la ciudad textil

Upload: jenny-tl-m

Post on 07-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 La Ciudad Textil.

    1/8

    44

    LA CIUDAD TEXTIL 

    3

  • 8/18/2019 La Ciudad Textil.

    2/8

    46

    F13. VISTA AÉREA DE LA CIUDAD DE PUEBLA 

    ¿EL ESPACIO URBANO NOES UNA TEXTURA ESPESA

     A LA QUE NOS HILAMOS?(Economides, 2002, p. 76)

     Tejer s e ha ce p resen te e n el espa cio urban o, o co mo l os a rqui tlo llamamos el tejido urbano, ¿pero por qué lo llamaremos asLa respuesta podría parecer obvia pero si analizamos el sentidofigurado encontraremos que la ciudad prácticamente va de lamano con el textil; la urbe toma como base el sistema de laurdimbre entrelazando elementos verticales y horizontales (callesperpendicularmente entre sí para ir formando un todo coherente y así tener una e struc tura funci onal y só lid a. L a ci udad y el teji dpodrían ser el mismo concepto, los dos tan similares, pero con única diferencia de que cada uno moldea materiales diferentes, siempre con el mismo propósito, el de tejer .

  • 8/18/2019 La Ciudad Textil.

    3/8

    48

     A pa rtir de l a re volu ción indu stri al ingl esaque comenzó en la segunda mitad delsiglo XVIII, industr ializarse se convirtióen un factor para alcanzar el desarrolloeconómico (Gómez-Galvarriato 1999). Debidoa esto muchos de los países de AméricaLatina demostraron un interés en laindustrialización del sector manufacturero a trav és de tecn olog ías más prod ucti vas.En México, la aparición de fábricas text iles mecan izad as o curri eron temp ranorelativamente, hacia mediados del siglo XIX, los tall eres arte sanal es q ue em plea banfuerza motriz animal fueron reemplazadospor fábricas mecanizadas que utilizabanenergía hidráulica y de vapor. Duranteese tiempo, México tenia la industria másgrande y moderna de Latinoamérica y secomparaba favorablemente incluso con la

    de varios países europeos.De igual manera es muy importante señalarque la importancia del textil en México nonace en la época colonial pero si adquiere

    México es una de las principales culturasque expresa sus creencias, costumbres y tr adic ione s me dian te s u ar tesa nía text il, y gr acia s a ello el p aís tien e una fuert erelación de identidad con sus raíces. Ahorabien, Puebla fue la primer ciudad que iniciócon el proceso de producción artesanala producción textil, convirtiéndose en unolas principales ciudades industriales a nivelLatinoamérica, e iniciando así el procesode industr ialización en México.Hoy en día Puebla se caracteriza por serla ciudad textil, las fábricas que existenen la actualidad son el resultado de unproceso que se ha ido transformando a lolargo de los años pero que tuvo su origendurante la época colonial. Ahora bien, paraentender mejor esta evolución es necesarioremontarnos al pasado y analizar lascircunstancias que favorecieron a Pueblacomo ciudad textil.

    INDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO

    3.1

    mayor relevancia durante este periodo,debido a las maquinarias que facilitaban elproceso del hilado. La tradición textil seremonta desde la época prehispánicahasta nuestros días.Otro factor que repercutió en elasentamiento de esta industria en Méxicofue la agricultura comercial, se percibióuna clara localización espacial de loscentros y regiones dedicados a laboresindustriales cerca de las zonas productorasde materia prima ligadas económicamentea ellas, como fue el caso de la región dePuebla, Tlaxcala, Villa Alta y otros pueblosde la jur isdicción o la misma Guadalajara.En otras palabras, la producción textilse desarrolló en las regiones dedicadasa este sector, como es el caso delBajío (Guanajuato, Jalisco, Michoacán y

    Querétaro), la región de Puebla y Tlaxcala(Miño Grijalva, 1999). De este modo,entendemos mejor el florecimiento de laindustria en el estado de Puebla.

  • 8/18/2019 La Ciudad Textil.

    4/8

    50

    Revolución Industrial InglesaSIGLOXVIII

    MÉXICOMediados siglo XIX

    Puebla

    Michoacán

    Jalisco

    Guanajuato

    Querétaro

    Tlaxcala

    Región del Bajío

    ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIATEXTIL EN PUEBLA 

    3.2

    “Los orígenes de la industria textil en Pueblase remontan a la tradición artesana indígena,incorporada al trabajo de los obrajes y casa dehilanderos y tejedores virreinales que se instalaronen la ciudad desde el momento mismo de lafundación” ( Díaz Barriga, 2006, p, 191).

