trabajan, observaré la forma de organización y comunicación

que establezcan.

Al término de la actividad se contarán los barcos realizados por cada

equipo, después nos reuniremos en un círculo para comentar cómo se sintieron

al realizar la actividad, qué creen que hicieron bien y que errores cometieron,

los invitaré a realizar una reflexión sobre los que podían hacer para mejorar su

organización en equipos y obtener un beneficio común. (variante).

Aprovechando la invitación del Grupo Editorial Sur, para su campaña de

promoción y desarrollo de la literatura infantil y juvenil. Se invitará a los alumnos

a participar en la elaboración de un cuento creado por ellos mismo, el cual será

publicado en un libro impreso por la misma editorial, posteriormente cada

alumno asistirá a una ceremonia formal donde se les obsequiará a una copia

del libro de los cuentos de cada uno, donde se invitará a los padres de familia a

presenciar este evento.

Los niños realizarán su cuento y al concluirlos se les solicitará su ayuda

para que apoyen a los alumnos de primer grado en la redacción de su cuento

ya que por su edad y nivel de conocimientos aún no logran realizar la escritura

formal por sí mismos.

69

La dinámica consistirá en que cada alumnos de 6° grado ayudará a un

niño de 1° quién le dictará el cuento que desea realizar para que éste lo escriba,

podrán elegir el espacio de la escuela que les agrade para hacer juntos el

trabajo. La finalidad es promover el apoyo entre los alumnos de diferentes

grados.

Por último deberán acompañar a los niños pequeños a su salón de clases

y entregar la hoja del cuento a la maestra a responsable de los alumnos de

primero, al regresar al salón comentarán como se sintieron al ayudar a los niños

más pequeños que ellos.

Tiempo estimado:

2 horas.

Materiales:

Hojas de máquina

Dulces

Tijeras

Lapiceros

Evaluación: Escala estimativa (anexo 3).

Registro anecdótico (apéndice 6).

70

Estrategia: “Situaciones reales en las que se involucren conflictos de valores”.

Propósito: Que los alumnos reafirmen su proceso de clarificación de

valores mediante la reflexión de acontecimientos vividos dentro y fuera de la

escuela.

Desarrollo. El desarrollo del juicio y la acción moral no es tarea fácil y

rápida, requiere de un largo proceso que involucra la constante práctica y

compromiso personal del ser humano.

Por lo cual, se aprovechará cada situación de conflicto de valores entre

los alumnos para ponerlos en tela de juicio y observar el proceso de

autorregulación que realizan y los resultados que obtienen.

Se favorecerán situaciones en las que se involucren fundamentalmente el

diálogo y la empatía.

Se brindará el espacio y tiempo idóneos para apoyar a los niños en su

conflicto.

Se observarán y registrarán las opciones que elijan para llegar a un

acuerdo mutuo o solución de su conflicto.

71

Se trabajará la temática primeramente con los involucrados directos, para

ocuparse posteriormente a nivel grupal para que intervengan y participen

aportando su reflexión al respecto.

Tiempo estimado: Cada vez que ocurra un conflicto entre los alumnos.

Evaluación: Se llevará a cabo registrando la actitud de los niños asumida

antes y después de llegar a un acuerdo por medio del registro anecdótico.

(apéndice 7).

72

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

A. Descripción de los sucesos sobresalientes durante la aplicación de las

estrategias.

Corresponde en este capítulo establecer una confrontación entre la

situación vivida en el ámbito escolar con la que prevalece actualmente, a los

que reconoceremos como interpretación.

A través de ella se incorporan ciertos aspectos conceptuales integrándolos

con la realidad existente por medio de la sistematización de la práctica en la

que se integran el saber, a partir del conocimiento y reconocimiento de los

diferentes acontecimientos vividos en el proceso que se llevó a cabo.

A partir de ello el docente procederá a realizar un análisis de cada una de

la situaciones vividas teniendo. Teniendo en cuenta que analizar implica:

“Comprender el todo a través del conocimiento y comprensión de las partes.”15

15 GAGNETEN, Mercedes “El análisis e interpretación, fundamentos metodológicos y los proyectos de innovación, análisis e interpretación” Antología La innovación UPN. Pág. 38.

73

Al observar las condiciones en que mis alumnos llegaron al 6° grado y

tomando en cuenta el diagnóstico realizado, consideré de suma importancia

conocer y conversar con los padres de familia. Para lo cual programé la

primera reunión con ellos a la cual asistieron únicamente el 60% de la totalidad.

A manera de entrar en confianza los invité a realizar una dinámica llamada

la telaraña, solicité que se integraran en un círculo e iniciamos, al principio el

ambiente se tornaba tenso, pero poco a poco se fue dando un clima mas

agradable, que permitió que la dinámica se desarrollara de manera amena.

Al concluirla cuestioné a las mamás sobre que les había parecido, fueron

muy pocas las participaciones en las que expresaron frases cortas como:

“estuvo bien”, “me agradó”.

Generalmente cuando se realiza la primera reunión con los padres de

familia el ambiente es tensó angustiante ya que ni ellos ni el docente saben

sobre la forma de ser y de trabajar de cada uno, por lo que adjudiqué que el

motivo de su actitud podría ser ese.

Sin embargo me pareció una buena oportunidad para iniciar con las

estrategias que programé para el proyecto, por lo que continué con la actividad;

cuando les planteé la pregunta, ¿Qué tanto conocen a sus hijos? Observé

74

rostros con sonrisas no muy convincentes, otras que denotaban una gran

seguridad para responde “perfectamente”.

Presenté las hojas que sus hijos habían realizado para cada una de ellos,

las cuales debían tomar, ante esta situación hubo momentos de risa,

comentarios breves, entre ellas pero finalmente todos se acercaron al, pizarrón

a buscar la hoja de su hijo, algunas la localizaron rápidamente, otras pedían

ayuda o consejos a las demás, y otras se limitaron a tomar una al azar tal vez

por nervios, desesperación o por no saber como es la letra de su hijo.

Les pedí que leyeran en silencio y quien deseara comentar si habían

acertado y en que se fijaron para reconocerla. Fue muy sorprendente observar

que la mayoría de las madres de familia se confundieron al tomar la hoja de su

hijo.

Las invité a realizar un reflexión sobre la situación vivida y aunque se

sentían apenadas, comentaron que iban a tener más cuidado y atención con

sus hijos reconociendo que casi no conviven con ellos, hubo otras que trataron

de justificarse argumentando que trabajan y que casi no les quedaba tiempo

para estar pendientes de las tareas y trabajos realizados por su hijos y que

como ya estaban “grandes”, no consideraban la necesidad de estar vigilando su

forma de cumplir con las tareas y actividades de la escuela.

75

Permití que cada una hiciera su propia reflexión en silencio y enfaticé la

importancia de convivir con mayor frecuencia con sus hijos.

Luego les entregué una hoja en blanco para que escribieran su opinión

sobre la actividad y que registraran algún cambio que les gustaría realizar para

mejorar su relación y comunicación con los niños.

Además se acordó que el día viernes no se encargaría tarea, con la

finalidad de que lo alumnos tuvieran el fin de semana libre y pudieran convivir

con ellos.

Cuando leí los comentarios fínales realizados por ellas pensé que había

logrado concienciar a los padres de familia, aunque no en su totalidad, por que

a pesar de que su reflexión fue positiva en la práctica no tuvo el mismo efecto.

Continué trabajando con mis alumnos, cuestionándolos constantemente

sobre como les había ido el fin de semana con sus padres, y las respuestas

fueron siempre las mismas, los niños que mayormente presentaban

problemáticas en la escuela continuaban con la misma actitud, y algunos

padres de familia continuaban actuando con indiferencia o negando que sus

hijos mostraran tales actitudes que se les mencionaban cuando se les citaba

para informarles sobre la situación, de manera que me di cuenta que

76

verdaderamente la relación de convivencia entre padres e hijos es carente o

nula, por lo que decidí trabajar de manera simultánea con ellos.

En esta ocasión presente la dinámica a los niños que consistió en realizar

algunas entrevistas entre ellos, en un principio les pareció agradable, e incluso

se propusieron algunos de ellos como primeros participantes organizamos un

calendario e iniciamos con la primera fase de la actividad que consistía en elegir

un tema.

Cuando lo tuvieron listo lo registramos e iniciamos con la participación del

niño que decidió ser el primero, nos reunimos en un círculo, pero al momento

de iniciar, tuve que intervenir varias veces solicitando el respeto y la atención

para su compañero, ya que la mayoría ni siquiera se había percatado de que su

compañero ya estaba listo para participar, fue una actividad muy difícil porque

los niños aún no estaban preparados para escuchar y mantener la atención en

alguien o en algo durante un determinado momento, rápidamente perdían el

interés y concentración por lo que la participación de los primeros niños fue casi

nula.

Conforme fueron avanzando las participaciones se fue logrando que la

atención fuera más efectiva y amena, sin embargo no faltaron las burlas, y

comentarios que nada tenían que ver con lo tratado, las realizaban únicamente

con la finalidad de molestar al entrevistado.

77

Me di cuenta que era necesario presentar mayor cantidad de situaciones

en la que fuera necesario que los niños se comunicaran y aprendieran a

escucharse.

Esta actividad no fue lo que yo esperaba pero marco la pauta para

continuar propiciando situaciones en las que los niños se comunicaran con mas

frecuencia; me sorprende ver que los niños que no se integran durante el

desarrollo de la actividad comenzaron a observar a sus compañeros trabajar

aunque no fue mucha ala atención que les brindaron, si aprovecharon el

espacio para comentar entre ellos sus ideas y conversaciones de otra índole.

Tardé varios días realizando dinámicas de grupo en donde tuvieran que

trabajar en equipo, incluso en los contenidos que se trataban en clase, pero no

lograba modificar su actitud, como deseaba, porque no accedían a las

indicaciones únicamente querían hacer lo que ellos decían: trabajar siempre

con los mismos compañeros, no permitir que otra niña o niño se integrara en su

equipo, o simplemente se aferraban a trabajar solos.

Fueron pasando los días y llegó el momento de realizar la primera

evaluación bimestral en la cual los resultados académicos fueron

desalentadores, el 70% de ellos obtuvieron calificaciones reprobatorias y lo peor

78

era que su actitud no mejoraba, para ellos no es importante obtener buenas

calificaciones, siento que han caído en una posición de conformidad extrema,

ya que si se les solicita asistir a clases de educación física, educación

artísticas, o al aula de medios y si no quieren o no tienen ganas de ir

simplemente dicen “No tengo ganas, no quiero ir o no me interesa que me

reprueben”. Siento que para ellos no es importante cumplir con las exigencias

que cualquier estudiante tiene en una institución y en cualquier nivel educativo,

piensan que pueden hacer lo que quieren sin que nadie los reprima por ello, es

decir no quieren comprometerse consigo mismo.

Por lo que solicité apoyo a la directora para realizar una reunión con los

padres de familia y donde interviniera el inspector de la zona 93 a la cual

pertenece la escuela ya que como docente había agotado todos los recursos al

ser tolerante, paciente y respetuosa con mis alumnos pero esto no funcionó por

lo que era necesario aunque fuera arbitrario tomar medidas mas estrictas.