    Desde la época colonial Puebla fue distinguidacomo uno de los centros manufacturerosmás relevantes del país, esto se debió engran parte a que se encuentra en la rutaintermedia entre la Ciudad de México y elPuerto de Veracruz. Dichas ciudades fueronlas más importantes durante este periodocolonial; la primera, fue la capital de la

    Nueva España, y l a segunda, el puerto másimportante de la época, donde se realizabanlas actividades de exportación e importaciónprincipalmente con España, y al mismo tiempo Veracruz se considerab a uno de l osprincipales productores de algodón en elpaís. Es así como las principales actividadeseconómicas de Puebla estaban vinculadascon el comercio, la producción de hilados y la cría del gusano d e seda; y gracias alestablecimiento de las fabricas textiles, Pueblase desarrolló favorablemente en en este sector,convirtiéndose en una de las principales zonasproductoras de tejidos (Bazant 1964).De igual manera, Puebla se caracterizópor ser una de las ciudades masprivilegiadas del país, ya que contó conimportantes condonaciones otorgadas porla corona, como la eliminación de alcabalas y la reduc ció n de impu esto s di rect os q ueincentivaron un mayor dinamismo en elcomercio y en la actividad manufacturera.

    Esto aunado a la riqueza de recursos naturales y la localización geográca que poseía elestado de Puebla, lo colocaron en una de susmejores épocas (Pineda Ronzón 2004).

    D5. INDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO

  • 8/18/2019 La Ciudad Textil.

    5/8

    52

     Ahora bien, a principios del siglo XIX, Esteban de Antuñano, veracruzano con ideas innovadoras,puso en practica el arte del hilado en un obraje y posteriormente en una fábrica a vapor llamadala Educación de los niños. Debido al gran éxito,estableció una fábrica de mayores dimensionespor lo que para ello adquirió el molino de SantoDomingo y la hacienda donde se ubicaba.En 1835 comenzó con algunas máquinas l asoperaciones de la fábrica, a la que llamó laConstancia Mexicana; la primera en sutipo a nivel Latinoamérica, iniciando así elproceso de industrialización en México. Enlos años siguientes se edicaron otras fábricascomo San Juan Bautista Amatlán, el Patriotismo, yla Economía (Gamboa 2000).Paralelamente otras industrias se fueronestableciendo a orillas de ríos de menos auencia; tal es el caso del río San Francisco, donde seencuentran la Teja, el Carmen, Real del Alto, laConcepción cabecitas, la Guía, la Esperanza; y en Atlixco, donde se establecieron a ciertadistancia de las faldas del Popocatpetl con el nde aprovechar las corrientes de agua procedentesdel volcán (Gamboa 2000).Siendo la energía hidráulica la fuente principal,la electricidad llegó a la i ndustria por medio deplantas generadoras instaladas a orillas de los ríos.La aparición energía eléctrica marcó un cambioen la ubicación de las fábricas textiles debidoa que dejaron de depender de la cercanía deuna corriente de agua el funcionamiento de susmáquinas.Sin embargo, después de 1903 se dieron casode nuevas fábricas localizadas a orillas del río SanFrancisco, entre ellas se encuentra la Violeta, SanJuan Amandi y la Oriental; pero no se debió a lanecesidad de aprovechar la energía hidráulica,si no que fue un plan para poder instalar lasnuevas fábricas dentro un perímetro de la ciudad y así evitar la dispersión geográca.Es asícomo en 1900 se formalizó la existenciade la llamada colonia industrial en el

    viejo corredor del río San Francisco, estaestaba formada por fabricas viejas y nuevas queempleaban el agua más que como fuerza motrizcomo forma de mejorar la producción por sunaturaleza de aguas blandas (Gamboa 2000) .

    La edificación de la industria textil moderna se debe a dosimportantes factores, el primero son aquellas fábricas que seubicaron a orillas de una corriente acuífera con la cual movían susmáquinas y por otro, todas aquellas fábricas cuya localizaciónobedeció a la cercanía con el medio de transporte y el uso del suelo.En otro orden, las primeras fábricas textiles poblanas surgieron nosólo en los bordes de los ríos si no con frecuencia eran montadas

    en molinos de trigo. En 1543 Juan López de la Rosa hizo construirun molino al poniente de la ciudad en las riberas del río Atoyac. Estemolino fue fundamental en el arranque de la industria textil poblana,posteriormente el molino fue donado al convento de los dominicoslo que le valió el nombre de molino de Santo Domingo.

    PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓNEN PUEBLA 

    3.3

    F16.

    F

    F

  • 8/18/2019 La Ciudad Textil.