Programé la reunión en horario de clases, envié el citatorio a los padres de

familia solicitando su presencia de manera un tanto arbitraria y exigente,

enfatizando que si no asistía a la reunión se suspendería a su hijo hasta que

ellos se presentaran, se que tal vez estoy en contra de lo que estoy

promoviendo respecto a los valores que estoy trabajando, pero también se que

a veces es necesario que las cosas de hagan de esta manera para poder

79

cumplir, porque ya en otras ocasiones en que se hacían reuniones muchos

padres de familia no asistían porque sabían que no pasa nada, pero en esta

ocasión si era necesario actuar de esta forma.

Llegó la fecha esperada, llegue a la escuela como de costumbre y esperé

que se diera el timbre de entrada, a los pocos minutos llegó el inspector, quién

solicitó que esperáramos un momento en la dirección ya que tenía que darnos

una información importante, la cual consistía en darnos a conocer que a partir

de ese momento la directora ya no estaría mas en la dirección de la escuela

por cuestiones que el mismo disfrazó, ya que tiempo después conocimos la

verdad.

Mientras tanto los padres de familia iban llegando al salón, lo cual me dio

gusto porque al entrar al salón observé que por primera vez después de varias

reuniones estaba la mayoría únicamente faltaron dos.

Inicié dando la bienvenida a cada uno y ofreciendo una disculpa por la

tardanza, comenté abiertamente sobre la situación de los niños que ellos ya

conocían pero que sin embargo no mejoraba aún con los acuerdos que

habíamos realizado en reuniones anteriores, por lo que les comenté que había

hecho la propuesta en el consejo técnico de la escuela de diseñar un

reglamento para cada uno de los niños, el cual ellos debían leerlo y firmarlo

80

como muestra de apoyo para los maestros, expliqué que esta medida se había

tomado porque la mayoría de los niños de la escuela y los de mi grupo, en

especial no querían aceptar que ahí existían ciertas reglas que debían cumplir.

Los padres de familia comenzaron poco a poco a participar, algunos

reconocieron que algunos de sus hijos eran los que estaban ocasionando los

problemas, otras se observaron preocupados pero no mencionaron nada, y

otras mas me solicitaron que hiciera pasar a los niños para evidenciar ante

ellas quienes eran los que estaban actuando inadecuadamente, esta propuesta

no considere que fuera la mas apropiada y se las hice saber, aconsejé a los

padres estar mas al pendiente de su hijos, comunicarse con ellos, y ser

amigos, porque hubo muchas madres de familia (solteras), que mencionaron no

saber ya que hacer con sus hijos.

Después de esto tomó la palabra el inspector, quién se dirigió a ellas de

manera respetuosa pero enérgica, indicando que la educación de sus hijos

comenzaba en casa, y que por lo tanto eran ellas quiénes tenían el mayor

compromiso de que los niños actuaran de determinada manera, en general

hubo muchas quejas de las madres de familia entre las que destacaron que

algunos niños molestaban a sus hijos, diciéndoles groserías y que les faltaban

al respeto continuamente, por lo que ellos no estaban de acuerdo en que se les

permitiera continuar así, sino que se les impusiera alguna sanción , observé

81

como las mamás de los niños, sentían una vergüenza extrema que no hallaron

que hacer, pero esto valió para que reconocieran que teníamos problemas muy

serios en el grupo y que se requería del esfuerzo de todos para mejorar, una

prueba de ello fueron los resultados de los exámenes.

Finalmente accedieron a leer y firmar el reglamento, comprometiéndose

una vez mas a cuidar que sus hijos actuaran de manera adecuada dentro y

fuera del salón.

A partir de esta reunión comencé a ver varios cambios en los niños poco

a poco se fue dando una relación mas positiva y observé que realmente estaba

conviviendo con sus padres de maneara mas efectiva.

Cada día fueron menores los problemas aunque, siempre había niños que

continuaban son su actitud, los demás estaban comportándose de manera

diferente.

Continué con la aplicación de las estrategias, no obstante al inicio era

difícil lograr su atención, poco a poco se fue dando un clima de mas confianza

y armonía en el desarrollo de la misma, después de haber leído el cuento

hicieron algunas reflexiones que me dieron a conocer que estaban dispuestas

a cambiar y a mejorar. Cuando los invité a cantar la canción algunas niñas

82

mencionaron que ellas no participaban porque la canción era muy “naca”,

respete su opinión y propuse que mencionaran que tipo de canciones les

gustaría que cantáramos a los que respondieron que de artistas como Gloria

Trevi.

Permití que hicieran de manera personal su propia reflexión, pero esta

estrategia resultó un éxito porque observé que se integraban en equipos para

comentar sus ideas sin que se los indicara, durante el recreo se reunían para

jugar todos juntos, fueron disminuyendo los problemas y si acaso surgía alguno

inmediatamente me lo informaban para buscar la solución, incluso los

compañeros docentes comenzaron a hacer comentarios más positivos sobre

ellos, lo cual me hacia sentir satisfecha aunque no al 100% pero sabía que ya

estaba comenzando a lograr uno de mis objetivos.

Entendí que la clave consistía en mantener en constante comunicación a

padres e hijos, por lo que realice una nueva reunión con ello para invitarlos a

realizar alguna actividad al interior de la escuela en la que se favorecieran

varios propósitos: promover la convivencia entre padre e hijos, e involucrar los

tres valores implicados en el proyecto.

Ese día asistieron la mayoría de los padres de familia y los que no

pudieron hacerlo me enviaron un recado en el cual explicaban el motivo de su

83

ausencia pero al mismo tiempo me hacía ver que estaban de acuerdo con las

decisiones que se tomaran y que en el momento en que fuera posible asistirían

a la escuela.

Esta reunión también me dejó una gran satisfacción, observé a los padres

mas alegres y comprometidos, me propusieron que realizáramos una kermés

aprovechando el festejo de la revolución mexicana y en la cual ellos se

comprometían a aportar de manera voluntaria todas las cosas que se

necesitaran además aprovechando su buen disposiciones propuse asistir

también ellas al festejo para que su hijos se sintieran felices y orgullosos de ver

que ellos también convivían entre si.

Por su parte los niños también se entusiasmaron mucho con la idea, y se

organizaron en equipos, trabajaron por medio de comisiones algunos hicieron

carteles, trajeron la televisión y la video casetera, y la película o para el cine, y

cada uno se hizo responsable de la comisión que le avía tocado.

El día de la kermés fue muy intenso todos trabajaron arduamente, lo

mismo los padres de familia llegaron muy puntuales y con muchas ganas de

participar, en fin todo fue un éxito.

84

Al final de la jornada nos reunimos en el salón para comentar cómo se

habían sentido y aunque mencionaron estar muy cansados, también

manifestaron estar contentos y satisfechos, comentaron sobre algunos

incidentes que se les presentaron a última hora pero que los habían resuelto

satisfactoriamente.

Fue tanto su entusiasmo que constantemente me solicitaban que

organizáramos otra actividad semejante, por su parte los padres de familia

también se retiraron de la escuela satisfechos, argumentando que estaban

dispuestos para cuando se les solicitara de nuevo su apoyo y participación.

Después de algunos días inicié una nueva estrategia con ellos para

continuar favoreciendo su cooperación y apoyo en esta ocasión también obtuve

excelentes resultados, la mayoría de los niños trabajaron satisfactoriamente,

incluso se presentó la oportunidad de ayudar a los niños de primero, su actitud

fue muy grata y agradable, sus reuniones en equipos fueron y han seguido

mejorando continuamente y aunque en algunos días me enfrento a problemas

entre ellos, observo que ya utilizan más el diálogo que los golpes y ofensas

para solucionarlos.

Se que aún me falta mucho mas que hacer pero se que la situación

actual es más positiva entre ellos, los trabajos los realizan con mayor

85

entusiasmo y alegría, se reúnen en equipos en los cuales se integran niños y

niñas que en un inicio no se relacionaban, en cuanto a los padres de familia se

manifiestan mas contentos y comprometidos.

Últimamente se trabajan los valores a partir de situaciones reales que les

suceden al interior de la escuela, pero sus cambios se han hecho notar mas

que nada en que por sí mismo buscan la ayuda del docente para solucionarlos

de manera armónica y respetuosa su actitud se ha visto modificada, cada uno

después de hacer su propia reflexión opina sobre lo que estuvo mal y propone

la solución, brindando la posibilidad de que los conflictos sean menores,

algunos otros aún no aceptan su responsabilidad en cada conflicto, pero lo

que si realiza es meditar un poco sobre su actitud y después de un período de

tiempo corto habla con el compañero con quien tuvo el conflicto y continúan

siendo amigos.

B. Categorías.

Una vez que fueron registrados los sucesos sobresalientes en la

aplicación de las estrategias y después de haber realizado la interpretación de

los mismo, se procede a elaborar la categorización a partir del análisis de los

resultados haciendo una revisión detallada de los acontecimientos ocurridos a

lo largo de cada una de las líneas que conforman dicho informe, esto con la

86

finalidad de rescatar la palabra clave que marcaría la pauta para hacer una

confrontación entre lo planteado y lo que sucedió en el contexto real de manera

que se pueda visualizar con mayor claridad aquellas que obtuvieron mayor éxito

y grado de repetitividad.

Los resultados obtenidos en las estrategias realizadas se presentan a

través de la categorización siguiente, haciendo referencia a los sucesos y

avances más significativos como muestra del trabajo efectuado en el grupo de

6°. Grado.

Motivación. Lograr un cambio en el ser humano específicamente en el

aspecto moral, implica una decisión consciente de transformar el curso de los

acontecimientos, implica ante todo una construcción voluntaria de la propia

historia personal y colectiva.

Todo lo que el ser humano realiza es motivado por un interés o motivación,

bien puede ser material o espiritual, una conducta hacia el logro de una meta.

El trabajo realizado durante la aplicación de las estrategias tedian a

favorecer que los alumnos tuvieran un acercamiento a la reflexión sobre lo

importante que es la convivencia y transformación de su entorno en conjunto

87

con sus compañeros de manera que todo aquello que en un principio

consideraron como “bueno”, que mas que nada se caracterizaba por una

indiferencia o apatía hacia los demás , se convirtiera en una motivación que lo

condujeran a lograr una meta, la cual en este caso consistió en unificar el

grupo, favorecer sus relaciones interpersonales y su convivencias social

cotidiana.

Es importante mencionar que este proceso fue y continúa siendo lento,

pero se han obtenido resultados como la motivación que demuestran los

alumnos por presentar una mejor disposición por escuchar los comentarios de

sus compañeros y compartir sus expectativas, adquirir nuevas y mejores

aspiraciones en cuanto a lo que desean y la forma de alcanzarlo sin dañar a los

demás.

Diálogo. Aspecto importantísimo y facilitador del intercambio de ideas,

pensamientos sentimientos, es a través de él donde se pone de manifiesto

todos y cada una de las experiencias vividas de los integrantes de un grupo,

esta categoría se caracterizó en un principio por significar en mis alumnos algo

intrascendente, ya que lo consideraban algo innecesario, únicamente se

limitaban a un intercambio de mensajes cortos y aislados entre”pequeños”

restando importancia al colectivo.