    6/8

    54

    FÁBRICA DE HILADOS Y TEJIDOS EN PUEBLA 

    La Constancia MexicanaLa Economía

    El PatriotismoLa ProvidenciaSan José el MayorazgoSan Juan AmatlánLa TejaEl Carmen

    GuadalupeLa Concepción

    Real del AltoLa IndependenciaMolino de En MedioSanta CruzLa Beneficiencia

    La CarolinaArrecogidaMetepecEl LeónEL VolcánSan Agustín

    La AustralianaSan FélixSan MartínSan PabloCovadongaLa MaríaSan Juan Xaltepec

    Santo DomingoLa EuropeaLa EscocesaLa AsunciónLa EsperanzaLa Guía

    La ConcepciónCabecitas

    La Constancia MexicanaLa Economía

    El PatriotismoLa ProvidenciaSan José el MayorazgoSan Juan AmatlánLa TejaEl CarmenGuadalupe

    La ConcepciónReal del AltoLa IndependenciaMolino de En MedioSanta CruzLa Beneficiencia

    La CarolinaMetepecEl LeónEL VolcánSan AgustínLa AustralianaSan Félix

    San MartínSan PabloCovadongaLa MaríaSan Juan XaltepecSanto Domingo

    La ConcepciónCabecitasEl CristoLa EsperanzaLa GuíaEl PilarEl Parral

    La Constancia MexicanaLa EconomíaEl Patriotismo

    La ProvidenciaSan José el MayorazgoSan Juan AmatlánLa LuzEl CarmenGuadalupeLa Concepción

    Real del AltoLa IndependenciaMolino de En MedioSanta CruzLa BeneficienciaLa Carolina

    La ConcepciónSan GregorioLa Telaraña

    La Constancia MexicanaLa Economía

    El PatriotismoLa ProvidenciaSan José el MayorazgoSan Juan AmatlánLa TejaEl CarmenGuadalupe

    La ConcepciónReal del AltoLa IndependenciaMolino de En MedioSanta CruzLa Beneficiencia

    La CarolinaArrecogidaEstancia

    1889 1892 1902 1904PASEO SAN FRANCISCLA COLONIA INDUSTR

    Mucho antes que la colonia industrial seconsolidara como tal, el Paseo SanFrancisco ya adoptaba esta t radiciónartesanal textil que se remonta desde lépoca indígena; estos trabajos se reerena casas de hilanderos y tejedores que seinstalaron a lo largo de la 10, 12 y 14 Norte14 Oriente, 22 Oriente o mejor conocido comCalle de las Nagüeras, donde se encontrabacasas de telas de lana, casas de hacer enag, telas de algodones y por último de telas deindianilla (Díaz Barriga, 2006). Todo esto seelaboraba de manera manual-artesanal hasta

    consolidación formal de la colonia industrial enlos años de 1890 y 1910. Ahora bien, los lí mites de la coloni a no seoriginaron esporádicamente, su crecimientse fue dando paulatinamente acorde a las transfo rmacion es que s ufría d ebido a lasinstalaciones de fábricas tanto del sector textil como d e secto res ali mentici os, muc hde ellas desarrollándose sobre terrenos andestinados a la recreación y a la horticultu(Díaz Barriga R. 2006). Asimismo, esimportante recalcar que la tradición textil dzona fue parte de unaLa tradición textil de esa zona se fundó enabundancia y calidad del agua que brotabde los manantiales, fuentes que en el siglo XIX di eron lu gar a diversos establec imientode ocio y entretenimiento con servicios debaños que convivieron con los proyectosindustriales del momento que determinaríaforma y consolidación de la Colonia I ndus(Díaz Barriga R. 2006).

    3.4

    D6.

    F20.

  • 8/18/2019 La Ciudad Textil.

    7/8

    56

    El auge de la industria textil en México perduró por muchos años,La industria textil del país se mecaniza de una forma progresiva en la segunda mitad delsiglo XIX, incluyendo paso a paso diferentes máquinas según las necesidades productivas.Sin embargo, estos procesos de mecanización no son del todo favorables para estaindustria, generalmente para los obreros textiles, ya que se enfrentaron a la adaptaciónconstante de nuevas formas de emplear las máquinas y al mismo tiempo debido a lagran inversión de las empresas se generaron despidos masivos y reducción del personal(Estrada Urroz, R, p.28, 2003).Desde el término de la segunda Guerra Mundial, la industria textil vive una situación deinestabilidad, pero es durante las tres últimas décadas del siglo XX que se genera y declaraabiertamente su crisis terminal. En el estado de Puebla y en su capital los cierres de las

    fábricas más importantes se realizaron en los años ochenta y noventa, tales como LaConstancia Mexicana, Molino de en medio, Los Ángeles, El Mayorazgo, San Juan Amandi y la Es peranza (Estrad a Urroz , R, p .39, 200 3).Un sin n de factores incidieron en la crisis industrial: los empresarios se empezaron a quejarde la falta de apoyo por parte del gobierno; Estados Unidos manejaba excesivos impuestospara las exportaciones, además, el mercado nacional se inundaba de ropa barata y de malacalidad y México no tenía la posibilidad de competir debido a la situación de sus industrias.Por otra parte, con la crisis que se desencadena a finales de 1994, todas las actividadesindustriales se ven afectadas, descendiendo dramáticamente los índices de empleo en elpaís. Sin embargo, la crisis del sector textil ya había mostrado un declive en su producción y en su incompe tente ma quinari a, es así com o los empresari os respo ndieron ante es tasituación con el cierre de antiguas factorías con más de cien años de existencia.