88

Sus conflictos eran resueltos por medio de gritos, ofensas y violencia

física, principalmente, actualmente esta situación se ha ido superando desde el

momento en que observaron y percibieron que al interactuar y compartir con la

totalidad de sus compañeros su forma de pensar y de percibir las cosas,

podían acrecentar sus conocimientos y habilidades y por lo tanto mejorar su

convivencia, obteniendo como producto un objetivo compartido.

De manera que a través de él, los conflictos vividos se han ido agudizando

permitiendo que todos aquellos acontecimientos que involucraban la violencia,

se ha ido transformando poco a poco en un espacio libre, donde el intercambio

de opiniones y justificación de las partes involucradas en un conflicto se dieran

en torno a llegar a un acuerdo mutuo y de reflexión donde cada uno ha asumido

su responsabilidad.

Respeto. Comenzar a aceptar las opiniones personales de los demás,

otorgar su propio juicio ante una situación, involucra aceptar a los demás tal

como son y respetarlos a pesar de que su ideología no sea compartida.

Esta categoría esta íntimamente relacionada con la mencionada

anteriormente y con las posteriores; lograr que los alumnos interiorizaran este

valor fue un proceso arduo que aun se encuentra en constante reestructuración.

89

De acuerdo con el autor el respeto se caracteriza por ser una cualidad que

permite aceptar diferencias, saber de los derechos y deberes propios, ser

amable, actuar de acuerdo a las convicciones y derechos propios sin dañar la

integridad de los demás.

A veces resulta difícil aceptar que existen personas con formas de pensar

muy diferentes a las propias, esto es lo que para mis alumnos era

incomprensible, en un inicio consideraban que sus ideas y forma personal de

comportase era la única correcta y aceptable, lo cual limitaba su interés por

apoyarse mutuamente.

La organización de las actividades se veían entorpecidas por su falta de

tolerancia y respeto hacia cada una de su opiniones e ideas, hubo incluso la

necesidad de presentar y aprovechar acontecimientos que los condujeran a la

reflexión y auto análisis de manera que vieran que al respetarse se

garantizaban mejores resultados en cuanto a las decisiones y propuestas de

cada uno, hoy en día esta relación se ha visto favorecida pero aún es

necesario resaltar dicho valor.

Integración. Indudablemente la integración del ser humano a una

sociedad tiene mucho que ver con que éste acepte y comparta sus

90

sentimientos y formas de percibir las cosas en un ambiente de libertad, respeto

y bienestar común.

Danielle Van Steendlant, hace referencia a que la integración significa ser

un miembro activo de la comunidad viviendo donde otros viven, viviendo como

los demás y teniendo los mismos privilegios y obligaciones que los demás

ciudadanos.

Mis alumnos poco a poco han ido comprendiendo que la diaria convivencia

en el salón de clase, al interior de la escuela y fuera de ella los hace ser parte

de un grupo social al combinar sus experiencias y las que paso a paso van

adquiriendo a través de la práctica y clarificación de los valores y situaciones

involucradas ha hecho de ellos unos niños mas comprometidos con su

preparación moral educativa.

Actualmente se siente con mayor pertenencia al grupo, han interiorizado

autorreflexiones sobre sí mismos y sobre los demás lo que los ha guiado a ser

mas empáticos y entender que todos por pertenecer a un mismo grupo

requieren del apoyo de los demás y que todo aquellos que realizan como parte

de una acción equivocada o acertada afecta directa e indirectamente al resto

del grupo.

91

La responsabilidad es la capacidad de dar respuesta favorable a un

compromiso o deber.

Determinar los compromisos que pueden y deben cumplir fue una de las

tareas de los niños durante el proceso de la alternativa, conforme fueron

avanzando los días se dieron cuenta de los importante que es cumplir con sus

obligaciones y compromisos, al trabajar en su hogar o al interior de la escuela,

ello les ayudó a elevar su autoestima y sentirse mas motivados para continuar

trabajando sin presiones.

Cooperación. El hecho de vivir y convivir con sus semejantes hizo del

hombre un ser social por excelencia capaz de compartir sus ideas y apoyarse

mutuamente, desde la época de los primitivos este valor ya era practicado ya

que en aquel entonces la forma de vida así lo requería, actualmente esa forma

de vivir ha cambiado gracias a que los seres humanos continúan ayudándose

mutuamente.

Colaboración entre individuos para la búsqueda de un mismo objetivo,

identificar las necesidades del individuo o de un grupo y colaborar para lograr

un fin común.

92

En un principio este valor estaba muy lejos de ser percibido como tal, tanto

los padres de familia, alumnos e incluso maestros de la escuela, sabían de la

necesidad de promoverlo, pero no buscaban formas para unificar este

esfuerzo, todas sabían de la problemática pero nadie hacia nada por mejorarla,

gracias a varias reflexiones y constantes reuniones para tratar este asunto se

fue logrando mayores resultados, los niños comenzaron a darse cuenta de que

si se reunían para realizar una actividad ésta adquirirá mas sentido y por lo

tanto les generaba mayores satisfacciones.

Los padres de familia comprendieron que sus hijos no eran los únicos que

asistían a la escuela con diferentes formas de ser y pensar y que ellos podían

ser favorecidos si también ellos cooperaban para que esa convivencia fuera

mas positiva, por lo cual se comprometieron aún mas en festejos, dentro de la

escuela en los que sus hijos los observaban interactuar con los demás y esto

fue muestra de que todos sin importar la edad, ideología profesión, etc, podían

apoyarse mutuamente en busca de un bien compartido.

Estoy consciente de que estos logros significan únicamente un avance en

el largo camino que aun queda por recurrir, se que no significa un todo ya

concluido que este proceso continuará tal vez varios años mas sin embargo

creo que la semilla esta sembrada en terreno fértil y que llegará el tiempo en

que comience a dar frutos.

93

C. Generalización

A través del transcurso de la historia del ser humano se ha podido dar a

conocer cada uno de los acontecimientos, sucesos e ideologías propias de

cada individuo dentro de la sociedad.

Dichos sucesos suponen un grado de repetitividad que surgen en un

mismo espacio tiempo y nos brindan la posibilidad de llegar a una

generalización respecto a dichos fenómenos.

Sabemos que por vivir en conjunto desde el inicio de su existencia, el

individuo es un ser eminentemente social, donde dicha convivencia le aporta

ciertos modelos de conducta que poco a poco se van acrecentando.

En el ámbito educativo y específicamente relacionado con la temática que

se ha ido desarrollando en este proyecto, partiremos considerando algunas

generalizaciones propias de este contexto y que de alguna manera se ven

reflejadas en muchos otros ámbitos sociales y en diferentes periodos de tiempo

y espacio.

Vivir conforme a lo establecido por la sociedad, es aquello a lo que el ser

humano se enfrenta desde su nacimiento, en su hogar primeramente adquiere

94

las bases para esa relación futura, luego con el transcurso del tiempo va

ampliando sus conocimientos y formas de percibir su entorno, pero todo ello

basado en los conocimientos transmitidos por sus padres y demás miembros

de la familia.

Esto sin duda alguna marca la pauta a seguir todo su proceso de

adaptación y desenvolvimiento dentro de la sociedad a la que pertenece.

Al momento en que este individuo (niño) ingresa a la escuela, ya trae

consigo una serie de ideas, conocimientos, y formas de relacionarse con los

demás que ya fueron aprendidas y valoradas en su hogar puede decirse que

actúan de manera espontánea, ponen de manifiesto todo aquello aprendido;

para el es válido porque representa su forma de ser y la forma en que fue

educado en su hogar, lo cual lo refleja a cada momento dentro de la escuela.

Para ellos no existen aun parámetros que le indiquen que ciertas cosas

que el observa y considera como correctas para otros no, significan lo mismo.

Es entonces donde a partir de la forma en que el docente y la convivencia

cotidiana con sus compañeros e intercambio de ideas lo conducirá a una

confrontación entre lo aprendido en su hogar y las nuevas formas de

95

adaptación que le indica la escuela, esto implica un proceso largo y continuo

que finalmente logra el propósito establecido por la sociedad.

Lo mismo sucede con los padres de familia y algunos docentes, han

adquirido a través de su experiencia y de la transmisión de valores, costumbres

de sus ancestros, esta cadenita se va acrecentando de generación en

generación.

Refiriéndose específicamente en el ámbito educativo que es el tema que

nos ocupa, su responsabilidad y compromiso respecto a la educación de sus

hijos, consideran que la escuela es quien debe asumir la responsabilidad mayor

en cuanto al cómo y para qué se educa a sus hijos, en general muestran cierta

indiferencia hacia la misma, se disponen a argumentar que las reuniones a las

que se solicita su presencia tiene como finalidad primordial el acercamiento del

docente para solicitar un apoyo mas que nada de tipo económico o material, es

decir, su predisposición los conduce a optar por no asistir y percatarse si su

idea errónea se ha modificado a no.

Por su parte el docente presenta situaciones comunicativas sus alumnos

que en la mayoría de los casos se relacionan con la forma en que el fue

educado, existe un refrán común que refiere lo siguiente: “Nadie puede negar

su origen”.

96

En la mayoría de los casos no se ha percatado de que las condiciones de

la vida están en constante cambio y que es necesario adoptar nuevas formas

de presentar los aprendizajes a los alumnos , y abrirse al cambio, porque este

no se da debido al temor del docente por experimentarlo o simplemente por

apatía y adoptar una postura de conformismo e indiferencia.

Todo lo que el ser humano a aprendido a través del transcurso del su vida

se ve reflejado a cada momento por medio de los acontecimientos que día a día

se le presentan, si los niños le brindan un valor a determinado a una cosa,

acción o comportamiento en la misma medida lo manifestará.

Lo importante de todo esto es no olvidar que los valores son vivénciales y

como tales deben ser aprendidos a partir de situaciones reales que conduzcan

al ser humano a clarificarlos y adaptarlos como valiosos.

D. Propuesta de innovación.

Actualmente nuestra sociedad pasa por una etapa de cambios, sus

mismas exigencias ha hecho que el ser humano recurra a opciones cada vez

mas complejas, las nuevas generaciones han ido adoptando formas diversas de

percibir la realidad que están encaminadas mas que nada a brindar solución a

97

sus necesidades materiales, olvidándose poco a poco de lo esencial de la su

existencia.

Este fenómeno ha sido observado en todos los ámbitos sociales, los

medios masivos de comunicación se han encargado de ponerlos a la luz de

manera disfrazada como parte de un seudo arte. Pero donde mas se ha

perfilado como problemática preocupante ha sido en las instituciones

educativas, donde se ha instalado una búsqueda permanente para contribuir a

que estas generaciones de niños y jóvenes visualicen su futuro a partir de otra

óptica, que si bien presenta propósitos convincentes no ha tenido el mismo eco

en la práctica.

Por lo cual mi propuesta radica en continuar insistiendo en este afán por

lograr que en las escuelas se perfilen los valores como complemento

indispensable en la formación de la personalidad de los alumnos.

A través del trabajo que realiza el docente, donde éste sea mas apegado a

la realidad, sin olvidar nunca que para que estos resulten efectivos deben ser

totalmente vivénciales.