    MODERNIZACIÓN Y DECLIVE3.5

    Las industrias que alguna vez albergaron lacolonia industrial, hoy en día se encuentranabandonadas y en sumo deterioro yotras de ellas fueron intervenidas por elgobierno para realizar lo que actualmentese conoce como Paseo San Francisco  y así rescat ar l as raí ces de ident idad dela zona. De igual manera, en 1999 elgobierno del estado empezó a apoyar alos de la industria textil con promocionesinternacionales, exposiciones y ferias.En el 2003 el municipio de Huejotzingofundo una área especial dentro de parqueindustrial para las industrias textiles con elfin de bajar los costos de fabricación, peroa pesar de esto, la industria textil sigue tenie ndo p roble mas. Ahora bien, el es tado de Pue bla cuentacon una zona industrial textil llamadaCiudad Textil, ubicada en el municipiode Huejotzingo y actualmente cuenta consiete firmas y con capacidad para albergarnuevas empresas. Este parque industrial a

    pesar de tener una superficie de treinta ycinco hectáreas, otras mil quinientas firmasdel sector textil se encuentran dispersasen todo el estado, entre los que destacan

    EL HOY 3.6

     SECOTRADE: Secretaría de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico

    1

    1

     Tehuaca n y San Mart ín Texm eluc an, los mayo res p rodu ctor es. Actua lmen te, Puebl a se encue ntra en l a cu arta posi ción a ni velnacional en cuanto a producción, gracias a la fabricación diar iade 106 prendas de vestir y aporta el 10.9 del Producto InternoBruto (PIB) de la economía local (Secretaría de Turismo delestado de Puebla, 2012).Hoy en día, la industria textil ocupa el sexto lugar de exportacionespoblanas, de acuerdo con los últimos reportes de SECOTRADEen el periodo enero-noviembre de 2010, las exportaciones delsector textil alcanzaron los ochenta y un millones de dólares,siendo el 71 por ciento de las empresas dedicadas a la industria texti l y de la c onfecc ión export aron su me rcancí a y e l 97 porciento de la producción estatal se vendió en Estados Unidos(Secretaría de Turismo del estado de Puebla, 2011).Entre los productos que se confeccionan en Puebla seencuentran: pantalones de mezclilla y de vestir, vestidos, playerasde punto, prendas de vestir de algodón, uniformes industriales,calcetines, sombreros de palma, sabanas, toallas, batas debaño, protectores de colchones, colchones, cobertores acrílicos,artículos textiles, telas e hilos con diferentes composiciones, entreotros (Secretaría de Turismo del estado de Puebla, 2011).Por último, con el afán de desarrollar y promover la competitividadde la industria textil poblana la Cámara de la Industria Textil de

    Puebla y Tlaxcala se encuentra buscando nuevos avances tecnol ógico s y su stenta bles m ediant e con venios , pru ebas delaboratorio, certificaciones y programas de responsabilidad socialempresarial que permitan estar actualizado a este sector.

    Es así como llegamos a esos cuatrospuntos que son pertinentes tomar en cuentapara el proyecto.

    En otras palabras, sería ideal realizar elproyecto en la zona que posee más valorhistórico en cuanto a términos de artesanía texti l y a sí po der re scata r un inmueb lerelacionado con este sector y promover unanueva identidad que lo mantenga vivo en lospróximos años.

    Puebla es unaciudad textil que

    necesita retomar un

    NUEVO ENFOQUE

    que inicia desdela época indígena

     y enf atiz a suimportancia durante

    la colonia hastanuestros días

     TRADICIÓN TEXT

    que marcaron laFÁBRICAS

    IDENTIDAD

    de Puebla comociudad textil y PaseoSan Francisco como

    COLONIA INDUSTR

    como la primeraciudad textil a nivel

    Latinoamérica

    PUEBLA 

  • 8/18/2019 La Ciudad Textil.

    8/8

    58

    CDTM 

    Usos de sueloProyecto CorredorSn. Francisco

     AvanceProyecto

    20121996

    N

    Reutilizable

    Rio Atoyac

    La Constancia

      1835

    Colonia Industrial  1915

    Rio San Francisco

    Concentración

    Urbana

    Centro

    Histórico

    Ubicación Sectorización

    1915

    D7. SELECCIÓN DEL TERRENO