Propongo a todos los docentes y al colectivo escolar que:

98

A través de sus reuniones establezcan una nueva modalidad para

trabajar los valores.

Adecuar un espacio dentro del aula o escuela donde se brinde la

atención de manera personalizada a los niños que constantemente presentan

conflictos de valores con sus compañeros.

Utilizar el método propuesto por Carl Rogers, referente a la

respuesta clarificativa, de manera que se pueda orientar a los alumnos sobre

su manera de proceder y conducirlos a la reflexión de sus actos.

Ampliar su visión respecto a los mismos, tomando como referencia

previa la situación de sus alumnos , convertirse en un investigador donde

complemente la teoría aprendida con la práctica realizada, sin olvidarse de lo

que actualmente se esta viviendo en su aula.

Tener claros cada uno de los objetivos que espera alcanzar junto

con sus alumnos.

99

Modificar su forma de presentar las situaciones comunicativas en

el aula escolar.

Involucrar continuamente a los alumnos guiándolos siempre hacía

la reflexión de sus actos.

Promover constantemente el intercambio de opiniones a través del

respeto convirtiéndose en un promotor activo en la practica de valores en unión

con sus alumnos, brindando espacios acordes donde éstos sean vistos como

parte de su propia realidad y los observe como necesarios.

Que todo aquello que el niño aprenda en la escuela tenga

resonancia fuera de ella y viceversa, para lo cual es indispensable que la

situaciones vividas en el seno familiar tengan relevancia en la escuela, de

manera que el alumno sienta que su actitud dentro y fuera de ella no debe ser

modificada sino acrecentada.

Considero de suma importancia que el maestro se convierta en un

promotor activo de la educación, que busque estrategias innovadoras para

crear una nueva cultura de participación por parte de los padres de familia, de la

comunidad educativa a la cual pertenece su centro de trabajo.

100

Así mismo establezca un puente de comunicación constante con los

padres de familia involucrándolos en el quehacer educativo de sus hijos

presentando y creando situaciones propicias para que el acercamiento de éstos

a la escuela sea siempre con la finalidad de favorecer, no solamente a sus hijos

sino a toda la institución educativa , para lo cual es recomendable conocer,

analizar y considerar a cada padre de familia para que al momento de requerir

su apoyo sea este efectivo.

El maestro debe tener presente: la disponibilidad de tiempo y horario de

los padres de familia al realizar las reuniones para que puedan ser funcionales.

Aprovechar cada uno de los apoyos que éstos le ofrezcan, si son nulos,

debe buscar alguna alternativa como: visitas domiciliarias, invitaciones a

actividades extraescolares: excursiones, eventos culturales, etc. Esto

favorecerá en gran medida la convivencia con sus hijos .

Ciertamente no es posible cambiar una realidad, una ideología,

costumbres, tradiciones de una sociedad en corto plazo, pero lo que si es

posible es iniciar con un cambio de actitud por parte de todos los involucrados

en la educación, una reflexión, y disposición por convivir con los demás, donde

cada uno asuma su rol con responsabilidad.

101

CONCLUSIONES

El quehacer docente forma parte de una de las tareas de la trascendencia

social, porque es la sociedad quien se proyecta a través de la educación y

viceversa.

Es de suma importancia que los docentes nos preocupemos y analicemos

cada una de las situaciones que pudiesen entorpecer nuestro trabajo en el aula,

de ahí la relevancia de presentar nuestras investigaciones de manera formal

como en este caso.

Para que a partir del proceso realizado y los resultados obtenidos,

obtengamos una nueva propuesta de trabajo inclinada a favorecer que los

problemas escolares, con nuestros alumnos se vean favorecidos.

Este trabajo se realizó como parte de una preocupación constante,

presentada en el grupo de 6° grado, donde se observaron diversas situaciones

que me guiaron hacía una investigación constante en pro de lograr mejores

resultados educativos y de relaciones interpersonales entre los alumnos y

maestros.

102

De ello podemos rescatar algunos aspectos que a mi juicio personal fueron

significativos y me estimularon a continuar trabajando cada día con mayor

compromiso y entusiasmo.

El docente como líder de la educación en las instituciones debe

proporcionar a los alumnos una visión nueva del mundo que no sea aquella en

la que él se educó, por lo tanto debe crear una conciencia de una nueva

civilización adecuada al momento histórico en que esta viviendo.

Su función en las escuelas es totalmente humanista y no sólo de

especialista y como tal debe poseer la creatividad de saber combinar y

complementar los contenidos con la conducta, el contexto y las experiencias de

sus alumnos ya que de ellos depende en gran medida que su enseñanza sea

significativa, deberá dirigirse a sus alumnos con una gran sensibilidad,

preocuparse por su relación con ellos, sobre todo guiarlos de manera eficaz

hacia la auto suficiencia.

A través del transcurso de este trabajo aprehendí que la educación en

todos los ámbitos, pero sobre la educación en valores puede ser rescatada y

abordada desde diferentes perspectivas cuando se está dispuesto a luchar por

lograr cambios aunque estos parezcan pequeños.

103

Pienso que la clave de todo se encuentra inmersa en la actitud que tanto

los docentes, padres de familia y alumnos reflejan hacia la misma.

Se que lograr estos cambios requiere de tiempo, pero lo que si es posible

es sembrar pequeñas cantidades de entusiasmo, compromisos e interés por

realizar las cosas, para en futuro cosechar frutos de una nueva cultura de

participación y reflexión sobre lo que cada uno posee como ser humano, y lo

que puede hacer en favor de sí mismo y de los demás.

Los docentes convivimos con nuestros alumnos por largos períodos de

tiempo., sin embargo transcurren rápidamente sin darnos margen de analizar

que fue lo que logramos con ellos durante cada uno de los ciclos escolares, por

lo cual es necesario hacer un alto en el camino y analizar que mas falta por

hacer como docentes y poner todo el empeño para lograr un objetivo que se

visualice a futuro y puedan sentirse satisfechos de haber logrado sus anhelos.

Respecto a los alumnos y padres de familia entendí que ellos siempre

están ahí, dispuestos a aprender cada uno en las medidas de su posibilidades,

las cuales deben ser aprovechadas por insignificantes que algunas veces nos

parecen, exhorto a mis compañeros docentes a continuar innovando en su labor

docente y no descansar nunca hasta lograr ser parte del éxito de sus alumnos.

104

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALVAREZ García, Isaías. (1944). Marco Normativo Jurídico para la educación en los valores de México”. Antología: Política Educativa y los Marcos

Normativos. UPN. Pág.32.

ARIAS Ochoa, Marcos Daniel (1994). “El diagnóstico Pedagógico. Antología: Contexto y valoración de la práctica docente. México: UPN.

ARIAS Ochoa, Marcos Daniel. (1985). El proyecto pedagógico de acción

docente. Antología: Hacia la innovación. UPN. Pág. 64. BUXARRAIS, María Rosa.(1992) “La educación moral en la escuela

democrática”. La educación moral en la escuela primaria y secundaria. México-SEP. Pág. 16.

ELLIOT, John.(1991)“Las características fundamentales de la investigación

acción.” Antología .Investigación de la practica docente propia. UPN Pág.39.

GAGNETEN, Mercedes. “El análisis e interpretación, fundamentos

metodológicos para su realización y los proyectos de innovación análisis e interpretación. Antología : La innovación UPN. Pág. 38.

HERSH, Richard H(1988). “El desarrollo del juicio moral”. Antología

La formación de valores en la escuela primaria. UPN. Pág. 130. PASCUAL, V. Antonia.(1988)“La educación en valores desde la perspectiva del

cambio”. Antología: La formación de valores en la escuela primaria. UPN. Pág. 66.

SEP. Plan y Programas de Estudio 1993. “Educación Básica Primaria”. impreso

en México por Fernández Editores S.A. de C. V. Pág. 125

105

PASCUAL, Antonia (1988) “Programa para el desarrollo del proceso de

valoración”. Antología. La formación de valores en la escuela primaria. Pág. 317.

USTEP. “Formación de valores humanos.” Folleto de valores humanos Pág. 26

106

APÉNDICES

107

APÉNDICE 1

REGISTRO ANECDÓTICO.

ESTRATEGIA. “LO QUE SE SOBRE TI”

Situaciones sobresalientes durante el desarrollo de la estrategia:

Reflexiones finales:

Compromisos asumidos por parte de los padres de familia:

108

APÉNDICE 2

REGISTRO ANECDÓTICO

ESTRATEGIA

“ENTREVISTA A MIS COMPAÑEROS”

Nombre del alumno.

Participación Interés mostrado.

Actitud del entrevistado.

Brindo apéndice adecuada al entrevistado

Llegó a una reflexión final.

ESCALA:

S. Siempre R. Regularmente. N. No/ nunca.

109

APÉNDICE 3

REGISTRO ANECDÓTICO

Sucesos sobresalientes durante el desarrollo de la estrategia:

110

APÉNDICE 4

REGISTRO ANECDÓTICO.

ESTRATEGIA

“TRABAJEMOS UNIDOS PARA LOGRAR UN BIEN COMÚN”

Sucesos sobresalientes durante la aplicación de la estrategia

111

APÉNDICE 5

REGISTRO ANECDÓTICO.

ESTRATEGIA

“TRABAJEMOS EN EQUIPO”

Sucesos sobresalientes durante el desarrollo de la estrategia:

Actitud mostrada en los padres de familia.

Actitud mostrada en los alumnos:

112

APÉNDICE 6

REGISTRO ANECDÓTICO

ESTRATEGÍA

“NOS QUEREMOS Y NOS AYUDAMOS”

Sucesos sobresalientes en el transcurso de la estrategia.

113

APÉNDICE 7

REGISTRO ANECDÓTICO

ESTRATEGIA

“SITUACIONES REALES EN LAS QUE EXISTAN CONFLICTOS DE

VALORES”.

Sucesos sobresalientes.

Actitud asumida por los alumnos durante el conflicto:

Actitud asumida por los alumnos después del conflicto.

Reflexiones finales.

114

ANEXOS

115

ANEXO 1

ESCALA ESTIMATIVA.

ESTRATEGIA

“RESPETO PÓR UNO MISMO”

Aspectos Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes S

Soy limpio y cuidadoso de mi cuerpo.

Soy perezoso o activo, procuro mantenerme ocupado continuamente.

Respeto a las personas que me rodean.

ESCALA.

S. Siempre AV. A veces R. Regularmente. N.

Nunca.

116

ANEXO 2

ESCALA DE OBSEVACIONES REALIZADAS DURANTE LA SEMANA

DE OBSERVACIÓN.

ESTRATEGIA

“RESPETO POR UNO MISMO”.

Nombre del alumno

Interés mostrado

Participaci

ón.

Reflexión realizada.

Observación que realizo durante la semana.

117

ANEXO 3

ESCALA ESTIMATIVA

ESTRATEGIA

“NOS QUEREMOS Y NOS AYUDAMOS”

Nombre del alumno

Participación Actitud mostrada antes y después de la actividad.

Reflexión realizada

después de la actividad.

Propuso algún compromiso.

ESCALA

S. SIEMPRE AV. ALGUNAS VECES. N. NO.

E. EXCELENTE I. INDIFERENCIA S. SI.

118